Вы находитесь на странице: 1из 33

REFLEXIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

MUJER Y GÉNEROS, PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA

EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL 2004-2016.

Ensayo para optar a título de Especialista en Gestión Publica

Presentado por

Jose Julian Martinez Dorado

Bajo la dirección de la Docente

Jenny Bedoya Lima

Escuela Superior de Administración Pública

Bogotá 2016
-1-

RESUMEN: Las desigualdades entre hombres y mujeres han sido un efecto de los

valores impuestos por en la sociedad patriarcal que han abierto brechas. Es con las luchas de los

grupos organizados de mujeres que se ha logrado reducir bajar estas brechas de desigualdad

existentes, luchas que en la capital en Bogotá se vienen fortaleciendo desde los años 90 del siglo

XX y que en buena parte se lograron materializar a través de la política pública de mujer y

géneros, plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital, donde

se establece una ruta para reivindicar unos derechos específicos que se han visto vulnerados en

las mujeres y de los cuales este documento observa la perspectiva de protección en la política

pública observaremos cual ha sido el avance que se gestó con la política pública.

PALABRAS CLAVE: Política Pública, Mujer, Genero, Participación, Agenda política.

ABSTRACT: Inequalities between men and women has been an effect of the values

imposed in the patriarchal society in which we find ourselves, but with the struggles of organized

groups of women who have succeeded in reducing these gaps of inequality, these struggles in the

capital has been materialized through of the public policy, where a path is set to claim a specific

rights that have been violated to the women and we will observe what has been the progress that

was developed with public policy

KEY WORDS: Public policy, Woman, Gender, Participation, policy agenda.


-2-

INTRODUCCIÓN.

Tras su planteamiento en la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón, la política

pública de mujer y géneros, plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el

distrito capital, pretendió trabajar 6 derechos con un objetivo principal:

“avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las

mujeres, de todas las edades, culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico-raciales,

situaciones socioeconómicas vulnerables o de desplazamiento y capacidades motoras,

visuales, auditivas, psicológicas o cognitivas diferentes, para alcanzar la igualdad de

oportunidades y la equidad de género, a través de la incorporación de acciones

afirmativas en las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito Capital”

(DABS,2005).

Con motivo de esta política pública se ha avanzado en la construcción de mecanismos

para que las mujeres participen en todos los escenarios que habían estado de cierta manera

vetados llegando a la creación de la secretaria distrital de la mujer, de la implementación de

espacios como las casas de igualdad de oportunidades para las mujeres, las casas refugio, las

casas violeta y otras estrategias tendientes a la eliminación de las violencias de las cuales son

víctimas las mujeres.

A nivel nacional también se desarrollaron políticas con respecto al género y legislación

para proteger a las mujeres como población vulnerable, en este sentido las más representativas

son las leyes sancionadas para endurecer las penas a quienes hacen ataques con ácido y la ley de

feminicidio que elimina las prebendas judiciales a quienes maten a una mujer solo por su

condición de ser mujer, y han tenido incidencia en el desarrollo, implementación y

fortalecimiento de la política pública.


-3-

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se muestra la necesidad de entender si

esta política, ligada al contexto histórico y la lucha de los movimientos femeninos que la

motivaron, así como la participación política para conseguir el objetivo de hacer visible a la

mujer en igualdad de oportunidades con los hombres, han tenido un efecto positivo y se han

realizado avances con respecto a los ejes que tiene el plan de igualdad, además de ello

determinar si los avances han sido significativos en la participación política de las mujeres en el

distrito capital e igualmente, se realiza un ejercicio de verificación respecto de los logros de la

implementación de la política de mujer y géneros, plan de igualdad de oportunidades para la

equidad de género frente a los índices de violencia contra las mujeres en el distrito capital.

Este ejercicio permite avanzar en la comprensión del proceso de inmersión de las mujeres

en la vida política con el apoyo al candidato Luis Eduardo Garzón y la visibilización de las

necesidades de igualdad de oportunidades con respecto al género, que posteriormente se

materializarían en la política de mujer y géneros, plan de igualdad de oportunidades para la

equidad de género tuvo un efecto positivo y de cambio en el Distrito Capital.

El abordaje del documento se plantea en tres momentos: el primero, se remite a al

contexto histórico que da cuenta del avance con respecto a la integración de la perspectiva de

género en el país y en la capital, el contexto político en el que ésta se va gestando enfatizando en

los gobiernos y planes desarrollo distritales que hicieron acercamientos hasta su integración de

una manera directa en el gobierno de Luis Eduardo Garzón. En seguida, se revisa la

normatividad que le da vida jurídica a la política y abre el camino para su puesta en práctica. Y,

finalmente, se realiza el análisis de los resultados alcanzados por la política pública a través de

los informes de avance presentados por las entidades encargadas del desarrollo de la política

pública.
-4-

El contexto histórico de este documento se basa principalmente en fuentes secundarias de

información tales como artículos de revistas y también fuentes primarias como lo son

documentos oficiales de las entidades que gestaron la política pública. En cuanto al apartado de

análisis, éste se sirvió de fuentes de información primaria tal como los informes de gestión y

balances que presentan las entidades encargadas de la puesta en marcha de la política pública en

este caso de la Secretaria distrital de planeación y la secretaria distrital de la mujer, esta última

entidad ha tenido un papel muy importante desde su creación en 2013.


-5-

CONTEXTO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA POLÍTICA PÚBLICA,

DESAFÍOS DE VISIBILIZACIÓN.

