Вы находитесь на странице: 1из 133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

INFORME FINAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, ANÁLISIS


AMBIENTAL Y PROPUESTA DE INVERSIÓN SOCIAL,
EN LA COMUNIDAD RAGUAY, MUNICIPIO DE ESCUINTLA,
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”

ZULLY FRANCELLA MALDONADO DÍAZ

ESCUINTLA, JULIO 2,018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

INFORME FINAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, ANÁLISIS


AMBIENTAL Y PROPUESTA DE INVERSIÓN SOCIAL,
EN LA COMUNIDAD RAGUAY, MUNICIPIO DE ESCUINTLA,
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y A LA
UNIDAD COORDINADORA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

POR LA ESTUDIANTE
ZULLY FRANCELLA MALDONADO DÍAZ
CARNÉ 200943470

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA

ESCUINTLA, JULIO 2,018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
ESCUINTLA

RECTOR

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Presidente: MAI. Ing. Élfego Antonio Pérez Elías


Secretario: MA. Lic. Rafael Marcos Castro Mirón
Representantes de los Docentes: Ing. Eddy Rafael González Ruiz
Dra. Lilian Maribel Mendizábal López
Representante de los Egresados: MA. Licda. María Valentina Pacheco Urízar
Representantes Estudiantiles: Br. Jhonatan Emilio Echeverría González

UNIDAD COORDINADORA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Coordinadora Académica: Dra. Lilian Maribel Mendizábal López

Coordinador de las Carreras


de Ciencias Económicas: Lic. Elí de León Morales

Encargado del Programa de


Gestión y Vinculación: M.V. Otto René Orellana Rodríguez

Docente Supervisor y Asesor del


Ejercicio Profesional Supervisado: Lic. Juan Luis Orantes González

Docente Revisor del Ejercicio


Profesional Supervisado: Lic. Manuel Rodrigo Rivera García
DEDICATORIA

A DIOS
Le agradezco a mi Padre Celestial por la vida, por darme la
sabiduría, entendimiento y fuerzas para culminar mis metas
y poder sobresalir todas las dificultades a mi vida. Y gracias
por concederme ser futura mamá de mi hijita Gladys
Valentina que me hace amarla día a día, seguir adelante y
luchar por su futuro.

A mis Padres: Samuel Maldonado García y Gladys Carolina Díaz de


Maldonado gracias por darme el mejor legado a mi vida, los
sabios consejos, su amor y apoyo incondicional.

A mi Esposo: Byron Ignacio Velásquez Xoxón con quien comparto este


éxito con mucho amor, por haberme acompañado en este
esfuerzo, su valiosa ayuda y comprensión.

A mis Hermanos: Marleny Carolina y Abner Samuel por estar a mi lado en


todo momento, por sus buenos consejos, su apoyo y amor
incondicional, los amo.

A mi Sobrinos: Marilyn, Stefany, Abner Gael y Joseph, tesoros de mi


corazón, gracias por alegrar mi vida.

A mi demás familia: Gracias por todo su apoyo y motivación.

A la Universidad de San Por ser la tricentenaria Autónoma y Nacional Universidad


Carlos de Guatemala: de Guatemala, que con mucho orgullo puedo decir que me
albergó para obtener este título.
AGRADECIMIENTOS

A mis catedráticos: Gracias por su tiempo, conocimientos impartidos y


preparación profesional a mi persona.

A la Gobernación Por la oportunidad de ser parte del equipo y brindarme la


Departamental de Escuintla información necesaria para la ejecución del Ejercicio
Profesional Supervisado.

A mis compañeros: De promoción, gracias por compartir cada uno de los


momentos vividos durante toda nuestra formación
académica.

A mis amigos: A todos por el apoyo brindado.


ÍNDICE GENERAL
Página
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 Sistema de consejos de desarrollo 1
1.1.1 Principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo 1
1.1.1.1 Objetivo 2
1.1.1.2 Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo 2
1.1.2 Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE 2
1.1.2.1 Integración de los COCODES. 3
1.1.2.2 Funciones de los COCODES. 3
1.1.3 Municipio 4
1.1.3.1 Autonomía Municipal 5
1.1.3.2 Integración de los COMUDE. 5
1.1.3.3 Funciones de los COMUDE 5
1.1.3.4 Fondos sociales. 7
1.1.4 Contraloría General de Cuentas 7
1.1.4.1 Ámbito de competencia 7
1.2 El Estado y la inversión pública 8
1.2.1 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 8
1.2.1.1 Marco conceptual 9
1.2.1.2 Objetivos 9
1.2.2 Organización del SNIP 10
1.2.3 Los fondos de financiamiento de la Inversión Pública 10
1.2.3.1 Recursos de origen interno 10
1.2.3.2 Recursos de origen externo 10
1.2.4 Componentes del SNIP 11
1.2.4.1 Normas e instrucciones 11
1.2.4.2 La capacitación y difusión 11
1.2.4.3 Metodologías de formulación y evaluación de proyectos 12
1.2.4.4 Sistema de información de proyectos 12
1.2.5 Estandarización de las principales variables del proceso 12
1.2.6 Proceso de Inversión Pública 13
1.2.7 Ciclo de vida del proyecto 13
1.2.7.1 Pre-inversión 14
1.2.7.2 Inversión 15
1.2.7.3 Operación 15
1.2.7.4 Evaluaciones 16
1.2.8 Preparación y presentación de proyectos 17
1.2.8.1 Diagnóstico 18
1.2.8.2 Justificación del proyecto 20
1.2.8.3 Formulación del proyecto 21
1.2.8.4 Proyectos sociales 22
1.2.8.5 Aspectos técnicos 22
1.2.8.6 Actividades de cierre del proyecto 23
1.2.8.7 Operación, administración, mantenimiento y vida útil 24
1.2.8.8 Aspectos financieros 25
1.2.8.9 Aspectos legales 25
1.2.8.10 Aspectos ambientales 26
1.2.8.11 Criterios de evaluación 26
1.3 Contaminación ambiental 27
1.3.1 La basura 27
1.3.2 Desechos sólidos 27
1.3.2.1 Los desechos pueden ser 28
1.3.2.2 Clasificación de los desechos 28
1.3.3 Estudio Impacto Ambiental 28
1.4 Auditoría social 29
1.4.1 Antecedentes históricos 29
1.4.2 Clases de auditoria social 29
1.4.2.1 Auditoria financiera 29
1.4.2.2 Auditoria presupuestaria 29
1.4.2.3 Auditoria de obra y servicios públicos 30
1.4.2.4 Auditoria administrativa 30
1.4.2.5 Auditoria de políticas, planes, programas y proyectos 30
1.4.3 Características de la auditoria social 30
1.5 Auditoria ambiental 31
1.5.2 Definición de la auditoría ambiental 31
1.6 Ministerio de ambiente y recursos naturales 31

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1 Justificación de la investigación 33
2.2 Metodología de la investigación 33
2.2.1 Método científico 33
2.2.2 Método analítico 34
2.2.3 Método deductivo 34
2.3 Técnicas de investigación 35
2.3.1 Entrevista 35
2.3.2 Observación 35
2.3.3 Encuestas 35
2.4 Instrumentos 35
2.4.1 Censo 35
2.4.2 Libreta de apuntes 35
2.4.3 Cuestionarios 35
2.5 Objetivos de la investigación 36
2.5.1 Generales 36
2.5.2 Específicos 36
2.6 Hipótesis 36
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ESCUINTLA
3.1 Marco general 37
3.1.1 Antecedentes históricos 37
3.1.1.1 Localización 38
3.1.1.2 Extensión territorial 38
3.1.2 División político-administrativa 38
3.1.2.1 División político 39
3.1.2.2 División administrativa 40
3.1.3 Población 42
3.1.3.1 Población por edad y género 42
3.1.3.2 Población urbana y rural 43
3.1.3.3 Población Económicamente Activa (PEA) 44
3.1.3.4 Empleo y niveles de ingreso 44
3.1.3.5 Vivienda 45
3.1.3.6 Niveles de pobreza 46
3.1.4 Servicios básicos y su infraestructura 46
3.1.4.1 Energía eléctrica 46
3.1.4.2 Agua potable 47
3.1.4.3 Educación 47
3.1.4.4 Drenajes y alcantarillado 48
3.1.4.5 Sistema de recolección de basura 48
3.1.4.6 Extracción y tratamiento de basura 49
3.1.4.7 Teléfono 49
3.1.4.8 Salud 49
3.1.5 Actividades productivas 50
3.1.5.1 Agrícola 50
3.1.5.2 Pecuaria 50
3.1.5.3 Artesanal 51
3.1.5.4 Comercio y servicios 51
3.1.5.6 Turismo 51
3.1.5.7 Telecomunicaciones y transporte 51
3.2 Situación actual de la comunidad Raguay 52
3.2.1 Antecedentes 52
3.2.1.1 Extensión 53
3.2.2 Población 53
3.2.2.1 Edad y género 53
3.2.2.2 Empleo y niveles de ingreso 54
3.2.2.3 Vivienda 55
3.2.2.4 Niveles de pobreza 57
3.2.3 Servicios e infraestructura 57
3.2.3.1 Medio ambiente 57
3.2.3.2 Educación 58
3.2.3.3 Recreación 58
3.2.3.4 Servicios públicos 58
3.2.3.5 Aspectos sociales 58
3.2.3.6 Salud 58

CAPÍTULO IV
PROPUESTA TÉCNICA
“CONSTRUCCIÓN DE MURO PERIMETRAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN
CARRETÓN PARA EXTRACCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, COMUNIDAD
RAGUAY, MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”
4.1 Identificación del proyecto 59
4.1.1 Justificación 60
4.1.2 Objetivos 60
4.1.2.1 General 60
4.1.2.2 Específicos 60
4.2 Diagnóstico 61
4.3 Estudio técnico 61
4.3.1 Localización 61
4.3.2 Tamaño 65
4.3.3 Programación de la ejecución física y financiera 65
4.3.4 Requerimientos técnicos 67
4.3.3.1 Especificaciones técnicas para la construcción del muro perimetral. 67
4.3.3.2 Pasos a seguir del carretón de extracción de desechos sólidos 70
4.4 Estudio administrativo legal 73
4.4.1 Organización propuesta 73
4.5 Estudio de impacto ambiental 74
4.6 Evaluación social 76
4.6.1 Inversión 76
4.6.1.1 Inversión fija 76
4.6.1.2 Costo eficiencia del proyecto 76
4.7 Financiamiento 77
4.7.1 Fuentes internas 78
4.7.2 Fuentes externas 78
CONCLUSIONES 79
RECOMENDACIONES 81
BIBLIOGRAFÍA 83
EGRAFÍA 85
ANEXOS 87
ÍNDICE DE GRAFICAS

No. Descripción Página

1 Ciclo de vida de proyectos, Año: 2013 16

2 Evaluación de proyectos, Año: 2013 17

3 Municipio y departamento de Escuintla, Organigrama Municipal, Año 2014 41

4 Municipio y departamento de Escuintla, Organigrama COCODE, Año 2015 73


ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Página

1. Municipio y departamento de Escuintla, División política, Año 2002 – 2014 39

2. Municipio y departamento de Escuintla, Población por edad, Año 2002 – 2014 41

3. Municipio y departamento de Escuintla, Población por sexo, Año 2002 – 2014 42

4. Municipio y departamento de Escuintla, Población área urbana y rural, 43


Año 2002 - 2014

5. Municipio y departamento de Escuintla, Población Económica Activa 43


Año 1994 – 2014

6. Municipio y departamento de Escuintla, Tenencia de vivienda, año 2002 45

7. Municipio y departamento de Escuintla, Pobreza y pobreza extrema, año 2002 46

8. Municipio y departamento de Escuintla, Agua potable y letrina, año 2008. 47

9. Municipio y departamento de Escuintla, Educación pública, año 2009. 47

10. Municipio y departamento de Escuintla, Educación privada, año 2009. 48

11. Municipio y departamento de Escuintla, Infraestructura en salud, año 2008. 49

12. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Población por edad y género, 54


Año 2002 - 2015.

13. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Nivel de ingresos, año 2015. 55


14. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Infraestructura de la vivienda, 56
Año 2015.

15. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Tenencia de vivienda, año 2015. 57

16. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Cronograma de ejecución, 66


del proyecto del muro perimetral

17. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, presupuesto, año 2015 72

18. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Inversión fija, año 2015 76

19. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Costo Eficiente, año 2015 77

20. Comunidad Raguay y municipio de Escuintla, Financiamiento, año 2015 77


INDICE DE FIGURAS
No. Descripción Página
1. Municipio y departamento de Escuintla, ubicación de la comunidad Raguay 61

2. Municipio y departamento de Escuintla, Plano general del muro perimetral 62

3. Municipio y departamento de Escuintla, Plano de ubicación 63

4. Municipio y departamento de Escuintla, Plano de construcción del 64


muro perimetral

5. Municipio y departamento de Escuintla, carretón para la extracción 71


de desechos sólidos Presupuesto, materiales a utilizar, año 2015

6. Ubicación del barranco contaminado, que colinda con el Río Cusmajate, 75


donde no cuenta con el muro perimetral, comunidad Raguay

7. Ubicación del barranco contaminado, que colinda con el Río Cusmajate, 75


donde no cuenta con el muro perimetral, comunidad Raguay
ÍNDICE DE ANEXOS
No. Descripción Página

1. Encuesta en la comunidad Raguay sobre la contaminación ambiental 85

2. Censo en la comunidad Raguay 87

3. Municipio y departamento de Escuintla, División política 93

4. Carta a la Municipalidad de Guatemala 95

5. Carta a la Municipalidad de Escuintla 96

6. Cotización de la empresa Gustavo Molina, compra-venta de carretón 97


INTRODUCCIÓN
La carrera de Ciencias Económicas, del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala como requisito, a los estudiantes de Licenciatura en Contaduría Pública y
Auditoría, se ha implementado la realización del Ejercicio Profesional Supervisado con propósito
de contribuir con la sociedad guatemalteca y participar activamente en la búsqueda de posibles
soluciones para el desarrollo económico y social de la población.
La investigación de campo se realizó en la Comunidad Raguay, municipio de Escuintla,
departamento de Escuintla, en el segundo semestre del año 2015.

El informe está estructurado en cuatro capítulos, de la siguiente forma:


El capítulo I, contiene el marco teórico, el que describe el Sistema de Concejo de Desarrollo que
incluye principios, objetivos, integración y funciones que corresponde a cada Concejo de
Desarrollo, el Sistema Nacional de Inversión Pública que conforma a lo que se necesita la
elaboración de un proyecto social para el beneficio de una comunidad. Contiene asimismo
conceptos importantes sobre el tema de la investigación de la contaminación ambiental y por
último definiciones de Auditoría social y Auditoría ambiental acorde a la investigación.

El capítulo II, define la metodología, como la justificación del proyecto, la metodología de


investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en la comunidad Raguay,
entre estos, científico, analítico y deductivo; por último, los objetivos generales y específicos
hacia donde se llegó en la investigación de campo.

El capítulo III, cuenta |las características generales del municipio de Escuintla detalla las
características generales del municipio de Escuintla, los antecedentes históricos, división política
administrativa, población, servicios básicos y su infraestructura, y actividades productivas; por
último, describe la situación actual de la comunidad, sus aspectos generales, su población, el
servicio básico y necesidades de la comunidad.

El capítulo IV domina la propuesta técnica: Construcción de un muro perimetral e


implementación de un carretón para extracción de desechos sólidos; en el cual describe la
identificación del proyecto, justificación de la propuesta, sus objetivos generales y específicos, el
ii

estudio técnico, la localización, tamaño, requerimientos técnicos. Cuenta también con los
estudios administrativos legales y, asimismo, muestra su estudio financiero como el presupuesto
y la inversión fija, la evaluación social, relación costo beneficio., y por último financiamiento de
las fuentes internas y externas

Finalmente se puntualizan las conclusiones y recomendaciones, surgidas de la investigación


realizada, anexos y la bibliografía utilizada.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
A continuación, se esboza la teoría científica que sirve de fundamento, marco o límite, dentro del
cual se estudia y resuelve el problema planteado, objeto de investigación.

1.1 Sistema de consejos de desarrollo


Según Decreto No. 11-2002 art. 1 manifiesta que: “Es el medio principal de participación de
la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a
cabo el proceso de planificación democrática de desarrollo, tomando en cuenta principios
de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la población guatemalteca”.
(p. 2);
Es importante que la población guatemalteca tenga conocimientos sobre los procesos de
planificación para su propio beneficio social.

1.1.1 Principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo


Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como
consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito. Y se menciona los siguientes
según el art. 2 del Decreto No. 11-2002:

1) “El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.


2) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
3) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración
pública.
4) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración
pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que
cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en
condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y
garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.
5) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con
base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no
indígena.
2

6) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la


participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.” (p. 2)

1.1.1.1 Objetivo
Según el Decreto No. 11-2002 del art. 3 manifiesta que el: “El objetivo del Sistema de Consejos
de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada.”(p. 2); Mantener los niveles de la administración pública las
funciones para un mejor desarrollo público y privado.

