Вы находитесь на странице: 1из 10

DERECHO TRIBUTARIO

DEFINICIÓN

El derecho tributario o fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por objeto
de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos.2
Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el
propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras
de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se
puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro
de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un
tratamiento sustantivo.

CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO:

El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende los aspectos
materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que se encuentran: los principios
tributarios constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial, la
interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus características, los métodos de
determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la
deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el
estudio de los órganos de la administración tributaria.

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de cada uno de los
tributos que componen el sistema fiscal de un país.

Derecho tributario material y derecho tributario formal

Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan los tributos,
se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el conjunto de normas jurídicas
que disciplinan la relación jurídico-tributaria y un derecho tributario formal que comprende el
conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad administrativa instrumental que tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y las que surgen
entre la administración pública y los particulares con ocasión del desenvolvimiento de esta
actividad.
DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO TRIBUTARIO

Origen

La cultura Mexica fue una de las principales en la figura del tributo durante el periodo período
posclásico mesoamericano

Época clásica

Desde el origen de la civilización humana ha existido una organización social que tiene cierta
estructura, en donde dentro de ésta, una parte primordial para el desarrollo de una comunidad son
los tributos. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los ciudadanos debían cumplir con un tributo
al faraón, así como con el registro o control de los productos que existían como parte
del comercio, pero fue hasta la Antigua Roma que se pudo llegar a una consolidación del tributo.

Se dice que los romanos fueron los primeros en llevar un control sobre los bienes de sus
gobernados y además poseer órganos tanto recaudadores, como jurídicos.
Edad media

En la Edad media el poder se encontraba en la figura conocida como el señor feudal, quien tenía
grandes propiedades en donde las personas trabajaban para él y éste aplicaba el tributo incluso a
aquellas de más bajos recursos. Se dice que durante este período el pago era arbitrario porque los
siervos no sólo debían pagar con los bienes que tenían, sino también brindando servicios que el
señor feudal les ordenara.

Tributos o impuestos

Son desembolsos económicos "en dinero y anteriormente en especie" obligatorios que realizan
los gobernados para solventar los gastos públicos y el buen funcionamiento estatal. En este
sentido, el derecho fiscal es la rama del derecho que estudia y establece las normas que tienen
relación con este procedimiento.

Cultura mexica

Al momento de gobernar Moctezuma Xocoyotzin tributaban otros 38 altépetl (según el Códice


Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión
de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido iba
directamente al tlatoani; la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de hombres a
los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de
conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan.

En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su
actividad en la tributación. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les
era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como
deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli. Sólo en regiones importantes, de
contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas con
atribuciones de tlatoanis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama
esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro de la Nueva
España.

LOS TRIBUTOS:

Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.
El tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al
sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.

 Son prestaciones generalmente monetarias.


 Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una obligación de
pago que existe por un vínculo jurídico.

El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente que tenga
facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han
sido cedidos a través de un pacto social.

El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.

 Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.


 Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien el sujeto de jure
traslada el impacto económico.

En el moderno Estado de derecho los tributos son creados por ley. El Estado es una forma
moderna de convivencia social.

En la actualidad existe un sector importante de la doctrina que afirma que es necesario que, en
aras de fortalecer el federalismo mexicano, es indispensable realizar toda una serie de reformas a
la Ley tendientes a que cada uno de los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), tengan
la posibilidad de captar las contribuciones que en el ámbito de su competencia le correspondan y
no sólo eso, sino que, inclusive, tengan la facultad de administrarlas y aplicarlas para la
satisfacción de las necesidades de la población que gobiernan. Con ello, afirman, se ganaría y se
tendría un gran avance no solamente en la parte relativa a las contribuciones sino que, también,
fortalecería el sistema democrático del País, puesto que se evitaría que la federación continuara
administrando esas contribuciones, administración que implica una tardanza importante en la
llegada de los recursos económicos a los estados y los municipios, en perjuicio mismo,
paradójicamente, de los contribuyentes, que son los que pagan los impuestos para satisfacer los
servicios públicos que requieren. Los detractores de esta tesis, afirman que eso vendría en
perjuicio del presidencialismo mexicano, puesto que el hecho de que los estados y los municipios
recauden los impuestos, implicaría su autonomía y su independencia del poder central,
traduciéndose ello en un "libertinaje" que conllevaría una especie de anarquía en la federación,
en eminente riesgo para el pacto federal. Con el transcurso del tiempo, se ha venido fortaleciendo
esta tesis, sin embargo cuenta con una gran oposición de los defensores a ultranza del
presidencialismo, quienes ven en esa autonomía de la potestad tributaria un riesgo, pues
implicaría que el poder central ya no tendría influencia política sobre los estados y los
municipios, dada la autonomía económica de los mismos

