Вы находитесь на странице: 1из 86

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

“DISEÑO DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN PARA PERFORAR POZOS DE


AGUA POTABLE”

MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL

QUE PRESENTA:

JOSÉ ROBERTO SILVEIRA TOLEDO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO DE PROCESOS INDUSTRIALES

NOEMI MONSERRATO GOÑI VERA

Villa Parrilla, Centro, Tabasco, México, 2017


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por todo el esfuerzo y dedicación, en especial a mi madre


José Alicia Toledo Ramírez por toda la confianza y motivación para que este sueño
fuese una realidad.

A todos los profesores del área de Química de la Universidad Tecnológica de


Tabasco por la paciencia, los consejos, experiencias y enseñanzas en las aulas
para hacer de mí una persona capaz en el sector productivo.

A la asesora Ing. Noemi Monserrato Goñi Vera por el apoyo en el trabajo de estadía
así como los consejos y motivación para seguir superándome.

A los amigos que encontré en el camino, por todos los momentos, consejos,
asesorías y apoyo incondicional durante este tiempo en el aula de clases.

i
RESUMEN

En la actualidad la escasez de agua se está convirtiendo en unos de los principales


problemas a nivel mundial. Cada día disminuye la cantidad de este líquido vital para
cada habitante. Esta amenaza es la consecuencia del mal manejo de los recursos
no renovables por parte de los humanos. Desde el inicio de la “Revolución
Industrial”, esta problemática entorno al agua se está agravando aceleradamente
por la confluencia de múltiples causas combinadas, que afectan tanto a su cantidad
como calidad. La disponibilidad disminuye, los solicitantes aumentan, la
contaminación se extiende y el agua limpia escasea.

En el presente trabajo se presentara el diseño de un fluido de perforación para


perforar pozos de agua potable, para la empresa OLMECA GREEN
CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

La metodología del proyecto fue planteada y organizada con ayuda del asesor
empresarial para el diseño del fluido de perforación, la cual comprende la
recopilación de información del área donde se va a perforar, las características
geológicas, equipos para una óptima operación y por último la elaboración del fluido
de perforación.

Se plantea la propuesta de los materiales y equipos para el diseño del fluido de


perforación de acuerdo a los requerimientos del pozo.

Finalmente las conclusiones muestran todos los beneficios que conllevara el fluido
de perforación diseñado.

ii
ÍNDICE
Página

AGRADECIMIENTOS i
RESUMEN ii
1. INTRODUCCIÓN 1
2. JUSTIFICACIÓN 2
3. ANTECEDENTES 3
4. MARCO TEÓRICO 8
4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO 8
4.1.1 Fluido de perforación 8
4.1.2 Tipos de fluido de Perforación 8
4.1.3 Fluidos Neumáticos 9
4.1.4 Lodo a base de agua 10
4.1.5 Lodo a base de aceite 10
4.1.6 Especificaciones 11
4.1.7 Funciones de los fluidos de perforación 11
4.1.7.2 Suspender y descargar los recortes 12
4.1.7.3 Enfriar y lubricar la barrena (sarta de perforación) 13
4.7.1.4 Transmitir la potencia hidráulica a la formación 14
4.1.7.5 Controlar las presiones subsuperficiales 14
4.1.7.6 Efecto de flotación de la sarta y TR 15
4.1.7.7 Permitir la adquisición de información de la zona perforada (toma de
registros) 15
4.1.7.8 Formación de un enjarre impermeable en la pared del agujero 15
4.1.7.9 Evitar daño a las formaciones productoras 16
4.1.8 Clasificación de los aditivos utilizados en los fluidos de perforación 16
4.1.9 Definición de los aditivos usados en los fluidos de perforación 19
4.1.10 Recorte de Perforación 27
4.1.11 Tipos de pozos para extraer agua subterránea 27
4.1.12 Equipos y métodos para perforar pozos de agua potable 32
4.2 FUNDAMENTO CONTEXTUAL 57
4.2.1 Generalidades de la empresa 57
4.2.2 Antecedentes de la empresa 57

iii
4.2.3 Descripción de los servicios 57
4.2.4 Logotipo de la empresa 58
4.2.5 Misión 59
4.2.6 Visión 59
4.2.7 Organigrama 59
4.2.8 Área donde se desarrolló la estadía 60
5. OBJETIVOS Y METAS 61
5.1 OBJETIVO GENERAL 61
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 61
5.3 METAS 61
6. METODOLOGÍA 62
6.1 INFORMACIÓN DEL ÁREA 63
6.1.1 Información municipal general 63
6.1.2 Información geológica 64
6.3 SELECCIÓN DE LOS ADITIVOS PARA LA ELABORACIÓN DEL FLUIDO
BASE AGUA 66
6.3.1 Aditivos 66
6.4 ELABORACIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA PARA
POZO DE AGUA POTABLE 68
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 75
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77
8.1 CONCLUSIONES 77
8.2 RECOMENDACIONES 77
9. FUENTES CONSULTADAS 78

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1: Modelo tipo de instalación de bomba movida con 5


locomovil, 1914

iv
Figura 2: Fluido de Perforación 8

Figura 3: Barita 17

Figura 4: Bentonita 18

Figura 5: Lignito 19

Figura 6: Pozo de agua vertical 28

Figura 7: Galería de infiltración 31

Figura 8: Pozo punta manual & pozo punta con polea y 35


malacate

Figura 9: Perforación por Percusión y Chorro 38

Figura 10: Perforación con cable y herramienta 41

Figura 11: Barrenos Manuales 47

Figura 12: Barrena Espiral 48

Figura 13. Barrena Taladro Solida 50

Figura 14: Barrena Taladro Hueca 53

Figura 15: Barrena Cedazo 55

Figura 16: Logotipo de la empresa OLMECA GREEN 58


CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

Figura 17: Organigrama general de la empresa 60

Figura 18: Diagrama de flujo de proceso 62

Figura 19: Mapa geológico del municipio de Centro, Tabasco 63

Figura 20: Llenado del vaso de precipitado con agua dulce 68

Figura 21: Bentonita en papel 69

Figura 22: Soda Ash en el cristal de reloj 70

Figura 23: Agregando la Bentonita y la Soda Ash al agua 70

Figura 24: Sosa Caustica 71

Figura 25: Inhisbishale en el vaso de precipitado 71

Figura 26: Agregando la Sosa Caustica a la mezcla 72

v
Figura 27: Agregando Cloruro de Potasio a la mezcla 73

Figura 28: Fluido de perforación 73

Figura 29: Medición con papel pH 74

Figura 30: Prueba de Densidad en la balanza de lodos 74

Figura 31: Fluido de perforación ya preparado 75

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1: Información de ubicación geográfica del municipio 64


de Centro, Tabasco

Tabla 2: Información geológica 65

Tabla 3: Información de Edafología 65

Tabla 4: Descripción de los aditivos y usados para la 66


elaboración del fluido

Tabla 5: Resultados de las pruebas de densidad y pH 76

vi
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la escasez de agua se está convirtiendo en unos de los principales problemas a


nivel mundial. Cada día disminuye la cantidad de este líquido vital para cada habitante. Esta
amenaza es la consecuencia del mal manejo de los recursos no renovables por parte de los
humanos. Desde el inicio de la “Revolución Industrial”, esta problemática entorno al agua se está
agravando aceleradamente por la confluencia de múltiples causas combinadas, que afectan tanto a
su cantidad como calidad. La disponibilidad disminuye, los solicitantes aumentan, la contaminación
se extiende y el agua limpia escasea.

Este proyecto pretende diseñar un fluido de perforación el cual posea las características químicas y
físicas necesarias para la perforación de pozos de agua potable en el estado de Tabasco.

Como primer punto se hace referencia a los antecedentes del proyecto, en los cuales el lector podrá
informarse acerca de la historia y desarrollo de la perforación de pozos de agua en el mundo hasta
llegar a México y finalizar en el municipio de Tabasco.

Luego el marco conceptual en el cual se puede apreciar definiciones así como información más
detallada del fluido de perforación, tipos de pozos y herramientas para perforar pozos de agua
potable.

La parte importante o de más interés para el lector es la metodología la cual será la guía para la
elaboración de la Memoria de Estadía. Esta metodología comprende una serie secuencial de pasos
desde la recolección de la información geográfica, geológica, así como la fórmula del fluido y por
ultimo su preparación.

El análisis de resultados en el cual se podrá observar, los resultados de algunas pruebas rápidas de
campo al fluido de perforación como Densidad y pH.

Por ultimo las conclusiones, recomendaciones y referencias. En las conclusiones el lector podrá
observar los resultados a los que se llegaron conforme al desarrollo del proyecto, y, en las
recomendaciones algunos puntos que pudieron mejorarse o se pueden mejorar para un óptimo
avance en el proyecto.

1
2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pretende diseñar y elaborar un fluido de perforación para pozos de


agua potable para la empresa OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.,
la cual pretende expandir sus servicios en el estado.

El fluido de perforación será usado para pozos de agua potable a nivel estatal o
nacional.

Con esto trayendo beneficios a la empresa y a las comunidades o empresas


quienes brinde el servicio de perforación de pozos de agua potable.

2
3. ANTECEDENTES

Las evidencias más antiguas de explotación minera del agua son un pozo de dos
metros y medio de diámetro y cuatro metros de profundidad excavada en Siria hace
unos nueve mil años y otro de diez metros de profundidad excavado en Chipre hace
entre nueve y diez mil años. En Europa, el pozo más antiguo -de trece metros de
profundidad, en Alemania- se remonta a hace unos siete mil años, y todavía se
conservan maderas de su revestimiento interno. Hay que tener en cuenta que estos
pozos fueron excavados en los inicios del Neolítico y por tanto con herramientas de
piedra, pues la Edad del Bronce no comenzó hasta hace unos 5.500 años. En
Daimiel, Ciudad Real, el pozo más antiguo descubierto hasta el momento en
España tiene dieciséis metros de profundidad y se remonta a hace unos 4.200
años. ()

El primero perforado con éxito en los Estados Unidos se produjo en 1808 por los
hermanos Ruffner en Gran Buffalo Lick cerca de Charleston, Virginia Occidental. E
'fue perforado para el agua salada que existía bajo el barro y la arena movediza
que estaba sentado sobre la superficie. El pozo fue creado usando un diámetro
sicómoro hueco de 4 pies, que era aserrados y se coloca en posición vertical en el
barro. Este árbol fue fijado en una posición vertical y preparado. Una plataforma fue
construida y cubos utiliza para capturar el agua de donde se encontraba. Aunque
ha participado el agua, el objetivo principal del pozo era salado.

La primera perforación en aguas era profesional Levi Disbrow. En 1823, vino de la


industria de la sal en los alrededores de Virginia Occidental y Ohio para pasar al
norte del río Potomac para convertirse en el primer profesional de la perforación de
pozos de agua. Otro hecho importante es Edwin L. Drake. En 1859, Edwin L. Drake
se convirtió en el primer estadounidense en utilizar un tubo para el agua separada
de otros materiales en la fase de perforación para detener la contaminación. Drake
estaba buscando petróleo y eventualmente se convirtió en el primer
estadounidense en práctica con éxito por el petróleo.

Los generadores de la perforación de pozos cambian considerablemente con el


tiempo. Inicialmente, todos los pozos fueron excavados o perforados manualmente.
Los primeros pozos se alimente desde una fuente externa fueron impulsados por

3
caballos que recorren en una pista circular. En 1890, la energía de vapor comenzó
a ser utilizado en todas las plataformas de perforación de pozos y se mantuvo la
fuente primaria de energía para los próximos 50 años, hasta la invención del motor
de combustión interna. Cuando el motor de combustión interna se ha aplicado a la
perforación de pozos, ha hecho las herramientas portátiles y una mayor eficiencia
energética en los siglos 20 y 21.

Desarrollado en 1820 y 1830 mandrinadoras auspiciosas comenzaron a ser objeto


de patente. Estas máquinas se utilizan para cortar a través del suelo y de la roca.
Han permitido para los pozos que se perforan más profundo y para proporcionar
agua sin el riesgo de contaminantes en los tubos hechos de las formas de base
primas de acero o de madera. En 1870, el cable del instrumento instalaciones llegó
a la vanguardia de la tecnología de perforación de pozos. Éstos utilizan un mensaje
Samson 8 a 10 pies ligados a un conjunto de rutas de un eje central, que se movió
libremente para perforar. En 1884, se produjo una estandarización en las
plataformas de herramienta de cable, especificando las dimensiones exactas. 1908
vio la introducción de rodillos cono broca giratoria. La perforación de pozos se basa
en la plataforma hasta el advenimiento de instrumentos portátiles en el año 1940,
con la introducción de fuentes de energía interiorizada, dando la perforación de
pozos herramientas que utiliza actualmente.

