Вы находитесь на странице: 1из 16

“La educación intercultural bilingüe: creando un diálogo de saberes desde

la escuela”

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR DESDE LA CULTURA COMO PENSAMIENTO


VIVO EN LA CONSERVACIÓN DE LO NUESTRO

La apreciación de lo nuestro creando diálogos de saberes desde la escuela

Diálogos de saberes desde la escuela para la apreciación de lo nuestro

Cuando está de veras viva, la memoria no


contempla la historia, sino que invita a
hacerla. Más que en los museos, donde la
pobre se aburre, la memoria está en el aire
que respiramos; y ella, desde el aire, nos
respira.
Eduardo Galeano

Resumen

En este espacio de expresión, encuentro el camino para contar, a manera de mis abuelos
tekaxeños, parte de mi historia de vida como profesor de alumnos con enclavada cultura
maya, que a veces ni ellos mismo lo saben, y por lo tanto no la valoran. A veces testigos
pasivos de la comunicación de mayahablantes en las que no se integran. En una
comunicación que no son incluidos, invitados a participar. Alejándose de esa lengua que
ya no es materna.

Es este espacio, una oportunidad para compartir la experiencia de los esfuerzos


académicos realizados para devolver los significados de la cultura “antigua” a estudiantes
con acciones escolares desde el aula de la educación superior.

Una actividad didáctica interesante y, con muy buenos resultados, es el de


involucrar a los miembros de la familia en las tareas escolares. La investigación sobre
esta estrategia de aprendizaje permite al alumno sorprenderse de que sus más allegados
puedan resolverle su problema educativo y, más aún, que le despejen las incógnitas de
los fines perseguidos por la educación superior. Hay tanta información en la historia de
vida de sus familiares que le es suficiente para darle la respuesta que requiere la exigente
tarea del profesor universitario.

Este voltear a ver a casa es el mejor camino para el rescate de saberes, a través
del dialogo en confianza, platicando con personas conocidas, que significan tanto para el
alumno y que están tan cercano a él.
La experiencia acumulada y guardada en los ancianos, en los que han vivido,
encuentra su sitio en la realidad presente. De esta manera los saberes históricos se
vuelven información valiosa, seria, acreditada al encontrar paralelo con el conocimiento
erudito. El descubrimiento de esta relación entre sabiduría y ciencia por los alumnos
asienta las bases para la apreciación de lo nuestro, en el abrir los ojos y el interés en la
recuperación de saberes y conocimientos propios.

Desde esta perspectiva, el caso de la educación bilingüe se da como una visión


dentro de un contexto cotidiano, donde se aprecia la lengua que hablan los parientes
ancianos de la casa.

Introducción

Se sabe que la dinámica social moderna, con la rapidez de la comunicación y las


fuentes de información, está en un juego constante de transculturaciones en donde es
muy fácil perder la identidad. En las culturas, se arraiga y se conservan las cosas que son
de utilidad. Las cosas conservan o adquieren valor a medida de su utilidad.

Además, en el caso del idioma es uno de los ejemplos más claros de la invasión
colonizadora, el español se hizo idioma oficial en la conquista y es difícil reconvertir hoy
esa hegemonía histórica, dada a su utilidad como medio de comunicación actual. Pero
además lo lamentable es que la imposición de un idioma en Yucatán estuvo aunada a la
persecución de lo nuestro y la anulación total de su cultura.

La descalificación de lo autóctono fue la labor de la colonia. Cada sector


colonizante desde su espacio hizo la tarea. En la economía los nativos pasaron a formar
parte de una instrumentación esclavista –feudalista perdiendo jerarquía en la decisión de
su forma de vida y la cosmovisión agrícola. La religión desplazo la relación hombre-
naturaleza que proveía la práctica religiosa de los aborígenes1, aparece el alma
individualizada y se pierde el concepto de la unidad hombre-mundo. La educación
subrayó las diferencias por clases sociales que hasta hoy no es superada del todo.

En Yucatán se descontinuó la memoria de los nativos con el auto de fe de Mani,


solo persistió en la memoria inmediata de algunos la realidad maya que el creciente y
acumulativo mestizaje ira confundiendo. El cambio de dioses, de religión, de cosmovisión,
de su relación del hombre con el mundo y la significación clasista de la época.