1.1.1.2 Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo


El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, para tener un mejor manejo
sobre las necesidades de cada población y están en la siguiente forma:
1) “El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. CONDEUR
2) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. CONRDUR
3) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo. CODEDE
4) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. COMUDE
5) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE.” Según
Decreto N. 11-2002, Art. 4 (p. 3)

1.1.2 Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE


Según en el Acuerdo Gubernativo N. 461-2002, art. 52, “cada COCODE tiene por objeto que los
miembros de la comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas, se
reúnan para identificar y priorizar los proyectos, planes y programas que beneficien a su
comunidad” (p 21). Todo COCODE, una vez conformado, con la trascripción de su acta de
constitución, deberá registrarse e inscribirse en el libro respectivo de la Municipalidad de su
jurisdicción, con lo cual obtendrá su personalidad jurídica.
3

1.1.2.1 Integración de los COCODES.


Según el Decreto 11-2002 del art. 13: “Los COCODES se integran de la siguiente manera:
1) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y,
2) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente”.
(p. 9). Cada comunidad debe integrarse o enterarse de los procesos y planificaciones que
realizan el COCODE.

1.1.2.2 Funciones de los COCODES.


La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los COCODES y sus funciones
son:
1) “Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de
sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la
comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.
2) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y
sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para
el desarrollo integral de la comunidad.
3) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y
privadas.
4) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
5) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad,
con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al
COMUDE para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio.
6) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al COMUDE o a las entidades
correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas
correctivas propuestas no son técnicamente viables.
4

7) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de


desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al COMUDE las medidas correctivas para
el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
8) Solicitar al COMUDE la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de
las necesidades, problemas y soluciones.
9) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga
por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del
COMUDE, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad.
10) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios.
11) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos
de desarrollo de la comunidad.
12) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato
de formulación de las políticas de desarrollo.
13) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.
14) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo” Según en el Decreto N. 11-2002, Art. 14. (p. 9-10)

1.1.3 Municipio
Según el Decreto No. 12-2002 art. 2 manifiesta que: “El municipio es la unidad básica
de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación en los
asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar
el bien común de todos los habitantes de su distrito.” (p. 2).
Es un grupo de personas de una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad
o un pueblo.
5

1.1.3.1 Autonomía Municipal


Según el Decreto. No. 12-2002 Art 3, manifiesta que: “En ejercicio de la autonomía que
la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus
autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses,
obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de
sus ordenanzas y reglamentos”. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes
coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la
política especial del ramo al que corresponda”. (p.2).
La Constitución Política de la Republica certifica al municipio que tenga votación democrática y
de sus intereses hacia la población guatemalteca, obteniendo en cuenta el mejoramiento de los
servicios públicos.

1.1.3.2 Integración de los COMUDE.


En el Decreto No. 11-2002 del Art. 11, COMUDE se integran así:
1) “El alcalde municipal, quien lo coordina
2) Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal
3) Los representantes de los COMUDE, hasta un número de veinte (20), designados por los
coordinadores de los COMUDE;
4) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y,
5) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.” (p.8).
Es importante tomar en cuenta que la integración de los COMUDES tengan un mejor manejo
sobre los servicios públicos para beneficio de la población.

1.1.3.3 Funciones de los COMUDE


COMUDES tiene como objetivo preparar un excelente trabajo de las necesidades de las
comunidades del municipio de acuerdo a las funciones. Según en el Decreto No. 11-2002, Art.
12 se establecen las siguientes funciones:
1) “Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los COMUDE del municipio.
6

2) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus


organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el
desarrollo integral del municipio.
3) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como
la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de
la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación Municipal en la
coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras de
desarrollo que funcionen en el municipio,
4) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
5) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio
sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los
COMUDE, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento.
6) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno,
proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de
Desarrollo o a las entidades responsables.
7) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo
Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y
metas previstos en los mismos.
8) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de
inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades,
problemas y soluciones priorizados en los COCODE del municipio.
9) Conocer e informar a los COMUDE sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e
inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del
presupuesto general del Estado.
10) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio,
7

11) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato


de formulación de las políticas de desarrollo.
12) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.
13) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo”. (p 8-9)

1.1.3.4 Fondos sociales.


Según en el Decreto No. 11-2002 art. 29, manifiesta: “los recursos de fondos sociales se
asignarán con base en las políticas, planes y programas priorizados por el Sistema de Consejos
de Desarrollo, en Comunitarios, Municipales, Departamentales, Regionales y Nacional, con el
apoyo técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública”. (p. 13); Cuando los recursos de los
fondos sociales sean propuestos para atender acontecimientos, su cumplimiento se formará con
la urgencia del asunto en relación con todos los Consejos de Desarrollo, de las localidades
afectadas.

1.1.4 Contraloría General de Cuentas


Según el Decreto 31-2002 art. 1, manifiesta que: “Es una institución técnica y descentralizada.
De conformidad con su ley orgánica, goza de independencia funcional, técnica y administrativa,
y con competencia en todo el territorio nacional, con capacidad para establecer delegaciones en
cualquier lugar de la República”. (p. 2); Esta entidad es encargada de fiscalizar los ingresos y
egresos y en general hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades
públicos que reciben fondos del Estado.

1.1.4.1 Ámbito de competencia


Según en la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas Art. 2, corresponde a la
Contraloría General de Cuentas la función fiscalizadora en forma externa de los activos
y pasivos, derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los
Organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las municipalidades y
sus empresas, y demás instituciones que conforman el sector público no financiero; de
toda persona, entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga colectas
8

públicas; de empresas no financieras en cuyo capital participe el Estado, bajo cualquier


denominación así como las empresas en que éstas tengan participación. También están
sujetos a su fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier persona nacional
o extranjera que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre fondos
públicos, en lo que se refiere al manejo de estos. (p. 2).
La Contraloría General de Cuentas deberá velar también por la probidad, transparencia y
honestidad en la administración pública, así como también por la calidad del gasto público.

1.2 El Estado y la inversión pública


Según el Sistema Nacional de Inversión Pública (2013), manifiesta que:
“Tradicionalmente la inversión pública se ha considerado, como el conjunto de recursos
financieros y técnicos que el Estado dedica a crear, incrementar, modernizar, reponer,
reconstruir y mejorar la capacidad del país para producir bienes y servicios, con el
propósito de lograr el bienestar de la sociedad”. (p.39)
El Estado ejecuta inversiones en carácter permanente, a través de proyectos que tienen como
intención de desenvolver operaciones enfocadas a reducir o descartar las insuficiencias sociales,
a originar el progreso y su sostenibilidad.

1.2.1 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Para superar las debilidades que presenta el
proceso de inversión pública en el país, así como para apoyar una mejor y eficiente
asignación de recursos a proyectos de inversión bien formulados y evaluados, se
evidenció la necesidad de diseñar y poner en marcha un Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), técnicamente sustentado en un marco conceptual y con una organización
funcional y operativa adecuadamente definida”. (p. 39)
El SNIP es para mejorar las fortalezas del proceso de la inversión pública en el país y tener un
mejor control de los recursos de los proyectos.
9

1.2.1.1 Marco conceptual


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Es el conjunto de normas, instrucciones y
procedimientos que tienen por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el
proceso de la inversión pública, para poder concretar las opciones de inversión más
rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la política de
Gobierno”. (p. 39).
Es una herramienta de trabajo que admite convertir las decisiones de inversión en planes
precisos, fundamentado el ciclo de vida del proyecto.

1.2.1.2 Objetivos
Es apoyar eficientemente la asignación de recursos financieros y tener un mejor proceso de
inversión pública y poner en marcha el SNIP, para mantener el Estado estable para la sociedad.
Según el SNIP (2013) manifiesta los objetivos que:

Objetivo general
“El principal objetivo del SNIP es concretar las opciones de inversión más rentables
desde el punto de vista económico y social atendiendo los lineamientos de la política de
Gobierno.

Objetivos específicos
1) Desarrollar y difundir los procedimientos metodológicos, normas e instructivos
uniformes para la formulación, evaluación, análisis técnico económico, ejecución y
seguimiento de las iniciativas de inversión.
2) Disponer de carteras de proyectos, bien formulados y evaluados, con el propósito de
apoyar la toma de decisiones en la gestión de la inversión y en la negociación de la
cooperación internacional.
3) Apoyar la selección, priorización y asignación de los recursos de inversión mediante
el establecimiento de procedimientos y criterios que eviten la discrecionalidad en el
uso de los recursos públicos.
4) Proponer anualmente los proyectos de inversión con informe favorable de
SEGEPLAN a incorporarse en el presupuesto anual del Estado, siguiendo para ello
10

las directrices y límites del gasto de inversión, establecidos por el órgano rector del
sistema presupuestario”. (p. 39-40)

1.2.2 Organización del SNIP


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “La organización opera dentro de una organización que
apoya la descentralización, en la que participan e interactúan todas las instituciones sectoriales y
regionales que promueven y ejecutan proyectos de inversión pública”. (p. 40); la organización
está planteado para gestionar los requerimientos de transformación desde la base, tomando en
cuenta de una caracterización de proyectos municipales, departamentales, regionales y
nacionales.
1.2.3 Los fondos de financiamiento de la Inversión Pública
Los fondos para sufragar la inversión pública proceden de recursos de origen interno y externo.
Según el SNIP (2013), manifiesta que: “las fuentes de origen interno y externos son
básicamente:

1.2.3.1 Recursos de origen interno


El presupuesto del Gobierno Central (recursos que capta el Estado a través de los
impuestos que pagan los contribuyentes), El presupuesto de las entidades
descentralizadas, (impuestos o ingresos percibidos por los servicios prestados), El
aporte de las municipalidades (recursos que captan las municipalidades a través de los
arbitrios por los servicios prestados y los recursos del 10% constitucional que el
Gobierno Central les transfiere), El aporte comunitario (contribución de las
comunidades beneficiarias para la ejecución de proyectos en dinero, materiales y mano
de obra) y Las donaciones de origen interno provenientes de las organizaciones no
gubernamentales, asociaciones, fundaciones y otras.

1.2.3.2 Recursos de origen externo


Por otro lado, los fondos de origen externo, que también financian parcialmente el
Presupuesto nacional, se clasifican básicamente en reembolsables (préstamos) y no
reembolsables (donaciones y cooperación técnica). Tomando en consideración que las
necesidades de servicios sociales de la población son abundantes y los fondos de
11

financiamiento con que cuenta el Gobierno para satisfacer esta demanda de inversión
son escasos, es oportuno llamar a la reflexión que cada quetzal que el Estado invierte en
proyectos de desarrollo social debe ser priorizado en función de criterios técnicos por
sobre los políticos; esto significa que debe invertirse primero en aquellos proyectos que
den respuesta a las necesidades más urgentes en las comunidades con mayor índice de
pobreza.” (p.40)

1.2.4 Componentes del SNIP


Según el SNIP (2013) manifiesta que: La estructura del Sistema se fundamenta en cuatro pilares
básicos:
1) Las Normas e instrucciones,
2) La Capacitación y difusión,
3) Las Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos, y
4) El Sistema de Información de Proyectos. (p. 40)

1.2.4.1 Normas e instrucciones


Según el SNIP (2013) manifiesta que: Las normas e instrucciones del SNIP constituyen el
conjunto de procedimientos que anualmente se trasladan al Sector Público con el
objetivo de regular y ordenar el proceso de la inversión pública, cualquiera sea la etapa
del ciclo de vida del proyecto, para la cual se desee solicitar recursos. (p. 40)

1.2.4.2 La capacitación y difusión


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, la capacitación es “la acción destinada a preparar a las personas con la
finalidad de habilitarlos para realizar una actividad determinada”; y la difusión es “la
acción orientada a divulgar o preparar ciertas ideas, normas, instructivos o información,
con la finalidad de apoyar el desarrollo de una actividad determinada”. (p.40)
El plan de este proceso es establecer o mejorar la capacidad asociativa y humana, fundando y
perfeccionando el asunto de formulación y evaluación de proyectos en todo el Sector Público.
12

1.2.4.3 Metodologías de formulación y evaluación de proyectos


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Es una herramienta de diseño y análisis que
contribuye a guiar la toma de decisiones sobre la mejor alternativa que se debe ejecutar,
permitiendo con ello, optimizar la utilización de los recursos de inversión al comparar los
beneficios y los costos asociados a un proyecto durante su ciclo de vida, caracterizada por:
1) Ser una herramienta que apoye la formulación y evaluación de proyectos; permita
recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos
y técnicos para analizar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa de inversión.
2) Ser el instrumento que permita determinar la alternativa más rentable y desechar el
resto.
3) Ser el insumo que provea información para el análisis técnico económico de las
alternativas de inversión. (p. 41)
Es un instrumento de proyectos que favorece a mejorar la toma de decisiones a ejecutar, y
concertar los beneficios y costos durante el ciclo de vida.

1.2.4.4 Sistema de información de proyectos


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “La tendencia actual de la administración pública
es optimizar la gestión y la prestación de los servicios públicos, para ello debe apoyarse
en instrumentos sistematizados y automatizados. La información ha adquirido cada día
mayor relevancia, sobre todo en cuanto a su calidad y oportunidad, por esta razón, en el
campo de la inversión pública se requiere también que ella reúna y cumpla los mismos
requisitos. (p.41)
El Sistema de Información de Proyectos, es el instrumento del SNIP que inspecciona y resuelve
información renovada de las decisiones de inversión, en situación del ciclo de vida del proyecto,
para afirmar la toma de decisiones.

1.2.5 Estandarización de las principales variables del proceso


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Teniendo presente que uno de los objetivos
centrales del SNIP, es ordenar la inversión pública, se establecieron los conceptos y
13

definiciones básicas. A través de los procesos de difusión y capacitación se logra la


socialización de la terminología que debe utilizarse con la implementación del sistema.
Para efectos del SNIP se definieron dos tipos de proyectos:
Proyecto que forma capital fijo: es el que genera o modifica bienes formación bruta de
capital fijo (Ej.: carreteras, escuelas, hospitales, sistemas de agua potable, etc.). Se
materializa en una obra física. Proyecto que no forma capital fijo: no genera ni
rehabilita bienes de capital fijo, su propósito es incrementar, mantener o recuperar la
capacidad de generar beneficios. Entre éstos se pueden mencionar los proyectos de
asistencia técnica, organización, capacitación, fortalecimiento institucional,
investigación y otras de similar naturaleza. (p. 41)
Tomando en cuenta los procedimientos de la implementación del sistema de los planes públicos
mejorará o recuperará los proyectos de cada inversión pública.

1.2.6 Proceso de Inversión Pública


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Es el conjunto de actividades y tareas destinadas
a asegurar el uso eficiente y equitativo de los recursos disponibles, tanto de aquellos que
provienen del ahorro interno como de los que son obtenidos por la vía de donaciones y
endeudamiento interno y externo. En el proceso de la inversión pública es posible
distinguir las siguientes actividades: identificación, formulación, evaluación, análisis
técnico y económico, priorización, programación y asignación de recursos, ejecución,
seguimiento físico y financiero, operación y evaluación ex post. Ponerlo como quedo en
las normas. (p. 41).
Son todas las actividades y tareas del ciclo de vida en el proceso de la inversión pública por las
vías de donaciones y prestaciones interno y externo.

1.2.7 Ciclo de vida del proyecto


Es importante tomar en cuenta el ciclo de vida del proyecto para tener una mejor inversión en
todos los aspectos económicos, administrativos y legales públicos para el beneficio la población
guatemalteca.
14

Según el SNIP (2013) manifiesta que: “El SNIP contempla de manera integral el proceso
de inversión a través de darle seguimiento al ciclo de vida del proyecto, desde la
transformación de una idea de inversión hasta que entra en operación. Esto implica un
flujo permanente de información con distintos grados de elaboración a medida que se
vaya avanzando en el proceso.
Las fases en la vida de toda iniciativa de inversión son:

1.2.7.1 Pre-inversión
En una etapa se debe considerar si se logra tomar la decisión de establecer con base a la
información que se orienta, o se requiere progresar a la siguiente para captar certidumbre, en este
caso se debe concretar los costos.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “En esta fase se identifican iniciativas de
inversión, formulan, evalúan y seleccionan las opciones más rentables desde el punto de
vista económico social y ambiental. Es en esta fase donde se conocen los elementos
necesarios y suficientes para la toma de decisiones.
La fase de pre-inversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el
grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de
decisiones. Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la
fase de pre-inversión:
1) Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la
necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la
identificación de los beneficios esperados, los objetivos, el sector de la economía y la
institución que lo identifica.
2) Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella
proveniente del nivel anterior. Un análisis preliminar de alternativas técnicas, una
estimación de montos de inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con
base en la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-económica de
las alternativas planteadas como solución al problema.
3) Pre-factibilidad. En esta etapa se precisa con mayor detalle la información
proveniente del nivel anterior y se incorporan datos adicionales para descartar
ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se
15

hará evaluaciones económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que


resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y descartar las
restantes.
4) Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad
económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables
mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios.
5) Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e
ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la
inscripción de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.
Es necesario mencionar que el grado de desarrollo de la fase de pre-inversión,
dependerá de la naturaleza y dimensión del proyecto.” (p. 42-43)

1.2.7.2 Inversión
En esta fase de inversión se realizan todo lo que está relacionado en la ejecución del proyecto y
se pretende desarrollar o hacer cambios que son necesarios de acuerdo a la programación.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “La fase de inversión comprende la etapa de
Ejecución, la cual involucra el desarrollo de todas las acciones tendientes a ejecutar
física y financieramente el proyecto tal y como fue especificado y dimensionado en la
pre-inversión. Aquí se realizan las obras físicas, se adquiere e instala el equipo, se
capacita al personal y se establece la supervisión del proyecto. En esta última actividad
se pretende vigilar su desarrollo y recomendar las medidas administrativas o cambios
que sean necesarios cuando no se esté ejecutando el proyecto de acuerdo a lo
programado. (p. 43).

