Вы находитесь на странице: 1из 4

Nombre del curso Qué constituye una fuente en Humanidades y Ciencias Sociales: miradas cruzadas

Descripción del curso Este curso pertenece a la línea 2 del Programa de Doctorado en TECSA referida a
las Teorías Críticas Contemporáneas, y como tal tiene una doble valencia en el
TECSA: i) Por un lado, se trata de una línea en paralelo a las otras. A partir de una
presentación y análisis de las perspectivas contemporáneas de la teoría crítica, se
discutirán los principales debates epistemológicos que permitan abordar un diálogo
cruzado entre las disciplinas de las Humanidades y Ciencias Sociales. Esta línea
temática pretende aproximarse además a los métodos utilizados en las diversas
disciplinas con el objetivo de reflexionar, enriquecer y conceptualizar metodologías
que consientan miradas cruzadas de orden crítico a problemáticas generales y
particulares de las sociedades contemporáneas. ii) Por otro lado, se trata de una
línea que tiene el carácter de un componente vertebrador y transversal, capaz de
otorgarle coherencia al programa. Ello significa que para cada una de las líneas
existe una exigencia y una orientación particular sobre el mantenimiento reflexivo
y abierto sobre cómo asumir críticamente las cuestiones sobre el cuerpo, los
procesos sociales y la cultura y la comunicación en las sociedades
contemporáneas. Referida a sí misma, esta exigencia refiere a la autorreflexión
sobre qué significa hacer y ejercer un discurso crítico en y de las sociedades
contemporáneas, así como sobre las posibilidades y condicionantes de un tal
discurso.
El curso concierne a los métodos utilizados en las diversas disciplinas y tiene por
objeto reflexionar, enriquecer y conceptualizar metodologías que consientan
miradas cruzadas de orden crítico a problemáticas generales y particulares de las
sociedades contemporáneas. Esta reflexión se realiza a través de una exploración
conceptual de lo que constituye “datos” en cada una de las disciplinas, poniendo
especial énfasis en las discusiones teóricas y metodológicas sobre los usos y
abusos de las fuentes, desde una perspectiva interdisciplinaria. De manera
específica, el curso se interesa por el uso de fuentes en la investigación de procesos
sociales y políticos; de saberes ligados al cuerpo; y de la cultura de la imagen y la
representación.
Objetivos El objetivo general del curso consiste en abordar las fuentes desde un punto de
vista que, más allá de la lógica técnica-instrumental, permita elaborar reflexiones
metodológicas desde las cuales cuestionar las formas de poder y dominación
presentes en nuestra sociedad y los modos en que esas formas se legitiman y
justifican en ámbitos clave como la corporalidad, la cultura y los mecanismos de
reproducción de relaciones injustas.

Por ello, se propone enfatizar la reflexión abierta y crítica en torno al uso de fuentes
en ámbitos como la Historia, la Psicología o la Sociología, de manera que se
posibilite un discurso crítico sobre el modo de estudiar el cuerpo, la sociedad y la
cultura contemporáneas.

Consecuentemente, los objetivos específicos del curso son los siguientes:

1) Establecer un diálogo metodológico que involucre a las diversas


perspectivas metodológicas de las disciplinas que integran el Programa de
Doctorado, en torno a preguntas como: ¿Qué constituye una fuente?
¿Cuál es su valor de verdad? ¿Qué presupuestos teóricos involucra el uso
metodológico de determinadas fuentes? ¿Cuándo se usa mal una fuente?
2) Desarrollar, de ese modo, en el estudiante una mirada creativa sobre los
debates metodológicos más avanzados en el campo de las Humanidades
y las Ciencias Sociales, de modo que se refleje en el planteamiento de un
objeto de investigación propio sobre las sociedades contemporáneas,
especialmente la chilena y latinoamericana.

3) Orientar al estudiante en la realización de una síntesis propia entre las


teorías y los métodos propios de los ejes temáticos del PCSOC: políticas
del cuerpo; procesos sociales y políticos; cultura, imagen y representación.
Incentivar con ello un conocimiento de frontera con resultados publicables
a nivel nacional e internacional.

4) Desarrollar capacidades de formación y expresión básicas para


investigadores de nivel avanzado mediante exigencias de lectura
comprensiva, escritura analítica y sintética, así como de presentaciones
orales.
Contenidos 1. El valor de verdad de la fuente en las Humanidades y las Ciencias Sociales
1.1. ¿Dónde reside la evidencia? Debates en torno al estatuto epistemológico de
la fuente
1.2. ¿Cómo se genera la verdad? Teoría, paradigma y certeza en el ámbito
científico
1.3. Investigación y generación de conocimiento en las CCSS y las Humanidades

2. Qué es y cómo se utiliza una fuente


2.1. Metodología cuantitativa vs cualitativa
2.2. Cuando se abusa de la fuente. Debates éticos
2.3. Las nuevas fuentes. Retos y desafíos en la era de la tecnología digital