La perforación de pozos de agua en el continente Americano fue en los Estados


Unidos. En primer lugar Ruffner fue perforado en Virginia Occidental. Esto llevó a
una perforación adicional de pozos de agua con la intención de sal en Pennsylvania,
Virginia Occidental, región de Ohio a principios de 1800. El primer pozo de agua
dulce fue perforado en Nueva Jersey a mediados de 1800. Desde allí, el agua y las
prácticas de perforación se extienden hacia el exterior, centrándose principalmente
en las áreas que se convirtieron en focos de nuevas perforaciones petroleras, como
Texas y Louisiana, hasta que el agua de pozo de perforación tecnología se ha
convertido en omnipresente en los Estados Unidos y el mundo. ()

En algunas regiones de México, como los distintos valles del Bajío en la cuenca del
Lerma, la tecnología del pozo profundo y la bomba hidráulica inicialmente
complementó la disposición de agua superficial que permitió el mantenimiento de
la frontera agrícola de riego y posiblemente una pequeña expansión. De forma

4
sistemática, y en cuanto el desarrollo tecnológico y las posibilidades económicas lo
permitieron, los agricultores que hacían uso de los bimbaletes y las norias para la
extracción de agua, fueron sustituyéndolos por locomóviles (bombas a vapor) y
motores de distinto tipo. No obstante estos avances, en zonas agrícolas marginales
el uso del bimbalete para el riego se prolongó hasta la década de 1960 (Gallegos
2002:275-291).

Figura 1: Modelo tipo de instalación de bomba movida con locomóvil, 1914.


Fuente: Comisión Nacional del Agua

En términos regionales, uno de los cambios más espectaculares en lo que al uso


de la tecnología de la bomba y el pozo profundo para las actividades agrícolas se
refiere, ocurrió en el noroeste del país. Por ejemplo, hasta antes de 1945, en la
región de Hermosillo, en Sonora, se extraían las aguas de los primeros 100 metros
del acuífero mediante norias y calderas de vapor (Moreno 2006:107). Después de
esta fecha y hasta 1949 ya se habían perforado 70 pozos profundos que cubrían la
necesidad de agua de 17 500 hectáreas con apoyo del Gobierno Federal (Moreno
2006:172).

La perforación de pozos y la extracción y distribución del agua del subsuelo han


cambiado significativamente desde finales del siglo XIX cuando la tecnología fue
comercializada mundialmente, hasta el presente siglo XXI en que se cuenta con
bombas mucho más potentes que pueden extraer agua a varios miles de metros de
profundidad.

En un principio, las bombas hidráulicas funcionaron con motores de vapor y de


combustión interna, pero en la medida en que la disponibilidad de energía eléctrica

5
iba en aumento, el uso de motores eléctricos fue abriéndose paso entre los
usuarios. Por ejemplo, para 1913, la Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora de
Chapala anunciaba en las páginas interiores del Boletín de la Cámara Agrícola
Nacional Jalisciense, la venta de fuerza motriz eléctrica para el funcionamiento de
las bombas de irrigación. La imagen propagandística que acompaña al anuncio es
elocuente: en la parte alta de la página se muestra a un próspero propietario de
tierras, bien vestido y en actitud relajada, sentado con la pierna cruzada. Esta
persona observa tranquilamente cómo el agua que sale de la bomba eléctrica irriga
un campo fértil. En contrapartida, y en un segundo cuadro, un par de agricultores
trabaja afanosamente en un campo semidesértico tratando de extraer agua de un
pozo con un cigüeñal (Boletín 1913).

Por otra parte, debido a la perforación indiscriminada de pozos para todos los usos
sociales del agua, a mediados del siglo XX las autoridades mexicanas tuvieron que
intervenir para reglamentarla, y dispusieron que los interesados en efectuar obras
de alumbramiento estaban obligados a dar aviso a la Secretaría de Recursos
Hidráulicos (SRH) de las fechas de inicio y término de las obras y su localización.
A partir de estas atribuciones, la SRH y sus sucesoras desplegarían una intensa
actividad para declarar zonas vedadas e intentar controlar la perforación de pozos.
Los decretos sobre vedas iniciaron en el año de 1948 en la zona de León, Gto., y
en 1949 siguieron Zumpango, Méx., Abasolo, Gto., San Miguel de Allende, Cañada
del Marqués, Querétaro (Andrade 1962).

Los equipos de perforación rotaria para agua en México, se empiezan a utilizar en


el centro del país a partir de los años sesenta. Los únicos técnicos profesionalmente
preparados para el uso de estos equipos en esos tiempos, eran los Ingenieros
Petroleros egresados tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México,
(UNAM) como del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero en ambos casos,
absolutamente todos los egresados de esa carrera eran contratados por PEMEX,
así que el uso de los equipos de perforación rotarios, cayó en manos de otros
profesionistas, principalmente los Ingenieros Civiles que, por sus conocimientos de
hidráulica, suelos, cimentaciones y precios unitarios, crearon grandes empresas de
perforación empatadas con sus empresas constructoras.

6
Independientemente que la carrera de Ingeniero Geólogo en la UNAM sea una de
las más antiguas, ocasionalmente se han incluido, en los planes de estudio,
asignaturas en las que enseñen los principios básicos de los diferentes métodos de
exploración y perforación, de hidráulica de pozos, de equipos de bombeo y todo lo
relacionado a la industria de la perforación de pozos para agua. Para el nuevo
profesionista que desea desarrollarse en la prospección de aguas subterráneas, la
falta de estos conocimientos es una desventaja en el ejercicio de su profesión
(UNAM, 2013).

7
4. MARCO TEÓRICO

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.1 Fluido de perforación

El fluido de perforación se define de acuerdo al API (2006 p19), como: "El fluido de
circulación usado en las operaciones de perforación rotatoria, empleado para
cumplir una o todas las funciones requeridas durante esta operación”.

Figura 2: Fluido de Perforación.

Fuente: http://www.sudecap.com

4.1.2 Tipos de fluido de Perforación

Muchos tipos de fluidos de perforación se utilizan en el día a día. Algunos pozos


requieren que los fluidos cumplan diversas funciones y para esto hay varios fluidos

8
que pueden con estas tareas. Los fluidos se dividen en 3 partes, las cuales son
fluidos neumáticos, base agua, emulsión inversa o fluido base aceite.

4.1.3 Fluidos Neumáticos

La perforación con aire gas o niebla es bastante común en áreas en que las
formaciones contienen una cantidad relativamente pequeña de fluidos de
formación. Son útiles en áreas donde la pérdida de circulación severa constituye un
problema. (Como el nombre lo indica, el fluido de perforación es aire, una niebla de
agua, una espuma o, en algunos casos, gas natural. (Halliburton Company, 2008).

Tienen como fase continua un gas a los cuales se le agrega poca cantidad de
líquido para formar fluidos denominados neblinas o una cantidad mayor para formar
espumas. El gas puede ser gas natural, aire o nitrógeno y el agua puede contener
algún aditivo como KOH. Las ventajas de usar este tipo de fluidos incluyen mayores
velocidades de penetración, mayor vida de la mecha, mejor control en áreas con
pérdidas de circulación, un daño mínimo a las formaciones productivas, y
evaluación inmediata y continua de los hidrocarburos. El hecho de que la
herramienta estará siempre en el fondo cuando se encuentre gas es una ventaja
en el control de pozo.

El principal problema de la perforación con aire es que se parecen a las


formaciones con gran contenido de agua. El caudal de influjo de agua que se puede
tolerar depende de la operación. Si el caudal excede lo que puede ser manejado
por la velocidad del aire durante un periodo extenso de tiempo, entonces debe
emplearse otros métodos, como la niebla o la espuma, o lodo aireado. Otras
desventajas incluyen formaciones blandas o con desprendimientos, y, lo que es
más serio, la posibilidad de incendios o explosiones en el fondo del pozo. (Ali Prieto,
(2007)).

9
4.1.4 Lodo a base de agua

El agua es uno de los mejores líquidos básicos para perforar por su abundancia y
bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena calidad ya que las sales
disueltas que pueda tener como calcio, magnesio y cloruros tienden a disminuir las
buenas propiedades requeridas.
Por esto es aconsejable disponer de análisis químicos de las aguas que se escojan
para preparar el fluido de perforación. El fluido de perforación más común está
compuesto de agua y sustancia coloidal.
Durante la perforación puede darse la oportunidad de que el contenido coloidal de
ciertos estratos sirva para hacer el fluido pero hay estratos tan carentes de material
coloidal que su contribución es nula. Por tanto es preferible utilizar bentonita
preparada con fines comerciales como la mejor fuente del componente coloidal del
fluido.
Los sistemas de fluidos base agua se clasifican por la resistencia a los tipos de
contaminantes de la formación y a sus temperaturas, los cuales se van
transformando en su formulación debido a la incorporación de flujos como gases,
sal, arcillas, yeso, líquidos y sólidos propios de la formación o de aditivos químicos
excedidos y degradados.

4.1.5 Lodo a base de aceite

Lodo a base de aceite puede ser un barro donde el fluido de base es un producto
de petróleo como combustible diésel. Lodos a base de aceite se utilizan por muchas
razones, un poco de ser mayor lubricidad, el aumento de la inhibición de esquisto,
y una mayor capacidad de limpieza con menor viscosidad. Lodos a base de aceite
también soportar mayor calor sin descomponerse. El uso de lodos a base de aceite
tiene consideraciones especiales. Estos incluyen el costo, las consideraciones
ambientales como la eliminación de los recortes en un lugar apropiado para aislar
la posible contaminación del medio ambiente y las desventajas de exploración del
uso de lodo a base de petróleo, especialmente en pozos exploratorios por
incapacidad para analizar muestras de petróleo en esquejes, ya que el lodo a base

10
de aceite tiene fluorescencia confundir con el aceite original de la formación. Por lo
tanto induce la contaminación de los recortes de las muestras, núcleos, núcleos
laterales para el análisis geoquímico de TOC y las máscaras de la determinación
real de la gravedad API debido a esta contaminación.

Fluidos de base sintética: El líquido sintético a base de un fango donde el fluido


base es un aceite sintético. Esta es la más utilizada en las plataformas en alta mar,
ya que tiene las propiedades de un lodo a base de petróleo, pero la toxicidad de los
gases líquidos son mucho menos de un fluido a base de aceite. Esto es importante
cuando los hombres trabajan con el fluido en un espacio cerrado, como una
plataforma de perforación en alta mar. Los mismos problemas ambientales y de
contaminación para el análisis de muestras de roca se produce utilizando un fluido
base sintético. (Ali Prieto, 2007 p.73)

4.1.6 Especificaciones

El fluido no debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero sí inerte a las


contaminaciones de sales solubles o minerales y estable a las altas temperaturas.
Además, debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones,
debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

4.1.7 Funciones de los fluidos de perforación

Las principales funciones del fluido de perforación se pueden resumir de la


siguiente manera:

4.1.7.1 Remoción de los recortes de perforación

El eliminar del agujero los recortes es una de las más importantes funciones del
fluido de perforación. El fluido cuando sale de las toberas de la barrena ejerce una

11
acción de chorro que mantiene la superficie del fondo del agujero y los dientes de
la barrena limpios de recortes. Esto permite mantener una larga vida a la barrena y
tener una gran eficiencia en la perforación.

La circulación de fluidos eleva del fondo del pozo los recortes hacia la superficie.
Bajo la influencia de la gravedad, los recortes tienden a sumergirse a través del
fluido ascendente. Pero, circulando un volumen suficiente de fluido con la velocidad
adecuada para vencer esta fuerza, los recortes son llevados a la superficie.

4.1.7.2 Suspender y descargar los recortes

Cuando se interrumpa la circulación el fluido debe mantener los recortes en


suspensión y permitir el asentamiento de los recortes en las presas.

Un buen fluido de perforación debe tener propiedades que le permitan acarrear los
recortes durante la perforación y soportarlos durante el tiempo que estuvo
suspendida la misma, ya que si caen causaran problemas al meter tuberías
nuevamente. Para lograr esta suspensión es útil para el punto de cedencia y la
gelatinosidad; estas propiedades al igual que el resto, se deben controlar con el fin
de lograr el punto óptimo de trabajo de cada una de ellas. Casi todos los fluidos de
perforación caen en la clasificación de los plásticos de BINGHAM, los cuales tienen
como principal propiedad la tixotropía; cuando estos se encuentran en circulación
son fluidos ligeros y cuando quedan en reposo tienden a formar una estructura
gelatinosa debida a las cargas electroquímicas de las fases reactivas, la
gelatinosidad depende de la magnitud de dichas fuerzas. Si un fluido no tiene
propiedades tixotrópicas, no está trabajando correctamente; por tal motivo, se debe
analizar para determinar la razón de dicha falla y corregirla lo más pronto posible.
La gelatinosidad puede ser frágil o progresiva; la frágil tiene valores iniciales medios
y sufre pequeños incrementos en su determinación final, mientras que la progresiva
reporta valores iniciales bajos y valores finales elevados, por lo cual se debe
someter a tratamientos a base de dispersantes coloidales, con el fin de estabilizar
su gelatinosidad para evitar los riesgos de perdida de circulación por efecto de
pistoneo al bajar la tubería o alcanzar presiones de bombeo muy elevadas en el
intento de romper circulación.

12
El fluido debe permitir que una vez que los cortes lleguen a la superficie se puedan
eliminar fácilmente, bien sea por medios mecánicos (desarenador) o por medios
físicos (la precipitación), la recirculación de los sólidos indeseables trae muchas
consecuencias con la operación del equipo, las arcillas naturales requieren de una
cantidad determinada de dispersantes para poder trabajar sin alterar las
propiedades reológicas, lo cual eleva el costo de mantenimiento de los fluidos. La
arena en circulación produce desgaste en todo el sistema circulatorio. Se tendrá un
alto contenido de arena en la salida del fluido cuando se perfora formaciones muy
arenosas. La arena es extremadamente abrasiva y si se circula en el sistema, las
bombas y conexiones se dañaran. Deberán hacerse pruebas periódicas del
contenido de arena para mantener este en menos del 2%.

