Вы находитесь на странице: 1из 3

JORGE ICAZA CORONEL

Jorge Icaza Coronel nació en la ciudad de


Quito el 10 de julio de 1906. Sus padres
fueron Antonio Icaza y Carmen Coronel
Pareja. Cumplió con sus estudios primarios en
la escuela tradicional señoritas Toledo en
1912. Jorge Icaza, siendo todavía niño, queda
huérfano de padre. Posteriormente su madre
se casó con un político de ideología liberal.
Esta ideología marcaria profundamente el
temperamento de este autor en su vida adulta.

Al cumplir los nueve años de edad, vivió con


su tío materno en una hacienda en la sierra, lugar en el que continuó sus
estudios. Y es precisamente en aquella hacienda donde viviría de primera mano
los sufrimientos que los indios padecían bajo el dominio de los patrones y sus
mayordomos. Esas duras experiencias vividas formaron el carácter de Jorge que
finalmente se quitó la venda de los ojos y miró la dura realidad social que se vivía
el Ecuador de antaño. La injusticia que vivían los indígenas a diario fue la
realidad social que más golpeó al autor y esto precisamente plasmo en sus obras
literarias que culminó con su famosa novela Huasipungo cuyo tema principal es
“la explotación y el abuso que vivían los indios”

OBRAS
Huasipungo
El Chulla Romero y Flores
Cabuyas
Cholos
En las calles
Mama Pacha ETC.
JOSÉ DE LA CUADRA
(Guayaquil, 1903-1941) Escritor ecuatoriano cuyos
cuentos figuran entre los más importantes de la
narrativa de su país. Junto con autores
como Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert,
Alfredo Pareja o Humberto Salvador, formó parte del
Grupo de Guayaquil, acaso el más significativo
movimiento del siglo XX para la evolución de la
prosa en Ecuador.

Cursó los estudios de derecho y fue profesor de la


Universidad en su ciudad natal; ocupó luego un alto
cargo en la administración pública (1939). Sus ideas
socialistas lo inclinaron hacia una literatura de fondo
social, de realismo dramático, en estilo cuidado y musicalmente vigoroso.

En la narración breve se encuentran sus mejores logros; uno de ellos es Banda


del pueblo, incluido en su colección Horno (1932). Otros libros suyos de cuentos
son Repisas (1931), El amor que dormía (1930) y Guásinton: historia de un
lagarto montuvio (1938). En la recopilación El amor que dormía reunió cuentos
publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926), Madrecita
falsa (1923), La vuelta de la locura (1926), Incomprensión (1926) y El maestro
de escuela (1929).
Como sus compañeros, José de la Cuadra mantuvo siempre un compromiso
abierto con la sociedad. Militante de la cultura popular, sus relatos intentan de
diversas maneras acercarse a la "naturaleza" misma del hombre común
(Guásinton, 1938). Esta búsqueda pasaría por la redacción de la novela Los
Sangurimas, en 1934. La obra presenta la historia de una familia campesina
costeña que vive bajo su propia lógica patriarcal de comunidad cerrada,
dominada por relaciones incestuosas en medio de un clima asfixiante de
violencia, que genera un lugar inestable en términos de modernidad, justicia y
civilización.
El relato, bajo la forma de una saga familiar que combina la experiencia de lo
mágico y de lo mítico, avanza hacia la destrucción de la comunidad montuvia en
un clima determinado por la locura del principal mandamás de la comarca. Este
relato, según el crítico francés Jacques Gilard, probaría que el universo mítico
de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y lo que posteriormente
se denominaría realismo mágico, tenía antecedentes ilustres en la tradición
narrativa latinoamericana.
MEDARDO ÁNGEL SILVA
(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De
formación realmente autodidacta y origen humilde,
ejerció como maestro de escuela; quizá su condición
de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida,
en una sociedad todavía lejana del sentimiento
humano de la comprensión y la convivencia. No se
ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un
desengaño amoroso o si murió a manos de un rival
por celos.

Medardo Ángel Silva

La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El árbol del bien y del mal, que
él mismo editó en 1917, y Poesías escogidas, una selección que Gonzalo
Zaldumbidepublicó en 1926 en París. Fue también autor de prosas poéticas y de
una pequeña novela titulada María Jesús. Medardo Ángel Silva fue el menor y
acaso el más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el
modernismo en la literatura ecuatoriana.
Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir, dejó algunas
de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus
compañeros de generación (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y
Caamaño) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente
de Verlaine y Baudelaire. Padeció el "mal del tedio", y toda su obra, de gran
pureza formal, es un canto de amor a la muerte.
Era todavía un adolescente cuando escribió algunas de las secciones de El
árbol del bien y del mal, como "Libro de Amor", "Las Voces Inefables",
"Estancias" y "Estampas Románticas". Un gran dominio estrófico y un muy
hábil uso de la metáfora caracterizan las composiciones de El árbol del bien y
del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos transmite vivencias
ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una poesía musical, heredera del
último Rubén Darío, dotada de una obsesión por lo foráneo en el sentido de
verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos
versos llenos de exotismo.

Вам также может понравиться