Вы находитесь на странице: 1из 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

PRÁCTICA No. 02- MAGNITUDES TERMODINAMICAS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

Cristian Veloz 1754

Karen Obando

Jenny Llamuca

Laura Moyon 1744

Byron Asqui 1911

GRUPO No.: 2

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

27/11/2017 28/11/2017
2. OBJETIVO:

2.1. GENERAL

• Aprender el manejo de programas para determinar las propiedades termodinámicas


de gases y agua

2.2. ESPECÍFÍCOS

• Usar los conceptos aprendidos en clase sobre estado, propiedades y procesos


termodinámicos.

3. METODOLOGÍA

La práctica consiste en aprender el manejo de los programas y resolver, apoyándose en los


programas, alguno de los problemas resueltos en clase (el programa no permite resolver
como tal todos los problemas de clase). Para comprobar los resultados obtenidos es
necesario acudir a la práctica con los problemas resueltos

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Programa ProGases

Permite la selección del gas. En el caso de seleccionar “gases de combustión”, permite


trabajar con gasolina o gasóleo, para lo que hay que introducir la proporción de aire; o
seleccionar otro combustible, cuyas características hay que introducir.

En la pestaña estados se deben introducir dos variables para cada uno de los puntos, y
pinchar en “ok”. Las únicas combinaciones que resultan incompatibles son (T, u), (T, h) y (u,
h). Si una propiedad tiene el mismo valor que en otro estado, este se puede introducir en el
campo de la derecha. Se permite configurar algunas unidades antes de definir los puntos.
Si se ha seleccionado la opción de gases de combustión, con gasolina o gasoil, existe la opción
de introducir el porcentaje de la combustión a volumen constante, lo que permite calcular el
ciclo Otto y/o el ciclo mixto para los motores diésel.
En la pestaña “cálculos”, pinchando en “cálculo de estados”, se obtiene un listado con las
propiedades de cada uno de los puntos.
Se pueden calcular las sucesivas transformaciones, para ello hay que conectar los puntos de
los estados (con un espacio intermedio) en la pestaña “transformaciones”.
Posteriormente, en la opción de cálculos hay que pinchar en “cálculo de estados y
transformaciones”.

Se obtiene un listado de valores de: exponente de la transformación, trabajo de expansión,


variación de u, de h y de e. Se puede cambiar la pantalla de transformaciones a la de
estados, sin más que pinchando en el botón correspondiente.

El programa permite obtener un listado de las propiedades del gas. Para ello hay que
pinchar en la pestaña “listados”, e introducir el paso del listado.
Programa PropAgua

Es un programa diseñado para trabajar con el vapor de agua. El programa permite listar las
propiedades del agua, en los estados de líquido, vapor saturado o vapor recalentado.

Permite el cálculo de las propiedades de un punto introduciendo dos de ellas, o el punto con
el que coincide alguna de ellas. Para ello, después de introducir cada estado, hay que
pinchar la opción de avance de página (>), e introducir el siguiente. Para realizar los cálculos
hay que acceder a través del menú de “cálculos”.

El programa permite la opción de calcular los equipos necesarios. Para ello hay que
introducir en la pestaña “Equipos” el nombre de estos, y los estados inicial y final entre los
que interviene, dejando un espacio entre ellos.

La pestaña “balance de masa” permite introducir las ecuaciones de los balances de masa,
para lo que hay que indicar el estado entrante, separador por un “+”, seguido de un “=”, y
los estados salientes separados por “+”.

5. MARCO TEORICO:

TERMODINÁMICA

Podríamos definir la Termodinámica como una disciplina fenomenológica, que


estudia los fenómenos que ocurren en los sistemas desde un punto de vista
macroscópico en función de propiedades físicas macroscópicas observables y
medibles. No realiza suposiciones (hipótesis) sobre la constitución íntima de la
materia. Tal como la conocemos hoy, la Termodinámica surge a principios del siglo
XIX a partir de los estudios sobre la producción de trabajo mecánico a partir de
fuentes de calor, con un interés central en las aplicaciones técnicas de las máquinas
térmicas.
Sistemas termodinámicos.

Definiremos un sistema termodinámico como una porción del espacio y su


contenido, objeto de nuestro estudio, separada del resto del Universo por una pared
real o ficticia. Las dimensiones del sistema deben ser suficientemente grandes como
para que se puedan definir en él propiedades macroscópicas.

Procesos termodinámicos.

Se dice que un sistema experimenta un proceso o transformación termodinámica


cuando al modificar una ligadura interna o externa alguna de las variables de estado
se modifica con el tiempo. Los estados inicial y final del sistema se consideran de
equilibrio. Si, a lo largo de un proceso, p, V o T permanecen constantes, el proceso se
denomina:

Isobaro, cuando p permanece constante.