Los primeros frailes, los franciscanos, con sus iglesias y las promesas de un
mundo mejor atraían a los nativos a su Centros de Cultura y Evangelización
adoctrinantes, . mayahablantes

La penetración cultural, al imponer otros modelos, deforma la identidad de los


pueblos; de ahí que resulte un imperativo su preservación. El término identidad se
considera polémico, pues puede analizarse desde diferentes planos: filosófico,
psicológico y sociológico, entre otros. Además, debe reconocerse que se
manifiesta en diferentes niveles: sociedad, grupo, individuo; país, región, localidad;
mundo, región, nación y que la identidad cultural, de mayor amplitud, engloba a los
1
Aborigen: ab-originalis; desde el principio.
restantes. Es significativa la importancia que tiene para el individuo reconocerse
como parte de una zona determinada, de su localidad, lo que no implica perder los
lazos con la nación y el mundo. La educación constituye una vía eficaz para
conservar y desarrollar la identidad, pues coloca como centro del proceso
educativo al sujeto histórico-cultural.
La labor educativa, en particular en las materias vinculadas directamente
con estudios de la cultura está obligada a tener muy en cuenta que la identidad se
ha formado a partir de la interacción mutua de las identidades regionales, de las
diferentes formas fenoménicas que la identidad nacional asume en cada zona
dotada de una tradición regional suficientemente precisa; de ahí que el
conocimiento de los valores culturales sea una vía eficaz para lograr la
identificación con las raíces, con las tradiciones, con la cultura
¿Qué es lo nuestro?
Para definir, explicar y más aún entender que es lo nuestro la pregunta
retórica será quiénes somos los yucatecos, de que estamos hechos, cuál es
nuestra cultura adquirida, las respuestas
Idioma y economía. La dignificación
No se trata sólo de preservar el idioma, lo que no hay que preservar es la
miseria. Barcelona pudo hacer frente al franquismo que imponía el español
como idioma oficial y que los obligaba a aprenderlo para desplazar el
catalán, que era y es el idioma nativo de Catalunya. No pudo doblegarlos la
imposición gracias al poder económico de esa región.
Seguramente los nativos de Yucatán tendrían otro lugar en la
historia si su situación económica fuera similar a la de Catalunya. Los mayas
desposeídos de su capacidad de autosuficiencia durante la colonia española
y después de la colonización posrevolucionaria, hoy están supeditados a un
esquema asistencialista, políticas públicas que les proveen de ayuda para
sobrevivir, valorar y sobrellevar su cultura, la forma de vida que desee. En
este evento probablemente sea un ejemplo de los dos mayas existentes. Los
que ya han podido mejorar económica y políticamente y los que aún siguen
en la marginalidad, estas serán dos voces diferenciadas que existirán
mientras existan esas desigualdades.
Aquí obliga a una pregunta ¿es la preservación de la lengua maya una
necesidad sentida de los mayahablantes? La respuesta es clave, si es
afirmativa, el echarles una mano es adecuado y se justificarían eventos
como este, si la respuesta es ¡No! o es duditativa, la intervención es una
imposición que responde a otros intereses.
La educación, como estrategia de enseñanza y aprendizaje en una
universidad pública, consolida su esencia cuando va de la mano del respeto
a los rasgos culturales que se reconocen como valiosos en la conservación
de la lengua; por lo que pensamiento y lengua identifican los constructos
sociales contemporáneos. Los símbolos lingüísticos sólo son la transmisión
compartida de los imaginarios de un grupo humano. El aprendizaje de la
lengua maya debe acompañarse desde la aplicación freiriana de su
enseñanza hasta la visión de sujeto histórico de Zemelman.
La universidad autónoma de Yucatán en su Plan de Desarrollo
Institucionalsí como coadyuvar a la promoción, preservación y rescate de la
cultura, en particular de la cultura maya
Estrategias.
─ Principios y conceptos para educar en la interculturalidad
El nombre del foro “La educación intercultural bilingüe: creando un diálogo
de saberes desde la escuela” evoca a la experiencia educativa que alumnos y
profesores comparten en las actividades educativas universitarias. La Facultad de
Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) hace cierto en los
hechos el compromiso declarado en su Misión de valorar preservación de la
cultura maya. Bajo el esquema del Modelo Educativo para la Formación Integral
(MEFI) de la UADY tienen una asignatura institucional relacionada con la cultura
maya la cual se imparte en el segundo semestre en todas las carreras que
imparte.
Willians, rector de esta institución subrayó “El objetivo es que los
componentes de la cultura maya se incorporen a las asignaturas de los programas
educativos de licenciatura y bachillerato.
La Facultad de Educación está haciendo la tarea. El compromiso
académico es orientar los contenidos programáticos el eje academicista al eje
humanista, el contextualizar el conocimiento en la sensibilidad de la identidad y la
historicidad tal como lo entiende Zemelman.
Es importante destacar lo maya para sostener la importancia de la
Educación Intercultural Bilingüe en los jóvenes. Mucho de estos jóvenes hace
apenas algunas generaciones que formaban parte de las comunidades del interior
del estado, incluso ahora tienen familia en esas comunidades que frecuentan y
son fieles a las fiestas tradicionales a las cuales asisten.
Hay mucho por hacer sobre las tendencias, posturas, experiencias, aciertos
y desafíos en torno a los mayas en general y a su lengua materna.
Antes de la enseñanza del maya. Hay lecciones que seguir.
Llevar a los mayas al proscenio de la sociedad yucateca. “¡No abandonen a mis
indios!”
El primer obstáculo a superar es colocar en el sitio exacto lo que es de los
mayas y lo que es de los yucatecos, lograrlo permitirá establecer la justa
dimensión de la importancia cultural de preservar el idioma maya. Poner al maya
en el lugar que la historia les debe es seguir el ejemplo de Felipe Carrillo Puerto.
Que con la mirada puesta en la injusticia en que vivían los mayas y el lugar, cuya
visibilidad era su utilidad. Fuera de su función utilitarista eran casi invisibles, era el
lugar en los que la historia los había puesto. Carrillo Puerto, mayahablante, realizó
acciones que reivindicaban a esos hombres de maíz, desde su idioma que los
identificaba hasta proveer de recursos que mejoran su calidad de vida:
Tradujo al maya la Constitución de 1857 a fin de que los indígenas conocieran
sus derechos y pudiera exigirlos. Organizó a los indígenas productores de chicle
de la zona maya de Quintana Roo, para eliminar la explotación de los
intermediarios y exigir mejores precios a las compañías extranjeras.
Su primer discurso de toma posesión como gobernador fue en lengua maya
y prometió cumplir y hacer cumplir la Constitución federal, la local y las
resoluciones adoptadas en los Congresos Obreros de Motul e Izamal, en la que se
puntulizo el derecho de los mayas. Fundo la Academia de la Lengua Maya
yTradujo al maya la Constitución de 1917.
La autoregulación de la cultura
Desde la visión del sujeto histórico de Zemelman como agente
transformador de la realidad conocida es esencial que este sujeto conozca la
realidad de la historia que le pertenece. El sujeto histórico es el que conoce
perfectamente la historia que lo construyó y construye y saber qué hacer con ese
bagaje (sabiduría) para intervenir asertivamente y propiciar el cambio o la
consolidación social.
En el caso de los indígenas de Yucatán, desde la confusión de la identidad
de los nativos de esta región con los habitantes de la India, fueron erróneamente
reconocidos como indios desde el libro de Bartolomé de las Casas de la “Historia
de las Indias” que pluralizaba de manera equivocada la identidad de los nativos
de Mesoamérica.
Esto nos lleva a la primera tarea escolar que responde a las inquietudes
manifiestas de los alumnos de querer ser profesionistas para mejorar las condiciones de
vida de grupos marginales. En Yucatán esos grupos marginales según INEGI 2010 son la
zona sur del estado, comunidades como Tahdziu, Sutho, Tixmehuac: Ser sujeto histórico
para el cambio, para poder cambiar la sociedad en dónde vives hay que conocerla.
Entonces empieza por ejemplo sabiendo que: La cultura maya tuvo dos periodos de
expansión. Inicialmente, entre los siglos IV a IX, habitaron zonas de lo que hoy es
Honduras y Guatemala, y se unieron a la cultura quiché, que vivía en las montañas de
Guatemala. En su segunda era, entre los siglos IX y XIV, el epicentro maya estaba en la
península de Yucatán, al sur de lo que hoy es México. Cuando los españoles llegaron a
principios del siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban abandonadas, y la mayoría de la
población vivía en zonas rurales.