1.2.7.3 Operación
En esta fase es donde los proyectos fueron desarrollados y elaborados con los recursos de las
actividades precisas. Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Es la última fase del proyecto, en
ésta se generan los bienes y servicios para los cuales fue ejecutado. Es importante indicar que, al
iniciar esta fase, se debe disponer de los recursos de funcionamiento necesarios para una
eficiente operación. (p 43).
16

Gráfica 1
Ciclo de Vida de Proyectos
Año: 2013

CICLO DE PROYECTOS

FASES ETAPAS

PRE INVERSIÓN Idea

Perfil

Pre factibilidad

Factibilidad

Diseño
OPERACIÓN INVERSIÓN

Ejecución

Operación

Fuente: Elaboración propia con base a la información Manual de


Formulación y Evaluación de Proyectos, SEGEPLAN 2013. EPS 2015

1.2.7.4 Evaluaciones
Las evaluaciones más comunes relacionadas con el ciclo del proyecto, se denominan
respectivamente evaluación ex ante, evaluación sobre la marcha o durante y evaluación
de impacto o ex-post, cada una de estas evaluaciones pueden ser: económicas, técnicas y
financieras. La evaluación ex-ante, permite tomar las decisiones sobre la mejor
alternativa; la durante permite tomar decisiones sobre ajustes que se deben hacer en la
ejecución y la expost aporta información valiosa para futuros proyectos”. (p. -44)
17

La evaluación ex-ante, accede tomar las medidas sobre la excelente elección; la durante permite
tomar disposiciones sobre compromisos que corresponden formar en la elaboración y la expost
contribuye información única para futuros planes sociales.

Grafica 2
Evaluación de Proyectos
Año: 2013

Fuente: Elaboración propia con base a la información Manual de


Formulación y Evaluación de Proyectos, SEGEPLAN 2013, EPS 2015

1.2.8 Preparación y presentación de proyectos


Según el SNIP (2013) manifiesta que: “La información requerida al dar comienzo el
estudio de un problema a nivel de perfil debe ser objetiva, principalmente basada en
experiencias y debe estar disponible en el momento de la formulación, para que los
proyectos puedan ser valorados en su justa dimensión y poder decidir sobre su
importancia al momento de ser incluidos dentro del proceso de elaboración del
presupuesto del sector público, o bien, al momento de buscar el financiamiento por
alguna fuente financiera, interna o externa.

En el marco del ciclo del proyecto, el perfil es una etapa de la pre-inversión, en el cual se
avanza en el desarrollo del análisis a partir de la idea de proyecto, por lo que la
información presentada como alternativa de solución al problema puede ser mejorada en
18

las etapas de pre y factibilidad si fuera necesario, para poder ganar mayor certidumbre y
confianza sobre la decisión de una inversión que se deberá adoptar. (p. 45)
La intención de la presentación y preparación de un proyecto a nivel perfil es definir y marcar
toda la información que deberán llenar en todos sus aspectos técnico, económico, social,
administrativo, financiero y ambiental.
Las etapas que al menos deberán considerar la preparación y formulación de un perfil, serán las
siguientes:

1.2.8.1 Diagnóstico
Diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que permite realizar diseñar cambios
orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que se haya detectado en una
comunidad. Según el SNIP (2013) manifiesta que:
a) “Antecedentes: En los antecedentes es necesario presentar la forma en que ha
evolucionado la posible solución al problema, es decir el proyecto en la institución
responsable y también en la comunidad, destacando los trámites y estudios previos que
originaron su identificación, la experiencia obtenida en otros proyectos y/o estudios
similares, así también, mencionar los proyectos ejecutados, instituciones participantes y
las fechas que correspondan. Se deberá hacer mención si se ha recibido algún tipo de
colaboración anterior de otras instituciones, indicando el tipo de colaboración o si se
espera recibirla y otras generalidades.
b) Identificación de la problemática a resolver: Entre las metodologías existentes, se
encuentra la metodología de análisis denominada “Árbol de Problema” y en ella se
presenta el problema central en forma negativa y a continuación se señalan los efectos
hacia arriba, algunos de los cuales pueden estar encadenados y dar origen a varios otros
efectos. Una vez concluido que los efectos son importantes y que, por lo tanto, el
problema necesita solución, se procede a continuación al análisis de las causas que
están ocasionando el problema. Dado que el propósito de formular un proyecto es
determinar la alternativa óptima de solución al problema identificado o bien mejorar la
situación actual, será necesario antes de iniciar el diseño del mismo, delimitar y
describir claramente cuál es el problema o situación negativa que el proyecto pretende
atender.
19

Una clara y correcta definición del problema que se va a atender, es la clave para la
formulación del proyecto y para su éxito en el logro de sus metas y objetivos. Si la
definición es incorrecta, difícilmente se pueden alcanzar los resultados esperados.
De manera general se sugieren como pasos para la definición del problema, la
identificación de las causas y efectos, respondiendo a los siguientes planteamientos:
1) Síntomas o manifestaciones del problema
2) Magnitud del problema, este es un criterio cuantitativo que trata de explicar por
ejemplo qué porcentaje de la población está siendo afectada por el problema.
3) Posibles causas que generan el problema
4) Cuáles son los efectos del problema o la necesidad insatisfecha.
5) Se cuenta con datos e información suficiente para describir y delimitar el problema.
c) Caracterización del área de influencia: El área de influencia puede considerarse como
el contexto geográfico dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución
que se plantea. El estudio podría considerar para efectos de análisis tres aspectos
básicos: Geográficos, Socioeconómicos y Servicios.
1) Descripción geográfica: Este análisis se refiere específicamente al contexto
geográfico, buscando mediante el mismo delimitar el espacio físico donde se localiza
el proyecto. Para su descripción se puede recurrir a ilustrar el mismo mediante
mapas cartográficos o croquis, donde se puedan visualizar elementos como:
Departamento, municipio, aldea, caserío.
2) Aspectos socioeconómicos: Al estudiar el área de influencia se analiza con prioridad
la población afectada por el problema y la cual se convertirá en población objetivo
del proyecto, al caracterizar a esta población se deberá analizar aspectos
cuantitativos y cualitativos. Dentro de los criterios cuantitativos deberá analizarse
aspectos como, población total, urbana, rural, por sexo, por raza, estructura etaria,
su tasa de crecimiento, también se deben abarcar aspectos relacionados con su
economía en temas como el nivel de ingreso familiar; en los aspectos cualitativos
será necesario analizar aspectos como la educación, la salud, tradiciones, actitud
hacia el problema que les afecta, organización comunitaria, niveles de liderazgo y
participación, es importante identificar la población que está siendo afectada
directamente por el problema que podrían constituir los beneficiarios directos del
20

proyecto. Dentro del proceso de estudiar a la población, es necesario recurrir a


fuentes escritas que nos permitan realizar cálculos orientados a dimensionar la
demanda; en este sentido se puede recurrir a censos, proyecciones de población,
muestreos, diagnósticos, etc.
3) Servicios: En este tema es importante analizar el sistema de equipamiento social y
productivo con que se cuenta dentro del área de influencia, en términos cuantitativos
y cualitativos, ya que la existencia o carencia y la calidad de los mismos puede
coadyuvar o afectar la viabilidad del proyecto”. (p.45-48)

1.2.8.2 Justificación del proyecto


Justificación es donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un
proyecto, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de ciertos compromisos sociales.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “El análisis de la situación “sin “y “con”
proyecto, es un análisis que busca determinar el rendimiento global de un proyecto, no
tratándose de una comparación entre antes y después, sino que básicamente compara
costos y beneficios tratando de establecer los beneficios netos del proyecto.
a) Situación sin proyecto: Deberá explicar las razones por las cuales es necesario
solucionar o modificar la condición o situación existente (problema), aun cuando
esto se haga de manera parcial. Enfatiza en los costos en lo que se incurre por no
solucionar el problema.
b) Situación con proyecto: Se debe explicar por qué el proyecto es adecuado para
solucionar el problema enfatizando en los beneficios que se generarán dando
respuesta entre otros a los aspectos siguientes:
1) En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema;
2) Cómo recibirán los resultados los beneficiarios;
3) Justificación de la localización y del área de influencia;
4) Análisis de cómo la tecnología propuesta es adecuada, contribuye a la solución
del problema y a la conservación del medio ambiente, cuando fuera necesario”.
(p.48-49).
21

1.2.8.3 Formulación del proyecto


Es el procedimiento a seguir para recopilar toda la información de un sistema o conjunto de
actividades orientadas a perseguir un objetivo concreto. Para seleccionar y utilizar la información
antes de tener que superar una fase de investigación y análisis, previamente se habrá identificado
el propósito y la razón de la ejecución del proyecto. Según el SNIP (2013) manifiesta;
a) “Descripción del proyecto: Se debe describir de manera general en qué consiste el
proyecto, de acuerdo al tipo de proyecto de que se trate.
b) Objetivos del proyecto: Los objetivos deben expresar claramente lo que se desea
alcanzar con la ejecución del proyecto. Constituyen su razón de ser, en la medida que se
basan en las necesidades que se pretende satisfacer con él y deben ser, por esa razón, el
punto principal de la atención del grupo que formule el proyecto.
En tal sentido en la formulación de un proyecto siempre se deberá indicar el objetivo
general y los objetivos específicos que con el proyecto se pretende alcanzar.
 Objetivo general: El objetivo general del proyecto se orienta a describir la solución
del problema que se ha diagnosticado.
 Objetivos específicos: Los objetivos específicos son las soluciones concretas al
problema que el proyecto desea atender. Son los fines inmediatos que el proyecto se
propone alcanzar en un tiempo determinado.
c) Metas o resultados: Son los productos concretos y tangibles que pretendemos obtener
con las actividades que se ejecutarán con el proyecto. Expresan los logros del proyecto
en cantidad y en calidad. (Por lo menos un resultado por cada objetivo inmediato o
especifico).
d) Aspectos de mercado: El propósito de realizar el estudio de mercado donde actuara el
proyecto, es proporcionar elementos a quien realizará la inversión, sobre el posible
comportamiento de las variables demanda y oferta, su grado de incertidumbre o riesgo
que pueda asumir nuestro proyecto (bien o servicio).
 Demanda: De acuerdo a la definición establecida, para el tipo de proyectos sociales
el estudio de demanda debe ser realizado por una comunidad, área o estudio de
población bien definido. En tal sentido busca:
Determinar la demanda actual y potencial en función de los beneficiarios directos e
indirectos. Determinar la demanda futura del proyecto proyectándola de acuerdo a
22

los años de vida útil del proyecto. Indicar las características de la población
demandante: edad, sexo, población urbana o rural, situación socioeconómica,
disposición de pago, actitud hacia el proyecto, disposición a participar.
 Oferta: En este tema se trata de estudiar el grado de atención que se le haya dado a
las necesidades en estudio, tratando de determinar:
Volúmenes de bienes o servicios que se hayan ofrecido con anterioridad. Determinar
la oferta actual y futura en función de los beneficios directos e indirectos. Identificar
qué instituciones ofrecen el servicio y cómo lo ofrecen. Dónde se encuentran
ubicados geográficamente las instancias oferentes.”(p.49-50).

1.2.8.4 Proyectos sociales


Es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de
objetivos, requieren inversión financiera o participación humana en un tiempo dado; Según
Hernández (2012) manifiesta que: “Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas
entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos”. (p.160).

1.2.8.5 Aspectos técnicos


Este aspecto examina la localización, tamaño y tecnología; equilibra los conjuntos de equipos, la
maquinaria, las materias primas y los servicios necesarios para el proyecto.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “El estudio técnico permite analizar y proponer
las diferentes opciones tecnológicas para producir el bien o servicio que se requiere,
verificando la factibilidad técnica de cada una de ellas. El análisis identificara equipos,
maquinaria, instalaciones necesarias, costos de inversión y capital de trabajo.
La elaboración del estudio técnico para un proyecto implica analizar variables
relacionadas con aspectos como: Localización, tamaño, tecnología, permite además
definir la inversión a nivel de costo directo e indirecto.
a) Localización: El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la
ubicación más conveniente para el proyecto, es decir aquella que frente a otras
alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la
comunidad, con el menor costo social.
23

b) Tamaño: El concepto de tamaño dependerá del tipo de proyecto que se esté


formulando. Se mide por la capacidad de producción de un bien o de prestación de
un servicio, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de
funcionamiento normal del proyecto.
c) Programación de la ejecución física y financiera: Se refiere a las actividades
necesarias para llevar a cabo el proyecto y su identificación en el tiempo. Se traduce
en un cronograma que relaciona tiempos, recursos y actividades, tal como se
ejemplifica en la gráfica.
d) Presupuesto: Es en el estudio técnico donde se debe definir lo relativo a la inversión,
especialmente en lo que respecta a la determinación de la inversión directa la cual
estará determinada por rubros como:
1) Terrenos
2) Mano de obra: calificada y no calificada
3) Materiales: nacionales e importados cuando se refiere a obra física
4) Equipos: Nacionales e importados
5) Transporte
6) Supervisión
e) Financiamiento: Es necesario tener conocimiento sobre la fuente de donde
provendrán los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, si provienen de la
recaudación que lleva acabo el gobierno, como también puede ser que se trate de
recursos que el gobierno percibe de fuentes cooperantes externas. Es muy importante
conocer el carácter de este financiamiento ya que, si se trata de una cooperación
reembolsable, significa que se trata de un préstamo, mientras que, si se trata de una
cooperación no reembolsable, quiere decir que se está hablando de una donación o
regalo.” (p. 51-53).

1.2.8.6 Actividades de cierre del proyecto


El cierre de un proyecto consiste en la fase final dentro del proceso de gestión. El concepto de
cierre abarca no solamente la finalización de la totalidad del proyecto, sino también
aquellas etapas intermedias que integran todo el proyecto.
24

Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Son las actividades que se realizan, cuando llega
a su fin la ejecución del proyecto, con el propósito de establecer si se le dio cumplimiento
a las especificaciones que sirvieron de base para la contratación, es de tomar en cuenta
que para muchos casos existen elementos de orden legal que deben ser considerados
para cuando se liquida la ejecución de un proyecto.” (p. 53)

1.2.8.7 Operación, administración, mantenimiento y vida útil


En este aspecto muestra de cómo se lleva a cabo todas las actividades que se producen los
proyectos, sus rubros, la organización y la depreciación de las maquinarias que se usan para
cada proyecto. Según el SNIP (2013) manifiesta que:
a) “Operación: Dentro de este concepto deberán considerarse, todos los costos
relacionados con el proceso productivo directo en la fabricación del producto o
prestación del servicio, pudiendo abarcar rubros como:
1) Mano de obra calificada y no calificada
2) Insumos
3) Materiales
4) Energía eléctrica
5) Otros
b) Administración: Los costos de administración son los que se vinculan a aquellas
actividades que conllevan la correcta organización de los recursos y la gestión
contable, destacando dentro de los principales:
a) Salarios administrativos
b) Papelería
c) Servicios públicos
d) De comunicación
e) Sobre la entidad responsable del proyecto, indicar nombre, personería jurídica,
forma y fecha de constitución, duración, domicilio. Si es una entidad del gobierno,
indicar su posición dentro del sector público.
c. Mantenimiento y vida útil: Una vez iniciada la operación del proyecto, se inicia el
proceso de desgaste de las instalaciones, los equipos empiezan a depreciarse y
muchos accesorios empiezan a desgastarse producto del uso, es por eso que en el
25

proceso de preparación del proyecto, en el tema relacionado con la operación se


deben realizar o hacer las respectivas proyecciones para garantizar la vida útil o el
horizonte de diseño, lo anterior generará costos periódicos que deberán ser
cuidadosamente calculados, no se debe olvidar que estos costos constituyen un
criterio de evaluación”. (p. 53-54)

1.2.8.8 Aspectos financieros


En este aspecto se analiza los ingresos y gastos que se produce en un proyecto, que conlleva la
programación física y financiera, presupuesto e inversión, para realizar los proyectos sociales
que es beneficio para una comunidad
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Este tema se refiere fundamentalmente al análisis
de los ingresos y los gastos que se producen cuando el proyecto inicia su operación,
traduciéndose como ingresos, aquellos provenientes de la venta del bien cuando se trata
de proyectos productivos para lo cual normalmente se habla de precios, en algunos
proyectos sociales como los de agua potable, alcantarillados, sistemas de recolección y
tratamiento de basura, también se generan ingresos provenientes de los cobros que se
realizan con la diferencia que lo que se aplica no es concepto de precio, sino el de tarifa.
En lo que a gastos se refiere, el análisis se orienta a establecer los costos que se
producen por la administración, la operación y el mantenimiento. Hay proyectos sociales
que no generan ingresos, pero que si generan costos de operación, administración y
mantenimiento (escuelas, servicios de salud), que deben ser estimados en el proceso de
formulación del proyecto. (p.54)

1.2.8.9 Aspectos legales


En este aspecto busca determinar la viabilidad de un proyecto a la emisión de las normas que lo rigen en
cuanto a localización de los servicios sociales de un proyecto.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Para abordar este aspecto es necesario dar
respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué incentivos y penalidades legales existen para ubicar el proyecto en la
comunidad?
26

 ¿Qué tipo de empresa será la encargada de producir el bien o prestar el servicio?


