Вы находитесь на странице: 1из 79

POLITÍCA PÚBLICA DE PRIMERA

INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA


DEL MUNICIPIO DE LLORÓ, CON ENFOQUE
DE DERECHOS, POBLACIONAL Y
TERRITORIAL
2014 – 2026

“Estamos Camellando para hacer realidad un sueño


impostergable de los niños, niñas y adolescentes del
Municipio de Lloró”

Aprobado por el Concejo Municipal mediante


Acuerdo 10 del 23 de Diciembre de 2014

Lloró, Diciembre de 2014


CONSEJO MUNICIPAL DE POLÍTICA SOCIAL – COMPOS

ONOFRE ANTONIO PAZ MARULANDA


Alcalde Municipal

ALIRIS CÓRDOBA COSSIO


Secretaria General y de Gobierno

ONEL EMILSON CHALA LEMUS


Secretario de Planeación y Obras Públicas

GELIS ALIRIS PALACIOS MENA


Comisaria de Familia (e)

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

JHON PALACIOS
Formulador Técnico de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia
y Adolescencia del Municipio de Lloró.

Con asistencia Técnica del Sistema Nacional de Bienestar Familiar –


SNBF
Agradecimientos especiales a las siguientes personas e instituciones que
aportaron en la construcción de la política pública de Primera Infancia,
Infancia y Adolescencia del Municipio de Lloró:

Los niños, niñas, adolescentes, y el Consejo Municipal de Política Social expresan sus
sinceros agradecimientos a todas las personas que participaron en el diseño, construcción,
contextualización, diagnóstico y consulta colectiva de la Política Pública de Primera
Infancia, Infancia y Adolescencia; de forma especial al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, por compartir sus conocimientos y contribuir a la construcción de la política
pública de este municipio. También se agradece a Luis González (Gobernador de Hurtadó),
Lizardo Ñapa Dumaza (Gobernador Playón), Aureliano González Dumaza (Cabildo
Mayor), Eugenio Baniama (Gobernador Tiravenado), Albeiro Olea (Gobernador Tonoa),
José Panesso Dumaza (Gobernador Chagaramia), Alecio Panesso Ibamia (Gobernador
Antumiado), Alipio Bugama Cunampia (líder del playón), Fabio Dumaza (Gobernador
Aguacate), Luis Fernando González (Gobernador Parruguera), Baldoino Izana (Gobernador
Tegavera), Álvaro Isama Uragama (participante), Misael Tapi Dumaza ( Participante),
Saturnino Arias Machado (líder Comunitario), Euclides Córdoba Cuesta (Líder
Comunitario la playa), Arley Lemus Córdoba ( Líder Comunitario Boraudo), Luis Emilse
Mosquera (Líder Comunitario la Vuelta), Ebris Martines Mosqueta (Tesorero C.C la
vuelta), Arnoldo Garrido Andrades ( Representante del consejo comunitario), Betsabelina
Cuesta Rentería (Líder Comunitario la Playa), Emelino Cuesta Mena (Participante la
Playa), Luis Arcenio Cuesta (Participante Boraudo), Luz Mariela Córdoba (Participante
Boraudo), Ari Darney Córdoba Cuesta (Participante Boraudo), Aracely Ríos de Ríos (Líder
Comunitario Villa clareth), Denallida Serna de Tapia (Líder Comunitario), Lubin Machado
Serna (Líder Comunitario Villa clareth), Betsabelina Leudo R (Líder Comunitario Lloro),
Madres comunitarias, directoras y agentes educativas de Hogares Infantiles, Hogares
Comunitarios, Centro de Desarrollo Infantil, Entorno familiar y demás modalidades de
atención a la primera infancia, infancia y adolescencia del municipio de Lloró; pues sin el
esfuerzo mancomunado no hubiese sido posible construir la política pública
participativamente y escuchando la voz de niñas, niños y adolescentes, con el fin de
promover y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
PARTICIPANTES

El diseño, construcción, contextualización, diagnóstico y consulta colectiva


de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del
municipio de Lloró, con Enfoque de Derechos, Territorial y Poblacional, ha
sido liderado por el alcalde municipal, Onofre Antonio Paz Marulanda a
través de la Secretaria General y de Gobierno, a cargo de la Ingeniera Aliris
Córdoba Cossio; con la Coordinación General del Politólogo Jhon Palacios,
el apoyo técnico del Psicólogo y especialista en políticas públicas Gabriel
José Dávila y el equipo de movilización social conformado por: Wendy
Bejarano Tapias, Anne Nazlhy Andrade Palacios, Yorleydis Córdoba
Cuesta, Nelson Rentería Moreno, Yasira Córdoba Mosquera, Osiris
Córdoba Cuesta y el camarógrafo Juan Cesar Mosquera.
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO DEMOGRÁFICO

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


1. Que es una política pública?
2. Enfoque Poblacional.
3. Sobre el Concepto de Enfoque Territorial.
4. Perspectiva de Derechos.
5. Enfoque Diferencial.
6. Protección Integral.
7. Marco Normativo de la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia.

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO


1. Plan de Trabajo
2. Dimensión Estratégica
3. Dimensión Operativa
4. Dimensión Social

CAPITULO 3: ANÁLISIS DE CONTEXTO Y DE SITUACIÓN


Caracterización Socio-demográfica de la situación las niñas, los niños y los
adolescentes en el municipio de Lloró.
PRINCIPIOS RECTORES PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LLORÓ
Prevalencia de los Derechos.
Participación Social
Corresponsabilidad
Equidad
Derechos de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos
étnicos:

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
Misión.
Visión.
ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

CAPÍTULO 4: ÁREAS Y LÍNEAS DE POLÍTICA DE ACCIÓN.


CAPÍTULO 5: SEGUIMIENTO Y RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS.
CAPÍTULO 6: PRESUPUESTO.
RETOS QUE AFRONTA LA POLÍTICA
1. Familia, sociedad y cultura:
2. Gestión:
3. Información:
4. Recursos:
PRESENTACIÓN

La importancia de llevar a cabo el proceso de diseño, construcción, contextualización,


diagnóstico y consulta colectiva de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia del municipio de Lloró, con enfoque de derechos, se fundamenta en la
necesidad de implementar un esquema de planificación integral, mediante el cual se
definen, áreas, actores y líneas estratégicas de desarrollo municipal, pues las problemáticas
que afectan al municipio se pueden superar mediante acciones planificadas, inversiones
transparentes y eficientes de recursos, con voluntad política y bajo los parámetros que
implica estar en un Estado Social y de Derecho, que tiene como uno de sus fundamentos
garantizar el goce efectivo de los derechos y la protección de la primera infancia, la
infancia y la adolescencia.

La Política Publica de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia con enfoque de derechos,


es un pacto social y político, un compromiso con los niños, niñas y adolescentes y un
mandato ético jurídico, que involucra el accionar de múltiples agentes, para la prevención,
protección, garantía y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes del
municipio de Lloró.

Este documento de política es el resultado de una iniciativa de gestión y trabajo por los
derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia, pues cada acción de la
administración municipal debe garantizar la inclusión prioritaria de la política pública para
esta población en su Plan de Desarrollo, así como el diseño y ejecución de un plan de
implementación durante su vigencia, definiendo la asignación presupuestal y promoviendo
cada vez más y de mejor manera el cumplimiento del deber social del Estado colombiano.
INTRODUCCIÓN

La política pública de primera infancia, infancia y adolescencia del municipio de Lloró,


con enfoque de derechos, se formula para el periodo de 2014-2026, con el objeto de
evidenciar durante los próximos 12 años una transformación positiva en las condiciones de
vida de niñas, niños y adolescente en el municipio, garantizando plenamente el ejercicio de
sus derechos. En tal sentido, el compromiso es de cada administración, de la sociedad y de
los distintos actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar –SNBF, para participar,
exigir, hacer seguimiento y evaluación en cada periodo de gobierno sobre los avances de
esta política pública.

El objetivo central de la política pública para los niños, niñas y adolescentes, es el de


garantizar, asegurar y restituir cuando sea necesario de forma urgente, pertinente, prioritaria
el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo integral,
con oportunidad de acceso a servicios, fortaleciendo la calidad de vida de las Familias y de
la comunidad como ambientes protectores que promueven el reconocimiento de la igualdad
y la dignidad humana, que permitan avanzar positivamente en los indicadores planteados en
esta política para los próximos 12 años.

Esta política pública al mismo tiempo se articula con los siguientes objetivos estratégicos
del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015: 1) Mejorar la situación de salud de los
habitantes del municipio de Lloró mediante el fortalecimiento del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y la intervención directa de las problemáticas de salud pública y
cobertura en el municipio, a través del ciclo vital y enfoque diferencial. 2) Brindar
protección integral a la población ubicada en extrema pobreza, a la familia y a los grupos
poblacionales vulnerables, especialmente la primera infancia y la infancia acorde con la
estrategia “Cero a siempre”, adolescencia, juventud, adulto mayor, población en situación
de discapacidad, mujer, víctimas y desplazamiento; aunando esfuerzos con una perspectiva
de integralidad en las intervenciones y la prevención en problemáticas asociadas con
factores de pobreza, desigualdad, riesgo biopsicosocial, garantía de derechos y el
fortalecimiento de la capacidad institucional de la administración municipal para
intervenirlas.

Para la administración municipal que preside el Alcalde Onofre Antonio Paz Marulanda,
es grato presentar a la comunidad del municipio de Lloró el presente documento; el cual ha
sido diseñado, formulado y construido participativamente considerando la voz y las
propuestas de niñas, niños y adolescentes, los aportes de servidores de la administración
municipal, y todos aquellos actores y agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
logrando la concreción de esta herramienta de planificación, ejecución y control para la
implementación del Código de infancia y adolescencia en el territorio.

La política pública de Primera Infancia, Infancia y adolescencia con enfoque de derechos


del municipio de Lloró, contiene los siguientes capítulos:

En el Capítulo 1: Marco Conceptual. Se presenta los soportes tanto teóricos como


conceptuales, también la sustentación política, jurídica y sociocultural que justifican la
importancia de diseñar y formular la Política Pública de los niños, niñas y adolescentes del
municipio de Lloró, así como los enfoques y principios en que la sustentan. Se define que
es una política pública, así como también los ciclos vitales, y el marco legal. En el Capítulo
2: Metodología y Plan de Trabajo. Señala brevemente los pasos vividos en el proceso de
construcción de la Política Pública de infancia y Adolescencia del municipio, es decir el
plan de trabajo, la dimensión Estratégica, operativa y social de la política pública. Capítulo
3: Análisis de Contexto y de Situación: Responde tanto al análisis de la situación socio
demográfico de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Lloró, como a la
descripción del diagnóstico e indicadores a partir del análisis del contexto situacional
territorial frente a la protección integral. El Capítulo 5: Líneas de Política Pública: describe
las Líneas de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del municipio
de Lloró, producto del sueño o situación deseada que se construyó colectivamente desde la
mirada de diversos actores que intervinieron en el proceso. Estas líneas operarán como la
carta de navegación de política pública que orientará al municipio para su ejercicio de
adecuación técnica, reconocimiento de sus particularidades y de las condiciones adversas
específicas a modificar en la vida de las niñas, los niños y los adolescentes para la garantía
de sus derechos. El Capítulo 6: Seguimiento y Rendición Pública de Cuentas: Define las
acciones de seguimiento a nivel institucional, de la sociedad civil organizada a través de las
diferentes veedurías ciudadanas en ejercicio de su control social, del Concejo municipal en
ejercicio de su control político y las acciones de seguimiento en vigilancia preventiva desde
la Personería Municipal como representante del ministerio público en el municipio. Estas
acciones de seguimiento estarán dirigidas al cumplimiento del Plan de Gestión de la
política y al comportamiento de los indicadores sociales y financieros para la garantía de
los derechos de la Infancia y la Adolescencia en el municipio. Capítulo 7: Presupuesto.
Registra los recursos asignados por la administración municipal de Lloró, en el marco de su
Plan de desarrollo 2012 – 2015 donde se registra el programa, proyecto con asignación
presupuestal y fuente de recursos, de igual forma los recursos asignados por la
Administración Departamental y el ICBF.
CONTEXTO DEMOGRÁFICO

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

Historia
Una versión señala que en el año 1674 don PASCUAL ROVIRA Y PICOT llegó a un
poblado indígena llamado Gioró, al que le dio el nombre de VILLA DE LA
INMACULADA CONCEPCIÒN. En 1740, al ser elegido municipio de la prefectura
Apostólica del Chocó se le dio el nombre de Lloró en memoria de sus antiguos pobladores
los indígenas Lloroes. En 1907 el municipio fue suprimido y pasó a ser corregimiento de
Quibdó; posteriormente fue restablecido en su condición de municipio, por medio de la
ordenanza No. 015 de diciembre de 1955.

Límites territoriales
El municipio de Lloró limita al norte con Municipio de Quibdó y el Carmen de Atrato, al
sur con los municipios de Tadó y Bagadó, al oriente con los municipios del Carmen de
Atrato y Bagadó; al occidente con el Municipio de Atrato.

División política
El territorio se encuentra conformado por la cabecera municipal, nueve corregimientos: El
Llano, Villa Nueva, Nipurdu, La Playa, La Vuelta, Villa Claret, Guaitadó, Las Hamacas y
Boraudo.
Grupos étnicos
Los grupos étnicos en nuestro país se encuentran reconocidos por la Constitución Política
de 1991 al caracterizar a Colombia como una nación multiétnica y pluricultural. La ley 89
de 1890, regula todo lo concerniente a la propiedad colectiva para los las comunidades
indígenas, reconoce su existencia, establece la autoridad indígena y la figura de los
resguardos para la titulación de sus territorios. Por su parte la ley 70 de 1993 reconoce el
derecho de la propiedad colectiva a las comunidades negras y erige a los Consejos
Comunitarios como entidades territoriales de comunidades negras y legitiman su acción
colectiva ante el estado como organizaciones étnico-territoriales.

Los territorios pertenecientes a las comunidades negras y las comunidades indígenas se


caracterizan por ser inalienables, imprescriptibles e inembargables y tienen unas
autoridades propias establecidas por la Ley, que para el caso de las comunidades negras son
los Consejos Comunitarios1 y para las comunidades indígenas son los resguardos y
cabildos; estas instancias de gobernabilidad semiautónoma son por Ley máximas
autoridades de administración del territorio.

Las comunidades negras hacen parte territorial y organizativamente del Consejo


Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del alto Atrato del Atrato –
COCOMOPOCA, al Consejo Integral de Lloro - COCOILLO y las comunidades
indígenas están representadas en las siguientes resguardos: Hurtado-Tegavera, Capá,
Guadualito Mumbu, Wanchirado, Tocolloro y La Gegora , que a su vez tienen relaciones
organizativas departamentales.

Población
Según cifras del DANE, la población estimada es de 10.835 habitantes, la mayor parte de
los cuales se encuentran en la zona rural, solamente el 29,31% (3.176) habita la cabecera
municipal. El 51,4% de los lloroseños pertenece al género masculino y el 48,6% al
femenino. El 32% (3.319) de la población es indígena.

Economía
La economía del municipio está basada en el sector primario: agricultura explotación
forestal y minería. Hasta hace algunos años estas actividades se desarrollaban de manera
artesanal, sin embargo en el caso de la minería se viene explotando este recurso a gran
escala con maquinaria pesada, lo que ha generado deforestación en bosques y suelos
cultivables.