Autonomía del Derecho Tributario

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho.

Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de autonomía dentro
del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la
valoración de las diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el


sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no
dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país,
que es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse
íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada
rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la
“relación jurídica tributaría” (el más fundamental concepto de derecho tributario) es sólo una es-
pecie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos principios
generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como “sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”,
“proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido jurídico universal y demuestran la imposibilidad
de “parcelar” el derecho.

Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario

Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación se presenta una visión sucinta
de las principales posiciones sostenidas.
a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que niega todo tipo de
autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho financiero. Tal
es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente su posición, por
cuanto no encuentra inconveniente en que el derecho tributario, atento el volumen de su
contenido, se estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando también es posible su
estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los
cursos o manuales españoles.

b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a quienes


piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual sucede lo
siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho
administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que supletoriamente, y ante la
falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los
conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares
conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y notables tratadistas
de derecho administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando, Del Vecchio).

c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal, se incluye a
quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica como
científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y destacados
publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura.

En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones esgrimidas y ha
explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura la autonomía científica
supone:

1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y distintos de los
demás;

2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que integran


determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de
las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además, esas
instituciones distintas son uniformes entre sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídi-
ca, y

3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y métodos
propios para su expresión, aplicación o interpretación.

d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman que el derecho
tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual sucede principalmente porque
el concepto más importante del derecho tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la
obligación de derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado
y obligación de una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al
derecho privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un “particularismo
exclusivamente legal” (posición del francés Gény).

e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones jurídicas,
cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero esta fragmentación no
violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad;
cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados enla
Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas
pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones de
las personas.

Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se puede hablar de
una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto de
normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y
singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su singularismo normativo le
permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho,
asignándoles un significado diferente.

Ramas del Derecho Tributario


a) El Derecho Constitucional Tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el
ejercicio del poder tributario. También se ocupa de la delimitación y coordinación de poderes
tributarios entre las distintas esferas estatales en los países con régimen federal de gobierno.

b) El Derecho Tributario Material contiene las normas sustanciales relativas en general a la


obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (mediante la
configuración del hecho imponible) y cómo se extingue esa obligación; examina también cuáles
son sus diferentes elementos.

c) El Derecho Tributario Formal estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma


material al caso concreto en sus diferentes aspectos; analiza especialmente la determinación del
tributo, así como la fiscalización de los contribuyentes y las tareas investigatorias de tipo
policial, necesarias en muchos casos para detectar a los evasores ocultos.

d) El Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las controversias de todo
tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relación a la existencia misma
de la obligación tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar
forzadamente su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones y a los procedimientos que el
sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas
al Estado.

e) El Derecho Penal Tributario regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y


sus sanciones.

f) El Derecho Internacional Tributario estudia las normas que corresponde aplicar en los casos
en que diversas soberanías entran en contacto, para evitar problemas de doble imposición y
coordinar métodos que eviten la evasión internacional hoy en boga mediante los precios de
transferencia, el uso abusivo de los tratados, la utilización de los paraísos fiscales y otras
modalidades cada vez más sofisticadas de evasión en el orden internacional.

Вам также может понравиться