Este es un trabajo académico-comunitario de educación superior, que


comparte la experiencia de un proceso de educación innovadora, en el rescate y
preservación cultural basada en la apreciación y revaloración de lo nuestro. La
educación occidentalizada de nuestros días, inmersa en los contenidos
académicos por competencias y las prácticas escolares conductistas y
constructivistas, han desplazado la educación tradicional y los modelos educativos
autóctonos. Diversos pensadores latinoamericanos nos advierten de la pérdida de
identidad a través de la educación desfasada de la realidad contextual.
Nosotros, profesores universitarios desde la visión local del conocimiento y la
sabiduría popular, valorando lo nuestro propiciamos que nuestros alumnos,
muchos de ellos de comunidades y con alta potencialidad de identidad con lo
maya, sean los revaloren esa identidad a partir de la apreciación de las fortalezas,
potencialidades de su cultura, así como del sustrato de sabiduría y conocimiento
que subyace en ella y que los esquemas educativos no consideran en las
estrategias de aprendizaje.
Planteamiento del problema
Objetivos delimitados;

Marco teórico o de referencia; los riegos de la politización del rescate de saberes.


Apartado metodológico: Confundir estrategia, método, modelo con contenido.
Ejemplo la imposición del idioma español con las más modernas técnicas
didácticas.