Población desplazada

1
Entes creados por la ley 70 de 1993; se constituyen mediante reunión de todos los miembros que integran
la comunidad, representados por troncos familiares en una Asamblea General, en la cual participan los
jóvenes mayores de 14 años, los adultos, los de la tercera edad y los miembros de las organizaciones de base
que tenga trabajo y presencia en la zona.
El desplazamiento de la zona se atribuye principalmente al Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y al Ejército Revolucionario Guevarista (ERG). Las cifras oficiales muestran que
Lloró has sido primordialmente un municipio expulsor. Según el Sistema de Información
de Población Desplazada (SIPOD), con corte a 31 de marzo de 2011, la población
expulsada acumulada era de 3905 personas, correspondientes a 822 hogares, de los cuales
el 55% son adultos y el 34% se encuentra entre 0 y 17 años. El 51% pertenece al género
femenino y el 49% son hombres.

Figura 2. Población expulsada acumulada

Fuente: SIPOD, Gráficas: Plan de desarrollo

Durante el mismo período, el municipio ha recibido acumuladamente a 1527 personas,


correspondientes a 315 hogares conformados en su mayoría por adultos. El 30% de esta
población se encuentra entre 0 y 17 años. El 49% son mujeres y el 51% son hombres. Esta
población proviene generalmente de la zona rural del municipio, históricamente del
Andágueda, Canchidó, Boca de Capá, Currupa y Guaitadó.
Figura 3. Población recibida acumulada

Fuente: SIPOD, Gráficas: Plan de desarrollo

Población con discapacidad


Según información de la Dirección de Censos y Demografía del DANE, con corte a marzo
de 2010, el municipio de Lloró tenía una población de 93 personas con alteraciones en las
funciones o estructuras corporales, de los cuales el 28% presentó dificultades en el
movimiento del cuerpo, es decir en manos, brazos y piernas; el 22% en la voz y el habla y
el 19% en los ojos. (Ver figura No.4)

Figura 4. Alteración en funciones o estructuras corporales


Fuente: DANE, Gráficas: Plan de desarrollo

Para el caso de la población menor a 18 años, la condición de discapacidad no supera el


1%. La Secretaría de Educación Departamental reportó en el 2011las siguientes
necesidades de educación especial: 8 casos de deficiencia cognitiva, 1 de hipoacusia (baja
audición), 1 múltiple y 1 de síndrome de Down.

Infancia y adolescencia
El municipio de Lloró tiene una población de 65.633 personas entre los 0 y 24 años, de los
cuales el 51 % es de sexo masculino; el grupo de edad predominante se encuentra entre los
12 y 24 años de edad correspondiente al 46%, seguido del 31% entre los 5 y 11 años. El
23% restante de la población, es de primera infancia. De acuerdo a estas cifras se puede
establecer que el 61% de la población total del municipio, es joven.

Población de niños, niñas y adolescentes del municipio de lloró

Edades Hombres Mujeres Total


0 139 140 279
1 146 147 293
2 150 152 302
3 153 155 308
4 154 156 310
5 157 159 316
6 154 157 311
7 151 153 304
8 146 149 295
9 140 143 283
10 134 137 271
11 127 129 256
12 122 123 245
13 122 121 243
14 124 121 245
15 126 121 247
16 128 120 248
17 129 119 248
18 128 116 244
19 126 113 239
20 123 109 232
21 123 106 229
22 119 102 221
23 111 95 206
24 101 87 188
TOTAL 3,333 3,230 6,563

Mortalidad Materna
Según cifras de RIPS IPS Departamento del Chocó/ Oficina Vigilancia-2010, entre el año
2008 y 2010 se ha presentado un solo caso de mortalidad materna. Es conveniente aclarar
que el municipio de Quibdó es el único en el departamento que cuenta con un hospital de
segundo nivel en donde son remitidas muchas maternas en riesgo, razón por la cual se
quedan algunos casos sin reportar en el municipio de Lloró.

Mortalidad Infantil
Entre los años 2005 y 2009 el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en menores
de 5 años muestra una tendencia hacia su disminución, evidenciándose un decrecimiento
hasta 86,06 defunciones por mil nacidos vivos.

Figura 5.Tasa de mortalidad infantil


Fuente DANE, Estadísticas Vitales

Vacunación por biológico


En cuanto a vacunación, aún existe un segmento de la población infantil por cubrir
especialmente en el caso de la triple viral en donde la cobertura es del 54.5%.
Nacimiento por persona que atendió el parto
Los resultados muestran que la tercera parte de los nacimientos son atendidos por médicos,
sin embargo la gran mayoría se atiende por las parteras (45%), debido a que la población de
la zona rural no cuenta permanentemente con profesionales de la salud. Un 17% es
atendido por un enfermero, auxiliar y/o promotora.

Figura 7. Nacimientos atendidos

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales 2005. Gráficas: Equipo Consultor


Riesgo por Malaria y Dengue
Según el reporte del Departamento Administrativo de Salud Pública del Chocó -
DASALUD al Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA en el año 2007, cerca del
28% y 34% de la población se encontraba en riesgo de contraer dengue y malaria
respectivamente.

Desnutrición
Entre los años 2005 y 2007 las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) Regional Chocó, valoraron a 186 niños en el municipio de Lloró, de los
cuales solo el 43% tenía una nutrición adecuada y el 46 % presentó algún tipo de
desnutrición.

Figura 8. Desnutrición global

Fuente: ICBF, Regional Chocó. Gráficas: Plan de desarrollo


Niños con bajo peso al nacer
Según las cifras de Estadísticas Vitales del DANE, la tendencia de niños con bajo peso al
nacer ha disminuido desde el año 2007 (7.6%) al año 2009 donde se presentó un resultado
de 4.5%.
Analfabetismo
La tasa de analfabetismo del municipio de Lloró en mayores de 15 a 24 años es de 33,7%,
1,61 veces superior a la del departamento del Chocó.
Violencia intrafamiliar
Los casos por violencia intrafamiliar, no superan el 0,7% del total de casos reportados en el
departamento del Chocó4. Entre el 2005 y el 2010 se reportaron 536 casos de maltrato
infantil5
Identificación de problemas:
La población vulnerable del municipio: población desplazada, discapacitada, adulto mayor,
madres cabeza de familia, infancia, adolescencia y juventud al igual que el resto de la
población del municipio, tienes necesidades en materia de educación, salud, vivienda,
servicios públicos, generación de ingresos.
Consecuencias:
Gran parte de la población vulnerable del municipio no tiene acceso a la oferta institucional
de servicios, contribuyendo de esta manera al alto índice de necesidades básicas
insatisfechas del municipio.
Alternativas de solución:
1. Crear y articular con el Consejo de Política Social los comités municipales de:
Prevención del trabajo infantil, Prevención de la violencia sexual, Prevención del
reclutamiento, Población con Discapacidad, Población Desplazada y Responsabilidad Penal
para adolescentes
2. Articular con las entidades del orden departamental y nacional los programas, estrategias
y recursos dirigidos a la población vulnerable.
3. Realizar campañas de identificación interinstitucionales con el apoyo de la Registraduría,
Notaría (registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía) para que la comunidad
pueda acceder fácilmente a estos servicios
4. Coordinación interinstitucional para el aumento de coberturas en vacunación y
educación.

CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
En este capítulo se presenta el marco reglamentario y el marco conceptual que sustenta las
acciones de la administración municipal en la formulación e implementación de la política
pública de primera infancia, infancia y adolescencia.

Este marco reglamentario da sustento a la política pública, comprende instrumentos


internacionales ratificados por Colombia y normatividad del orden nacional. Este capítulo
enuncia estos elementos a manera de marco referencial dando cuenta a los lectores de los
parámetros reglamentarios en materia de garantía de derechos de la primera infancia, la
infancia y adolescencia. Los referentes conceptuales, dan cuenta de los parámetros con los
cuales opera la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia del municipio
de Lloró.
El marco conceptual para formular la política pública de infancia y adolescencia en el orden
municipal, mediante la adopción del enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes,
demanda unidad de criterios frente a cómo se debe actuar para garantizarlos. La política
pública de primera infancia, infancia y adolescencia del municipio de Lloró es un
instrumento estatal para organizar la gestión y se orienta a través de dos frentes: por un lado
la institucionalidad que representa al Estado, y de otro lado los aspectos políticos, estos
frentes bajo el enfoque de derechos humanos, permiten fijar responsabilidades estatales, de
la sociedad y la familia en cuanto a la existencia, la ciudadanía, la protección y desarrollo
de los mismos.

En el presente apartado se describen los referentes conceptuales: Política Pública,


Perspectiva de Derechos, Enfoque Territorial, Enfoque Poblacional, Atención Diferencial,
Ciclo Vital y Protección Integral; los cuales son el soporte de accionar de la política de
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del municipio.

POLÍTICA PÚBLICA
Según Lozano (2008, Pág. 16) “Las políticas públicas corresponden a procesos de
naturaleza económica, social, política y cultural, caracterizados por formas de intervención
encaminadas a solucionar problemas socialmente relevantes, atendiendo a ámbitos de
actuación en los cuales se busca disponer de ejes comunes de orientación, continuidad y
sostenibilidad en el tiempo por parte de autoridades estatales. Además de medios de
coerción y de estabilización que garanticen el logro de objetivos, la generación de
resultados esperados, la consecución de condiciones deseadas y de comportamientos
sociales admisibles”

En este sentido, se observa que las políticas públicas han logrado en los últimos años en
Latinoamérica un eventual desarrollo, principalmente en lo relacionado con los aspectos
teóricos, y la conformación de redes para estimular la investigación en el área, es necesario
precisar, que el tema de las políticas públicas es bastante nuevo en el quehacer
gubernamental colombiano y latinoamericano. Esta novedad ha impedido el entendimiento
de la importancia de las políticas públicas como instrumento para mejorar la capacidad del
Estado en su accionar.

No obstante, se ha observado como las políticas públicas se han afianzado como un


instrumento esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. Hoy día, las
políticas públicas son la base de los planes, programas y proyectos dirigidos a solucionar
parte de los problemas sociales existentes.

Una política pública es el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del


régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas que pretenden la resolución
de las mismas o llevarlas a niveles manejables. La política pública no es decisión aislada,
sino un conjunto de tomas de posición que involucran a una o varias instituciones estatales
(de forma secuencial o simultanea). Es también un programa proyectado de valores, fines y
prácticas que generan todo un abanico de estrategias de acción corresponsables que diluyen
la frontera entre lo público y lo privado.

Una política pública es entendida también, como ejecución de las decisiones tomadas en
términos de acciones que producen resultados sobre la situación problemática y los actores
involucrados con la misma. Estos resultados, efectos e impactos pueden ser valorados a
posteriori para formular una idea lo más clara posible de la eficacia y la eficiencia de la
política pública. Esto conlleva la necesidad del diseño de mecanismos de coordinación inter
e intra burocráticos que garanticen que las decisiones tomadas se implementen. (Vargas,
2009: 92)

Las políticas públicas logran tanto la participación ciudadana como la construcción de


alianzas con organizaciones de los sectores públicos y privado, es decir, que en una política
pública deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en
momento dado puedan aportar a la propuesta. En este sentido podemos decir que la política
pública no es estática, se va modificando de acuerdo con la incidencia de los actores con
respecto de la misma y del contexto más estructural. De esta manera la política pública
contribuye a la conducción del gobierno que, además de trazar directrices de corto,
mediano y largo plazo, tiene la capacidad de direccionar esfuerzos públicos y privados para
dar respuesta a problemas y demandas sociales.

Las políticas públicas son una herramienta que permite atender el bienestar de las personas,
la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, en tanto que son un medio
como ya lo hemos ilustrado para que el gobierno interactúe con otros actores y así buscar
soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo plazo. Por eso, si las
políticas públicas han de responder a las necesidades de los ciudadanos, es necesario que
éstas se lleven a cabo en función de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y
transparencia.

Según Arroyabe (2001: 102) Las políticas públicas presentan seis momentos que están
articulados entre sí como un proceso lineal. Abarcan desde la identificación del problema y
estudio de factibilidad, hasta la evaluación ex post de la política creada. Los momentos
planteados son: 1. Identificación 2. Investigación 3. Formulación 4. Implementación 5.
Programa y proyecto 6. Seguimiento y evaluación.
El Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 2008 en su artículo 201 define las
políticas públicas de infancia y adolescencia como: “el conjunto de acciones que adelanta el
Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas públicas se ejecutan a través
de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas,
proyectos y estrategias.”

En este sentido, la Política Pública de Infancia y Adolescencia del municipio de Lloró


comprende y aborda las realidades de los niños, niñas y adolescentes, da vigencia a sus
derechos y responsabilidades, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus
potencialidades, como resultado de consensos y acuerdos entre el Estado, la sociedad, la
familia, y por supuesto con ellos como sujetos de derechos. Entonces, dicha política será la
que cree las condiciones para que niños, niñas y adolescentes participen en la vida social,
económica, cultural, democrática y en la construcción de un nuevo departamento del Chocó
y un nuevo municipio de Lloró.
Enfoque Poblacional2.
Este enfoque, permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica
demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y
competencia de los distintos territorios (Nación, Departamentos, Municipios y Distritos).
Entender que las variaciones en el tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad
de la población, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el
territorio y que de igual manera, las condiciones socioeconómicas y ambientales afectan la
dinámica demográfica, es esencial, para la formulación de estrategias de intervención
eficientes, sostenibles y sustentables.

Entender el Enfoque Poblacional, requiere interiorizar el concepto de población y


comprender las relaciones y dinámicas propias de las personas y los territorios, por
consiguiente, es pertinente aclarar cómo se entiende la población desde esta perspectiva:

“La población está definida, como un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí
y con el territorio para su reproducción biológica y social. Cuando hablamos de una
población, nos referimos a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente
crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socio-
culturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización para la
apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales3”

La población, entendida como el conjunto de sujetos que habita en un territorio, tiene


características que determinan una dinámica demográfica particular. En tal sentido, para
abordar adecuadamente el proceso de planeación territorial, es necesario tomar en cuenta,
cómo estas características, influencian los procesos sociales, económicos y ambientales; así
como observar las dimensiones propias del desarrollo, desde los momentos que integran el
ciclo vital. Este modelo permite construir una visión integral de los factores o
determinantes que afectan el desarrollo y plantear estrategias que induzcan el mismo, con
mayor precisión.

2
3
Este enfoque implica identificar, reconocer y caracterizar las especificidades de los
diferentes grupos de población que son sujeto y objeto de la Política Pública, con el fin de
tenerlas en cuenta para responder con programas y acciones adecuados a sus necesidades e
intereses.
En el caso de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. Para
garantizar la universalidad de los derechos se diferencia esta población según grupos de
edad: Primera Infancia, Infancia y Adolescencia; por género femenino y masculino, por
grupos de población en situaciones especiales y por la pertenencia a grupos étnicos
específicos, en este caso, la población indígena del municipio.
Por etapa de desarrollo o ciclo de vida. Las necesidades de los niños y niñas varían de
acuerdo con el ciclo de vida en la que se encuentren. Genéricamente se distinguen tres
etapas:

La Primera Infancia; abarca desde los 0 a 6 años de edad. En los primeros años de vida se
deciden aspectos básicos y definitivos para el ser humano. Las complicaciones en la
gestación, en el parto y enfermedades evitables o fácilmente curables como las debidas a la
falta de higiene y al ambiente malsano, pueden cortar vidas o limitar para siempre las
capacidades de una persona. El trato amoroso, el estímulo a aprender por medio de la
palabra y el juego.

La Infancia, etapa que va desde los 7 a los 12 años de edad, en la cual la socialización a
través de la inclusión en los servicios educativos, es la pauta. Para las niñas y niños en estas
edades, es fundamental la socialización a través de la lúdica y el juego las acciones
pedagógicas deben tener en cuenta los procesos identitarios y las familias apoyar en el
desarrollo de las habilidades sociales a través del respeto y el ejemplo que construye seres
humanos con capacidades integrales para iniciar sus proyectos de vida.