3. Debates metodológicos en las CCSS y las Humanidades


3.1. Incidencia de los usos de la fuente en el carácter científico de las disciplinas
3.2. Entre la ciencia y el arte. Diálogos interdisciplinarios

4. De la crítica de la fuente a la crítica de las disciplinas


4.1. La emergencia histórica de los saberes académicos como ejercicio de poder
4.2. El método y el investigador. Influencia de las desigualdades sociales en la
investigación y el conocimiento académicos.
4.3 La compleja búsqueda de la verdad en la era postmoderna. Nuevos
paradigmas metodológicos.
5. La fuente en nuestro contexto histórico: construcción del testimonio, lugares de
memoria y patrimonialización de la fuente.
Metodología El curso está estructurado como coloquio de discusión interdisciplinar guiados por
el profesor coordinador del curso, y la participación de profesores invitados. El curso
se realizará mediante clases expositivas y dialógicas en base a literatura
previamente asignada a cada estudiante. Todos los participantes del seminario
deberán fichar las lecturas asignadas por clase y cada uno estará a cargo de
presentar, al menos en una oportunidad, lecturas, reflexiones y preguntas en torno
a ellas. Cada estudiante escogerá al menos seis textos de los discutidos en el
seminario, para la elaboración de sus informes y trabajo final
Modalidad de La evaluación del curso se desarrollará durante el semestre en tres instancias
evaluación complementarias.
1. Fichaje de selección de lecturas obligatorias y fuentes primarias relevantes (clase
a clase)
2. Presentación y discusión del total de lecturas previamente indicadas (dos
oportunidades por alumno);
3. Ensayo final (el tema a abordar deberá ser discutido con la profesora en clases).

Todos los participantes del seminario deberán fichar las lecturas asignadas por
clase y presentar al menos en dos oportunidades.
El sistema de evaluación se estructura en base a:

30% informes escritos presentados clase a clase que consideran fichaje y análisis
de los textos asignados para la sesión;
20% presentación oral de lecturas (dos presentaciones al semestre), que involucra
argumentación y preguntas emergentes de cada texto;
50% trabajo final, consistente en un ensayo de análisis y reflexión que considera
tanto la literatura discutida en las clases como una bibliografía complementaria
mínima al tema de investigación o estudio.

Para la confección del texto se deben emplear las normas editoriales de APA-MLA-
CHICAGO, en cualquiera de sus ediciones.
El no cumplimiento de estas cuestiones formales redundará en una disminución
ponderada en la nota
Básica:

 Anderson, Elizabeth. “Use of Value Judgments in Science”. Hypatia, 19 (2004),


1- 24. Acceso libre en la web:
http://www.personal.umich.edu/~eandersn/Hypatiaanderson.pdf

 Charlotte, Allen. “Spies Like Us: When Sociologists Deceive their Subjects.”
Lingua Franca 7 (1995), 31–39. Acceso libre en la web:
http://linguafranca.mirror.theinfo.org/9711/9711.allen.html

 Danziger, Kurt. “Towards a conceptual framework for a critical history of


psychology.”, Revista de Historia de la Psicología, 5 (1/2) (1985), pp. 99-107.
Bibliografía Acceso libre en la web:http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/1984-vol-
5-n%C3%BAm-1-2/

 Foucault, Michel. “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En: Microfísica del


poder. Madrid: La Piqueta, 1992.

 Ginzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”.


En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 2008,
138-175.

 Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE,


2011.
 Moller Okin, Susan. “Poverty, Well-Being, and Gender: What Counts, Who’s
Heard?”. Philosophy & Public Affairs, 31:3 (2003), 280-316.

 Pons, Anaclet. “Guardar como. La historia y las fuentes digitales”. Historia


Crítica, 43 (2011), 38-61. Acceso libre en la web:
https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/692/index.php?id=692

 Ricoeur, Paul. “Historia y memoria. La escritura de la historia y la


representación del pasado”. En Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado
vivo en América Latina. Universidad Alberto Hurtado. Acceso libre en la web:
http://www.historizarelpasadovivo.cl.

 Winn, Peter. El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile


contemporáneo. En Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en
América Latina. Universidad Alberto Hurtado. Acceso libre en la web:
http://www.historizarelpasadovivo.cl.

Recomendada:

 Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 1993.

 De Certeau, M. (2007). Historia y psicoanálisis. México: Universidad


Iberoamericana.

 Farge, Arlette. Lugares para la historia. Santiago de Chile: Ediciones


Universidad Diego Portales, 2008.

 Feyerabend, Paul K. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos,

 Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

 Ginzburg, Carlo. “El inquisidor como antropólogo”. En Tentativas. Rosario:


Prohistoria, 2004, 215-228.

 Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida.


Madrid: Edaf, 2000.

 Prost, Antoine. Doce lecciones sobre la historia. Valencia: Frónesis, 2001.

 Ricœur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de


hermenéutica. México: Centro de Cultura Económica.

 Vezzetti, H. “Historia de la psicología: problemas, funciones y objetivos".


Revista de Historia de la Psicología, 28, 1, 2007, 147-166.

Вам также может понравиться