La educación formal y lo indígena


En Costa Rica un esfuerzo constitucional por ubicar en la modernidad educativa
se basa en que “Parte del derecho a la educación que les asiste a todos los
menores indígenas del país es el contacto con sus orígenes étnicos, costumbres y
tradiciones que han mantenido las comunidades indígenas a las que pertenecen,
generación tras generación"2. En México, en Yucatán, en los libros de textos no
trascienden las vocea autóctonas de los mayas.
Esta asamblea dejó en claro la estrategia: “La jurisprudencia constitucional es
reiterativa en el sentido de que es parte de los derechos de los menores indígenas, el que
en los centros educativos se produzca la integración de conocimientos locales propia de
su cultura, (cosmovisión, organización política, social, económica, entre otras) además del
plan de estudios ordinario que todos deben conocer y aprobar”. La tarea es clara, señala
cosmovisión como esa forma de verse como indígenas desde su propia visión, sin el
apadrinamiento institucional de un gobierno partenalista, que en su afán centralista
impone su visión corporativa. De tener su propia mirada para mirarse dentro de este
mundo moderno que lo ha marginado. A lo mejor ni le pertenece, entonces ¿por qué
apropiarse de él? No pretendo se voz de ellos, sino sólo dejar en claro y asumir lo que
Gramsci decía de los intelectuales: ¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e
independiente, o todos los grupos sociales tienen sus propias categorías de intelectuales
especializados? Esta inquietud pondría en claro de quiénes deben analizar, conversar y
tomar decisiones de ¿qué hacer con su cultura? A lo mejor los educados con modelos e
información occidentalizada ya no tenemos una visión apropiada de lugar.

En la actual Latinoamérica investigadores como Enrique Antileo Baeza pone voz


a las reflexiones de intelectuales indígenas que hoy en día cuentan con un vasto número

2
Señaló el fallo de la Sala Constitucional. La Sala Constitucional, máxima instancia judicial de
Costa Rica (nov. 2014).
de autores en toda Latinoamérica: “Una voz particular se lee cada vez más y se alude en
un escenario en el cual no estaban anteriormente incorporados. Los intelectuales
indígenas están instalando temas que tiene relación efectivamente con otros enfoques de
pensamiento: cómo desde la realidad de sus pueblos pensar en la cultura, la identidad, la
historia, la memoria, la educación, la lengua, las relaciones de género, la política entre
otros ejes. La perspectiva de los intelectuales indígenas rompe las barreras de un
supuesto no lugar objetivo. Hablan desde un lugar claro, desde un posicionamiento
colectivo que guarda relación con las vivencias de sus pueblos, sus aspectos históricos
como el presente de sus luchas contemporáneas. Su escritura marcha indudablemente
desde el individuo, pero obedece también a la acumulación.
Los indígenas de Yucatán no organizan congresos, reuniones, están sumisos en espera
de ser convocados por los otros.
En Chiapas después de la manifestación histórica indígena de 1994 , durante los
pasados veinte años, una cooperativa maya, denominada Sna Jtz’ibajom, La Casa del
Escritor, le ha dado una nueva voz a los pueblos nativos de Chiapas. Su Teatro “Lo’il
Maxil”, (Bromas de los Monos) ha llegado hasta los más remotos rincones del Estado de
Chiapas. Han viajado hasta el Norte del Continente, recorriendo parte de los Estados
Unidos de Norteamérica. Dondequiera que representan sus obras –En el Smithsonian, en
los foros de varias universidades, o en ranchos que contratan ilegalmente a trabajadores
inmigrantes – su misión es entretener e informar. Sna Jtz’ibajom celebra las antiguas
tradiciones mayas mientras desenmascara las crudas realidades que atormentan al
mundo maya moderno. Esta es la historia de sus esfuerzos para proyectar sus culturas
hacía.

Políticas.
2. Se promoverá el diseño e implementación de programas
educativos de licenciatura y posgrado en los que participen dos
o más dependencias académicas, con la finalidad de articular
fortalezas y dar respuesta a los complejos y multifactoriales
problemas sociales

4. Se promoverá el desarrollo de modalidades educativas no


presenciales y semipresenciales, utilizando intensivamente las
tecnologías de la información y comunicación para ampliar y
diversificar la oferta educativa en el estado y la región.

7. Se impulsará la mejora continua y el aseguramiento de la pertinencia y calidad


de los programas
educativos y de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes; se promoverá el
incremento
continuo de la eficiencia terminal de los programas sin demeritar la formación
académica
12. Se asegurará que los currículos de los niveles medio superior y superior
incluyan temáticas
ciudadanas y de responsabilidad social.

13. Se promoverá la incorporación de estudiantes en actividades culturales,


artísticas, deportivas
proyectos de investigación y extensión para fortalecer su formación integral y el
perfil de egreso
establecido en los planes de estudio.