La Adolescencia, Está definida para el grupo de personas entre los 13 y 17 años de edad y
es para esta política pública de trascendental importancia, por cuanto se convierte en una
fase de transición y de búsqueda de alternativas que aportan al desarrollo social, y
perspectivas académicas con proyección laboral; situación que amerita de los entes
territoriales mayor preparación y gestión de recursos para corresponder a las expectativas
de este grupo poblacional.

Por género. Las personas también se diferencian por factores y circunstancias, como sexo,
edad, etnia, cultura, condición socioeconómica y capacidades personales. Estas diferencias
son conocidas como “diferencias de género” y condicionan el desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes, por lo cual deben ser tenidas en cuenta al ofrecer los servicios para
garantizar sus derechos.

Por etnia y cultura. En Colombia hay muchas comunidades como las indígenas y las
afrodescendientes, que tienen tradiciones culturales particulares, como una lengua materna
diferente del español o prácticas ancestrales de cuidado de la salud. En estos casos, es
necesario que los servicios destinados a la garantía de derechos respeten y se adapten a la
multiculturalidad.

Dentro de este enfoque poblacional la conceptualización de la familia como entorno


protector resulta de gran importancia en tanto que las niñas, los niños y los adolescentes
forman parte de una familia y de una comunidad, que para el caso de las comunidades
afros, indígenas y mestizas del municipio de Lloró estarán enmarcadas bajo el concepto y
definición de familia chocoana. En este contexto la familia y las diferentes relaciones que
se desarrollan en su interior ocupan un lugar de privilegio, pues en sus tiempos y espacios
en donde se inicia el ejercicio real de la democracia y se forma la vivencia de las personas
como actoras reales de las relaciones basadas en la igualdad, la libertad y el respeto a la
dignidad.

En este sentido, la manera como se resuelven los conflictos que se presentan al interior de
la familia, es el punto de partida para formar seres autoritarios y sumisos, o sujetos (as)
democráticos (as), capaces de salir al espacio público con las bases éticas, políticas y
culturales propias para ejercer la democracia de manera coherente con los principios que la
forman.
“En la época de la colonia en Colombia, las comunidades afrocolombianas estaban
conformadas como familia por la actividad que realizaban; para el siglo XVI en la época de
los cimarrones fueron conformando su sociedad y familia por las tradiciones que aún tenían
en la memoria de su cultura africana, y se dedicaron a fortalecer su proceso de organización
social, basado en la relaciones de parentesco a través de “familias extensas” que se ha
sostenido en el tiempo hasta nuestros días, a diferencia de otras familias nuclear
conformada por mamá, papá e hijos.
De manera específica para las familias afrocolombianas”4

Según la Profesora Ana julia Hidalgo, En el departamento del Chocó y por ende en el
municipio de Quibdó, las familias se encuentran conformadas así:5
Relación de pareja: Se presentan familias legales y de hecho
Monoparental: ("madre Soltera") La madre es la jefe de hogar.
Familia extensa: Típico de los pueblos negros y del pacifico colombiano donde se da la
minería. Este tipo de familia viene desde varias generaciones y se genera desde la época de
la colonización (esclavitud) este tipo de familias son muy fuertes por razones económicas,
sociales, afectuosas y hasta políticas, lo que les permite brindar apoyo emocional y
económico generando resistencia y supervivencia en el territorio, dado que el renglón de la
economía en el Chocó es la minería y en segundo lugar la agricultura, generando que el
varón transite de un pueblo a otro dejando a su mujer e hijos, la mujer se dedica al trabajo
agropecuario, encargando el cuidado de los hijos a la abuela, la hermana, la tía o una prima.
La unidad doméstica: Consiste en una pareja que vive con sus hijos e hijas solteras y
casadas, con las mujeres de sus hijos y los maridos de las hijas, con los hijos e hijas de
éstos. Generalmente esta unidad doméstica así constituida tiene como jefe de familia al
padre de la primera generación convirtiéndose la familia como unidad política.

4
política pública del departamento del choco para la primera infancia, infancia, adolescencia con enfoque
de derechos centrado en la familia “unidos por la niñez del chocó”. Pág. 12, 13,14.

5
Ana Julia Hidalgo Ruiz – Especialista en atención y educación social a las familias; Especialista en
organización y desarrollo comunitario; Especialista en gerencia de servicios sociales; Candidata a Magister
en Ciencias Pedagógicas – Docente Universidad Tecnológica del Chocó
Para el caso del grupo étnico indígena el concepto de familia fue aceptado legalmente en
Colombia bajo la definición de comunidad indígena como familia extendida, que entre
otros es reconocida en el código de infancia y adolescencia .Articulo 70: las comunidades
indígenas tienen un concepto de familia que está estrechamente unido al territorio y al de
naturaleza. La familia es el núcleo de las sociedades y cimenta la organización social
atravesada por fuertes relaciones de parentesco, las cuales varían de región en región. La
familia y el territorio no se conciben separados uno del otro porque es el espacio en el cual
se conjuga la cultura. (Tovar 2008 191).

Sobre el Concepto de Enfoque Territorial.


El territorio es el escenario real donde las personas, las familias y los grupos viven e
interactúan dentro de contextos sociales, étnicos, culturales y económicos determinados. Es
en las regiones y en los municipios donde se planifica y ejecuta la mayor parte de los
recursos de inversión pública del país y es en ellas en donde es más propicia la
participación directa de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos y la
concertación sobre objetivos y metas de desarrollo social. Así mismo, son los responsables
de la prestación de los servicios básicos a la población.

La cobertura territorial de esta Política Pública de Primera Infancia, Infancia y


Adolescencia, incluye todos los corregimientos del municipio de Lloró, diferenciando sus
áreas urbanas y rurales, ya que el desarrollo infantil y adolescente en estas zonas, demanda
atención contextualizada para responder adecuadamente a sus necesidades, particularmente
en los servicios de educación, salud, nutrición y orientación en materia de salud sexual y
reproductiva.

Perspectiva de Derechos
Los derechos humanos se configuran como el valor inherente a las libertades, principios y
facultades que todos los seres humanos poseen por el sólo hecho de existir, de aceptación
universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, sin distinción de
ningún tipo y encaminados siempre a proteger la dignidad humana tanto individual como
colectivamente. Estos derechos están constituidos por los principios de Universalidad,
Integralidad e Interdependencia; sus características son la inalienabilidad,
imprescriptibilidad, indivisibilidad y progresividad. Para el ejercicio pleno de los derechos
se requiere que los ciudadanos los conozcan y cuenten con la capacidad y las garantías
para ejercerlos, siendo fundamental su acceso a espacios de participación. El enfoque de
derechos es la puesta en práctica de los atributos, potestades y autonomía de las personas y,
para efecto de los niños, niña y adolescentes, debe ser garantizado por el Estado, la familia
y la sociedad.

En este sentido, la Política Pública de primera infancia, Infancia y Adolescencia del


municipio de Lloró, se fundamenta en el enfoque de Derechos Humanos, porque hoy en
día, los derechos humanos son entendidos como máximas éticas que otorgan un sentido
particular e identidad al desarrollo de la sociedad, se constituyen no solo en una base para
entender el lado positivo y deseable del desarrollo, sino que en términos prácticos sirven
para establecer los logros de bienestar en las diferentes áreas y dimensiones a los que se
aspira alcanzar como condición de vida de cualquier ser humano. En esta dirección, los
niños, las niñas y adolescentes del municipio de Lloró, tienen todos los derechos de
cualquier ser humano. Sin embargo, dado que se encuentran en el comienzo de la vida,
necesitan garantías especiales para proteger su vida, su integridad y su desarrollo, tales
garantías las ofrecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Una Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia debe enfocarse en la


garantía, protección y restitución de tales derechos o, en otras palabras, debe tener un
enfoque de derechos. Este enfoque parte del reconocimiento de la persona, en este caso
niño, niña y adolescente, como titular de derechos y centro del proceso de desarrollo. El
Estado Colombiano como Estado Social de Derecho, está en la obligación de garantizar los
derechos de los ciudadanos y ciudadanas, adoptando las medidas necesarias para su
cumplimiento. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se orientan a cuatro aspectos
centrales: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección.
Conforme a lo anterior, la actual legislación, impone al Estado colombiano la obligación de
rodear de garantías a nuestros niños, niñas y adolescentes con un criterio no asistencialista
ni subsidiario, sino basado en un enfoque de derechos a partir de los cuales se les reconozca
su dignidad humana y el ejercicio de los mismos en razón al proceso de desarrollo en el que
se encuentran. Por tanto, la política pública debe contribuir con la expansión de la
ciudadanía de la niñez, sumando a la garantía de los derechos, el incremento de las
capacidades para el ejercicio de la libertad. La ciudadanía como condición de “la persona
en ejercicio pleno de sus derechos y de acuerdo con los lenguajes que posee para
manifestarse”6, imprime el carácter de sujeto titular a los niños, las niñas y los adolescentes
y a los adultos y adultas la obligación de su reconocimiento.

“Los niños y las niñas, desde esta perspectiva, no sólo tienen derecho a la protección y la
atención de sus necesidades por parte de la sociedad, sino que cuentan también con
derechos civiles y políticos, que restituyen para ellos y ellas libertades básicas específicas y
promueven su calidad de vida en la niñez. Con esto se da un mayor reconocimiento del
niño y de la niña como ciudadano y como sujeto, lo que de alguna manera se traduce en la
posibilidad de una mayor participación social de la infancia”7. Es así como la ciudadanía de
la niñez demanda de su consideración como protagonistas de la vida pública y su
participación con incidencia es fundamental para su vinculación a la sociedad.

Enfoque Diferencial
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas–Colombia8 (2013), una
conceptualización bien fundamentada debe empezar por decir que el enfoque diferencial
tiene un doble significado: es a la vez un método de análisis y una guía para la acción. En
el primer caso, emplea una lectura de la realidad que pretende hacer visibles las formas de
discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por una

6
Este apartado contiene elementos tomados de: DNP, ICBF, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección Social
(2007). Guía para alcaldes: marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la
infancia y la adolescencia en el municipio.

7
Ibíd. pág.
8
mayoría o por un grupo hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis
para brindar adecuada atención y protección de los derechos de la población.

El enfoque diferencial juega un papel importante como herramienta de todo funcionario


público, y en especial aquellas instituciones cuya obligación está en velar por el bienestar y
el goce de los derechos de los ciudadanos. Si nos preguntamos por la razón de ello
encontramos que el enfoque diferencial permite: Visibilizar el recrudecimiento de la
violencia y violación de los derechos humanos en forma sistemática a poblaciones y
grupos considerados histórica y culturalmente con criterios discriminatorios. Evidenciar la
ausencia de políticas públicas con enfoque de derechos. Señalar las dificultades y
resistencias para reconocer las asimetrías, desigualdades, vulnerabilidad y necesidades de
las poblaciones consideradas como diferentes.

De otro lado, la perspectiva de atención diferencial afirma como principio que ciertos
grupos o personas tienen necesidades diferenciadas de protección, las cuales deben
reflejarse en los mecanismos legales y de política pública construidos para su beneficio. En
esta perspectiva se tienen en cuenta los derechos y las necesidades específicas de los
individuos según su pertenencia a diferentes grupos poblacionales (género, grupos étnicos,
grupos religiosos diferenciados, entre otros), según condiciones o circunstancias
específicas de diferencia, desventaja o vulnerabilidad física, psicológica, social,
económica, cultural, de diversidad sexual, o por haber sido afectados o ser víctimas de
situaciones catastróficas o de alto impacto emocional y social como desastres (naturales o
antrópicos), cualquier tipo de violencia, orfandad, etc. (ICBF, 2012)

Protección Integral9
Con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, el Estado colombiano
armoniza la legislación interna con los postulados de la Convención sobre los Derechos del
Niño y otros tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia. El

9
Algunos elementos sobre este apartado fueron tomados textualmente de: ICBF, (2012) El sistema de seguimiento
y evaluación de los derechos de la infancia y la adolescencia desde el enfoque de derechos, disponible
en:http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Marco_conceptual_10042012.pdf
objetivo de este Código es establecer normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes, y garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades, así como su restablecimiento.

La Protección Integral permite superar la mirada focalizada en la emergencia de situaciones


de carencia (situación irregular) y apunta a una gestión permanente para el cumplimiento
cabal de los derechos de niños, niñas y adolescentes con carácter de universalidad. La
definición de Protección Integral (artículo 7) contempla cuatro tipos de acción afirmativa de
los derechos, conforme a lo estipulado en la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño: reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento: El Reconocimiento de
los derechos de los niños. Es decir, reconocimiento de la dignidad constitutiva de los seres
humanos desde la gestación y durante su desarrollo, pero también de la infancia como
categoría social, como componente estructural y actuante de la vida social.

La garantía del ejercicio de los derechos. Consiste en asegurar las condiciones para ejercer
la ciudadanía. En esa medida, la garantía, como se explicó anteriormente, compete
enteramente al Estado como primer compromisario, ante la comunidad internacional y ante
sus propios ciudadanos, de proveer las condiciones de ejercicio pleno, protección y
restablecimiento de los derechos bajo los principios de universalidad e integralidad. La
exigencia de garantía llama la atención sobre la adecuación en cobertura, acceso, calidad y
eficiencia de los servicios públicos relacionados con los grupos de derechos, teniendo en
cuenta las características y necesidades de niños, niñas y adolescentes, y con el propósito
de una construcción efectiva de equidad.

La prevención de su amenaza o vulneración. Prevención de todos los riesgos posibles para


el ejercicio libre y autónomo de sus derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes.
Incluye el conjunto de acciones para detectar de forma temprana dichos riesgos,
comprender de manera completa y compleja su origen y naturaleza y, por supuesto, las
acciones para contrarrestarlos. Implica una actitud propositiva, no reactiva, consciente no
sólo de las realidades y amenazas del contexto con sus complejas dimensiones, sino de las
repercusiones contundentes que para este grupo de población, y por tanto para la sociedad,
significa ver amenazada su dignidad, su integridad, su desarrollo y su capacidad de
participación.

El restablecimiento de derechos vulnerados, significa reconocer la singularidad, la libertad,


la capacidad de todo niño y toda niña para desarrollarse plenamente y supone un contexto
de equidad y respeto. Requiere resignificar el estatus de niños, niñas y adolescentes que
han sufrido la vulneración de sus derechos y la acción de todos los involucrados y
responsables de su restablecimiento, y restaurar la dignidad e integridad de los primeros
como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos.

Señala el Código que el restablecimiento de los derechos vulnerados es responsabilidad del


Estado en su conjunto a través de las autoridades públicas. Las medidas que la autoridad
competente tome para restablecer el ejercicio de derechos, deberá asegurar la vinculación
del niño, niña o adolescente a los servicios del Sistema Nacional de Bienestar Familiar10.

MARCO NORMATIVO

En cuanto al reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez, es diversa la


normatividad internacional, nacional, y departamental que existe para soportar
jurídicamente las acciones que se trazan en el cumplimiento de la gestión pública a través
del diseño y formulación de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia
del municipio de Lloró con enfoque de derechos. A continuación resaltamos algunas
disposiciones de carácter normativo, sin ser exhaustivos frente a todo lo relacionado con
primera infancia, infancia y adolescencia.

1948 una vez se termina la segunda guerra mundial, surge la Declaración Universal de
Derechos Humanos en la ciudad de New York, la cual considera que la libertad, la justicia
y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Diez años
después, en 1958 se firma la Declaración de los Derechos del Niño, donde establece los

10
derechos del niño para que disfrute de protección especial y disponga de oportunidades y
servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones
de libertad y dignidad.

