Вы находитесь на странице: 1из 41

TALLER MECÁNICA DE SUELOS

LUIS EDUARDO VILLA PARRA

COREDUCACIÓN

(CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN DEL NORTE DEL TOLIMA)

SUELOS Y FUNDACIONES

HONDA

2017
TALLER MECÁNICA DE SUELOS

LUIS EDUARDO VILLA PARRA

DOCENTE

MAIQUEL FERNEY VELANDIA JIMENEZ

COREDUCACIÓN

(CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN DEL NORTE DEL TOLIMA)

SUELOS Y FUNDACIONES

HONDA

2017
1. MÓDULO DE BALASTO
El módulo de balasto es una magnitud asociada a la rigidez del terreno. Su interés
práctico se encuentra sobre todo en ingeniería civil ya que permite conocer el
asentamiento de una edificación en el terreno, así como la distribución de
esfuerzos en ciertos elementos de cimentación. Se mide aplicando una carga
vertical sobre una superficie y midiendo el hundimiento o desplazamiento a partir
de la carga aplicada.

2. TEORÍA DE CAPACIDAD DE CARGA

Uno de los primeros esfuerzos por adaptar a la mecánica de suelos, son los
resultados de la Mecánica del Medio Continuo en la teoría deTerzaghi a partir de
esta se generaron otras teorías como:

•Prandtl

• Hill

• Skempton

• Meyerhof

• Zaevaert

Teoría De Prandtl

Prandtl en (1920), Por falla generalizada en la teoría de equilibrio plástico para


determinar la capacidad de carga a la falla de áreas cargadas en forma continua.
Teoría desarrollada para metales material con cohesión y ángulo de fricción
interna (teoría de Mohr - Coulomb) pero sin masa g=0.
Zona I:

La fricción y adherencia, provocada por la rugosidad base-suelo, generan una


cuña rígida que actúa como parte del elemento estructural.

Zona II

Zona plastificada por corte radial (planos radiales de falla). Parte curva de espiral.

Zona III:

Zona plastificada empujada hacia arriba por el empuje pasivo provocado por la
zona II. Todos los planos de falla están a (45°± f/2) de los planos principales.

Teoría De Hill

En la figura se muestra el mecanismo de falla propuesto por Hill, en el que las


regiones AGC y AFD son de esfuerzos constantes y la región AFG es de esfuerzo
radial. Otro tanto puede decirse de las zonas simétricas, en el lado derecho de la
figura. Los esfuerzos en estas regiones son los mismos que se presentan en las
correspondientes del mecanismo de Prandtl, pero las velocidades de
desplazamiento son diferentes.
Suponiendo también que el elemento rígido dependiente con velocidad unitaria,
puede demostrarse que la sombra ACG debe desplazarse como cuerpo rígido con
velocidadV2, en la dirección de CG; análogamente los puntos de la región AFD se
mueven con la misma velocidad y/2, en la dirección FD; la zona radial se mueve
en todo sus puntos con la misma velocidad (y/2), tangente a los círculos
de deslizamiento.

Con base en su mecanismo de falla, Hill pudo también calcular la presión límite
que elemento rígido puede transmitir sin adentrase en el medio, obteniendo el
mismo valor que proporciona la solución de Prandtl.

Teoría De Skempton

Skempton propone adoptar para la capacidad de carga en suelos puramente


cohesivos una expresión de forma totalmente análoga a la de Terzaghi.

La diferencia estriba en que ahora Nc ya no vale siempre 5.7, sino que varía con
la relación D/B, en que D es la profundidad de entrada del cimiento en el suelo
resistente y B es el ancho del mismo elemento.
Teoría De Meyerhof

En esta teoría y en caso de cimientos largos, se supone que la superficie de


desplazamiento con la que falla el cimiento tiene la forma que se muestra en la
imagen Nº 5.

Según Meyerhof, la cuña ABB* es una zona de esfuerzos uniformes, a la que se


puede consideraren estado activo de Rankin; la cuña ABC, limitada por un arco de
espiral logarítmica, es una zona de esfuerzo cortante radial, y finalmente, la cuña
BCDE es una zona de transición en que los esfuerzos varían desde los
correspondientes al estado de corte radial, hasta los de una zona en estado
plástico pasivo. La extensión del estado plástico en esta última zona depende de
la profundidad del cimiento y de la rugosidad de la cimentación.

Línea BD es llamada por Meyerhof la superficie libre equivalente" y en ella actúan


los esfuerzos normales, p0 y tangenciales, S0, correspondientes al efecto del
material contenido en la cuña BDE.