4.1.7.3 Enfriar y lubricar la barrena (sarta de perforación)

Al estar la sarta en contacto con la pared del agujero y la barrena con el fondo, se
generan altas temperaturas debido a las fricciones. El fluido debe estar preparado
con el fin de poder proporcionar la vida máxima a todo estos elementos cuando se
someten a operaciones normales, en el mercado se cuenta actualmente con
lubricantes clasificados como de "presión extrema", con los cuales la barrena puede
trabajar a elevadas cargas y revoluciones, en la mayoría de los casos han
demostrado ser muy eficientes. Cada vez la perforación es más profunda y la
lubricación es más importante, esta es una de las razones por las cuales las
emulsiones inversas se aplican más en la perforación, ya que son unos excelentes
lubricantes. El fluido, además de lubricar, debe limpiar el área de la barrena que va
a estar en contacto con la formación para que esta trabaje normalmente. Se genera
una gran cantidad de calor por fricción el cual deberá disiparse al salir el fluido a la
superficie. La aplicación de aceite combinados con agentes emulsificantes,
aumenta la lubricidad de los fluidos base agua, esto se manifiesta con una
disminución de la torsión, aumento de la vida de las barrenas, reducción de la
presión de bombeo, etc.

13
4.7.1.4 Transmitir la potencia hidráulica a la formación

El concepto de usar la hidráulica en la perforación rotatoria comenzó en 1948,


cuando se usaron las primeras boquillas en las barrenas, y muy pronto las pruebas
de campo revelaron la posibilidad de incrementar significativamente la velocidad de
perforación usando las boquillas de la barrena, planeadas en el programa
hidráulico. Si por ejemplo se quiere limpiar el fluido de una carretera de concreto,
usando una manguera, esto se lograría mejor apuntando el chorro de la manguera
directamente al fluido y reduciendo la salida del chorro, para obtener más presión.
Sería ilógico usar algún objeto para quitar el fluido y usar la manguera sin boquilla.
En la realidad no debe usarse este último recurso; sin embargo, muchos lo usan
para remover los recortes de formación, del fondo del pozo. Se ha concluido que
usando programas de boquillas en la barrena, los dientes de las barrenas se limpian
adecuadamente, con una velocidad del fluido en las boquillas de alrededor de 220
pies/seg. El uso de la potencia hidráulica en la barrena o el impacto hidráulico se
justifica porque la remoción de los recortes depende de la cantidad de energía del
fluido gastada en la barrena y del efecto de erosión del fluido en el fondo del pozo.

4.1.7.5 Controlar las presiones subsuperficiales

Durante la perforación de presiones normales y anormales, las anormales se


pueden clasificar en altas y bajas, las de mayor peligro para el equipo y el personal
son las altas; por tal motivo se le debe manejar con mucha precaución para evitar
los siniestros; cuando se tiene que atravesar una formación con presión alta, se
debe calcular la cantidad de material densificante (finamente dividido, como barita,
para aumentar la presión hidrostática de la columna de fluido) que en un momento
se requiere para incrementar la densidad del fluido.

14
4.1.7.6 Efecto de flotación de la sarta y TR

Al aumentar las profundidades, el peso soportado por el equipo de superficie va


aumentando considerablemente. Debido a que la tubería está sumergida en el
fluido, esta sufre un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido
desplazado; un aumento en la densidad del fluido, aumentará el empuje y reducirá
el peso total soportado por el equipo. Esta técnica de reducción de peso se debe
aplicar con un criterio muy amplio y teniendo un completo conocimiento de las
estructuras geológicas que vamos a perforar, para evitar pérdidas de fluido y
pegaduras de tuberías por presión diferencial.

4.1.7.7 Permitir la adquisición de información de la zona perforada (toma de


registros)

Los fluidos de perforación se modifican con el propósito de mejorar el aspecto de


evaluación de la formación. Con mayores viscosidades se tienen mejores recortes;
con menor filtración, se minimiza la invasión del fluido a la formación y con fluidos
especiales para mejorar las características de los registros y las pruebas de
formación. Los fluidos base aceite dificultan la evaluación de los horizontes
potencialmente productores y los fluidos base agua salada limitan el uso del registro
de potencial espontáneo para reconocer zonas permeables. La formación del
enjarre limita la obtención de la información del lado de la pared de los núcleos
obtenidos, mientras que la invasión de agua o aceite afectan la resistividad, no
indican las condiciones del agujero y por lo tanto es necesario seleccionar el fluido
y su tratamiento en el área en particular.

4.1.7.8 Formación de un enjarre impermeable en la pared del agujero

Cuando se perfora una formación con aberturas de los poros demasiado pequeñas
para permitir el paso de los sólidos del fluido, la parte liquida del fluido (filtrado)
penetra a la formación y los sólidos del fluido (enjarre) se depositan sobre la pared

15
de la formación, el enjarre depositado entonces, gobierna el grado de filtración a la
formación. Si el enjarre es grueso provocará fricciones al sacar la tubería del pozo,
asimismo al meter barrena y otra herramienta, se encontraran resistencias y
provocara además cambios bruscos de presión; el efecto de "suaveo” provocará un
reventón y los cambios bruscos de presión originaran perdidas de circulación.
Además, un volumen grande de filtrado daña a la formación o causa la formación
de cavernas en el agujero.

4.1.7.9 Evitar daño a las formaciones productoras

Casi cualquier fluido de perforación alterara las características originales de la


formación con la cual entra en contacto, si bien algunas formaciones son más
sensibles que otras; algunos fluidos causan más daño que otros (Marquez, J. M.
2010, p89).

4.1.8 Clasificación de los aditivos utilizados en los fluidos de perforación

Un aditivo es una sustancia que se le agrega al lodo para cambiar sus propiedades,
en busca de mejorar la perforación, para prevenir o corregir problemas durante la
misma o para ofrecer protección a los equipos y herramientas utilizados en la
operación. En perforación, aunque la base es un lodo bentonítico puro formado por
una suspensión de arcilla en agua, se adicionan ciertos productos para conseguir
unas características y propiedades del lodo que se aproximen a las consideradas
experimentalmente como más óptimas. (Luis Ocampo, 2017)

A continuación se presentarán algunos aditivos que se utilizan:

16
A) Densificantes

Algunos aditivos que se utilizan para controlar la presión de los fluidos de la


formación previniendo disparos. La característica de importancia de los materiales
densificantes es su gravedad específica, debido a que a una mayor gravedad
específica se tiene una menor concentración de sólidos en el lodo.
1.- Barita
2.- Hematita
3.- Carbonato de calcio

Figura 3: Barita.
Fuente: http://www.tecnobraciecuador.com

B) Viscosificantes

Los aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de


perforación para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo
sacando todos los recortes de la perforación son:
1.- Bentonita
2.- Goma Xantana
3.- Bentonitas modificadas
4.- Arcilla Organofílica

17
Figura 4: Bentonita.

Fuente: http://www.ladespensadeljabon.com

C) Dispersantes

Aditivos utilizados para evitar la formación de láminas o paquetes más gruesos de


las partículas, que puede generar una disminución de la viscosidad y filtrado.

1.- Lignosulfonato de cromo

2.- Lignosulfonato libre de cromo.

3.- Lignito

4.- Lignito de cromo

5.- Lignito caustitizado

(Allpetrol, 2017)

18
Figura 5: Lignito.

Fuente: http://www.fertilizer.es

D) Controladores de filtrado

Aditivos utilizados para controlar la pérdida relativa del fluido a través de


membranas o formaciones permeables cuando el fluido de perforación está
sometido a una presión diferencial, una pérdida de viscosidad o deficiencia en la
torta.
1.- Resinas
2.- Resinas modificadas
3.- Celulosa
4.- Poliacrilatos
5.- Almidones

4.1.9 Definición de los aditivos usados en los fluidos de perforación

 Bentonita

La bentonita es una arcilla utilizada en cerámica de grano muy fino del tipo de la
montmorilinita que contiene bases y hierro. El nombre deriva de un yacimiento que

19
se encuentra en Fort Benton, Estados Unidos. El tamaño de las partículas es
seguramente inferior a un 0,03% al del grano medio de la caolinita.

La formación estructural peculiar de estos compuestos da lugar a muchas


propiedades coloidales de las mismas, que consiste en un alto grado de dispersión,
desarrollo de cargas eléctricas sobre la superficie de las partículas, extrema
movilidad de las mismas, intercambio de iones y tixotropía. Todas estas
propiedades son de gran importancia para controlar las condiciones de los fluidos
de perforación. La bentonita es insoluble en agua pero se dispersa por hidratación,
mediante fuerza de corte como la molienda, y efectos de velocidad (agitación), en
particular extremadamente pequeñas del rango de 2-100 micras, esta propiedad
coloidal es la que determina la mayor parte de sus propiedades características.
La propiedad más importante de esta arcilla como reactivo en un fluido de
perforación es la viscosidad relacionada con la tixotropía; o sea, la propiedad que
tienen de formar estructuras gelatinosas cuando están en reposo, y volverse fluidos
nuevamente al ser agitados, les da estas suspensiones una importancia capital en
los fluidos de perforación permitiéndoles suspender los recortes y los materiales
densificantes al sacar la tubería y estar el lodo en reposo por periodos de tiempos
variables.
El tipo más normal es la cálcica. La sódica se hincha cuando toma agua. El hierro
que contiene siempre le da color, aunque existe también una bentonita blanca. Este
tipo dará un mejor color en reducción que en la oxidación cuando se emplea en
cuerpos de porcelana. Existen diversos tipos de bentonita que varían tanto en la
plasticidad como en la dureza. Existen unas pocas, como la tierra de batán, que
carecen totalmente de plasticidad.
Es una arcilla muy pegajosa con un alto grado de encogimiento (los enlaces entre
las capas unitarias permiten la entrada de una cantidad superior de agua que en la
caolinita) y tiene tendencia a fracturarse durante la cocción y el enfriado. Por ese
motivo no conviene trabajarla sola o como materia predominante de una masa. Su
gran plasticidad puede servir de gran ayuda a cuerpos del tipo porcelana. También
ayuda a la suspensión del barniz.

La bentonita es un material de origen volcánico, compuesto de sílice y alúmina


pulverizada y debidamente acondicionada, se hincha al mojarse y su volumen se

20
multiplica. El fluido bentonítico resultante es muy favorable para la formación del
revoque sobre la pared del hoyo.

Sin embargo, a este tipo de fluido hay que agregarle un material pesado, como la
baritina (preparada del sulfato de bario), para que la presión que ejerza contra los
estratos domine las presiones subterráneas que se estiman encontrar durante la
perforación.

Para mantener las características deseadas de este tipo de fluido como son:
viscosidad, gelatinización inicial y final, pérdida por filtración, pH y contenido de
sólidos, se recurre a la utilización de sustancias químicas como quebracho, sosa
cáustica, silicatos y arseniatos.

Aplicaciones

1.- En cementaciones, para sostenimiento de tierras, en forma de lodo bentonítico.

2.- En construcción, como material de sellado.

3.- En perforación de pozos para extraer agua, petróleo o gas natural, usada en la
preparación de los lodos de perforación.

4.- En la elaboración de aromatizantes.

5.- En la industria del vino como clarificante proteico.

6.- Alimentación animal para eliminación de toxinas de alimentos.

 Goma Xantana

La goma xantana, o xantano es un polisacárido extracelular producido por la


bacteria Xanthomonas campestris. El aspecto físico de la goma xantana es el de
un polvo color crema que se disuelve en agua caliente o fría produciendo soluciones
de viscosidad relativamente alta a concentraciones bajas. La viscosidad es alta en

21
un amplio intervalo de concentraciones y las soluciones son estables en un amplio
rango de pH, concentración de sales y temperaturas. Estas características son muy
favorables para la economía de operaciones donde se la usa como espesante.

Aplicaciones

La goma xantana se agrega a los alimentos para controlar la reología del producto
final. El polímero produce un gran efecto sobre propiedades como la textura,
liberación de aroma y apariencia, que contribuyen a la aceptabilidad del producto
para su consumo. Por su carácter pseudoplástico en solución el xantano tiene una
sensación menos gomosa en la boca que las gomas con comportamiento
newtoniano.

Su comportamiento como antioxidante es mayor que el de otros polisacáridos


debido a su gran capacidad de unirse a metales y su comportamiento viscoso.