En materia de convenios, pactos y protocolos internacionales es importante mencionar


aquellos que para Colombia constituyen un valor jurídico en tanto que generan obligaciones
una vez son incorporados en la legislación interna. “Además, cada pacto obliga
específicamente a los Estados que los ratifican o adoptan, a que se encarguen de asegurar
que hombres y mujeres tengan un derecho igual al disfrute de los derechos que
establecen”11. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos del año 1966, aprobados en
Colombia mediante la Ley 74 de 1968, determina claramente que los derechos establecidos
son aplicables a todas las personas, sin distinción de ninguna clase, y se cita expresamente
el sexo como una de las categorías que no debe fundamentar dicha distinción. Impone a los
Estados, conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable
antes y después del parto. Adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor
de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o
cualquier otra condición, entre otros.

En cuanto a la no discriminación racial, Colombia adopta la Convención Internacional


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, mediante la Ley 22 de
1981. En esta Convención la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública.

11
La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW)
Historia de la CEDAW. EN: www. celem.org.
Frente al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas el Convenio Nº 169,
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 74ª Reunión
de la Conferencia General de la OIT en Ginebra 1989, aprobado en Colombia mediante la
Ley 21 de 1991, establece el reconocimiento que deben tener los Estados sobre las
aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida
y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y
religiones, dentro del marco de los Estados en que viven; que los gobiernos deberán asumir
la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una
acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a
garantizar el respeto de su integridad.

En relación con los derechos de la niñez se adopta la Convención sobre los Derechos del
Niño incorporada en nuestra legislación mediante la Ley 12 de 1991, que reúne los
derechos civiles, sociales y culturales, sin los cuales no se podría hablar verdaderamente del
niño y de la niña como sujetos de derechos. Con este instrumento internacional se ratifica el
compromiso de Colombia de sustentar las acciones del Estado, de la sociedad y de la
familia en aras de la promoción, garantía, prevención de factores o situaciones que
amenazan o inobservan los derechos de la niñez y la adolescencia, así como la aplicación
de medidas para su restablecimiento. La convención exige abordar la gestión estatal con un
enfoque basado en los derechos y sustentado en el principio de la protección integral.

Otros convenios que de igual manera, contienen disposiciones que salvaguardan los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes respecto a las situaciones que afectan su
garantía y, que demandan acciones en la implementación de la política pública social, son
el Convenio No. 138 promulgado en 1973 por la OIT, incorporado a la legislación
Colombiana mediante la Ley 515 de 1999 el cual exige para los Estados diseñar y aplicar
una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo infantil y fija las edades
mínimas de admisión al empleo; el Convenio Nº182 adoptado por la OIT en 1.999 y la
recomendación Nº 90 aprobado en Colombia por la Ley 704 de 2001, que fija la abolición
de prácticas como la esclavitud infantil, el trabajo forzoso, el tráfico de niños y niñas, la
servidumbre por deudas, la condición de servidumbre, la explotación sexual y las formas de
trabajo peligrosas y explotadoras; prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación.

El protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización


de los niños en la pornografía, adoptado en las Naciones Unidas, complementa la
Convención sobre los Derechos del Niño y fue aprobado en Colombia mediante la Ley 765
de 2002. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de los Niños en el Conflicto Armado, aprobado en Colombia mediante la
Ley 833 del 2003, establece que los Estados adoptarán todas las medidas posibles para que
ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 años de edad, participe directamente
en hostilidades y porque no se reclute obligatoriamente en sus fuerzas armadas.

El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente


Mujeres y Niños. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de
noviembre de 2000, complementa la Convención contra la delincuencia Transnacional
Organizada- Convención de Palermo. Este protocolo fue aprobado en Colombia mediante
la Ley 833 de 2003. En cumplimiento de lo anterior Colombia expide la ley 985 de 2005
como el Estatuto para la prevenir y combatir la trata personas.

En materia de la protección de los derechos de los niños, las niñas, los y las adolescentes
que se encuentran en conflicto con la ley, se observan, además de lo dispuesto en los
Convenios de Derechos Humanos, las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores “Reglas de Beijing” 1985, adoptadas por la
Asamblea General el 28 de noviembre de 1985. Contiene las orientaciones básicas de
carácter general, las cuales se refieren a la política social en su conjunto y, tienen por objeto
promover el bienestar del menor de edad en la mayor medida posible. Esas medidas de
atención de los adolescentes con fines de prevención del delito antes del comienzo de la
vida delictiva, constituyen requisitos básicos de política destinados a obviar la necesidad de
aplicar las reglas que contiene.
En Colombia, si bien existe una historia de normas que señalan desde diferentes
perspectivas de asuntos relacionados con la población infantil y joven, es importante
señalar como hito en la historia de la acción estatal con respecto a la protección de la niñez
la que se da en 1968, año en que se expide la Ley 75, a través de la cual se crea el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre cuyas funciones se encuentran las relativas
a la protección del menor. En 1989 es promulgado el Decreto 2737, “por el cual se expide
el Código del Menor”, una serie de disposiciones relacionadas con los derechos del menor
y los deberes que se derivan de estos.

La Constitución Política de Colombia de 1991 señala en su artículo 44 la prevalencia de


derechos o una prelación respecto de los niños, niñas y adolescentes en relación con los
derechos de las demás personas, como consecuencia del especial grado de protección que
ellos requieren por sus condiciones de vulnerabilidad y su estado de indefensión y, la
atención especial con que se debe salvaguardar su proceso de desarrollo y formación.

La Ley 1098 de 2006 aprueba el Código de la Infancia y Adolescencia, considerado como


un avance sustantivo en lo que a temas sobre derechos de la niñez se refiere, implica para el
país responsabilidades para hacer que, en un Estado Social de Derecho, las acciones que se
realicen en función de la niñez se hagan enmarcadas en un enfoque universal como es la
protección integral. Se enuncian como esenciales los principios del interés superior, la
prevalencia de derechos y la corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia,
para la garantía de sus derechos.

El Código de la Infancia y la Adolescencia, no sólo introduce un enfoque más amplio para


orientar las acciones del Estado, sino también de las autoridades que tienen bajo su
responsabilidad el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, e introduce un cambio sustancial en materia del juzgamiento de los menores
de edad cuando infringen la ley penal, creando un sistema diferente que le introduce un
nuevo procedimiento para el juzgamiento especial y diferenciado al de los adultos, con unas
autoridades judiciales y administrativas especializadas que amplían el espectro o la mirada
en relación con el adolescente, la conducta delictiva, su responsabilidad individual, familiar
y social.
En el libro tercero del Código, se desarrolla lo relativo al Sistema Nacional de Bienestar
Familiar y las políticas públicas, ratificando la obligación del Presidente de la República, de
alcaldes y gobernadores, de diseñar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de la niñez y
realizar la asignación presupuestal respectiva. Esta responsabilidad no se puede delegar y
obliga a la rendición pública de cuentas. Es decir, los mandatarios deberán tomar decisiones
encaminadas al mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de la infancia y la
adolescencia fijando la responsabilidad en cabeza del Presidente a nivel nacional, en los
gobernadores a nivel departamental y en los alcaldes a nivel municipal.

A partir de la vigencia de este código, las normas que se han expedido sobre la materia, han
afianzado e incluyen dentro de sus postulados y principios que las orientan, los conceptos
de integralidad y de corresponsabilidad. La Ley 1295 de 2009, tiene por objeto contribuir a
mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, de las niñas y de los niños menores de
seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de
una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la
alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud.

En materia de la atención en salud se expide la Ley 1438 de 2011, que tiene como objeto el
fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se dispone allí la
atención preferente y diferencial para la infancia y la adolescencia, con un plan de
beneficios que incluirá una parte especial y diferenciada que garantice la efectiva
prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de enfermedades de los niños, las
niñas y los adolescentes. Se deberá estructurar de acuerdo con los ciclos vitales de
nacimiento: prenatal a menores de seis (6) años, de seis (6) a menores de catorce (14) años
y de catorce (14) a menores de dieciocho (18) años. Así mismo, para el reconocimiento y la
garantía integral de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en condición de
discapacidad a través de la Ley 1145 de 2007.
CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

El diseño, formulación, y construcción de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y


Adolescencia del municipio de Lloró, es el resultado de una construcción colectiva, proceso
que estuvo orientado por diferentes estrategias metodológicas, entre ellas encuentros de
movilización con la sociedad civil, talleres con niñas, niños y adolescentes.

PLAN DE TRABAJO
SUB MOMENTOS FECHA TERRITORIO RESPONSABLE (S)

Acuerdos iniciales Municipio Lloró Coordinador General /


Alcalde/ Secretaria
General y de Gobierno
Jornada técnica lunes 17 de Municipio Lloró Alcaldía: Convocatoria y
sobre la Estrategia Noviembre logística.
para el Coordinador General:
fortalecimiento de Preparación previa de la
capacidades jornada.
territoriales y
ajustes al
cronograma
Taller de formación 18,19 de Distribución de Alcaldía: Convocatoria y
al equipo gestor de Noviembre responsables por logística
la PPIA municipal territorio según acuerdos Coordinador General:
allegados en el taller. Preparación previa de la
jornada y desarrollo de
la misma.
Consulta previa al Municipio de Lloró
Pacto inicial NNA Noviembre

Acto Inaugural Municipio de Lloró Alcaldía municipal


Noviembre
Conocimiento del Diciembre Municipio de Lloró
Contexto Consultas /2014
diciembre
Definición del Diciembre 4 de noviembre.
escenario deseado 4 /2014 Construcción del sueño.
al 14 de diciembre
17 al 21
sistematización
(avanzando en el
sueño)
Sistematización de Diciembre/ 21 de noviembre al 1 de
los talleres 2014 diciembre sistematización
anteriores del sueño
Consultas NNA 1 al 5 de Viernes 5 de diciembre
diciembre definición de líneas de
PPIA
Consultas Sociedad 1 al 12 9 al 12 de diciembre.
civil diciembre Metas e indicadores
equipo más las
instituciones
Sistematización de 12 al 15 de Del 12 al 15 de
las consultas diciembre diciembre.
Sistematización
Formación al equipo 15 y 16 de diciembre Plan
gestor de la PPIA de Gestión. 17 al 19 de
diciembre el equipo
información para costeos,
22 y 23 costeo equipo
más instituciones más
lideres comunidad
Construcción de las 20 de Retroalimentación del 27
líneas de PPIA diciembre noviembre, 20 dic
Concejo municipal.
1. Dimensión Estratégica
La Dimensión Estratégica, parte en principio del señor Alcalde del municipio de Lloró
Onofre Antonio Paz Marulanda, quien contempla en su plan de gobierno como temas
prioritarios velar por la protección integral de los derechos de las niñas, los niños y los
adolescentes, este trabajo político logró el concurso y el compromiso decidido, no sólo de
la administración municipal y de sus secretarios de despacho, sino además de un importante
sector de la comunidad. La participación activa de la Secretaria General y de Gobierno que
ejerció el liderazgo en el proceso de construcción de la política posibilitó las concertaciones
necesarias y dispuso los esfuerzos suficientes, haciendo posible cumplir con la meta
establecida en el Plan de Desarrollo para la puesta en marcha de una Política Pública para
esta población.

2. Dimensión Operativa
La Dimensión Operativa, se realizó mediante un trabajo programático con las diferentes
mesas de trabajo, en las cuales quedaron plasmados no sólo las carencias y dificultades,
sino además los avances que han realizado los diferentes estamentos del municipio en el
tema de garantizar la protección integral de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, los cuales incluyen las actividades específicas, los trabajos en red y los
acuerdos establecidos con diferentes sectores de orden público y privado. El camino futuro
consiste en integrar y canalizar estos esfuerzos y reforzarlos con un trabajo decidido,
participativo y actuante en el cual todos se comprometan a implementar los postulados que
quedaron plasmados en esta Política Pública Municipal.

3. Dimensión Social
La Dimensión Social, invita adelantar un trabajo posterior de comunicación activa y
permanente con los diferentes actores vinculados a esta Política. Es a través de estos actores
que se difundirán e implementaran los distintos componentes que hacen parte del Plan
Operativo, mediante procesos de información y sensibilización, no sólo con los diferentes
grupos políticos y sociales, sino además a través de la vinculación de los medios masivos
de comunicación, de tal forma que estos actúen como dinamizadores permanentes del
proceso, garantizando que llegue a todos los diferentes pobladores del municipio de Lloró.

La implementación de una Política pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia


con Enfoque de Derechos, Territorial y Poblacional, es un proceso continuo que se debe
nutrir de los aportes de los diferentes actores, de tal forma que todos ellos la retroalimentan
desde su propia dinámica. En otras palabras, se debe poner en marcha un proceso que sea
dinámico y continuo, pues la política debe ser flexible, por lo que requiere de la
participación de actores que estén evaluando sus principios, lineamientos y estrategias.

El proceso de construcción colectiva de esta política pública se adelantó fundamentalmente


a través de las siguientes etapas:

 Indagación sobre las situaciones que se consideran inaceptables para el desarrollo


de las niñas, los niños y los adolescentes del municipio de Lloró.
 Situaciones a transformar.
 Identificación de posibles causas que originan esas situaciones.
 Definición de situaciones para el horizonte de política.
 Construcción del sueño colectivo con la definición de acciones para
alcanzarlo.
 Construcción de líneas de política que definan la carta de navegación en
materia de política pública de infancia para el municipio de Lloró.
CAPÍTULO 3

ANALISIS DE CONTEXTO Y DE SITUACIÓN

En este ejercicio de análisis de contexto, para la Política Pública de Primera Infancia,


infancia y Adolescencia, con Enfoque de Derechos, Territorial y Poblacional, se utilizaron
una serie de preguntas orientadoras dirigida a los participantes de los talleres para obtener
la percepción de la comunidad. Por tal razón la información aquí plasmada es tal cual como
la comunidad lo manifestó en los talleres.

SOCIO CULTURAL

¿Cuáles son los principales partidos políticos presentes en el municipio?

R/ Es de gran relevancia anotar que en el municipio de lloro se ha manejado una hegemonía


entre los partidos tradicionales en disputa por el poder, situación que ha generado división
entre los coterráneos que apoyan los diversos partidos políticos desconociendo así el grado
de amistad y el vínculo de consanguinidad, es así que a raíz de la lucha por el poder han
nacido otros partidos políticos a nivel nacional y departamental que también hacen
presencia en este municipio tales como: Movimiento liberal Cordobista, partido de la U,
Partido Conservador Colombiano, Cambio Radical y Partido Verde.

¿Cómo es el comportamiento electoral (alta votación, abstención, cambios


importantes en las filiaciones políticas)?

R/ Se podría decir sin equivocarse que en la actualidad los procesos electorales han sufrido
cambios notables a nivel nacional, municipal y departamental, estos cambios se han
generado debido a la politiquería que se maneja en la actualidad, la cual ha permitido
cambiar el rumbo o el objetivo primordial de la política, esta situación ha conllevado a que
los electores pierdan la confianza y la credibilidad de los líderes políticos o aspirantes a los
cargos públicos.

Este municipio no es ajeno a esta situación y se ha podido evidenciar que en los últimos
años los electores se han abstenido de depositar sus votos, por ende el número de electores
se ha reducido.

Es de anotar que en el municipio de Lloró si se evidencian cambios políticos, estos cambios


han permitido romper el paradigma que siempre nos estuvo estigmatizado, en este
municipio tradicionalmente los que manejaban el poder político solo eran dos grupos
representado en las familias más pudientes del municipio, pero hoy podemos observar que
grupos políticos distintos a los tradicionales se han abierto paso en este territorio
alcanzando puesto políticos de gran envergadura.

¿Cómo son las relaciones entre los diferentes grupos étnicos y las respectivas
autoridades?

R/ Colombia es un país que tiene diversidad de grupos étnicos los cuales interactúan entre
sí, sin importar raza o color.