La consolidación de una política pública para las mujeres del distrito capital, se remite a

una construcción histórica que puede remontarse a los años noventa1 del siglo XX, cuando se

crea la consejería presidencial para la juventud, la mujer y la familia en principal medida para

dar cumplimiento a la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer, tratado internacional ratificado por Colombia ante las Naciones Unidas, y en el

cual se pretende “incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos

humanos en sus distintas manifestaciones” (Naciones Unidas, 1979). Dentro de la cual

encontramos el artículo 3 que nos dará luces sobre su importancia en nuestro contexto y la

eliminación de todas las formas de violencia que afectaban a las mujeres Colombianas.

Artículo 3. Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas

política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter

legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de

garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales

en igualdad de condiciones con el hombre. (Naciones Unidas, 1979)

Para julio de 1995 se crea mediante la ley 188 la dirección nacional para la equidad de las

mujeres, que se transformara mediante el decreto 1182 de 1999 en la consejería presidencial para

la equidad de la mujer, aunado a esto se encuentran las solicitudes del movimiento social de

mujeres de Colombia y la promulgación de la constitución de 1991 en la cual se reconoce que los

hombres y mujeres tenemos igualdad de derechos.

1
Ello dentro del contexto institucional Colombiano, porque la lucha de las mujeres por la visibilización tanto en el
contexto nacional como internacional, se remite en gran medida a los movimientos feministas los cuales no hacen
parte del análisis de este documento.
-6-

ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La

mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y

después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste

subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. (CPC, 1991)

Ya adentrándonos en el ámbito distrital, los acercamientos de los movimientos de

mujeres con la administración empezaron tímidamente, en los años noventa se observan

planteamientos específicos que se acercan a temas que afectan principalmente a las mujeres

como en la administración de Jaime Castro y la proposición de “programas para la educación

sexual y la prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) y las Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS)” (Fuentes Lya, 2007). La creación de las comisarías de familia en la

administración de Antanas Mockus, “la promoción de la denuncia de los delitos relacionados con

la violencia intrafamiliar” (Fuentes Lya, 2007). En la administración de Enrique Peñaloza.

En esta última administración también se buscó impulsar el papel de las comisarías de

familia, el fortalecimiento de los programas de planificación familiar y se da la aprobación en el

concejo de la ciudad de los acuerdos 11 y 17 de 1998 que pretendían brindar atención integral a

las mujeres jefas de hogar, pero si bien estas políticas buscaban atender problemáticas

relacionadas a las mujeres lo hacían desde una visión especifica en el papel de madres y

reproductoras, pero no buscaban la eliminación de las inequidades existentes entre los hombres y

las mujeres que se vislumbra como una de las principales luchas de los grupos feministas y de

movimientos de mujeres2.

La equidad de género como un aspecto relevante en la administración, y dejando de lado

la visión de la mujer únicamente como madre o reproductora se da por primera vez en el segundo

periodo de gobierno de Antanas Mockus, con su plan de desarrollo Bogotá para vivir todos del
2
Movimientos que pueden o no identificarse como feministas.
-7-

mismo lado (2001-2003), donde se observó una fuerte participación femenina en su gabinete de

gobierno, ya que las mujeres “llegaron al 61% de los cargos directivos” (Fuentes Lya, 2009).

Pero es en la administración de Luis Eduardo Garzón (2004-2007) donde se incorpora la

perspectiva de género en el plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia, la cual se presenta como

una ganancia en la “negociación del movimiento feminista y de los grupos organizados de

mujeres con el gobierno de la ciudad” (Fuentes Lya, 2009). Y donde:

Las mujeres no sólo lograron poner los asuntos de género en la agenda, sino que, como

parte del cabildeo y la negociación, obtuvieron cargos de segundo nivel decisorio y asesor

en el gobierno distrital, desde los cuales formularon y ejecutaron políticas en favor de sus

intereses y demandas. Estos logros inician con los procesos de incidencia de varios

grupos los cuales son mencionados por Fuentes Lya, 2009:

el Colectivo de Mujeres del Polo Democrático, la Red de Mujeres, las sindicalistas de la

Federación Colombiana de Educadores (FECODE), de la Comisión de Mujeres de la

Asociación Distrital de Educadores (ADE) y de la Central Unitaria de Trabajadores

(CUT), la Iniciativa de Mujeres por la Paz y el Grupo Mujer y Sociedad de la

Universidad Nacional de Colombia.

Estos grupos de mujeres apoyaron políticamente al entonces candidato del polo porque

tenían un proyecto en mente y una necesidad de poder influir en la agenda pública, para

visibilizar los asuntos de género que, como se ha visto, apenas habían sido trabajados

tangencialmente y ni siquiera con un enfoque de género propiamente dicho sino con un enfoque

familista3 donde únicamente se entiende a la mujer como madre y donde las administraciones se

enfocaron en los problemas familiares4 como en el caso de las comisarías de familia.

3
“El familismo, en un sentido genérico, se refiere a la creencia cada vez más extendida en la importancia de la
familia y, por tanto, la necesidad de desarrollar programas de apoyo y defensa de la institución familiar (Popenoe,
-8-

Tras la elección del candidato, se empezaron a materializar los idearios y rutas de trabajo

a través del plan de desarrollo “como políticas concretas por diseñar y ejecutar, con metas por

cumplir y con presupuesto asignado” (Fuentes Lya, 2009). Creándose una instancia rectora de las

políticas públicas de mujer y género y un plan de igualdad de oportunidades para la equidad de

género en el distrito capital el cual es nuestro principal objeto de estudio.