Las soluciones de xantano también se aplican a líquidos de fractura. La fractura


hidráulica permite mejorar la productividad del pozo mediante fracturas profundas
en el depósito. La reología del xantano permite una transmisión de presión máxima
a la formación y fricción mínima en la tubería y reservorio. En la recuperación
secundaria de petróleo se adiciona para reducir la permeabilidad y reducir la
movilidad del agua al incrementar su viscosidad. (Luis Ocampo, 2017)

 Cloruro de Sodio (NaCl)

El cloruro de sodio, es un mineral, es un compuesto químico con la fórmula NaCl,


es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular
de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es
comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

La propiedad que origina esta sal; en los fluidos de perforación es la conductividad


térmica. Al mezclarse con los demás reactivos químicos en el sistema de circulación
del fluido las cargas originadas por este aditivo, son de gran importancia; ya que de

22
ellas dependen los registros eléctricos tomados cuando se acaba cada etapa. Estos
registros eléctricos es la clave si se han descubierto zonas en la estructura
perforada que contengan mantos ricos en gas y crudo. El grado de concentración
de esta sal en los fluidos de perforación depende del área que se va a perforar.

Aplicaciones

Este mineral, aparte de su uso en la alimentación humana, es necesario para la


elaboración de una serie de subproductos de gran importancia química como:
Hidróxido de Sodio; Cloro; Ácido Clorhídrico; Hipoclorito de Sodio; Carbonato de
Sodio; Cloruro de Amonio; Sodio Metálico. Con amplia demanda en el proceso de
elaboración de los siguientes productos industriales: celulosa y papel; rayón y
celofán; plásticos; jabones y detergentes; telas y fibras; alimentos; aceites;
plaguicidas; vidrio; pilas secas; medicamentos; además se usan en la potabilización
del agua; en galvanizados; en la industria metalúrgica; en la industria del petróleo;
antidetonantes de naftas; etc.

Se usa como floculante y para aumentar la densidad de los fluidos de perforación,


para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de
cementación del concreto utilizado en la perforación.

Los aditivos más importantes utilizados para realizar el control de calidad para
fluidos base aceite son los siguientes:
a) Barita
b) Arcilla Organofílica
(Allpetrol, 2017)

 Barita

La barita es un mineral no metálico cuya fórmula química es BaSO4, es conocida


también como baritina o espato pesado, siendo unas de sus principales
características el ser un material inerte, no tóxico y que tiene un alto peso

23
específico, llegando a ser de hasta 4.5 g/cm3, siendo ésta última característica de
donde proviene su nombre que es de la palabra griega baros que significa pesado.

El sulfato de bario comúnmente conocido como barita, es un sólido que se adiciona


a los fluidos de perforación para incrementar la densidad, con objeto de conferir la
habilidad de evitar que el gas, aceite o agua, presentes en las formaciones
permeables, invadan el agujero perforado; previniendo además el derrumbe de las
paredes mediante el control de la presión hidrostática de las columnas del fluido,
que depende de la densidad de la barita adicionada y de la longitud de la columna
hidrostática.

El color va de transparente al blanco, pasando por rosa pálido, azul, amarillo y rojo
amarillento, dependiendo de las impurezas que contenga.

Muy comúnmente forma una solución sólida, en diferentes proporciones, con la


celestita con lo que la fórmula más común es (BaSr)SO 4 y, dependiendo de la
combinación es la densidad del producto, disminuyendo a mayor cantidad de
estroncio.
La elevación de la densidad arriba de 1.20 g/cm3 a base de bentonita, no es
conveniente ya que podemos subirla hasta 1.26 g/cm 3, pero la viscosidad llega a
alcanzar valores de 100 centipoises, esto registra la experiencia.
Esto sería sin la adición de reactivos, porque en esta forma podríamos tener fluidos
de perforación con densidades de 1.32 g/cm3 con buenas condiciones reológicas.

Sin embargo con la adición de barita se puede incrementar la densidad hasta 2.30
g/cm3.Fácilmente controlables, manteniendo la concentración de sólidos ligeros en
valores razonables.

El control de calidad de este material densificante estipula que debe estar libre de
sustancias contaminantes, con el fin de que sea lo más inerte posible para no
provocar, condiciones desfavorables en los fluidos de perforación. El sulfato de
bario al precipitarse se le ve como un polvo blanco más o menos cristalino, su
solubilidad en el agua es mínima 0.000023 por ciento, por lo que se le considera

24
prácticamente insoluble en dicho disolvente; también es insoluble en los ácidos
diluidos.

Aplicaciones

La barita tiene importantes aplicaciones en la industria de la pintura como un


pigmento con resistencia a los ácidos. Se usa en la obtención del elemento bario.

El principal uso de la barita es en la industria petrolera y se utiliza para incrementar


la densidad de los fluidos de perforación para que puedan realizar las siguientes
funciones:

1.-Control de presión de formaciones.


2.- Disminuir los derrumbes de las formaciones no consolidadas.
3.- Disminuir el peso de la tubería de perforación durante los viajes.
4.- Ayudar a combatir algunos tipos de pérdidas de circulación.
(Prodexa, 2017)

 Arcilla organofílica

En la perforación de pozos petroleros se emplean fluidos emulsiones cuya fase


continua está constituida por aceite y donde la fase dispersa es el agua; estos
fluidos denominados emulsiones inversas, incluyen en su formulación una arcilla
cuya función es semejante a la de la bentonita en el agua, debe ser capaz de formar
geles y facilitar el control de las propiedades reológicas variando su concentración.

La arcilla organofílica se utiliza como viscosificante en lodos base aceite. Es un


tixotrópico idóneo para usarse en una amplia variedad de aceites y solventes.
Además de proveer excelentes propiedades reológicas, la arcilla organofílica
mejora la capacidad de acarreo y de limpieza del pozo. Con el uso de la arcilla
organofílica, se incrementará la estabilidad térmica y de emulsión y el filtrado se
reducirá notablemente.

25
Aplicaciones

• Se usa en fluidos de perforación base aceite que requieren modificación reológica.


• Se usa en lodos base aceite que no se usen como fluidos de empaque, para
estabilizar o almacenar lodos.
• Se dispersa fácilmente y está libre de grumos.

 Lignito Causticado

El Lignito Causticado controla la reología y reduce la pérdida de fluido, amplía los


límites de temperatura, emulsiona el aceite, reduce la floculación y estabiliza los
líquidos de perforación en base agua. En solución, tiene un pH alcalino, por lo
tanto no requiere considerables adiciones cáusticas para mantener un pH
estable. Lignito Causticado es un aditivo parcialmente soluble que proporciona
tortas de filtración delgadas, de baja permeabilidad acompañados por una baja
pérdida de fluido.

Especialmente eficaz en aplicaciones de alta temperatura y en sistemas dispersos


como aditivo sinérgico con los lignosulfonatos. Puede ser utilizado prácticamente
en cualquier líquido a base de agua.

Aplicaciones

1.- Se puede utilizar para controlar la reología y la filtración en todos los lodos a
base de agua o aceite y para ayudar a mantener un pH constante. Para estabilizar
las características de los lodos expuestos a altas temperaturas y a los
contaminantes tales como el calcio.

2.- No requiere tratamientos adicionales con soda cáustica. Los tratamientos


normales del lignito causticado se extienden de 1 a 10 lb/bbl (2,85 a 28,5
kg/m³). En sistemas de alta salinidad, es preferible premezclar LIGNITO

26
CAUSTICADO en agua dulce para favorecer la dispersión, luego se agrega la
premezcla al sistema activo.

3.- Más eficaces en sistemas de lodos con un pH alcalino en el rango de 9 a 11.

(Allpetrol, 2017)

4.1.10 Recorte de Perforación

Fragmentos de roca que se obtienen en el proceso de perforación de un pozo y que


al recuperarse en la superficie del pozo se encuentran impregnados con los fluidos
de perforación.

4.1.11 Tipos de pozos para extraer agua subterránea

Los tipos de pozos para extraer agua subterránea en forma artificial se clasifican
de una manera simple en verticales y horizontales.

 Pozos verticales

Dentro de este tipo de pozos se distinguen 4 tipos los cuales son:

 Pozos Perforados
 Pozos Excavados
 Pozos Hincados
 Pozos Taladros

27
Figura 6: Pozo de agua vertical.

Fuente: https://www.fing.edu.uy

 Pozo perforado

Son aquellos en los cuales se utiliza maquinaria con diferentes tipos de rocas para
diferentes tipos de materiales identificados en la fase de investigación, utilizando
para ello también diferentes metodologías para su perforación:

 Brocas de Tungsteno con diamante (para Rx muy duras).


 Brocas de Tungsteno con carburo (para Rx medias a duras).

 Pozos hincados

Consiste en la colocación de tuberías generalmente galvanizados y de alta


resistencia con una punta en su extremo interior o una punta en sistema de rejilla,
las cuales se van hincando a golpes generalmente en estratos arenosos en los
cuales cualquier otra perforación no soporta mantener sus paredes estables, por lo

28
tanto la tubería va quedando inmediatamente instalada; con la única desventaja de
que son tuberías de diámetros 2″ a 3″ y para profundidades muy someras máx. 10-
15m que restringe el caudal a explotar por el tamaño de la bomba a instalar.

 Pozos excavados

Son pozos artesanales conocidos también como pozo malacate ya que son
operados manualmente mediante bombas de mano o bien simplemente la
extracción de agua con un recipiente amarrado de un lazo o mecate. Generalmente
son pozos de diámetros mayores de 1m y a profundidades poco profundas.

 Pozos taladros

Es una metodología de perforación utilizada generalmente en suelos blandos limos


o también en suelos granulares mediante un sistema helicoidal similar a un tornillo
llamado Auger en el cual va sacando el material enrollado en el tornillo previa
instalación de una tubería de ademe. También esta es una perforación poco
profundad.

 Pozos horizontales

Estos existen de acuerdo a las diferentes estructuras de la roca:

 Una primaria.
 Y otra secundaria.

(Peña A., 2013).

29
 Primarias

Se forman directamente al mismo tiempo que se origina la roca, y estará


relacionado siempre al sistema poroso o de vacíos, y las estructuras
secundarias estarán relacionadas a las fracturas de las rocas que se forman
posterior al origen de las rocas.

Ambos sistemas de estructuras dan como resultado un porcentaje de porosidad o


vacíos que al estar comunicados entre sí nos forman una permeabilidad primaria
(para las estructuras porosas y una permeabilidad secundaria para las:

 Fracturas,
 Fallas,
 Karst (Discontinuidad de la estructura secundaria)

Existen casos en los cuales es necesario realizar perforaciones horizontales o sub-


horizontales. Los cuales son utilizadas principalmente para extraer agua del
sistema de fracturas de las rocas actuando como drenaje, cuyas funciones realizan
principalmente el de sacar las aguas internas en las rocas para rebajar o reducir el
nivel freático de tal manera que la carga hidrostática subterránea no cause presión
y empuje sobre los bloques de las rocas y al mismo tiempo reduzca el efecto de
lubricación dentro de los planos de las fracturas de las rocas que en ambos casos
serán motivo y elementos importantes de estabilización que puedan provocar
potenciales de aludes o deslizamientos.

o Galerías de infiltración

Son estructuras subterráneas que sirven para la captación de aguas subterráneas


a profundidades someras de 3-5m, siempre y cuando sea viable o factible
constructivamente; se construye en las zonas de depósitos aluviales en las cuales
estén conectados con una fuente de recarga permanente principalmente los ríos,
por lo tanto son estructuras filtrantes adyacentes a los ríos.

30
La galería de infiltración consiste en la instalación de tuberías perforadas
empacadas alrededor de ellas con material de arenas y gravas de acuerdo a una
granulometría previamente graduada para calcular así la velocidad de infiltración
del agua hacia las tuberías, calcular el área de entrada y así calcular el caudal de
salida de acuerdo a la Ley de Darcy.

Figura 7: Galería de infiltración.

Fuente: http://civilgeeks.com

o Ley de Darcy

Establece que el caudal Q que es capaz de atravesar un medio permeable es


proporcional al área del paso del medio permeable (A) el cual es normal al flujo y
también al gradiente de niveles piezómetros entre la entrada y la salida del flujo del
medio permeable.

La ley de Darcy es aplicable a todos aquellos acuíferos de permeabilidad primaria,


medios porosos granulares que van a presentar normalmente el equivalente a un
flujo laminar, por lo tanto van a estar muy relacionados al movimiento de aguas
subterráneas de los acuíferos libres que generalmente están conformados por
arenas o sedimentos que están conectados directamente a la presión atmosférica;
en algunos casos, cuando los acuíferos presentan una permeabilidad secundaria
generada por estructuras de fracturas muy abiertas, fallas o cavernas de karst van
31
a presentar altas permeabilidades pero su flujo puede convertirse de laminar a
turbulento.

o Numero de Reynolds

Relación del régimen laminar con la velocidad del flujo y se define como una
constante y es adimensional

El cálculo del número de Reynolds:

R=vdρ/μ
v= velocidad [m/día] del caudal Q

µ= viscosidad del agua

ρ= densidad del flujo

d=masa especifica definida por el tamaño representativo del grano del medio
poroso (arenas-gravas)

Los valores de R cuando sean mayores de 10 estamos en presencia de un flujo


turbulento, por lo tanto ya no es aplicable la Ley de Darcy y se utiliza la ecuación
de continuidad, la cual está basada en la igualdad de un flujo estacionario donde el
caudal de entrada es igual al caudal de salida. (Alberto Pinto, 2017)

4.1.12 Equipos y métodos para perforar pozos de agua potable

La tecnología de construcción de pozos para la explotación de los recursos


naturales existentes en el subsuelo de nuestro país, ha tenido un desarrollo
espectacular en el transcurso de las últimas décadas. En particular, la tecnología
para la captación del agua del subsuelo se ha desarrollado de forma notable,
paralelamente con los avances tecnológicos de la industria petrolera.