Lloró no es la excepción ya que aquí hay diversos grupos étnicos con muy buenas
relaciones interpersonales como son. Negros, blancos, mestizos e indígenas pero a pesar
que cada uno tiene sus costumbres y creencias el mito de la desigualdad étnica ha
empezado a romperse con los lasos de amistad, solidaridad y compañerismo que han
surgido entre los diversos grupos étnicos que conforman esta comunidad, y de igual manera
han surgido estas relaciones con las respectiva autoridades y los grupos étnicos de la
misma.

¿Cuáles son las principales religiones presentes en el municipio?

R/ En el mundo día a día nacen diversas religiones cada una con su ideología acerca de
DIOS y que de una u otra manera buscan que las personas crean y se acerquen más a DIOS,
estas religiones buscan extenderse hasta llegar a todos los confines de la tierra
estableciéndose en pueblos, naciones y tribus.
En este municipio se han establecido dos grupos religiosos tradicionales que son. Católicos
y evangélicos o protestantes, entre los evangélicos tenemos: iglesia Wesleyana, testigos de
jehová, iglesia cruzada cristiana, movimiento misionero mundial y pentecostal unidos de
Colombia.

¿Cuáles son las principales celebraciones cívicas y religiosas en el municipio?

R/ Los chocoanos somos las personas más felices de Colombia ya que en cada municipio y
en muchísimas comunidades se celebran diversas fiestas entre las cuales podemos
mencionar, navidad, día de las madres, día de los niños, día del adulto mayor, día de los
derechos humanos, día de las brujitas, día del padre, día del campesino y en las
celebraciones religiosas podemos mencionar, día de la Virgen del Carmen, fiestas de san
Antonio, fiesta virgen de las mercedes, fiesta virgen de Guadalupe y en las comunidades
indígenas celebran como fiesta magna el (1) primer día de diciembre de cada año y los
quince años de las niñas indígenas.

¿Cuáles son los principales mitos y leyendas en el municipio?

R/ Los mitos y leyendas son un factor importante en la vida de las comunidades ya que en
ellas se cuentan o se narran historias o sucesos que van ligados a la vida de los pueblos. En
este municipio los principales mitos y leyendas son.

La mula cuaresma, esta hace alusión a una mujer que sostuvo relaciones con un sacerdote y
en la semana santa se ve caminando por las calles arrastrando una cadena atada a sus pies y
envuelta en llamas.

El indio negro, hace referencia a un indio que mato a un negro porque este le robaba sus
cultivos pero cuando logro su objetivo el espíritu del negro tomo posesión del indio el cual
inmediatamente se convirtió en un negro muy feo, desde entonces se leve en luna llena
sentado en una peña llorando para que se le devuelva su color

¿Cómo se relacionan (como se tratan entre ellas) las personas en el municipio?


R/ Las buenas relaciones inter personales son la carta de presentación de toda sociedad y de
estas buenas relaciones nace la paz, la armonía, la tranquilidad, la hermandad, la lealtad, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto por el otro y afortunada mente en este municipio estos
valores son evidentes en cada una de sus habitantes.

¿Cómo son las relaciones de los adultos con los niños, niñas y adolescentes?

R/ Pra que hayan hombres y mujeres comprometidos con el bienestar de su comunidad, es


necesario que los niños, niñas y adolescentes tengan buenas bases o pautas de crianza que
les permita luchar por sus ideales, es de allí que los adultos consideran dispendioso
mantener diálogos o relaciones de amistad permanente con los niños, niñas y adolescentes,
se puede decir entonces que la relación que hay o existen entre los adultos, niños, niñas y
adolescentes es una relación de maestro alumno y viceversa.

¿Cuál es el papel de las niñas, niños y adolescentes en su hogar y comunidad?

R/ Como se mencionó anteriormente los niños, niñas y adolescentes son el futuro de la


sociedad y es por esto que ellos juegan un papel fundamental en la toma de decisiones tanto
a nivel municipal como familiar.

¿Cómo se manifiestan las relaciones de paz y de conflicto en el municipio?

R/ Estas relaciones de paz se manifiestan mediante celebraciones, compartiendo con los


coterráneos, siendo solidarios los unos con los otros.

Las relaciones de conflicto se manifiestan acudiendo a las autoridades competentes que


hacen presencia en el municipio.

DEMOGRAFÍA.
¿Qué cambios se observan en el tamaño de la población en los últimos años (aumenta,
disminuye, se mantiene estable)? ¿En qué zonas se producen estos cambios? ¿Qué
pudo ocasionarlos?

A aumentado en los últimos años, con un mayor aumento en básica primaria con un
porcentaje de 65% mientras que en secundaria solo un 44,5%.

En la mayoría de los corregimientos no hay donde hacer la secundaria y por motivos


económicos y de vivienda algunos jóvenes no llegan hasta el casco urbano para hacerla,
mientras que básica primaria hay en todos los corregimientos.

El 44% de los estudiantes pertenecen a comunidades Afros, el 31% a comunidades


indígenas, y el 25% a otros, el municipio de Lloró cuenta con dos (2) instituciones
educativas, dos (2) centros Educativos y cuarenta y tres (43) sedes educativas que a su vez
están distribuidas en los diferentes corregimientos y veredas.

¿Qué cambios se dieron en el crecimiento de la población total, urbana y rural en los


últimos años? ¿Crecen más, más despacio, o se mantiene estable?

Actualmente el municipio de Lloró cuenta con una población de 10.835 según cifras del
DANE y va en aumento en los últimos años, es decir, crecen más.

Con respecto a los años pasados ha crecido mucho la población y sigue aumentando por
que por lo general las personas les gustan vivir en su lugar de origen.

¿Que está generando estos cambios en el crecimiento (natalidad, mortalidad,


migración, otros actores)?

Lo puede estar generando el nacimiento y/o permanencia de sus pobladores en sus lugares
de origen, también a la llegada de personas de otros departamentos acentuándose en los
diferentes corregimientos del municipio de Lloró y/o en el casco urbano.

Teniendo en cuenta que las personas que habitan el municipio la mayoría se encuentran en
edades fértiles por lo tanto hay más nacimientos por año.
¿En qué zonas del municipio se concentra la población? Que cambios se han
observado en los últimos años teniendo en cuenta, el área rural, la urbana así como
los centros urbanos del municipio (distribución en números absolutos y en porcentajes
de la población entre cabecera y centros poblados).

La mayor parte de la población se encuentra en las áreas rurales, solo el 29,31% (3.319)
habita en la cabecera municipal. En esta distribución se observa un aumento progresivo y/o
desplazamiento poblacional del área rural a la urbana.

¿Se han evidenciado en los últimos años importantes movimientos migratorios en el


municipio (entre zona rural y urbana, provenientes de otros municipios o hacia otros
municipios)? ¿Cuáles son las principales causas (conflicto, económicas, actividades
ilegales, etc.)?

En los últimos años no se han evidenciado importantes movimientos migratorios en el


municipio de lloro.

Aun que se puede notar en pequeña proporción que las personas migran a otros lugares
buscando oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida de sus familias ya que en
el municipio hay muy pocas oportunidades para laborar y otro salen del municipio para
estudiar y capacitarse mejor.

¿En qué zona del municipio se concentra la población? ¿Qué cambios se han
observado en los últimos años teniendo en cuenta, el área rural, la urbana así como los
centros urbanos del municipio (distribución en números absolutos y en porcentajes de
la población entre cabecera, centros poblado?

Las poblaciones con mayor habitante son:

Playa, Boraudo, Villa Clareth, Las Hamacas, el Llano, Nipurdú. Y los resguardos
indígenas son:

Playón, Hurtadó, y Lana las cuales se encuentran asentados en los ríos Tumutumbudó,
Atrato, Capa y Andagueda.
Estos cuentan con la mayor población en cuanto a las comunidades rurales pero no se tiene
un número absoluto de estas poblaciones.

Y Lloro que también cuenta con una población considerable.

SOCIO-ECONÓMICO

Los niveles de pobreza en nuestro municipio son de precariedad ya que no tenemos un


ingreso fijo. En cuanto a lo rural y urbano, en nuestra comunidad; la calidad de vida es baja
por cuanto las necesidades no son satisfechas en algunos aspectos, nosotros como
habitantes que padecemos esta situación nos sentimos aislados por cuanto no somos
tenidos en cuenta en algunos procesos para el mejoramiento de nuestra calidad de vida y
nuestro desarrollo individual y grupal. Debido a esto nos hemos visto en la obligación de
salir adelante empleándonos en diferentes oficios.

Los ingresos principales en nuestro municipio son los oficios barios ya que en este no hay
muchas opciones de empleo fijo. Debido a que no tienen una formación técnica o
profesional.

La evolución del crecimiento económico en nuestro municipio en los últimos años ha sido
regular ya que no se invierte para el desarrollo del mismo, en cuanto a lo social en los
últimos años, el tejido se ha deteriorado porque los mismos dirigentes no se preocupan por
buscarle o darle la solución pertinente a los problemas que aquejan a la población, esto hace
que el municipio no avance como debe ser ya que desvían los recursos en beneficio propio
o de algunos.

El municipio de lloro recibe ingresos locales por conceptos de cobro a los comerciantes,
cobro a los establecimientos públicos, cobros a los entables mineros y otros. A nivel de la
nación el sistema general de participación en regalías por la explotación minera, predial
indígena, predial de la hidroeléctrica de la vuelta, el endeudamiento del municipio es por la
cantidad de embargo que existe en los juzgados.

La productividad principal de nuestro municipio es: la minería, la agricultura, la pesca, la


ganadería etc. En algunos aspectos ha cambiado la forma de explotación de los minerales
en nuestro municipio ya que antes se hacía de forma artesanal, y ahora se realiza de manera
técnica. La agricultura ha cambiado en algunos aspectos ya que en algunas partes de
nuestro municipio se hace de forma artesanal y en otras de manera técnica, la pesca si no
ha cambiado su forma de producción ya que sigue siendo de manera artesanal.

Los productos de nuestra región son: la piña, la yuca, la guayaba, el ñame, el banano, el
plátano.

En el municipio de Lloró la mayoría de las personas tienen un empleo informal. Y si por


alguna circunstancia le pasa un accidente durante el trabajo que realice tendrá que
solventarse sus propios gastos ya que no tiene un seguro médico, las actividades
productivas más importantes en el municipio son: la pesca, la ganadería, la agricultura, el
comercio y sobretodo la minería

Las condiciones de las viviendas en el municipio son de regular estado, algunas son de
material, otras de madera y mixta. En el área rural, la característica es que la mayor parte
de las viviendas son mixta y otras en madera, hay hacinamiento en estas casas por la falta
de recursos económicos o por que la familias son extensa o (extendidas) estas viviendas
carecen también de servicios de acueducto y alcantarillado.

Los medios de transporte principal en el municipio son terrestres y acuáticos

AMBIENTAL.

¿Cómo es el relieve del Municipio?

El municipio de Lloró Está situado en la zona Occidental del departamento del Choco parte
alta del río Atrato a 12 Km del Municipio del Atrato, posee una extensión total: 905 Km2,
los asentamientos de sus pobladores se distribuyen a lo largo de cuatro ríos las cuales son el
Atrato, Andaguada, Capa y Tumutumbudo

Límites del municipio: OESTE: Con el Municipio del Atrato

ESTE: Con el Municipio del Carmen del Atrato

NORTE: Con el Municipio de Bagado

SUR: Con el Municipio de Certegui


Extensión total: 905 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 65 msnm

Temperatura media: 28°Cº C

Distancia de referencia: 36km

¿Cómo es el clima del Municipio?

El clima del Municipio de lloró es un clima cálido muy húmedo.

El municipio de lloro y las zonas circunvecinas constituyen el núcleo de máxima


precipitación pluviométrica en el territorio colombiano, destacándose por ser una de las
regiones más húmeda de la América Tropical y una de las más lluviosas del mundo, su
temperatura promedio es 26°C.

¿Cuáles son los principales recursos naturales con que cuenta el Municipio? ¿Cómo
los usan sus habitantes?

Los principales recursos naturales del municipio de Lloró son: la agricultura, la minería y la
explotación forestal, estos recursos son utilizados como un medio de ingreso económico
para el sustento familiar y el mejoramiento de sus viviendas.

¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el municipio y sus habitantes?

La importancia de estos recursos para el municipio de Lloró es muy alta por que debido a
estos sus pobladores se pueden sostener y vivir en un medio que les permite gozar de una
alta favorabilidad económica frente a estos y disfrutar de un ambiente agradable.

¿Cuáles son los principales elementos que caracterizan la flora y fauna del Municipio?

Son la variedad en especies vegetales, tales como plantas florales y aromáticas. Y la gran
cantidad de especies de mamíferos, reptiles y aves.

¿Cuáles son las principales fuentes hídricas?


Las principales fuentes hidrográfica del Municipio de Lloró, se ubican en la cuenca del río
Atrato, con las sub cuencas del río Capa y Andagueda.

¿Cuál es la situación ambiental actual del Municipio? ¿Por qué?

La situación ambiental actualmente en el municipio de Lloró es mala, debido a que no hay


o no existe un sitio donde depositar las basuras, esto, libre de la situación caótica que
vivimos en nuestras fuentes hídricas ocasionadas por la actividad minera sin control.

¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación del municipio? ¿Cómo, porque y
que contaminación?

Las principales fuentes de contaminación de nuestro municipio son la alta explotación


minera que actualmente se realiza en la región, el arrojar las basuras directamente a los ríos,
y la deforestación indiscriminada por que las maquinas utilizadas en la minería arrojan todo
el material a las cuencas hídricas el cual contiene un alto contenido de mercurio y el lodo
que cambia el estado natural de sus aguas.

¿Cómo se protege el medio ambiente en el Municipio? ¿Cómo se podría proteger


más?

El medio Ambiente se protege no tirando las basuras o desechos a las fuentes hídricas o
espacios públicos, el ambiente en primera instancia se puede proteger por medio de
actividades pedagógicas a la población en general. Evitando también la minería a gran
escala e ilegal.

DERECHOS A LA PROTECCIÓN.

¿Existen NNA en el municipio sometidos a trabajo infantil, explotación laboral,


mendicidad o explotación sexual (cuantos, en dónde, en qué actividades)?

En el municipio seda lo que es el trabajo infantil, ya que los niños lo hacen sin
consentimiento de algunos padres o en su efecto ellos ni cuenta se dan cuando los niños
están trabajando. En nuestro entorno el trabajo de los niños no es tomado como explotación
laboral, debido a que en nuestro entorno no se ve como explotación si no como se ganan el
pan de cada día para el sustento de sus familias.

La mendicidad no es algo que se vea en la población, pero la explotación sexual, aunque no


es muy visible si se da por cuanto algunos padres están de acuerdo a que sus hijas vendan
su cuerpo para solventar los gastos de su casa o en otras cosas.

Los niños, niñas, y adolescente debido a estos casos que se presentan en el municipio,
están desprotegidos ya que los gobernantes no implementan medidas para que los niños,
niñas y adolescentes ocupen sus ratos libres en cosas creativas y útil para ellos mismos,
aunque hay personas que con su propio es fuerzo hacen que los niños, niñas y adolescentes
puedan ocupar su mente en algo diferente como el deporte, la danza, etc.

¿Cómo es la situación de los NNA del municipio en relación con maltrato, abuso o
violencia sexual?

Muy grave porque hay niños que abusan de ellos y no lo manifiestan debido a temores o
por amenazas, a veces esta situación se presenta dentro de la familia y temen ser expuestos
en una sociedad que es conservadora.

Nuestros niños son el futuro y hay que cuidarlos no solo porque sean menores si no
porque no es justificable la agresión hacia nuestros niños, niñas y adolescentes porque
son personitas que al igual que los adultos sienten y merecen ser tratados con amor y
mucho cariño.