1988; 1994)”. (como se citó en Garzón Adela, 1998)


4
Especialmente los de violencia intrafamiliar.
-9-

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA EQUIDAD DE

GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL MAS ALLA DE UN IDEAL.

A pesar de los avances alcanzados por las administraciones mencionadas seguían

existiendo brechas entre mujeres y hombres principalmente en el acceso a recursos, bienes y

servicios por ello se hacía necesario,

Atender en forma prioritaria los problemas, necesidades y potencialidades de las mujeres,

en materia de pobreza, empleo y generación de ingresos, estrechamente articuladas con la

educación, la salud, la vivienda, la producción cultural y especialmente con la prevención

y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres (Departamento

Administrativo de Bienestar Social, Alerta Rojo Violeta Vive, Universidad Nacional de

Colombia, 2005).

Así es como el concejo de Bogotá estableció a través del acuerdo 091 de 2013 el

“plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género del distrito capital” en el cual se

ordenó la formulación y ejecución de un plan que fomentara la cultura de equidad de género en

las relaciones y acciones ciudadanas así como en los ámbitos, económico, político, social,

educativo y cultural, en el mismo documento se establecieron los 15 objetivos sobre los cuales se

debía desarrollar y las 6 líneas de acción sobre las cuales se debía regir.

1. Cooperación, desarrollo y fortalecimiento institucional e interinstitucional (…)

2. Promoción y fomento del desarrollo integral a través de la formación,

participación, inclusión e integración de las mujeres, en igualdad de

oportunidades, en el desarrollo económico, social, educativo y cultural del Distrito

Capital (…)
- 10 -

3. Promoción de la participación política y ciudadana de las mujeres en la toma de

decisiones, cargos de dirección y de representación en el marco de la equidad de

género (…)

4. Fortalecimiento de los derechos relacionados con la vida e integridad de las

mujeres y los hombres, en particular su derecho al acceso a la atención en salud y

a los sistemas de seguridad social en igualdad de oportunidades (…)

5. Afianzamiento y fomento de los valores familiares y la no violencia de género

(…)

6. Protección especial en situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo o peligro(…)

(Concejo de Bogotá, 2003)

Es así como teniendo en cuenta el contexto histórico e institucional que se presenta, el

plan de igualdad de oportunidades establece un conjunto de acciones positivas para disminuir las

inequidades y brechas que enfrentan las mujeres en el distrito capital, este proceso de

construcción se dio en un periodo comprendido entre marzo de 2004 y agosto de 2005, se tuvo

en cuenta de una manera activa a las organizaciones de mujeres en los encuentros de la mesa

diversa de mujeres, representantes de entidades distritales adscritas a los ejes social, urbano-

regional, y de reconciliación del plan de desarrollo distrital, la estructura del plan se da con un

enfoque de derechos y sus objetivos, acciones y compromisos buscan contribuir al

fortalecimiento del estado social de derecho.

Por lo mencionado anteriormente el plan se orienta a reconocer, garantizar y restablecer

principalmente seis derechos de las mujeres: “(1) Derecho a una vida libre de violencias; (2)

derecho a la participación y la representación de las mujeres; (3) derecho al trabajo en

condiciones de igualdad y dignidad; (4) derecho a la salud plena; (5) derecho a la educación con
- 11 -

equidad y (6) derecho a una cultura libre de sexismo” (PIOEG, 2005). Para cada uno de estos

derechos se desarrollan sus fundamentos conceptuales, un diagnóstico base, el objetivo general,

los objetivos específicos, las acciones previstas para cumplir dichos objetivos, y las entidades

comprometidas con dichas acciones, en seguida se revisan cada uno de estos derechos para

determinar, en algunos de sus componentes más relevantes, cuál ha sido el avance realizado,

teniendo en cuenta que por cada derecho existen muchas acciones a realizar.

Una vida libre de violencias: para este derecho se planteó como objetivo general

“Avanzar en la erradicación de las violencias de género de modo que se reconozca y garantice el

derecho de las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y condiciones, a una vida libre de

violencias.” (PIOEG, 2005) y como objetivos específicos

1. “Sensibilizar a las ciudadanas y los ciudadanos del Distrito sobre las violencias de

género contra las mujeres como violación de Derechos Humanos.”

2. Avanzar en el empoderamiento y la participación de las mujeres en la toma de

decisiones de política pública para la erradicación de las violencias de género.

3. Propiciar el ejercicio del derecho al acceso a la justicia para las mujeres.

4. Evaluar, ajustar y fortalecer el enfoque de género en los sistemas de información de

la Secretaría de Gobierno del Distrito y del Consejo Distrital para la Atención

Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual

(Acuerdo 152/04).