16. Se fomentará el desarrollo de programas y proyectos pertinentes de servicio


social que
coadyuven a la formación integral de los estudiantes y a su compromiso social, así
como al
desarrollo sustentable y armónico de Yucatán.

20.
Se impulsará el fortalecimiento de las capacidades de las facultades para la
generación,
aplicación, innovación y gestión del conocimiento

25. Se propiciará que los profesores de tiempo completo que conforman los
cuerpos académicos participen equilibradamente en: a. La impartición de los
programas educativos a nivel licenciatura y posgrado.
b. El trabajo de academias que contribuyan a la mejora continua de los programas
educativos y del MEFI.
c. En la operación del Programa de Apoyo Integral de Estudiantes.
d. En el desarrollo de programas y proyectos de generación y aplicación del
conocimiento.
e. En la difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia
públicos en general y, en particular y de manera prioritaria, a la población en
condición de desventaja.
f. En la gestión académica.

27.Se fomentará la realización de


programas transversales de
formación, investigación, desarrollo
e innovación, que articulen y
potencien las capacidades de la
Universidad en la atención de problemáticas complejas y relevantes para el
desarrollo social,
económico y cultural del estado, la región y el país.

34. Se fomentará la participación de actores sociales externos en la formulación,


desarrollo y
evaluación de programas académicos y sociales de la Universidad.

39.
Se promoverá el compromiso de la comunidad con la implementación del Modelo
de
Responsabilidad Social Universitaria.
40.
Se procurará que la función de extensión de la Universidad coadyuve eficazmente
al
cumplimiento de los objetivos del Modelo de Responsabilidad Social de la
Universidad
41.
Se impulsará la formulación y evaluación permanente del Modelo de
Responsabilidad Social
de la Universidad para asegurar su pertinencia y vigencia en el diseño e
implementación
de proyectos y actividades que contribuyan a lograr que la Universidad sea un
referente de
responsabilidad social, transparencia, acceso a la información y rendición de
cuentas en los
ámbitos local, regional, nacional e internaciona

42. Se impulsará el trabajo colegiado en todos los ámbitos de la Universidad para


el análisis de la
misión y visión, de la Responsabilidad Social de la Universidad y de los resultados
e impactos
de la realización de programas y proyectos en el cumplimiento de sus funciones y
del Plan de
Desarrollo Institucional

45.Se asegurará que los campus cuenten con esquemas eficaces para su
operación, coordinación,
planeación y evaluación de su desarrollo.

52.Se impulsará la implementación de un esquema efectivo de comunicación


interna y externa, que propicie
que la comunidad universitaria se encuentre oportunamente informada sobre el
desarrollo institucional,
sus oportunidades y retos, mantener informada a la sociedad yucateca sobre el
cumplimiento de las
funciones encomendadas a la Universidad y coadyuvar a la internacionalización
de la Institución
D. Programas institucionales prioritarios, sus objetivos y estrategias de
implementación.

3. Implementación, seguimiento y evaluación del Modelo Educativo para la


Formación Integral.

3.5 Asegurar que en los programas educativos se incorpore al menos lo siguiente:


a. Contenidos socialmente útiles y relacionados con problemáticas sociales
globales, nacionales y locales de actualidad.
b. Enfoques teórico-prácticos y actividades que propicien la formación para el
desarrollo sustentable global y la responsabilidad social.
c. Estrategias de aprendizaje que contribuya a la formación integral de ciudadanos
socialmente responsables y con espíritu crítico.
d. Actividades de aprendizaje basadas en problemas y en escenarios reales con
un alto impacto social.
e. Actividades que promuevan la formación de estudiantes en comunidades de
aprendizaje.
f. Prácticas profesionales que contribuyan a fortalecer la formación de los
estudiantes y sus expectativas de incorporación al mundo laboral.
g. Estrategias para fomentar el perfil emprendedor de los estudiantes.
h. Bibliografía y actividades de aprendizaje en otros idiomas.
i. El uso de las tecnologías de la información y comunicación.
j. Recursos didácticos que contribuyan al aprendizaje de los estudiantes

