Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE DE COSTA RICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO 7

INGENIO AZUCARERO

Profesor: Arq. Luis Chacón.

Estudiante: Cristian Jiménez Montoya

Primer Cuatrimestre 2019

1
INDICE

INDICE .................................................................................................................... 2
INTRODUCCION .................................................................................................... 4
DESCRIPCION DEL TEMA ..................................................................................... 5
JUSTIFICACION DEL TEMA .................................................................................. 6
OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7
OBJETIVOS FORMALES .................................................................................... 7
OBJETIVOS ESTRUCTURALES ..................................................................... 8
OBJETIVO FUNCIONAL .................................................................................. 9
MARCO TEORICO ................................................................................................ 10
CONCEPTOS .................................................................................................... 10
HISTORIA DE LOS INGENIOS EN COSTA RICA ......................................... 10
CUCHILLAS CORTA CAÑA GIRATORIA .......................................................... 12
DESFIBRADORAS ............................................................................................ 12
TRITURADORAS ............................................................................................... 13
MAQUINARIA DE MOLIENDA ........................................................................... 14
ALIMENTADORES DE BAGAZO....................................................................... 15
BAGAZO ............................................................................................................ 16
LOCALIZACION ................................................................................................. 19
DEMOGRAFIA ................................................................................................... 20
HIDROGRAFÍA .................................................................................................. 21
GEOLOGÍA ........................................................................................................ 21
INDUSTRIA Y COMERCIO ................................................................................ 22
TOPOGRAFIA DEL TERRENO ......................................................................... 22
FLUJO VEHICULAR .......................................................................................... 22
SERVICIOS........................................................................................................ 23
METODOLOGIA DE INVESTIGACION ................................................................. 24
2
CONCEPTUALIZACION ....................................................................................... 24
ANALISIS .............................................................................................................. 24
LAMINA CONCEPTUAL........................................................................................ 29
LAMINAS ANTEPROYECTO ................................................................................ 30
LAMINA FINAL ...................................................................................................... 31
CONCLUSIONES .................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 33

3
INTRODUCCION

Los 16 grandes ingenios de nuestro país, que forman parte de la Liga de la Caña
(LAICA), distribuidos a lo largo de todo el país, han sido desarrollados de una forma
empírica y desordenada.

Siendo que este proyecto gira en torno al subproducto llamado melaza, mismo que
se origina de la extracción de la azúcar de la caña, y debido a esto la propuesta
planteada para el desarrollo de un ingenio en este proyecto nos presenta el reto de
diseñar una edificación donde se desarrolle la actividad azucarera, pero con un
diseño contemporáneo con materiales acordes a esta influencia arquitectónica.

Este proyecto se desarrollará comprendiendo varios estudios dirigido su contenido


hacia la el mejor beneficio de este tomando en cuenta la identificación del proyecto,
estudio ambiental, problemáticas y brindar soluciones, así como la identificación de
los recursos disponibles para su ejecución.

4
DESCRIPCION DEL TEMA

Se procederá inicialmente a realizar los estudios e investigaciones sobre todo el


proceso de convertir la caña de azúcar en un producto terminado (azúcar).

Esto con el fin de diseñar un ingenio a esta larga cadena de transformación,


tomando en cuenta proceso, normas y reglamentos vigentes contemplados en el
reglamento de construcción, planes reguladores si existen, reglamento de
bomberos y todos los demás relacionados con el área de la construcción.

De acuerdo al tipo de calderas, molinos, mesas se diseñará un ingenio con


capacidad para una molienda de 50 toneladas de caña por hora, para un total de
1200 toneladas al día. El proceso de zafra es de 24/7, 24 horas, 7 días, por lo cual
se deben tomar en cuenta la cantidad total de personal que utilizara las instalaciones
en estas 24 horas.

En el campo ambiental, este proyecto generara impacto negativo mínimos, pero


estos son debidamente controlados, ya que se han tomado en cuenta medidas
preventivas, además que se cuenta con la experiencia necesaria sobre este tipo de
proyectos y de la actividad como tal.

5
JUSTIFICACION DEL TEMA

Desde que originaron políticas de nivel de gobierno, sobre la búsqueda de

combustibles alternativos a los derivados del petróleo, llevándonos a la reutilización

exagerada, la mala manipulación, llegando a los escases de crudo, y un problema

bastante mencionado como la contaminación del ambiente, llevándonos a invitar

sobre los biocombustibles.