32
Muchos son los métodos de perforación que se han desarrollado, principalmente
como respuesta a la amplia variedad de condiciones geológicas en que se emplean
(desde rocas duras hasta materiales no consolidados), de tal forma se ha
encontrado con que un método es más conveniente de utilizarse que los demás,
dado que sus resultados, tanto técnicos como económicos, son buenos, sin
embargo esto no implica que el mismo método sea el mejor, ni el más eficiente para
cualquier condición, tanto geológica como práctica, es decir, no existe un método
100 % eficiente, utilizable bajo cualquier condición natural, ya que éste puede variar
dependiendo de la profundidad por perforar, el diámetro que se pretenda lograr, el
tipo de formación, los requerimientos sanitarios y el uso del pozo.

Para construir los pozos destinados a la captación del agua subterránea, se utilizan,
de manera general, 2 sistemas básicos de perforación: el de percusión y el rotatorio.

En el transcurso del tiempo han surgido vados métodos, que conservando los
principios básicos de uno o de ambos sistemas, han desarrollado una nueva técnica
y manifiestan una mayor versatilidad, de tal forma que se tienen los siguientes:
rotatorio de circulación inversa, neumático y vibropercusión entre otros.

 Métodos con sistema por percusión

Este procedimiento de perforación es uno de los más antiguos que se conocen.


Hace milenios que los chinos lo empleaban con éxito a pesar de sus herramientas
tan rudimentarias.

Gradualmente ha sido desplazado por los modernos equipos de perforación


rotatoría; pero aún es utilizado preferentemente para construir pozos en cierto tipo
de terrenos. La utilización de la percusión se basa en la fragilidad de las rocas.

33
 Pozos punta (Driven Ifflefis)

Los pozos perforados por este método se construyen introduciendo en el terreno


una punta de material resistente (punta de pozo), ajustada al extremo inferior de las
secciones de tubería. La punta del pozo debe hincarse hasta cierta profundidad en
la formación acuífera y bajo el nivel freático. La parte ascendente de la tubería sobre
la punta del pozo actúa como el entubado protector.

Los diámetros de las puntas oscilan entre 1.25" y 2". Esta punta se une a la tubería
por medio de coples o a través de una soldadura. Los tramos de la tubería tienen
dimensiones entre 1.2 y 1.5 m.

El equipo usado incluye un martillo, una tapa para golpear, la cual protege el
extremo ascendente de la tubería durante la operación, un triple, una polea y una
cuerda de alta resistencia, además es posible que se incluya o no un malacate, así
como un aparejo diferente al tripie. El mecanismo perforador se puede impulsar,
bien sea por métodos manuales, alcanzando profundidades un poco superiores a
los 9.0 m (30 ft), en materiales como arenas o arenas y gravas con horizontes
arcillosos, o con la ayuda de máquinas, mediante un martinete montado en un triple,
torreta o mástil, logrando profundidades superiores a los 15 m (50 ft), utilizando
martinetes de más de450 kg de peso.

La Figura 8 muestra las instalaciones del mecanismo de Pozos Punta (Dríven


Weilá) para un método totalmente manual. En la Figura 8 se muestra el equipo
operado comúnmente por un montaje de perforación con la ayuda de un triple,
polea y malacate. (CONAGUA, 2009)

34
Figura 8: Pozo punta manual & pozo punta con polea y malacate

Fuente: CONAGUA

Cualquiera que sea la forma de golpeo, primero se realiza un agujero inicial


barrenando o cavando hasta una profundidad de aproximadamente 60 cm (2 ft) o
más. Como la penetración es más fácil en una formación saturada, el agujero inicial
debe hacerse lo bastante hondo para penetrar en la capa freática, si ésta no es muy
profunda. El agujero inicial debe ser vertical y ligeramente mayor en diámetro que
la punta de pozo. La punta del pozo se introduce en este agujero y se perfora a la
profundidad deseada, agregándose tramos de tubería vertical según sea necesario.

Los acoplamientos de la tubería deben tener extremos rebajados y cuerdas para


proporcionar conexiones más fuertes que los acoplamientos de plomería ordinaria.

Las cuerdas de la tubería y acoplamiento deben cubrirse con compuesto para


roscas, a fin de obtener uniones herméticas. El conjunto de perforación debe
guiarse tan verticalmente como sea posible; aun cuando el golpeteo puede hacerse
con un mazo pesado; esta acción no se recomienda, ya que resulta difícil
proporcionar golpes rectos y sólidos con un mazo, y los golpes desviados podrían
quebrar o torcer la tubería; por ello el martinete, al estar suspendido, debe colgar
directamente sobre el centro del pozo. El peso de dicha herramienta puede variar
entre 34 y 135 kg, aun cuando se pueden utilizar de mayor peso (hasta 450 kg), las

35
cuales requieren el uso de un elevador mecánico (malacate) o un dispositivo de
perforación.

Las uniones flojas deben apretarse periódicamente haciendo girar ligeramente la


tubería con una llave. El giro violento de la tubería no facilita la penetración y si
puede ocasionar daños a la punta del pozo, por lo tanto, esto debe evitarse.

Mediante esta técnica es extremadamente difícil o imposible atravesar limos densos


y arcillas y/o aglomeraciones limo arcillosas. En material grueso, la penetración está
fuertemente influenciada por la presencia de boleos grandes.

Cuando se introduzca la tubería en limos y/o arcillas con el cedazo abierto, se corre
el riesgo de que éste se tape, siendo difícil de limpiar o reabrir durante el desarrollo
del pozo, particularmente si el cedazo está emplazado en una zona de baja
permeabilidad.

Aplicaciones

 Monitoreo del nivel del agua en formaciones someras


 Muestreo de agua, principalmente para control de contaminantes (monitoreo
de contaminación)
 Desagüe
 Abastecimiento de agua
 Bajos costos de aplicación que estimulan su empleo

Limitaciones

 Alcance limitado en cuanto a la profundidad, aproximadamente 15 m


(excepto en material arenoso)
 Diámetro reducido de ademe
 No permite muestrear el suelo

36
 El ademe de acero interfiere con algunos análisis químicos
 La falta de detalles estratigráficos provoca incertidumbre respecto a las
zonas en donde se debe colocar el cedazo y/o si atraviesa áreas
contaminadas
 No funciona al tratar de penetrar materiales duros
(Peña A., 2013)

 Percusión – Chorro (Jet Percusión)

Este método emplea 2 fuerzas en combinación, por un lado, la de un chorro o


corriente a alta velocidad de un fluido para cavar un pozo, el chorro de fluido afloja
los materiales del subsuelo y los transporta hacia arriba y fuera del agujero; por otro
lado, emplea la fuerza por golpeteo constante, de una herramienta de corte,
mediante un movimiento de ascenso y descenso.

Las herramientas de perforación del método de percusión y chorro consisten de un


trépano en forma de cincel fijado al extremo inferior de una sarta de tubería. Unos
agujeros practicados a cada lado de la aleta del trépano, sirven como boquillas para
dar paso a los chorros de fluido que mantienen limpio el trépano, lubricado y frío y
que además, ayudan a aflojar el material que se va perforando.

Para bombear hacia el interior del pozo el fluido de perforación, se usa una bomba
con capacidad de aproximadamente 500 l/min a una presión de 3.5 a 5 kg/cm2, la
cual impulsa el fluido a través de una manguera apropiada y una pequeña
articulación giratoria en la parte superior de la tubería. El fluido al salir por el
trépano, fluye en forma ascendente por el espacio anular que se encuentra entre la
tubería de perforación y las paredes del pozo, arrastrando así los cortes en
suspensión hacia la superficie, depositándolos en una o más fosas, en donde estos
se sedimentan.

Desde aquí, el fluido es de nuevo aspirado por la bomba y recirculado a través de


la tubería. Una bomba recíproca del tipo pistón sería preferible a una centrífuga, a

37
causa del mantenimiento más extensivo requerido por la última, como resultado de
fugas en los sellos e impulsores gastados y otras partes móviles.

El equipo complementado lo forman un triple hecho con tubería de hierro, el cual


sirve para suspender el arreglo de perforación expuesto anteriormente, un aparejo
de polea sencilla y cable de alta resistencia complementan el equipo.

El movimiento ascenso descendente de toda la sarta para iniciar la perforación,


puede impartirse a ésta, bien sea por medio de un malacate (Figura 9); de igual
forma se hace que toda la sarta de perforación gire manualmente para hacer que
el trépano corte un agujero circular y cambie el sentido de impacto sobre el material
en el fondo del pozo.

Figura 9: Perforación por Percusión y Chorro.

Fuente: Conagua

Hasta el presente, su empleo se ha visto limitado a perforar pozos de 7.5 y 10 cm


de diámetro hasta profundidades de alrededor de 60 m, sin embargo se han logrado
pozos de hasta 300 m de profundidad, pero no en una forma eficiente, por ello, para
esta profundidad, se ha visto desplazado por otros métodos.

El fluido de perforación puede ser, agua simple, principalmente cuando las


condiciones del barreno sin derrumbes lo permiten, cuando estos se presentan de
manera moderada, se puede agregar algún aditivo al agua para evitados

38
(principalmente bentonita), hasta formar un fluido liviano, sin embargo, cuando los
derrumbes son relativamente fuertes, debe instalarse un ademe que siga muy de
cerca el trépano cuando se está trabajando. En el primero de los casos, cuando no
existe ademe o éste sólo se encuentra en las partes superiores del barreno, las
esquirlas representan un buen registro de las variaciones litológicas y
estratigráficas del terreno.

El sistema de percusión chorro puede usarse para la penetración de algunas


formaciones constituidas por areniscas o esquistos, que no sean muy duras, pero
su principal rendimiento lo logra al perforar arenas acuíferas, en pozos de diámetro
pequeño. Las arcillas duras y formaciones guijarrosas le confieren problemas de
avance.

Aplicaciones

 Permite la medición de niveles de agua


 Recolección de muestras en forma de esquirlas
 Propio para formaciones no consolidadas
 Puede emplearse en algunas formaciones duras
 Bueno para barrenos de 4", con ademe de 2"
 Monitoreo de agua para control ambiental

Limitaciones

 Necesita fluido de perforación para rescatar los cortes


 Diámetro limitado a 4"
 Desarrollo lento en formaciones densas, como arcillas con boleos
 Alteración posible en las formaciones, si el pozo no es ademado
inmediatamente, al presentarse colapsos y por tanto, mezcla de fragmentos
de roca.

39
 Perforaciones por percusión con cable y herramienta

El método de percusión con cable y herramienta es uno de los más antiguos


empleados en la construcción de pozos, este ha sobrevivido por cientos de años
debido a que presenta utilidad en una amplia variedad de condiciones geológicas,
pudiendo ser en ocasiones, la mejor opción y en algunos casos el único método
posible de usarse. Utiliza el principio de la caída libre de una barrena pesada
aplicando golpes contra el fondo de un agujero y penetrando, de esta manera, en
el suelo. Los cortes se retiran periódicamente por medio de un achicador o bomba
de arena. Las herramientas para perforar y desazolvar se llevan en líneas o cables
separados enrollados en tambores elevadores independientes

Los componentes básicos de un equipo de perforación por cable y herramienta son:


unidad de fuerza motriz para impulsar el carrete del cable de perforación y el carrete
de la bomba de arena y un balancín para impartir el movimiento de perforación a
las herramientas, montadas en un bastidor que lleva una grúa o mástil de pozo,
adecuado para el uso de una línea de herramientas de perforación. (CONAGUA,
2009).

40
Figura 10: Perforación con cable y herramienta.

Fuente: Conagua

La sarta completa de perforación está constituida por 4 elementos: barrena, barra


de peso, tijera o percusores de perforación y el portacable giratorio. La barrena se
usa para aflojar los materiales de roca y/o quebrarlos y, al oscilar, los mezcla con
un fluido y en conjunto se extraen por medio de un achicador, cuchara o bomba de
arena. Cuando se perfora en formaciones secas, debe agregarse agua para formar
el lodo. El paso del agua sobre la barrena permite el movimiento del lodo relativo a
ella, y por lo extraen por medio de un achicador, cuchara o bomba de arena.
Cuando se perfora en formaciones secas, debe agregarse agua para formar el lodo.
El paso del agua sobre la barrena permite el movimiento del lodo relativo a ella, y
por lo tanto, facilita el movimiento oscilante de caída libre de la barrena. La barra

41
de peso situada inmediatamente sobre la barrena, sólo proporciona peso adicional
a ésta y agrega longitud a la línea de herramientas para percibir que la perforación
sea recta.

Los percusores son un par de barras de acero, las cuales pueden moverse entre sí
en una dirección vertical. El juego o carrera de los percusores de perforación es de
15 a 23 cm (6 a 9 pulg). Los percusores de perforación deben diferenciarse de los
de pesca, de igual diseño, pero con una carrera mayor de 45 a 90 cm (18 a 36 pulg)
y que se utilizan para pescar o recuperar herramientas que se han soltado de la
línea de perforación en el agujero.

El portacable giratorio conecta la línea de herramientas con el cable de perforación.