3. Implementación, seguimiento y evaluación del Modelo Educativo para la


Formación Integral
Políticas generales
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 25,32, 33, 34, 47, 49, 50, 53, 61.
Objetivos
Asegurar que la Universidad cuente con un plan de acción para llevar a cabo la
implementación gradual y plena del MEFI en los programas que aún no se hayan
reformado, considerando tiempos que aseguren:
a.La socialización entre los actores involucrados en su
implementación.
b.La incorporación plena de sus seis ejes.
c.La reforma requerida de los contenidos.
d.La capacitación idónea de los profesores.
e.Las condiciones de cada dependencia académica.
Asegurar que la reforma de los planes y programas de estudio para incorporar el
MEFI, propicie el análisis de la pertinencia del programa y de los perfiles de
egreso y,
en su caso, realizar las adecuaciones necesarias.
Fortalecer la plataforma informática de apoyo al MEFI.
Asegurar que la normativa que da sustento a la implementación del MEFI en los
programas educativos se mantenga actualizada.
3.4201
3. Implementación, seguimiento y evaluación del Modelo Educativo para la
Formación Integral
Políticas generales
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 25,32, 33, 34, 47, 49, 50, 53, 61.
Objetivos
Asegurar que la Universidad cuente con un plan de acción para llevar a cabo la
implementación gradual y plena del MEFI en los programas que aún no se hayan
reformado, considerando tiempos que aseguren:
a.
La socialización entre los actores involucrados en su
implementación.
b.
La incorporación plena de sus seis ejes.
c.
La reforma requerida de los contenidos.
d.
La capacitación idónea de los profesores.
e.
Las condiciones de cada dependencia académica.
Asegurar que la reforma de los planes y programas de estudio para incorporar el
MEFI, propicie el análisis de la pertinencia del programa y de los perfiles de
egreso y,
en su caso, realizar las adecuaciones necesarias.
Fortalecer la plataforma informática de apoyo al MEFI.
Asegurar que la normativa que da sustento a la implementación del MEFI en los
programas educativos se mantenga actualizada.

3.5Asegurar que en los programas educativos se incorpore al menos lo siguiente:


a. Contenidos socialmente útiles y relacionados con problemáticas sociales
globales, nacionales y locales de actualidad.
b. Enfoques teórico-prácticos y actividades que propicien la formación para el
desarrollo sustentable global y la responsabilidad social.
c.Estrategias de aprendizaje que contribuyan a la formación
integral de ciudadanos socialmente responsables y con
espíritu crítico.
d.Actividades de aprendizaje basadas en problemas y en
escenarios reales con un alto impacto social.
e.Actividades que promuevan la formación de estudiantes en
comunidades de aprendizaje.
f.Prácticas profesionales que contribuyan a fortalecer
la formación de los estudiantes y sus expectativas de
incorporación al mundo laboral
Desde la visión del sujeto histórico de Zemelman como agente
transformador de la realidad conocida es esencial que este sujeto conozca la
realidad de la historia que le pertenece. En el caso de los indígenas de
Yucatán, desde la confusión de la identidad de los nativos de esta región
con los habitantes de la India, fueron erróneamente reconocidos como
indios desde el libro de Bartolomé de las Casas de la “Historia de las Indias”
que pluralizaba de manera equivocada la identidad de los nativos de
Mesoamérica.
Este es un trabajo académico-comunitario de educación superior, que
comparte la experiencia de un proceso de educación innovadora, en el
rescate y preservación cultural basada en la apreciación y revaloración de lo
nuestro. La educación occidentalizada de nuestros días, inmersa en los
contenidos académicos por competencias y las prácticas escolares
conductistas y constructivistas, han desplazado la educación tradicional y
los modelos educativos autóctonos. Diversos pensadores latinoamericanos
nos advierten de la pérdida de identidad a través de la educación desfasada
de la realidad contextual.
Nosotros, profesores universitarios desde la visión local del conocimiento y
la sabiduría popular, valorando lo nuestro propiciamos que nuestros
alumnos, muchos de ellos de comunidades y con alta potencialidad de
identidad con lo maya, sean los revaloren esa identidad a partir de la
apreciación de las fortalezas, potencialidades de su cultura, así como del
sustrato de sabiduría y conocimiento que subyace en ella y que los
esquemas educativos no consideran en las estrategias de aprendizaje.
Planteamiento del problema
Objetivos delimitados;

Marco teórico o de referencia; los riegos de la politización del rescate de saberes.


Apartado metodológico: Confundir estrategia, método, modelo con contenido.
Ejemplo la imposición del idioma español con las más modernas técnicas
didácticas.
http://entretenimiento.terra.com.mx/cultura/corte-ordena-dar-educacion-en-cultura-
autoctona-a-indigenas-en-costa-
rica,61d10b4ef5c79410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html
"Parte del derecho a la educación que les asiste a todos los menores indígenas
del país es el contacto con sus orígenes étnicos, costumbres y tradiciones que han
mantenido las comunidades indígenas a las que pertenecen, generación tras
generación", señaló el fallo de la Sala Constitucional. La Sala Constitucional,
máxima instancia judicial de Costa Rica (nov. 2014)
Resultados, "La jurisprudencia constitucional es reiterativa en el sentido de que es
parte de los derechos de los menores indígenas, el que en los centros educativos
se produzca la integración de conocimientos locales propia de su cultura,
(cosmovisión, organización política, social, económica, entre otras) además del
plan de estudios ordinario que todos deben conocer y aprobar", agrega la
sentencia.
Que determinen qué centros educativos están incluidos dentro de los territorios de
Talamanca y tomen las medidas necesarias para garantizar la educación en
aspectos de cultura indígena. Aunque Costa Rica tiene una población indígena
relativamente pequeña (no más del 2% del total), el Congreso aprobó el pasado
27 de agosto una reforma constitucional que establece el caractér multiétnico y
pluricultural de la nación.