Isostero o isocoro, cuando V permanece constante.

Isotermo, cuando T permanece constante.

Adiabático, cuando el proceso se realiza sin intercambio de calor Q = 0. Esto puede


producirse bien por un perfecto aislamiento o bien porque la T del medio se hace
variar para que en todo momento coincida con la del sistema. Así, podemos tener
procesos adiabáticos con paredes no adiabáticas. Se dice que un proceso es
elemental o infinitesimal cuando las variables termodinámicas que intervienen
experimentan

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

PROPIEDADES INTENSIVAS

Algunos ejemplos de propiedades intensivas son la temperatura, la velocidad, el


volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición,
el punto de fusión, una magnitud escalar, una magnitud vectorial, la densidad etc.

Si se tiene un litro de agua, su punto de ebullición es 100 °C (a 1 atmósfera de


presión). Si se agrega otro litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos litros de
agua, tiene el mismo punto de ebullición que el sistema original. Esto ilustra la no
actividad de las propiedades intensivas.

Ejemplo propiedades intensivas.

1) Temperatura (T).
2) Volumen especifico (Ve).
3) Índice de refracción.
4) Volumen molar.
5) Presión (p).
6) Voltaje (v).
7) Densidad (d).

Propiedades extensivas

Son las que, si dependen de la cantidad de sustancias del sistema, y son


recíprocamente equivalen tes a las intensivas. Algunos ejemplos de propiedades
extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de sustancia, etc.

dependiendo del tamaño o extensión del sistema masa, volumen y energía las
propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades específicas y
tenemos:

• Energía especifica = E / m = e
• Volumen especifico = v / m = V
• Energía interna = u / m = μ

Ejemplo propiedades extensivas.


1) Energía interna (U).
2) Capacidad calorífica (C).
3) Peso (P)
4) Entalpía (H)
5) Entropía (S).
6) Volumen (V).
7) Trabajo (W).

Presión

Se define la presión en un fluido en reposo como la fuerza compresiva normal por


unidad de área (esfuerzo normal de compresión) que actúa sobre una superficie
sumergida en el seno del fluido. Si se piensa que las partículas del fluido se
encuentran en movimiento irrestricto, con direcciones al azar, cuando se encuentran
con una superficie sólida se produce un choque. Este choque ejerce sobre la
superficie (por imperio de la primera ley de Newton) una fuerza proporcional a la
variación de velocidad. La suma de todas las fuerzas debidas al impacto de partículas
en la unidad de área es la presión.

Calor y temperatura

La temperatura de un cuerpo es una medida de su capacidad de transferir calor. El


calor es una forma de transferir energía. Esa transferencia ocurre cuando hay
desequilibrio térmico, es decir cuando una de las partes entre las que tiene lugar esa
transferencia “está más caliente” (tiene mayor temperatura) que otras. Es muy
importante tener bien en claro la diferencia que existe entre calor y temperatura.
Todos, en nuestra experiencia cotidiana, hemos experimentado la desagradable
sensación de una quemadura. Si tocamos un objeto que está a mayor temperatura
que la piel decimos que “está caliente” y si nos piden explicaciones posiblemente
digamos que el objeto “tiene mucho calor”. Este es un mal uso de la palabra calor, y
un ejemplo de confusión entre calor y temperatura. En términos familiares calor es
lo que emite una estufa y temperatura es lo que mide un termómetro. Temperatura,
por lo tanto, es una propiedad de los cuerpos, que no se puede disociar de la materia
tangible, mientras que calor es energía y puede existir independientemente de la
materia.

Calorimetría

Es la medida de la cantidad de calor involucrada en una transformación. En las


transformaciones sin cambio de fase ni composición, se usa la medición del calor
para evaluar la capacidad calorífica o calor específico; en las transformaciones con
cambio de fase, pero no de composición se usa para evaluar el calor latente; en las
transformaciones con reacción química se usa para evaluar el calor de reacción.

DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS

En síntesis, un diagrama de cualquier tipo es una representación gráfica de uno o