La agroindustria es la rama dentro de la industria en la cual se llevan a cabo la

transformación de todos aquellos productos que resultan de la práctica de la pesca,

la agricultura, la ganadería y la explotación forestal en productos terminados y listos

para su consumo.

La arquitectura agroindustrial que es lo que nos compete en este proyecto, tiene por

objetivo el estudio y diseño de los espacios en los que se van a ver inmersas las

personas que laboran en esta actividad, influyendo positiva o negativamente en su

desempeño y desarrollo personal.

Este tipo de actividad influye directamente en el desarrollo social, económico y

cultural del pueblo del pueblo de Juan Viñas, ya que prácticamente el 80% de la

zona se dedica a la actividad de la caña de azúcar, siendo prácticamente la única

actividad productiva de la región.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Ingenio Azucarero, cumpliendo las necesidades de producción,


almacenamiento de la caña de azúcar y sus derivados del proceso.

Resolver el diseño en su funcionalidad, su forma y su estética, llevándonos de un


espacio simple que solo cumple su función la cual ya conocemos y fue descrita
anteriormente, a un edificios estéticamente agradable y dedicado a procesos
agroindustriales en un ingenio azucarero.

OBJETIVOS FORMALES

Emplear en zonas no pavimentadas especies adaptadas a las condiciones


ambientales de la zona, como barrera visual y acústica implementar árboles para el
sombreado de las zonas más expuestas al sol, la buena orientación de edificio,
iluminación Natural, Edificio Versátil con una altura uniforme.

Utilizar la función del proceso como punto de partida para así ir diseñando la forma
estética y dinámica q considero ir tomando en cuenta para la elaboración de este
diseño.

Integrado la volumetría de las maquinas e ir generando la forma de la cubierta, ya


que ese es el seguimiento del proceso como tal.

7
OBJETIVOS ESTRUCTURALES

Sistema constructivo empleados en la industria cafetalera, realizar un estudio de


materiales para que la visión del diseño sea más completa, edificación con
protección especial.

Utilizar materiales y sistemas constructivos que permitan grandes luces dando


mayor libertad y limpieza del proceso.

Utilización de acero inoxidable en los tanques de proceso aprovechando el diseño


agroindustrial contemporáneo-

Utilización de ventilaciones pasivas para minimizar el uso de sistemas de aire


acondicionado en oficinas.

Uso de grandes muros cortina para maximizar la iluminación natural en las oficinas
siempre cuidando la protección solar de las instalaciones.

8
OBJETIVO FUNCIONAL

Implantación de procesos innovadores, eficiente y rentable ofrecimiento producto


de calidad, participación en programas de protección, todo lo anterior relacionado al
diseño arquitectónico.

Diseñar una estructura de cobijo para todo el proceso de manufactura que sea
eficiente y dinámica, pensando en el diseño bioclimático y sobre todo en el confort
de los trabajadores que lo utilizaran

Sacar el máximo provecho de los recursos pasivos de la región donde se ubicara


(agua, sol y viento)

9
MARCO TEORICO

CONCEPTOS

HISTORIA DE LOS INGENIOS EN COSTA RICA

Los investigadores León y Arroyo consideran que si bien la producción de caña y la


elaboración de dulce, azúcar y alcohol tienen antecedentes en la época colonial de
Costa Rica, fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó el
proceso industrial-artesanal ligado a la caña; es decir, los trapiches.

Fue a inicios del siglo XX que se registraron las primeras fábricas o ingenios de
azúcar blanca. Las primeras exportaciones también se dieron en esa época, pero
únicamente cuando había excedentes, ya que primero se debía de satisfacer la
demanda interna.

El Estado fomentó la siembra de la caña para asegurar el abastecimiento de panela


y dulce, con el fin de proteger en esa época una de las principales fuentes de
ingresos del Gobierno, que provenían del monopolio estatal en la producción y venta
de alcohol desde 1854, por parte de la Fábrica Nacional de Licores.

La demanda internacional durante la I Guerra Mundial y la consolidación de algunos


trapiches grandes permitió la aparición de nuevos ingenios que se beneficiaron de
las políticas proteccionistas tendientes a bajar los derechos de importación de
maquinaria para fabricar azúcar y regularon la importación de esos productos, que
ya para entonces eran de uso más frecuente, sobre todo en el Valle Central.

Posteriormente, la depresión económica de los años 30 provocó una crisis


institucional, económica, social y técnica en el sector azucarero, por lo que el Estado
tuvo que intervenir. En 1940 se estableció la Junta de Protección de la Agricultura
de la Caña para el fomento de este cultivo y la regulación de las relaciones entre
productores e industriales.