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente información

en el PIOEG 2005:
- 12 -

Fuente: PIOEG 2005

En cuanto al tema de violencia al interior de la familia para el periodo comprendido entre

enero-julio de 2005 se presentaron 28.826 demandas de violencia intrafamiliar de las cuales las

mujeres constituyeron un 78% de las víctimas, para el año 2007 se registraron 13.179 denuncias

por el mismo hecho de las cuales las victimas mujeres correspondían a un 88%, en el 2009 se

recibieron 17.189 denuncias de las cuales el 85 % fueron hechos contra las mujeres, en el

informe presentado para el periodo 2013-2015, en cabeza de la secretaria distrital de la mujer se

observa como en el periodo comprendido entre 2012 y 2014 se registraron 23.561 casos de

mujeres afectadas por la violencia de pareja, de los datos encontrados podemos observar que el

aumento de denuncias se genera en una medida por cuenta de las estrategias dirigidas a las

mujeres para que denuncien los hechos de los cuales son víctimas.
- 13 -

Con respecto a las acciones de prevención y promoción de los derechos de las mujeres en

el año 2008 se comienza el posicionamiento del 25 de noviembre como “día internacional de la

no violencia contra las mujeres” a través de conversatorios, cine foros, conferencias, y

movilizaciones, para el año 2009 el 25 de noviembre se vinculan colectivos masculinos para la

firma de manifiestos en contra de la violencia contra las mujeres además de llevarse a cabo una

articulación institucional, ya para el 2013 en el marco de la conmemoración anteriormente

mencionada, se observa la participación de las 20 localidades a través de jornadas de

visibilización de los derechos de las mujeres, en escenarios de nivel local, con un enfoque en las

casas de igualdad de oportunidades, ello nos muestra el posicionamiento alcanzado por esta

conmemoración para la visibilización tanto de la política pública como de los derechos de las

mujeres.

Derecho a la participación y la representación de las mujeres: para este derecho se

planteó el siguiente objetivo general “Garantizar la participación y la representación de los

intereses, necesidades y derechos de las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y

condiciones, para el ejercicio pleno de su ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia en el

Distrito Capital.” (PIOEG, 2005) y los objetivos específicos:

1. Promover y garantizar condiciones para la participación equitativa de las mujeres en

los espacios, instancias y procesos de toma de decisión y deliberación en el Distrito

Capital.

2. Cualificar la participación de las mujeres y sus organizaciones en la gestión local

para que reconozcan sus derechos y ejerzan su ciudadanía.


- 14 -

3. Propiciar la participación de las mujeres y sus organizaciones en la formulación,

puesta en marcha, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de los Planes

de Desarrollo del Distrito Capital.

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente

información en el PIOEG 2005:

Fuente: PIOEG 2005

Para el año 2005 se mostraba la baja participación de las mujeres en instancias formales

de participación, esto tanto en el ámbito local como el distrital, en el año 2008 se observa que la

participación de las mujeres para los encuentros ciudadanos fue superior a la de los hombres con

una participación del 62%, así mismo se dio un aumento de 4,32% en la designación de mujeres

en las JAL, para el año 2009 con respecto a información de participación en el Consejo Local de
- 15 -

Planeación, existió un aumento de la participación de las mujeres en 5.8 puntos porcentuales

siendo estas un 38%, para el periodo 2012-2015 esta participación aumento hasta un 43%

teniendo un aumento de 5 puntos, esto nos demuestra que las mujeres se han hecho participes de

estos espacios, logrando incidir más en las decisiones que las afectan.

Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad: para este derecho se planteó

como objetivo general “Promover el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres,

de todas las edades, etnias, culturas y condiciones, el reconocimiento de su aporte a la vida

económica de la ciudad y el acceso a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad.”

(PIOEG, 2005) con los siguientes objetivos específicos

1. Cualificar los programas que en materia de capacitación y formación para la

generación de ingresos ofrecen las entidades distritales, considerando las

necesidades e intereses de las mujeres y promoviendo alternativas para enfrentar la

tendencia a reproducir los estereotipos sobre feminidad y masculinidad.

2. Fortalecer las iniciativas orientadas a la generación de ingresos, propuestas por las

mujeres y sus organizaciones dentro de criterios de equidad y sostenibilidad.

3. Promover la asociatividad y el desarrollo de grupos y redes de mujeres productoras

que tengan en cuenta sus saberes, sabidurías y experiencias productivas de acuerdo

con sus edades, culturas y condiciones.

4. Promover el reconocimiento económico, jurídico y político de la economía del

cuidado, así como su aporte al desarrollo de la ciudad.

5. Promover el conocimiento y cumplimiento de la normatividad internacional y

nacional sobre los derechos económicos de las mujeres por parte de las entidades
- 16 -

públicas, las empresas privadas, los ciudadanos y las ciudadanas que habitan el

Distrito Capital.

6. Hacer visibles las situaciones de discriminación que enfrentan las mujeres por

razones de género, etáreas, etnicoraciales, socioeconómicas, de discapacidad o de

orientación sexual, en el ámbito económico y en el mundo laboral y generar

condiciones para avanzar en su erradicación.

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente

información en el PIOEG 2005:


- 17 -

Fuente: PIOEG 2005

Para el año 2005 se realizó un análisis de cuál era la situación que enfrentaban las

mujeres en el ámbito laboral, determinando que el desempleo tenía una afectación mayor en las

mujeres, así mismo se determinó que la mujer tenía una mayor participación laboral en el sector

informal y en el servicio doméstico, para el año2008 se trabajó en el fortalecimiento de las redes

de mujeres productoras para impulsar actividades productivas en las que las mujeres han

desarrollado diversos aprendizajes, experiencias y competencias, realizando actividades de

formación en la cual participaron 120 mujeres de 10 localidades, para el 2009 las casas de

igualdad tuvieron un papel importante en cuanto a las redes de mujeres ya que estas fueron las

encargadas de impulsar su conformación en las localidades y de realizar sensibilizaciones en

cuanto al derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad.