Teoría De Zaevaert

Cuando se tiene una cimentación piloteada con pilotes de punta, alojada adentro
de una cierta estratigrafía que contenga una mano compresible, si dicho manto,
tiende a disminuir de espesor por algún proceso de consolidación inducido, se
está gestando un problema muy común denominado fricción negativa. Al
permanecer fijos los pilotes, el suelo que se consolida tiende a bajar a los largo de
su fuste. Induciendo esfuerzos de fricción que sobrecargan los pilotes para
colgarse en material circunvecino a los mismo. Si estas sobrecargas no han sido
tomadas en cuenta en el diseño, se puede llegar a producir un colapso de los
pilotes por penetración en el estrato resistente.
3. LA TEORÍA DE TERZAGHI

Esta teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción; es la
teoría más usada para el cálculo de la capacidad de carga en cimientos poco
profundos. Se aplica a cimentaciones en las que el ancho B es mayor o igual a la
profundidad de desplante Df. De la parte superior se desprecia la resistencia al
esfuerzo cortante τ, haciendo la equivalencia del suelo, arriba del nivel de
desplante, como una sobrecarga q.

Con base en los estudios de Prandtl en suelos cohesivos, Terzaghi los extendió a
suelos cohesivo-friccionantes, proponiendo el mecanismo de falla. En este
mecanismo la zona I es una cuña que se mueve como cuerpo rígido con el
cimiento, verticalmente hacia abajo. Una zona II es de deformación tangencial
radial. La zona III es una zona de estado plástico pasivo de Rankine. Para que el
cimiento penetre deberá de vencer las fuerzas resistentes, como son la cohesión
en las superficies AC y la resistencia pasiva en esas mismas superficies. En el
caso de la falla incipiente, estos empujes forman un ángulo φ, la dirección es
vertical.
4. CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS SEGÚN TERZAGHI

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría para evaluar la capacidad
última de carga de cimentaciones superficiales, la cual dice que una cimentación
es superficial si la profundidad Df de la cimentación es menor que o igual al ancho
de la misma. Sin embargo investigadores posteriores han sugerido que
cimentaciones con Df igual a 3 o 4 veces el ancho de la cimentación se definen
como cimentaciones superficiales.

Terzaghi sugirió que para una cimentación continua o de franja (es decir, la razón
de ancho a largo de la cimentación tiende a 0), la superficie de falla en un suelo
bajo carga última se supone similar a la mostrada en la figura, (Note que este es el
caso de la falla cortante general. El efecto del suelo arriba del fondo de la
cimentación se supone reemplazado por el efecto de una sobrecarga equivalente
q = g Df (donde g = peso específico del suelo). La zona de falla bajo la
cimentación se separa en tres partes.
En su planteamiento, Terzaghi, llega a la propuesta de una ecuación para obtener
la Capacidad de Carga Ultima (a la que llama: qc), para una zapata alargada:
Y para el caso de emplearse una zapata cuadrada, propone:

Dónde:
qu = capacidad de carga última del suelo en t/m2 .
γ1 γ2 = peso volumétrico del suelo bajo la zapata y sobre el nivel del desplante,
respectivamente en t/m.
C = ordenada al origen de la envolvente de resistencia corte del suelo (cohesión)
en t/m2
NC, Nγ, Nq = factores de capacidad de carga, que son función del ángulo de
fricción interna del suelo.
B = ancho de la zapata en m.
DF = profundidad de desplante m.

5. DETERMINACIÓN DE LAS DENSIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA

Su finalidad es determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no


cohesivos, no cementados, de tamaño máximo nominal hasta 80 mm., que
contengan hasta un 12% en masa de partículas menores que 0,08 mm. Y un IP
igual o menor que 5. El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén
secos o saturados, la compactación por impacto no produce una curva bien
definida de relación humedad-densidad.

Karl Terzaghi expresó el grado de compacidad de estos suelos en términos de la


densidad relativa también denominado índice de densidad (ID), la cual se
encuentra en función de las densidades máxima y mínima obtenidas en
laboratorio.

Equipo necesario:

- Mesa vibradora de acero, con cubierta de aproximadamente 750*750 mm.,


apoyada sobre amortiguadores y accionada por medio de un vibrador
electromagnético.

- Dos moldes cilíndricos, uno de 2832 cc. Y el otro de 14160 cc. De capacidad,
cada uno con un equipo anexo compuesto de una placa base de acero de 12,5
mm. De espesor, una sobrecarga de plomo que junto a la placa base sea
equivalente a 14 Kpa. Para el molde en uso y un collarín para recibir las
sobrecargas.

- Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de


mantenerse en 110º ± 5º C.

- Un deformímetro comparador o dial lector de deformación, con un recorrido de


50 mm. Y precisión de 0,01 mm.
- Herramientas y accesorios. Balanza de capacidad superior a 10 kgs. Y precisión
de 1 gr., cronómetro, regla metálica, pala, poruña, tamices y recipientes plásticos.

Procedimiento:

- Determinación de la densidad mínima. Se selecciona el molde, aparato de


llenado y el peso de la muestra, según el tamaño máximo de partículas del suelo.
Y se seca la muestra en horno hasta obtener pesadas consecutivas constantes.

Se pesa el molde a utilizar (Mm) y se verifica su volumen (Vm). Se coloca este


sobre una superficie firme, plana y horizontal y se procede a depositar sin altura
de caída, el suelo seco y homogenizado según el tamaño máximo nominal de
partículas, evitando golpear o vibrar el molde.

6. FLUENCIA PLÁSTICA

Deformación de un material producida por una fatiga superior al límite elástico del
material, que le provoca un cambio permanente a su forma.

Deformación plástica, irreversible o permanente: Modo de deformación en que el


material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto
sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios
termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. La
deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible.

Deformación elástica, reversible o no permanente: El cuerpo recupera su forma


original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este tipo de
deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna
en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos
reversibles.
Comúnmente se entiende por materiales elásticos, aquellos que sufren grandes
elongaciones cuando se les aplica una fuerza, como la goma elástica que puede
estirarse sin dificultad recuperando su longitud original una vez que desaparece la
carga. Este comportamiento, sin embargo, no es exclusivo de estos materiales, de
modo que los metales y aleaciones de aplicación
técnica, piedras, hormigones y maderas empleados en construcción y, en general,
cualquier material, presenta este comportamiento hasta un cierto valor de la fuerza
aplicada; si bien en los casos apuntados las deformaciones son pequeñas, al
retirar la carga desaparecen.
Al valor máximo de la fuerza aplicada sobre un objeto para que su deformación
sea elástica se le denomina límite elástico y es de gran importancia en el diseño
mecánico, ya que en la mayoría de aplicaciones es éste y no el de la rotura, el que
se adopta como variable de diseño (particularmente en mecanismos). Una vez
superado el límite elástico aparecen deformaciones plásticas (que son
permanentes tras retirar la carga) comprometiendo la funcionalidad de ciertos
elementos mecánicos.

7. DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO DE CORTE

Esfuerzo de corte en la sección S de una viga, es la componente vertical, aplicada


en el baricentro de actuantes a la izquierda de S, de todas las ff actuantes a S,
respecto al baricentro de S, (o de las ff a la derecha con el signo contrario) la
izquierda de S, (o de las ff situadas a la derecha con signo contrario).

El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo


interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de
un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar.
Se designa variadamente como T, V o Q.
Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente
asociado a la tensión cortante. Para una pieza prismática se relaciona con la
tensión cortante mediante la relación:

Para una viga recta para la que sea válida la teoría de Euler-Bernoulli se tiene la
siguiente relación entre las componentes del esfuerzo cortante y el momento
flector:

Esfuerzo de corte:

Llamado también esfuerzo de cizallamiento a diferencia de los axiales producido


por fuerzas que actúan paralelamente al plano que las resiste, mientras que los de
tensión o de compresión lo son por fuerzas normales al plano sobre el que actúan.

Por esta razón los esfuerzos de tensión y de compresión se llaman también


esfuerzos normales, mientras que el esfuerzo cortante se puede denominar
esfuerzo tangencial.

En la mayoría de los casos el cizallamiento o corte tiene lugar en un plano paralelo


a la carga aplicada. Puede llamárseles casos de fuerza cortante directa, a
diferencia de la fuerza cortante indirecta que aparece en secciones inclinadas con
respecto a la resultante de las cargas.

8. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo


donde se funda. Estos esfuerzos producen incremento de esfuerzos en suelo
generando:

a. Cambio tensional en el suelo:

o Aumento en el esfuerzo vertical


o Aumento en el esfuerzo cortante

b. Deformaciones

Cuando el suelo experimenta una acción (cortante) bajo esfuerzo normal σ


constante con velocidad de corte constante: en el elemento de suelo se desarrolla
un esfuerzo cortante como se muestra en la figura: (corte simple) R

Que influye en la resistencia al corte

Relación de vacíos (e)

Presión de confinamiento (σ)

Velocidad de cargas (en suelos con comportamiento viscoso)

Como los determinamos:

 Ensayos de laboratorio (Métodos directos)


o Ensayo de compresión simple
o Ensayo de corte directo
o Ensayo Triaxial
 Ensayo Biaxial (Especial)
 Ensayos de Campo (Métodos indirectos)
Prueba de corte con veleta, Prueba de Penetración Estándar, Prueba de
penetración de cono CPT, Prueba de presurimetro, Prueba del Dilatómetro,
Exploración Geofísica.

Los suelos, como cualquier material, bajo ciertas solicitaciones, se comportarán


como materiales elásticos, pero en muchas veces tendrá deformaciones mayores
de las normales, por lo que será un factor predominante el considerar la
plasticidad del suelo.

El suelo puede presentar diversos tipos de fallas tales como: disgregamiento,


deslizamiento en líneas de rotura o fluencia plástica.

La resistencia al esfuerzo cortante está representada por la ecuación de Coulomb.


τ = c + σ0 tanϕ

Ecuación de Coulomb para Suelos Saturados

La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante, en


un deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales.

Las rocas y los suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con las
teorías tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación de Coulomb:

(Para suelos saturados)


Dónde:

τ = Esfuerzo de resistencia al corte


c´ = Cohesión o cementación efectiva
σ = Esfuerzo normal total
µ = Presión del agua intersticial o de poros

A la presión resultante, se le conoce con el nombre de presión efectiva σ´.

σ´ (Presión efectiva) = σ - µ
φ´ =Angulo de fricción para presiones efectivas.
c´ = Cohesión para presiones efectivas.

Ecuación de Coulomb para Suelos No saturados

Cuando el grado de saturación es mayor del 85%, se puede utilizar la ecuación de


Coulomb para suelos saturados. Sin embargo, para suelos con saturación menor
del 85%, se deben aplicar los principios de la mecánica de suelos no saturados
(Fredlund y Rahardjo, 1987).

Para el caso de suelos no saturados, la ecuación de Coulomb se expresa de la


siguiente forma:

Dónde:

σn = esfuerzo normal total


ua = Presión en el aire de los poros
uw = presión en el agua de los poros, la cual comúnmente es negativa.
φb = ángulo de fricción igual a la pendiente de la curva de succión matricial
(ua – uw) contra resistencia al cortante τ cuando (σn – ua ) se mantiene constante.
9. EMPUJE EN ARCILLA
10. EMPUJE DE ARENAS EFECTO ARCO
11. MODULO DE ELASTICIDAD

Es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o módulo de


Young). Es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del elemento
(tensión = fuerza/área).
Es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio de longitud
con respecto a la longitud inicial.

El módulo de elasticidad es la medida de la tenacidad y rigidez del material del


resorte, o su capacidad elástica. Mientras mayor el valor (módulo), más rígido el
material. A la inversa, los materiales con valores bajos son más fáciles de doblar
bajo carga.

En la mayoría de aceros y aleaciones endurecibles por envejecimiento, el módulo


varía en función de la composición química, el trabajado en frío y el grado de
envejecimiento. La variación entre materiales diferentes es usualmente pequeña y
se puede compensar mediante el ajuste de los diferentes parámetros del resorte,
por ejemplo: diámetro y espiras activas.

Los siguientes tipos de módulo son pertinentes al diseño de resortes:

MÓDULO EN CORTANTE O TORSIÓN (G)

Éste es el coeficiente de rigidez de resortes de extensión y compresión.

MÓDULO EN TENSIÓN O FLEXIÓN (E)

Éste es el coeficiente de rigidez usado para resortes de torsión y planos (módulo


de Young).

El módulo (G) para resortes de tracción y compresión trata sobre corte o torsión,
mientras que el módulo (E) para resortes de torsión se refiere a flexión.

Aunque esto podría sonar contradictorio, es preciso hacer notar que cuando los
resortes de tracción y comprensión se extienden o comprimen, se está torciendo el
alambre (sometiéndolo a un momento de torsión) bajo carga, mientras que en los
resortes de torsión se flexiona el alambre.

12. GEOTECNIA

La Geotecnia es una de las ramas más relevantes dentro de la ingeniería civil.


Entre sus aplicaciones principales se encuentran el diseño de
las cimentaciones y taludes, control de las napas freáticas, diseño de túneles,
puentes y presas.