10
Los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su
historia como pioneros de las industrias químicas y del procesamiento de alimentos.
La mayor parte de los equipos básicos se desarrolló específicamente para la
producción azucarera y más tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la
primera industria alimentaria en emplear químicos, y se adelantó por muchos años
a las modernas ideas de control técnico y químico tan corrientes ahora en las
grandes fábricas.
Los primeros tipos de molino de caña empleaban rodillos verticales de madera
movidos por animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye a
Sematon haber sido el primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma
triangular actual, y algunos prestigiados autores afirman que fue él quien ideó el
primer molino de este tipo movido por vapor en Jamaica en 1794.

Sin embargo, Deerr afirma que la primera utilización comprobada de la máquina de


vapor se realizó en Cuba en 1797. Es digno de atención el hecho de que el uso del
vapor como fuerza motriz en la molienda de la caña se anticipó en 10 años al primer
barco de vapor que resultó eficaz, y a la primera locomotora de un ferrocarril
comercial en 30 años.

Los molinos de seis rodillos (esto es, dos juegos de tres rodillos cada uno en
tándem) aparecieron en Cuba en 1833, y el primer molino unitario de nueve rodillos
del mundo se instaló en Cora Plantation en Luisiana en 1892.
Las desmenuzadoras con rodillos en zigzag entraron en operación en 1883, y la
desfibradora inventada por Fiske, se puso en servicio por primera vez en Luisiana
en el año de 1886.

Las máquinas centrífugas para el purgado de las masas cocidas del azúcar, han
sido atribuidas unas veces a Schotter en 1848 y otras a Dubrunfaut, pero todos los

11
investigadores de más prestigio están de acuerdo que fue Weston el que patentó la
centrífuga suspendida en 1852 y la introdujo al procesamiento práctico en Hawái en
1867.
Bien avanzado este siglo, se le dio al tipo de centrífuga utilizada al presente el
nombre de centrífuga Weston. Los equipos de filtración de diversos tipos se
originaron en la industria azucarera; incluso el filtro Taylor de bolsas hace más de
100 años, el filtro prensa, sugerido por Howard alrededor de 1820 pero introducido
exitosamente (con placas de madera) por Needham en 1853, y los modernos filtros
de tipo de hojas, como el Kelley, Sweetland y Vallez, entre 1910 y 1920.

El cristalizador se remonta a los años 1880.

CUCHILLAS CORTA CAÑA GIRATORIA

Están colocadas sobre el conductor de caña y después del nivelador, estas


ejecutan dos funciones importantes en la fábrica: a. Favorecen la capacidad de los
molinos transformando la caña en una masa homogénea y compacta. Esto quiere
decir que la densidad de la caña al pasar por las cuchillas aumenta desde un 75 a
un 100% según la instalación particular a su ajuste. b. Mejorar la extracción de jugo
en los molinos, pues ésta va desintegrada o sea con su corteza rota. El ajuste de
las mismas es la distancia de separación que hay entre la punta de la cuchilla y la
tablilla del conductor de caña, es también usado para la mejor preparación de las
llamadas desmenuzadoras y desfibradoras, las primeras aseguran la alimentación
de caña a los molinos y las desfibradoras mejoran la extracción convirtiendo la caña
en pequeños pedazos. Las desmenuzadoras y desfibradoras son poco usadas en
nuestro país pues normalmente los ingenios cuentan con uno o dos juegos de
cuchillas picadoras con las que se obtienen una aceptable preparación de la caña
a ser molida, con lo que el trabajo y utilidad de las mismas se ve reducido.
(INDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR ALEXANDRA ESPINOZA C. 95)

DESFIBRADORAS

12
Como su nombre lo indica, una desfibradora desgarra los pedazos de caña
provenientes de las cuchillas convirtiéndolos en tiras sin extraer jugo alguno. Las
desfibradoras más modernas son del tipo de martillos oscilantes (1200 rpm),
ejemplificadas por las desfibradoras Searby y Gruendler.
En la mayoría de los países, la desfibradora precede a la desmenuzadora o
trituradora. La desfibradora no es capaz de manejar tallos enteros, pero en trenes
en los que las cuchillas han cortado la caña en astillas; la desfibradora puede
sustituir a la desmenuzadora.
A pesar de que la caña picada tiene una apariencia esponjosa, tiene una densidad
40% mayor que la de la caña suelta y entera, debido a la ausencia de espacios
vacíos. Esto permite una alimentación más uniforme de los molinos, asegura un
aumento en la capacidad del trapiche y en la extracción de sacarosa, y hace que se
pierda menos sacarosa en el bagazo.
La práctica usual es mover las desfibradoras con motores eléctricos de corriente
directa y acoplamiento flexible. 14La desfibradora Maxwell constituye otra
modificación que consiste en un rodillo dentado instalado en el lado de salida de la
desmenuzadora, y que gira en dirección contraria a la del rodillo inferior (C.P. CHEN
James, Manual del Azúcar de Caña Editorial Limusa,S.A,cap II, pag 92)
Los dientes limpian los trozos de caña de la misma manera que una cardadora. Es
fácil de instalar y de bajo costo.

