Вы находитесь на странице: 1из 116

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ADOLESCENTES Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD

AUTOR: Leal, Jhonny


TUTORA: Araque, Ligia

FEBRERO, 2008
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ADOLESCENTES Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD


CASO: NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COLEGIO “REPÚBLICA DE VENEZUELA” DE VALERA
ESTADO TRUJILLO.

(Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en Educación mención Biología y Química)

AUTOR: Leal, Jhonny


TUTORA: Araque, Ligia

FEBRERO, 2008
ÍNDICE
Pág.
Carta de aprobación del tutor i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Introducción v

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema 01
Propósitos de la investigación:
Objetivo General 05
Objetivos específicos 06
Justificación 06
Delimitación 07

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes 08
Bases Teóricas:
Adolescencia y Sexualidad 10
Educación y Sexualidad 12
Identidad de Género 14
Enfermedades de Transmisión sexual en la adolescencia 15
Teorías psicológicas sobre el desarrollo humano
aplicadas a la educación:
Teoría Psicosexual (Simund Freud) 15
Teoría Psicosocial (Eric Erikson) 17
Teoría Cognoscitiva (Jean Piaget) 19
Teoría Constructivista (Lev Vygotsky) 21
Bases Legales 22
Definición de términos 23

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 26
Diseño de la Investigación 26
Población y muestra 27
Instrumento de Recolección de Datos 27
Validez 28
Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados 28
Mapa de Variables 29

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Datos Sociodemográficos 30
Datos de Conocimiento General 32
Datos de Actividad Sexual 41
Datos de Necesidades en materia de Educación Sexual 49

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 56
Recomendaciones 58
Propuesta: Hablemos de Sexualidad en Confianza 59
Presentación 60
Recomendaciones generales 61
Una Mirada al Espejo 62
¿Qué quiero saber sobre mi sexualidad? 66
¿Cómo Cambiamos? 73
Cuando el cuerpo esta listo 75
Una prueba de amor 80
Enfermedades del amor y su prevención 82
Rompiendo las barreras del silencio 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88

ANEXOS 92
ÍNDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla Nº 1
Edad 30
Tabla Nº 2
Sexo 31
Tabla Nº 3
¿Con cuál de los géneros sexuales te identificas? 32
Tabla Nº 4
¿En cuál etapa del desarrollo sexual crees encontrarte? 33
Tabla Nº 5
¿Qué nombre reciben tus genitales? 34
Tabla Nº 6
¿Cómo defines el término sexualidad? 35
Tabla Nº 7
¿Cuáles hechos son característicos de la pubertad según tu género? 36
Tabla Nº 8
¿Cómo defines la masturbación? 37
Tabla Nº 9
¿Cuál es la función de un preservativo? 38
Tabla Nº 10
¿De qué manera puede adquirirse una enfermedad de transmisión sexual? 39
Tabla Nº 11
¿Cuál es la función de los métodos anticonceptivos? 40
Tabla Nº 12
He tenido contacto físico a través de besos en los labios 41
Tabla Nº 13
He tenido contacto físico a través de caricias sobre la ropa 42
Tabla Nº 14
He tenido contacto físico a través de caricias
en la zona genital por debajo de la ropa 43
Tabla Nº 15
He tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito 44
Tabla Nº 16
He tenido elaciones sexuales con penetración 45
Tabla Nº 17
Actualmente mantengo relaciones sexuales con penetración 46
Tabla Nº 18
¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual con penetración? 47
Tabla Nº 19
De hacerlo, ¿con cuánta regularidad mantienes
relaciones sexuales con penetración? 48
Tabla Nº 20
Mis creencias hacia la sexualidad son diferentes a las de mis padres 49
Tabla Nº 21
Siento que mis padres no entienden mi posición entorno a la sexualidad 50
Tabla Nº 22
La mayor parte de conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de la TV, revistas, periódicos y otros medios de comunicación 51
Tabla Nº 23
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis amigos 52
Tabla Nº 24
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis padres 53
Tabla Nº 25
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis maestros 54
Tabla Nº 26
Quisiera que en mi colegio se dictaran talleres cobre sexualidad 55
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pag.
Gráfico Nº 1
Edad 30
Gráfico Nº 2
Sexo 31
Gráfico Nº 3
¿Con cuál de los géneros sexuales te identificas? 32
Gráfico Nº 4
¿En cuál etapa del desarrollo sexual crees encontrarte? 33
Gráfico Nº 5
¿Qué nombre reciben tus genitales? 34
Gráfico Nº 6
¿Cómo defines el término sexualidad? 35
Gráfico Nº 7
¿Cuáles hechos son característicos de la pubertad según tu género? 36
Gráfico Nº 8
¿Cómo defines la masturbación? 37
Gráfico Nº 9
¿Cuál es la función de un preservativo? 38
Gráfico Nº 10
¿De qué manera puede adquirirse una enfermedad de transmisión sexual? 39
Gráfico Nº 11
¿Cuál es la función de los métodos anticonceptivos? 40
Gráfico Nº 12
He tenido contacto físico a través de besos en los labios 41
Gráfico Nº 13
He tenido contacto físico a través de caricias sobre la ropa 42
Gráfico Nº 14
He tenido contacto físico a través de caricias
en la zona genital por debajo de la ropa 43
Gráfico Nº 15
He tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito 44
Gráfico Nº 16
He tenido elaciones sexuales con penetración 45
Gráfico Nº 17
Actualmente mantengo relaciones sexuales con penetración 46
Gráfico Nº 18
¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual con penetración? 47
Gráfico Nº 19
De hacerlo, ¿con cuánta regularidad mantienes
relaciones sexuales con penetración? 48
Gráfico Nº 20
Mis creencias hacia la sexualidad son diferentes a las de mis padres 49
Gráfico Nº 21
Siento que mis padres no entienden mi posición entorno a la sexualidad 50
Gráfico Nº 22
La mayor parte de conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de la TV, revistas, periódicos y otros medios de comunicación 51
Gráfico Nº 23
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis amigos 52
Gráfico Nº 24
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis padres 53
Gráfico Nº 25
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo
los obtuve de mis maestros 54
Gráfico Nº 26
Quisiera que en mi colegio se dictaran talleres cobre sexualidad 55
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo A
Formato: ¿Me gusta como soy? ¿Me gusta como Eres? 92
Anexo B
¿Cómo son las Chicas? 94
Anexo C
¿Cómo son los Chicos? 95
Anexo D
Carta: querida mía 96
Anexo E
Carta: Hola amor mío 97
Anexo F
Formato: Enfermedades de Transmisión sexual 98
Anexo G
¿Qué opinan las mujeres del preservativo? 99
Anexo H
¿Qué opinan los hombres del preservativo? 100
Anexo I
Modo de empleo del preservativo masculino 101
Anexo J
Modo de empleo del preservativo femenino 102
Anexo K
Instrumentos de recolección de datos 103
Anexo L
Cartas de validación 108
DEDICATORIA

Dedico este logro a las personas que motivaron la realización del mismo, a
todos los alumnos de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” año escolar 2006 – 2007. A Ustedes el éxito de
esta investigación.
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso porque a su lado mi espíritu encuentra la tranquilidad para


seguir adelante cada día,
A María siempre virgen en su linda advocación de la Candelaria, cuya Luz me
acompaña en el transitar por la vida,
A mis Padres por permitirme vivir y por regalarme una familia estable y el apoyo en
un sueño que hoy se hace realidad,
Al albacea de mis pensamientos Manuel Antonio,
A Mayra que durante cinco años ha sido mi mayor compañía,
A Luz Marina por su cariño incondicional,
A la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” por su grata colaboración,
A Ligia de manera muy especia por ser la persona que junto a mi vio el nacer de esta
idea y que a mi lado por encima de todas las adversidades desarrollo pacientemente
hasta alcanzar lo que hoy es, agradezco su gentileza, su sabiduría, su sencillez y por
sobre todo su amistad,
A las Profesoras Milagros Milano y Consuelo Rodríguez ya que gracias a la sabiduría
que profesan se enriquecieron estas paginas.

A todos muchas Gracias.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ADOLESCENTES Y SU PRECEPCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD


CASO: NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
“REPÚBLICA DE VENEZUELA” DE VALERA ESTADO TRUJILLO.

AUTOR: Leal, Jhonny


TUTORA: Araque, Ligia

RESUMEN
La adolescencia representa para el individuo una etapa marcada por una serie
de cambios físicos, emocionales y cognitivos los cuales darán paso a una nueva etapa
como lo es la juventud a través del desarrollo de la sexualidad. Es de considerar la
gran influencia que representa el entorno en el cual se desenvuelve el adolescente en
esta etapa de su vida, así como el papel fundamental de los padres y maestros en el
fomento de una educación sexual que conlleve al la solución de las dudas e
inquietudes de los mismos. De acuerdo con esto se planteó como propósito general
del presente estudio explorar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno
grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de
Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad. De acuerdo con lo
anterior se incorporó el tipo de investigación descriptiva con un diseño documental y
de campo. Dicha investigación se llevó a cabo con una muestra de 54 adolescentes
de la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado
Trujillo, a la cual se le aplicó un cuestionario tipo encuesta consistente en un conjunto
de acuerdos y desacuerdos y escogencias de preguntas abiertas y cerradas. Finalmente
se pudo establecer que existen carencias en la percepción sexual que manejan los
adolescentes en función a su sexualidad y que los mismos son un grupo de
adolescentes con una vida sexual activa, por lo que se diseñó una propuesta basada
fundamentalmente en el desarrollo de temas que fortalezcan la autoestima, las
actitudes para la toma de decisiones y la conformación de valores por parte de los
mismos.

Palabras claves: Adolescencia, Sexualidad, Educación sexual, Programa educativo.


INTRODUCCIÓN

La adolescencia, una de las etapas en las que el individuo está sometido a una
serie de cambios físicos, emocionales y cognitivos, comienza con la pubertad,
período en el cual se presentan estos cambios acompañados de una actividad
hormonal mayor. En la época de la adolescencia el o la joven emprende el camino
hacia su maduración que se logra con el desarrollo de la sexualidad. El termino
sexualidad comprende un conjunto de valores, percepciones y practicas que se
relacionan con la subjetividad de los individuos de un determinado grupo social y
generacional, que resulta de un complejo proceso de hacerse hombres y mujeres en
una cultura determinada.

Cabe destacar que el entorno cultural es un aspecto de gran influencia en la


expresión de la sexualidad por parte de un individuo, ya que, desde el nacimiento se
reciben mensajes sobre conductas y actitudes respecto al sexo o la sexualidad, los
cuales, a medida que pasa el tiempo, van adquiriendo mayor significado
conjuntamente con el interés sexual y las expectativas culturales que inciden en la
transición de los adolescentes en lo que respecta a su comportamiento sexual durante
esta etapa, marcada de un amplio espectro de exploraciones, relaciones y expectativas
sexuales y amorosas.

De esta manera, la formación de las concepciones en torno a la sexualidad y la


adopción de un código de valores y de formas de expresión, se nutre del entorno
social que rodea al adolescente, entre los cuales destaca la familia y la escuela y, en
esta, en docente, el cual independientemente de la disciplina que desarrolle, es un
agente mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje y componente fundamental
en la implementación de programas educativos sobre sexualidad que aseguren su
efectivo aprovechamiento estando centrado en el desarrollo holistico de los
adolescentes. Es por esto que se planteó como propósito de la presente investigación
explorar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno grado de Educación
Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado
Trujillo acerca de su sexualidad; pretendiendo establecer estrategias en bases a sus
fortalezas y debilidades para el diseño de una propuesta educativa sobre sexualidad.

De acuerdo con esto, y considerando la naturaleza del estudio y las exigencias


del mismo, se estructuró el informe escrito que se presenta a continuación de la
siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento del Problema


En éste se destacó el problema objeto a estudio, los propósitos generales y
específicos que rigen la investigación, la justificación y delimitación del mismo.
Capítulo II: Marco Teórico
En base a investigaciones previas y a material documental bibliográfico se
estableció en éste cuerpo del trabajo los antecedentes, bases teóricas – legales y la
definición de términos que sustentaron el propósito de la investigación.
Capítulo III: Marco Metodológico
En ésta parte se establecieron los métodos y estrategias a través de los cuales
se dirigió, el diseño, la recolección, el procesamiento y el establecimiento de los datos
necesarios para alcanzar los propósitos planteados.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados
Donde se muestran las tablas y gráficos obtenidos una vez procesados y
analizados los datos recolectados en el campo de estudio.
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Se establecen los principios básicos a los cuales conllevó el estudio y
aplicabilidad de los mismos en la solución de la problemática planteada.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.


CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

La adolescencia representa para el individuo una etapa en la cual está


sometido a una serie de cambios físicos, emocionales y cognitivos que producen en él
un estado de confusión por el hecho de no saber cómo reaccionar a muchos de ellos.
Esta etapa comienza comienza con la pubertad, período en el cual se presentan una
serie de cambios físicos acompañados de una actividad hormonal mayor. De igual
modo la pubertad está definida por cambios cognitivos relacionados con importantes
modificaciones de las actitudes del adolescente en el seno de la familia, con los
amigos, entre otros.

El tiempo que el adolescente comparte con sus amigos aumenta durante el


transcurso de esta etapa. La mayoría de las veces, disfrutan el tiempo compartiendo
con sus amigos más que e otras actividades y, en algunos de los casos, se sientes más
comprometidos con ellos, dedicando menos tiempo a los padres y otros familiares. La
adolescencia propiamente dicha se define como un periodo de transición entre la
infancia y la adultez en un rango de edades comprendido entre los 10 y los 19 años
(Papalia, Wendkos y Duskin, 2001), época donde el o la joven emprenden el camino
hacia su maduración psicosocial que se logra con el desarrollo de la sexualidad.
Referirse a la sexualidad es hablar de valores, percepciones y prácticas.
Reflejadas por la subjetividad de los individuos que conforman los distintos grupos
sociales y generacionales, subjetividad que es resultado de un complejo proceso de
hacerse mujeres y hombres en una cultura determinada. La sexualidad comienza con
el nacimiento y se acaba con la muerte. Lo que varía es la forma de pensar, vivir y
sentir el sexo pero, esta suele manifestarse con mayor protagonismo en la
adolescencia.

La sexualidad puede expresarse, de manera muy peculiar, dependiendo del


género o del momento que se está viviendo. El entorno cultural del adolescente
representa un aspecto de gran influencia en este proceso y, por ello, la sexualidad de
un individuo se ve afectada por la cultura en la cual éste se desenvuelve, más que de
su propia naturaleza (Segnini, 1997). Desde la infancia se están recibiendo mensajes
sobre el sexo en el ambiente cultural, los cuales, a medida que pasa el tiempo, van
adquiriendo mayor significado hasta formar parte del interés propio, siendo la
adolescencia el periodo donde este interés se intensifica, sobre todo en la actualidad
donde los adolescentes están expuestos a una ola de empajes sexuales por parte de los
medios audiovisuales e impresos de comunicación masiva que, en muchos de los
casos, persigue la venta de algún producto que nada tiene que ver con el campo
sexual.

El interés sexual y las expectativas culturales, inciden en la transición de los


adolescentes hacia las relaciones con amistades y las relaciones sexuales. Durante la
adolescencia, las tareas incluyen conflictos internos por el control de impulsos
sexuales y el descubrimiento de nuevas y atrayentes relaciones amorosa, ya sean
potenciales o reales (Eyre y Eyre, 1999). El comportamiento sexual durante la
adolescencia puede incluir una conducta impulsiva, un espectro amplio de intereses
experimentales, de exploraciones mutuas y finalmente, la relación sexual, que será
producto de las diferencias biológicas y de la conducta social entre el o la
adolescentes y sus expectativas sexuales y amorosas que influyen directamente en las
experiencias, llegando a tener consecuencias en el comportamiento y las asociaciones
sexuales posteriores.