La geotecnia está íntimamente vinculada a cualquier tipo de construcción o


edificación ya que es el terreno (en la mayoría de los casos) donde se asientan las
cimentaciones, bases de sustentación de las construcciones en general.

Esta disciplina abreva en otras fuentes que le sirven para el estudio específico del
terreno de cimentación, algunas son: la geología y la topografía. También se vale
de la física, hidráulica y la teoría de resistencia de los materiales.

La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama ingenieril de


la Geología que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas
e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las
obras de Ingeniería Civil.

Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y las rocas por debajo de la


superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y diseñar
las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y
centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de
taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de
cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de riesgos
geológicos, etc.

13. PERFORACIÓN DE RUTINA EN SUELOS

Es la perforación que se hace desde la superficie de la corteza terrestre para


obtener muestras de hidrocarburos, agua, tipo de componentes del suelo para
determinar en qué escala granulométrica esta y que tipo de suelo es el que
predomina.

El método más comúnmente utilizado, consiste en perforar una cavidad en el


terreno de cuyo fondo se extraen muestras para examen visual y posteriormente
ser analizados en el laboratorio, cabe aclarar que este método sirve para dar una
aproximación y de alguna manera ayude a reducir el coste; debe ser
complementado con otros estudios de laboratorio, donde el terreno sea muy
extenso y el costo sea elevado, y existen diversas métodos de abrir la capa
terrestre y diversos métodos para obtener muestras.
Esta muestra se toma con un instrumento llamado cono, una base, brocha y
cuchara que se pone el piso de donde se excavan manualmente unos 10 a 12
o hasta 15 cm de profundidad y se extrae el material para luego llevarlo al
laboratorio y analizarlos.

Perforación con barrena

Es un procedimiento rudimentario para abrir una cavidad en el terreno, consiste


en utilizar herramientas manuales como la (a) helicoidal y (b) posteadora. La
función consiste en ponerla en la superficie del suelo, presionar e ir girando la
barrena hasta la distancia deseada; se extrae luego con el suelo adherido o
suspendido de ella.
Perforación por el método de lavado

Es un método muy conocido que se usa para perforaciones muy profundas en


el suelo en cuyo interior se pueden efectuar operaciones de muestreo o
taladrado en la roca.

La cavidad se inicia con la hinca por percusión de un tramo de tubería de


revestimiento de 1.5 a 3.0 mt. De longitud, en cuyo extremo se enrosca un
acople especial de refuerzo de acero, con extremo interior cortado en chaflán
para facilitar la penetración sin ocasionar daños en la tubería.

El suelo forzado en el interior del revestimiento se ablanda y se remueve por


medio de una barrena picadora de punta cortante (como un cincel) roscada a la
tubería de lavado. Se usa una bomba para inyectar agua a presión a través de
una manguera conectada a la tubería de lavado.

El agua sale a gran velocidad por los orificios de la barrena y lava y arrastra los
fragmentos de suelo. El agua con fragmentos de suelo en suspensión asciende
hasta el extremo superior de la tubería de revestimiento y la vierte lateralmente
a través de una conexión T en un depósito de sedimentación donde queda gran
parte de la carga de material grueso.

Perforación por percusión

Este método como su nombre lo indica, se logra el avance de la cavidad por la


acción de un barreno pesado y cortante que se levanta y se deja caer
reiteradamente como el mecanismo de un balancín, de tal manera que rompa y
triture el suelo hasta dejarlo con la textura de arena o limo.

La perforación por percusión es uno de los métodos más antiguos para avanzar
perforaciones profundas en la mayoría de suelos y rocas, y entre otros
procedimientos es la notablemente mejor para penetrar en depósitos de grava
gruesa, formaciones con grandes cantos y rocas muy fisuradas o cavernas.

Los barrenos se operan suspendidos de un cable, se acostumbra a tener seca


la perforación, solo se usa un poco de agua que forma un barro con el material
molido por el barreno.

Perforación por rotación

Su manejo es similar a la perforación por lavado, pero el avance se logra al


rotar rápidamente las barras de perforación conectadas a brocas que cortan,
erosionan y muelen el material del fondo.

La rotación va acompañada de presión hidráulica o mecánica de las barras y


brocas contra el fondo, el material convertido en pequeñas partículas, se lava y
se extrae por medio de agua inyectada a presión a lo largo del interior de las
barras y cavidades de la broca.