TRITURADORAS

En general las desmenuzadoras son de dos rodillos (ocasionalmente de tres) con


muescas profundas que desmenuzan o pican la caña, exprimiendo de un 40 a un
70% del jugo.
Las cuchillas giratorias, ya descritas, son suplementarias a las desmenuzadoras.
Todos los rodillos de desmenuzadora tienen dos tipos de ranuración: el tipo
Krajewski, con ranuras en zigzag o chevron en sentido longitudinal, y el tipo Fulton,
con dientes cortantes en forma de V dispuestos en espiral con una separación o
paso de 2 a 3 pulgadas.

13
La ranuración tipo Krajewski tiende a impedir el libre flujo del líquido y ha sufrido
modificaciones:

1) ranurando verticalmente,
2) cortando las ranuras chevron a intervalos para formar rombos; y
3) mediante la adición de ranuras Messchaert para facilitar el flujo del jugo.

MAQUINARIA DE MOLIENDA

La combinación clásica de tres rodillos o mazas dispuestos en forma triangular es


la unidad estándar de molienda en la industria azucarera. En la actualidad, se usan
de tres a siete juegos de dichas unidades, llamados respectivamente molinos de 9
y 21 rodillos, si bien los molinos de nueve rodillos no se ven más que en ingenios
pequeños y antiguos.
Las combinaciones de 15 a 18 rodillos son los que predominan mundialmente en la
actualidad. Los rodillos tienen de 24 a 36 pulgadas de diámetro y de 48 a 84
pulgadas de largo. Las dimensiones estándar son incrementos de 6 pulg en la
longitud y 2 pulg en el diámetro. (INDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR ALEXANDRA
ESPINOZA).
Los tres rodillos se conocen respectivamente como rodillo superior o mayor, rodillo
cañero (por donde entra la caña) o de alimentación y rodillo bagacero o de descarga.
Los dos rodillos inferiores tienen una posición fija; el rodillo superior, controlado por
un émbolo hidráulico, puede subir, bajar o flotar, según sean 'las variaciones en la
alimentación de la caña.
En la tapa del rodillo superior se muestra en corte transversal un émbolo hidráulico.
La caña triturada, llamada ahora bagazo es conducida desde la abertura entre el
rodillo superior y el rodillo de alimentación hasta la abertura que se encuentra entre
el rodillo superior y el rodillo de descarga por medio de una lámina o placa curva
que sé le conoce con varios nombres, cuchilla central, puente recogedor con
cuchilla, torna bagazo o parihuela, soportada por una maciza barra de acero.

14
Piezas macizas de fundición, llamadas "vírgenes" o armazón del trapiche soportan
las masas o rodillo. La unidad motriz está conectada con el rodillo superior por
medio de acoplamientos flexibles y engranajes, y los rodillos inferiores son activados
desde el rodillo superior por medio de engranajes de corona.