más conjuntos de datos numéricos organizados en forma de tabla. Es sabido que la
representación gráfica tiene mucha más capacidad de síntesis y de “llegada” que
largos párrafos de texto. Uno puede ver de un vistazo muchas más cosas y obtiene
una imagen mental mucho más completa que con una tabla o con una descripción
puramente verbal. Por ese motivo, en Termodinámica se hace uso casi permanente
de diagramas o gráficos, que incluso se usan para cálculos computacionales. Hay
programas de computadora que presentan en pantalla imágenes de gráficos
termodinámicos porque no se conoce una forma mejor de sintetizar tanta
información en tan poco espacio como un gráfico. Existen muchísimos diagramas de
propiedades termodinámicas. Los más comunes se basan en propiedades P-V-T o sea
propiedades de estado. Otros usan mezclas de propiedades de estado y otras
propiedades como la entalpía, la energía interna o la entropía. En este apartado nos
ocuparemos solamente de los diagramas de sustancias puras, es decir aquellos en los
que no interviene la composición. Existen dos tipos de diagramas termodinámicos.
Dado que no se puede definir el estado de un sistema si no se fijan valores de los tres
parámetros de estado, en realidad solo existe un tipo: el diagrama de tres ejes o
tridimensional. Los diagramas planos se obtienen tomando planos paralelos a uno de
los planos diedros, y trazando curvas paramétricas para valores definidos del tercer
eje.

Diagrama presión-volumen

diagrama muy conocido es el diagrama presión-volumen o P-V que vemos a


continuación.
Hemos seguido la convención que establece que por encima de la isoterma crítica se
encuentra la fase gaseosa y por debajo la fase vapor. La curva de saturación del
líquido (también llamada curva de puntos de burbuja) separa la fase líquida de la
zona de coexistencia de fase líquida (también llamada curva de puntos de rocío)
separa la zona de coexistencia de fase líquida y vapor de la fase vapor. Cualquier
estado en el que comienza un cambio de fase se dice que está saturado. Por eso estas
curvas se llaman de saturación. El vapor que se encuentra en equilibrio con su
líquido (es decir, dentro de la zona de coexistencia de fases) se suele llamar vapor
húmedo, mientras que el vapor situado a la derecha de la curva de puntos de rocío se
denomina vapor recalentado o vapor seco. El vapor que está sobre la curva de puntos
de rocío se suele llamar vapor saturado seco. La curva que forma el conjunto de los
puntos de burbuja y de los puntos de rocío es llamada curva de Andrews (y también
en muchos libros y revistas se la llama curva envolvente de fases) en honor del físico
escocés de ese nombre que realizó numerosas experiencias de licuación de dióxido
de carbono. Estas se pueden hacer en forma isotérmica si se dispone de un pistón
dotado de una camisa refrigerante para enfriar el gas a medida que se comprime.

6. PROCEDIMIENTO:

La práctica consiste en aprender el manejo del programa y resolver, apoyándose en los


programas, alguno de los problemas resueltos en clase o del libro de Cengel
“Termodinámica” (el programa no permite resolver
como tal todos los problemas de clase). Para comprobar los resultados obtenidos es
necesario acudir a la práctica con los problemas resueltos.

7. DESARROLLO

Ejercicio de cambio de estado resuelto comúnmente y en el programa proagua.

3-44 Agua, inicialmente a 300 kPa y 250 °C, está contenida en un dispositivo cilindro-
émbolo provisto de topes. Se deja enfriar el agua a presión constante hasta que adquiere
la calidad de vapor saturado, y el cilindro está en reposo en los topes. Luego, el agua
sigue enfriándose hasta que la presión es de 100 kPa. En el diagrama T-v, con respecto a
las líneas de saturación, las curvas de proceso pasan tanto por los estados inicial e
intermedio como por el estado final del agua. Etiquete los valores de T, P y v para los
estados finales en las curvas del proceso. Encuentre el cambio total en energía interna
Datos
P1 = 300 kPa
T1= 250 °C
Selecciono en las tablas de vapor sobrecalentado que es TABLA A-6 en la cual nos da una
energía de:

El estado 2 es vapor saturado a la presión inicial.

P1 = 300 kPa
Como explica en el enunciado que se deja enfriar el agua a presión constante hasta que
adquiere la calidad de vapor saturado entonces:

(Vapor saturado)

Busco en la tabla A-5 donde nos da un resultado de:

Proceso 2-3 es un proceso a volumen constante.


P3 = 100 kPa

Selecciono en la tabla A-5 donde nos da un resultado de:

Por lo tanto, x= 0,35721


Calculo energía

Por lo tanto, u= 1163,3259 KJ/Kg


1163,3259
1566 KJ/Kg
RESUELTO EN PROPAGUA

Ubicar los datos del primer estado

Ubicar los datos del segundo estado


Ubicar los datos correspondientes

TABLA DE RESULTADOS SEGÚN EL PROGRAMA PROPAGUA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

• PROPAGUA permite el cálculo de propiedades del vapor de agua siendo una


herramienta muy potente, permitiendo incluso el análisis completo de una
central térmica.

• PROGASES permite el cálculo de propiedades de los gases más frecuentes, incluso


gases de combustión, en estado de gas perfecto.

9. Bibliografía

Cengel, Y. A. (2012). Termodinamica . Mexico: Mc Graw Hill.

Вам также может понравиться