Chris Beeman
La primera es un reto a la forma en que se utiliza comúnmente el término Indígena
hoy en día. Este reto lleva a una sugerencia acerca de reorientar la educación
Indígena para que sea no sólo una fuente de orgullo y una reconexión para
muchos estudiantes Aborígenes, sino un puente entre culturas. La segunda, es la
sugerencia acerca de que la educación Indígena, debidamente interpretada e
implementada, podría ser parte de la solución a la creciente incapacidad que
enfrenta el sistema educativo público para alcanzar a todos los estudiantes, no
sólo a aquéllos a los que se considera marginales o aquéllos que se consideran
Aborígenes.

Que implica
Palabras sin sentido, discursos egocéntricos: rescate ( de qué
Cultura occidentalizada: Palabras sin sentido, Qué enseñar:
 IDIOMA discursos egocéntricos: En su implementación,
 RELIGIÓN  RESCATE DE QUÉ, se debe prestar tanta
 VALORES IDIOMA, RELIGIÓN, atención al modo de
VALORES. aprendizaje como a su
 PREESERVACIÓN temática (Beeman,
DE QUÉ: LO 2010, Cajete 1994).
INDIGENA, LO
MESTIZO, LO
YUCATECO RURAL,
LO YUCATECO
EMERITENSE.
Cultura olvidada:
Los aspectos social,
espiritual, intelectual,
epistemológico y político
de la cultura Aborigen
son su centro de
atención (Battiste y
Henderson, 2000) y su
finalidad el servicio a
una comunidad Aborigen
¿Indigenizar y descolonizar la educación.?
¿El la pretensión?
Pretensiones
 Reparar algunas de las injusticias históricas contra los pueblos Aborígenes
y para proveer condiciones para que la cultura Aborigen se abra paso, lejos
de, o en conjunto con las estructuras políticas existentes.
 La necesidad de explorar un enfoque indígena acerca del aprendizaje viene
de una premisa sencilla, es que el conocimiento Indígena se basa en una
ontología diferente — una manera diferente de ser en el mundo (Beeman,
2006; Burkhardt, 2006; Deloria, 2006).
 Esto ocurre debido a que, mientras muchos Aborígenes conocen, mediante
las experiencias vividas, además de su práctica espiritual y cultural, la
primacía del mundo que es más que el mundo humano, hay muchos más
que

Los intereses explícitos e implícitos de los estudiantes de maya

indigenizar y descolonizar la educación.


En los círculos académicos, se ha escrito bastante últimamente acerca de
indigenizar y descolonizar la educación.
el término Indígena no sólo se refiere a esto. En cuanto a los orígenes
etimológicos de la palabra “nacido en la misma tierra” o “engendrar en las
entrañas” son definiciones comunes. Es así que cuando el término Indígenas se
aplica a las personas, se implica tanto un referente literal como uno figurado de
conexión a la tierra.

Indigenizar podría ser concebido como aquella referencia a todo tipo de


pedagogías que restablecen una relación humana con el lugar, tanto a lo literal
como a lo figurado.
La preservación como valor y como conveniencia
Será que los mayas están convencidos de preservar los aspectos social, espiritual,
intelectual, epistemológico y político de su cultura. O el devenir histórico los ha
colocado en una posición de autonombrarse mayas para recibir los beneficios de
la política pública y de los interés económicos y sociales de particulares.

El término descolonizar tiene significados igualmente complejos. Especialmente en


relación con los pueblos Aborígenes, descolonizar normalmente se refiere al
proceso mediante el cual estos pueblos logran mayor autodeterminación,
autogobierno o auto regulación, proceso mediante el cual se liberan de la
(enferma) casta de represión política, social, espiritual y económica (Smith 1999).