ALIMENTADORES DE BAGAZO

Los atascamientos de los molinos son la causa principal de las demoras en las
operaciones de molienda. Para evitar o minimizar los atascamientos se ha
generalizado el uso de alimentadores forzados.
El alimentador no empuja el bagazo hacia el molino, sino que sólo lo hace más
accesible a la abertura de los rodillos.
Los rodillos alimentadores, del tipo más común, poseen ranuras o barras
longitudinales y suben y bajan con los cambios en el grueso del colchón. También
se utilizan rodillos alimentadores debajo del bagazo en los primeros molinos.
Los alimentadores de empuje presentan un movimiento reciprocante impulsado por
un excéntrico: A principios de la década de 1950, Walkers desarrolló en Australia la
alimentadora de presión constante, también conocido como molino de cinco rodillos,
conjuntamente con la maceración por baño. Un par de rodillos impulsados por uno
de los molinos, opera en un canal cerrado que conduce directamente a la abertura
de alimentación del molino; estos rodillos exprimen gran parte de! agua de
maceración o del jugo; a la vez que se facilita la alimentación del molino.
Se afirma que esta instalación resulta especialmente ideal para manejar el bagazo
saturado caliente de una planta de difusión.
El diseño más reciente es el molino de relación constante de Walkers combinado
con alimentadora a presión. Este tipo de molino se fabrica en los tamaños de 84,
90,96 Y 108 pulg (2.14, 2.29, 2.44 Y 2.74 m, respectivamente).
Las ventajas que se le atribuyen son las siguientes: 1. Proporción constante de
trabajo entre la abertura de trabajo del rodillo de alimentación y la abertura de
trabajo del rodillo de descarga, independientemente del grado de elevación del
rodillo superior cargado hidráulicamente.

15
2. Un rodillo superior de flotación libre emplazado mediante brazos radiales, lo que
elimina la fricción normalmente asociada con los molinos convencionales cuyas
chumaceras del rodillo superior se mueven verticalmente entre guías fijas.
3. Eliminación de los problemas asociados con los pistones hidráulicos con la
instalación de un sistema hidráulico patentado de flotación total que elimina los
pistones convencionales.
4. Un diseño de rodillo superior sin bridas que elimina los problemas asociados con
los pernos de las bridas y reduce los costos de mantenimiento.

BAGAZO

El principal uso del bagazo es como combustible directo en los ingenios. El bagazo
es el subproducto o residuo de la molienda o difusión de la caña, la fibra leñosa de
la caña, en el que permanece el jugo residual y humedad provenientes del proceso
de extracción.
AI decir fibra se hace referencia a todos los sólidos insolubles, fibrosos o no. En la
práctica, aproximadamente la mitad es fibra y la otra mitad es jugo residual, con
variaciones que resultan de los procedimientos de molienda y de la variedad y
calidad de la caña.
Se acostumbra usar en los ingenios azucareros es el bagazo como combustible, el
residuo de la molienda de la caña misma.
Los ingenios que venden el bagazo para la fabricación de tableros aislantes queman
petróleo o gas natural, parcial o totalmente.
En aquellos lugares en que la caña tiene un costo moderado y la mano de obra y el
combustible son caros, es posible que el ingenio produzca mayores ingresos
moliendo mayor cantidad de caña con menos eficiencia.
Las mejoras en las calderas, la mayor economía de combustible que se ha logrado
en las fábricas, la electrificación de la maquinaria y el mayor porcentaje de fibra que
contienen las diversas variedades de caña, junto con una molienda más eficaz, se
han combinado para producir un exceso de bagazo en los ingenios modernos. La
gran mayoría del bagazo producido, que equivale aproximadamente a una tercer
16
parte de toda la caña molida en el mundo, sirve como combustible para la
generación de vapor en los ingenios productores de azúcar crudo.

Debido a la electrificación y otros medios que economizan combustible, la mayoría


de las fábricas modernas producen un exceso de bagazo durante la zafra normal.
El almacenamiento del bagazo producido durante la zafra es necesario cuando se
utiliza como materia prima para otras operaciones que se realizan continuamente a
lo largo del año.

Un bagazo fresco y no degradado da los mejores resultados para la producción de


pulpa. Por lo tanto, es importante incluir como un prerrequisito esencial la
minimización de la pérdida de material y calidad durante el almacenamiento.

Como promedio, el 60% del bagazo que se produce se emplea como combustible
en los trapiches.

PROCESO DE PRODUCCION

17
ANALISIS DE SITIO

18
LOCALIZACION

La ubicación de nuestro terreno es en la provincia de Alajuela, ciudad de Grecia,


Distrito Puente de Piedra.

Grecia es el cantón número 3 de la provincia de Alajuela, en Costa Rica. Está


localizado hacia el centro del país, 20 km al noroeste de la ciudad de Alajuela.
Posee un área de 395.72 km² y se encuentra dividido en 7 distritos. Limita al este
con los cantones de Poás y Alajuela, al norte con Valverde Vega y Poás, al sur con
Alajuela y Atenas, y al oeste con Valverde Vega, Naranjo y Atenas. Fue fundado
el 27 de julio de 1867. Su cabecera es la ciudad de Grecia.