Las partículas en suspensión suben a la superficie a través del espacio anular


entre la barra y las paredes de la perforación, el agua de circulación también
actúa como refrigerante de la broca.
14. INFORME TÉCNICO

Un informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias


observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones
detalladas que certifiquen y justifiquen lo dicho.

Se trata de una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien respecto a


una cuestión o asunto, o a lo que conviene hacer del mismo. Es un documento
que describe el estado de un problema científico, se hace a solicitud de una
persona, empresa u organización.

El informe técnico de un estudio de suelos debe llevar ciertos aspectos que


permita al director de obra tener claro si el terreno sobre el que se va a
construir es apto para el tipo y peso de la estructura, garantizando que con el
tiempo y cambios naturales su base siempre este firme.

1. Introducción: se da una breve descripción del lugar que se va a evaluar,


de la importancia del estudio previo antes de la construcción, de la persona
solicitante del informe, de los métodos que se usaron para el estudio y los
instrumentos empleados para el mismo.

2. Ubicación: se da una ubicación exacta de donde está el terreno, zonas


aledañas se define el sector con los que limita.
3. Descripción del área de estudio: da a conocer las dimensiones del
terreno su perfil topográfico, si tiene cultivo, si es árido, su apariencia.

4. Objetivo de estudio: plantear el fin para el cual se construye y si cumple


con la normatividad establecida, reconocer las características físicas y
mecánicas de suelo, la evaluación geotécnica del terreno de fundación,
determinar estratigrafía del suelo, identificación según el sistema ASHTOO,
determinar la profundidad de los estratos encontrados para la cimentación,
capacidad admisible. (recomendaciones y conclusiones)

 4.1 Investigación de campo

 4.2 Ensayos de laboratorio

4.3 Perfil estratigráfico: Es el que se realiza a partir de datos de


perforaciones, de datos de prospección geofísica, o bien de cortes
naturales o artificiales del terreno que muestran las rocas que conforman
la columna estratigráfica, mediante los cuales se puede reconstruir la
estratigrafía del subsuelo, acorde con la profundidad que demanda el
proyecto.

5. Perfil del suelo: mediante la escala granulométrica.


5.1 Clasificación del suelo:

5.2 Nivel freático: Al perforar un pozo de captación de agua subterránea


en un acuífero libre, el nivel freático es la distancia a la que se encuentra
el agua desde la superficie del terreno. En el caso de un acuífero
confinado, el nivel del agua que se observa en el pozo corresponde al
nivel piezométrico.

6. Análisis y profundidad de cimentación


6.1 Tipos de cimentación
6.2 Capacidad portante
6.3 Asentamientos
6.4 Estrato de apoyo a la cimentación

7. Sales agresivas al concreto

8. Consideraciones sísmicas de la región y el país


9. Conclusiones y recomendaciones.

15. CIMIENTO

Un cimiento es la base de una construcción que se encuentra bajo la tierra. Es


fundamental ya que él recibe todo el peso de la edificación en sí y de todo lo
que tiene dentro.
Asimismo con este nombre se define al terreno sobre el que se construye, ya
que él puede definir en muchos casos, el tipo de cimentación a realizar de
acuerdo a si es rocoso, arcilloso o arenoso.
Se denomina cimentar a la acción de establecer los cimientos de una
edificación. La cimentación suele desarrollarse cavando en la superficie
terrestre para instalar luego los elementos estructurales que sostienen el
desarrollo vertical. De acuerdo a las características del terreno el proceso se
lleva a cabo de distintas manera y con diferentes materiales.
Los cimientos deben ser muy resistentes, tienen que estar en condiciones de
soportar diversos tipos de esfuerzos y agresiones y además deben poder
acomodarse a eventuales desplazamientos del terreno.
Es posible diferenciar entre los cimientos superficiales, semiprofunda y
profundos.