Para el año 2013 se realizaron ferias productivas en varias localidades con el fin

de seguir fortaleciendo las redes y grupos de mujeres y visibilizarlas como participes de la vida

económica de las localidades, esto nos muestra como la administración se ha centrado en

fortalecer la asociatividad en cuanto al derecho al empleo de las mujeres para que ellas accedan

más fácil al mercado laboral a través del aprovechamiento de sus habilidades.

Derecho a la salud plena: para este derecho se planteó como objetivo general

“Reconocer, restituir y garantizar el ejercicio del derecho de las mujeres de todas las edades,

culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico-raciales situaciones socioeconómicas


- 18 -

vulnerables o de desplazamiento y capacidades motoras, visuales, auditivas, psicológicas o

cognitivas diferentes, a disfrutar de una salud plena, acceder a servicios de salud que consulten

sus necesidades e intereses y participar en la incorporación de un enfoque de género en los

programas del Sistema de Salud del Distrito Capital.” (PIOEG, 2005) y los siguientes objetivos

específicos

1. Diseñar, poner en marcha, hacer seguimiento y evaluar los servicios y programas de

atención, prevención y promoción del Sistema de Salud del Distrito Capital, para que

reconozcan las necesidades específicas de financiación y de calidad de vida en salud

para las mujeres relacionadas con las edades, culturas y otras condiciones y situaciones.

2. Diseñar, poner en marcha, hacer seguimiento y evaluación a un sistema de medición del

número de horas de trabajo no remunerado de las mujeres en promoción, prevención,

fomento, reparación rehabilitación y cuidados ante el nacimiento y la muerte, en sus

familias y a nivel comunitario.

3. Promover el conocimiento de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos y

fomentar las buenas prácticas para que el ejercicio y disfrute de los mismos contribuya a

la autonomía de las mujeres.

4. Evaluar y ajustar los programas y servicios de salud orientados a la atención materna,

para que la financiación y el proceso de gestación y cuidado sea una responsabilidad

compartida entre hombres y mujeres y el Estado.

5. Evaluar, ajustar y fortalecer los sistemas de información y vigilancia de la Secretaría de

Salud para que den cuenta de las afecciones de las mujeres distintas a las asociadas a su

función reproductiva.
- 19 -

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente información

en el PIOEG 2005:

Fuente: PIOEG 2005

Para el año 2005 se presenta un informe sobre las diferentes situaciones que afectan la

salud de las mujeres, como el tema del VIH, los embarazos no planificados, su situación con

respecto a la afiliación al sistema de seguridad social y la oferta publica en salud que se tiene en

el distrito, planteando una línea sobre la cual trabajar, en el 2008 se observa cómo se adelantaron

esfuerzos para la incorporación del enfoque de género en el sector salud, así mismo se realizó un

trabajo importante para determinar las problemáticas de salud de las mujeres según su ciclo vital,

en el año 2009 se hace un trabajo para incorporar el enfoque de género en los lineamientos y

procedimientos referidos a la interrupción voluntaria del embarazo.

En el año 2013 se hizo énfasis en el trabajo del autocuidado , en el cual se promocionan

las buenas prácticas en el cuidado del cuerpo y la mente y el desarrollo de rutinas que

contrarresten efectos de las dolencias que aquejan a las mujeres en todas las fases de su ciclo

vital, con respecto a este derecho se puede determinar una apuesta importante por la

incorporación del enfoque de género en las practicas relacionadas con la salud, teniendo en
- 20 -

cuenta que las mujeres se ven afectadas por enfermedades diferentes a los hombres y diferentes

en cada una de las etapas de su vida.

Derecho a la educación con equidad: para este derecho se planteó el objetivo general de

“Garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, jóvenes y adultas, negras,

afrodescendientes, indígenas, raizales, rom, según su cultura, orientación sexual y condición

biopsicofísica, socioeconómica, situación de desplazamiento, reinserción y desmovilización,

procedencia rural y urbana a que el sistema educativo del Distrito Capital las reconozca y valore

como sujetos de conocimiento y sabiduría.” (PIOEG, 2005) y los siguientes objetivos específicos

1. Impulsar y reconocer en los planes y programas educativos distritales y en los proyectos

educativos institucionales y locales contenidos, metodologías y estrategias pedagógicas

que potencien a las mujeres para la producción de conocimiento y la libre elección de

sus proyectos de vida.

2. Promover en el marco de los derechos de las mujeres, competencias ciudadanas

relacionadas con la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias a fin de

consolidar las instituciones educativas del Distrito Capital como ambientes de

formación para la ciudadanía con equidad entre mujeres y hombres.

3. Reconocer y hacer visibles las prácticas cotidianas que inciden en el ejercicio del

derecho a la educación en condiciones de equidad de género, al interior de las

comunidades educativas del Distrito Capital.

4. Promover el acceso equitativo de las mujeres a los procesos educativos formales y no

formales en todos los niveles.


- 21 -

5. Diseñar, poner en marcha, hacer seguimiento y evaluación a un sistema de medición del

número de horas de trabajo no remunerado de las mujeres en educación formal e

informal.

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente información

en el PIOEG 2005:

Fuente: PIOEG 2005

En el año 2005 se hace una caracterización de las mujeres con respecto a la educación,

como las afectan las coberturas en relación con los hombres, y cuál ha sido el acceso de las

mujeres a la educación superior, ya en el año 2008 se inicia un análisis en los ambientes

educativos para determinar cuáles son los dispositivos de poder de genero que se dan en los

currículos ocultos y afectan las narrativas de las niñas, niños y jóvenes en torno a la

discriminación y exclusión que afectan el derecho a la educación.