De acuerdo al Censo Nacional del 2011, la población del cantón era de 76.898
habitantes, de los cuáles, el 9,1% nació en el extranjero. El mismo censo destaca
que había 21.709 viviendas ocupadas, de las cuáles, el 67,6% se encontraba en
buen estado y había problemas de hacinamiento en el 3,2% de las viviendas. El
61,5% de sus habitantes vivían en áreas urbanas.

Entre otros datos, el nivel de alfabetismo del cantón es del 97,5%, con una
escolaridad promedio de 8,0 años.

La ciudad de Grecia se especializa en el cultivo de caña de azúcar, de café, de


fresas y orquídeas de diferentes clases.

19
En momentos de crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial, un grupo de
productores de caña y café, apoyados por el gobierno de ese entonces, formaron
una cooperativa – la primera del país y de Centroamérica- y adquirieron un ingenio.
Fue entonces, en 1943, cuando nació la agroindustria más grande de Grecia:
Cooperativa Victoria R.L.

A partir de los años 90 e inicios del siglo 21, se empezó a dar un desarrollo
importante en la industria y comercio del cantón. La implantación de la empresa
Pandit fabricante de cableado estructural y tecnología ha sido un hito importante no
solo para el cantón de Grecia, sino también para los cantones vecinos.

Además, la industria esta diversificada en sectores económicos como fábricas de


helados, fábricas de salsas, ventas de vehículos usados, y mayormente compuesta
de empresas medianas entre 20 y 100 empleados.

DEMOGRAFIA
Con respecto al desarrollo industrial de la ciudad, es importante resaltar las
ventajosas características con que cuenta Grecia: el acceso a puertos y centros de
población, la mano de obra calificada, la gran cantidad de profesionales (tiene la
densidad de población profesional más grande del país) y en general, sus
características físicas, socioeconómicas y geográficas, la convierten en un potencial
punto de industrialización.

Grecia, con 76 898 pobladores según el censo 2011, es cuna de ejecutivos de firmas
de telecomunicaciones y software, cuenta con un creciente número de residentes
norteamericanos, profesionales locales, universidades públicas y privadas, y
empresas de bienes raíces y de importación de vehículos, que apoyan sus
actividades en China.

CLIMA

Su clima es templado húmedo, entre los 16ºC a los 27ºC, dependiendo de la


localidad. Se encuentra a una altura de 1000 MSNM, y los distritos se encuentran a

20
diversas altitudes. En su punto más alto, a los 2.500 msnm, se encuentra el Bosque
del Niño en la Reserva Forestal Grecia.

HIDROGRAFÍA
El cantón de Grecia forma parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles, que
desemboca en el océano Pacífico.

Los tres ríos principales son Poás, Rosales y Colorado, afluentes directos del
Tárcoles. El río Poás recibe las aguas de los ríos Tacares y Prendas. Los ríos Pilas,
Poro y Achiote son afluentes del Rosales, y los ríos Aguacate y Sarchí, del río
Colorado.

La laguna Hule es la principal de este cantón. Es una laguna de origen volcánico,


ocupando antiguos focos de erupción.

GEOLOGÍA

Está formado geológicamente por materiales de los


periodos Terciario y Cuaternario. Pueden encontrarse coladas
de andesita y basalto, aglomerado, brechas y tobas que datan del Holoceno, sobre
todo en las confluencias de los ríos Poás y Colorado. También existen edificios
volcánicos que datan del periodo Cuaternario en la parte sur, con presencia

21
de lavas, tobas y piroclastos. La presencia de esta gran cantidad de material
volcánico explica la fertilidad de los suelos del cantón.

INDUSTRIA Y COMERCIO

Las principales actividades económicas de tipo industrial son: producción de caña


de azúcar y café; de estos los principales ingenios son: Juan Viñas e ingenio Atirro
S.A., mientras que para la producción de café se tiene el Beneficio de Juan Viñas,
entre otros pequeños microprocesadores de café familiares.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO

El terreno para el desarrollo de este proyecto es de forma regular con una pendiente
máxima del 6% hacia la esquina suroeste.

FLUJO VEHICULAR
Las vías alrededor del terreno son:

- Acceso no pavimentado al sur este.

FLUJO PEATONAL

22
Parte de la problemática de la zona es la ausencia de aceras por lo cual el flujo
peatonal es desordenado y peligroso.

Del este y oeste es de donde viene el mayor flujo peatonal que proviene de los
caseríos de alrededor de la finca.

SERVICIOS

El terreno posee pocos servicios importantes alrededor, clínica médica, colegio,


paradas de autobuses, servicios públicos, etc.