Sociedad anónima, empresa individual, cooperativa, ONG u otro.
 ¿Qué tipo de patente o licencias deben de pagarse de acuerdo al tipo de producto del
proyecto?”. (p. 54)

1.2.8.10 Aspectos ambientales


Se debe realizar un análisis de impacto ambiental para ver cómo se utiliza el medio ambiente en
donde se realiza el proyecto en una comunidad.
Según el SNIP (2013) manifiesta que: “Se deberá indicar (cuando fuera necesario) que
preliminarmente se realizará un análisis y posteriormente un estudio del impacto ambiental del
proyecto (incluir los términos de referencia para la realización del mismo)”. (p.54)

1.2.8.11 Criterios de evaluación


Es un proceso por el cual se establece la sociedad de cambios fundados por un plan a
partir de la asimilación entre la fase vigente y la fase pronosticada en su proyección. Es
decir, se pretende saber qué tanto un proyecto ha terminado plasmar sus objetivos o bien
qué tanta capacidad investiría para desempeñar; Según el SNIP (2013) manifiesta que:
“Cuando se analizó el ciclo del proyecto, se pudo observar que la evaluación tiene tres
momentos, evaluación ex ante que es la que se realiza durante el proceso de la
preinversión, evaluación durante que es la que se realiza cuando se está ejecutando el
proyecto y que sirve para ver si el mismo se está realizando de acuerdo a lo planificado y
por último, se tiene la evaluación ex post, que es la que se realiza, luego de que ha
pasado algún tiempo y el proyecto ya se encuentra en operación y en esencia nos permite
medir si se están obteniendo los resultados esperados.
 Para proyectos sociales: Para proyectos sociales se recurrirá a efectuar evaluación
económica-social que consiste en realizar una comparación entre los recursos que se
espera puedan ser utilizados y los resultados esperados del mismo, con el propósito
de determinar si dichos proyectos se adecuan a los fines u objetivos perseguidos y de
esta manera, permita mejorar la asignación de recursos por parte de la sociedad.
 Plan de Inversión: Un Plan de Inversiones se refiere a un modelo sistemático, unos
pasos a seguir, con el objetivo de guiar las inversiones (actuales o futuras) hacia un
27

camino más seguro. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la


hora de invertir.
 Análisis Costo/Eficiencia: En los casos en que no es posible expresar los beneficios
de un proyecto en términos monetarios, o bien el esfuerzo es demasiado grande para
justificarse, se aplican los métodos de costo- eficiencia. El objetivo de estos es
determinar que alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo,
(es decir más eficientemente). El término eficiencia se refiere a la forma como se
logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el
mismo. En un proyecto social, la eficiencia se puede medir en términos físicos y
monetarios.”(p. 54-55)

1.3 Contaminación ambiental


Se recopila información sobre "La contaminación ambiental", el porqué, sus consecuencias y
posibles soluciones. Presentando de formar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad.
Sitio web: “http://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-
ambiental.shtml#ixzz3waeuKBP0” (2016); Este contenido es amplio y selectivo que actualmente
afecta la biósfera del país o de la comunidad y no sólo eso, toda persona contamina y surgen los
resultados negativos que podrían terminar en el hogar "el planeta tierra".

1.3.1 La basura
Es todo material indeseable para el ser humano que tiene cero valor. Sitio web:
“https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/la-basura” (2015). La basura es todo
material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las
actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

1.3.2 Desechos sólidos


Es cualquiera material que ya no tiene utilidad por la actividad humana, que no está obteniendo
provecho en el momento y se convierte en indeseable.
28

1.3.2.1 Los desechos pueden ser


1) Aprovechables: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido, que no tiene
valor de uso para quien lo genera, pero que es apropiado para un proceso productivo, como el
poder reutilizarlo (reciclaje).

2) No aprovechables: Es todo material o sustancia sólida que proviene de actividades


domésticas, industriales, comerciales, etc., orgánico e inorgánico, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, porque puede estar putrefacto o en proceso de
desintegración.

1.3.2.2 Clasificación de los desechos


Según esta concepción se pueden reunir en
1) Orgánicos: Son los Desechos que en algún momento tuvieron vida (cáscaras, semillas,
desperdicio de alimentos, hojas)
2) Inorgánico: Sustancias que no han tenido vida (Vidrio, plástico, aluminio)

1.3.3 Estudio Impacto Ambiental


Según el Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, regula en su art. 8, “la Evaluación de Impacto
Ambiental, para todo proyecto, obra, industria o cualquier actividad, que por sus
características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no al
ambiente o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos
culturales del patrimonio nacional” (p. 3).
En el Listado Taxativo de la Categoría de Proyectos, obras, industrial o actividades, la Sección
“F” Construcción, de la división 42 Proyectos de Preinversión Pública (Servicios Comunitarios,
Educativos y Deportivos) y otras, en el numeral 643 diseño, construcción y reparación de muros
perimetrales, es de bajo impacto ambiental.
29

1.4 Auditoría social


La auditoría, es una herramienta que sirve para controlar lo que se hace con los recursos, las
actividades, las políticas y decisiones. Según Rodriguez (2006) manifiesta que: “Sirve para
controlar que se hagan las cosas que se decidieron, que se usen los recursos adecuadamente, que
se logren los objetivos que se persiguen”. (p 65)

1.4.1 Antecedentes históricos


Según Rodriguez (2006) manifiesta que: “Para que todo proceso, en este caso la auditoria social,
sea legítimamente viable es indispensable que cuente con bases jurídicas reales y por ende
aplicables, así mismo, que existan compromisos por parte del Estado para garantizar los procesos
sociales sin interferir en los mismos. En el caso de la auditoria social en el ámbito internacional,
se han realizado algunos esfuerzos para abordar la problemática de la corrupción, a través del
fortalecimiento de los sistemas nacionales e internacionales de transparencia y rendición de
cuentas.” (p.66)

1.4.2 Clases de auditoria social


Entendida la auditoria social como la herramienta que ayuda a controlar las instituciones
públicas y privadas a que cumplan con sus obligaciones; la auditoria puede ser:

1.4.2.1 Auditoria financiera


Siendo esta la que revisa los documentos, acciones, informes y estados financieros de una
entidad pública o privada. Estas revisan distintos momentos de la entidad, para verificar cómo se
han usado los recursos. Según Roldán (2002) manifiesta que: “Es el examen a los estados
financieros con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los mismos. (p. 17)

1.4.2.2 Auditoria presupuestaria


En esta, se revisan los presupuestos asignados por el Estado a una entidad pública o de la
empresa. Según Roldán (2002) manifiesta que: “Es conocer cuánto dinero se ha asignado para
las distintas actividades, sí se ha utilizado lo asignado en las actividades para lo que se dio, se
busca evidenciar si los funcionarios/as utilizaron con eficiencia, honradez y legalidad los
recursos del Estado. (p.19)
30

1.4.2.3 Auditoria de obra y servicios públicos


El objetivo es la verificación de que la obra en cuestión se realice como se estipuló en el
contrato. Según Roldán (2002) manifiesta que: “Busca verificar cuánto y cómo se usó el dinero
asignado para obras de infraestructura de servicio público como: puentes, carreteras, caminos
vecinales, escuelas, edificios, túneles y todas las que sean pagadas por el Estado.” (p. 19)

1.4.2.4 Auditoria administrativa


Busca descubrir si la entidad está actuando con eficiencia, honradez y transparencia. Encaminada
a descubrir las fortalezas y pretende examinar cómo es la entidad, sus funciones, objetivos,
metas, planes y programas y con ello determinar sí sus procedimientos y controles; Según
Roldán (2002) manifiesta que: “Es el examen comprensivo y constructivo de la estructura de una
empresa en cuanto a sus planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus
facilidades humanas y físicas”. (p.20)

1.4.2.5 Auditoria de políticas, planes, programas y proyectos


Es la participación social la que ejerce como tal la auditoria de las instituciones públicas,
solicitando y llevando control sobre la labor de las mismas. Según Roldán (2002) manifiesta que:
“Esta auditoría verifica y mantiene constante observación; como control de las políticas, planes,
programas y proyectos que realizan las instituciones del Estado, para poder determinar si
trabajan eficientemente”. (p. 20)

1.4.3 Características de la auditoria social


La auditoría social cuenta con las siguientes características y con lo cual promueve el desarrollo
y modernización de las herramientas de control social. Según Roldán (2002) manifiesta que:
1) “Apoya el desarrollo de la ciudadanía, es decir, proporciona nuevas capacidades y
habilidades para que la ciudadanía logre sus derechos.
2) Propicia el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; contribuyendo a que exista
diálogo y que se propicie la gobernabilidad del país, en donde se presenta la auditoria.
3) Promueve eficacia, eficiencia, transparencia y probidad en la gestión pública; pues ayuda a
garantizar que los recursos pagados o apartados por la ciudadanía se utilicen
apropiadamente.
31

4) Fortalece consensos y diálogo al interior de la sociedad y de la sociedad con el Estado;


ayuda a que exista más y mejor comunicación entre los distintos sectores de la sociedad y los
funcionaros, con lo cual se armoniza la comunicación entre gobernados y gobernantes.
5) Transparencia en la información pública; lo que implica el acceso de cualquier persona a la
información sobre asuntos del Estado”. (p.21-22)

1.5 Auditoria ambiental


Es una Herramienta administrativa que comprende una evaluación sistemática, documentada,
periódica, y objetiva de qué tan bien se están desempeñando la organización, la administración y
los equipos ambientales con la intención de ayudar a la salvaguarda del ambiente. Según Libro
Seminario Casos de Auditoría (2013) manifiesta que: “Pone énfasis en la verificación de la
existencia o no de degradación del medio ambiente y de las políticas y medidas concretas adoptadas
por el ente para su preservación”. (p.21)

1.5.2 Definición de la auditoría ambiental


Según El reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento ambiental en su artículo 22
Auditorías ambientales, define la auditoría ambiental como: “Mecanismo de verificación
sistemático y documentado, utilizado para evaluar el grado de cumplimiento de los planes de
gestión ambiental y determinar criterios para garantizar su cumplimiento.”

1.6 Ministerio de ambiente y recursos naturales


Según el (MARN) manifiesta que: “es la entidad del sector público especializada en
materia ambiental y de bienes y servicios naturales del Sector Público, al cual le
corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en
todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía
con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos
naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer
institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala
competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
La recopilación de datos se efectuó a través de visitas a la comunidad Raguay, a distintas
entidades como las Municipalidades de Escuintla y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística;
en las que se realizó observaciones, entrevistas a las autoridades, obtención de datos, encuestas y
cuestionarios a los habitantes de dicha comunidad.

2.1 Justificación de la investigación


La contaminación ambiental causada por la inadecuada disposición de desechos sólidos causa
efectos nocivos relacionados con emisión de malos olores, enfermedades y otros perjudiciales
para la salud humana y el ambiente en la comunidad.

Todo ser humano independientemente de su condición económica social, debe tener una
cultura y educación sobre el tema de “saneamiento básico” para así evitar problemas de la
salud en la población y tener una vida saludable.

El estudio socioeconómico y la investigación planteada contribuyeron a generar información


sobre la que se encuentra el medio ambiente en la comunidad Raguay. Así mismo ayudará a
crear conciencia sobre la disposición adecuada, para mantener un ambiente agradable y
menos contaminado para los habitantes.

2.2 Metodología de la investigación


La metodología sirvió para establecer los hechos y fenómenos, sobre la problemática
socioeconómica y la contaminación ambiental que se encuentra la comunidad Raguay y así
contribuir con la solución del saneamiento básico.

2.2.1 Método científico


En esta investigación se aplicó el método científico, en sus tres fases:
 Indagadora: Es la que da inicio en la investigación, siendo esta lo primordial del estudio
y se consideró que hay un problema revelado lo representa una inquietud o interrogación,
34

que obliga a planear, disponer y ejecutar el movimiento de la recolección de datos que


soportan el informe.
 Demostrativa: En esta fase se diseñó los medios, procesos y herramientas que
permitieron obtener y considerar la evidencia presentada para plantear los objetivos y las
hipótesis que fue como medios para una posible solución.
 Expositiva: utilizando los procesos de conceptualización y divulgación que se demuestra
a través del informe final.

2.2.2 Método analítico


Este método permitió realizar consultas de fuente secundaria en la investigación
relacionada con el tema definido, la situación de observar los efectos y las causas,
inspeccionando un hecho particular de este, por lo que fue importante conocer la
naturaleza del fenómeno y del objeto de estudio para luego ordenar en forma práctica y
apropiadamente los datos recopilados, con el objetivo de realizar un resumen claro y
detallado de lo investigado.

2.2.3 Método deductivo


Este método permitió estudiar el problema de lo general a lo específico y a través de la
investigación afirmó los resultados finales, la comprobación del problema dentro del área
estudiada, que permitió inferir el fenómeno que expone la realidad de la contaminación
ambiental de desarrollo social de la comunidad Raguay, que pudo difundir por medio del
estudio, análisis y evaluación dentro del problema.

El enfoque permitió lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno
estudiado, uno de los propósitos de usar este método en el ámbito de la contaminación
ambiental, es buscar principalmente concientizar a los habitantes de la comunidad
Raguay a propagar la importancia del medio ambiente.
35

2.3 Técnicas de investigación


2.3.1 Entrevista
Esta técnica como fuente primaria, tuvo como objeto recopilar información directa de las
personas que residen y laboran en los lugares visitados y que forma parte del proceso de
investigación sobre el estudio del fenómeno.

2.3.2 Observación
No participante (ordinario) se aplicó esta técnica en la colonia Raguay, a través de esta
técnica el investigador se detectó los problemas, objeto de análisis y que sirven de base
para presentar soluciones sobre el saneamiento ambiental.

2.3.3 Encuestas
Se realizó encuestas a los pobladores de la comunidad Raguay, donde se registraron a
través de cuestionarios diferentes aspectos, esencialmente en el fenómeno estudiado (Ver
Anexo No. 1)

2.4 Instrumentos
Es la herramienta utilizada para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder
resolver el problema sobre la contaminación ambiental que hay en la comunidad Raguay.

2.4.1 Censo
Esta técnica nos sirvió para recolectar información por medio de un cuestionario a toda la
población de la comunidad Raguay (Ver Anexo No. 2)

2.4.2 Libreta de apuntes


Se usó una libreta para asumir la estructura de un diario y se recolectó información
pertinente al objeto o fenómeno que se observó.

2.4.3 Cuestionarios
Este instrumento se usó para la obtención de información de la contaminación ambiental
que hay dentro la comunidad.
36

2.5 Objetivos de la investigación


Crear conciencia sobre la problemática de contaminación ambiental que hay en la comunidad
Raguay.

2.5.1 Generales
Generar información sobre los efectos y causas que provocan la contaminación ambiental en la
comunidad Raguay e identificar cuáles son las consecuencias y enfermedades que existen.

2.5.2 Específicos
 Describir las percepciones comunitarias sobre la mala disposición de desechos sólidos.
 Identificar las causas de la mala disposición de desechos sólidos.
 Determinar la proliferación de animales y enfermedades que señala la comunidad, productos
de la mala disposición de desecho sólidos.

2.6 Hipótesis
 Por la condición de vida de los habitantes de la Comunidad Raguay se refleja la ausencia del
conocimiento de las causas y efectos la contaminación ambiental.
 La carencia del servicio de recolección de basura, causa la contaminación ambiental.
 La basura clandestina provoca muchas enfermedades a la comunidad Raguay.
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ESCUINTLA
En el contenido de este capítulo se describe elementos importantes de las actividades
socioeconómicas que caracterizan al municipio de Escuintla del departamento de Escuintla, con
el objetivo de establecer la problemática existente en el área urbana.

A continuación, se detallan las variables por las cuales se encuentra constituido, siendo estas:
marco general, división político administrativa, población, servicios básicos y su infraestructura
y actividades productivas.

3.1 Marco general


Presenta los aspectos relativos que identifican al municipio. Contienen datos de antecedentes
históricos, aspectos de localización, extensión territorial y otras características propias del
mismo.

3.1.1 Antecedentes históricos


Escuintla es una tierra plena de palmeras, golondrinas, costas, playas, ceibas, conacastes y
cabezas colosales de Escuintla, que guardan una de las grandes incógnitas de nuestras raíces
culturales. El nombre de esta pujante tierra, recuerda la antigua contracción “Izcuintepeque”.
Que se traduce como “Cerro de los Perros”. Durante el período precolombino este lugar estaba
lleno de tepezcuintles que es un animal parecido al perro, que era engordado para consumir su
carne, como el tepezcuintle, muchas especies han desaparecido con el correr del tiempo. La zona
que hoy ocupa Escuintla fue habitada en parte por la cultura Cotzumalguapa, probablemente no
más allá del año 900 D.C. Posteriormente estuvo despoblada, hasta que el Postclásico Tardío
(1200-1524) fue ocupado por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que inmigraron desde
México.