Está construido de tal manera que proporciona una ligera rotación a las
herramientas de perforación en el sentido de las manecillas M reloj, en relación con
el cable. A éste último se le denomina línea de perforar, su diámetro varía de 518
a 1 pulgada, con torcido izquierdo. La rotación impuesta a las herramientas,
asegura que la perforación forme un pozo de sección circular.

Las herramientas se acoplan por medio de conexiones del tipo caja y pasador, con
diseños y dimensiones normadas, así como por medio de roscas también normadas
por el API (American Petroleum Institute, 2006).

La herramienta extractora del material ya perforado puede ser una cuchara o una
bomba de arena. La primera es una sección de tubo con una válvula de retención
en el fondo. La válvula puede ser del tipo plano o de dardo. La bomba de arena es
una cuchara dotada de un émbolo, que al desplazarse hacia arriba, produce un
vacío que abre la válvula y succiona la arena o el lodo que contiene los fragmentos,
haciéndolos penetrar al tubo. Las bombas de arena se fabrican siempre con
válvulas de retención del tipo plano.

La sarta de perforación debe golpear en el fondo del pozo estando el cable de


perforación tenso, para ser levantado rápidamente por el impulso ascendente de la
máquina, es decir, debe existir una sincronización entre la caída de las
herramientas y la extensión del cable (velocidad de la máquina). Esto implica
ductilidad y elasticidad del cable y de algunas partes del mecanismo de la sarta.

42
Para imprimir dicha elasticidad, se instala un amortiguador en la polea de la corona
del cable de perforación, ubicada en la cima de la torre o mástil. En términos
generales, se recomienda que el peso más apropiado del equipo, el ajuste de la
carrera de herramientas, la velocidad de perforación para obtener el impacto
adecuado, se ha establecido mediante la experiencia del perforista.

Algunos factores que pueden afectar la velocidad de perforación o su eficiencia son:

• Resistencia de la roca

• Peso de las herramientas

• Longitud de la carrera

• Número de golpes por minuto

• Diámetro del barreno

• Tipo de barrena

• Profundidad del barreno

• Densidad del lodo acumulado en el fondo

• Características de las formaciones perforadas

Cuando se perforan rocas duras, la acción de la sarta de perforación es


esencialmente de triturador.

En la perforación de formaciones no consolidadas, el avance de la barrena debe


ser seguido de cerca por el ademe, con el objeto de evitar que el pozo se cierre o
que ocurran socavamientos laterales. La acción de la barrena es de aflojamiento
del material y mezclado del mismo. La actividad facturadora es de poca
importancia, salvo cuando aparecen cantos grandes.

El orden de operaciones en este tipo de formaciones es el hincado, perforación y


limpieza, las cuales se repiten hasta que se logren las profundidades deseadas,
tanto de ademe como del pozo mismo. Cada una de las actividades, en términos
generales, consume una cantidad de tiempo similar.

43
La operación de hincado del tubo de ademe requiere que el extremo inferior del
mismo, se cubra con una zapata protectora, al igual que la parte superior se cubre
con un cabezal de hincado que sirve de yunque. Es importante que en los primeros
12 a 18 m el ademado se dirija verticalmente.

Cuando el ademe no se puede hacer descender a una mayor profundidad o su


penetración pudiera resultar dañina, debe introducirse un tubo de menor diámetro
por dentro del primero. La perforación se continúa entonces por la parte interior del
ademe menor. Esto necesariamente implica una reducción en el diámetro del pozo.

Debido a las circunstancias específicas del pozo, se necesita hacer una, dos o más
reducciones antes de llegar a la profundidad deseada. Por ello, a menudo se inicia
con un diámetro mayor al escogido como final del pozo.

El alineamiento apropiado de la sarta de perforación, concéntricamente dentro del


entubado, cuando se permite que las herramientas cuelguen libremente, es una
precaución necesaria. Deben efectuarse comprobaciones periódicas con una
plomada o nivel de carpintero usado a lo largo del tubo en 2 posiciones,
aproximadamente en ángulos rectos uno con respecto al otro, para asegurar que
se está perforando en pozo recto y vertical.

Aplicaciones

 Puede usarse en cualquier tipo de formación, sin embargo, está mejor


adaptado que otros métodos para perforar en formaciones no consolidadas
que contienen rocas y bloques grandes.
 Puede emplearse en la perforación de cualquier diámetro y profundidad.
 El equipo es fácil de transportar.
 El equipo es de diseño sencillo y requiere un mínimo de mantenimiento. Las
máquinas requieren de un consumo reducido de energía.
 Se pueden recuperar muestras a cualquier profundidad. Excelente en el
muestreo de materiales granulares gruesos.
 Se puede emplear en lugares con poca agua.

44
 Es de fácil operación y puede utilizarse en situaciones difíciles, en terrenos
inaccesibles o en áreas de espacio reducido.
 Se puede operar en cualquier régimen de temperatura.
 Se puede emplear en formaciones en donde se presentan pérdidas de
fluidos de perforación.
 Los pozos que emplean este método pueden ser verificados en cualquier
momento para determinar su avance y verticalidad.
 Presenta un fácil y práctico desarrollo de pozo.
 No requiere de trabajos adicionales, ni el uso de agentes dispersantes para
la limpieza de los pozos.

Limitaciones

 Avance de perforación relativamente lento comparado con otros métodos.


 Falta de rigidez en la sarta de perforación que provocaría poco control de la
verticalidad del pozo.
 Debido a la necesidad de cierta elasticidad en el equipo de perforación,
principalmente en el cable, se presenta una reducción en el efecto cortante.
 Cuando se cortan materiales no consolidados, las paredes se colapsan,
retrasando el avance de la perforación, lo que implica un problema cuyo
costo final es elevado.
 No permite el muestreo de buena calidad en formaciones consolidadas; en
las no consolidadas de grano fino, mezcla los horizontes perforados al
rescatar la muestra.

(Peña A., 2013)

45
 Métodos con sistemas de rotación

Este sistema de perforación, en su esencia, era conocido desde el tiempo de los


egipcios, los cuales lo aplicaron en la perforación de rocas duras y para hacer los
agujeros de poca profundidad en las rocas de las pirámides.

El sistema rotatorio es actualmente el más utilizado, prácticamente puede decirse


que ha desplazado al sistema de percusión. En el transcurso de las últimas
décadas, como parte del desarrollo de la tecnología de perforación dentro de la
industria petrolera, se han fabricado máquinas rotatorias de mayor capacidad y
eficiencia.

Adaptados para su empleo en la construcción de pozos para captación de agua,


con estos equipos se han alcanzado profundidades de 2000 m con diámetros hasta
de 76.2 cm (30").

 Barrenos Manuales (Hand Auger)

El barrenado de los pozos de diámetro pequeño se efectúa comúnmente con


barrenos para tierra accionadas manualmente, aunque en algunas ocasiones se
pueden emplear barrenos motorizados para una o dos personas. En las Figura 11
y 12 se muestran Un buen muestreo puede obtenerse reduciendo el tamaño de la
barrena conforme se alcanza la profundidad deseada, además de que esto implica
una reducción en la energía empleada para mover la herramienta.

Dos tipos comunes de barrenas de mano. Se componen de un vástago con un


mango en el extremo y una punta con hojas curvas en la parte inferior. Las hojas
son, fijas pero existen barrenas con hojas intercambiables, que se adaptan a
diámetros de 3" a 9".

Pueden usarse en la instalación de pozos de monitoreo someros (más de 5.m de


profundidad) con tubería de 5 cm (7) o menos. Usualmente los vástagos se fabrican
en secciones de 1.2 a 1.5 m con acoplamiento de fácil sujeción.

46
Figura 11: Barrenos Manuales

Fuente: http://www.maser.com.co

La perforación se inicia empujando las hojas de la punta para hincarlas en el suelo


con un movimiento de rotación. El giro se continúa hasta que la punta de la barrena
se encuentra llena de material, entonces se saca la herramienta del agujero, se
vacía y vuelve a usarse. Se agregan extensiones del vástago, según se necesite,
para perforar hasta la profundidad deseada. Por lo común, los pozos de profundidad
menor de 4.5 m (15 ft) no requieren más equipo que la barrena. Sin embargo, para
pozos de mayor profundidad, es necesario emplear un triple ligero con una polea
en el extremo o una plataforma elevada, de manera que el vástago de la barrena
se pueda insertar y extraer del agujero sin desconectar todas las secciones del
mismo.

Generalmente el pozo no puede construirse en presencia de agua, ya que las


paredes se pueden colapsar; para estabilizarlas, es necesario introducir un fluido a
la perforación, a fin de igualar las presiones y evitar que se derrumben las paredes.
El fluido puede ser agua simple o adicionada con algún aditivo.

El barrenado manual puede aplicarse en avances de corta longitud en acuíferos


someros, con la ayuda de tubería de ademe. En formaciones de arcilla, limo y arena
no sujetas a hundimiento, se pueden alcanzar profundidades de aproximadamente
15 m. El barrenado, cuando sucede el colapso, puede hacerse bajando el ademe
hasta el fondo de pozo y continuar la perforación poco a poco mientras se hinca
dicho ademe.

47
Cuando el barrenado cruza rocas grandes o guijarros, en lugar de la barrena
normal, se emplea una barrena espiral (Figura 12).

Figura 12: Barrena Espiral.

Fuente: https://duvanerazo.wordpress.com

Aplicaciones

 Se puede emplear en investigaciones de suelos someros.


 Para muestreo de suelos.
 Identificación de zonas con comportamiento diferente del agua.
 Instalación de piezómetros, lisímetros y pozos de monitoreo.
 No presenta restricción respecto al material de ademe a usarse.

Limitaciones

 Sólo se usa para profundidades someras.


 Incapaz de perforar suelos densos o muy duros.
 La estabilidad de las paredes del pozo dificultan su mantenimiento.
 Requieren de una labor manual intensiva.

48
 Perforación con barrena taladro sólida (Solid Flight Auger)

Las barrenas tipo taladro son usadas en secciones múltiples que manifiestan una
continuidad en las ondulaciones laterales.

La primera sección o parte inferior está equipada con una cabeza cortante de
aproximadamente 5 cm de largo y con un diámetro similar al de las secciones
superiores. Conforme avanza la sección inferior cortante dentro de la tierra, los
fragmentos sueltos del terreno son transportados hacia arriba, por el movimiento
de rotación de las ondulaciones laterales (Figura 13).

Toda la barrena es rotada en sentido contrario a las manecillas del reloj, por un
equipo que le imprime dicho movimiento desde la superficie; al igual que el impulso
descendente, el cual es proporcionado por un empuje hidráulico o por algún otro
dispositivo. Los tramos individuales de barrena tienen una longitud de 1.52 m y se
encuentran ensamblados por una variedad de seguros distintos o combinados.

Cuando los barrenas tipo taladro son usados para la instalación de pozos de
monitoreo, es posible emplear diámetros de barrena entre 6" y 14" en su dimensión
exterior. La mayoría de los equipos de perforación usados en la instalación de
pozos de monitoreo en material no consolidado pero estable, pueden alcanzar
profundidades de 21 m con diámetros de 35 cm (14") y aproximadamente 45 m con
diámetro de 15 cm (6").

49
Figura 13. Barrena Taladro Sólida

Fuente: https://www.lafragua.com.mx

En suelos estables, los cortes pueden ser colectados en la superficie como material
que es rodado hacia arriba por las ondulaciones laterales de la barrena taladro, sin
embargo esta acción es frecuentemente un paso secundario, dado que muchas
veces dichos cortes son introducidos, por el mismo movimiento de la barrena,
dentro de las paredes del pozo, principalmente en las formaciones someras. Los
cortes frecuentemente caen de regreso dentro del pozo a través del espacio anular
y pueden llegar a la superficie hasta que son desalojados junto con otros materiales
en una mezcla heterogénea. El muestreo no es posible realizarlo después de que
se cruza la primera zona saturada.

Algunas muestras pueden ser colectadas realizando una rotación cuidadosa de la


barrena a la profundidad deseada, deteniendo la rotación de la misma en el
momento indicado y removiéndola del pozo. En una formación relativamente
estable, las muestras se encuentran pegadas en las ondulaciones laterales y se
pueden colectar cuando la barrena es removida del pozo. Las muestras inferiores
son más representativas de las formaciones perforadas a profundidad y se pueden
obtener, desalojando el material exterior de las muestras colectadas en las
ondulaciones.

50
Debido a que es posible la creación o localización de pequeñas cavernas, después
de que la zona saturada es alcanzada, la recolección de muestras por debajo del
nivel freático es casi imposible.

El pozo puede ser perforado después de que la barrena es removida, por algún otro
método, sin embargo, no se debe emplear un método a chorro, ya que el
movimiento rápido del agua puede provocar el colapso del pozo. Esto es
particularmente cierto en formaciones densas.

Debido a que el núcleo de las barrenas tipo taladro es de acero sólido, la única
forma de colectar muestras inalteradas es por medio de cucharas o por
muestreadores de pared delgada, así como utilizando un tubo muestreador
insertado en la parte inferior de la barrena, sin embargo esta actividad resulta muy
lenta y representa una pérdida de tiempo considerable, ya que se tiene que
desarmar y armar la barrena, esto representa una sede de maniobras extensas,
cada vez que se desee tomar una muestra, además de que sólo es posible, si las
paredes del pozo son lo suficientemente estables como para no colapsarse durante
el muestreo. Los pozos no son estables por lo general, después de que han cruzado
zonas saturadas de agua, o moderadamente saturadas, de tal forma que un
muestreo bajo estas condiciones no es posible hacerlo.