Una pregunta que puede generar cierta confusión al tratar de responderla es


¿cuándo y cómo inician los adolescentes su vida sexual?, ya que los factores que
determinan este hecho están relacionados con el manejo de su sexualidad. La
dificultad para responder esta interrogante no radica en el hacho de si un adolescente
practica o no relaciones del tipo sexual, ya que, según criterio propio del
investigador, ésta es una acción que debe ser desmitificada haciendo alusión de las
relaciones sexuales como parte de la vida y que su práctica dependerá del criterio de
cada uno, fundamentalmente para la reproducción de la especie pero, motivo en sí de
expresión de amor, de gozo y placer; de ninguna manera debe verse como un acto
inmoral, reprimible o prohibido.

El sexo puede llegar a ser considerado como un acto natural. De este modo
para que haya – como lo establece Segnini (1997) – un “buen sexo” se necesita de
comunicación y comprensión y es en este punto donde la pregunta, antes formulada,
adquiere dificultad, teniendo claro que “buen sexo” no es aquel que solamente es
placentero sino que también evita las consecuencias negativas de una práctica
irresponsable tales como embarazo precoz, embarazo no deseado, contagio de
enfermedades de transmisión sexual y promiscuidad. Por ello, es esencial que los
adolescentes conozcan el desarrollo de su sexualidad y la realidad del acto sexual,
logrando una actuación responsable por parte de los mismos.

El problema radica en que, como norma general, el adolescente es educado y


formado dentro del seno familiar, en diversas áreas pero no se le educa sobre sexo y
en algunos de los casos más extremos no se le dice absolutamente nada sobre el
mismo. Esto hace que los adolescentes busquen información por otros medios y,
probablemente, sea de sus amigos o iguales, por lo que vendrá incompleta o
deformada. Así que al no encontrar respuestas que satisfagan sus inquietudes podría
ocasionarles un período de crisis que traerá consigo intensos conflictos en su proceso
de socialización, dejando fuertes huellas en su comportamiento presente y futura.

Para el adolescente que enfrenta una gran gama de requerimientos, sobre todo
los de índoles social, es la sexualidad y su manejo, un reto inquietante. Tal como lo
plantea Rodríguez (1996), en este aspecto, el adolescente debe ser orientado en
instruido con mayor detalle en primer lugar porque, aunque se quiera mantener
aislado de este tema siempre estará expuesto al entorno, el cual despertará en él
ciertas inquietudes y, en segundo lugar, para trascender a las barreras del tabú que en
muchos de los casos asocian la sexualidad como sinónimo de pornografía,
genitalidad, instintos primarios o sencillamente todo lo relacionado con el placer de la
carne cuando en realidad la sexualidad es algo más complejo y abarcador, es
inherente y forma parte de la personalidad.

La formación de las concepciones en torno a la sexualidad y la adopción de un


código de valores, se nutre del entorno social que rodea al adolescente. Sumado, por
supuesto, a las características peculiares de cada uno. De esta manera, dentro del
entorno destaca la escuela y en ella, el docente. Independientemente del área en la
que se desenvuelva y de sus características, el docente como agente mediador del
proceso de aprendizaje del adolescente juega una papel importante y, si se quiere,
decisivo como promotor de programas educativos sobre sexualidad. En este aspecto
se encuentra una realidad aplastante, si bien son implementados y ejecutados
programas sobre educación sexual. Estos programas muchas veces son superficiales,
no poseen una información clara, actualizada, científica sobre el tema por lo que no
satisfacen las expectativas, angustias y dudas que tiene el adolescente (Terán, 2003)

Como se ha mencionado, la escuela representa un factor determinante en lo


que se refiere al desarrollo de programas, actividades extracurriculares,
conversatorios, entre otras cuestiones, para el fomento de una educación sexual sana
y productiva. En el caso específico de la Unidad Educativa Colegio “República de
Venezuela” no se implementa o desarrollan programas o actividades sobre
sexualidad. La programación de contenidos donde se incluyen temas referidos a
educación sexual se limita al 8º grado de Educación Básica pero, dichos temas
además de contar con un tiempo de implementación muy corto, el aprendizaje
significativo logrado es escaso y superficial.

La situación planteada exigió el estudio de las necesidades de los adolescentes


sobre su sexualidad, sus carencias e inquietudes para así establecer las pautas a seguir
para la incorporación de estrategias que contribuyan al desarrollo de una madurez
sexual en ellos. De este modo se planteó como principio fundamental de la presente
investigación explorar la percepción de los adolescentes acerca de su sexualidad
específicamente de noveno grado de Educación Básica, por ser este el grado
académico que representa el punto medio en el intervalo de edades referido a la
adolescencia.

De este modo se planteó como propósito el establecimiento del diseño de una


propuesta educativa en el área de la sexualidad que parta de las percepciones de los
adolescentes estudiados. Para esto se planteó como interrogante ¿Cuál es la
percepción de los adolescentes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad
Educativa Colegio “República de Venezuela” sobre su sexualidad?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Explorar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” de
Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad.
Objetivos Específicos
- Identificar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela”
de Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad.
- Diseñar una propuesta educativa sobre sexualidad dirigida a los adolescentes
cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo.

JUSTIFICACIÓN

Aunque se está conciente que el estudio tiene sus limitaciones, como toda
investigación, se cree que sus posibles contribuciones se pueden resumir en los
siguientes aspectos:

1. El cultivo de la comunicación entre los adolescentes y adultos sobre temas


relacionados a la sexualidad permitirá sobre todo la desinhibición del
pensamiento ante las fuertes barreras del tabú que impiden abordar estos
temas en la cotidianidad, manteniendo al margen los sentimientos de
vergüenza y perjuicio.
2. El considerar como punto central del proceso al protagonista del acto
educativo, como lo es el adolescente, permitirá lograr un desarrollo integral de
sus potencialidades, sirviendo como agente orientador en un campo tan
complejo y que genera tantas incertidumbres en él. Este sentirá una fuente de
apoyo que le permita enfrentar los cambios con menos conflictos y con mayor
productividad y enriquecimiento personal.
3. Se estaría incentivando al docente a participar en el proceso en función de su
rol orientador dentro del aula y el de promotor social, independientemente de
la disciplina en la que se especialice, contribuyendo de esta manera a la
creación de espacios donde los adolescentes de noveno grado de Educación
Básica encuentren armonía y comprensión pero, sobre todo respeto de sus
concepciones, creencias y limitaciones.

DELIMITACIÓN

La presenta investigación estuvo dirigida a explorar la percepción de los


adolescentes cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su
sexualidad.

Específicamente la presente investigación se llevó a cabo en la Unidad


Educativa Colegio “República de Venezuela” ubicada en la calle 18 entre las
avenidas 13 y Bolivariana de la ciudad de Valera, Estado Trujillo. El tiempo de
desarrollo de la misma fue de tres meses.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

A continuación se presentan de manera resumida el resultado obtenido por una


serie de investigadores en trabajos que figuran como antecedentes de la investigación
planteada.

Colón (2000) presentó una investigación cuyo propósito era la elaboración y


validación de un programa curricular de educación sexual según los lineamientos de
la reforma dirigido a la Tercera Etapa de Educación Básica venezolana. Partiendo de
los nuevos planteamientos curriculares que establecen una educación orientada a la
formación integral del alumno y apoyándose en el marco de la globalización,
integración y transversalidad, buscó aportar a la educación de los jóvenes cursantes
de 7º, 8º y 9º grados una visión de la Educación Sexual abierta y flexible. Para
evaluar el diseño curricular del programa planteado, se contó con la validación social
de metas de 15 profesionales expertos en diferentes áreas como Psicología,
Educación, Psiquiatría y Trabajo Social, entre otras. Los expertos establecieron su
opinión a través de un cuestionario y la información del mismo fue analizada
utilizando tablas y gráficos que permitieron observar con mayor claridad y precisión
el grado de aceptación del diseño curricular del programa. Al finalizar, se determinó
que el diseño cunicular del programa, en línea general, es claro, preciso y pertinente
para la Tercera Etapa de Educación Básica.
Rojas (2003) implementó un programa de información y orientación sexual
dirigido a los padres y representantes de niños en edad pre-escolar. El problema
reflejaba el desconocimiento y escaso manejo de herramientas que tienen los padres y
representantes de estos niños sobre temas relacionados a la sexualidad infantil. La
investigación se planteó como proyecto factible, apoyado en un estudio de campo de
tipo descriptivo. La población objeto estudio estuvo constituida por padres y
representantes de 1º, 2º y 3º nivel de Educación Pre-escolar de la Unidad Educativa
“Chaguamaral” del municipio Pedro Gual del estado Miranda y la muestra
seleccionada fue de 20 personas. La recolección de los datos se dio en dos etapas: la
inicial, con la aplicación de un cuestionario a través del cual se estableció un
porcentaje elevado de padres y representantes carentes de conocimientos sexuales
concretos como para orientar a un niño. Y en la segunda etapa se elaboró e
implementó u programa taller con distintos contenidos y actividades y se aplicó un
cuestionario final con el que se manifestaba un positivo cambio y extinción de
muchos tabúes existentes. Como conclusión el investigador establece que, es
necesario aprender a hablar de sexualidad de manera seria, integral y responsable.

Ayala (2005) dirigió una investigación al estudio de las actitudes de una


muestra de estudiantes de séptimo grado ante la Educación Sexual. La investigación
justificó su propósito ante el alto índice de embarazos precoses e infecciones de
transmisión sexual en la población juvenil estudiada. La investigación del tipo
exploratoria se manejó con un diseño de campo. El instrumento para la recolección de
datos utilizado en una muestra de 192 sujetos de ambos géneros entre 11 y 14 años de
edad estudiantes de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Maracaibo fue la
escala de Lickers. Al finalizar se concluye que es necesario que los jóvenes entre 11 y
14 años de edad reciban Educación sexual a fin de cambiar sus actitudes
relativamente negativas hacia actitudes positivas.

Hernández (2005) diseñó un plan de estrategias para el desarrollo de los


contenidos referidos a la Educación Sexual en la Tercera Etapa de Educación Básica.
La metodología utilizada se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, apoyado
en un estudio de campo con diseño descriptivo, por medio del cual se descubrieron
las características de las estrategias utilizadas en esta área, sus carencias y
necesidades. De la población constituida por docentes de la Unidad Educativa Estadal
“Andrés Eloy Blanco” de la parroquia Brisas del Tuy en Charallave, estado Miranda
se seleccionó una muestra de 12 individuos. Como técnica se utilizó la observación
directa estructurada y como instrumento la escala de Lickers. La carencia de las
fortalezas en las estrategias aplicadas por los docentes fue la razón por la cual el
investigador elaboró un Plan de Estrategias bajo un enfoque holístico

Liendo y Sánchez. (2006) investigaron los efectos de un programa de


Educación Sexual en dos muestras de adolescentes. Seleccionaron dos grupos de sexo
femenino entre 11 y 15 años de edad de una institución de educación pública y una
casa hogar, respectivamente, en la ciudad de Caracas. Para la obtención de los
resultados se realizó una investigación de campo, con un diseño cuasi-experimental
con aplicación de pre y post-prueba a cada grupo muestra. En conclusión, se notó un
cambio significativo en los resultados de ambos grupos, luego de haber
implementado el programa de Educación Sexual y aplicada la post-prueba,
evidenciándose un mayor aprovechamiento del tema por parte del grupo de
estudiantes de la institución educativa pública.

BASES TEÓRICAS

Adolescencia y Sexualidad

La adolescencia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


como la etapa cronológica comprendida entre los 10 y los 20 años de edad (citado por
Montiel, 2006), puede ser concebida como una fase de la existencia de variable
inestabilidad. Al fin de ella, se abre una nueva etapa (la juventud) con mayor número
de responsabilidades tales como independencia emocional y material de la familia,
culminación y ejercicio de una profesión, matrimonio y la realización de proyectos
económicos – laborales que demandan ajustes de la personalidad, más realismo y
organización individual.

La palabra “adolescencia” proviene del verbo latino adoleceré, que significa


“crecer” o “llegar a la maduración” (Sierra, 1999), lo cual implica no sólo
crecimiento físico sino también cambios psicológicos. En lo biológico se destaca el
aumento de estatura, la adquisición de rasgos y características del individuo mayor y
el desarrollo de la capacidad para la reproducción. Específicamente el periodo de la
adolescencia en el que se manifiestan los cambios biológicos es conocido como
pubertad. De acuerdo con esto, los principales cambios biológicos ocurridos según el
género en la pubertad son:

HOMBRE MUJER
- Ensanchamiento de los hombros - Ensanchamiento y redondez de
y aumento de la musculatura. las caderas.
- Alargamiento y engrose del pene. - Desarrollo de los senos o mamas.
- Producción de semen. - Aparición de la menstruación.
- Aparecimiento del vello facial, - Aparición del vello corporal y
corporal y púbico. púbico.
- La voz se hace más grave.
Fuente: Segnini (1997). Agenda Sexológica. Ameritextos: Venezuela.

La pubertad, como primer paso en el desarrollo sexual de la adolescencia, se


manifiesta fundamentalmente con los cambios biológicos pero, la sexualidad en la
adolescencia es algo más complejo y abarcador; es inherente y forma parte de la
personalidad, donde se incluye una gran cantidad de elementos además de los físicos
anteriormente establecidos como sutiles elementos psicológicos combinados, el
aprendizaje social, la fuerza del Yo, la personalidad y el código de valores, entre
otros.

La sexualidad, entre los diferentes elementos de la personalidad, es el único


que tiene un lenguaje propio, universal, corriente y característico, que lleva implícito
un código de señales que establece una comunicación, a veces subliminal, pero
siempre efectiva que existe incluso en los animales (Rodríguez, 1996). De hecho la
sexualidad humana puede despertar los sentimientos más notables y hermosos así
como los sentimientos más abyentos y desagradables.

El adolescente que se desenvuelve en un entorno social característico, tiene


que hacer frente a los requerimientos físicos y psicológicos combinados al proceso de
desarrollo. Esta etapa se caracteriza por paradójicas contradicciones: por un lado, el
joven se ve presionado a adoptar nuevas actitudes, referentes a su responsabilidad
propia e independiente pero, al mismo tiempo se le imponen pautas y restricciones
que limitan y condicionan su desenvolvimiento social. Por otro lado, el despertar de
la sexualidad encuentra un ser, aún no preparado integralmente para comprenderlo y,
mucho menos, para ejercerla, pero obligándole a asumirla, como componente de su
desarrollo (Rodríguez, 1996).

Educación y Sexualidad

La formación de las concepciones en torno a la sexualidad y la asunción de un


código de valores de conducta, se nutre del entorno social que rodea al adolescente.
De esto se desprende que el medio social donde se desenvuelve un adolescente y los
factores que influyen o interactúan con él, desempeñan un papel determinante y,
sobre todo, aquellas personas que de una u otra manera forma, son responsables de su
formación o sirven de modelo como los padres, maestros e incluso, otros
adolescentes. Por tanto, es evidente que, independientemente de las experiencias y
características propias de cada individuo, es decisivo el papel del educador, en lo que
ha Educación Sexual se refiere sobre todo, a una educación en la sexualidad. Educar
en la sexualidad es educar en la parte afectiva, amorosa y erótica sin obviar los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano. Según Martínez (2004)
la sexualidad es educable siempre que su sentido sea:

- Aprender a vivir una sexualidad integradora y sana.