En nuestro municipio no se han implementado programas para mejorar y fortalecer las


relaciones entre padres e hijos, al no fortalecer esos vínculos puede seguir generando
maltratos hacia nuestros niños/a, porque los padres en nuestra comunidad no son muy
afectivos todo lo manejan con gritos y mal tratos tanto físico como verbal y psicológico.

¿Hay reclutamiento o utilización de NNA por parte de grupos armados organizados al


margen de la ley o grupos delictivos organizados (cuántos, en qué grupos, en qué
actividades)?
Algunos se van por su voluntad aunque en algunas ocasiones ha llegado gente ajena a la
población y le ofrecen diferentes alternativas para salir adelante de una forma fácil y rápida
con la ilusión de sacar a su familia adelante.

En algunos corregimientos de nuestro municipio se presenta el reclutamiento por grupos al


margen de la ley, ya que les ofrecen posibilidades o alternativas para que ellos puedan
mejorar su situación económica de una manera rápida. Ocasionando así que nuestros
jóvenes vean una opción de irse o salir fuera del municipio sin saber que eso es solo
mentiras para llevárselos y ponerlos a luchar una guerra que no es de ellos.

No se ve en nuestro municipio es algo inusual que recluten jóvenes ya que ellos son los que
toman su propia decisión de irse para allá ya sea por vengarse de alguien o por cuestiones
políticas, o por fanatismo a ellos y sus ideologías.

El reclutamiento de nuestros jóvenes en todo el municipio es algo muy grave ya que se les
está privando de un privilegio que es el de la libertad, ellos son libres de elegir adonde
quieren ir, donde quieren estar, y con quien quieren estar.

En el municipio propio pues no hay un grupo en específico organizado, en las veredas y


corregimientos si esto es de suma preocupación ya que se está perdiendo la calma y la
tranquilidad en estos lugares ya que atentan contra la población civil.

¿Existen casos de NNA víctimas de minas antipersonas, de municiones sin explotar, de


confinamiento o desplazamiento forzado (cuántos, en que zonas del municipio)?

En nuestro municipio el desplazamiento es algo que no es ajeno a nosotros ya que de todas


las veredas, corregimientos y hasta del mismo casco urbano se produce este flagelo que
como habitantes de la población nos afecta demasiado, porque genera un conflicto interno
y también ocasiona un descontento social, por cuanto es importante que se visualice esta
situación como preocupante no como algo que solo afecta a una sola parte de nuestra
población.

El desplazamiento forzado es una violencia directa ya que los directamente implicados la


están ocasionando, esto permite que las personas que habitan ciertos lugares donde no está
la fuerza publicas sean vulnerables a estos.
En nuestra comunidad o nuestra población las minas antipersonas no son muy comunes ya
que los que son ajenos a nuestra población no es de mucha recurrencia que utilicen estas
armas en perjuicio de la población.

¿Cómo es la situación en el municipio en relación con adolescentes infractores de la


ley? ¿Se presenta por falta de protección familiar o institucional o por acciones de
terceros? ¿Los adolescentes que entran en conflicto con la ley son protegidos por el
debido proceso, medidas pedagógicas, opciones de reintegración social y
restablecimiento de sus derechos?

En la cabecera municipal son poco los casos que se conocen con relación a los menores
infractores de la ley, y los que se presentan no son denunciados, la mayoría de estos casos
se presentan por falta de protección familiar e institucional debido a la falta de proyectos
sociales que involucren a la infancia y la adolescencia o compromisos por parte de los
familiares y del ICBF.

En nuestro municipio es algo recurrente ver a los jóvenes infringir las leyes ya que en
nuestro medio las fuerzas públicas les falta mucho tratar el tema con mucha cautela y
también con mucho tacto, en cuanto a las instituciones les falta tratar o darles la debida
importancia al caso, los padres de familia no protegen o salvaguardan la seguridad de sus
hijos darles pedagogía es algo que le falta a los funcionarios para reintegrarlos a la sociedad
esto se convierte en algo difícil de creer ya que ellos se en cargan de proteger y velar por
los derechos de los mismos a un que suene algo fastidiado repetir lo mismo es algo que
nuestro municipio seda por que hace falta la presencia de la fuerza pública, las
instituciones, y los mismos padres de familia acolitan,si no apoyan a que los jóvenes sean
personas que quieran cambiar pero con el apoyo de todos para buscar el beneficio del joven
y pueda tener un buen desempeño en sociedad sin saltarse la ley.

DERECHOS A LA EXISTENCIA.

¿Mueren niños y niñas en el municipio por causas que pueden evitarse (cuantos, por
cuáles causas)?
Se tiene un reporte de 8 niños muertos por desnutrición e infección respiratoria, sobre todo
en los lugares o comunidades indígenas que están apartadas de la cabecera municipal. Estas
comunidades conservan creencias y tradiciones ancestrales que no llevan a los niños a que
se les brinde una atención oportuna, estas circunstancias ocasionan que en el municipio de
Lloró sea muy difícil que se establezca una acción inmediata en protección de los niños;
niñas y adolescentes.

En las veredas es muy difícil la atención o poruna ya que no cuentan con un centro de salud
y su única posibilidad es traerlos al municipio para que los atiendan.

¿Cómo es la situación familiar de los NNA del municipio: todos tienen una familia, los
quieren, los respetan, los protegen y estimulan para su desarrollo?

Las relaciones familiares son importantes ya que fortalece tu interacción con las demás
personas que te rodean, hay que recordar que la familia es el núcleo fundamental de nuestra
sociedad y por ende es vital para el buen desarrollo y crecimiento de los niños, niñas y
adolescentes.

En lo que respecta a la familia, en el municipio la situación de los niños, niñas, y


adolescentes es muy bacía ya que los niños hacen lo que quieren sin medir las
consecuencias de sus actos, esto porque hay mala o poca comunicación al interior de la
familia, que a subes fragmenta el tejido familiar, porque al niño evadir a sus padres para
que no le impongan disciplina él llega al punto de volverse rebelde pensando que así le
está haciendo un mal a ellos al no saber que él se está haciendo un mal propio.

¿Cómo es el estado nutricional de los NNA del municipio? ¿Hay NNA con hambre o
desnutrición (cuantos son, que porcentaje)?

El estado nutricional de nuestros niños es regular, ya que el programa que atiende a los
niños no tiene una cobertura amplia y en sus casas a los niños no le tienen una dieta
saludable, debido a que hace falta educar a los padres de familia en cuanto al peso y estado
nutricional de los mismos aunque algunos se les educa pero no lo aplican correctamente, en
algunos hogares la situación es distinta ya que solo tienen para comer una vez al día o en su
efecto no tienen nada que comer por eso los niños quedan con hambre o tienden a estar en
una situación desnutrición por la falta de alimentación adecuada la cual genera que los
niños del municipio queden en estado de vulnerabilidad.

El número de niño y niñas en el municipio que están en situación de hambre o desnutrición


son 15 y su porcentaje es del 30% ya que son niños que no tienen la facilidad económica
para tener un alimento diario. Esto afecta el rendimiento académico de los niños por no
recibir una alimentación adecuada ya que para estudiar necesitan estar bien mentalmente,
espiritualmente y anímicamente ya que la base para que los niños de nuestro municipio
sean personas de bien es estudiando y saliendo adelante, construyendo su futuro pasó a
paso y con una buena alimentación diaria.

¿Cómo es la atención de los NNA en el municipio cuando enferman? ¿Es oportuna y


eficaz?

No es muy buena debido a que cuando llegan los enfermos no se brindan los servicios en el
momento, debido a esto se producen muertes que se pueden evitar ya que la negligencia
médica es algo que en el municipio se da frecuentemente, en cuanto a las personas que
llegan de otras partes del municipio les queda complicado desplazarse ya que no cuentan
con un transporte fijo que los lleve de inmediato cuando se presentan estas emergencias
médicas ya que en las veredas y corregimiento de nuestro municipio hace falta la creación
de centros de salud y de una ambulancia acuática para el oportuno transporte al mismo,
algunos niños no son atendidos ya que no tienen o no portan el carnet o el sisben y también
algún documento que los identifique esto genera que la atención a los niños sea precaria ya
que los niños tienen derecho a una seguridad en salud inmediata y oportuna. En el
municipio existe un desconocimiento total de los derechos de nuestros niños y niñas
debemos salvaguardar la vida de ellos ya que son el futuro de nuestro municipio y es de
vital importancia hacer sentir a nuestros niños parte de nuestra sociedad y hay que luchar
porque se le cumplan todos sus derechos, sobre todo el derecho la vida que es el más
importante.

¿Cómo es la situación de cobertura en agua potable y saneamiento básico?

Es muy regular ya que el agua no abastece todas las casas solo algunas y en otras no hay
acueducto solo se benefician de las aguas lluvias, el agua no sale muy tratada y solo la
utilizan para hacer el aseo diario de las viviendas y los demás que hacer es del hogar. El
agua por ser un recurso hídrico que beneficia a toda la población es lo más natural que se
cuide y se trate para el bien de todos. La contaminación la generan los mismos habitantes
de la comunidad pensando que así les hacen daño a los funcionarios no sabiendo que el
daño se lo causan a todos y a ellos también.

El acueducto le falta mucho todavía por que no han cumplido con todos los objetivos
propuestos, este es un instrumento por el cual la comunidad se beneficiara ya que el agua es
un recurso muy importante tanto en el municipio como en el mundo entero.

Con el nuevo proyecto ahora en el 2014 se quiere alcanzar un logro muy importante para la
población crear un alcantarillado para que la población no tenga que verse en la necesidad
de ver sus eses en el río ya que lo contamina y la creación del mismo sirve para reducir un
poco los malos olores.

PARTICIPACIÓN Y DERECHO A UN NOMBRE

¿Todos los niños y niñas del municipio cuentan con un registro civil para garantizar
sus derechos?

R/ Teniendo en cuenta que los derechos de los niños son fundamentales para un óptimo
desarrollo de los mismos, y que la constitución política de Colombia hace énfasis en que
los niños y las niñas tienen derecho a un nombre y a un apellido los cuales se plasman en
un registro civil, cabe anotar que estos derechos en algunos niños son vulnerados al punto
que podemos decir que en el municipio de lloro el 98% aproximadamente de los niños
tienen registro civil y el 2% aproximadamente no tienen registro civil ,vulnerando así este
derecho que es fundamental para su desarrollo social.

La información aquí plasmada fue tomada de las distintas beses de datos de aquellas
entidades o instituciones que manejas los programas infantiles del municipio de lloro tales
como: Programa DIA, centro de salud, RED Unidos y C D I Lloró.

¿Los niños y niñas del municipio tienen oportunidades y espacio para participar en la
vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan (como, y en qué espacio)?
R/ considerando que los niños y niñas son el futuro de la sociedad y que juegan un rol
fundamental en la toma de decisiones que propenden por el bien común, podemos decir que
en nuestro municipio si se les tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones dándoles la
oportunidad de expresar sus ideas y de esta forma construir sociedad en conjunto.

Los niños de este municipio participan atraves de grupos de danza, representante estudiantil
(personero estudiantil) grupo de música, actividades deportivas y talleres lúdicos
recreativos.

Nuestros niños participan en espacios como: fiestas patronales, fiestas estudiantiles,


concejo de política social, actos religiosos y talleres de construcción de política pública.

¿Participan los niños, las niñas y los adolescentes en las decisiones que se toman en sus
casas y en su comunidad?

R/ En el municipio de Lloró los niños, niñas y adolescentes si participan de forma activa en


la toma de algunas decisiones a nivel comunitario y que contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes, de igual manera en algunos hogares lloroseños las hijas e
hijos y adolescentes tienen la oportunidad de tomar decisiones conjuntamente con sus
padres, permitiendo así que la familia se fortalezca como base de la sociedad.

¿Son escuchadas la voces y las ideas de los niños, las niñas y los adolescentes (donde)?

R/ conociendo de los derechos de las personas de escuchar y ser escuchados podemos decir
que los niños, las niñas y los adolescentes, si son escuchados y que en este municipio han
dado relevancia a este derecho dando la oportunidad a los niños niñas y adolescentes de
levantar su voz para ser escuchados y aportar sus ideas en los diferentes escenarios tales
como: fiestas estudiantiles, fiesta patronales, concejo de política social, actos religiosos y
talleres de construcción de política pública.

¿Cuándo y para qué son tenido en cuenta los niños, las niñas y los adolescentes?
R/ cuando se hacen reuniones comunitarias, consejo de política social, actos culturales,
actos religiosos, talleres de construcción de política pública. Y son tenidos en cuenta para la
toma de decisiones a nivel municipal, grupal y familiar.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

¿Los NNA del municipio tienen acceso al sistema educativo sin discriminación
alguna? ¿Cómo es la calidad de la educación en el municipio? ¿Es pertinente y facilita
la permanencia de los NNA en la escuela?

Todos los niños, niñas y adolescentes están siendo atendidos y reciben una atención
integral, todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación sin
discriminación alguna.

Regular porque la infraestructura física no son las más adecuadas y la falta de material
didáctico para que los docentes puedan dictar sus clases.

En la institución algunos maestros pierden mucho tiempo de clase y no les prestan atención
a los estudiantes, además cuando hay un problema entre docente y alumnos los profesores
tratan de intimidar a los estudiantes haciéndoles perder el año.

Deficiencias en la atención del sistema educativo oficial a la población en condición de


vulnerabilidad.

Los alumnos están mal académicamente por que los docentes no permanecen en el
municipio, ellos dejan las tareas y ni tiene como consultar le al profesor.

Sí. Porque con todo lo que sucede los padres de familias incentivan a sus hijos a estudiar. A
demás de tener derecho a la educación el gobierno nacional exige que la educación sea
gratuita para que los niños y niñas vulnerables puedan tener acceso a la educación.

¿Todos los NNA del municipio pueden jugar y tener acceso al arte, la cultura, la
recreación y el deporte?
Si pueden jugar, pero no tienen acceso al arte porque no existen escenarios culturales para
la práctica de las diferentes disciplinas artísticas.

Aunque se cuenta con una infraestructura deficiente solo existen 2 canchas múltiples en la
cabecera municipal y una de futbol, en la zona rural son limitados los espacios deportivos.
La implementación deportiva es nula, no existe programas de aprovechamiento del tiempo
libre.

Inasistencia de un plan local cultural, y se ha detectado un bajo interés en la conservación y


defensa de la identidad cultural, así como en la protección y preservación del patrimonio.

Hay que apoyar el proceso artístico y cultural, se observa una desarticulación entre lo
pedagógico y lo cultural.

La falta de oportunidades efectiva de intercambio entre las diferentes comunidades al


interior del municipio y fuera de él.

Por lo anterior se observa que en el municipio existe un deterioro progresivo de la identidad


cultural.

Brindar una infraestructura protegida exclusiva y programas de apoyo para que los niños y
niñas jueguen.

¿Cómo es la capacidad de los NNA del municipio para manejar los afectos, las
emociones y la sexualidad de forma responsable e integral?

Regular, porque en la parte de integración son muy imperativos y no son muy tolerantes.

Apoyo y capacitación tanto en la zona urbana como en la rural.

Hoy en día los niños, niñas y adolescentes del municipio no tienen la capacidad de manejar
los afecto, las emociones y la sexualidad de forma responsable e integral porque a pesar que
los padres les brindan cariño ellos muestran una actitud diferente, (grosera, agresiva e
irresponsable), se observa que les hace falta orientación sexual, las niñas y adolescentes a
temprana edad ya son padres de familias. Otro caso es que los adolescentes están
consumiendo sustancias alucinógenas (alcohol, drogas) cosa que anteriormente no se
observaba en el municipio. También se observa casos de adolescentes prepago y niñas que
les piden plata a los adultos.