En el 2009 se realizaron encuentros con docentes, directivas y orientadores de colegios

para reflexionar acerca del género y la sexualidad y su implicación en las relaciones entre

hombres y mujeres en los colegios el cual tuvo como base el trabajo realizado el año anterior,
- 22 -

además de ello se brindaron herramientas pedagógicas para el tratamiento de las cotidianidades

de la escuela con respecto al género, en el año 2013 se reportaron procesos de información y

sensibilización con semilleros en algunas instituciones educativas para identificar las violencias

que sufren las niñas en este ámbito.

Estas acciones nos muestran los esfuerzos que ha hecho el distrito por identificar cuáles

son las problemáticas que aquejan a las niñas en los colegios y que si bien se han hecho algunos

informes se observa una necesidad por seguir realizando estas caracterizaciones.

Derecho a una cultura libre de sexismo: para este derecho se planteó el siguiente objetivo

general “Reconocer, restituir y garantizar el derecho de las niñas, jóvenes y adultas, negras,

afrodescendientes, indígenas, raizales, rom, según su cultura, orientación sexual y condición

biopsicofísica, socioeconómica, situación de desplazamiento, reinserción y desmovilización,

procedencia rural y urbana, a construir, agenciar y disfrutar una cultura libre de sexismo,

discriminaciones y exclusiones.” (PIOEG, 2005) y los objetivos específicos

1. Avanzar en procesos de cambio cultural que produzcan el reconocimiento de las

mujeres, como sujetos de derecho.

2. Promover la transformación de las prácticas cotidianas en los diferentes ámbitos, que

generen alternativas de relación equitativa entre mujeres y hombres y contribuyan a la

eliminación de estereotipos de género.

3. Reconocer los aportes de las mujeres a la cultura de la ciudad para promover e

incentivar sus expresiones artísticas, recreativas y de aporte al patrimonio histórico.

Con respecto a las entidades, proyectos y presupuestos se encontró la siguiente información

en el PIOEG 2005:
- 23 -

Fuente: PIOEG 2005

Para el año 2005 se plantea que la cultura libre de sexismo debe incidir sobre los medios

de comunicación ya que estos pueden reforzar estereotipos sexistas sobre personas y grupos o en

cambio pueden contribuir a que estos se reinterpreten y transformen, en 2008 se buscó la


- 24 -

promoción de expresiones artísticas realizadas por las mujeres y como estas pueden aportar a la

cultura de la ciudad, también se inició con la actividad grafiti mujer para que la mujeres jóvenes

expresen su pensamiento y propuestas desde un enfoque no sexista.

Así mismo para el año 2008 se diseñó y publicó un protocolo para una comunicación

libre de sexismo para la promoción del lenguaje incluyente en las oficinas de comunicación de

los diferentes sectores de la alcaldía, porque es a través del lenguaje que se logra la

visibilización, en el año 2009 en el marco de los 16 días de activismo5 por la no violencia contra

las mujeres se produjo un encuentro de teatro con enfoque de género así como la III muestra

cultural de mujeres, para el año 2013 se desarrollaron jornadas de sensibilización en cuanto a

este derecho y desde las casas de igualdad se hizo una promoción de la cultura de equidad entre

hombres y mujeres en cuanto a las manifestaciones de lenguaje sexista.

Lo anterior muestra como se ha hecho una gran apuesta por parte del distrito en torno a la

eliminación de las barreras del lenguaje no incluyente y la participación de las mujeres en los

espacios culturales de la ciudad de las cuales muchas veces se veían relegadas.

Tras realizar el análisis de los avances presentados se hace necesario hacer algunas

precisiones, en primera instancia la entidad encargada de poner en marcha la política pública de

mujer y equidad de género fue la Secretaria distrital de planeación en articulación con las demás

entidades distritales encargadas del enfoque de cada uno de los derechos, como se pudo observar

en las diferentes tablas donde se determinaba que entidades se hacían participes de cada

actividad, pero en el año 2012 y tras un gran lobby político de las organizaciones de mujeres de

5
“El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los subsiguientes 16 Días de activismo
contra la violencia de género se conmemoran todos los años en todo el mundo para crear conciencia e impulsar un
paso a la acción en lo relativo a esta violación generalizada de los derechos humanos”. Recuperado de
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011
- 25 -

la capital, se consiguió la creación de las secretaria distrital de la mujer quien tiene como

misionalidad.

“Liderar, orientar y coordinar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación

de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, así como la transversalización del

enfoque de derechos de las mujeres en los planes, programas, proyectos y políticas

públicas distritales, a través de la articulación intersectorial e interinstitucional para la

protección, garantía y materialización real y efectiva de los derechos de las mujeres desde

las diversidades que las constituye, promoviendo su participación y la de sus

organizaciones sociales en el Distrito Capital"6

Es así como se creó el treceavo sector de la administración y se puso en sus manos todo

lo relacionado con la política pública, podría decirse que se centralizó todo lo que giraba en torno

a la política pública de mujer y equidad de género.