Los pipiles tenían una estructura social estratificada, por lo cual los nobles influían en las
decisiones políticas y religiosas, mientras los plebeyos se dedicaban a la agricultura, la caza, la
pesca, el comercio y la milicia. Los esclavos, generalmente prisioneros de guerra, formaban parte
de la mano de obra, y eran sacrificados durante rituales que podían extenderse a lo largo de más
38

de cinco días. Los pipiles tributaban a sus nobles antes de la conquista, pero tras la llegada de los
españoles, y luego de su sometimiento, tributaron a estos con cacao, algodón, pescado y sal,
entre otras cosas.

Los pueblos pipiles de Cotzumalguapa y Alotec, que florecían entonces, fueron catequizados por
los franciscanos. No por mucho tiempo, pues los ricos suelos de Escuintla han producido a partir
de aquellos tiempos, cuando tenían gran importancia el añil y el algodón, gran cantidad de otros
cultivos. El cacao se cambió por el café, y proliferación de plantaciones de citronela y caña de
azúcar, haciendo de este departamento uno de los más importantes para la agricultura del país,
situación que fue favorecida con la convergencia del ferrocarril (hoy en desuso), de la carretera
al Pacífico y, más recientemente, de la Autopista Palín Escuintla. La antigua cuidad de Escuintla,
fue nombrada como tal el 22 de agosto de 1903. Anteriormente, era conocida como Concepción
Escuintla, por haber estado bajo la protección de la Purísima Concepción de María. Al hablar de
Escuintla, indudablemente viene a la mente las palmeras y las playas negras de origen volcánico,
con sus atardeceres color naranja. SEGEPLAN/DPT, pág. 17

3.1.1.1 Localización
El municipio de Escuintla se encuentra ubicado en el norte del departamento, a una distancia de
58 kilómetros de la Ciudad Capital. Sus límites y colindancias son: al norte con San Juan
Alotenango, Suchitepéquez; al sur con Masagua; al este con Palín, San Vicente y Guanagazapa;
al oeste con La Democracia y Siquinalá.

3.1.1.2 Extensión territorial


El municipio de Escuintla posee una extensión de territorial de 332 kilómetros cuadrados y con
una altitud de 346.91 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son (latitud
Norte 14° 18’ 03” y longitud Oeste 90° 47’ 08’’).

3.1.2 División político-administrativa


Es una variable muy importante, porque permite analizar no sólo los cambios que pueda haber en
un área, en la división política, sino también en su función administrativa. Aguilar p. 42
39

3.1.2.1 División político


Comprende la división de los centros poblados, el municipio de Escuintla está constituido por la
cabecera municipal de acuerdo con los criterios utilizados por el Instituto Nacional de Estadística
–INE- del Censo 2,002 de lugares poblados se dividen en urbanos y rurales. A continuación, se
presenta el cuadro donde se detalla el número de lugares habitados correspondiente a los años de
1994 y 2002.
Cuadro 1
Municipio y Departamento de Escuintla
División política
Años: 2,002 - 2,014
Proyección
Centros Poblados Censo 2002 % 2014 %
Ciudad 1 1 1 1
Aldea 3 2 4 2
Asentamientos 3 2 3 2
Caserío 14 9 14 8
Colonia 52 34 54 29
Finca 62 40 75 41
Lotificación 0 0 4 2
Haciendas 0 0 7 4
Granjas 0 0 3 1
Microparcelamiento 0 0 1 1
Parcelamiento 1 1 2 1
Otras 18 11 15 8
TOTAL 154 100 183 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI
de habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE

En el cuadro anterior se puede observar que durante el 2002 y 2014 la división política se
extendió, aldea 1, en colonia 2, en mayor aumento fue en las fincas siendo 13, lotificación en 1 y
40

3 que pertenecía a otra, Hacienda en 7, granjas en 3, microparcelamiento en 1, en parcelamiento


2, como resultado natural del crecimiento de la población aumento. (Ver Anexo No. 3).

3.1.2.2 División administrativa


Se describe la forma como se realiza la gestión del gobierno y la administración recae sobre el
Concejo Municipal, el cual es el responsable de ejercer la autonomía del municipio, el cual de
acuerdo con el art. 9 del Código Municipal.
41

Gráfica 3
Municipio y departamento de Escuintla
Organigrama Municipal
Año: 2014
Consejo
Municipal

Auditor Asesoría
Interno Jurídica

Alcalde
Municipal

Secretario Director Juez


Mensaje de AFIM Municipal
Municipal
ro

Oficial Oficial Oficial Oficial Contabilidad Jefe de


1° 2° 3° 4° Presupuesto

Oficina
del Recursos Departamento Medio Construcción
consejo Humanos de Personal Ambiente Privada
Municipal

Unidad de Dirección
libre Policía Cementerio Asesoría
Municipal Compras
acceso a la Municipal Municipal Comunitaria
Planificación
información

Catastro y Salón Dirección


Control Transportes Bodega Informática
Municipal Mercados
Inmobiliario

Pagos y Aguas y Escuintla PMT Relaciones Oficina Municipal


Planillas Drenajes Redd Públicas de Mujer

Fuente: Investigación de Campo EPS, Semestre 2015 y datos proporcionados por la Municipalidad de Escuintla
42

3.1.3 Población
Es la variable alrededor de la cual giran todas las demás, que cubrirá los indicadores
demográficos posibles, tales como: población por edad, y género, empleo, nivel de ingresos,
vivienda, nivel de pobreza entre otros.

3.1.3.1 Población por edad y género


Se da a entender lo adjunto de la población por edad y género, concede representar los patrones
de población económicamente activa, así como la población que ya no está en la edad de
trabajar, educación y salud, entre otros, para este estudio se tomarán en cuenta como base los
datos de los últimos dos censos de población.

Cuadro 2
Municipio y departamento de Escuintla
Población por edad
Años: 1994 -2002 -2014
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
Rango de
No. De No. De
edades en % No. De Habitantes % %
Habitantes Habitantes
años

00 a 14 35,140 39 44,368 37 59,670 37

15 a 29 51,011 57 33,092 27 44,505 27

30 a 49 3,763 4 26,241 22 35,291 22

50 ò más 0 0 16,196 14 21,782 14

TOTAL 89,914 100 119,897 100 161,248 100


Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X, XI Censo Nacional de Población y V, VI de
habitación de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-- e Investigación de campo
EPS., 2015.

El análisis del cuadro anterior, muestra un crecimiento de la población en el grupo etario de 0 a


14 años, de acuerdo a los censos de los años de 1994 y 2002, lo cual se ve reflejado en la
proyección del año 2014 que asciende a un 37% de la población.
43

Cuadro 3
Municipio y departamento de Escuintla
Población por sexo
Años: 1994 -2002 -2014
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
No. No. No.
Género Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Hombres 44,641 50 59,681 50 80,264 50
Mujeres 45,273 50 60,216 50 80,984 50
TOTAL 89,914 100 119,897 100 161,248 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X, XI Censo Nacional de Población y V, VI de
habitación de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- Investigación de campo
EPS, 2015.

De acuerdo a los censos realizados en los años 1994, 2002 y proyección del 2014, muestra que la
relación por género se ha mantenido en proporciones similares, el crecimiento de la población ha
sido invariable.

3.1.3.2 Población urbana y rural


El análisis de la distribución de la población por área, permite establecer el crecimiento en la
demanda de los servicios y mejorar las condiciones de vida de la población.

Cuadro 4
Municipio y departamento de Escuintla
Población área urbana y rural
Años: 1994 – 2002 - 2014
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
No. No.
Área Habitantes % No. Habitantes % Habitantes %
Urbana 57,903 64 86,678 72 116,572 72
Rural 32,011 36 33,219 28 44,676 28
TOTAL 89,914 100 119,897 100 161,248 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X, XI Censo Nacional de Población y V, VI de
habitación de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Investigación de campo EPS
2015.
44

Como se observa en el cuadro anterior, el incremento de la población en el área urbana ha sido


(86,678 - 57,903) de 28,775 personas, en los años de 1994 al 2002 debido a que la mayoría de las
actividades de comercio y servicio están concentradas en el área urbana, para el año 2002 y
proyección del 2014 se incrementó a 29,894 que equivale a un 72%.

3.1.3.3 Población Económicamente Activa (PEA)


La PEA, es la que integra el grupo de personas que se encuentran entre las edades de 15 años y
más, que están en edad de trabajar y con capacidad de desempeñar un trabajo formal o informal,
para satisfacer sus necesidades humanas y mejorar su condición de vida.

Cuadro 5
Municipio y departamento de Escuintla
Población Económicamente Activa
Años: 1994 – 2002 – 2014
Proyección
Genero Censo 1994 % Censo 2002 % %
2014

Hombres 21,884 77 28,867 70 38,823 70


Mujeres 6,390 23 12,271 30 16,503 30
TOTAL 28,274 100 41,138 100 55,326 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X, XI Censo Nacional de Población y V,
VI de habitación de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- Investigación de
campo EPS, 2015.

De acuerdo al cuadro anterior, la PEA del municipio, está constituida por hombres que en su
mayoría prestan sus servicios en la actividad agroindustrial y agrícola, sin dejar de mencionar al
género femenino que ha sobresalido en las diferentes actividades productivas, agrícola,
industrial, comercio y servicio. El crecimiento de la PEA es constante por ser un municipio de
mucha actividad productiva.

3.1.3.4 Empleo y niveles de ingreso


Es toda actividad laboral que genera un ingreso económico, a personas que prestan servicios al
recibir a cambio una remuneración o salario. La sostenibilidad del municipio reincide en la
agroindustria azucarera, ya que ésta genera la mayoría de trabajos para la población.
45

El cultivo que predomina en esta región y para el municipio, es la caña de azúcar, café y granos
básicos, en su totalidad representa el 49.89% (27,648 hectáreas) del área total del municipio.
Además, se produce banano, plátano, citronela, té de limón, piña, naranja y otros productos.
Existen fábricas de papel y cartón, licoreras, ingenios azucareros, corporaciones, fábricas de
aceite, generadora de energía, fundidoras de metal, producción de alimentos para animales entre
otras fábricas. La crianza de ganado de engorde y lechero contribuye al avance de la frontera
agrícola, que cumple una función importante, ya que por medio de estos pequeños productores se
dispone de alimentos como carne, leche y sus derivados, los cuales son comercializados por
mayor y menor en toda el área del municipio. SEGEPLAN/DPT, (p. 51)

3.1.3.5 Vivienda
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para contrarrestar las condiciones
adversas de vivir, convirtiéndose esta en una prioridad básica y necesaria para el ser humano. En
el municipio de Escuintla la Tenencia de vivienda está distribuida en propiedad, alquilada,
cedido o prestado, y otras condiciones, como se presenta a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 6
Municipio y departamento de Escuintla
Tenencia de vivienda
Año 2002
Descripción Censo 2002 %
Propiedad 18,161 69
Alquilada 4,478 17
Cedidas 2,973 11
Otra condición 623 3
TOTAL 26,235 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de
Población y VI de habitación de 2002 del INE- e Investigación de campo,
EPS, 2015

De acuerdo al cuadro anterior permite inferir, con el 69% de la población del Municipio cuenta
con vivienda propia, en un 17% alquilada, el 11% en cedido o prestado y el 3% en otras
condiciones.
46

3.1.3.6 Niveles de pobreza


La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos
suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda,
vestido y educación. El municipio de Escuintla, está catalogado como el de mayor
vulnerabilidad entre los municipios del departamento de Escuintla, se considera que
entre los principales factores que definen la situación de seguridad alimenticia y
nutricional en el municipio, se encuentran la distribución y uso de la tierra,
SEGEPLAN/DTP, (2010. P. 26) Por tal razón se presentan datos en el cuadro siguiente.

Cuadro 7
Municipio y departamento Escuintla
pobreza y pobreza extrema
Año: 2002
Pobreza general Pobreza extrema
Nivel
% %

Municipal 29.9 4.30

Departamental 4.91 0.42

Nacional 54.30 16.80


Fuente: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección
de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo de Escuintla SEGEPLAN/DTP,
2010, Investigación de campo EPS, 2015.

3.1.4 Servicios básicos y su infraestructura


Son todos los servicios existentes dentro del municipio los cuales se consideran necesarios para
el desarrollo social y económicos como energía eléctrica, agua potable, drenajes y
alcantarillado, educación, sistema de recolección de basura, Extracción y tratamiento de basura
teléfono, salud son esenciales para el municipio de escuintla y son brindados por el estado, la
municipalidad y entidades privadas.

3.1.4.1 Energía eléctrica


En cuanto al servicio de energía eléctrica del municipio cuenta con una cobertura del 90.6%
viviendas y el 9.4% pendientes de la instalación.
47

3.1.4.2 Agua potable


En cuanto al servicio de agua potable se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 8
Municipio y departamento de Escuintla
Agua potable y letrina
Año 2008
Descripción Urbano % Rural % Total %
Total de Viviendas 18,650 66.19 9,525 33.81 28,175 100
Viviendas con acceso a
17,717 95 8,717 91.52 26,434 93.82
agua intradomiciliaria
Viviendas con letrina
17,718 95 8,716 91.51 26,434 93.82
y/o inodoro
Total de acueductos 16 100 10 100 26 100
Total de acueductos con
sistema de cloración 1 6.25 0 0 1 6.25
funcionando
Fuente: SEGEPLAN 2010, proporcionado por MSPAS, 2008.

3.1.4.3 Educación
En el municipio de Escuintla, existe la cobertura de educación en los cuatro niveles: pre-
primaria, primaria, básico y diversificado.
Cuadro 9
Municipio y departamento de Escuintla
Educación
Año 2009
Nivel Institución Total de % Total de % Total de %
Inmuebles Maestros Alumnos
Pre-primaria Pública 76 46 107 15 4,890 17
Primaria Pública 66 40 452 65 19,201 66
Básico Pública 17 10 83 12 3,380 12
Diversificado Pública 8 5 51 7 1,610 6
Total 167 100 693 100 29,081 100
Fuente: Elaboración propia con base a la información de DMP/SEGEPLAN 2,010 proporcionado
por la Dirección Departamental de Educación de Escuintla 2009.
48

Cuadro 10
Municipio y departamento de Escuintla
Educación
Año 2009

Nivel Institución Total de % Total de % Total de %


Inmuebles Maestros Alumnos
Pre-primaria Privada 41 24 99 12 1,616 12
Primaria Privada 46 27 238 28 4,902 38
Básico Privada 41 24 231 27 2,734 21
Diversificado Privada 43 25 288 34 3,807 29
Total 171 100 856 100 13,059 100
Fuente: Elaboración propia con base a la información de DMP/SEGEPLAN 2,010 Proporcionado
por la Dirección Departamental de Educación de Escuintla 2009

De acuerdo a los cuadros anteriores se suman el total de maestros de las Instituciones públicas y
privadas da un total de 1,549 y haciendo lo mismo con los totales de alumnos tanto pública como
privada da un total de 42,140 alumnos, por lo tanto, es decir, la relación es de 27.20 alumnos por
cada maestro.

3.1.4.4 Drenajes y alcantarillado


De los 26 acueductos existentes, 16 están ubicados en el área urbana (un sistema de cloración
funcionando) y 10 acueductos en zona rural (ningún sistema de cloración funcionando). Para el
caso de viviendas que tienen letrinas y/o inodoros, en el área urbana representa el 95% y en el
área rural el 91.51%, que en global ascienden al 93.82% de las viviendas (26,434) que tienen
acceso a este servicio. Las viviendas sin el servicio de alcantarillado o drenajes registran un
déficit de 5.12% para el área urbana y el 8.49% del área rural, lo cual se constituye en un
problema de contaminación y de enfermedades por la carencia del servicio.

3.1.4.5 Sistema de recolección de basura


Según información proporcionada por la Dirección del Distrito de Salud, el municipio cuenta
únicamente con tren de aseo en el área urbana, pues no cuenta con un buen manejo y disposición
final, además, aun no se ha logrado regular el sistema de recolección, donde aproximadamente el
49

35% de la población del casco urbano pagan servicio de extracción, evidencia de ello, la
existencia de 3 basureros clandestinos por cada comunidad.

3.1.4.6 Extracción y tratamiento de basura


En cuanto a la disposición final de los desechos sólidos, es calificado como botadero a cielo
abierto, y se constituye en un verdadero problema por la emanación de gases como el dióxido de
carbono y metano, que contaminan la atmósfera y los cuerpos de agua tanto superficiales como
subterráneos, creando las condiciones de insalubridad para la población en general.

3.1.4.7 Teléfono
Actualmente el municipio, cuenta con los siguientes servicios de comunicación: telefonía celular
(Claro, Tigo y Movistar), telefonía domiciliar y telefonía pública, fax, correo, televisión
nacional, televisión por cable, radio, internet.

3.1.4.8 Salud
El referente institucional sobre este tema trascendental en el desarrollo humano, es el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) del municipio de Escuintla, el cual cuenta con la
siguiente infraestructura.
Cuadro 11
Municipio y departamento de Escuintla
Infraestructura en salud
Año 2008
Descripción Cantidad
Hospital Regional 1
Centro de Salud tipo B 1
Puestos de Salud 4
Hospital del IGSS 1
Hospitales o Sanatorios privados 12
Clínicas Particulares 113
Farmacias 164

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla proporcionado por


MSPAS 2008
50

3.1.5 Actividades productivas


En el tema económico-productivo, se cuenta con organizaciones comunitarias de pequeños y
medianos productores, los cuales reciben permanentemente asistencia técnica y financiera para
implementar sus proyectos de desarrollo, los cuales se han constituido en cooperativas de ahorro
y crédito que han generado alianzas estratégicas con el gobierno local, Municipalidades
aledañas, Mancomunidades, empresariado regional y agencias de cooperación internacional,
diversifican la producción y generan fuentes directas de empleo e inversión productiva en
sectores como el ecoturismo comunitario.