La instalación de tubería de ademe y del pozo mismo es difícil de realizar una vez
que ha sido penetrada la zona saturada, bajo estas circunstancias, se recomienda
taladrar hasta la parte superior de la zona saturada, remover la barrena tipo taladro
y proseguir empleando algún otro método de perforación.

Aplicaciones

 Investigaciones someras de suelos.


 Muestreo de suelos.
 Instalación de pozos de monitoreo en la zona vadosa.
 Instalación de pozos de monitoreo en la zona saturada en suelos estables.
 Identificación de la profundidad del lecho rocoso.

51
 Es un método rápido y dinámico.

Limitaciones

 Muestreo de suelos inaceptable, a menos que se emplee cuchara o tubos


de muestreo.
 Los datos proporcionados por una muestra de suelo se encuentran
restringidos a áreas y profundidades en donde el suelo sea
predominantemente estable.
 Imposible de aplicar en la instalación de pozos de monitoreo en la
mayoría de los acuíferos en formaciones no consolidadas, debido a que
este procedimiento puede provocar la creación de cavernas en las
paredes del pozo y por tanto, inestabilidad de las mismas.
 La capacidad de profundizar disminuye conforme se incrementa el
diámetro de perforación.
 El diámetro de los pozos está limitado por el diámetro de las ondulaciones
laterales de la barrena.

(CONAGUA, 2009)

 Perforación con barrena taladro hueca (Hollow Stem Auger)

Al igual que el método anterior, el equipo de perforación por taladrado con tubería
hueca usa una barrena acompañada por ondulaciones laterales con una cabeza
cortante en su parte inferior, de igual forma gira y aplica presión hacia abajo, gracias
a dispositivos mecánico-pneumáticos ubicados en superficie. Los fragmentos de
material cortado, también ascienden a la superficie rodando sobre las ondulaciones
continuas de la barrena.

A diferencia del equipo anterior, éste presenta un centro hueco (Figura 14). La
barrena al ir descendiendo, actúa como ademe y estabiliza al mismo tiempo el pozo.

52
A través del centro hueco de la barrena, se pueden introducir sartas de perforación
de diámetro pequeño, así como equipos muestreadores.

Para colectar dichas muestras, primero se debe de taladrar hasta la profundidad


deseada, a través de los movimientos giratorios y de presión descendente, antes
de introducir el equipo de muestreo. El interior de los taladros de tubería hueca
puede limpiarse desde fuera del pozo si es necesario. El equipo de muestreo, son
cucharas con contenedores tipo canasta, muestreadores con una barrena o tubería
de diámetro pequeño.

Figura 14: Barrena Taladro Hueca.

Fuente: http://www.elconstructorcivil.com

Los métodos de muestreo que emplean fluidos a alta presión no se deben utilizar,
ya que provocan mezcla y alteran el material posible de muestreo, así como
inestabilidad en las paredes del pozo, de esta manera los métodos a utilizarse son
la cuchara muestreadora o los tubos de pared delgada; ambos se colocan en la
parte final de la tubería de perforación, en la base del pozo. La cuchara puede
emplearse para colectar muestras, donde la mezcla de materiales no importa,
mientras que el muestreador de pared delgada, aplicado a presión, se utiliza para
obtener muestras inalteradas de los horizontes ubicados inmediatamente abajo de
la cabeza cortante.

53
Las muestras se pueden tomar de manera continua o tan sólo en horizontes
específicos. Cada vez que se saca una muestra, el interior de la barrena debe ser
limpiado para evitar contaminaciones.

Aprovechando la tubería hueca de este tipo de barrena como ademe y de acceso


hacia el interior del pozo, es posible perforar por debajo de la zona saturada.
Cuando la zona saturada se penetra, la mezcla de material granular fino y agua
puede formar un lodo que cubre las paredes del pozo. Esta mezcla de lodo puede
sellar las zonas productoras de agua y minimizar su introducción en el pozo. Este
sello es incontrolable e impredecible debido a que depende de 3 circunstancias:

• El tipo de material (limos y arcillas) que sirve de sello

• La diferencia de presiones entre las zonas

• La transmisividad de las zonas

Cuando se atraviesa una zona contaminada, el desarrollo del sello de lodo durante
la perforación puede no ayudar a detectarla y 1 o prevenirla. Otros medios a través
de los cuales los fluidos contaminados se pueden introducir dentro del pozo son las
uniones entre tramos de barrena, para prevenir esta situación o minimizaría, se
colocan sellos de goma en dichas partes.

Al desarrollarse la perforación dentro de una formación acuífera, ésta se hace bajo


presiones confinantes bajas; la grava y arena de¡ acuífero, están muy densas por
la humedad, como para ser levantadas por medio de la tubería, este fenómeno se
debe, además, a que la presión en el acuífero es mayor a la que se tiene en el
interior de¡ pozo, bajo estas circunstancias, la parte inferior de la barrena se obtura
con sedimentos, los cuales son desalojados después de que la muestra se ha
colectado, sin embargo esta actividad puede resultar costosa y con una pérdida de
tiempo considerable.

La perforación con barrena tipo taladro de tubería hueca (Figura 15), está limitada
para usarse sobre materiales no consolidados, sin embargo es posible emplear este
método para atravesar lechos rocosos, siempre y cuando al extremo cortante se le
adicione un dispositivo con dientes cortantes de mayor resistencia (carburo de
tungsteno).

54
En general, la tubería completa se puede emplear como ademe temporal para
prevenir la entrada de flujos laterales de agua al pozo, sin embargo no constituyen
aislantes completos, por ello, no se recomiendan cuando se cruza o se presentan
horizontes contaminantes.

Cuando se llega a roca y es imposible su avance, puede emplearse como ademe,


a través del cual se perfora la roca en diámetros pequeños e incluso se muestree.

Los diámetros mayores a los que se puede perforar con este método son de 16 cm
(6.2T) de diámetro exterior y 8 cm (3.2T) de diámetro interior.

Las profundidades que pueden alcanzarse oscilan entre 45 m y 55 m en suelos


arenosos, arcillas y limosos; se pueden conseguir profundidades mayores, pero el
muestreo es casi imposible.

Figura 15: Barrena Cedazo

Fuente: http://slideplayer.es

55
Existe equipo con diámetro exterior de 30 cm (12") e interior de 15 cm (6”), sin
embargo la profundidad alcanzada no rebasa los 23 m.

Aplicaciones

 Puede emplearse en todo tipo de suelos.


 Permite un buen muestreo de suelos empleando cuchara o muestreador de
pared delgada.
 Muestreo de la calidad del agua.
 Para la instalación de pozos de monitoreo en todas las formaciones no
 consolidadas.
 Puede servir como ademe temporal para el muestreo de rocas.
 Se puede emplear como ademe en formaciones relativamente estables.

Limitaciones

 Dificultad para la preservación y obtención íntegra de muestras en


formaciones densas
 El agua o fluido de perforación empleado para controlar la densidad, puede
invadir y alterar las formaciones atravesadas.
 No es posible controlar la contaminación a través del espacio anular.
 La dimensión de ademe se limita al tamaño del diámetro interior del equipo
de perforación.
 La arcilla aglomerada en la tubería puede sellar el acuífero que se desea
probar.

(CONAGUA, 2009)

56
4.2 FUNDAMENTO CONTEXTUAL

4.2.1 Generalidades de la empresa

La empresa donde realice la estadía tiene como nombre Olmeca Green


Constructions S.A. de C.V. la cual se encuentra en la calle laguna coba no. 17, lote
6, Frac. Lagunas, Villahermosa, Tabasco. Cp. 86019, Teléfono: (993) 353 71 50,
Email: ecobarahona@hotmail.com.

4.2.2 Antecedentes de la empresa

El 24 de septiembre 2013 inicio sus operaciones la empresa constructora Olmeca


Green S.A. de C.V. como persona física con actividad empresarial, en la Ciudad de
Villahermosa, Tabasco, México. Ésta surgió por la inquietud del Arquitecto Eduardo
Cortes Barahona de salir adelante y darle un patrimonio a su familia, al haber
estudiado y estar asociado con la empresa Procontruc del Sureste S.A. de C.V.
tenía una noción de la empresa que quería impulsar. A prestando servicios a
PEMEX, COMINSA, CONAGUA, SAS, AYUNTAMIENTO DEL CENTRO,
COMPLEJO CD. PEMEX, OBRAS ESTATALES PARA EL MUNICIPIO DEL
CENTRO. Actualmente Olmeca Green cuenta con 15 empleados. (Olmeca Green
Constructions, 2016)

4.2.3 Descripción de los servicios

Desde su fundación se ha dedicado a la construcción tales como: Construcción


en General de obras civiles, Eléctricas y Mecánicas, Construcción de vialidades
urbanas y extra urbanas, Pavimentación, Calzadas, Aceras, Brocales, Puentes, de
edificaciones y de Obras Publicas y Privadas, Educativas, Viviendas, Locales

57
Comerciales e Industriales, Galones, Redes de Aguas Blancas y Servidas, Redes
Eléctricas de Alta y Baja tensión, Herrería y Soldadura, desmalezamiento,
mantenimiento de áreas verde entre otros.

Actualmente su mercado son las dependencias de gobierno: Secretaria de


ordenamiento territorial y obras públicas (S.O.T.O.P.) con la obra Remodelación de
la techumbre y salón del pleno del congreso del estado, en la Cd. De Villahermosa
Tabasco, así como también un proyecto para la dependencia PEMEX con la obra
de rehabilitación de tubería eléctrica y de instrumentación de la planta recuperadora
de azufre No. 2 del complejo procesador de gas en Ciudad PEMEX, Macuspana,
Tabasco. (Olmeca Green Constructions, 2016)

4.2.4 Logotipo de la empresa

Figura 16: Logotipo de la empresa OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A.


DE C.V.

FUENTE: OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

58
4.2.5 Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, realizando nuestros servicios por


medio de la responsabilidad, eficiencia, cumpliendo en tiempo, forma y calidad con
todos y cada uno de los trabajos encomendados, enfrentado nuevos retos,
ofreciendo productos de vanguardia para familias y empresas, buscando relaciones
de largo plazo con nuestros clientes y el desarrollo de nuestros colaboradores.

4.2.6 Visión

Ser en una de las empresas constructoras más reconocidas a nivel estatal dedicada
a la construcción de proyectos de arquitectura y obra civil, generando servicios
innovadores que satisfagan las necesidades de cada uno de nuestros clientes, con
altos estándares de calidad, cumplimiento, diseño y conciencia de servicio al
cliente, que garanticen solidez y reconocimiento de la empresa Olmeca Green
contribuyendo al desarrollo del Estado.

4.2.7 Organigrama

El presente organigrama de la empresa Olmeca Green Constructions S.A de C.V.


tiene una función lineal ya que todas las órdenes, contrataciones y toma de
decisiones tienen que ser aceptadas por el gerente general de la institución el cual
es el dueño de la misma.

59
Figura 17: Organigrama general de la empresa.
Fuente: OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

4.2.8 Área donde se desarrolló la estadía

El área donde se realizó la estadía fue en el área de proyectos, está área forma
parte de la administración general de la empresa y su función principal es dirigir y
controlar los proyectos todo de la mano del área de contabilidad para tener en orden
los presupuestos y mantener estable la plantilla de trabajadores y equipos.

60
5. OBJETIVOS Y METAS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un fluido de perforación con las características y propiedades necesarias


para perforar pozos de agua potable para la empresa OLMECA GREEN
CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificación de las propiedades geológicas del área donde se planea


perforar.
 Seleccionar los aditivos para preparar el fluido de perforación.
 Elaborar el fluido de perforación de acuerdo a la fórmula que cumpla con los
requerimientos del pozo de agua potable.
 Reportar resultados.

5.3 METAS

 Determinar mediante un recorrido el área a perforar en un lapso de 15 días.


 Revisar los registros geológicos de la zona así como las herramientas y
equipos necesarios en un lapso de 50 días
 Revisar las bibliografías así como las normas vigentes para el uso de fluidos
de perforación en pozos de agua potable en un periodo de 15.

61
6. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo en el diseño y preparación del fluido de perforación se llevaron


a cabo una serie de investigaciones así como recopilación de la información del
área a perforar, las herramientas y los equipos necesarios. Todo esto para evitar
pérdidas de tiempo y dinero durante la futura operación de perforación por parte de
la empresa OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

A continuación se muestra el diagrama de flujo con el que se aborda el proyecto:

Inicio

NO
Información del
área

Se obtuvo
una buena
interpretación
de la info.
Bibliografías y
normas vigentes

SI

Interpretación de la información Diseño y elaboración del


para el diseño y la selección de fluido de perforación
aditivos

Fin

Figura 18: Diagrama de flujo de proceso

Fuente: Archivo personal, 2017.

62
6.1 INFORMACIÓN DEL ÁREA

6.1.1 Información municipal general

El área a perforar se ubica en el municipio de Centro, Tabasco, en la siguiente figura


se puede apreciar el terreno.