Es por ello la mención que se hace a esta secretaria y al papel que tiene en la

implementación de la política, otra importante precisión es el papel que han tenido las Casas de

igualdad de oportunidades para las mujeres, estos espacios nacen con el propósito de hacer

aportes en la búsqueda de la igualdad de género, en donde se pretende “realizar acciones en la

localidad orientadas al empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento desde el enfoque de

Derechos y de Género de sus organizaciones para cualificar su incidencia social y política”7 y es

donde se logran poner en el territorio las acciones que se gestan desde la política pública.

Así mismo se hace mención de las casas de igualdad en el documento, teniendo en cuenta

la relevancia para el desarrollo de la política.

6
Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/nuestra-entidad/quienes-somos/mision
7
Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/2-uncategorised/42-casas-de-igualdad-y-oportunidades
- 26 -

CONCLUSIONES.

La construcción de una política pública de mujer y género en la capital del país tuvo una

larga historia ligada a las luchas de las mujeres, este no fue un suceso que se diera en un corto

tiempo sino que fue un proceso que se construyó por más de un decenio, que integró tanto luchas

individuales, como colectivas y fue un punto de partida para generar unidad en los grupos de

mujeres en cuanto a la consecución de un bien común.

La injerencia en la política de la capital y el acompañamiento a diferentes candidatos a lo

largo de ese tiempo permitió pequeñas ganancias que fueron construyendo lo que se

materializaría en la política pública de mujer y equidad de género en la administración de Luis

Eduardo Garzón, además de conseguir espacios decisorios en las diferentes entidades del distrito

y de las corporaciones de la ciudad.

La implementación de la política pública permitió poner en evidencia que las

desigualdades que sufrían las mujeres podrían irse minimizando a través de variadas acciones

interinstitucionales que integraran a la comunidad y especialmente a las mujeres, por ello se

priorizaron seis derechos para lograr esa minimización, al ser esta una nueva política que tocaría

la ideología patriarcal inicio de manera tímida con respecto a varias acciones, al observar los

balances de la política encontramos que solo existen tres a disposición del público, el realizado

en el año 2009 que da cuenta del avance realizado en el año 2008, y por último el balance

realizado en el 2014 que da cuenta de lo realizado en el año 2013.

La participación de las mujeres en los asuntos de política demuestra como las agendas

públicas pueden ser impuestas no solamente desde las elites y desde la administración sino

también desde las bases sociales, generando así que los gerentes públicos empiecen a trabajar

sobre temas que antes se entendían como inexistentes o ligados a otros de mayor relevancia, la
- 27 -

existencia de una política pública propiamente dicha permite el ejercicio de habilidades

intersectoriales e interdisciplinarias para mitigar los impactos en este caso de las violencias

contra las mujeres.

Este ejercicio no se da únicamente en mano de las abogadas o las psicólogas como

actores principales de la lucha contra la violencia, sino también se construye desde las lógicas de

la administración pública que pone a funcionar todo su aparato institucional para brindar

alternativas de solución y direccionamiento a esta necesidad que se institucionalizó, sin un

correcto direccionamiento y puesta en marcha de los diferentes programas y acciones para el

cumplimiento de los objetivos propuestos en la política.

La existencia de tan poca información de lo transcurrido en estos 12 años de política

pública, permite ver de manera muy superficial los avances que ocurrieron, además de no existir

unos parámetros claros y continuos sobre las acciones presentadas, encontrando información

sobre algunas acciones un año, las cuales al siguiente balance no aparecen o se brinda

información de alguna nueva.

Superando ese impase podemos encontrar que con respecto a las violencias, no puede

decirse de una manera certera si las violencias contra las mujeres han disminuido pero lo que si

nos queda claro es que las denuncias aumentaron, esto nos da indicios acerca de la asertividad de

las acciones que permiten concientizar a las mujeres de denunciar cualquier tipo de violencia de

la que sean víctimas, lo cual en algún momento puede cambiar esa cultura de miedo y de no

denuncia, es importante continuar con la concientización y a educación sobre tolerancia cero con

cualquier tipo de violencia que afecte a las mujeres.

En cuanto a los temas de participación se observan los aumentos paulatinos de las

mujeres en las diferentes instancias, además con el apoyo de la legislación sobre participación
- 28 -

femenina a través de la ley de cuotas ha generado la reducción de las brechas de este tipo, es

necesario fortalecer la cultura política de las mujeres y proyectar su participación a cargos en los

que se ha visto minimizado su papel.

Las acciones con respecto al derecho al trabajo no se ven muy encaminadas a la

formalización sino en cierta manera a legitimar la informalidad, en la cual se ha visto obligada la

mujer a ingresar para hacerse participe del mercado laboral, si bien es cierto que el apoyo a las

organizaciones y grupos de mujeres es importante para poder explotar sus capacidades y artes,

esto no subsana las brechas de participación de las mujeres en el mercado laboral formal y es en

el cual se debe enfocar gran parte del esfuerzo hecho por el distrito.

El derecho a la salud plena se ha enfocado en su mayoría a concientizar a las entidades

para que hagan una diferenciación en la atención que deben recibir las mujeres a través de los

diferentes ciclos vitales, y con ello poder prevenir tanto embarazos no deseados en los ciclos

tempranos como enfermedades propias de la mujer en ciclos avanzados de la edad, aquí se hace

necesario que haya una mayor receptividad por parte de las entidades ya que muchas veces los

tratos diferenciales no van más allá del papel y nos son puestos en práctica de una manera

concisa.