Además en cuanto a servicios públicos prácticamente posee todos estos:

• Alumbrado
• Disponibilidad de flujo eléctrico
• Disponibilidad de agua potable
• Limpieza y recolección de basura una vez a la semana
• Pocas calzadas asfaltadas
• Paradas de Buses
• Servicios de internet
• Televisión por satélite

23
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

INVESTIGACION

CONCEPTUALIZACION

Tomando como punto de partida el proceso industrial del azúcar, transformándolo


en un volumen sutil, espontaneo y consistente la distribución correcta de la
maquinaria, respondiendo a cada función diferente.

Como resultado del análisis de la zona, vientos y clima, el lote que se utilizara es de
superficie casi plana y se encuentra ubicado en un valle rodeado de montañas con
pequeñas ondulaciones.

Por lo cual mi concepto la protección del elemento a todo factor externo debido a
esto el nombre dado al proyecto ‘’CORAZA’’

ANALISIS

Como resultado del análisis proceso de producción, y debido a que los elementos
a cubrir que se deben utilizar son bastante grandes se debió utilizar una estructura

24
metálica que cubra grandes luces y alturas, por lo cual se utilizó columnas y vigas
compuestas por tres tubos longitudinales y tubos de arriostres internamente (viga
espacial).

El ser una gran nave conlleva a generar grandes cubiertas las que producirán
grandes cantidades de agua (3000 mm. anuales), debido a esto se procedió a
seccionar las áreas de las cubiertas por medio de quiebra gradientes en las áreas
de mayor volumen.

Estas grandes cubiertas se aprovecharan para colocar paneles solares eficientes y


así producir la electricidad necesaria para consumo interno, el resto se podría donar
al pueblo para aprovechar el excedente.

25
Para aprovechar los vientos de la zona y la orientación de la planta, se plantearon
cerramientos frontales a la nave que fueran permeables, tanto para paso de aire
como visuales.

Debido a la magnitud del terreno no interfieren los retiros mínimos para las ventanas
en colindancia.

La ventilación se diseñó pensando en aprovechar las corrientes provenientes del


noreste. Por lo tanto los cerramientos norte y sur son hechos con una estructura
muy permeable, tanto visual como física, utilizando elementos verticales de aluminio
compuesto para alivianar la estructura, separados 50 centímetros unos de otros
permitiendo una fluidez del aire a través de ellos.

El aire fresco circula libremente a través de la nave central empujando el aire


caliente producido por los turbogeneradores y la caldera hacia el monitor que está
ubicado en la parte alta de la estructura.

La cobertura máxima sobre el terreno será de un 60%, en este caso la cobertura es


de un 44%, los retiros mínimos son 6.m. de la colindancia.

Para la planta de tratamiento se utilizara una planta con capacidad de 1200m3/día,


debido a que fue imposible conocer el dato exacto de consumo de agua del proceso
de lavado de la caña.

26
PROGRAMA ARQUITECTONICO PARA INGENIO AZUCARERO AREA TOTAL
UBICACIÓN: JUAN VIÑAS - JIMÉNEZ - CARTAGO ESTIMADA (m2)
28499

AREA ADMINISTRATIVA
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 200 personas x 2 turnos laborales

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL

CONTABILIDAD 1 20 20
PROVEEDURIAS 2 25 50
BODEGA 2 50 100
TESORERIA 1 16 16
RECURSOS HUMANOS 1 20 20
SALA DE REUNIONES 1 25 25
SALA PARA CAPACITACIONES 1 40 40
GERENCIA ADMINISTRATIVA 1 20 20
GERENCIA GENERAL 1 25 25
OFICINA DE TRANSPORTE 1 16 16
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
ENFERMERIA 1 30 30
COMEDOR 1 120 120
VENTAS 1 25 25
COBRO 1 16 16
AREA DE ASEO 1 12 12
PARQUEO DE EMPLEADOS 1 1000 1000
SEGURIDAD (AREA DE CONTROL) ACCESO 1 12 12

TOTAL AREA ESTIMADA 1597

PATIO DE MANIOBRAS
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 25 FURGONES Y TALLERES

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL


PATIO

ESTACION DE SERVICIO (TANQUE DIESEL / CISTERNA / DISPENSADOR) 1 300 300


PARQUEO DEACCESO A PATIO 1 2000 2000
NUCLEO DE BAÑOS 1 100 100
CASETA SEGURIDAD (CONTROL) ACCESO DE LA CAÑA 1 12 12
AREA DE PESAJE Y MUESTREO 1 150 150
AREA DE MESAS 2 80 160
AREA DE GRUAS 3 300 900
AREA DE PREDIO / CAMIONES Y CARRETAS 1 4000 4000
PLANTA HIDROELECTRICA 2 100 200
TANQUES DE MELAZA 3 150 450
SUBTOTAL 8272
TALLERES