Además, se cuenta con proyectos de infraestructura vial fortalecidos, construcción de puentes y


tramos carreteros ampliados en centros urbanos y rurales, facilitando el acceso al mercado de
pequeños y medianos productores locales y promoviendo rutas comerciales favorables a sectores
ecoturístico, comercial, industrial y la descentralización de servicios públicos esenciales. En este
apartado es imprescindible hacer mención que se han mejorado y ampliado los servicios
turísticos (equipamiento, infraestructura básica, divulgación e interiorización con organizaciones
comunitarias) a través del fortalecimiento de la incipiente red hotelera, restaurantes y ecoturismo.

El municipio de Escuintla, se convierte en el referente y conductor de procesos de envergadura


nacional en lo económico, productivo y financiero como lo es el Plan Regional del Litoral del
Pacífico, un mar de oportunidades para pequeños, medianos y grandes productores y
comerciantes tanto nacionales como internacionales.

3.1.5.1 Agrícola
El cultivo que predomina en el área agrícola es la caña de azúcar, café y granos básicos, en su
totalidad representan el 49.89 % (27,648 hectáreas) del área total del municipio. Además, se
produce banano, plátano, citronela, te de limón, piña, naranja y otros productos.

3.1.5.2 Pecuaria
La producción de ganado lechero y engorde contribuye al avance de la frontera agrícola, que
cumple una función importante, ya que por medio de estos pequeños productores se dispone de
51

alimentos como; carne, leche y sus derivados, los cuales son comercializados al por mayor y
menudeo en toda el área del municipio.

3.1.5.3 Artesanal
En cuanto a la producción artesanal, por ser municipio que se dedica a la agricultura e industria,
no ha desarrollado ningún tipo de artesanías populares.

3.1.5.4 Comercio y servicios


Es importante mencionar que la actividad de comercio es variada en la mayoría de
poblaciones localizadas en la costa sur, pero principalmente en el municipio, se describen los
medios de comercialización generadores de ingresos para las familias del municipio, siendo
estos: mercado municipal, venta de productos lácteos, embutidos, tiendas, tortillerías, venta
de ropa americana, comedores, taquerías, ferreterías, agropecuarias, librerías, carnicerías,
distribuidoras, agencia de motos, joyerías, panaderías, hospedajes, sastrerías, centros
comerciales, centros nocturnos, talleres, farmacias y otros.

3.1.5.6 Turismo
Dentro de los lugares turísticos más importantes, se encuentran: Balneario El Cantil, Quintas
Vallarta, Aguas de Zarza, Río de los Encantos, Grutas y Cataratas San Pedro Mártir, Los Tres
Picachos, Los Chorros, Centro Recreativo Palmeras y Aquapark. En general, estos sitios
necesitan mejoras en infraestructura física, promoción mercadológica y establecimiento de
alianzas con las organizaciones comunitarias para promover el ecoturismo sostenible.

3.1.5.7 Telecomunicaciones y transporte


La red vial comunica con la carretera Centroamericana CA-9 Sur, que permite trasladarse de la
ciudad capital al sur con el municipio de Escuintla, donde entronca la ruta nacional 14 a la altura
de la autopista Palín- Escuintla. Así mismo, en el casco urbano se localizan las terminales de
buses para el traslado de las personas a los diferentes municipios y con su vecino departamento
Santa Rosa, Sacatepéquez y el sur de la República. El sistema de transporte, está formado por
funcionamiento del servicio urbano que cubre las rutas más importantes para las colonias del
52

municipio, y el extra urbano, que cuenta la terminal del sur y la salida a Santa Lucía
Cotzumalguapa (conocido como la garita).

Finanzas y seguros, en el municipio la asistencia financiera es atendida por agencias bancaria de


BANRURAL, Bam y G&T Continental, Internacional, Industrial, Antigua, Crédito Hipotecario
Nacional, BANCOR, Trabajadores, Inmobiliario, Génesis Empresarial, todas ubicadas en el
casco urbano. Cajeros automáticos 5B, Credomatic y Bancared.

3.2 Situación actual de la comunidad Raguay


Este capítulo contiene aspectos importantes con el área socioeconómica de la comunidad
Raguay, que consciente en hacer referencia de la situación existente, a continuación, se
especifican las variables por las cuales se encuentra establecida la situación actual de la
comunidad, siendo estas; aspectos generales población, servicios básicos y su infraestructura.

3.2.1 Antecedentes
En el año de 1961 la Municipalidad de Guatemala autorizaba el destace de reses y proceso de la
carne en el municipio de Escuintla, en un terreno denominado Finca la Industria, el inmueble
estaba compuesto por una sola finca de una área de 1,215,570.25 m2 , colindando al norte: con
propietarios particulares, al sur; con autopista de Escuintla a Puerto Quetzal, al oriente; con
Colonia los Naranjales, planta ganadero, al poniente; con terrenos de Ministerio de la Defensa,
Sector Raguay, carretera a Mazatenango, Cervecería del Sur.

Así mismo la finca se encuentra registrada actualmente con desmembraciones, que hacen un total
de 764,008.50 m2 y restan 45,561.75 m2 que están registradas, la municipalidad de Guatemala ha
medido un total de 83,663.04 m2, siendo estas; Futeca 15,294.49 m2, Obras Publicas 18,756.84
m2, el Cuadro 6,567.05 m2, Corrales 1,467.00 m2, la Feria 38,126.98 m2, y RAGUAY con
3,450.68 m2, convirtiéndose estas en un anexo de finca la Industria.

Su fundación data aproximadamente del año 1968, y surgió de la distribución de tierras sin
servicios de: agua, luz, drenajes y sin urbanización, para los exempleados del Rastro de Ganado
Mayor, propiedad de la Municipalidad de Guatemala. La comunidad Raguay a través de los
53

años han ido mejorando sus condiciones de vida pues actualmente cuentan con todos los
servicios necesarios (Ver Anexo 4)

3.2.1.1 Extensión
Está situada en el municipio de Escuintla, Departamento de Escuintla, el cual está ubicada al sur
de la República de Guatemala, latitud 14° 18’ 03’’ y longitud Oeste 90° 47ʼ 08”. Cuenta con una
extensión territorial de 3,450.68 m2, a una altura de 346.91 metros sobre el nivel de mar, por lo
que generalmente su clima es cálido en casi todo su territorio, limita al norte con propietarios
particulares, al sur con autopista de Escuintla al Puerto Quetzal, al oriente con colonia la
Industria planta generadora y varias propiedades y al poniente con terrenos del Ministerio de la
Defensa, camino a Mazatenango, cervecería del sur y varias propiedades.

3.2.2 Población
La comunidad está integrada por 48 hogares, haciendo un total de 222 personas, datos obtenidos
por el censo realizado en el trabajo de campo, viven en una zona geográfica determinada,
comparten la misma cultura, valores, normas y están organizados en una sola estructura social,
conforme al tiempo las relaciones en la comunidad se han desarrollado bajo una estructura de su
propia autonomía y estabilidad.

3.2.2.1 Edad y género


Comprende la distribución de la población por edad y género, que representa los patrones de
población económicamente activa, así como la población que ya no está en la edad de trabajar,
educación y salud, entre otros, para este estudio se tomaran como base los datos del último censo
de población e investigación de campo. El siguiente cuadro presenta el número de población por
edades según investigación realizada.
54

Cuadro 12
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Población por edad y género
Años: 2002 - 2015
Censo 2002 Censo de EPS 2014

Descripción No. De Habitantes % No. De Habitantes %

Población por edades


00 a 14 66 32 52 23
15 a 29 66 32 77 35
30 a 49 37 18 58 26
50 ò más 37 18 35 16
TOTAL 206 100 222 100

Población por genero


Hombres 111 54 115 52
Mujeres 95 46 107 48
TOTAL 206 100 222 100

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- y censo en el proceso de
investigación de campo EPS, 2015.

El análisis del cuadro anterior, muestra un crecimiento de la población en el grupo etario de 15 a


19 años, de acuerdo al censo del año de 2002 e investigación de campo EPS año 2015, que
asciende a un 35% de la población.

3.2.2.2 Empleo y niveles de ingreso


La comunidad se caracteriza por ser en su mayoría dependiente de algún trabajo fuera de su área,
lo que significa que sus ingresos lo obtienen derivado de actividades laborales en la industria, el
comercio y por pequeñas tiendas de barrio ocasionalmente con la compra venta de productos de
la canasta básica a baja escala.

La ocupación de los habitantes de la colonia Raguay es de dependencia propia, por lo que el 60%
de la PEA se dedica a la Industria y el comercio. En cuanto al nivel de ingresos se refiere, el
ingreso per-cápita se calcula que es Q 1,500.00 y un ingreso familiar de Q. 2,500.00 mensual.
55

Considerándose ingresos inferiores al salario mínimo que establece la ley, esto se puede
determinar que el nivel de servicios básicos de la comunidad es bajo.

Cuadro 13
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Nivel de ingreso
Año 2015
Ingresos Hogares %
De Q 1.00 a Q 500.00 2 4.17
De Q 501.00 a Q 1,000.00 3 6.25
De Q 1,001.00 a Q 1,500.00 8 16.67
De Q 1,501.00 a Q 2,000.00 7 14.58
De Q 2,001.00 a Q 2,500.00 16 33.33
De Q 2,501.00 a Q 3,500.00 9 18.75
De Q 3,501.00 a Q 4,500.00 2 4.17
De Q 4,501.00 a Q10,000.00 1 2.08
TOTAL 48 100.00
Fuente: Elaboración propia, con base en datos obtenidos del Censo, Investigación de
Campo EPS., 2015.

Con la información anterior se puede observar que los niveles de ingreso en las familias en un
75% de los hogares no logran satisfacer necesidades básicas, mientras que el 25% cuenta con un
ingreso que le permite satisfacer necesidades más prioritarias.

3.2.2.3 Vivienda
Las viviendas están situadas de manera continua en cuanto a su ubicación, con respecto a los
materiales empleados para su construcción, estos son diversos dependiendo de las posibilidades
de los habitantes, en su mayoría las paredes son de block, representado en un 68.75% de
viviendas, un 20.83% son de madera y un 10.42% son de lámina. Los techos el 89.58% son de
lámina de zinc y el 10.42% son terraza de concreto. En cuanto al piso la mayoría de viviendas
tienen piso de cemento líquido que equivale al 62.50%, el 18.75% tienen piso de granito y el
18.75% es de tierra o torta de cemento.
56

Cuadro 14
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Infraestructura de la vivienda
Año: 2015
Paredes Casas %
Ladrillo 0 0
Block 33 68.75
Concreto 1 2.08
Adobe 0 0
Madera 10 20.83
Lamina 4 8.33
Vara de bambú 0 0
Otros materiales 0 0
Total 48 100
Piso
Granito 9 18.75
Tierra 4 8.33
Cemento 30 62.5
Madera 1 2.08
Otros 4 8.33
Total 48 100
Techo
Terraza 5 10.42
Lamina 43 89.58
Nylon 0 0
Otros 0 0
Total 48 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos obtenidos del Censo,
Investigación de Campo EPS., 2015.
57

Cuadro 15
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Tenencia de vivienda
Año 2015
Censo 2002 Proyección 2014

Total de Totales de
% %
Locales Locales
Descripción
Propiedad 40 87 38 79
Alquilada 2 4 8 17
Cedido o Prestado 3 7 2 4
Otras Condiciones 1 2 0 0
TOTAL 46 100 48 100
Fuente: Investigación de Campo EPS., primer semestre 2015.

3.2.2.4 Niveles de pobreza


El nivel de pobreza se da cuando la persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los
niveles mínimos para poder subsistir. Con datos obtenidos en la investigación de campo se
refleja que el 75% de hogares no logran satisfacer sus necesidades básicas, ya que el nivel de
ingreso no supera el sueldo mínimo que es de Q 2,644.36 y el rango en que se encuentra es de Q
1.00 a Q 2,500.00, solo el 25% cuenta con un ingreso que le permite satisfacer necesidades
prioritarias.

3.2.3 Servicios e infraestructura


La Comunidad Raguay a través de los años ha ido mejorando sus condiciones de vida, pues
actualmente cuentan con los servicios necesarios.

3.2.3.1 Medio ambiente


Actualmente no cuentan con el servicio de extracción de basura, con esta limitante se ha creado
un basurero clandestino que afecta a la población con la contaminación ambiental que de ella se
genera.
58

3.2.3.2 Educación
Actualmente en la Colonia no existen centros escolares públicos del nivel Preprimario, Primario,
y básicos por lo que la población estudiantil se ve obligada a asistir a escuela públicas y privadas
dentro de la ciudad. Se considera que el grado de alfabetismo en la población de la comunidad es
aceptable ya que también hay estudiantes de nivel superior.

3.2.3.3 Recreación
La comunidad cuenta con una cancha deportiva donde los jóvenes pueden desarrollar actividades
deportivas y la recreación como habito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el
bienestar social especialmente en todos los sectores sociales.

3.2.3.4 Servicios públicos


La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, con conexiones domiciliares, agua
potable, alumbrado público, drenajes, actualmente no cuentan con el servicio de extracción de
basura, a través de los años ha ido mejorando sus condiciones de vida, actualmente cuenta con
los servicios necesarios.

3.2.3.5 Aspectos sociales


Actualmente la comunidad realiza sus eventos culturales y sociales en la calle o avenidas de la
comunidad, ya que no cuenta con un Salón comunal donde puedan llevar a cabo sus eventos
sociales.

3.2.3.6 Salud
Las enfermedades más comunes son las gastrointestinales y virales, afectando en su mayoría a
niños y niñas. El 31.25% de la población asisten al centro de salud del Municipio de Escuintla,
que se encuentra a corta distancia de su comunidad y las personas con enfermedades más críticas
son trasladados al Hospital Nacional.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA TÉCNICA
“CONSTRUCCIÓN DE MURO PERIMETRAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN
CARRETÓN PARA EXTRACCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, COMUNIDAD
RAGUAY, MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”

En este capítulo de la propuesta se desarrolla la información necesaria para la construcción de un


muro perimetral de block y la implementación de un carretón para la extracción de desechos
sólidos, para minimizar la contaminación del medio ambiente así evitar enfermedades para la
población de la comunidad y tenga una mejor calidad de vida.

La propuesta de un muro perimetral de block y de un carretón de extracción para desechos


sólidos, se elabora con base en la investigación de campo realizada en la comunidad Raguay del
municipio y departamento de Escuintla, a un costo de Q. 43,378.20.
Se desarrolla un diagnóstico y los estudios técnico, administrativo legal, ambiental, financiero y
evaluación social.

4.1 Identificación del proyecto


El proyecto consiste en la construcción de 16.40 x 2.60 (42.64 mts²) de muro perimetral de
block. El área a circular corresponde a la Comunidad Raguay, del Municipio de Escuintla,
Departamento de Escuintla y la compra de un carretón para la extracción de desechos sólidos. El
proyecto beneficiará a la comunidad en lo social, económico y ambiental. Un muro perimetral
estará conformado por trazo y nivelación, zanjeo, cimiento corrido, levantado de block y
columnas tipo B. El proyecto estará implementado por un carretón para la extracción de
desechos sólidos con una capacidad de carga hasta 26 quintales y será colocado en la entrada de
la comunidad.

En la ejecución del proyecto del muro perimetral de block utilizará los materiales, insumos,
mano de obra según las especificaciones dadas y se pintará el muro un letrero donde indique
“Prohibido tirar basura, multa de Q. 200.00 a Q. 500.00”
60

La compra-venta de un carretón de extracción de basura se utilizará el total dada por la empresa


Gustavo Molina Carretones.

4.1.1 Justificación
El proyecto es importante desarrollarlo en la Comunidad Raguay por la contaminación de
desechos sólidos y así brindar mejor calidad de vida.

Se pretende minimizar la contaminación ambiental por los malos olores, acumulación de basura,
proliferación de roedores y enfermedades. Ejecutarse el proyecto se obtendrá un panorama muy
agradable y menos contaminado ya que ayudará a los habitantes a educarse para no tirar la
basura en lugares inapropiados. (Ver Anexo 5).

4.1.2 Objetivos
Es importante tomar en cuenta la construcción de un muro perimetral y de un carretón para la
extracción de desechos sólidos, para que no tiren basura en lugares inadecuados y se logre con
los objetivos concisos que deben tener presentes para lograrlos.

4.1.2.1 General
Contribuir sociocultural a la conservación ambiental a no seguir con la contaminación del aire,
del suelo y del agua, de manera que se mejoren las condiciones de vida de la población.