- Informar y formar en valores.
- Evitar la propagación de tabúes y falsos criterios.

De esta manera se entiende que le abordaje de la educación sexual debe realizarse


de forma integral, si se quiere desde una perspectiva biopsicosocial, desarrollando
acciones orientadas a promover conductas saludables e integradoras, considerando al
sexo como una función natural que está al mismo tiempo, fuertemente condicionado
al sistema de pautas y normas socioculturales. Es por esto que la familia juega un
papel muy importante en el desarrollo de de la sexualidad humana ya que es en ella
donde el ser humano es recibido y como medio externo para el fortalecimiento de la
educación familiar está la escuela a través de programas que no solo trasmitan
información de funciones y métodos sino que debe trascender la formación interior de
la persona en valores, principios y virtudes que hagan de la sexualidad un ámbito de
amor humano (Araya, 2006).

La educación de los jóvenes es necesario sobre todo cuando se trata del campo de
la sexualidad ya que deben manejarse estrategias que permitan crear conciencia en
base a ideas y criterios que fortalezcan la personalidad de los mismos ya que estos
serán los padres del futuro (López, 2006).
Identidad y Género

Cuando un individuo alcanza la adolescencia, ha pasado por todo un proceso


de socialización que hace de él un hombre o una mujer. En este proceso se transmiten
y enseñan formas de comportarse, pensar y sentir para los hombres y para las
mujeres, que son diferentes y opuestas, y que son asignadas a partir del sexo
biológico del mismo. Para llevar a cabo esto, la sociedad utiliza diversos caminos
como la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación social, entre
otros. Por medio de estas instituciones y de la ideología, se crea entonces un ideal de
masculinidad y feminidad. Debido a este proceso de socialización, las personas
adquieren su identidad de género. Esta identidad se refiere según Corsa (2005), a la
forma en como las personas incorporan lo que significa ser hombre o ser mujer
(según los mandatos culturales) y se comportan a partir de estas características
socialmente esperadas.

La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la


concepción, pero que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en
experiencias vitales tras el nacimiento. Existen muchos factores y bastantes
combinaciones de los mismos que pueden llevar a la confusión, pero la tradición en la
mayoría de las sociedades insiste en catalogar cada individuo por la apariencia de sus
genitales (Corsa, 2005). Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la
identidad sexual de hombre, pero sus genitales son femeninos, esta persona puede
experimentar lo que se ha venido a llamar disforia de género, es decir una profunda
inconformidad con el rol de género que le toca vivir.

Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia


temprana (no más allá de los 2 ó 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Esta
conclusión se obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cuando se
dieron cuenta por primera vez que la identidad sexual que les ha asignado la sociedad
no se corresponde con la identidad sexual con la que se identifican (Ibarra, 2000).
Enfermedades de Transmisión Sexual en la adolescencia

Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas, son


infecciones que se propagan por contacto sexual y estas tienden a ser muy frecuentes
en la adolescencia, Rivera (2003) establece entre las razones más comunes de
contagio de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, lo siguiente:

- Los adolescentes tienden a mantener relaciones sexuales con mayor


precocidad.
- Tienen una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.
- Generalmente no usan preservativos o espermicidas para protegerse.
- Muchas veces están contagiados y no tienen síntomas, lo que los hace
portadores de la enfermedad.

Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades que requieren


siempre un tratamiento con antibióticos. De lo contrario, siguen propagándose por el
organismo, provocando mayor daño, como la esterilidad o la muerte. Por desgracia
algunos jóvenes no consultan al médico por temor, vergüenza o ignorancia, buscando
ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz.

Es importante prevenir estas enfermedades, con una responsable sexualidad,


manteniendo una sola pareja sexual o utilizando preservativos o espermicidas,
asociados a una adecuada higiene genital y sexual.

Teorías Psicológicas cobre el Desarrollo Humano aplicadas a la Educación

- Teoría Psicosexual (Sigmund, Freud)


Las consideraciones acerca del comportamiento humano establecidas
por Freud están motivadas por lo que el mismo denomina pulsiones, las
cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades
físicas del individuo (Frager, 1979). Estas punciones perpetúan la vida del
sujeto motivándole a buscar comida y agua y la vida de la especie,
motivándole a buscar sexo.

La experiencia clínica de Freud le llevo a considerar el sexo como una


necesidad preponderante en la psiquis del individuo. El ser humano es,
después de todo, una criatura social y el sexo es una de las mayores
necesidades sociales pero, visto más allá del coito. Es por ello que la teoría
freudiana enfatiza la sexualidad. Todo ya sea mal o bueno, es el resultado de
la expresión o represión de la pulsión sexual (Gautier, 2002).

Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los


estadios psicosexuales, descrita por Boeree, (1998), de la siguiente manera:

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los


18 meses. El foco del placer es, por supuesto. La boca. Las actividades
favoritas del infante son chupar y morder.

La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los 3 ó 4 años de


edad. El foco del placer es el ano. El goce de retener y expulsar.

La etapa fálica va desde lo 3 ó 4 años de edad hasta los 6 ó 7. Los


órganos genitales se vuelven una fuente destacada del placer durante esta
período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el
niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los
órganos sexuales pero no se convierten en una inquietud sino hasta la etapa
fálica, cuando se hacen mucho más intensos las tensiones y placeres en esta
zona del cuerpo. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a
comentar las diferencias entre hombres y mujeres, su inquietud se incrementa
de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas. Dicha
curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos
que ya las haya observado, las diferencias reales de los órganos genitales
masculinos y femeninos. En la etapa se presentan dos grandes situaciones
psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

La etapa de latencia va desde los 6 ó 7 años de edad hasta la


pubertad, más o menos hasta los 12 años. Durante este período, Freíd supuso
que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debe señalarse
que aunque la mayoría de los niños están bastante ocupados con las tareas
escolares y, por tanto “sexualmente calmados”, cerca de una cuarta parte de
ellos esta experimentando la masturbación.

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento


de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las
relaciones sexuales. En esta etapa se busca la unificación completa y el
desarrollo de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa
fálica y genital pues ambas están centradas en los órganos genitales, la
diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria puramente
egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve
heterosexual, los órganos genitales se vuelven en el origen central de las
tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual y el orgasmo. La
teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la
sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y
considera el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las
necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales,
bajo las formas de las normas sociales.
- Teoría Psicosocial (Eric Eriksson)
El trabajo de Erikson es muy conocido, basado fundamentalmente en
la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freíd. La innovación
más importante del mismo fue postular no cinco sino ocho estadios. Los tres
adicionales de la adultez a partir del estadio genital de Freíd. Erikson también
tuvo que decir con respecto a las interacciones entre las generaciones,
partiendo de la idea de que los niños influyen en el desarrollo de los padres y
viceversa (Schunk, 2007). Las formas de interacción son extremadamente
complejas y muy frustrantes y éstas, son planteadas por Erikson e su teoría, la
cual es descrita por Lázaro en 1998, de la siguiente manera:

El primer estadio, el de la infancia o de la etapa sensorio – oral


consistente en el desarrollo de la capacidad de confianza sin eliminar la
capacidad de desconfiar.

El segundo estadio, corresponde al llamado estadio anal – muscular


de la niñez temprana. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de
autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda.

El tercer estadio, genital – locomotor o la edad del juego, cuya tarea


fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.

El cuarto estadio, o etapa de latencia, es el periodo donde se


desarrolla la laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de
inferioridad.

El quinto estadio, en la etapa de la adolescencia la tarea primordial es


lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. La identidad es según
Erikson una afirmación, “un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión
activa, confiada y vigorizante de sostener lo que es propio; es una afirmación
que manifiesta una unidad de identidad personal y el de la identidad cultural,
interactúan durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad cuando
se logra culminar exitosamente este desarrollo.

El estadio seis, en este se encuentran los individuos ubicados en la


etapa de la adultez joven, en la que se busca lograr un cierto grado de
intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.

El estadio siete, corresponde a la adultez media en la que se persigue


lograr un equilibrio entre la productividad y el estancamiento.

El estadio ocho, o última etapa, dedicada a la adultez tardía donde se


busca lograr una integralidad yódica con un mínimo de desesperanza.

- Teoría Cognoscitiva (Jean Piaget)


La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la
infancia a la adolescencia cómo las estructuras psicológicas que se desarrollan
a partir de los reflejos innatos, organizados durante la infancia en esquemas de
conducta, que se interiorizan como modelos de pensamiento, y se desarrollan
durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales
que se caracterizan la vida adulta (Santamaría, Milazzo y Quintana, 2001). La
teoría de Lean Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos
importantes:
PERÍODO ESTADIO EDAD
a. Estadio de los mecanismos
Etapa Sensoriomotora 0 - 1mes
reflejos congénitos.
La conducta del niño es b. Estadio de las reacciones 1 - 4 meses
esencialmente motora, no circulares primarias
4 - 8 meses
hay representación interna c. Estadio de las reacciones
de los acontecimientos circulares secundarias
externos, ni piensa d. Estadio de la coordinación de los
8 - 12 meses
mediante conceptos. esquemas de conducta previos.
e. Estadio de los nuevos 12 - 18
descubrimientos por meses
experimentación.
f. Estadio de las nuevas
representaciones mentales. 18-24 meses

Etapa Preoperacional
Es la etapa del pensamiento a. Estadio preconceptual. 2-4 años
y la del lenguaje que b. Estadio intuitivo.
4-7 años
gradúa su capacidad de
pensar simbólicamente,
imita objetos de conducta,
juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje
hablado.

Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años


Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales 11 años en


adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
Fuente: Sáez (1992). Sexualidad en la Adolescencia. Programa Proame: Caracas.
- Teoría Constructivista (Lev Vygotsky)
La teoría constructivista planteada por Vigotsky, considera cinco conceptos
que son fundamentales. En este sentido, Baquero (1997) explica cada uno de
estos, de la siguiente manera:

Funciones mentales: existen dos tipos de funciones mentales planteadas por


Vygotsky: las inferiores, con las que se nace y que son funciones naturales
determinadas genéticamente y, las funciones mentales superiores que se
adquieren y desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo
se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta.

Habilidades Psicológicas: para Vygotsky, las funciones mentales superiores


se desarrollan y aparecen en dos momentos. En primer momento, las funciones
mentales superiores que se manifiestan en el ámbito social y, en segundo
momento, en el ámbito individual.

Zona de desarrollo Próximo: Vygotsky considera que en cualquier punto del


desarrollo hay problemas que el niño está a punto de resolver y para lograrlo, sólo
necesita cierta estructura, claves recordatorias, que ayuden en los detalles o pasos
del recuerdo. Desde que hay problemas que escapan a la capacidad del niño,
aunque se les explique con claridad cada paso. La zona de desarrollo próximo es
la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de otro individuo.

Herramientas Psicológicas: estas son el puente entre las funciones mentales


inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estás, el puente entre
las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales).
Las herramientas psicológicas median los pensamientos, sentimientos y
conductas.
Mediación: cuando se nace, se tienen funciones mentales inferiores; las
funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas. A través de la
interacción con los demás, se van aprendiendo y al ir aprendiendo, se van
desarrolando las funciones mentales superiores. El detalle está en que este
proceso esta mediado por la cultura ala cual se pertenece, de la sociedad de la cual
se es parte y es por ello que Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.

BASES LEGALES

El sistema educativo venezolano cuenta con el amparo legal que se manifiesta


principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
tal como se revela en el Artículo 103, en el cual se establece la educación como un
derecho, cuando señala:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones (p. 36).

De la misma manera que el artículo anterior, en el 104 del mismo documento,


se hace alusión a los requerimientos que debe cumplir toda persona que se desempeñe
en el ámbito educativo, con relación a sus aptitudes y actitudes, cuando señala:

La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica (p. 36).

Así la educación encuentra otro apoyo legal que esta reflejado en la Ley
Orgánica de Educación (1999), el Artículo 3º, en el que se menciona la finalidad de la
educación al señalar lo siguiente:

La educación tiene por finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para sobrevivir en una sociedad democrática, justa,
libre, basada en la familia… (p. 3).

En cuanto a la educación básica, el Artículo 21 establece:

… tiene como finalidad contribuir a la formación integral


del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística (p. 8).

Al referirse al tema de la sexualidad, en el Artículo 33 del Capítulo II Título I


de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2000) se señala
que:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser


protegidos contra cualquier abuso y explotación sexual. El estado
garantizará programas permanentes de asistencia y atención
integral a los niños y adolescentes que hayan sido victimas de
abuso o explotación sexual (p. 36).

DEFINICIÓN DE TERMINOS

Amor. Es considerado como el conjunto de sentimientos que se manifiestan entre


seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo
está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan
desarrollar nexos emocionales con otros (Sapetti, 2001: 56).

Anticonceptivos. Conjunto de métodos que permiten regular la fecundidad


permitiendo la práctica de relaciones sexuales sin riesgo a embarazos (Zimmermann,
1998: 91).

Aparato genital Femenino. Los diferentes órganos de los que está compuesto, así
como su localización. Es el siguiente:
- Órganos genitales internos:
• Ovarios, trompas de Falopio, útero (se encuentran en la cavidad pélvica).
• Vagina (se encuentra en la parte de la cavidad pélvica y parte del perineo).
- Órganos genitales externos:
• Vulva (se encuentra por delante y debajo del pubis (Ob cit: 91).

Aparato genital Masculino. Atendiendo a su función, se pueden distinguir los


siguientes órganos:
- Órganos genitales internos:
• Órganos glandulares masculinos (testículos).
• Vías genitales o sistema de conducción espermática (epidídimo, conductos
deferentes, conductos eyaculadores).
- Órganos genitales externos:
• Órgano copulador (pene).
• Bolsas escrútales que contienen los testículos (Ob cit: 92).

Beso. Comunicación corporal por medio de los labios. Algunos la definen como una
caricia que se da con los labios (Ob cit: 93).

Caricia. Incluye todas las formas de tocamiento y modalidades de beso. Contacto


físico sexual excitante que no incluye relaciones sexuales (Ob cit: 94).

Células germinales (o sexuales). Células de óvulo o esperma, o una de las células de


donde éstos se derivan. Son las únicas capacitadas para llevar a cabo el proceso de
reproducción sexual (Ob cit: 94).

Coito. Acto por el cual el órgano sexual masculino (pene) se introduce en el órgano
sexual femenino (vagina) (Ob cit: 95).
Enfermedades de Transmisión Sexual. Infecciones contagiadas a través de las
relaciones sexuales (Ob cit: 99).

Excitación sexual. Respuesta natural de todo el cuerpo al estímulo erótico. Se


produce en ambos sexos en la fase de excitación una respuesta vaso congestiva; es
decir, los vasos sanguíneos de los genitales se dilatan y llenan de sangre (Ob cit: 101).

Heterosexualidad. Interés y/o relación sexual entre individuos de sexo diferente (Ob
cit: 104).

Homosexualidad. Orientación de la necesidad sexual hacia una o varias personas del


mismo sexo (Ob cit: 104).

Identidad sexual. Grado en que una persona acepta, como parte de ella misma, las
características propias de su sexo (Ob cit: 105).

Masturbación. Autoestimulación sexual voluntaria llavada a cabo para lograr una


excitación erótica. Se aplica en la mayoría de los casos a los órganos sexuales. Puede
aplicarse a todo el conjunto de zonas erógenas (Ob cit: 107).