AREA PARA TALLER MECANICO 1 1500 1500


BODEGAS DE TALLER MECANICO 1 500 500
PROVEEDURIA 1 50 50
NUCLEO DE BAÑOS 1 100 100
COMEDOR 1 120 120
AREA DE ASEO 1 12 12
SUBTOTAL 2282

TOTAL AREA ESTIMADA 10554

PLANTA
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 200 personas x 2 turnos laborales

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL

CASETA DE SEGURIDAD 1 12 12
LABORATORIOS 1 300 300
COMEDOR 1 120 120
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
AREA TALLER DE PRECISION 1 1000 1000
BODEGA TALLER DE PRECISION 1 500 500
PROVEEDURIA 1 50 50
PROCESO 1 10000 10000
OFICINA 1 16 16
AREA DE EMPAQUE 1 500 500
AREA DESPACHO DE PRODUCTO 1 1000 1000
SALIDA DE PRODUCTO 1 300 300
TALLERES ELECTRICOS Y FONTANERIA 1 500 500

TOTAL AREA ESTIMADA 14348

PLANTA DE TRATAMIENTO
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL


27
PLANTA DE TRATAMIENTO 1 2000 2000
0 0

TOTAL AREA ESTIMADA 2000


PLANTA
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 200 personas x 2 turnos laborales

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL

CASETA DE SEGURIDAD 1 12 12
LABORATORIOS 1 300 300
COMEDOR 1 120 120
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
AREA TALLER DE PRECISION 1 1000 1000
BODEGA TALLER DE PRECISION 1 500 500
PROVEEDURIA 1 50 50
PROCESO 1 10000 10000
OFICINA 1 16 16
AREA DE EMPAQUE 1 500 500
AREA DESPACHO DE PRODUCTO 1 1000 1000
SALIDA DE PRODUCTO 1 300 300
TALLERES ELECTRICOS Y FONTANERIA 1 500 500

TOTAL AREA ESTIMADA 14348

PLANTA DE TRATAMIENTO
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA

DESCRIPION DE ESPACIOS CANTIDAD M2 SUBTOTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO 1 2000 2000


0 0

TOTAL AREA ESTIMADA 2000

28
LAMINA CONCEPTUAL

29
LAMINAS ANTEPROYECTO

30
LAMINA FINAL

31
CONCLUSIONES

1- El proceso de elaboración de azúcar demanda una estructura muy ventilada


debido a que su corazón es la caldera, esta genera el calor para el proceso
así como el vapor para los turbo generadores que mueven el resto de las
máquinas.

2- Por más que pensemos en realizar un proceso menos contaminante para el


entorno, es casi imposible, ya que requiere de demasiada agua para los
lavados de la caña, también para las calderas. Además la contaminación de
los terrenos con agroquímicos, la cual se minimiza con los abonos orgánicos
generados por los desechos de la caña y la caldera.

3- Gran aprovechamiento de las cubiertas para recolección de agua para


proceso, riego y producción de corriente por medio de paneles solares.

4- La elaboración de un diseño agroindustrial nos alimenta nuestro vacío en


este tipo de obras que pocas veces tenemos la oportunidad de conocer.

32
BIBLIOGRAFIA

-C.P. CHEN James, Manual del Azúcar de Caña Editorial Limusa,S.A,

-Industria de la Caña de Azúcar Alexandra Espinoza

-www.tramitesconstruccion.go.cr/Decreto/Lista%20revision%20Bomberos%20-
%20.pdf

-www.tramitesconstruccion.go.cr/docs/reglamentosdeconstrucciones.pdf

-Arte de proyectar en arquitectura, editorial Gustavo Gili, edición 14, México, 1995.

-Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Código de


instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones. Editorial Tecnológica de
Costa Rica, San José, 2010.

-Costa Rica. Ley7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con


discapacidad. EDITORAMA 1ra ed. San José, Costa Rica, 2004.

-Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Código Sísmico.


Editorial Tecnológica de Costa Rica, San José, 2011.

-Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Departamento de Ingeniería de


Bomberos. Manual de las disposiciones técnicas generales sobre seguridad
humana y protección contra incendios. Costa Rica, 2012.

33

Вам также может понравиться