El indigenismo en el pensamiento casual


Zemelman decía que el pensamiento sin conciencia histórica esta destino a ser
calificado como un pensamiento casual, con la visión medida por el empirismo no
dirigido y la inexpertez del análisis profundo de la reconstrucción estructurada.
El término indígena se puede aplicar a las personas, a las plantas y a los
animales, y el elemento central compartido de estos parece ser la noción de
originarse en un lugar o de nacer allí (OED, 2012). En su uso corriente común en
Canadá, sin embargo, hay una exclusividad del término; podría parecer extraño
utilizarlo para describir a la población no Aborigen, aunque el significado literal del
término pudiera extenderse a cualquier persona nacida allí. Tal vez, dándole este
uso, se podría decir que aquellos con raíces europeas son indígenas de allí,
desplazados hasta acá mientras que, debido a una larga historia de vivir aquí —
ab-originalis; desde el principio, dirían algunos — sólo las personas Aborígenes
son, en este sentido del término, Indígenas de aquí. En este sentido,
evidentemente, el sentido “originario de” cobra mayor relevancia.

Educación indígena

Tal vez, dándole este uso, se podría decir que aquellos con raíces europeas son
indígenas de allí, desplazados hasta acá mientras que, debido a una larga historia
de vivir aquí — ab-originalis; desde el principio, dirían algunos — sólo las
personas Aborígenes son, en este sentido del término, Indígenas de aquí. En este
sentido, evidentemente, el sentido “originario de” cobra mayor relevancia.
Una pedagogía indígena basada en la premisa de restablecer la conexión humana
con un lugar, quizá ignorando relaciones Aborígenes anteriores con el lugar
preciso que contiene el aprendizaje (Basso, 1996), a la vez que se refuerzan
relaciones coloniales.

Quizá ignorando relaciones Aborígenes anteriores con el lugar preciso que


contiene el aprendizaje (Basso, 1996), es probable que el interludio colonizante
haya roto los nexos de la cultura indígena de su idioma. lugar. Ya no son prácticas
auténticas, de origen, sino viciadas, contaminadas, alteradas en ese interludio
colonizante occidental que hasta hoy subsiste. O no después de la imposición del
español como idioma pretendemos enclavar el inglés como referente de educación
contemporánea. El aprender el maya si su contexto social va a ser para muchos
aprender un idioma extrajero, extraño a la cultura apropiada En el segundo caso,
uno podría imaginar una pedagogía progresista en los aspectos político, social y
económico que, por ejemplo, abarcara sólo las necesidades de Aborígenes
urbanos, bien instruidos en la historia reciente, aunque ignorantes acerca de la
interdependencia histórica con el mundo que incluye más que lo humano. Nos
terminaremos pareciendo al concepto de maya moderno del escritor tabasqueño
Heraclio Zepeda, ser un gerente de banco que estaciona su auto último modelo en
el patio de tierra de su casa de paja y patea la pared mientras revisa la cartera de
clientes.

Conclusiones.
¿Quién quiere preservar el idioma, la lengua, maya?
Responder esta línea de análisis es esencial para dedicarse a esa tarea.
Las opciones pueden desde ser producto de un planteamiento oficial en donde se
han involucrado a empleados a hacer la chamba, o bien desde declaraciones
oficiales que no corresponden a inquietudes internacionales como a la Década del
Milenio, pero que si suena a compromiso con los más marginados y parece ser
una solución a modo, es decir de poco presupuesto y de gran bullicio en los
espacios de la política social.
Si identificamos cultura con necesidad social, que implica comida, trabajo,
vivienda y recreación habrá patrones políticos que no encajen en las demandas
sociales. Solo tendrá sentido social si el hablar maya representa mejoras en esas
necesidades sociales. ¿Deja hablar maya? Sería la forma moderna, de un mundo
globalizado, de unir inquietud con realidad.
Es necesario atreverse a romper las inercias institucionales de discursos
sonoros sexenales. No se trata de justificar la acción política del partido en el
poder sino de subrayar la preservación del idioma
Que significa, desde su apreciación de su cultura lo que propone Gregorio valorar
que la cultura no es un eje más del desarrollo sino el eje de referencia que vertebra, da unidad y
dinamismo al resto de las dimensiones, lo que significa que no puede existir un desarrollo que
satisfaga las necesidades cada vez más crecientes de los miembros de la comunidad si este no
utiliza la cultura como base para la consolidación de los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Dejar el último mensaje “El que aprende una lengua, adquiere una nueva alma”
(Juan Ramón Jimenez)

La práctica mestiza y el maya


COULANGES, Fustel de. La ciudad antigua. Bogotá: Panamericana, 2007

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/fiesta-preservacion-identidad-


culturar/fiesta-preservacion-identidad-culturar2.shtml#ixzz3VstIfKBv

Terry Gregorio, J.R.: Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una
nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano, en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, junio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/
Antileo Baeza, Enrique. Reseña de "Intelectuales indígenas piensan América Latina" de Claudia
Zapata (comp.)Cuadernos Interculturales [en linea] 2011, 9 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 13 de
abril de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55222591017> ISSN 0718-
0586.
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas.

Вам также может понравиться