Preservativo. Capuchón de plástico o goma que se coloca en el pene o en la vagina


para impedir la fecundación y también para prevenir el contagio de enfermedades de
transmisión sexual (Ob cit: 112).

Zona erógena. Parte del cuerpo susceptible de excitación erótica. Varía en cada
persona. Su estimulación aumenta subjetivamente la excitación sexual (Ob cit: 118).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al problema planteado referido a explorar la percepción de los


adolescentes cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su
sexualidad, se incorporó el tipo de investigación descriptiva. Consistente en
especificar las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, referida a explorar la percepción


de los adolescentes cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad
Educativa Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su
sexualidad, se definió el diseño de la investigación como el conjunto de planes y
estrategias concebidas para obtener la información que se desea (Hernández y
colaboradores, 2003). Atendiendo a los objetivos delimitados, la investigación se
orientó hacia la incorporación de un diseño descriptivo y de campo, considerándose
las investigaciones bajo este diseño como aquellas que se apoyan en informaciones
que provienen entre otras, de documentos e investigaciones previas, de entrevistas,
cuestionarios y observaciones (Hurtado y Toro, 1997), por cuanto este diseño de
investigación permite observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural
para, después, analizarlos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Definida la población como cualquier conjunto de elementos de los que se


quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características (Balestrini, 2001).
Para el caso de la investigación planteada referida a explorar la percepción de los
adolescentes cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su
sexualidad, la cual estuvo formada por 64 hembras y 54 varones dando un total de
118 adolescentes entre 13 y 15 años de edad.

Por su parte la muestra considerada como una parte representativa de una


población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible (Balestrini, 2001). Como ya se indicó la población de estudio estuvo
constituida por 118 adolescentes de noveno grado de Educación Básica se tomó como
muestra estudio el 45% de la misma equivalente a 54 adolescentes y, la selección se
realiza por azar simple de los cuales el 50% (27) representó al género femenino y el
otro 50% (27) al género masculino.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En función de los objetivos definidos en la presente investigación donde se


planteó explorar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de Venezuela” de
Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad, partiendo de la naturaleza de la
misma y en función de los datos que se requerían, se empleó la técnica de
“Cuestionario” tipo encuesta. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir (Hernández y colaboradores, 2003). Dicho
instrumento contempló un conjunto de acuerdos y desacuerdos y escogencias de
preguntas abiertas y cerradas.
Para medir los conocimientos sobre definición de conceptos básicos y partes
de los órganos sexuales de ambos géneros se utilizaron ítems abiertos. Los ítems
relacionados a la actividad sexual de los adolescentes comprendieron una escala tipo
Liker de 3 puntos (nunca/algunas veces/muchas veces) e ítems con opción de
respuesta. Finalmente para establecer la necesidad en materia de educación sexual se
implementaron ítems con una escala de Liker de 3 puntos (de acuerdo/en
desacuerdo/indeciso)

VALIDEZ

La validez como condición necesaria que permite detectar si el instrumento de


recolección de datos contesta las preguntas formuladas en función de los objetivos
planteados de la investigación. El instrumento de recolección de datos de la presente
investigación referida a explorar la percepción de los adolescentes cursantes de
noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de
Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad, fue validado por tres
profesionales especialistas en el área.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

Para que los datos recolectados tengan significado dentro de la presente, se


hizo necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e
interpretación de los resultados, con el propósito de organizarlos y dar respuesta a los
objetivos planteados. Las técnicas utilizadas para el procesamiento de datos fueron:
tablas de contingencia o doble entrada, gráficos de barra y la interpretación de los
datos por relación.
MAPA DE VARIABLES

Objetivo General: Explorar la percepción de los adolescentes cursantes de noveno


grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Colegio “República de
Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su sexualidad.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


ESPECIFICOS
- Datos
Identificar la
Sociodemográficos 1,2
percepción de
los adolescentes Conocimientos .
cursantes de Educación
previos sobre - Conocimientos 3,4,5,6,7,8,9,
noveno grado de Sexual
Educación sexualidad sobre sexualidad. 10,11
Básica de la
Unidad
Educativa - Actividad sexual. 12,13,14,15,
Colegio
16,17,18,19
“República de
Venezuela” de
Valera, Estado
- Necesidades en 20,21,22,23,
Trujillo acerca
de su materia de 24,25,26
sexualidad.
educación sexual.

Diseñar una
propuesta
educativa sobre
sexualidad
dirigida a los No
adolescentes No No No
cursantes de Aplica
Aplica Aplica Aplica
noveno grado de
Educación
Básica de la
Unidad
Educativa
Colegio
“República de
Venezuela” de
Valera, Estado
Trujillo.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Tabla Nº 1
Ítem 1. Edad
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
13 años 5 12 17

14 años 14 13 27

15 años 8 2 10

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.
Gráfico Nº 1
Edad

16

14
12

10 Adolescentes
Maculinos
8
Adolescentes
6 Femeninos

4
2

0
13 años 14 años 15 años

De la población estudiada, el 31% manifiesta tener 13 años de edad, el 50%


14 años y el 19%, 15 años de edad
Tabla Nº 2
Ítem 2. Sexo o Género

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Masculino 27 - 27

Femenino - 27 27

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 2
Sexo o Género

30

25

20

Masculino
15
Femenino
10

0
Adolescentes Masculinos Adolescentes Femeninos

El 50% de la muestra estudiada corresponde al sexo o género femenino e igual


porcentaje al sexo o género masculino.
DATOS DE CONOCIMIENTO GENERAL

Tabla Nº 3
Ítem 3. ¿Con cuál de los géneros sexuales te identificas?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Masculino 27 02 29

Femenino - 25 25

Otro - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 3
¿Con cuál de los géneros sexuales te identificas?

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Masculino Femenino Otro

El 54% de los encuestados se identifican con el género masculino y 46% al


género femenino. Puede observarse que dos (02) adolescentes del género femenino
dicen identificarse con el género masculino.
Tabla Nº 4
Ítem 4. ¿En cuál etapa del desarrollo sexual crees encontrarte?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Niñez 01 04 05

Pubertad 05 04 09

Adolescencia 21 19 40

Adultez - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 4
¿En cuál etapa del desarrollo sexual crees encontrarte?

25

20

15 Adolescentes
Masculinos
Adolescentes
10 Femeninos

0
Niñez Pubertad Adolescencia Adultez

El 77% de los encuestados cree encontrarse en la adolescencia (21


adolescentes masculinos y 19 adolescentes femeninos). Por su parte 19% (5
adolescentes masculinos y 4 adolescentes femeninos) cree estar en la etapa de la
pubertad. Este 91% acorde con el noveno grado de educación básica. El 4% (1
adolescentes masculinos y 4 adolescentes femeninos) restante considera estar en la
etapa de la niñez.
Tabla Nº 5
Ítem 5. ¿Qué nombre reciben tus genitales?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Pene 22 - 22

Vagina - 27 27

Otro 05 - 05

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 5
¿Qué nombre reciben tus genitales?

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Pene Vagina Otro

La totalidad de las adolescentes femeninas encuestadas identifica con claridad


el nombre de sus genitales. En el caso de los adolescentes masculinos, el 81.4%
nombra sus genitales como pene y el 18.5% restante utiliza un nombre coloquial para
referirse a sus genitales.
Tabla Nº 6
Ítem 6. ¿Cómo defines el término sexualidad?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Conjunto de Valores 04 03 07
Relaciones de Pareja 05 19 24
Sexo 18 05 23
Una característica de - - -
la personalidad
Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 6
¿Cómo defines el término sexualidad?

20
18
16
14 Adolescentes
12 Masculinos
10
8 Adolescentes
6 Femeninos
4
2
0
característica
Sexo
Conjunto de

Relaciones de

personalidad
valores

pareja

de la
Una

La frecuencia mayor de respuestas son las opciones, relaciones de pareja, con


un 44% y sexo con un 43%. Si se observan los resultados en función al género, se
tiene que el 34.8% de las adolescentes femeninas encuestadas define el término
sexualidad como relaciones de pareja y el 33.6% de los adolescentes masculinos lo
define como sexo.
Tabla Nº 7
Ítem 7. ¿Cuáles hechos son característicos de la pubertad según tu género?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Aparición de la - 18 18
menstruación
Eyaculación 13 - 13
Ensanchamiento de 14 - 14
los hombros y
aumento de la
musculatura
Ensanchamiento y - 09 09
redondez de las
caderas
Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 7
¿Cuáles hechos son característicos de la pubertad según tu género?

20
18
16
14 Adolescentes
12 Masculinos
10
8 Adolescentes
6 Femeninos
4
2
0
Aparición de la

Eyaculación

Ensanchamiento

Ensanchamiento
y aumento de la
menstruación

de los hombros

y redondez de
musculatura

las caderas

El 66.6% de las adolescentes femeninas encuestadas consideran como el


hecho más característico la aparición de la menstruación y el otro 33.3% en
ensanchamiento y redondez de las caderas. En el caso de los adolescentes masculinos
88.8% considera la eyaculación como el hecho más característico de la pubertad y el
22.2% restante el ensanchamiento de los hombros y el aumento de la musculatura.
Tabla Nº 8
Ítem 8. ¿Cómo defines la masturbación?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Entretenimiento 14 - 14

Estimulación para 13 04 17
autosatisfacerse
sexualmente
Otro - 23 23

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 8
¿Cómo defines la masturbación?

25

20

Adolescentes
15
Masculinos
Adolescentes
10
Femeninos

0
Entretenimiento Estimulación para Otro
autosatisfacerse
sexualmente

El 51% de los adolescentes masculinos considera la masturbación como una


actividad de entretenimiento. Por su parte el 31% de la muestra encuestada considera
la opción estimulación para autosatisfacerse sexualmente (49% adolescentes
masculinos y 14.9% adolescentes femeninos), lo que demuestra opiniones repartidas
en relación a la masturbación para los adolescentes masculinos. Finalmente el 85.1%
de las adolescentes femeninas selecciono la opción otro sin especificar respuesta.
Tabla Nº 9
Ítem 9. ¿Cuál es la función de un preservativo?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Evitar embarazos 10 20 30

Prevenir el contagio 17 07 24
de enfermedades
Otro - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 9
¿Cuál es la función de un preservativo?

25

20

Adolescentes
15
Masculinos
Adolescentes
10
Femeninos

0
Evitar embarazos Prevenir el Otro
contagio de
enfermedades

El 74% de las adolescentes femeninas encuestadas adjudica al preservativo la


función de evitar embarazos al igual que el 37% de los adolescentes masculinos. Por
otro lado el 63% de los adolescentes masculinos encuestados relaciona el preservativo
con el hecho de prevenir el contagio de enfermedades conjuntamente con un 26% de
las adolescentes femeninas.
Tabla Nº 10
Ítem 10. ¿De qué manera puede adquirirse una enfermedad de transmisión sexual?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Sexo sin protección 15 19 34

A través de besos 05 - 05
Promiscuidad 07 08 15

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 10
¿De qué manera puede adquirirse una enfermedad de transmisión sexual?

20
18
16
14
12 Adolescentes
Masculinos
10
Adolescentes
8 Femeninos
6
4
2
0
Sexo sin A través de besos Promiscuidad
protección

El 63% de la muestra estudiada cree que la adquisición de una enfermedad de


transmisión sexual puede darse por sexo sin protección y el 28% por promiscuidad.
Destaca un 18.5% de la totalidad de adolescentes masculinos que considera la
transmisión de dichas enfermedades a través de besos.
Tabla Nº 11
Ítem 11. ¿Cuál es la función de los métodos anticonceptivos?
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Evitar el contagio - - -
de enfermedades
Evitar embarazos 27 27 54
Otro - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 11
¿Cuál es la función de los métodos anticonceptivos?

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Evitar el contagio Evitar embarazos Otro
de enfermedades

El 100% de la muestra estudiada considera que la función de los métodos


anticonceptivos es la de evitar un embarazo, lo que demuestra que conocen su
función.
DATOS DE ACTIVIDAD SEXUAL

Tabla Nº 12
Ítem 12. He tenido contacto físico a través de besos en los labios
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Muchas veces 26 24 50
Algunas veces 01 03 04
Nunca - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 12
He tenido contacto físico a través de besos en los labios

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

El 93% de la muestra estudiada afirma haber tenido contacto físico a través de


besos en los labios muchas veces (96.2% adolescentes masculinos y 88.8%
adolescentes femeninos) y un 7% algunas veces (3.8% adolescentes masculinos y
22.2% adolescentes femeninos).
Tabla Nº 13
Ítem 13. He tenido contacto físico a través de caricias sobre la ropa
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
Muchas veces 24 22 46
Algunas veces 03 05 08
Nunca - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 13
He tenido contacto físico a través de caricias sobre la ropa

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

La totalidad de la muestra expresa que ha tenido contacto físico a través de


caricias sobre la ropa: 85.19% muchas veces (88.8% adolescentes masculinos y
81.4% adolescentes femeninos) y un porcentaje de 14.81% algunas veces (22.2%
adolescentes masculinos y 18.6% adolescentes femeninos).
Tabla Nº 14
Ítem 14. He tenido contacto físico a través de caricias en la zona genital por debajo
de la ropa

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Muchas veces 09 01 10
Algunas veces 18 26 42
Nunca 02 - 02

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 14
He tenido contacto físico a través de caricias en la zona genital por debajo de la ropa

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

El 77% de la muestra dice que algunas veces ha tenido contacto físico a través
de caricias en la zona genital por debajo de la ropa. Por otro lado, el 33.3% de los
adolescentes masculinos y el 3.7% de las adolescentes femeninas dice haberlo hecho
muchas veces, cabe destacar que solo dos (02) adolescentes masculinos manifiestan
que nunca han tenido este tipo de contacto.
Tabla Nº 15
Ítem 15. He tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Muchas veces 10 - 10
Algunas veces 17 06 23
Nunca - 21 21

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 15
He tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito

25

20

15 Adolescentes
Masculinos
Adolescentes
10 Femeninos

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

El 77.8% de los adolescentes femeninos expresa que nunca ha tenido


relaciones sexuales, lo cual corresponde al 37% de la muestra total, mientras que
todos los adolescentes masculinos si las han tenido. El 63% de la muestra total
(62.2% adolescentes masculinos y 22.2% adolescentes femeninos) manifiesta que
algunas veces ha tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito.
Tabla Nº 16
Ítem 16. He tenido relaciones sexuales con penetración

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Muchas veces 09 - 09
Algunas veces - - -
Nunca 18 27 45

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 16
He tenido relaciones sexuales con penetración

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

83.3% de la población afirma no haber tenido nunca relaciones sexuales con


penetración, destacando el 100% de las adolescentes femeninas. Sin embargo, el
33.3% de los adolescentes masculinos si ha manifestado haberlo hecho.
Tabla Nº 17
Ítem 17. Actualmente mantengo relaciones sexuales con penetración

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Muchas veces 02 - 02
Algunas veces 07 - 07
Nunca 18 27 45

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 17
Actualmente mantengo relaciones sexuales con penetración

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
Muchas veces Algunas veces Nunca

El 33.3% de los adolescentes masculinos que manifiesta mantener relaciones


sexuales con penetración, dice en un 7.4% que las mantiene muchas veces y un
25.9% algunas veces. La opinión nunca se mantiene igual que en el ítem anterior, en
ambos géneros.
Tabla Nº 18
Ítem 18. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual con penetración?

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
Antes de los 10 años 01 - 01
Entre los 11 y 13 años 04 - 04
Entre los 14 y 15 años 04 - 04
Total 09 - 09
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 18
¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual con penetración?