Figura 19: Mapa geológico del municipio de Centro, Tabasco.

Fuente: INEGI

63
En la siguiente tabla a continuación se describirá la ubicación geográfica del
municipio.

Tabla 1: Información geográfica del municipio de Centro, Tabasco

Ubicación Coordenadas Colindancias Otros datos


geográfica y altitud

Entre los Colinda al Ocupa el 6.94% de la


paralelos norte con los superficie
17°42’ y municipios de del Estado.
18°21’ de Nacajuca y Cuenta con 207 localidades y
latitud norte; Centla; al este una población total de 640 359
los con los habitantes
meridianos municipios de http://mapserver.inegi.org.mx/m
92°34’ y Centla, gn2k/; resultado del censo
93°16’ de Macuspana, y
2010.
longitud oeste; Jalapa; al sur
altitud entre 0 con
y los municipios
100 m. de Jalapa,
Teapa
y el estado de
Chiapas; al
oeste con los
municipios de
Cunduacán,
Nacajuca y el
Estado de
Chiapas.

Fuente: INEGI

6.1.2 Información geológica

En las siguientes tablas se muestra la información geológica del municipio:

64
Tabla 2: Información geológica

Geología Periodo Roca Sitio de interés

Cuaternario Sedimentaria:
(66.39%), Arenisca
Neógeno (20.58%) y lulita-
(20.58%) y arenisca
Paleógeno (0.73%)
(0.73%) Suelo: Aluvial
(37.07%),
palustre
(28.33%) y
lacustre (0.99%)

Fuente: INEGI

Nota el porcentaje faltante es en proporción al agua de la zona.

Tabla 3: Información de Edafología

Edafología Suelo dominante

Gleysol (66.47%), Cambisol (8.98%), Vertisol


(4.80%), Acrisol (2.49%), Fluvisol (1.89%),
Regosol (1.57%), Solonchak (1.12%) y Luvisol
(0.38%)
Fuente: INEGI

Con esta información, acerca de la geología de la zona y el tipo de suelo que


predomina se selecciona el fluido de perforación el cual como ya se mencionó en
capítulos pasado, este será base agua.

65
6.3 SELECCIÓN DE LOS ADITIVOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
FLUIDO BASE AGUA

Como ya se sabe la selección de los aditivos es parte importante para la elaboración


del fluido de perforación, a continuación se mostraran algunos de los aditivos
usados para la elaboración del fluido.

De acuerdo a la información que se obtuvo durante la investigación se seleccionó


fluido base agua dulce. De acuerdo al Manual de Campo Protexa, 2006 este
sistema se trabaja con el control de la tensión superficial; una baja tensión
superficial es una de las características del sistema, y esta propiedad permite que
la formación sea rápidamente humectada antes y después de su perforación
influyendo directamente en la velocidad de penetración y en la eliminación de la
formación de conglomerados de recortes que pueden embolar la barrena y los
estabilizadores.

El uso del tenso activo mantiene al sistema y a su filtrado con baja tensión
superficial e interfacial a fin de pre mojar la formación.

6.3.1 Aditivos

En la siguiente tabla a continuación se presentan los aditivos seleccionados.

Tabla 4: Descripción de los aditivos y usados para la elaboración del fluido

NOMBRE FUNCIÓN CONCENTRACIÓN

Agua dulce Base 960 Lt/m3

Soda ash Reductor de dureza 1-2 Kg/m3

Sosa caustica Alcalinizante 4-6 Kg/m3

66
Prodet plus Reductor de tensión 2-4 Kg/m3
superficial

Bentonita Viscosificante 25-30 Kg/m3

Gilsonita líquida Reductor de filtrado 12-16 Lt/m3

Protepac R Viscosificante 6-8 Lt/m3

Disper X Dispersante 4-6 Kg/m3

Protelube Lubricante de presión 10-12 Lt/m3


extrema

Inhisbishale Inhibidor físico de 18-20 Lt/m3


arcillas

Cloruro de Potasio Inhibidor químico de 25-35 Kg/m3


arcillas

Protox OH Secuestrador 4-6 Kg/m3


secundario de H2S y
CO2

Protelig Reductor de filtrado y 6-8 Kg/m3


emulsificante

Monoetanolamina Secuestrador primario 4-6 Lt/m3


de CO2 y H2S

Fuente: Datos del Manual de campo Protexa.

El uso del Proamin beneficia la estabilidad térmica en los productos, y en caso de


ser necesario utilizar en concentración de 8-10 lt/m3, de lodo Siempre y cuando la
temperatura sea superior a los 160 °C.

El uso del Protex Vel (producto innovador) será producto alterno que mejorara las
velocidades de penetración cuando estas se tornen críticas durante la perforación
de la etapa.

67
Esta formulación está diseñada para soportar densidades hasta de 2.08 y presencia
de CO2 y altas temperaturas. El sistema esta formulado de una manera que permite
el manejo controlado de los contaminantes. Además mantiene una alta lubricación,
baja tensión superficial e interfacial, bajo filtrado APAT y API, reologías estables,
pudiendo utilizarse altas y bajas densidades. Siendo un fluido óptico para la
perforación de lutitas hidrófilas.

6.4 ELABORACIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA


PARA POZO DE AGUA POTABLE

A continuación se mostrara el procedimiento de la elaboración del fluido de


perforación a modo escala de 1 lt de agua acuerdo a la fórmula mostrada
anteriormente.

De acuerdo a los cálculos previos se mide la cantidad de agua dulce a usar que
son 1 lt, en este caso se usó un vaso de precipitado para facilitar la medición.

Figura 20: Llenado del vaso de precipitado con agua dulce

Fuente: Archivo personal, 2017

68
Continuando con la elaboración del fluido, teniendo la base como agua se agregan
los siguientes aditivos:

Se pesaron Soda ash en cristal de reloj y la bentonita en papel en la balanza


granataría. Posteriormente se agregan al agua y se agitan en la licuadora industrial.

Figura 21: Bentonita en papel


Fuente: Archivo personal, 2017

Como se puede observar en la figura 21 y 22, la bentonita y la Soda Ash fueron


pesadas en la balanza granatiaría para así llevar en orden y una correcta medición
de los aditivos.

69
Figura 22: Soda Ash en el cristal de reloj
Fuente: Archivo personal, 2017

Siguiendo la secuencia de la preparación del fluido de perforación con base a la


formula y teoría, se agregan al agua ya previamente medida, y se dejan mezclar
aproximadamente 10 min.

Figura 23: Agregando la Bentonita y la Soda Ash al agua

Fuente: Archivo personal, 2017

70
Continuando con la medición de los aditivos se continúa con los siguientes que son
la Sosa Caustica y el Inhisbishale.

Figura 24: Sosa Caustica

Fuente: Archivo personal, 2017

En la figura 24 se observa la Sosa Caustica siendo pesada en la balanza granataria.

Figura 25: Inhisbishale en el vaso de precipitado

Fuente: Archivo personal, 2017

71
El Inhisbishale fue medido en un vaso de precipitado siguiendo la metodología de
elaboración del fluido.

Posteriormente fueron agregados a la mezcla de Bentonita y Soda Ash en agua


para así ser mezclados en un tiempo de 15 min.

Figura 26: Agregando la Sosa Caustica a la mezcla


Fuente: Archivo personal, 2017

Posteriormente se pesan y agregan el Cloruro de Potasio y el resto de los aditivos.

72
Figura 27: Agregando Cloruro de Potasio a la mezcla
Fuente: Archivo personal, 2017

Por ultimo referente a la elaboración del fluido de perforación, se dejan mezclando


todos los ingredientes por 30 min (Ver figura 28).

Figura 28: Fluido de perforación

Fuente: Archivo personal, 2017

73
Se le realiza al fluido dos pruebas una es densidad y pH para observar si cumplen
con la densidad y pH que marca la fórmula del fluido.

Figura 29: Medición con papel pH


Fuente: Archivo personal

Continuando se realizó la prueba de densidad con la balanza de lodos.

Figura 30: Prueba de Densidad en la balanza de lodos


Fuente: Archivo personal, 2017

74
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el desarrollo del proyecto se obtuvieron datos que fueron facilitados por la
empresa Olmeca Green Constructions S.A. de C.V. para el correcto desarrollo del
fluido de perforación.

Los primeros datos que se obtuvieron fueron los geológicos estos facilitarían la
selección de la receta del fluido de perforación a preparar, el cual fue un fluido de
perforación base agua.

Posteriormente gracias a manuales consultados y normas API se preparó el fluido


de perforación de acuerdo a los lineamientos.

Como se puede apreciar en la figura 31, el resultado final de todo el proceso desde
los datos geológicos y selección de la fórmula de acuerdo al tipo de suelo. Con
ayuda del personal de la empresa y asesora académica se logró preparar sin
problemas el fluido de perforación base agua con las características necesarias
para perforar pozos de agua potable en el municipio de Centro, Tabasco para la
empresa OLMECA GREEN CONSTRUCTIONS S.A. DE C.V.

Figura 31: Fluido de perforación ya preparado

Fuente: Archivo personal, 2017

75
Los resultados que se obtuvieron de las pruebas de densidad y pH al fluido de
perforación fueron los siguientes:

Tabla 5: Resultados de las pruebas de densidad y pH

Prueba Resultados Según la formula

Densidad 1.45 gr/cm3 1.30 – 1.75 gr/cm3

pH 12 11.5 – 13

Fuente: Archivo personal, 2017

Como se observa en la tabla el fluido se encuentra en el margen permisible para


poder operar en pozos de agua potable como lo marca la fórmula del libro y las
normas API.

76
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

El objetivo principal del proyecto fue diseñar y preparar un fluido de perforación para
perforar pozos de agua potable para la empresa Olmeca Green Constructions S.A.
de C.V.

De acuerdo al tiempo definido en las metas se fueron cumpliendo todos los


apartados establecidos para el óptimo desarrollo del proyecto el cual significa una
nueva oportunidad para la empresa.

Como resultado final se lograron los objetivos y las metas, las cuales concluyeron
en la selección de la fórmula del fluido a usar y la preparación de este con apoyo y
asesoramiento del personal de la empresa Olmeca Green Constructions S.A. de
C.V.

8.2 RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados y algunas dificultades durante el proyecto se


presentan las siguientes recomendaciones:

 Es importante establecer los tiempos de capacitación pues no todo el


personal tenía conocimiento del uso de equipos de perforación para pozos
de agua.
 Siempre que surja alguna duda consultar las normas vigentes como por
ejemplo CONAGUA y normas API.
 Tener una mejor comunicación con las personas que estarán a cargo de los
proyectos de perforación de pozos.
 Establecer parámetros de acuerdo a las normas para la cantidad de fluido
perforación a preparar.

77
9. FUENTES CONSULTADAS

1. API (2006). Manual de fluidos de perforación. Dallas, Texas. Pp. 19-69

2. Andrade (2004). Leyes y reglamentos sobre aguas-bosques, colonización. Minas


y petróleo. México.

3. Cámara Agrícola Nacional (2000). Boletín de la cámara agrícola nacional


jalisciense. México.

4. CONAGUA (2009), Semblanza histórica del agua en México. CONAGUA, México

5. Del bimbalete a la bomba eléctrica - Gallegos, Carlos 2002 p. 275 - 291

6. Gallegos C. (2002). Del bimbalete a la bomba eléctrica. El Colegio de Michoacán,


A.C. México.

7. Halliburton Company, (2012). Tecnología aplicada de lodos. IMCO Service a


Halliburton Company, EUA. Pp. 1-10.

8. Marquez, J. M. (2010). Curso de fluidos de perforacion 7ma generación. Tab.


México: QMAX. P89.

9. Moreno V. (2006). Por debajo del agua. Plaza Janés, Mexico, p. 172

10. Moreno J. L. (2004). Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la costa


de Hermosillo. Región y Sociedad, México, p. 172

11. Peña A. (2013), Manual para la elaboración de presupuesto para la perforación


de pozos de agua con equipo rotario. UNAM, México.

12. Prieto A. (2007). Tecnología de fluidos de perforación. Limusa, México p. 73 -


123

13. Aditivos para lodos de perforación, Ing. Luis Ocampo Ulin. Dirección URL:
<http://es.scribd.com/doc/Aditivos-Para-Lodos-de-PerforaciOn> [Consulta: 4 de
Julio del 2017]

14. Breve historia de la exploración del agua subterránea, Manuel Gago. Dirección
URL: <http://blog.aterrageo.com/352/> [Consulta: 6 de Junio 2017]

78
15. Desarrollo de productos para la formulación de Fluidos de Perforación Base
Aceite. Dirección URL: <http://www.allpetrol.com.ar/all-petrol-productos-
ficha.php?id=15> [Consulta: 19 de Junio del 2017]

16. Historia de la perforación de pozos, Bueno Saber. Dirección URL: <http://bueno-


saber.com/culturas/historia-de-la-perforacion-de-pozos.php> [Consulta 17 de Junio
2017]

17. Tipos de pozos para extraer agua subterránea, Ing. Alberto Pinto. Dirección
URL: <http://ingenieriareal.com/tipos-de-pozos-para-extraer-agua-subterranea/>
[Consulta: 3 de Junio 2017]

79

Вам также может понравиться