4.1.2.2 Específicos
 Contar con un muro perimetral para mejorar el medio ambiente de la Comunidad Raguay.
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes, al contar con un carretón de desechos sólidos y
así evitar la proliferación de roedores y enfermedades respiratorias.
 Proporcionar a los habitantes de la Comunidad Raguay información actual y verídica de la
situación en que se encuentra el medio ambiente.
 Evitar la contaminación ambiental provocada por la falta del servicio de extracción de basura
y por la disposición de basura en lugares inadecuados.
61

4.2 Diagnóstico
De acuerdo al diagnóstico elaborado en la comunidad Raguay objeto de estudio, y analizados los
resultados, se instituyó la necesidad de elaborar un proyecto social a nivel perfil para la
construcción de un muro perimetral, con 16.40x2.60 (42.64 mts²) e implementación de un
carretón para la extracción de desechos, proyecto que es desarrollado en la presente propuesta.

4.3 Estudio técnico


El estudio técnico determina todo lo que se refiere a la localización del proyecto, tamaño,
requerimientos técnicos, programación de la ejecución física, presupuesto y financiamiento.

4.3.1 Localización
El lugar donde se realizará el proyecto es en la Comunidad Raguay del municipio de Escuintla,
departamento de Escuintla, ubicado en el kilómetro 58.5 sobre la ruta CA2, a una distancia de
750 metros del centro del casco urbano de la cabecera municipal. La colocación del carretón
para la extracción de desechos estará localizado en la primera calle de un terreno baldío, libre y
número cuatro.
Figura 1
Comunidad Raguay
Municipio y departamento de Escuintla
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, datos proporcionados por la Municipalidad de Escuintla, Investigación


de campo EPS
62

Figura 2
Plano general de la construcción Muro perimetral
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el ingeniero especialista, investigación de
campo EPS., 2015.
63

Figura 3
Plano de ubicación construcción Muro perimetral
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el ingeniero especialista, investigación
de campo EPS., 2015.
64

Figura 4
Plano de la construcción Muro perimetral
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el ingeniero especialista, investigación
de campo EPS., 2015
65

4.3.2 Tamaño
El proyecto que se propone, se considera en el área del barranco que colinda con el Río
Cusmajate, con una construcción de un muro perimetral de block es 16.40 metros de largo por
una altura de 2.60 metros y el carretón para la extracción de basura en la comunidad y así mismo
satisfacer el total de la demanda actual de la población. El proyecto beneficiará a los 222
habitantes de la Comunidad Raguay.
Se razona la interrelación que existe entre el tamaño, disponibilidad de materiales, equipo y
financiamiento.

4.3.3 Programación de la ejecución física y financiera


El cronograma fue elaborado con rendimientos considerados que pueden alterar dependiendo de
la cantidad de personal, habilidades y destrezas de los mismos. El desempeño de las acciones
dependerá de: Recursos materiales, provecho del personal, liquidez financiera del interesado,
tiempo, entre otros elementos. El alcance de las acciones consigue variar a discernimiento del
delegado del proyecto
66

Cuadro 16
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Cronograma de Ejecución, del Proyecto del muro perimetral
En días

Fuente: Elaboración propia, investigación de campo EPS, 2,015


67

4.3.4 Requerimientos técnicos


Los requerimientos básicos que son precisos para llevar a cabo el proyecto consisten en la mano
de obra calificada y no calificada, materiales y dando a conocer también las especificaciones
técnicas para la construcción del muro perimetral.

Asimismo, el carretón para la extracción de desechos sólidos los datos de la compra-venta son
dadas por la empresa Gustavo Molina Carretones y los pasos a seguir. (Ver anexo 6)

4.3.3.1 Especificaciones técnicas para la construcción del muro perimetral.


 Requisitos de construcción
a) Cimiento corrido: Este se realizará con hierro corrugado de 3/8” con eslabones de ¼” a
cada 0.20 metros y una fundición de concreto.
b) Levantado de sobre-cimiento: Este consta de la colocación de hiladas de block debajo
del nivel de solera de humedad, que son dos hiladas con sus respectivas columnas tipo B
a cada 2.5 metros.
c) Armado y fundición de solera de h0umedad (Hidrófuga): Consiste en la colocación de
block tipo U de refuerzo con un armado de columna tipo B y concreto de relleno.
d) Levantado de muros: El levantado de muros es la instalación de los blocks de la medida
indicada en los planos, son trece hiladas de block para una altura de 2.60 metros.
e) Armado y fundición de columna tipo B: La armadura de la columna tipo B consta de
dos varillas de hierro corrugado de 3/8” con eslabones de hierro de ¼” a cada 0.15 metros
para el amarrado y una fundición de concreto que a continuación se describe, cada
columna tipo B se colocará con una distancia de 2.5 metros de separación.
f) Concretos: Se entenderá como una mezcla de cemento Progreso, modificado tipo I (pm)
o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, grueso y agua, con o sin aditivos. Al
concreto que contiene acero de refuerzo ya sea pre-esforzado o no, diseñado suponiendo
que ambos materiales actúan juntos para resistir las fuerzas a las que son sometidas, se le
denomina concreto reforzado.
68

 Materiales de construcción
a) Cemento: El cemento deberá ser del tipo "PORTLAND (PM)", de acuerdo a las
especificaciones A.S.T.M. C-595 ó COGUANOR NGO 41001.
b) Agregado fino: La arena debe ser de río o mina, compuesta de granos limpios, duros y
sin adherencias superficiales de acuerdo con las especificaciones A.S.T.M. C-33 o
COGUANOR NGO 41007, exceptuando el uso del método de ensayo de congelación y
deshielo alternados para la prueba de estabilidad de volumen.
c) Agregado grueso: Este será piedra triturada, sin contener cantidades apreciables de
pizarra, esquistos u otro material blando o de estructura laminar, de acuerdo con las
especificaciones ASTM C-33, exceptuando el uso del método de ensayo de congelación y
deshielo alternados. El porcentaje de desgaste no será mayor del 45% después de 500
revoluciones tal como lo determina el método de ensayo ASTM C-131.
d) Agua: El agua empleada en el mezclado del concreto deberá ser limpia y estar libre de
cantidades perjudiciales, de aceites, ácidos, álcalis, sales materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero de esfuerzo. Se podrá utilizar
agua no potable solo en el caso de los cubos de mortero para pruebas y que deberán tener
resistencias a los 7 y 28 días por lo menos al 90% de la resistencia nominal. La norma a
cumplir es la Norma ASTM C109.

 Condiciones de la superficie del refuerzo


En el momento de colocar el concreto, el refuerzo metálico debe estar libre de lodo, aceite u
otros recubrimientos no metálicos.
a) Límites para el espaciamiento del refuerzo: La separación libre entre varillas paralelas
de una capa, no debe ser menor, que el Ø, ni de 2.5 cm. Cuando el refuerzo paralelo se
coloque en dos o más capas, las varillas de las capas superiores deben colocarse arriba de
las que están en las capas inferiores, con una distancia libre entre ambas y no menor de
2.5 cm.
b) Protección de concreto para el refuerzo: Debe proporcionarse el siguiente
recubrimiento mínimo de concreto al acero de refuerzo así:
Concreto colado en contacto con el suelo y permanentemente expuesto: 7.5 cm. Concreto
expuesto al suelo o a la acción del clima, varillas No. 6 al 18 en 5 cm., varillas menores a
69

No. 5 en 4 cm. El recubrimiento mínimo para paquetes de varillas deberá ser igual al
diámetro equivalente del paquete, pero no menor a 5 cm.
c) Longitud de desarrollo y traslape del acero de refuerzo: Se debe proporcionar la
longitud mínima necesaria para desarrollar la resistencia de diseño del refuerzo en una
sección crítica para barras a tensión. Esta longitud no debe ser menor a 30 cm.
d) Almacenamiento de materiales: El cemento, los agregados y el acero de refuerzo
deberán almacenarse de tal manera que se prevenga su deterioro o introducción de materia
extraña. La humedad en el cemento es totalmente destructiva por lo que deberá controlarse
en un 100%. Cualquier material dañado, alterado o mezclado con materias extraña no
deberá utilizarse en la elaboración del concreto.

 Evaluación y Aceptación del Concreto


Las muestras para las pruebas de resistencia del concreto fundido en un día deberán tomarse no
menos de una vez diaria El promedio de todas las series de tres pruebas de resistencia
consecutivas es igual o superior a lo requerido.
a) Mezclado y colado del concreto: Los agregados deben ser de forma, tamaño y
proporción tal, que, al mezclarlos adecuadamente con las debidas proporciones de
cemento y agua, produzcan una mezcla homogénea de concreto, de calidad y resistencia
requerida en las normas de diseño y especificaciones técnicas del proyecto; pero en
ningún caso se aceptará una resistencia inferior a lo especificado en los planos, siendo el
Supervisor quien aprobara el uso de la mezcla final.

b) La preparación previa a la elaboración del concreto deberá incluir:


 Todo el equipo de mezclado y transporte del concreto deberá estar limpio y en buen
estado.
 Deberán retirarse todos los escombros y materiales de los espacios a utilizar. Así mismo
la madera de formaleta deberá limpiarse.
 La formaleta deberá ser adecuadamente engrasada con aceite y colocada a plomo y
fijamente.
 Los muros o bloques que van a estar en contacto con el concreto estarán bien
humedecidos.
70

 El acero de refuerzo deberá estar bien amarrado y colocado en su posición correcta, libre
de basuras, alambres sueltos, etc.
 Todo el concreto deberá mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales, y deberá descargarse la mezcladora.
c) Transporte: El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio final de
colocación empleando métodos que prevengan la segregación o pérdida de materiales;
evitando afectar la colocación y distribución del acero de refuerzo. El procedimiento y
equipo de transporte debe ser capaz de llevar el concreto al sitio de colocación sin
interrupciones que permitan la pérdida de plasticidad entre mezclas sucesivas.
d) Colocación: El concreto debe colocarse lo más cerca posible de su ubicación final para
evitar la segregación debido al manejo o flujo. La colocación se hará a tal velocidad que
el concreto conserve su estado plástico en todo momento. Todo concreto que se haya
endurecido o contaminado no podrá colocarse en la estructura, permitiendo un tiempo
máximo de 45 minutos, desde la mezcla hasta la colocación final.

4.3.3.2 Pasos a seguir del carretón de extracción de desechos sólidos


Especificaciones:
 Dimensiones:
 5 pies de ancho
 8 pies de largo
 4 pies de alto
 Capacidad de carga desde:
 26 quintales
 Suspensión de 3 hojas de resorte por rueda
 Aros artilleros
 Bufa sellada con sistema Easylube para auto-lubricación
 Pintura de Sintética
 Compuerta trasera doble abatible
 Compuerta superior corrediza o abatible
 Kit de Luces (luz media y pide vías)
 Acople para chibola de 2 plg.
71

 Cadenas de anclaje de seguridad.


Figura 5
Carretón para la extracción de desechos solidos
Año 2015

Fuente: Información proporcionada por la Empresa Carretones


Gustavo Molina
72

Cuadro 17
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Presupuesto
Año 2015

Cant. Concepto Precio Unitario Total Q.

Materia Prima
25 libras de alambre de amarre “AG” 4.00 100.00
30 quintales de hierro liso 1/4” legítimo 7.40 222.00
130 quintales de hierro corrugado -40 de 3/8” legítimo 21.70 2,821.00
35 sacos de cemento Progreso UGC 42.5 K 75.92 2,657.20
2 metros cúbicos de piedrín de ½” 165.00 330.00
3 metros cúbicos de arena de rio 98.00 294.00
600 blocks medida 15x20x40 3.50 2,100.00
4 galones de pintura blanca 70.00 280.00
Madera (tablas)
12 tablas 6 pies de alto * 1 pie de ancho * 1 pulg. de grosor 10.00 120.00
6 parales 3 pulgs. * 2 pulgs. * 6 pies de alto 10.00 60.00
5 toneles de agua 20.00 100.00
3 galones de pintura 168.00 504.00
Sub-total 9,588.20
Mano de Obra
1 albañil
(Q.115.00 al día * 20 días) 2,300.00
1 ayudante
(Q.75.00 al día * 20 días) 1,500.00
Sub-total 3,800.00
Gasto Indirecto
1 carretón 29,990.00

Total 43,378.20
Fuente: Elaboración propia, investigación de campo EPS., 2015.
73

4.4 Estudio administrativo legal


Comprende todas las especificaciones administrativas legales que se requieren en la propuesta,
así también analiza el tipo de organización que utilizará el proyecto.

4.4.1 Organización propuesta


Para el desarrollo del proyecto se propone la asociación de los vecinos de la Comunidad Raguay,
quienes solicitarán al Consejo Departamental de Desarrollo del Municipio de Escuintla a través
de la Municipalidad realice las actividades mencionadas, para el beneficio de los habitantes de
dicha comunidad y tengan un mejor ambiente, disminuir los malos olores y proliferación de
enfermedades.
Gráfica 4
Organigrama Consejo Comunitario de Desarrollo
Municipio y departamento de Escuintla
Año 2015

PRESIDENTE

Secretario/a Tesorero/a

Vocal I

Vocal II

Fuente: Elaboración propia, Investigación de Campo EPS., 2015.


74

4.5 Estudio de impacto ambiental


En el Listado Taxativo de la categoría de Proyectos, obras, industrial o actividades, para la
construcción del muro perimetral es de bajo impacto ambiental potencial ya que el mismo listado
lo permite. Y para la realización del proyecto el terreno debe ser requerido al concejo municipal
de la municipalidad de Guatemala, gestión que debe efectuar el (COCODE) de la comunidad o la
municipalidad de Escuintla, para que sea concedido como un derecho y efectuar la construcción
del muro perimetral.

Es preciso hacer reflejar según consultas realizadas a personas de la municipalidad de Escuintla


no existen requisitos legales para el presente proyecto derivado que el mismo es de carácter
social de beneficio para los habitantes de la comunidad objeto de estudio.

Prohibido tirar basura en las calles y/o ríos, será multado con trescientos a quinientos quetzales
quien afecte a las personas, animales, bosques o plantaciones, según el código penal decreto 17-
73, art. 347 “A”.

La Constitución de la República (1985) en el art. 97 define que “El Estado, las municipalidades y
los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.”
La Municipalidad de Escuintla extraerá la basura que los habitantes de la comunidad colocaran
los desechos sólidos en el respectivo carretón, dos días de la semana lunes y jueves.
75

Figura 6
Barranco que colinda con el Río Cusmajate,
basurero clandestino, comunidad Raguay
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, investigación de Campo EPS, 2015

Figura 7
Barranco que colinda con el Río Cusmajate,
basurero clandestino, comunidad Raguay
Año 2015

Fuente: Elaboración propia, investigación de Campo EPS, 2015


76

4.6 Evaluación social


En este estudio, se determinan la serie de costos y gastos de inversión fija, que se considera para
establecer la factibilidad financiera de la propuesta, además conocer las diferentes fuentes de
financiamiento, para el cumplimiento de los compromisos por adquirir.

4.6.1 Inversión
Se conforma por rubros que constituye la inversión fija, que es preciso para la ejecución de la
construcción del muro perimetral y la compra de un carretón.

4.6.1.1 Inversión fija


La inversión fija de la construcción del muro perimetral está representada por los gastos de
materiales y mano de obra.

La inversión del carretón representa el costo según cotización proporcionada por la Empresa
Gustavo Molina Carretones. Y dicho detalle de la inversión se presenta a continuación:

Cuadro 18
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Inversión Fija
Año 2015
No. Rubros Monto Q.

1 Materia prima 9,588.20

2 Mano de obra 3,800.00

3 Gasto indirectos 29,990.00


Total 43,378.20

Fuente: Elaboración propia, investigación de Campo EPS, 2015

4.6.1.2 Costo eficiencia del proyecto


Se presenta un costo de eficiencia aproximado; este costo utiliza para calcular la inversión a
ejecutar. El beneficio que alcanzará la comunidad durante el horizonte de vida del proyecto que
es de diez años, se visualiza en el siguiente cuadro.
77

Cuadro 19
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Costo eficiencia
Año 2015
Concepto Datos

CE= Costo total del proyecto Q. = 43,378.20 = 19.54


Población Actual * No. Años vida útil 222*10
Costo eficiencia Q. 19.54

Fuente: Elaboración propia, investigación de campo EPS., 2015.

En el análisis del costo eficiencia del proyecto, se estableció que el costo eficiencia por vida útil
de la construcción del muro perimetral y carretón es de Q.19.54. Debido a que este proyecto es
de carácter social de beneficio para la comunidad, no se observa ninguna retribución o ganancia
financiera. Por lo que los egresos acceden el costo total del proyecto.

4.7 Financiamiento
Este es el punto determinante del que depende el proyecto que se pretende ejecutar, por lo cual es
importante que la comunidad Raguay se puedan organizar un COCODE y les servirá para darle
seguimientos a la entidad que aportarán los recursos monetarios para realizar los proyectos de la
construcción del muro perimetral y la implementación del carretón para la extracción de
desechos sólidos.

Cuadro 20
Comunidad Raguay, Municipio de Escuintla
Financiamiento
Año 2015
1. El Costo del proyecto de la Construcción del
Muro Perimetral Q. 13,388.20
2. El costo del carretón Q. 29,990.00
Costo Total de los Proyectos Q. 43,378.20
Fuente: Elaboración propia, investigación de campo EPS., 2015.
78

4.7.1 Fuentes internas


Conformado por los fondos propios de la Comunidad Raguay que están a cargo por los vecinos
de dicha comunidad quien estará a cargo del desarrollo del proyecto, quienes aportarán la
cantidad de Q.19.54 por cada habitante (222 habitantes), para cubrir los gastos de Q. 4,337.88
con el fin de aportar a la inversión primordial que dará en marcha a la propuesta. Se estimó que
las aportaciones se integrarán por: el pago a la asociación de COCODE, quien se encargará de
llevar a cabo la construcción y la compra del carretón.