4,5
4
3,5
3
Adolescentes
2,5 Masculinos
2 Adolescentes
Femeninos
1,5
1
0,5
0
Antes de los 10 Entre los 11 y los Entre los 14 y 15
años 13 años años

Del 33.3% de los adolescentes masculinos que manifiesta haber tenido


relaciones sexuales con penetración, y las mantienen, el 11% de ellos establece
haberlo hecho por primera vez antes de los 10 años, el 45% entre los 11 y 13 años y
el 44% entre los 14 y 15 años. Este total coincide con los ítem 16 y 17.
Tabla Nº 19
Ítem 19. De hacerlo, ¿Con cuánta regularidad mantienes relaciones sexuales con
penetración?

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De 1 a 2 veces al mes 05 - 05
Cada 15 días - - -
De 1 a 2 veces por - - -
semana
Más de 2 veces por - - -
semana
Total 05 - 05
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 19
De hacerlo, ¿Con cuánta regularidad mantienes relaciones sexuales con penetración?

4 Adolescentes
Masculinos
3
Adolescentes
2 Femeninos

0
De 1 a 2 Cada 15 días De 1 a 2 Más de 2
veces al mes veces por veces por
semana semana

De los 9 adolescentes masculinos que manifiesta haber tenido relaciones


sexuales solo 5 establecen las mismas con una frecuencia de 1 a 2 veces al mes.
DATOS DE NECESIDAD EN MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL

Tabla Nº 20
Ítem 20. Mis creencias hacia la sexualidad son diferentes a las de mis padres
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
De acuerdo 20 25 45
En desacuerdo 02 02 04
Indeciso 05 - 05

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 20
Mis creencias hacia la sexualidad son diferentes a las de mis padres

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 74% de la muestra considera que las creencia de sus padres hacia la


sexualidad son diferentes a las suyas, siendo esa creencia mayor en el género
femenino. Cabe destacar que 5 adolescentes masculinos (7%) se mostraron indecisos
en relación a este ítem.
Tabla Nº 21
Ítem 21. Siento que mis padres no entienden mi posición en torno a la sexualidad
Adolescentes Adolescentes Total
Masculinos Femeninos
De acuerdo 27 24 51
En desacuerdo - 03 03
Indeciso - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 21
Siento que mis padres no entienden mi posición en torno a la sexualidad

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 94% del total de la muestra estudiada considera no ser entendidos por sus
padres en lo que respecta a su posición en torno a la sexualidad (el 100% de los
adolescentes masculinos y el 88.9% de los adolescentes femeninos), y sólo 3
adolescentes femeninos (6%) están en desacuerdo.
Tabla Nº 22
Ítem 22. La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de la TV, revistas, periódicos y otros medios de comunicación

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De acuerdo 16 10 26
En desacuerdo 10 16 26
Indeciso 01 01 02

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 22
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve de
la TV, revistas, periódicos y otros medios de comunicación

18
16
14
12
Adolescentes
10 Masculinos
8 Adolescentes
Femeninos
6
4
2
0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

De acuerdo con los resultados, el 59% de los adolescentes masculinos


considera que los conocimientos que maneja sobre sexualidad los obtuvo de la TV,
revistas, periódicos y otros medios de comunicación al igual que el 37% de los
adolescentes femeninos. Un total del 48% se muestra en desacuerdo. En contraste el
59% de los adolescentes femeninos están en desacuerdo así como el 37% de los
adolescentes masculinos. Indecisos en este ítem un adolescente de cada género (4%
del total).
Tabla Nº 23
Ítem 23. La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de mis amigos

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De acuerdo 20 18 38
En desacuerdo 07 09 16
Indeciso - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 23
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve de
mis amigos

25

20

15 Adolescentes
Masculinos
Adolescentes
10 Femeninos

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 70% de los encuestados (74% adolescentes masculinos y 66.7%


adolescentes femeninos) establecen que la mayor parte de los conocimientos sobre
sexualidad los obtuvieron de sus amigos. Un 30% se muestra en desacuerdo (26%
adolescentes masculinos y 33.3% adolescentes femeninos).
Tabla Nº 24
Ítem 24. La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de mis padres

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De acuerdo 04 10 14
En desacuerdo 21 10 31
Indeciso 02 07 09

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 24
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve de
mis padres

25

20

15 Adolescentes
Masculinos
Adolescentes
10 Femeninos

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 57% del total de encuestados no considera a sus padres como la principal


fuente para la obtención de conocimientos sobre sexualidad, en mayor porcentaje los
adolescentes masculinos (77.8%) en comparación a las adolescentes femeninas
(37%). El 26% se muestra de acuerdo (14.8% adolescentes masculinos y 37%
adolescentes femeninos) y 17% del total está indeciso.
Tabla Nº 25
Ítem 25. La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve
de mis maestros

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De acuerdo - - -
En desacuerdo 27 27 54
Indeciso - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 25
La mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que tengo los obtuve de
mis maestros

30

25

20
Adolescentes
Masculinos
15
Adolescentes
Femeninos
10

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 100% de la población estudiada está en desacuerdo con el planteamiento de


que la mayor parte de los conocimientos sobre sexualidad que manejan los obtuvieron
de sus maestros.
Tabla Nº 26
Ítem 26. Quisiera que en mi colegio se dictaran talleres sobre sexualidad

Adolescentes Adolescentes Total


Masculinos Femeninos
De acuerdo 20 18 38
En desacuerdo 07 09 16
Indeciso - - -

Total 27 27 54
Fuente: Datos obtenidos a través del instrumento.

Gráfico Nº 26
Quisiera que en mi colegio se dictaran talleres sobre sexualidad

25

20

15 Adolescentes
Masculinos
Adolescentes
10 Femeninos

0
De acuerdo En desacuerdo Indeciso

El 70% de los encuestados (74% adolescentes masculinos y 66.6%


adolescentes femeninos) esta de acuerdo con el hecho de que en su colegio se dicten
talleres sobre sexualidad. 30% se mantiene en desacuerdo. Se observa que son los
adolescentes del género masculino quienes desearían que los talleres se llevaran a
cabo.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En función de las interrogantes planteadas en torno al problema planteado, a


los objetivos formulados y a los resultados obtenidos con la aplicación del
instrumento de recolección de datos, en general, se concluye que, los adolescentes
que constituyeron la muestra estudio de la presente investigación tienen
conocimientos sobre género, desarrollo y anatomía sexual, sobre métodos
anticonceptivos y de barrera y del contagio de enfermedades de transmisión sexual,
sin embargo, este conocimiento no es suficiente como para establecer que tienen la
seguridad suficiente para la toma de decisiones en lo que se refiere al desempeño de
una sexualidad responsable.

Lo anterior se justifica en primer lugar, por el hecho de que los adolescentes


establecen una errónea definición del término sexualidad, refiriéndose a éste como
sexo en un 43% y relaciones de pareja en un 44%, cuando el término guarda una
estrecha relación con el conjunto de valores que definen sexualmente la personalidad
de un individuo y, en segundo lugar, se observa que los valores en torno a la
sexualidad que manifiestan practicar no parecen estar cimentados adecuadamente ya
que el 94% se siente incomprendido por sus padres en lo que se refiere a la posición
que mantienen respecto a su sexualidad, además un 70% dice haber obtenido la
mayor parte de sus conocimientos sexuales de medios de comunicación como la TV y
de sus amigos por lo que estos pueden responder a estereotipos sociales que,
incorporan sin darse cuenta, pero que no representan valores reales, en su diario vivir.

En lo que se refiere a la actividad sexual del grupo sexual estudiado se tiene


que solo el 17% de ellos dice haber experimentado relaciones sexuales con
penetración o coito, y son adolescentes masculinos los que manifiestan mantener
relaciones de este tipo con una frecuencia de 1 a 2 veces por mes. Por otro lado, el
93% dice haber besado en varias oportunidades, 77% haber establecido contacto
físico a través de caricias en la zona genital por debajo de la ropa y un 37% considera
que ha experimentado relaciones sexuales pero sin alcanzar la penetración o coito,
resultados que permiten designar a la muestra estudiada como un grupo de
adolescentes con una vida sexual activa.

En función a esto puede establecerse que existen carencias en la percepción


sexual que manejan los adolescentes de noveno grado de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” apoyándose en el hecho de que el 70% de ellos
piensan que la educación sexual en su colegio los ayudaría a resolver sus dudas y,
como dichos resultados son producto de una muestra representativa de la población
estudiada pueden proyectarse para el diseño de una propuesta educativa que
enriquezca la percepción de estos en lo que se refiere a su sexualidad, teniendo en
cuenta que el diseño de la propuesta debe estar orientado a incentivar los valores que
fortalezcan al ser humano y que le permitan al adolescente tomar decisiones correctas
respecto a su vida sexual.

La propuesta educativa diseñada en base a los resultados del estudio realizado


debe ser integral, incorporando en sus contenidos además de la temática de anatomía
y fisiología sexual y reproductiva, la prevención de enfermedades de transmisión
sexual y los métodos anticonceptivos, temas que fortalezcan la autoestima, las
actitudes para la toma de decisiones, la conformación de valores en la familia como la
integridad, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, el respeto a los padres y
demás miembros de la sociedad, el amor para con los otros, el amor a sí mismo, la
masculinidad, la feminidad, valores que permitan al joven conocer que tiene opciones
y que se pueden controlar las cosas. Así mismo la propuesta debe estar constituida
por actividades dinámicas en las que se potencie la capacidad cognitiva de los
adolescentes, en las que se les permita establecer opiniones, manejar criterios, formar
acuerdos o discrepar de las ideas que se exponen propiciando de este modo un
ambiente en el cual se fomente el apoyo mutuo en el desarrollo de la temática
planteada.

De la misma manera deben integrase en el ejecútese de la propuesta, los


miembros de la familia y especialmente a los educadores independientemente del área
del conocimiento en la cual se desenvuelvan. Ellos representan, en función de su rol
orientador, el punto donde deben consensuarse todas las ideas y criterios que se
manejen en el contexto donde se lleve a cabo la propuesta.

Recomendaciones

Tal como se ha señalado anteriormente y con el propósito de sugerir una


estrategia que satisfaga las necesidades expuestas por la muestra estudiada, se
recomienda la aplicación de la propuesta elaborada en el campo de la sexualidad y
dirigida al ámbito de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” que se presenta a continuación.
HABLEMOS DE SEXUALIDAD EN CONFIANZA
Ciclo de talleres dirigidos al fomento de una Educación Sexual centrada
en las necesidades de los adolescentes
PRESENTACIÓN

La sexualidad es una función de la personalidad que se inicia desde el


nacimiento del individuo. Incluye un sin fin de valores, entre ellos, el respeto y
comunicación de los sentimientos ya sea a través de un gesto, una palabra, un beso y,
principalmente, la búsqueda y entrega amorosa de la pareja, o el deseo de formar un
núcleo familiar. Cabe destacar que la educación es fundamental para el desarrollo de
una sexualidad plena y responsable, sobre todo en la etapa de la adolescencia por ser
éste un estadio de la vida en la cual el individuo está sometido a una gran serie de
cambios y adopciones de nuevos roles.

La educación sexual como parte integral de la educación general debe ser


vista como el medio por el cual se cultive la comunicación, ya que comunicarse bien
es un arte que vale la pena aprender. Nos permite acortar distancias, eliminar barreras
y tener éxito en nuestras relaciones personales. Expresar lo que pensamos, sentimos y
deseamos es fundamental para enriquecer y mejorar nuestra personalidad sexual. De
esta manera podemos entregar y obtener valores positivos, productivos y saludables.
Impartir una educación sexual en la que se respete y oriente al adolescente ayudaría a
canalizar sus inquietudes relacionadas con la sexualidad y de este modo hacer de él
un ser conciente y responsable de sí mismo.

A continuación se presenta un conjunto de siete talleres en los cuales se


pretende cultivar la importancia de la comunicación de los adolescentes en lo que
respecta a su sexualidad, para así fortalecer la autoestima, las actitudes para la toma
de decisiones, la conformación de los valores en la familia como la integridad, la
responsabilidad, la solidaridad, la justicia, el respeto a los padres y demás miembros
de la sociedad, el amor para con los otros, el amor a sí mismo, la masculinidad, la
feminidad, valores que permitan al adolescente conocer que tienen opciones y que se
pueden controlar las cosas y por sobre todo experimentar una sexualidad sana y
responsable.
RECOMENDACIONES GENERALES AL DOCENTE

MEDIADOR

¾ Los talleres han sido diseñados principalmente para la promoción de la


participación grupal, la discusión, la exposición de ideas, la expresión de
sentimientos propio, por ningún motivo debe coartarse o impedirse la
participación de uno de los miembros del equipo, considere las normas de
buen hablante y buen oyente para la moderación del taller.
¾ Es recomendable no recriminar, ni acusar, ni juzgar, ni hacer burla de los
comentarios propios de los integrantes del grupo, recuerde cultivar el respeto
por las opiniones del otro. De existir discrepancias entre los criterios
promueva la discusión, el análisis y las críticas con carácter constructivo.
¾ Cada taller ha sido diseñado para ser aplicado en una (01) hora como mínimo
y los mismos cuentan con actividades dinámicas que permitirán involucrar a
los participantes.
¾ Por ningún motivo deben ser evaluadas cuantitativamente o formar parte del
plan evaluativo de una asignatura ya que le diseño está dirigido al desarrollo
personal del los integrantes del grupo.
¾ Recuerde ser cordial y considerado con lo integrantes del grupo.
UNA MIRADA AL ESPEJO

¿Para qué?

Con esta actividad se pretende que el alumno realice un análisis crítico


constructivo de sí mismo, aprenda a reconocerse y aceptarse con el objetivo de
afrontar sus debilidades y afianzar sus virtudes. De igual modo la actividad permitirá
promover entre los alumnos la valoración de las demás personas que constituyen su
entrono.
¿Cómo?

INICIO
Recomendaciones Generales:
- El docente puede valerse de un fondo musical que invite a la relajación.
- Asegúrese de realizar la actividad en un espacio amplio.

EL EJERCICIO DE LA SEMILLA
Arrodíllense en el suelo. Siéntese después sobre sus talones y doblen
el cuerpo de manera que su cabeza quede en sus rodillas. Extiendan los
brazos hacia atrás. Quedarán, así, en una posición fetal. Ahora descansen y
olviden todas las tensiones. Respiren con cama y profundamente. Poco a
poco notarán ser una minúscula semilla., rodeada por el bienestar que
brinda la tierra. Todo el cálido y agradable alrededor. Ahora traten de
dormir un sueño tranquilo. De repente, un dedo de mueve. El brote no
quiere ser más semilla, quiere nacer. Lentamente, empiecen a mover los
brazos; después, su cuerpo irá irguiéndose hasta que quedará sentado en
sus talones. Ahora comiencen a levantarse y, lentamente, muy lentamente,
estarán erectos, de rodillas en el suelo.
Durante este tiempo, imaginen que son una semilla transformándose
en un brote y rompiendo poco a poco la tierra.
Llegó el momento de romper la tierra por completo. Empiecen a
levantarse lentamente, colocando un pie en el suelo, después otro,
luchando contra el desequilibrio como un brote lucha por encontrar su
espacio. Hasta quedar de pie. Imagine el campo a su alrededor, el sol, el
agua, el viento, los pájaros. Son un brote que comienza a crecer. Levanten
muy despacio los brazos en dirección al cielo. Después extiéndalas cada
vez más, cada vez más, como si quisieran agarrar el inmenso sol que brilla
sobre ustedes y les da fuerza y los atrae. Sus cuerpos quedarán cada vez
más rígidos, sus músculos se tensan todos, mientras crecen y crecen y se
vuelven inmensos. La tensión aumenta tanto que se hace dolorosa,
insoportable. Cuando no aguanten más, griten y abran los ojos.
Fuente: Coelho, P. (1997). El Peregrino. Planeta: Bogotá.
DESARROLLO
¿ME GUSTA CÓMO SOY? ¿ME GUSTA CÓMO ERES?