16. CONDICIONES DEL SUELO

Los suelos son buenos (tienen mayor capacidad de carga) cuando la mayoría
de sus componentes son gruesos como las rocas, gravas, grava arenosa y
grava limosa, grava arenosa, arcillosa y arenas gravosas.
Son malos o no adecuados ya que tienen menor capacidad de carga y se
deforman, son los finos.
 Según su peso específico, que se toma de una porción del suelo, este
nos indica cuanto vacío tiene en su interior, será más pesado mientras
menos vacíos tenga, también mejora la calidad: entre mayor sea el peso
unitario de un suelo, mejor será su calidad.
Si la mayoría de los componentes del suelo son homogéneos no será un buen
suelo para construcción.
 Según el grado de consolidación o compactación, ya que los suelos
cambian con el tiempo, la exposición natural y los fenómenos naturales,
haciéndose más compactos o más sueltos o blandos, según el proceso
que los afecte.
Los suelos firmes, compactos, consolidados y de buena calidad para la
edificación son duros y difíciles de excavar
 Según el grado de saturación de agua, la presencia de agua en el
suelo influye en su estabilidad y puede cambiar su capacidad de carga y
su comportamiento frente a sismos.
La calidad de este disminuye en función de la cantidad de agua que
contiene y el tipo de componentes que predominan. Los suelos gruesos son
más estables que los suelos finos ante la presencia de agua. El grado de
saturación está influenciado por el nivel de la capa freática.
 Según el nivel freático superficial.
 Según la plasticidad, expansibilidad y dispersabilidad, son
propiedades del suelo que se refieren a la facilidad de cambiar su
volumen con la presencia del agua. Los suelos como limos arcillas se
alteran en contacto con el agua convirtiéndose en problemáticos o
especiales no aptos para la construcción.
o Suelos plásticos: son los que al humedecerse, disminuye su
cohesión, se deforma fácilmente y pierde totalmente su
resistencia mecánica o capacidad de carga.
o Suelos expansivos: esta propiedad consiste en el aumento
considerable de su volumen a consecuencia de cambios de
humedad, así como por la disminución de la carga al extraer
suelo por excavación, secado del suelo por incremento de la
temperatura.
o Suelos dispersivos: esta propiedad caracteriza a los suelos con
contenido de sales solubles. Consiste en la separación de todos
los componentes de suelo a consecuencia de la humedad.
El agua es el agente que produce este fenómeno al disolver las sales
en forma de escamas del suelo que se dispersan lámina tras lámina.
Al final el suelo se diluye originando espacios vacíos provocando el
hundimiento de la superficie.
o Suelos colapsables: se les llama así cuando los suelos pierden
su estructura y cohesión y sufren una disminución notoria de su
volumen como consecuencia de haber recibido una cantidad de
agua adicional.
o Suelos con material orgánico: son aquellos que contienen
raíces, carbón, guano u otros componentes de material orgánico,
son suelos de mala calidad para la edificación, deben retirarse en
su totalidad, pero si se corta el terreno más profundo y siguen
apareciendo estos materiales biológicos, no se podrá construir en
ese terreno.
 Influencia topográfica en la estabilidad del suelo
Deslizamientos: los suelos susceptibles a deslizamientos son
aquellos sueltos, descompuestos y saturados de agua que actúa
como lubricante produciendo el deslizamiento. También se
pueden producir derrumbes, caídas de rocas desplazamientos
laterales, etc.
Los deslizamientos resultan también por cortes de taludes al construir
carreteras, terrazas y otras obras sin considerar el ángulo de reposo de
los materiales.
Amplificación sísmica: es la mayor duración del periodo de
vibración del suelo a consecuencia de un sismo. El sismo se sentirá con
mayor intensidad en aquellos lugares con pendiente pronunciada debido
al fenómeno de rebote de la onda por efecto topográfico.

17. TIPOS DE CIMIENTO

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las


cargas al terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que
la cimentación la realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno
no se encuentra todo a la misma profundidad, otra circunstancia que influye en
la elección de la cimentación adecuada.
La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la
estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.
Tipos de Cimientos:

 Cimientos superficiales
 Cimiento ciclópeo
 Cimientos de concreto armado
 Cimentaciones corridas
 Cimentación por zapatas
 Cimentación flotante
 Cimentaciones profundas
 Cimentación por pilotes

Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que


descansan en las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar
la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. La
piedra es el material más empleado en la construcción
de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin
poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de
construcción y siempre resulta más recomendable.
Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con
parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto
ciclópeo es sencillo y económico.
Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan
en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta
la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones
relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos
de piedra.
Cimentaciones corridas: es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón
armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura
que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas
proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para
cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para
cerramientos de elevado peso. Las cimentaciones corridas no son
recomendables cuando el suelo es muy blando.
Cimentación por zapatas: las zapatas pueden ser de hormigón en masa o
armado, con planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de soportes
verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos
homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.
Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para
firmes superficiales o en masa para firmes algo más profundos, salvo las
situadas en linderos y medianeras. La profundidad del plano de apoyo o
elección del firme, se fijará en función de las determinaciones del informe
geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la
cimentación no quede alterado. Previamente para saber qué tipo
de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según
el informe geotécnico.
Tipos de zapatas:

 Zapatas aisladas
 Zapata aislada cuadrada
 Zapata aislada rectangular
 Zapata aislada descentradas
 Zapatas corridas

Cimentación flotante: cuando la capacidad portante del suelo es muy


pequeña y el peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que
disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la
carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo.
Cimentación flotante

Cimentaciones profundas: las cimentaciones profundas se encargan de


transmitir las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más
profundos. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión
bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las
clasificamos en:

 Cilindros
 Cajones

Cimentación por pilotes: un pilote es un soporte, normalmente de


hormigón armado, de una gran longitud en relación a su sección
transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad
abierta en el terreno.

Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir
cargas a estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste.
Por lo general, su diámetro o lado no es mayor de 60 cms.

Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que


denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios
cuando la capa superficial o suelo portante no es capaz de resistir el peso
del edificio o bien cuando ésta se encuentra a gran profundidad; también
cuando el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de
excavación. Con la construcción de pilotes se evitan edificaciones costosas
y volúmenes grandes de cimentación.

18. TIXOTROPÍA

Es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos y pseudoplásticos que


muestran un cambio de su viscosidad en el tiempo; cuanto más se someta el
fluido a esfuerzos de cizalla, más disminuye su viscosidad.
Un fluido tixotrópico es un fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una
viscosidad de equilibrio cuando hay un cambio instantáneo en el ritmo de
cizalla. Sin embargo no existe una definición universal; el término a veces se
aplica a los fluidos pseudoplásticos que no muestran una relación
viscosidad/tiempo.
Es importante tener en cuenta la diferencia entre un fluido tixotrópico y otro
pseudoplásticos.
El primero muestra una disminución de la viscosidad a lo largo del tiempo a una
velocidad de corte constante, mientras que la última muestra esta disminución
al aumentar la velocidad de corte. A los fluidos que exhiben la propiedad
opuesta, en la que la agitación a lo largo del tiempo provoca la solidificación, se
les llama reopécticos, a veces anti-tixotrópicos, y son mucho menos comunes.

19. CIMIENTO POCO PROFUNDO

 Cimentaciones semiprofundas ™
 Pozos de cimentación o Caissons. ™
 Otras cimentaciones semiprofundas:
o Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
o Muros de contención bajo rasante.
o Micro pilotes.

Pozos De Cimentación O Caissons


Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones
superficiales, (zapatas, losas, etc.) y las cimentaciones profundas, por lo que
en ocasiones se catalogan como semiprofundas.
La elección de pozos de cimentación aparece como consecuencia de resolver
de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el firme se encuentra
a una profundidad de 4 a 6 mts. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua,
cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras
presurizadas.
Como soluciones constructivas para la ejecución de pozos de cimentación se
puede indicar que los pozos rectangulares o circulares están condicionados por
los medios manuales de excavación, pudiendo alcanzar profundidades de 30
mts con medios mecánicos. Se puede observar cierta analogía, con los pilotes
de gran diámetro.
Las formas geométricas adoptadas, según la capacidad portante del terreno y
su situación respecto a la edificación pueden ser:

 Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m (dimensión


mínima para permitir el acceso de un operario) hasta los 2 m de
diámetro.
 Generalmente, al producirse la acción lateral de las tierras sobre el
pozo, impide el pandeo de este, por lo que se calcula como un
soporte corto.
 Según las solicitaciones, los pozos se pueden ejecutar de hormigón
armado, o de hormigón en masa.
 De forma análoga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado
entre los pozos, para arriostramiento de los mismos, siendo criterio
del proyectista cómo y cuándo deben disponerse

Otras cimentaciones semiprofundas

 Arcos de ladrillo

Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería. En


zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de
cimentación de mampostería.

Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de


ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se dispone.
Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta
suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta
y observando el ruido que se produce.

Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda, mientras que si es aguda y


metálico, la piedra es dura.

 Muros de contención bajo rasante


Se realizan cuando no se considera necesario anclar el muro al terreno, para el
sostén de la edificación, debiendo tenerse en cuenta para la ejecución de los
elementos de contención, las cargas que les puedan afectar.
 Micro pilotes
Son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofunda.

CONCLUSIONES

Este trabajo nos aportó conocimientos que no se tenían claros con respecto a
un estudio de suelos, también pudimos ver lo indispensable de hacer un
estudio previo del suelo antes de generar cualquier tipo de construcción, ya que
si este estudio y debido proceso no se lleva a cabo las consecuencias podrían
ser lamentables en un tiempo posterior.

Вам также может понравиться