4.7.2 Fuentes externas


Este financiamiento es obtenido por el Consejo Departamental de Desarrollo, quien
proporcionará el financiamiento por la cantidad de Q.39,040.32.
79

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación de campo realizada en el municipio de Escuintla, Escuintla;


del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se llegó a las conclusiones siguientes:

 Por la cultura de la población ha proliferado la acumulación de residuos sólidos


contaminan en el ambiente.

 La comunidad no cuenta con suficientes recursos económicos para construir el muro y


adquirir el carretón extracción de basura.

 Por la acumulación de residuos sólidos en lugares inadecuados la población se ha visto


perjudicado en la salud.

 La comunidad Raguay, no está motivada para solucionar problemas de salud, ambiente y


otras.

 Por tirar basura en lugares inadecuados, será sancionado y multado con Q.200.00 a
Q.500.00, quien perjudique a los habitantes de la comunidad.
81

RECOMENDACIONES

 La Comisión Nacional del Medio ambiente y la municipalidad debe divulgar información


pertinente a los habitantes de la comunidad sobre la contaminación ambiental, cuáles son
las consecuencias al no tener una buena disposición de desechos sólidos.

 Gestionar ante el COCODE a través de la municipalidad la construcción del muro y la


adquisición del carretón, asimismo los habitantes de la comunidad tendrán un lugar
adecuado para deshacer los residuos sólidos, disminuir los riesgos de salud y evitar que
ya haya más contaminación.

 Recomendar y educar a los habitantes de la comunidad para que le den un uso adecuado
al depósito de basura (carretón).

 Que la comunidad instaure al Consejo Comunitario de Desarrollo para poder llevar a


cabo la gestión del proyecto con la construcción del muro perimetral y la compra de un
carretón para beneficio de todos los habitantes y tener un ambiente agradable y mejorar
las condiciones de vida.

 Es recomendable que los habitantes de la Comunidad Raguay no sigan destruyendo más


el medio ambiente, así evitar sanciones y multas y tener una mejor vida y saludable.
83

BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar Catalán, José Antonio “Metodología de la Investigación para los Diagnósticos


Socioeconómicos (Pautas para el Desarrollo de las Regiones en países que han sido mal
administrados); Facultad de Ciencias Económicas, USAC, abril de 2015. P 42

 “La Auditoría y su Finalidad”, Seminario de Casos de Auditoria, (30 de Julio 2013.) de la


Universidad San Carlos de Guatemala.

 Campos de Aplicación de la Auditoría, Tomo III, Seminario de Casos de Auditoría,


Impreso en Guatemala, 2013, Pags. 135-150

 Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto No. 12-2002.

 Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, Decreto No. 90-97

 Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Decreto 17-73

 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89

 Congreso de la República de Guatemala, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y


Rural, Decreto N. 11-2002

 Congreso de la República de Guatemala Ley de Protección y Mejoramiento del Medio


Ambiente, Decreto No. 68-86

 Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Contraloría General de


Cuentas, decreto No. 31-2002
84

 Congreso de la República de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,


Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias o Actividades, Acuerdo Ministerial
No.199-2016.
 Congreso de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo Gubernativo No. 461-2002 (29 de noviembre 2002).

 Hernández, Felipe; Hernández Prado; Díaz, Víctor; Aspectos Conceptuales de los


Proyectos, Formulación o Elaboración de Proyectos y Elaboración Financiera y
Económica de Proyectos de Inversión Finanzas III, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Julio 2012, 160 Páginas

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- “XI Censo Nacional de Población


y VI de habitación de1994 y 2002.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- Población por edad y sexo,


Guatemala 1994.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- División política, Guatemala 1994.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- Área Urbana y Rural, Guatemala


1994.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- Población Económicamente


Activa, Guatemala 1994.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- Tenencia de Vivienda, Guatemala


1994.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE- Locales de Habitación Particulares


Ocupados, Por Tipo de Local, Según Municipio e Instalación de Agua, Drenaje y Energía
Eléctrica, Guatemala 1994.
85

 Municipalidad de Escuintla, Organigrama de la Estructura Orgánica actualizado al


31.01.2014
 Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo, (2014), “Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de
Investigación Documental y de Campo” (8va ed.).Guatemala: GP Editores.

 Plan de Desarrollo de Escuintla, 2011-2025, (diciembre 2014).

 Rodríguez, A. A. “Auditoria social, modulo 2, programa de capacitación y participación


ciudadana” (2004).

 Roldán de Morales, Zoila Esperanza “Auditoria de una Empresa Comercial Activos”,


Tomo I, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad San Carlos de Guatemala,
(Julio 2002).

 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, Manual de


Formulación y Evaluación de Proyectos, presentación de las Normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública para el Ejercicio Fiscal año 2,013.

EGRAFÍA

 SITIO WEB: DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


http://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-
ambiental.shtml#ixzz3waeuKBP0, Consultado en 12 de diciembre 2015.

 SITIO WEB: DEFINICIÓN DE LA BASURA


“https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/la-basura”, Consultado en 17
de febrero 2016.
87

ANEXOS
89

Anexo 1
Encuesta en la Comunidad Raguay sobre la Contaminación Ambiental
90

Fuente: Elaboración propia, con base a la investigación de Campo, primer semestre 2015
91

Anexo 2
Municipio de Escuintla - Escuintla
Censo Comunidad Raguay
Año 2015
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

1 DATOS DE LA PERSONA QUE BRINDA LA INFORMACIÓN

Sexo
1. Femenino
2. Masculino

Edad

Posición que ocupa en el hogar


1. Mamá
2. Papá
3. Hijo
4. Nieto

Vive con su esposo (a)


NO

2 INFORMACIÓN FAMILIAR

2.1 ¿Cuántas familias viven en su casa?

2.2 ¿Los adultos que integran la familia saben leer y escribir?


NO

2.3 ¿Cuántas personas habitan en su vivienda? (Consigne los datos de cada habitante)

a. Parentesco
*(colocar el numero según referencia al pie del cuadro) b. Edad c. Masculino D .Femenino
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
*RELACION DEL PARENTESCO: 1. Jefe (a) de hogar, 2. Esposo (a), 3.Hijo (a), 4. Yerno-nuera, 5.Nieto(a), 6. Padre-madre,
7. Suegro (A) 8. Hermano (a), 9. Otro (a).
92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

3 DATOS ECONÓMICOS

3.1 ¿Cuántos miembros del hogar aportan dinero para sostener el hogar?

1. Una persona
2. Dos personas

3. Tres personas
4. Cuatro
personas
5. Cinco
personas

3.2 ¿Qué nivel de estudio termino de cursar la persona que aporta dinero para sostener el hogar?

1. Nivel Primario
2. Nivel Básico
3. Diversificado
4. Otros

3.3 ¿Principales ocupaciones de las mujeres jefas de hogar?

1. Empleada Doméstica
2. Comerciante
3. Operaria
4. Comadrona
5. Secretaria, Perito C. etc.
6. Ama de casa
7. Otros

3.4 ¿ Principales ocupaciones de los jefes de hogar?

1. Agricultura
2. Albañileria
3. Comercio
4. Piloto
5. Agente de Seguridad
6. Servicio
7. Operario
8. Sodador
9. Mecánico
10. Otros
93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

3.5 ¿De cuánto es su ingreso mensual para el sostenimiento del hogar?

1. DE Q 1.00 A Q 500.00
2. DE Q 501.00 A Q 1,000.00
3. DE Q 1,001.00 A Q 1,500.00
4. DE Q 1,501.00 A Q 2,000.00
5. DE Q 2,001.00 A Q 2,500.00
6. DE Q 2,501.00 A Q 3,500.00
7. DE Q 3,501.00 A Q 4,500.00
8. DE Q 4,501.00 AQ 5,500.00
9. DE Q 5,501.00 A Q 10,000.00

3.6 ¿Recibe remesas del extranjero?


NO

3.7 ¿ Nivel de remesas recibidas?

1. DE US $ 0 A $100
2. DE US $ 101 A $300
3. DE US $301 A MÁS

4 INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

4.1
La vivienda se encuentra ubicada en un lugar vulnerable por riesgos climáticos y sociales siguientes

1. Deslaves, hundimientos, arrastres por ríos


2. Alta incidencia de actos violentos
por delincuencia juvenil en pandillas
3. Ninguno de los dos riesgos
4. Ambos riesgos

4.2 Actualmente el lugar donde habita es:

1. Casa Propia
2. Toma de tierra
3. Compra de derecho
4. Herencia
5. Alquilada
6. Prestada
7. Otro

4.3 ¿Cuenta con Escritúra Pública de su vivienda?


NO
94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

4.4 ¿ Cuánto paga por alquiler?

1. Q 200.00 a Q 300.00
2. Q301.00 a Q400.00
3. Q401.00 a Q500.00
4. Q501.00 a Q600.00
5. Q601.00 a Q700.00
6. Q701.00 a Q800.00
7. más de Q900.00

4.5 ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en la comunidad Raguay?

1. Un año
2. Dos años
3. Tres años
4. Cuatro años
5. más de cinco años

4.6 ¿Cuál es el material predominante en las paredes exteriores?

1. Ladrillo
2. Block
3. Concreto
4. Adóbe
5. Madera
6. Lámina Metálica
7. Vara de Bambú
8. Otros

4.7 ¿Cuál es el material predominante en el piso?

1. Granito
2. Tierra
3. Cemento
4. Madera
5. Otros

4.8 ¿ Cuál es el material predominate del techo?

1. Terraza
2. Lámina
3. Teja
4. Nylon
5. Otros

4.9 ¿Dispone la vivienda de servicio sanitario?

1. SÍ
2. NO
95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

4.10 ¿Cuál es el lugar o forma principal de obtención del agua para consumo en la vivienda?

1. Red de tubería
2. Chorro Público
3. Pozo Perforado
4. Río, lago o manantial
5. Comprada
6. Otros

5 DATOS SOCIALES

5.1 ¿ De cuáles de los siguientes programas del gobierno actual ha recibido ayuda?.

0. Ninguno
1. Mi bolsa segura
2. Mi bono seguro
3. Mi beca segura
4. Transferencia al adulto mayor
5. Programa de fertilizantes
6. otros

5.2 ¿ Cada cuánto tiempo le dan ayuda?

1. Mensual
2. Quincenal
3. Semanal

5.3 ¿ Qué tanto le ha beneficiado en la economía de su hogar el recibir una


ayuda social por parte del gobierno?

1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante

6 INFORMACIÓN EDUCATIVA

6.1 ¿Con que nivel de estudio cuentan las personas que integran su familia?

1 2 3 4 5 H M Público Privado
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
NIVEL DE ESTUDIO: 1. Pre-primaria, 2. Primaria, 3.Basico, 4. Diversificado, 5.Universitario.
96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA No. Boleta


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR No. Cuadra
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DESARROLLO SOCIAL
COLONIA RAGUAY, ESCUINTLA
DÍA MES AÑO
Nombre Fecha
Carné

LOCALIZACIÓN Y CATEGORÍA DEL LUGAR POBLADO


LUGAR: Raguay
CATEGORIA DEL LUGAR: Colonia
MUNICIPIO: Escuintla
DEPARTAMENTO: Escuintla
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA: Urbana
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Km. 58.5 carretera a Santa Lucía Cotzumalguapa

El propósito del presente Censo tiene como objetivo conocer el tamaño real de la población de la colonia Raguay, así como su situación
general en cuanto a características de desarrollo social, económicas y culturales. Toda esta información será utilizada para la toma de
decisiones en materia al tema problema del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

7 INFORMACIÓN DE SALUD

7.1 ¿ De qué institución recibe su cobertura de salud?

1. Médico Particular
2. Hospital de Escuintla
3. Centro de Salud
4. IGSS Escuintla

7.2 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que han padecido su famila?

1. Rinofaringuitis aguda (resfrío común), catarro 6. Parásitos Intestinal 11. Tuborculósis


2. Infección de Vías Urinarias 7. Amevas 12. VIH y Sida
3. Diarrea 8. Tos y gripe
4. Fracturas Múltiples 9. Migráña
5. Neumonía y Bronconeumonías 10. Dolor de cabeza

8 CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO

8.1 ¿Existe un consejo comunitario de desarrollo que gestione proyectos sociales dentro de la colonia?


NO

si su respuesta es NO pasar a la pregunta 8.2, si su respuesta es SÍ pase a la pregunta 8.3

8.2 ¿ Por qué considera que no existe un consejo comunitario de desarrollo (COCODE)?

1. Por falta de iniciativa de las personas de la colonia


2. Por falta de tiempo de las personas de la colonia
3. Por falta de conocimiento de cómo se constituye un COCODE

8.3 ¿Cuántos años tiene de estar fundado el consejo comunitario de desarrollo (COCODE)?

1. Un año
2. Dos años
3. Tres años
4. Cuatro años
5. mas de cinco años

8.4 ¿Qué tipo de proyectos se han ejecutado en la colonia ?

1. Educativo
2. Cultural
3. Infraestructura
4. Deportes
5. Recreación
6. Otros

8.5 Para la ejecución de los proyectos ha sido por medio de:

1. COCODE de la colonia 3. Habitantes de la comunidad


2. COCODE de segundo nivel 4. Personas ajenas a la comunidad
5. Otro

Fuente: Elaboración propia, investigación de campo EPS. 2015


97

Anexo 3
Municipio de Escuintla, departamento de Escuintla
División Política
ALDEAS ASENTAMIENTOS CASERIOS COLONIAS
El Rodeo Fegua Los Voladores Magnolias
Guadalupe Res idenciales la cas cada El Carmen San Carlos Canada I
Guatelinda As entam iento Fegua palm eras del s ur Los Portales Colonia Aguas Vivas
Puente de Palo Cañaveral
Santa Martha Ciudad Palmares
Estrella del Sur Colonia las Golondrinas
Las Cañas Hunapu
San Jose los Raguayes La Cascada
San Antonio el Calvillo Charcas los Voladores
Belice Colonia el Progreso
Las Chapernas Monterrey
La Florida Aceituno Colonia el Recreo
Villa Santa Clara Santa Rosa
Nueva Primavera La Ceiba
Rosalinda
Jacaranda
Santa Marta
Colonia Madrid
El Mango
Vista al mar
La Industria colonia
La Oportunidad
El Eden
Colonia Sebastopol
Colonia Popular
Colonia Ferrocarrilero
Colonia el Quetzal
Colonia Modelo I
Colonia Palmera del Norte
Colonia Independencia
Colonia Vesubio
Colonia los Naranjales
Colonia Palmeras del Sur
Colonia San Felipe
Quintas Vallarta
La Estancia
Prados del Rio
Colonia Modelo II
Colonia las Brisas
Cañaveral IV
Jacaranda II
Prados de la Costa
Residenciales Albanova
Naranjales
Finca la Industria
Las Brisas
Colonia Sicilia II
Cañaveral 1
Cañaveral IV
Palo Blanco
Colonia Marsella
Morela
98

FINCAS OTRAS PARCELAMIENTO


Las Quintas Horizonte Entre Rios La Reina
Alsacia Guachipilin
El Rosario Altavista sn. Antonio El Carmen
Arcos de Provincia Costa Paraiso
San Juan Buena Vista Las Palmas
Comunidad Agraria Ceilan Florido Aceituno
Ingenio Concepcion Rancho Maria
Chico Cimarron San Miguel
Chuchu San Gabriel
El Salto Canada
El Colorado Las Chapernas
El Chupadero Dolores
El Esfuerzo I La Esperanza
El Amatillo Palma Real
El Zapotillo Las Pascuas
El Tabacal Michatoya
El Esfuerzo Marsella
Los Diamantes Poblacion Dispersa
Los Cerritos
Las Lagunas
15 de Octubre la Trinidad
La Ladrillera
La Cuchilla
La Esperanza
La Ceiba
Lorena
La Herradura
Mirandilla
Montijo
Nuevo Mundo
San Luis Urruela
San Luis Buena Vista
San Antonio Calvillo
San Diego
San Andres Osuna
San Francisco Miramar
San Jacinto Miramar
Sabana Grande
Santo Domingo Acapulco
San Joaquin
San juan Sinacapa
San Felipe
Santa Maria
Sagitario
San Antonio Buena Vista
Santa Elena
San Miguel
La Rochela
Las Granjas
La Esperanza
Agua Blanca
San Pedro Martir
Santo Tomas
Las Pilas
Los Angeles
San Francisco
El Manantial
Los Olivos
Luciana
Residenciales Costa Bella
El esfuerzo II
Manantial

Fuente: Elaboración propia con base a la información del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación año
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-
99

Anexo 4
Carta a la Municipalidad de Guatemala

Fuente: investigación de Campo EPS 2015, datos proporcionados por Municipalidad de Guatemala
100

Anexo 5
Carta Municipalidad de Escuintla

Fuente: Elaboración propia, investigación de Campo EPS 2015.


101

Anexo 6
Cotización de la Empresa Gustavo Molina Carretones, para la implementación del
Carretón para extracción de desechos sólidos

Вам также может понравиться