Pida a los alumnos que se ubiquen en parejas y entregue a cada uno de los
integrantes de la misma una hoja con el formato que se muestra en el Anexo ¿ME
GUSTA CÓMO SOY? ¿ME GUSTA CÓMO ERES? Seguidamente, pida a cada
uno que se caracterice a sí mismo estableciendo lo que le gusta y lo que no le gusta
de su forma de ser. Luego fomente la conversación entre los miembros de la pareja en
función a sus características, sus gustos, pasiones, obvies, entre otras cosas (permita
por lo menos unos 15 minutos para esto).
Finalmente cada integrante de la pareja llenará la parte del formato entregado
sobre lo que le gusta y lo que no de su compañero de actividad. Una vez hecho esto
los miembros de la pareja intercambiarán para descubrir lo que el otro piensa de él y
de sí mismo. Ahora nuevamente fomente la conversación entre las parejas pero ahora
en función a lo contenido en el formato. (Permita por lo menos unos 15 minutos).
Para cerrar la actividad pida a las parejas que den una conclusión personal
sobre la experiencia que acaban de tener y los acuerdos y desacuerdos que puedan
tener con la misma. Finalmente cada uno de los miembros de la pareja, en función de
lo alcanzado, establecerá sus propósitos de cambio en la parte indicada del formato.

CIERRE
LECTURA REFLEXIVA

Vive con autenticidad.


Es algo que ninguno puede ni bebe escatimarte.
Es un derecho cósmico grabado en polvo solar.
Quien no es autentico copia, imita.
Y aunque no es malo imitar lo bueno.
No es bueno imitar siempre.
Puedes tomar a otros como espejos,
Mientras aprendes a crear y usar tu propio espejo.

Vive con autenticidad.


Hoy puedes arriesgarte a ser tu mismo.
No aparentes, no impresiones, no busque aprobación.
No necesitas complacer para que te amen.
No hay razón válida para anularte y olvidar quién eres.
Sin embargo, ser autentico te ganará críticas.
¿Y es que hay alguien que no haya sido criticado jamás?
“Nadie patea a un perro muerto”
Sólo al árbol que da fruto se le lanzan piedras.
Todo lo auténtico genera envidia.
Es algo que deberás aceptar porque no puedes evitarlo.

Vive con autenticidad.


No tienes que opacarte para que otro brille.
No tienes que leer en un libreto ajeno.
Llevas en tu ser la estrella de los tiempos.
Acepta tu reino, tu cetro y tu corona.
Deja que tu esencia resplandezca.
Ya basta de comprar cariño.
Aprende a ser quien eres.

Vive con autenticidad.


Fuente: Yagosesky, R. (1999). El Mensaje de los Sabios. Júpiter Editores: Venezuela

Como actividad de cierre permita que los adolescentes expresen sus


sentimientos hacia la lectura, promueva la participación. Finalmente invite a los
mismos a dejar por escrito en una gran pancarta la conclusión a la cual llegaron con la
experiencia vivida; coloque la pancarta en una de las paredes del sitio donde se
realiza la actividad. Esto servirá como un recordatorio de los acuerdos establecidos
por los participantes de la misma siempre que vean la pancarta.

Actividad para el Hogar


Se recomienda a los estudiantes poner en práctica la técnica de relajación
utilizada en la actividad de inicio cuando se le presente un problema difícil de
resolver.
¿QUÉ QUIERO SABER SOBRE MI

SEXUALIDAD?

¿Para qué?

Con esta actividad se pretende que los estudiantes planteen las interrogantes o
inquietudes que tienen en lo que se refiere a su sexualidad. De igual modo la
actividad permitirá promover la discusión de diferentes criterios y punto de vista
sobre las dudas que se presenten en relación a los puntos tratados.

¿Cómo?

INICIO
Recomendaciones Generales:
- Solicite la participación de los alumnos para que representen a cada uno de los
personajes de la historia.
- De ser necesario, interrumpa la lectura para definir, explicar o tratar con mayor
profundidad algún punto específico que se plantee en la lectura y que considere
fundamental para el grupo, de igual manera si se presenta alguna inquietud o
interrogante por parte de los alumnos.

LECTURA DRAMATIZADA
Presentador.- ¡Hola! ¿Qué tal?
Escuché que me llamaron. ¿Fueron ustedes?
Bueno, la verdad fue que escuché a alguien decir lo y las
ADOLESCENTES son esto y son aquello, y no pude comprender en
realidad NADA de lo que estaban hablando.
Enrique.- ¿ADOLESCENTE? ¿Quién dijo ADOLESCENTE? La verdad es
que creo que yo soy uno y tengo un montón de preguntas e inquietudes
sin respuesta que revolotean en mi cabeza y no me dejan tranquilo.
Presentador.- Bueno veamos ¿Quién eres?
Enrique.- Yo soy un ADOLESCENTE: me llamo Enrique.
Presentador.- ¿Qué te sucede Enrique?
Enrique.- Bueno, lo que pasa es que me siento enrollado. A veces mi mamá me
dice que estoy muy pequeño para hacer algunas cosas como legar
tarde a casa cuando salgo con mis amigos y otras veces mi papá me
dice que estoy muy grande para comportarme como un niño, que
debo ser más responsable y ordenado y que tengo que arreglar mi
cuarto.
A veces siento que me gusta una muchacha pero me da pena tan sólo
de decirle ¡HOLA! Creo que se reirá de mí o que a lo mejor no le
gustaré porque además siento que estoy cambiando y me veo tan raro.
Mira, por ejemplo, ¡a veces se me salen los Gallos! Y ¡tengo la cara
llena de Pepas!
Pero eso no es todo, me gusta estar con mis amigos, pero a veces me
aburren y prefiero estar solo. En ocasiones me siento triste sin motivo
y en otras con ganas de comerme al mundo. Es todo tan raro, estoy
CONFUNDIDO, ¡no se qué pasa!
Presentador.- ¿Eso es todo? Bueno, bueno, aclaremos algo. En primer lugar, todas
tus preocupaciones no son nada raras, son absolutamente normales. Lo
que pasa es que estás comenzando a crecer; ya dejaste de ser un
NIÑO, para convertirte en un ADOLESCENTE y cuando esta etapa
culmine llegarás a la ADULTEZ, igual a tu papá y a tu mamá.
Ana.- ¡ADOLESCENTE! Escuche decir ADOLESCENCIA. Quiero saber
qué es. Mis padres me repiten siempre: recuerda que dejaste de ser una
niña, que eres una adolescente. Pero no me dicen qué es ¿cómo es
eso?
Presentador.- ¿Tú quién eres?
Ana.- ¿Quién soy? Eso es exactamente lo que quiero saber. Mis padres dicen
que soy una ADOLESCENTE.
Presentador.- Sí, pero ¿cómo te llamas?
Ana.- ¡AH! Yo soy Ana
Presentador.- Bueno Ana y Enrique.
Es muy normal que estén confundidos.
Comenzaremos por definir lo que es ADOLESCENCIA. En realidad
hay muchas opiniones. Por ejemplo, los especialistas dicen que es el
lapso de edad comprendida entre los 10 y los 19 años, durante el cual
ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales que terminarán
con el alcance de la madurez.
Pero una vez escuché a unos jóvenes, como ustedes, decir que la
adolescencia era la edad de los ROLLOS, porque se tienen ROLLOS
por las pepas, ROLLOS con los empates y ROLLOS con las
materias.
Enrique.- ¡Ah! Eso es verdad. Yo estoy lleno de Rollos por todas partes.
Ana.- ¡Ay! Yo no. Yo sólo estoy llena de pepas. No tengo rollos con mi
“empate”, ni con las materias, ¡Ay! Dije empate. Ahora si que tendré
un rollo con mi papá.
Presentador.- Bueno, eso expresa muy bien los cambios más resaltantes que ocurren
durante la adolescencia y los sentimientos que ustedes lo jóvenes
experimentan. Por lo tanto pueden sentir ansiedad y desconcierto.
Sobre todo cuando empiezas a descubrir que tu cuerpo está cambiando
(la presencia de espinillas o “pepas”, las horquetillas en el cabello de
las muchachas, que se te van los “gallos” cuando hablas, que si ahora
sudas más, aumentas de peso, te aparecen vellos donde antes no los
había, el crecimiento de los órganos sexuales, la menstruación en las
muchachas, entre otras cosas más). Además, ahora piensas y sientes de
manera distinta. A veces sientes fuertes impulsos sexuales y agresivos,
en lo que ayer creías, hoy lo cuestionas y lo criticas y tienes dificultad
para manejarte con las normas de la casa y hasta con tus amigos y
amigas.
Enrique.- ¿Será por eso que a veces siento que mi mamá no me entiende y me
pongo de mal humor?
Ana.- Seguro. Mis padres dicen que soy una malcriada y grosera. Que me he
puesto muy rebelde.
Presentador.- Lo que sucede es que en esta etapa lo jóvenes están en búsqueda de su
identidad (encontrarse consigo mismo) y desean y les importa que sus
opiniones y su privacidad, sean respetadas tanto como la de los
mayores. Sus intereses ya no son los mismos y muchas veces lo que
querían ayer ya no lo quieren hoy.
La rebeldía, la inseguridad y los cambios permanentes de ánimo
son características propias de ese proceso de desarrollo que los
jóvenes, como ustedes, están atravesando.
Enrique.- Por ejemplo, ¿es normal que ahora sienta que se me bajan las medias
cuando veo a cualquier muchacha bonita que me guste? ¿Qué es eso
que siento?
Ana.- ¡Ay! ¿A ti se te bajan las medias? A mí me da un friíto en el estómago.
Siento como… “maripositas” revoloteando.
Presentador.- Claro que es normal, eso no es otra cosa que el despertar de la
sexualidad. Es aquí donde entran en escena todos los cambios físicos
de los cuales ya les hablé. Son las primeras manifestaciones del
desarrollo que da inicio a la capacidad reproductiva del joven y la
joven.
Enrique y Ana.- y… ¿Eso qué es?
Presentador.- ¿Qué?
Enrique y Ana.- ¿capacidad reproductiva?
Presentador.- ¡Ah! Que ya sus cuerpos reúnen las condiciones físicas para procrear,
es decir, para tener hijos.
Enrique.- ¿QUÉ?
Ana.- ¿Tener hijos tan joven?
Presentador.- Bueno, físicamente, sí podrían concebir un hijo, aunque como no se
ha completado el proceso de maduración, existirán RIESGOZ para la
joven y el futuro bebé. Para tener un hijo es importante estar preparado
no solo físicamente si no también emocional, social y
económicamente para asumir esa responsabilidad.
Enrique y Ana.- Y entonces ¿qué debemos hacer?
Presentador.- ¿Hacer con qué?
Enrique y Ana.- ¿Con lo que sentimos?
Presentador.- Bueno, tener mucha claridad en lo que se quiere, mucha
responsabilidad para tomar decisiones, medir las consecuencias de lo
que hacemos por nosotros mismos y por los demás. Mucho respeto,
consideración y valoración por nosotros mismos y por los demás.
Mucha seguridad de no estar haciéndolo tan solo por lo que te puedan
decir o porque es lo que los demás hacen.
Enrique y Ana.- ¿Con esto es suficiente?
Ana.- ¿Y cómo hago para evitar las relaciones sexuales con el muchacho que
me gusta tanto si él me lo pide?
Presentador.- Las relaciones sexuales pueden dejarse para más tarde- Pero sin
embargo debemos saber que existen varios métodos que pueden
ayudarles, para mantenerse seguros.
Enrique.- Bueno, me ha ayudado mucho todo esto pero, creo que tengo que irme.
Mi mamá debe estar preguntando ¿Dónde estoy?
Ana.- Yo también debo irme, le dije a mí mamá que no tardaría.
Presentador.- Recuerden muchachos y muchachas, lo más importante es tratar de
mantener una comunicación clara, abierta, y franca con sus padres.
No olviden jamás salvo en casos excepcionales, todos los padres
desean lo mejor para sus hijos.
Fuente: Pérez, H. (1995). Educación Familiar y Ciudadana. Venezuela. CISFEM. FNUAP.

Para cerrar la actividad realice una lluvia de preguntas a los alumnos en


relación a la lectura con la finalidad de establecer sus opiniones al respecto.

DESARROLLO
¿QUÉ QUIERO SABER?

Pregúnteles a los adolescentes del grupo qué representa para ellos el término
sexualidad en este momento de sus vidas. Usando el pizarrón o el rotafolio escriba en
la parte superior ADOLESCENCIA y debajo coloque todas las palabras que los
participantes puedan expresar en un par de minitos. En este punto el facilitador puede
expresar su experiencia personal acerca de las dudas y conflictos vividos en la
adolescencia con respecto a su sexualidad.
Seguidamente, entregue a cada estudiante varios rectángulos de papel o
cartulina, pida que escriban en ellos las, preguntas, interrogantes o dudas que tengan
en función a su sexualidad, no es necesario identificar los rectángulos. Reúna todos
los rectángulos e introdúzcalos en una caja. Forme un círculo con los estudiantes y
entregue la caja a uno de ellos la cual irá rotando en el círculo. L actividad consiste
en que cada uno tomará una pregunta, la leerá al publico y tratará de responderla.
Promueva la participación y discusión en función a la pregunta. Recuerde concluir
con la pregunta, estableciendo un consenso entre las ideas planteadas y el deber ser
de cada cuestión, Antes pasar a otra pregunta. Pueden realizarse varias rondas
dependiendo de la cantidad de preguntas que se encuentren en la caja. Se recomienda
aplicar esta actividad por un lapso de tiempo mínimo de 45 minutos.
Finalmente, pregúntele nuevamente al grupo qué representa para ellos la
sexualidad en este momento de sus vidas. Anote en uno de los extremos del pizarrón
o rotafolios las palabras expresadas por ellos y contraste la situación inicial y al
actual. Promueva la participación del grupo en la formulación de conclusiones al
respecto.

CIERRE
LECTURA REFLEXIVA

Abre tu mente.
La verdad no entra si no la han invitado.
Es su costumbre respetar el libre albedrío.
Si mantienes cerradas las puertas de tu mente y de tu corazón,
La magia de la vida no te alcanzará.
Te sentirás solo y atrapado.
Serás un navegante del aburrimiento y la rutina.
Abre tu mente.
Por todas las direcciones te asaltarán los maestros.
Y cada uno de ellos de dará una valiosa lección.
¿No enseñan las hormigas orden y tenacidad?
Quita los escombros, has un espacio y disponte a recibir.
Permítele al amigo, al enemigo, al extraño al presumido,
Al parco, al bohemio, al parlanchín, al que parece extraviado e ignorante, que te
digan
Lo que tienen que decirte.
Que escriban con su tinta en una de tus páginas.
Que te ayuden a desenredar tus dudas.
Abre tu mente.
Ábrela a todo y a todos, sin discriminaciones ni prejuicios.
No te conviertas en cobrador de multas.
No hay seres mejores ni peores, sino abiertos y cerrados.
Todos tienen prendas que enriquecerán tu alma.
Si quieres llenar tus arcas de tesoros.
Si quieres vivir siempre en luna llena.
Rompe la muralla del orgullo. Y acepta que no sabes.
Abre tu mente.
Fuente: Yagosesky, R. (1999). El Mensaje de los Sabios. Júpiter Editores: Venezuela

Actividad para el Hogar: Cada estudiante deberá traer la siguiente reunión


fotografías de familiares amigos y de sí mismo donde se aprecien diferentes edades.
¿CÓMO CAMBIAMOS?