Los niños, niñas y adolescentes ya no hacen caso a ningún adulto, ahora un mayor les llama
la atención y ellos responden con groserías, anteriormente no se observaba, se han perdido
los valores, costumbres y tradiciones. Todo ser humano debe pasar por unas etapas.

Una de mis soluciones es de orientar, capacitar y brindar apoyo integral a todos los niños,
niñas y adolescentes del municipio para que en el mañana sean unas personas de bien.

Recuerda... La educación inicia desde casa.


CENTRO DE
TERRITORIO/ESCE EL COLEGIO O LA ESPACIO PUBLICO ( PLAZA,
LA CASA O EL HOGAR SALUD O EL
NARIO ESCUELA PARQUE, CALLE, BIBLIOTECA;)
HOSPITAL
De dos pisos, con piscina, un cuarto para mi Mi escuela o colegio es grande con Un centro de salud bien dotado, El parque tiene muchos árboles, sillas, espacios donde
sol@ y muy bonita. buenos maestr@s, una biblioteca con enfermeras y médicos jugar, iluminación por las noches para pasear con mi familia,
grande y con espacios para jugar. buenos, para atender a los una biblioteca muy grande y es muy entretenido.
pacientes.

LLORO
Es hermosa, amplia, tiene dos niveles, con un La escuela o colegio está cerca de mi El hospital tiene todo lo necesario Los ríos están limpios donde pesco y baño, hay un
patio donde se reúne toda la familia a casa, las calles están pavimentadas, para atender a las personas para polideportivo donde me recreo con mis amig@s, y espacios
compartir y recrearse, tengo una habitación llego limpio y temprano a clases. que su estado de salud mejore. adecuados para compartir y relacionarme con los demás.
para mi solit@.

BORAUDO
Una finca bonita, grande, con árboles frutales, Mi escuela es grande y bonita, con una El hospital está pintado, es Con muchos espacios, un parque con diferentes
maíz, plátano, banano, animales, con un biblioteca con muchos libros y juguetes, grande, con enfermer@s, entretenimiento (columpios, resbaladillas, pasamano, sillas,
televisor, una cama y un cuarto para mi solit@, los profesores son amables, buenos, medic@s, un laboratorio bien etc), con muchos árboles.
con todo lo necesario para vivir junto a mi dictan bien las clases, hacen muchas dotado y lo necesario para brindar
familia. actividades, con buenos salones, una una buena atención.
cancha de diferentes deportes y una
VILLACLARET sala de informática con muchos
Mi casa es grande, bonita, de dos pisos, un Es grande, bonito, con espacios para El centro de salud tiene buenos Están pavimentadas, con espacios para recrearse, una
patio grande para divertirnos con muchos divertirnos, aulas con sillas para todos y equipos, enfermeras(os), biblioteca con muchos libros para leer y aprender.
árboles alrededor. maestros que enseñan bien. médicos capacitados, para que las
personas reciban la atención
adecuada.

LA PLAYA
Es grande, con un patio amplio y bonito, con Es grande, bonito, es tranquilo, muy El centro de salud es amplio Tiene escenarios deportivos para recrearse, con sillas, las
cuartos para cada uno. educativo, y los profesores enseñan bonito, bien dotado, con médicos calles limpias y una biblioteca.
muy bien. y enfermeras.

LA VUELTA
Casas bonitas, con piscinas, un patio grande Escuelas que tiene espacio grandes Un centro de salud grande con Las playas y los rio están limpios sin contaminación los
con todas las familias reunidas. bibliotecas con salones amplios donde todos sus implementos parques son amplios y adecuados para nosotros jugar, las
escuchamos clase cómodamente. necesarios para atender a las calles están pavimentada y hay una gran biblioteca con
personas teniendo en cuenta la todos sus juguetes.
medicina tradicional que utilizan
comúnmente.
TEGEVERA
CONSULTA ADULTOS
TERRITORIO/ESCENARIO 1. ¿Cuáles y cómo son los lugares en donde 2. ¿Qué es lo que encuentran tan especial los niños, 3. ¿Cómo contribuyen los adultos a que estos lugares sean 4. ¿Qué competencias, en términos de
los niños niñas y adolescentes pasan la mayor niñas y adolescentes en los lugares donde pasan la especiales para los niños, niñas y adolescentes? Cómo son conocimientos y habilidades, tienen las personas
parte del tiempo y quienes lo habitan? mayor parte del tiempo? las relaciones entre ellos: adultos con adultos, niños con responsables de la garantía de los derechos de los
niños, niñas con niñas y adolescentes con adolescentes? niños, niñas y adolescentes (autoridades,
maestros, comunidad, cuidadores, familias?
la mayor parte del tiempo lo pasan en su casa y los habitan la Lo que encuentran en especial los niños es diversión, un ambiente Los adultos constribuyen aportando confianza entre padres e hijos y La competencia que debe tener cada una de estas personas
familia, tambien en la calle en los parques haciendo juegos sano, se sienten bien y felices, les gusta explorar cosas nuevas, garantizando el lugar donde estén que sea sano y confiable, la relación como comunidad, maestros, autoridades y padres de familia es
recreativos en el rio bañando pescando conociendo y comparten y aprenden a relacionarse entre sí de manera sana y entre ellos sea sincera y genere confianza para que así mismo se tenga conocer cada uno de los derechos que tiene cada niño para que
sabiendo que no hay dicho lugar idoneo para practicar y pacifica . una buena relación. ellos tambien los conozcan, dar un buen ejemplo para que en
hacer deporte, teniendo en cuenta que este nos permite un futuro sean hombres de bien teniendo en cuenta que la
tener buena salud y disciplina, así estar en mejores familia es la base fundamental de la sociedad y a su vez la
condiciones. sociedad ayuda a formar y educar a los niños y niñas de acuerdo
lloro
a las edades y la visión que tengan cada uno de ellos.
La mayor parte de el tiempo que dedican los niños y niñas En las comunidades indigenas los niños y niñas gozan de ríos, juegos, La relación que existe entre los niños, adolescentes y adultos es muy Los padres de familias y la sociedad son los formadores de los
indigenas es en la escuela y en los tiempos libres se la pasan danza y gozan de un ambiente sano en cuanto a la naturaleza y una buena porque los adultos son el reflejo de los niños y niñas. Los lugares niños, niñas y adolescentes para que sean personas de bien en
en los patios, haciendo deporte, en el río pescando, buena relacion con la comunidad. que comparten los niños y adolescentes no son los idoneos porque están un futuro.
pociando. en mal estado por ende necesitamos la construcción de un polideportivo.

Tegabera
La mayor parte del tiempo lo pasan viendo television, en el Encuentran estos lugares muy acojedores y comodos con mucha Contribuimos cuidandolos y enseñandoles para que se comporten y se Una parte de estas personas conocen los derechos de los niñ@s
rio, en la calle, en la casa, el colegio, la escuela, CDI, con calma, les gusta el rio porque juegan y encuentran amigos con relacionen, trabajando para mantenerlos y darles una buena educacion, y adolescentes, y tienen educacion suficiente para garantizarles
familiares, docentes y amigos ya que no hay un lugar optimo quienes compartir, estudiar y aprender. aconsejandolos para que mas adelante sean personas de bien, la relacion y protegerles sus derechos, mientras que la otra no tiene
para recrearse. estos lugares son acojedores, juegan, se es muy buena por que hay union y la comunicación nos permite tener una ningun conocimiento acerca de los derechos que tienen los
divierten, y aprenden a convivir. buena confianza. niñ@s y adolescentes por lo tanto no se los pueden garantizar
ni protejer
Boraudo
La vuelta En el rio bañando, pescando, en la calle, en la casa con los Estos lugares son bonitos, agradables, cómodos y acogedores. Los adultos les prestamos la mayor atención posible, somos atentos y les Tienen los conocimientos necesarios para proteger los
amigos, familiares y vecinos. dedicamos tiempo. derechos de cada niño, niña y adolescente.

Son divertidos y acogedores. La relación es excelente y nos tenemos confianza mutua.

La playa Pasan su tiempo en la casa, en el polideportivo, en la sala de Tienen diversión, entretenimiento e interactúan con compañeros y Los adultos les damos un buen trato, los cuidamos y les damos Conocen y están capacitados para garantizar los derechos de
sistema, en el parque. amigos. herramientas para prepararlos para la vida diaria. l@s niñ@s y los hacen valer

Son recreativos, los hacen felices y son muy acogedores. La relación es buena

Villa clareth Lo pasan en las canchas deportivas, sala internet, rio, colegio Encuentran diversión, juego, aprenden a pescar y estudian Los adultos limpiamos los sitios donde ellos pasan su tiempo, los Están capacitados, conocen y tienen la suficiente capacidad de
o escuela y la casa. cuidamos, educamos y estamos al pendiente de ellos. defender o proteger estos derechos que tienen l@s niñ@s y
adolescentes.

Son acogedores, agradables y cómodos. La relación es buena, nos escuchamos mutuamente y nos respetamos.

Lloro Lo pasan en la casa, la calle, escuela o colegio, el CDI, donde ell@s encuentran diversiones, entretenimientos comparten y se Los adultos limpiamos las calles, los cuidamos y les brindamos confianza Tienen conocimientos y se capacitan para garantizarles los
los vecinos, en la cancha de microfútbol. relacionan con los amiguitos. teniendo una buena comunicación. derechos a l@s nin@s y adolescentes.

Son atractivos, cómodos, agradables y actos para ell@s. La relación es buena, nos ayudamos y nos comunicamos.
PRINCIPIOS RECTORES PARA EL DISEÑO Y
FORMULACIÓN DE LA POLITÍCA PÚBLICA DE
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL
MUNICIPIO DE LLORÓ, CON ENFOQUE DE DERECHOS,
POBLACIONAL Y TERRITORIAL.
2014 – 2026

“Estamos Camellando para hacer realidad un sueño impostergable de los


niños, niñas y adolescentes del Municipio de Lloró”

Prevalencia de los Derechos.


En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que
deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los
derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los
de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del
niño, niña o adolescente.

La Participación Social.
Se orienta al reconocimiento de las capacidades tanto de niños, niñas y adolescentes como de
los adultos, para que a partir del diálogo y la discusión constructiva, sea posible la exigibilidad
de los derechos y que se reconozca la legitimidad de su intervención tanto en los asuntos que
les afectan directamente como en cuestiones relativas a la población en general.

Corresponsabilidad.
La corresponsabilidad finalmente comprende y aborda la realidad desde diferentes sectores
a través de una lectura integral de necesidades que conlleve a la intervención en varios
niveles y al compromiso en la formulación de respuestas articuladas por medio de agendas
de acción colectivas. Resalta la importancia de que la garantía de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, es competencia no sólo de las entidades del Estado, sino también de la
sociedad en sí misma, de la familia y de los individuos. La participación comprometida y el
respaldo de estos posibilitan su promoción y mantenimiento garantizando de esta manera
los derechos y el bienestar de esta población.

Equidad.
Se requiere que cada uno de los niño, niñas y Adolescentes del municipio de Lloró tenga la
misma oportunidad de alcanzar sus potencialidades a través de la garantía de sus derechos,
por tanto se deben generar estrategias que permitan la superación de las diferencias y la
desigualdad, reconociendo, respetando e integrando las diferencias de las personas, desde
el proceso de formulación de la política y como orientador de las acciones que se
desprenden de su implementación, tendientes a abordaje el fenómeno de la inequidad, que
promueva la justicia social.

Derechos de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas y


demás grupos étnicos:

Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos,
gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos y el Código de Infancia y Adolescencia, sin
perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

OBJETIVO GENERAL
El objetivo central de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia de
municipio de Lloró con enfoque de derechos, es el de garantizar, asegurar y restituir cuando
sea necesario de forma urgente, pertinente, prioritaria el ejercicio de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes para su desarrollo integral, con oportunidad de acceso a
servicios, fortaleciendo la calidad de vida de las Familias y de la comunidad como
ambientes protectores que promueven el reconocimiento de la igualdad y la dignidad
humana, que permitan avanzar positivamente en los indicadores planteados en esta política
para los próximos 12 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual de la infancia y la adolescencia con el fin de establecer


las problemáticas prioritarias que se deberán atender mediante el Plan de Desarrollo y los
planes de acción y realizar revisión y actualización periódica de dicho diagnóstico.

2. Diseñar estrategias que apunten al logro del desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes en el marco de la protección integral y la garantía de derechos.

3. Propiciar la gestión de recursos para los programas de promoción y divulgación,


prevención, garantía y atención a la infancia y adolescencia del municipio de Lloró.

4. Crear una instancia de participación efectiva para los niños y niñas del municipio y
optimizar los mecanismos existentes, de tal manera, que les permita ser gestores de su
propio desarrollo.
MISIÓN
Articular los planes, programas, proyectos y acciones relacionadas con la primera infancia,
la infancia y la adolescencia que desarrollen las dependencias de la Administración
Municipal, las entidades nacionales, internacionales, públicas, privadas y organizaciones
comunitarias, mediante estrategias de participación ciudadana, para garantizar el desarrollo
humano integral de los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Lloró.

VISIÓN

En los próximos 12 años, los niños, niñas, adolescentes y la familia se encontrarán


participando en un proceso de bienestar social y desarrollo socioeconómico ambientalmente
sostenible y sustentable; caracterizado por un sector agropecuario competitivo y un
crecimiento importante del turismo, como alternativas de generación de ingresos diferentes
a la actividad minera. Esto se habrá logrado a través de una mayor y mejor presencia
institucional en las comunidades, la participación decidida de la comunidad en la gestión
pública y la atención prioritaria por parte del gobierno local a la primera infancia, infancia y
la adolescencia, y el fortalecimiento de la familia, como célula de la sociedad y eje
fundamental del desarrollo.

ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA

 Gestión política
 Coordinación intersectorial e interinstitucional
 Atención y garantía de los derechos
 Trabajo en red
 Sistema de referencia y contrarreferencia
 Comunicación para el cambio de comportamiento
 Participación social
 Categorías de derechos en la comunidad
 Sistema de vigilancia
CAPÍTULO 5

ÁREAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN


A continuación se presenta la plataforma estratégica, que organiza y da la pauta para el
desarrollo de acciones integradas para el cumplimiento, evaluación y seguimiento de esta
política. Es sobre este marco que se desarrollaran los planes operativos anuales que
garantizaran y darán cuenta de la situación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
familias. Como estrategia rectora para este fin y la articulación de las acciones, se
fortalecerá el consejo de política social, la mesa de infancia y adolescencia y el
gerenciamiento por parte de la oficina asesora de planeación.

ÁREAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN


LÍNEAS DE ACCIONES ACTORES
POLÍTICA
Niños, niñas y  se realizaron talleres de formación Niños, niñas y
adolescentes, a las familias, comunidad, adolescentes
recibiendo docentes y cuidadores sobre la Familia
cuidado, normatividad frente a los delitos Comunidad
protección y sexuales cometidos a niños, niñas y Líderes comunitarios
respeto, por parte adolescentes, logrando renuncias y Consejos comunitarios
de sus familias, rechazo colectivo frente a estas Instituciones
adultos y situaciones. educativas
cuidadores que  Se focalizaron los principales Pro-familia
fueron formados y factores de riesgo de la explotación Medios de
sensibilizados, y el abuso sexual de los niños, comunicación
logrando la niñas y adolescentes del municipio. ICBF
erradicación del  Se vincularon profesionales Coordinación de
abuso y la especializados para la atención de educación municipal
explotación sexual. niñas, niños, adolescentes y sus Secretaria General y
familias que garantizan su atención de Gobierno.
en condiciones de dignidad, Coordinación de salud
garantizando no ser re Comisaría de familia
victimizados. Defensorías publicas
 Se brindo capacitación a las Alcaldía
familias, la comunidad, los Entes territoriales
docentes y cuidadores sobre las Ministerio de salud y
rutas de atención de niños, niñas y protección social
adolescentes en caso de abuso y Operadores de
explotación sexual. primera infancia
 Los niños, niñas y adolescentes Policía de infancia y
disponen de condiciones dignas y adolescencia
vigilancia constante en casos de Policía nacional
abuso y explotación sexual. Ministerio de
 Tanto en la zona rural y urbana se educación
cuenta con espacios dignos para la
atención de niños, niñas y
adolescentes en condiciones de
abuso y explotación sexual.
Los niños, niñas y  Se crearon hospitales en el Ministerio de Salud
adolescentes municipio y centros de salud con Secretaria de Salud
cuentan con un profesionales especializados, Departamental
buen servicio de equipos clínicos de última Coordinación de Salud
salud, buena tecnología, ambulancias terrestres Municipal.
infraestructura de y acuáticas. UTCH
sus hospitales,  Se creó una red de servicio de Líderes comunitarios
dotados de calidad para la entrega oportuna SENA
medicamentos, de los medicamentos en todo el Profamilia
personal médico municipio tanto en su área urbana Medios de
especializado, como rural. comunicación
ambulancias  El equipo de profesionales de la ICBF
terrestres y salud fue capacitado en atención Coordinacion de salud
acuáticas para digna, humana y de calidez para Comisarías de familia
cualquier todos los usuarios. Defensoría
emergencia.  La cobertura en salud fue ampliada Alcaldía
para todos los niños, niñas y Entes territoriales
adolescentes del municipio de Ministerio de salud y
lloro. protección social
 Se contracto personal médico Fundación red contra
especializado para la garantía de el abuso sexual
una atención permanente. infantil
Comunidad
Consejo comunitario
Comfachoco
Diócesis de Quibdó
Aguas del Atrato
ONG
Salud publica
Ministerio de salud

Los niños, niñas y  Se construyeron parques y Líderes comunitarios


adolescentes de la escenarios deportivos en la zona Indecho
zona rural y urbana y rural del municipio. Consejo comunitario
urbana del  Los niños, niñas y adolescentes Instituciones
municipio cuentan cuentan con escuelas de música, educativas
con espacios de teatro y artes plásticas donde Medios de
recreación y estimulan su creatividad. comunicación
diversión que  Se dotaron a las instituciones ICBF
fomentan su educativas de escenarios e ONG,s
desarrollo integral implementos deportivos. Alcaldía municipal
y emocional como:  Los niños, niñas y adolescentes Ministerio de salud y
canchas cuentan con personal protección social
deportivas, zonas especializado en deportes, música Ministerio de cultura y
verdes, escuelas de y ates plástica. turismo.
música, teatro y  Se promueve el deporte a través Ministerio de
danza. de estímulos como becas hacienda
estudiantiles y remuneración UNFRA: fondo
económica. nacional de población
de las naciones unidas
Programas educación
física UTC
Diócesis de Quibdó
Operadores de
primera infancia
Ministerio de cultura
Niños, niñas y  Se construyeron centros de Niños, niñas y
adolescentes atención de la primera infancia en adolescentes
cuentan con la zona urbana y rural de Instituciones
instituciones municipio. educativas
educativas,  Se adecuaron y construyeron ICBF
hogares infantiles colegios y escuelas en los Secretaria de
y centros de corregimientos y zona urbana del educación
atención a la municipio. Departamental
primera infancia  Se amplió la cobertura de atención Secretaria de inclusión
muy bien dotados a la primera infancia en todo el departamental
de material municipio. Defensorías publicas
pedagógico, buena  Los niños, niñas y adolescentes Alcaldía
infraestructura cuentan con un equipo de Diócesis de Quibdó
física y docentes docentes, trabajadores sociales, ICBF
muy bien psicólogos, nutricionistas y Dispac
capacitados. cuidadores capacitados y formados UTCH
en el buen trato. Operadores de
 Se aprobaron proyectos para el primera infancia
mejoramiento y construcción de la Ministerio de
infraestructura de los colegios y educación
escuelas del municipio. Ministerio de cultura
Los niños, niñas y  Se capacito al personal docente, Líderes comunitarios
adolescentes son comunidad y familia en el Consejo comunitario
escuchados en reconocimiento de los derechos de Casa de la cultura
espacios públicos y los niños, niñas y adolescentes y la Instituciones
son tenidos en importancia que estos juegan en educativas
cuenta para la nuestra sociedad como presente y Medios de
toma de futuro. comunicación
decisiones.  Los niños, niñas y adolescentes ICBF
participaron en la construcción de Secretaria de inclusión
proyectos sociales para el Comisarías de familia
mejoramiento de sus condiciones Ministerio de cultura
de vida.
 Se crearon espacios y escenarios
propios para que los niños, niñas y
adolescentes pudieran expresar su
sentir.
Familias  Se crearon plazas de mercados Comunidad
organizadas a para la comercialización y venta de Líderes comunitarios
través de producto provenientes de la Consejo comunitario
proyectos región. Instituciones
productivos para la  Se crearon cursos de educativas
conformación de emprendimiento empresarial para Diócesis de Quibdó
micro empresas, las familias de todo el municipio de Alcaldía municipal
fami- empresas lloro. Secretaria de cultura
que impulsaron los  Se le brindó apoyo a las familias y turismo
productos de la con subsidios económicos para la departamental
región y mejoraron creación de empresas. ONG,s
la calidad de vida  La familia y la comunidad en
de los niños, niñas general recibieron capacitaciones
y adolescentes del sobre mercadeo y la importancia
municipio. del cultivo de los productos de la
región.
 Se realizó un trabajo de mercadeo
y comercialización de los
productos de la región
 se crearon ferias artesanales para
vender los productos obtenidos de
la región, comercializarlos y
generar ingresos a las
comunidades.
La comunidad en  Se realizaron campañas por los Emisora Radial
general a través de distintos medios de comunicación Líderes comunitarios
talleres de para el cuidado y preservación del Consejo comunitario
sensibilización y medio ambiente. Instituciones
formación  Se organizaron los pequeños educativas
desarrollaron un mineros para promover la minería Secretaria de Medio
gran sentido de artesanal como fuente de ingreso y Ambiente
pertenencia por de cuidado del medio ambiente. Departamental
los recursos  Se educó y formo a docentes sobre Aguas del Atrato
naturales de la la importancia de implementar OIM
región, dentro de sus planes de trabajo el ONG
erradicando la cuidado y preservación de los Alcaldía
explotación recursos naturales para los niños Secretaria de Cultura
indiscriminada de niñas y adolescentes. y turismo
sus recursos  Se realizaron talleres formativos a Departamental.
naturales y la comunidad para que conocieran Salud publica
minerales. todo el tema de normatividad Ministerio de
existente que busca la protección educación
de los recursos naturales y medio Ministerio del medio
ambiente. ambiente
 Se realizó una caracterización de Ministerio de salud
los puntos mineros del municipio. Agencia Nacional
 Comunidad sensibilizada y Minera
comprometida frente al cuidado de Instituciones
sus recursos naturales, ejerciendo educativas
vigilancia y control social sobre UTCH
ellos. SENA
Codechoco
Medios de
comunicación
Defensorías publicas
Entes territoriales
Ministerio de cultura y
turismo
Ministerio de
hacienda
UNFRA: fondo
nacional de población
de las naciones unidas
Se construyeron y  Se amplió la cobertura de Comunidad
adecuaron proyectos viales en el municipio. Alcaldía Municipal
carreteras en todo  Se pavimento la carretera principal Líderes comunitarios
el municipio. del municipio de lloro. Consejo comunitario
 Se construyeron y adecuaron Programas educación
carreteras en todo el municipio. física UTCH
Diócesis de Quibdó
Aguas del Atrato
Dispac
Telefonía
OIM
ONG
Policía nacional
Salud publica
Ministerio transporte

A través de  Se designaron recursos Vice presidencia de la


proyectos de económicos para la reparación y Republica
vivienda se construcción de viviendas de las Alcaldía Municipal.
acondicionaron y familias más vulnerables del Comunidad
crearon viviendas municipio de lloro. Líderes comunitarios
que mejoraron la  Se amplió la cobertura de Consejo comunitario
habitabilidad de programas de subsidios de Medios de
los niños niñas y viviendas en la zona rural y urbana comunicación
adolescentes más del municipio. ICBF
vulnerables.  Se logró por medio de la Secretaria de
realización de un diagnostico integración e inclusión
identificar y a la vez priorizar a las Social.
familias con mayor problemas en Defensorías publicas
sus vivienda. Alcaldía
 Se amplió la cobertura y se Entes territoriales
redujeron los criterios para poder Aguas del Atrato
incluir a más familias en Dispac
condiciones de vulnerabilidad. Telefonía

Niños, niñas y  El personal docente del municipio Líderes comunitarios


adolescentes recibió capacitación sobre la Consejo comunitario
disfrutando de un importancia del cuidado de los Medios de
servicio de agua recursos hídricos. comunicación
potable con todas  Se construyeron acueductos en ICBF
las garantías, libre toda la zona rural y cabecera Alcaldía
de contaminación municipal del municipio. Entes territoriales
y satisfaciendo  Se crearon estrategias de Ministerio de salud y
todas sus conservación de las fuentes protección social
necesidades hídricas como quebradas y Ministerio de
básicas. cangrejeras. hacienda
 Se capacito al personal en cargado Diócesis de Quibdó
del acueducto para la prestación Aguas del Atrato
de un servicio de calidad.
 Se crearon reservas de agua lluvia
y canales para evitar filtraciones de
la misma que generaban
derrumbes.
 Las familias recibieron formación y
capacitación sobre cuidado y
conversación del agua.
Las familias en  se pudo contar con la Familia
situación de representación de las victimas del Comunidad
desplazamiento municipio en los diálogos de la Líderes comunitarios
pudieron retornar habana. Consejo comunitario
a sus tierras  Se contó con el acompañamiento Ministerio de salud y
gracias a la de organizaciones internacionales protección social
solución del y nacionales para el retorno de la Secretaria de salud
conflicto armado. población desplazada. Comisarías de familia
 Se implementó en todas las Defensorías publicas
instituciones educativas la catedra Alcaldía
para paz. Entes territoriales
 se suspendió la presencia de Diócesis de Quibdó
grupos al margen de la ley en el I.C.B.F.
municipio. Policía nacional
 Se crearon centros de atención
integral para los niños, niñas y
adolescentes que estuvieron
expuestos al flagelo de la violencia.
CAPÍTULO 6
SEGUIMIENTO Y RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS.

Para este proceso de Política Pública, la fase del seguimiento y rendición de cuentas
complementan el ciclo de la gestión pública y permite hacer evidentes los avances y
aspectos por mejorar para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en
el municipio de Lloró.

Esta fase se concibe como un proceso permanente y continuo de recolección y análisis de


información frente al cumplimento del Plan de Gestión, a los resultados frente a la garantía
de los derechos y frente al comportamiento de indicadores sociales y financieros. Por lo
tanto las acciones de seguimiento no están dadas solamente desde la institucionalidad, sino
también desde las niñas, los niños y los adolescentes; desde los actores que ejercen los tipos
de control: social, político y disciplinario; como también desde la sociedad civil en general.
SEGUIMIENTO AL PLAN DE SEGUIMIENTO A LA GARANTÍA
GESTIÓN DE DERECHOS

Diseñar e implementar una bitácora de


seguimiento a los indicadores sociales en

Informe con soportes por parte del los corregimientos, y barrios, liderados
responsable, Cronograma de reporte de por el municipio a través de las Secretaría
RECURSOS / información para cada uno de los General y de Gobierno y la comisaria de
INSTRUMENTOS responsables de las acciones, diseñar los
modelos técnicos para el reporte de familia, y Secretaría de
información. Planeacióncoordinada con todos los
actores del SNBF que operan en el
municipio.
Alcaldía a través de la Secretaría General y
de Gobierno, la Coordinación de salud y
la Secretaría de Planeación Municipal, la Alcaldía Municipal a través de mesa de
mesa de primera infancia, la Secretaria primera infancia, la Secretaria Técnica
RESPONSABLES
Técnica del Consejo de Política Social, del Consejo de Política Social y actores
Entidades de Control y Seguimiento del SNBF que operan en el municipio.
(Procuraduría y Personero Municipal,
Contraloría).

Durante los dos primeros años a partir de La bitácora se reportará bimensual, desde
la aprobación de la política, se deberán los corregimientos, y barrios hacia el
generar reportes parciales de forma Referente municipal (Profesional
PERIODICIDAD trimestral, reportes preliminares de forma Universitario de la Secretaría General y
semestral, informe final por año, informe de Gobierno) y el referente lo reportará a
de avances de cada cuatro años y un la administración departamental, y
informe definitivo en 12 años. actores del SNBF bimestral.
CAPÍTULO 7
PRESUPUESTO.

Las fuentes de financiación para la implementación de esta Política son los recursos del
sector público del orden Nacional, Departamental y Municipal, recursos provenientes del
sector privado y de la Cooperación Internacional.

RETOS QUE AFRONTA LA POLÍTICA


Un examen más a fondo de las insuficiencias identificadas en el anterior diagnóstico
situacional, permite apreciar que existe un conjunto de factores que inciden en la calidad y
cobertura de los servicios y en la integralidad con que deben ser atendidos los problemas y
necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Tales factores se convierten en obstáculos que deben ser transformados o removidos para
que los objetivos del Estado, la familia y la sociedad respecto a la garantía y protección de
los derechos de los niños puedan ser alcanzados. Dichos obstáculos fueron identificados y
caracterizados por los niños y adultos participantes en los talleres. Para su mejor
comprensión y tratamiento, los obstáculos identificados pueden agruparse en grandes
categorías como: familia, sociedad y cultura; gestión; información y recursos.

Familia, sociedad y cultura:


En este caso se hace referencia a cómo la fragilidad de las familias afecta el cuidado de los
niños, las niñas y los adolescentes; a la carencia de redes sociales de apoyo para este grupo
de población, a la percepción de los adultos respecto a los niños como inferiores y
dependientes, al desconocimiento de adultos, niños y adolescentes de los derechos de estos;
a la negligencia y el abandono de los padres respecto de a sus hijos, al conformismo, apatía,
desinterés, indiferencia y falta de participación, y al temor y/o falta de conocimiento para
denunciar la vulneración de los derechos.
Gestión:
Se hace referencia a las carencias en cuanto a la adopción de los enfoques de derechos,
poblacional y territorial, a la gestión pública orientada a resultados, al predominio del
enfoque sectorial en la planeación y prestación de los servicios, a la desarticulación
interinstitucional, a la falta de continuidad en los programas, a la negligencia y falta de
compromiso de algunos funcionarios, y al exceso de trámites y requisitos. Asimismo, a la
fragilidad del seguimiento y evaluación, a la falta de control social y político y a la
insuficiente colaboración entre el sector público y privado.

Información:
Predomina la información descriptiva sobre planes, programas y acciones: dice lo que se
hace o cómo se hace, pero hay poca información sobre cobertura, calidad, resultados o
evaluaciones de las acciones emprendidas. De igual forma, es insuficiente el conocimiento
sobre las causas de algunos problemas para enfrentarlos más eficazmente. La evaluación de
programas y proyectos es endógena, es decir que se establecen los parámetros a partir de
los ciclos planteados en cada uno de ellos, y no se plantea la preocupación por establecer su
impacto real.

Por otra parte, es insuficiente la sistematización de la información: cada institución del


nivel departamental realiza diversas acciones que no se registran de manera adecuada, ni se
socializan, lo cual dificulta el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Recursos:
Se señala la insuficiencia y/o inadecuado uso y asignación de los mismos. Pero también, la
falta de recurso humano y, en algunos casos, de herramientas adecuadas para el desarrollo
de los programas.

Вам также может понравиться