Con respecto al derecho a la educación parece que los esfuerzos del distrito se han

encaminado a determinar y analizar el porqué de las violencias sufridas en los colegios pero no a

tomar una parte activa en su eliminación, hace falta enfatizar en las charlas con los estudiantes

para desnaturalizar todas las violencias que se gestan en las instituciones educativas y también

hacer un trabajo desde los hogares desde donde inicia la educación.

Para el derecho de una cultura libre de sexismo se observan avances importantes en

cuanto a la motivación para que la mujer participe en espacios culturales y rompa con los
- 29 -

estereotipos que impone el machismo así mismo el romper con los lenguajes que no son

incluyentes y que han invisibilizado a la mujer a través de la historia, por eso es tan importante el

uso del lenguaje incluyente que promueve la Secretaria Distrital de la Mujer y que se ha venido

implementando en las diferentes entidades de la administración.

Los avances que ha generado esta política en cuanto a sus objetivos han sido importantes

y es necesario continuar en un esfuerzo constante por la eliminación de las brechas existentes

entre hombres y mujeres, es necesario por parte de la administración hacer un análisis a fondo de

que otros derechos se pueden integrar para replantear la política teniendo en cuenta que este es su

último año de vigencia.

Esta tarea puede ser desarrollada por un grupo interdisciplinar de profesionales

encabezados por un gerente público que direccione la labor, para establecer nuevas metas y

profundizar en el abordaje de los objetivos de la política, ya que se hace necesario continuar con

ella más aun teniendo la institucionalidad preparada como en este caso donde se creó una

secretaria y un sector de la administración especializado para trabajar el tema.

Queda una gran tarea para fortalecer la institucionalidad creada y darle un correcto

direccionamiento, para así lograr romper las barreras que se han impuesto en la sociedad y que

únicamente permiten avances reducidos, es necesario poner todo el conocimiento de la gerencia

pública para conseguir cumplir las nuevas metas que se impongan en estos escenarios.
- 30 -

BIBLIOGRAFIA.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 166 de 2010

Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 18 de diciembre

de 1979.

Buritica López Isabel Cristina, Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso

de las transgenerista, La manzana de la discordia, Vol. 5, No 1, 2010.

Bustelo María y Lombardo Emanuela, los ‘Marcos interpretativos’ de las políticas de

igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política, Revista

española de ciencia política, Núm. 14, 2006.

Concejo de Bogotá, Acuerdo 091 de 2013.

Concejo de Bogotá, Acuerdo 490 de 2012.

Concejo de Bogotá, Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas Bogotá

D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia, Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004.

Constitución Política de Colombia, 1991.

Departamento Administrativo de Bienestar Social, Política Publica de Mujer y Géneros

Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-

2016, 2005, Bogotá Colombia.

Departamento Administrativo de Bienestar Social, Universidad Central, Mujeres estado

del arte, Bogotá 1990-2002, Colección estados del arte, Bogotá, serie, investigaciones, volumen

3, 2003

Departamento Administrativo de Bienestar Social, Alerta Rojo Violeta Vive, Universidad

Nacional de Colombia, Documentos de trabajo Marzo 2004-Marzo 2005 Bases del Proceso,
- 31 -

Serie: Construcción Colectiva de la política pública de mujer y géneros en Bogotá distrito

capital, 2005

Fuentes Vásquez Lya Yaneth, Las políticas Publicas de mujer y género en Bogotá:

tensiones y aciertos, Fuentes Revista Colombiana de Sociología N° 28, Universidad Nacional de

Colombia, 2007, Colombia.

Fuentes Vásquez Lya Yaneth, Políticas públicas para la diversidad en Bogotá la

incidencia de las mujeres, Nómadas N° 30, Universidad Central, 2009, Colombia.

Garzón Adela, Familismo y Creencias Políticas, Psicología Política N° 17, 1998, 101-

128.

Guzmán Virginia, La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas,

Perú 1996.

Instituto Distrital de la participación y Acción Comunal, Casas de Igualdad de

Oportunidades, recuperado de

http://participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=267:casas-

de-igualdad-de-oportunidades&catid=105:noticias&Itemid=61, 27/10/2016

Lafaurie María mercedes, La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una

mirada de género, Revista colombiana de enfermería, Vol. 8, Año 8, 2013

Londoño Martha Cecilia, El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del

Mainstreaming, La manzana de la discordia, Año. 1, No 2.

Ruesta María Bustelo, La evaluación de las políticas públicas de igualdad de género de los

gobiernos central y autonómico de España: 1995-1999, Memoria para optar por el grado de

Doctor, España 2001.

Secretaria Distrital de Hacienda, Guía para un lenguaje incluyente, 2015


- 32 -

Secretaria Distrital de la Mujer, Balance de la política pública de mujeres y equidad de

género 2013, Bogotá, 2014.

Secretaria Distrital de la Mujer, Casas de Igualdad de Oportunidades para las mujeres,

recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/2-uncategorised/42-casas-de-igualdad-y-

oportunidades, 27/10/2016

Secretaria Distrital de la Mujer, Informe de gestión secretaria distrital de la mujer 2013-

2015, Bogotá, 2015.

Secretaria Distrital de Planeación, IDPAC, Secretaria Distrital de Gobierno, Informe de

avance, 2009

Secretaria Distrital de Planeación, IDPAC, Secretaria Distrital de Gobierno, Informe de

avance, 2010

Torres Palacios Javier, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico SDDE y las Políticas

Publicas distritales poblacionales, Oficina Asesora de Planeación, 2012.

Вам также может понравиться