¿Para qué?

La actividad tiene por finalidad que el estudiante analice los cambios físicos y
conductuales que presentan en las diferentes etapas de la vida. Del mismo modo
describir su evolución sexual.

¿Cómo?

INICIO
CON EL PASAR DEL TIEMPO

Para iniciar la actividad se les solicitará a los estudiantes que muestren las
fotografías asignadas la reunión anterior. Las mismas deberán ser clasificadas según
los estadios de la vida del ser humano a la cual pertenecen (lactantes, niños, púberes,
adolescentes, adultos y ancianos).
Los estudiantes formarán tantos equipos como estadios propuestos, a cada
grupo se le entregarán las fotografías pertenecientes a un estadio específico, cuidando
que en las mismas aparezcan individuos del sexo femenino y masculino.
Cada grupo describirá las características físicas observadas en las fotografías y
en función a sus experiencias personales establecerán las características conductuales
propias del estadio. Luego un representante por equipo relatará las conclusiones a las
cuales han llegado.
Finalmente se pedirá a un representante por equipo que analice el estadio que
estudio, esto permitirá que los estudiantes manifiesten sus sentimientos y valores
hacia los otros estadios de la vida humana.
DESARROLLO
SOBRE EL DESARROLLO SEXUAL

Para esta actividad se recomienda la proyección de una película o secuencia


de imágenes, donde se identifique aspectos del desarrollo sexual del ser humano.
Seguidamente establezca un conversatorio sobre los aspectos más notorios del
desarrollo sexual según el género del individuo., promoviendo la participación de los
alumnos y la expresión de su experiencia personal ante estos cambios.

CIERRE
¿CÓMO SON LAS CHICAS? ¿CÓMO SON LOS CHICOS?

Forme equipos de trabajo de chicos y chicas y entregue a cada equipo cartas


murales donde se expresen características del desarrollo sexual de cada género; la de
las chicas a los chicos y la de los chicos a las chicas. Pida a cada equipo que
interprete y analice la información que suministra la carta mural; al final cada equipo
expondrá sus conclusiones al respecto. La actividad busca promover el respeto hacia
el otro género. Finalmente establezca una conclusión general propiciando la
participación de los estudiantes.
CUANDO EL CUERPO ESTÁ LISTO

¿Para qué?

Con esta actividad se pretende que el grupo de adolescentes identifique los


indicadores que marcaron el inicio de su función sexual y reproductora (ovulación,
eyaculación, menstruación, unión sexual, fecundación y embarazo).

¿Cómo?

INICIO
Recomendaciones Generales:
- Se sugiere colocar en un lugar visible del aula, láminas o cartas murales con imágenes
representativas de la anatomía interna de los órganos reproductivos femenino y
masculino.
- La lectura puede ser desarrollada en función a una dramatización, por cada texto
pueden cambiarse los jóvenes participantes.

LAS HAZAÑAS DE OVOCITA Y ESPERMÍN

Texto 1

- ¡Uf!... que calor hace aquí, no cabemos más y este ovario se empeña en seguir
madurando folículos; eso sin contar a las hormonas. ¡Hey! ¿Qué ocurre?...
¡Auxilio voy a caer! ¡Ay! ¿Dónde estoy?
- Estás en los territorios de las trompas de Falopio, ten mucho cuidado, en
cualquier momento podemos ser invitados por un ejército de células con cola.
¿Quién eres tú?
- Soy Ovocita acabo de llegar.

Formular preguntas, para que los estudiantes identifiquen el concepto de óvulo.


¿A cuál estructura está representando Ovocita? ¿A cuál proceso de la función
reproductora se refiere el texto?
Texto 2

- No se donde están esas células con cola, por aquí no han llegado; mejor hago
mi nido en el útero y me acuesto a dormir para pasar el susto… ¡Ay, no de
nuevo!
¿Qué sucede? Me estoy mojando ¡pintura roja! Este color no me favorece, ¿A
dónde voy?
- Tranquila amiga, soy endometrio, te acompañaré a través de la vagina ¡ya
verás! Es divertido, yo lo hago todos los meses; ahora, saldremos por la vulva
y casemos en una suave almohadilla absorbente.

Formular preguntas, para que el estudiante identifique el concepto de


menstruación. ¿A cuál proceso de la función reproductora se refiere el texto? ¿Qué
tipo de cuidados debe tenerse en esta etapa?

Texto 3

Espermín y sus hermanos abandonan su bolsa reproductora, tomando el canal


deferente.
Caen en una piscina de líquido seminal.
Rápidamente se dirigen a la uretra…
¡La diversión va ha comenzar! Van nadando por un hidroducto rígido, un poco de
movimiento y son expulsados ¿Dónde caerán?

Formular preguntas, para que el estudiante identifique el concepto de eyaculación.


¿Espermín, a cuál estructura representa? ¿A cuál proceso de la función reproductora
se refiere el texto? ¿A cuales estructuras de aparato reproductor masculino
representan a) el hidroducto, b) la bolsa reproductora?

Texto 4

Afuera sube la temperatura, Juan se acerca a Ana con mucha ternura, la acaricia y en
el ambiente se respira mucho amor. Adentro todo esta húmedo y Ovocita se pregunta
- ¿Quién visita mi casa con tanto alboroto?
¡Algo sucede, todo s mueve!
… ¡Vaya! Es el hidroducto que entra al canal y deja caer en él a Espermín y a
sus hermanos, me preparé para observar la batalla, a ver quien de ellos me
alcanza.
Formular preguntas, para que el estudiante identifique el concepto de unión
sexual o coito. ¿A cuál proceso de la función reproductora se refiere el texto? ¿Cuáles
aspectos de la sexualidad se identifican en el texto? ¿A cuál estructura de aparato
reproductor femenino representa el canal? Se recomienda enfatizar en los
sentimientos, los valores y la responsabilidad que debe tener una pareja al realizar el
acto sexual.

Texto 5

Espermín se desplaza afanosamente por el canal vaginal cuesta arriba, su larga cola se
agita con fuerza. Debe ganar la carrera y llegar antes que sus hermanos…

Ya divisa la meta, ¡Oh! Perdió la cola, no importa…


Ya está dentro… ¡Al fin!

Formule preguntas, para que los estudiantes identifiquen el concepto de


fecundación. ¿Cuál e la meta de Espermín y sus hermanos? ¿A cuál proceso de la
fecundación reproductora se refiere el texto?

Texto 6

Espermín y Ovocita se une en un fuerte abrazo ¡Al fin juntos! Después de tanto
tiempo buscándonos. Comienza a experimentar sensaciones extrañas ¿Qué nos pasa?
El amor es tan grande que somos uno solo. Se está formando un nuevo ser. ¿Qué
nombre le pondremos?

Formular preguntas, para que el estudiante identifique los conceptos de cigote


y embarazo ¿A cuál proceso de la función reproductora se refiere el texto? ¿Qué
nombre recibe la célula que se forma de la unión de Ovocita y Espermín? ¿Qué
cambios ocurren en la mujer a partir de esta etapa? ¿Cuál actitud debe asumir el
hombre? ¿Cuál la mujer?

Recuerde insistir en la responsabilidad que debe asumir la pareja ante un


embarazo. Es oportuna la ocasión para que los estudiantes manifiesten sus
sentimientos y valores hacia el embarazo responsable y la relación madura de la
pareja, la cual no implica necesariamente la reproducción.

DESARROLLO
¿EN QUÉ CONSISTE UN EMBARAZO?

Para el desarrollo de está actividad se recomienda la proyección de un vídeo


documental sobre el embarazo, en el cual se haga referencia a las etapas pos la que
transita una mujer embarazada, el proceso de desarrollo del nuevo individuo y el
parto, así como la crónica del embarazo precoz.
Una vez proyectado el vídeo documental, promueva la participación de los
jóvenes del grupo en función del conocimiento alcanzado a través de la actividad y la
opinión de los mismos al respeto.

CIERRE
¿ESTOY EMBARAZADA? ¿ESTÁS QUÉ?

Para el desarrollo de esta actividad forme parejas de estudiantes de ambos


géneros. La misma consiste en que las parejas van ha simular tener una relación
donde la chica ha quedado embarazada. Pida a las parejas que escenifiquen el
momento en el que la chica le cometa a su pareja la gran noticia; de igual modo pida
a las parejas que tomen una actitud al respecto (aceptación, negatividad, alegría,
tragedia, discusiones, entre otras).
Discuta y analice cada caso con los estudiantes observadores, pregunte a las
parejas de turno que describan los sentimiento que afrontaron en el momento de la
simulación, promueva la participación general.
UNA PRUEBA DE AMOR

¿Para qué?

A través de está actividad los estudiantes discutirán, en función a sus puntos


de vista, las implicaciones de mantener relaciones sexuales a su edad y como lograr el
manejo de una sexualidad responsable, así como, la importancia del amor en las
relaciones de pareja.

¿Cómo?

INICIO
DEBATE

Pida a los alumnos que se organicen en tres equipos, el primero de ellos tendrá
una posición a favor de la propuesta de la prevención de las relaciones sexuales a
temprana edad, el segundo tendrá una posición en contra de la propuesta y el tercero
cumplirá ambos roles.
Cada grupo seleccionará un relatador y un secretario; éste último se encargará
de tomar nota de los argumentos propuestos por su equipo.
Se presentará una situación hipotética sobre la práctica de relaciones sexuales
a temprana edad (considere las problemáticas por ellos mismos en la actividad de
cierre de la lección anterior).
Una vez propuesta la situación, el docente mediará para lograr que los
estudiantes tomen en consideración, los valores individuales, familiares, sociales,
derecho de vida y responsabilidad, entre otros. Trate de formular preguntas que
propicien la discusión.
Finalmente, se redactará un documento donde se establezcan los acuerdos
establecidos entre las partes y los puntos más discutidos. Cada relator firmará el
documento. Esta actividad permitirá demostrarles a los jóvenes la importancia de la
comunicación, en sentido flexible del criterio propio y el respeto de la individualidad
de pensamiento.

DESARROLLO
MÁS QUE SEXO, UN ACTO DE AMOR

Esta parte tiene como propósito cultivar valores como el amor de pareja, la
responsabilidad, el respeto, entre otros. Sería prudente la utilización de un fondo
musical que invite a la relajación. Para el desarrollo de la misma, emplee como
estrategia la lectura de cartas de amor. También pueden leerse poemas de amor.
Promueva la participación de los jóvenes para que abran sus sentimientos y
relaten al grupo si se han enamorado, si comparten una relación actualmente, cómo se
siente con su novio o novia, que piensan sobre el amor, sus decepciones, sus rupturas.
Trate de crear un ambiente confidencial donde el joven se sienta cómodo para
expresar, sin reprimirle o atacarle.

CIERRE

Como actividad de cierre se recomienda la elaboración de una gran pancarta,


en la cual los integrantes del grupo escriban su opinión sobre el amor y las relaciones
sexuales a su edad. Esta pancarta colóquela en un lugar visible para las demás
personas de la institución.
ENFERMEDADES DEL AMOR Y SU PREVENCIÓN

¿Para qué?

La actividad tiene por finalidad que el grupo de jóvenes reconozca los riesgos
de una vida sexual deliberada y promiscua, así como los métodos utilizados para la
prevención de las mismas.

¿Cómo?

INICIO
Recomendaciones Generales:
- Solicite con anticipación al grupo de jóvenes material bibliográfica referido a las
enfermedades de transmisión sexual.
- Antes de dar comienzo a la actividad se recomienda exponer de manera simple al
grupo a que se refieren las enfermedades de transmisión sexual.

ENFERMEDADES DEL AMOR


Para el desarrollo de esta actividad forme tantos equipos de trabajo como
material bibliográfico sobre enfermedades de transmisión sexual se tenga (gonorrea,
sífilis, herpes genital, candidiacis, VPH, VIH/SIDA, entre otras). Fomente la lectura y
discusión entre los equipos de trabajo sobre el material asignado. Seguidamente
entregue a cada equipo un formato ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL, pida a los mismos que lo completen.
Ahora solicite a un representante del equipo que realice una micro exposición
sobre la enfermedad de transmisión sexual que estudió, basándose específicamente en
los punto que consideren más relevantes sobre la misma. Finalmente promueva la
discusión general sobre todas las enfermedades de transmisión sexual estudiadas.
En una cartelera coloque los formatos elaborados por los grupos.
DESARROLLO
LA UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO ¿UNA MANERA DE
PREVENIR?
Para este punto de la actividad, coloque a los jóvenes del grupo sentados en
forma de círculo, uno al lado de otro. Entregue a cada uno de ellos un preservativo o
condón, permita que cada uno exprese su opinión acerca de la utilización del
preservativo como método de prevención o protección ante un posible contagio con
una enfermedad de transmisión sexual. Con ayuda de un equipo de proyección
muestre lo que, según el Dr. Lescaut del Instituto de la Salud Enfermedades del
Amor, opinan las mujeres y los hombres sobre el preservativo, como se muestra en
los Anexos. Contraste lo que se muestra en la proyección con las opiniones de los
jóvenes, promueva la discusión.
Para crear polémica entre el grupo puede formular la pregunta ¿Quién debería
utilizar el preservativo? O ¿Cuál de los miembros de una pareja debería tomar la
iniciativa de utilizar el preservativo?
Recuerde dirigir siempre la discusión hacia la importancia de utilizar el
preservativo como método de protección ante el contagio de una enfermedad de
transmisión sexual.
Para finalizar, explique cómo utilizar tanto el preservativo masculino como el
femenino. Puede ayudarse con las imágenes que se muestran en los Anexos. Como
ejercicio, permita la manipulación, por parte de los jóvenes del grupo, de los
preservativos con la ayuda de modelos anatómicos de los órganos sexuales masculino
y femenino; de este modo se pondría en práctica la técnica de utilización explicada.

CIERRE
UNA TRISTE REALIDAD
Como actividad de cierre sería recomendable la proyección de un vídeo
documental sobre el VIH/SIDA por ser ésta la enfermedad de transmisión sexual que
en la actualidad muestra mayor índice de decesos en el mundo. De no contar con lo
antes mencionados, podría desarrollarse la actividad con recortes de periódicos y
revistas referidos al tema, sometiéndolos al análisis grupal.
ROMPIENDO LAS BARRERAS DEL SILENCIO

¿Para qué?

Con esta actividad se pretende incentivar la importancia de la comunicación


con sus padres, maestros, familiares y amigos sobre aspectos relacionados a su
sexualidad, como medio eficaz para resolver sus dudas, inquietudes y conflictos y de
esta manera propiciar un manejo responsable de la misma.

¿Cómo?

INICIO
Ejercicio de relajación

Colóquense en una posición cómoda, y nos disponemos a relajarnos. Hago un


recorrido por mi cuerpo, tomo conciencia de él..... Siento la cabeza..... Siento el
cuello.....Siento el brazo derecho..... Siento el antebrazo derecho..... Siento la muñeca
derecha..... La mano derecha..... Cada uno de los dedos.....meñique..... Anular.....
Medio..... Índice..... Y pulgar..... Especialmente el pulgar..... Siento su peso..... Y me
relajo.
Siento el brazo izquierdo..... Siento el antebrazo izquierdo..... Siento la
muñeca izquierda..... La mano izquierdo..... Cada uno de los dedos.....meñique.....
Anular..... Medio..... Índice..... Y pulgar..... Especialmente el pulgar..... Siento su
peso..... Y me relajo.
Siento la espalda, los lugares en que apoya, siento la presión y el peso, siento
cómo la tensión se disuelve precisamente a través de los puntos de apoyo, es como si
mi tensión pasara a la Tierra gracias a los puntos en que noto el apoyo de la cabeza,
de los brazos, de la espalda..... De las piernas......
Siento la pierna derecha..... Siento el muslo..... La rodilla.....los gemelos.... el
pie..... El talón del pie derecho.....y me relajo.
Siento la pierna izquierda..... Siento el muslo..... La rodilla.....los gemelos.... el
pie..... El talón del pie izquierdo.....y me relajo.
Mi respiración es tranquila, muy tranquila, con cada respiración mi cuerpo se
relaja más y más, más relajado, más descansado.
Observo cómo se eleva y desciende el abdomen, este vaivén produce un oleaje
en mi mar interior, mi cuerpo es un recipiente lleno de liquido, cada vez que mi
abdomen se eleva y desciende se producen olas en mi interior; observo la sensación
de respirar y ese oleaje dulce y tranquilo entre el abdomen y mis piernas.
Me visualizo como un mar interior lleno de un líquido azul, con cada
respiración el oleaje se produce y este líquido se desplaza del abdomen a las
piernas..... De las piernas al abdomen..... Abdomen a las piernas..... De las piernas al
abdomen....., rítmicamente.....con un ciclo que se repite una y otra vez.....abdomen a
las piernas..... De las piernas al abdomen..... Abdomen a las piernas..... De las piernas
al abdomen.....
Por un momento observo la respiración, mantengo la imagen de un mar azul
interior y siento todo mi cuerpo invadido por ese más cálido y relajante, azul... que va
y viene por mi interior.
Tomo conciencia de este estado y lo guardo en mi memoria, tomo conciencia
de este estado de calma física, de tranquilidad emocional, de serenidad mental y.....
.....Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios
concientes o inconciente que me aporta......contamos lentamente 1..... 2..... 3...... Abro
y cierro las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de
los dedos.......tomo aire con mas intensidad.....realizando una respiración
profunda....... y abro los ojos....conservando el estado de relax y calma que he logrado
con el presente ejercicio de relajación.

DESARROLLO
CONVERSATORIO

Disponga a los jóvenes del grupo en un gran círculo, para iniciar el


conversatorio; exponga a los mismos los principios básicos de la comunicación
humana. Promueva la participación de éstos, recuerde dirigir la conversación en
función de la importancia de la comunicación con padres, familiares, maestros o
amigos sobre diversas situaciones que les puedan presentar en el campo de la
sexualidad, como medio para la solución de los mismos. De igual modo la
importancia de la comunicación entre los miembros de una pareja. La importancia de
decir no, si no se está de acuerdo con algo que pueda afectarte física y
emocionalmente. Propicie el ambiente necesario para la interiorización del mensaje.
CIERRE

Como actividad de cierre no sólo para esta actividad, sino para el taller, se
recomienda la proyección de la pieza cinematográfica A LOS TRECE de la directora
norteamericana Catherine Hardwicke, exhibida por primera vez en 2002. En la misma
los jóvenes del equipo podrán apreciar las consecuencias negativas por las que
atraviesa una chica, principalmente por la falta de comunicación con su madre sobre
su sexualidad y la influencia negativa del medio externo que la lleva a un manejo
irresponsable de su vida sexual así como serios conflictos personales, sociales y
legales.
Promueva la participación de los jóvenes del grupo una vez concluida la
proyección del film en función a las opiniones de los mismos acerca de la película.

RECOMENDACIONES FINALES:
- Forme un gran círculo, con los jóvenes participantes.
- Resuma de manera general las experiencias vividas en el taller.
- Permita que los participantes expresen su experiencia personal.
- Es buen momento para dar un mensaje de estímulo y aprecio al grupo por parte
del orientador.
- Un abraza o aplauso grupal marcarían un cierre con broche de oro.
¿ME GUSTA CÓMO SOY? ¿ME GUSTA CÓMO ERES?

Nombre: ____________________________________________________

Propósitos de Cambio

Lo que me gusta de mi Lo que no me gusta de mi


¿ME GUSTA CÓMO SOY? ¿ME GUSTA CÓMO ERES?

Nombre: ____________________________________________________

Propósitos de Cambio

Lo que me gusta de ti Lo que no me gusta de ti


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

“_____________________________________________”

SÍNTOMAS DIAGNOSTICO

CONTAGIO COMPLICACIONES

TRATAMIENTO
Querida mía:

Seré sincero con mis expresiones y trataré de ser breve, aunque para
describir tus cualidades necesitaría décadas de estudios y miles de hojas
para realizarla.
Nada más quiero que sepas que eres el amor de mi vida, y también has de
saber que no quiero que seas mía si no que soy yo quien debería rogar para
que me aceptes y dejar que te sirva fielmente desde el fondo de mi alma y
hasta el fin de las eternidades.
Te espío semana a semana tus dulces encantos y tiernas son tus
expresiones sea cual sea. Eres capaz de ser tan candorosa como una
minina y al mismo tiempo gata seductora sin fronteras. Tu rostro divino es
culto de mi ser y te aseguro que no tienes a otro que te desee más que yo.
Al momento de escribir está carta, mi corazón suplica piedad para apagar
el sentimiento de impotencia y dolor que pesa sobre mí.
Apenas hemos intercambiado palabras y algún que otro gesto, pero aunque
desee entablar una sincera amistad, pienso que es algo imposible. Por eso
sueño día a día con poder demostrarte mi amor, comprarte flores y
regalar bombones sólo para ti… sentirte a mi lado y consumir el ardor de
la pasión. Me siento inútil frente a alguien tan superior a mí, es algo así
como sapo frente a una diosa.
Sólo quienes llegaron a disfrutar de ese candor pueden morir satisfechos
de alegría, y quienes la han rechazado son herejes del culto al amor.
Mi inspiración y fuerza para volcar tu hermosura no tienen límites, pero
tengo en cuenta que tu paciencia es finita. Así que no te diré más de lo
que sabes. Saludos.

Tu Humilde Admirador No Tan Secreto


Hola, amor mío

Hoy como siempre estoy pesando en ti y queriéndote a cada instante


mucho más.
Cuando te conocí, nunca pensé que me enamoraría de ti. En ese momento
solo conocí a un muchacho que me deslumbro con sus ojos y su sonrisa de
niño.
Pero pasó el tiempo y tus ojos y tu sonrisa no eran lo que me atraía de ti.
Era algo más que el deseo de estar a tu lado, era AMOR lo que sentía por
ti. Fue mucho lo que espere para confesar este gran sentimiento. Se que
eres un amor imposible, pero yo nunca pierdo mis esperanzas de tenerte
algún día te seguiré queriendo con la misma o más fuerza e intensidad de
ahora.
Quiero que sepas que estaré aquí hasta el día que me quieras, y si no me
llegaras a querer, pues entonces intentaré olvidarte aunque se que jamás
podré.
Que difícil es negar que te amo, tenerte cerca y no abrazarte.
Mira tus ojos que iluminan mi vida, verte y no decir lo que siento por ti. Tú
eres la ilusión de mi vida, mi alma mi corazón, mis sueños. A cada momento
me encuentro pensando en ti y me imagino a tu lado ya que eres la persona
a quien más amo. Tú has sido para mí las ganas de vivir, quien me llena de
ilusión.
Esto no solo te lo escribo en esta carta, sino que sale de lo profundo de mi
corazón. De un modo u otro tenías que saberlo.
Discúlpame, ojala que en tu corazón haya un espacio para este ser que te
amará siempre.

TE AMO.
¿QUÉ OPINAN LAS MUJERES DEL PRESERVATIVO?

Son diferentes las reacciones de la mujer con respecto al uso de


los preservativos:

Hay mujeres que opinan que si el acto sexual no


culmina con la sensación de sentirse colmadas por la
eyaculación de su hombre, este tipo de relación
equivaldría a que el amor se mutilara en su fase más
importante.

Otras piensan ellas los preservativos, tenerlos en casa y


pedirle al hombre que los utilice, están admitiendo que
están interesadas en ir a la cama con él. Esto les hace
difícil pretender que han sido seducidas o arrastradas
a esa relación… una actitud muy frecuente en la mujer
que aún tienen inhibiciones con respecto a su
sexualidad.

Algunas se quejan de que con el uso del preservativo,


éste les roza los labios de la vagina y les provoca
irritación. Otras mencionan el dolor que les causa esta
fricción.

Y, desde luego, hay quienes consideran de que el


preservativo no es siempre efectivo. Si el hombre tiene
el pene muy desarrollado (el preservativo le queda
muy ajustado), o si es muy apasionado al amor,
muchas veces el preservativo se rompe en el interior de
la vagina.
¿QUÉ OPINAN LOS HOMBRES DEL PRESERVATIVO?

En la actualidad una inmensa mayoría de los hombres está


conciente de las muchas ventajas que significa el uso del preservativo
como método profiláctico sexual. Es importante estar conciente de
algunas reacciones masculinas con respecto a su uso:

Algunos consideran que el uso del preservativo les


limita la sensibilidad en el pene durante el acto sexual,
por lo que estiman que el nivel de satisfacción y placer
es menor.

Otros piensan que la utilización de preservativos es


una señal de cobardía ante las circunstancias de la
vida. Según ellos, al amar hay que exponerse a lo que
llaman las consecuencias del amor, aunque esto
signifique la muerte.

Algunos, aunque no lo revelan, consideran que el


riesgo de adquirir una enfermedad es parte de la
emoción de tener relaciones… una especie de ruleta
rusa a la que ambos miembros de la pareja juegan en
un momento de intimidad.
MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO MASCULINO
MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO FEMENINO
CÓMO SON LOS CHICOS
CÓMO SON LOS CHICAS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ADOLESCENTES Y SU PRECEPCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD


CASO: NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COLEGIO “REPÚBLICA DE VENEZUELA” DE VALERA
ESTADO TRUJILLO.

(Instrumento de recolección de datos)

AUTOR: Leal, Jhonny


TUTORA: Araque, Ligia

JULIO, 2007
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

ADOLESCENTES Y SU PRECEPCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD


CASO: NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
“REPÚBLICA DE VENEZUELA” DE VALERA ESTADO TRUJILLO.

AUTOR: Leal, Jhonny


TUTORA: Araque, Ligia

CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene como finalidad explorar la percepción de los


adolescentes cursantes de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
Colegio “República de Venezuela” de Valera, Estado Trujillo acerca de su
sexualidad. La información suministrada por dicho instrumento será utilizada como
punto de partida para el establecimiento de las estrategias necesarias para el diseño de
una propuesta educativa en el área de la sexualidad.

Consideraciones:

- A continuación se te formularán una serie de preguntas abiertas y otras que


muestran sus respectivas opciones de respuesta de las cuales debes seleccionar
una según sea el caso.
- La información que suministres será procesada de manera global en conjunto
con los demás datos recolectados, lo que hace de esto un proceso confidencial,
es decir, no es necesario que especifiques tu nombre o cualquier dato que
creas pueda identificarte.
- El tiempo requerido para la misma es libre, por lo tanto, no te sientas
presionado a responder de forma rápida, tómate el tiempo que consideres
necesario.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Ítem 1. Edad: ____________


Ítem 2. Sexo: ____________

DATOS DE CONOCIMIENTO GENERAL


¾ De los planteamientos que se te presentan a continuación marca con una X
aquella opción que mejor refleje tu respuesta:

Ítem 3. ¿Con cuál de los géneros sexuales te identificas?


a) Masculino b) Femenino
c) Otro: _______________________

Ítem 4. ¿En cuál etapa del desarrollo sexual crees encontrarte?


a) Niñez b) Pubertad
c) Adolescencia d) Adultez

Ítem 5. ¿Qué nombre reciben tus genitales?


a) Pene b) Vagina
c) Otro: ______________________

Ítem 6. ¿Cómo defines el término sexualidad?


a) Conjunto de Valores b) Relaciones de pareja
c) Sexo d) Una característica de la personalidad

Ítem 7. ¿Cuáles hechos son característicos de la pubertad según tu género?


a) Aparición de la menstruación
b) Eyaculación
c) Ensanchamiento de los hombros y aumento de la musculatura
d) Ensanchamiento y redondez de las caderas
Ítem 8. ¿Cómo defines la masturbación?
a) Entretenimiento b) Estimulación para autosatisfacerse
Sexualmente
c) Otro: _________________________

Ítem 9. ¿Cuál es la función de un preservativo?


a) Evitar embarazos b) Prevenir el contagio de enfermedades
c) Otro: _________________________

Ítem 10. ¿De qué manera puede adquirirse una enfermedad de transmisión sexual?
a) Sexo sin protección b) A través de besos
c) Promiscuidad

Ítem 11. ¿Cuál es la función de los métodos anticonceptivos?


a) Evitar el contagio de enfermedades b) Evitar embarazos
c) Otro: _________________________

DATOS SOBRE ACTIVIDAD SEXUAL


¾ De los planteamientos que se te presentan a continuación marca con una X
aquel número que mejor refleje tu respuesta.
Opciones: 1 = Muchas veces; 2 = Algunas veces, 3 = Nunca.
Ítem 12. He tenido contacto físico a través de besos en los labios 1 2 3
Ítem 13. He tenido contacto físico a través de caricias sobre la ropa 1 2 3

Ítem 14. He tenido contacto físico a través de caricias en la zona 1 2 3


genital por debajo de la ropa

Ítem 15. He tenido relaciones sexuales pero sin alcanzar la 1 2 3


penetración o coito
Ítem 16. He tenido relaciones sexuales con penetración 1 2 3

Ítem 17. Actualmente mantengo relaciones sexuales con 1 2 3


penetración
¾ En caso de haber tenido relaciones sexuales con penetración responde:

Ítem 18. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual con penetración?
a) Antes de los 10 años b) Entre los 11 y los 13 años
c) Entre los 14 y 15 años

Ítem 19. De hacerlo, ¿Con cuánta regularidad mantienes relaciones sexuales con
penetración?
a) De 1 a 2 veces al mes b) Cada mes
c) De 1 a 2 veces por semana c) Más de 2 veces por semana

DATOS DE NECESIDAD EN MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL


¾ De los planteamientos que se presentan a continuación marca con una X aquel
número que mejor refleje tu respuesta:
Opciones. 1 = De acuerdo; 2 = En desacuerdo, 3 = Indeciso.

Ítem 20. Mis creencias hacia la sexualidad son diferentes a las 1 2 3


de mis padres
Ítem 21. Siento que mis padres no entienden mi posición en 1 2 3
torno a la sexualidad
Ítem 22. La mayor parte de los conocimientos sobre 1 2 3
sexualidad que tengo los obtuve de la TV, revistas, periódicos
y otros medios de comunicación
Ítem 23. La mayor parte de los conocimientos sobre 1 2 3
sexualidad que tengo los obtuve de mis amigos
Ítem 24. La mayor parte de los conocimientos sobre 1 2 3
sexualidad que tengo los obtuve de mis padres
Ítem 25. La mayor parte de los conocimientos sobre 1 2 3
sexualidad que tengo los obtuve de mis maestros
Ítem 26. Quisiera que en mi colegio se dictaran talleres sobre 1 2 3
sexualidad

Вам также может понравиться