Вы находитесь на странице: 1из 8

Desarrollo de la comunicación en el autismo a través de

la música y el juego
autismodiario.org/2017/04/17/desarrollo-la-comunicacion-autismo-traves-la-musica-juego/

Elaime Maciques April 17, 2017

Foto: Elaime Maciques. Todos los derechos


reservados.

La música puede dar nombre a lo innombrable y


comunicar lo desconocido. Leonard Bernstein

Muchos investigadores afirman que la música es precursora del lenguaje


humano, ella en sí misma constituye un complejo sistema de comunicación.
1/8
Desde esta perspectiva, los juegos musicales, pueden verse como una intervención o
abordaje con un carácter lúdico, enfocados al desarrollo de habilidades comunicativas
básicas, entre otros aspectos involucrados en el acto de comunicar, debido a algunos
componentes que la conforman como:

Una onda sonora como material comunicativo.


Un emisor y un receptor de la onda.
Una intención comunicativa en el emisor. Lo que se relaciona con nuestra necesidad
de autoexpresión lo que nos hace reproducir la realidad a través de los sentidos para
confirmar nuestra existencia
En el receptor debe haber comprensión y respuesta significativa, es decir, confirmar
o reformar la experiencia del emisor)

La música como funciona a un nivel de lenguaje no verbal, ayuda a abrir nuevos canales
de comunicación, especialmente en aquellos casos en que las funciones expresivas y de
lenguaje presentan dificultad, buscando de esta manera la expresión individual, la
integración social, desarrollo emocional, y movimiento estimulando la coordinación motriz,
entre otros aspectos.

Ballesteros M (2010), citando a Malagarriga y Vals (2003), plantea que: “El sonido rodea
al niño desde los primeros momentos de la vida, ya sea porque él mismo lo produce,
ya sea porque surge en su entorno y el interés que demuestra hacia el mundo
sonoro indica hasta qué punto los sonidos desarrollan una función básica en los
inicios de la comunicación humana”. Entonces aprovechemos ese sonido natural e
innato en el niño para trabajar y ayudar a los procesos sensoriales, motrices y
comunicativos.

La misma autora nos dice que toda enseñanza musical se basa en dos pilares
fundamentales: la percepción y la expresión. Los procesos perceptivos y sus elementos
son la base de la audición; pero tan importantes como éstos son los procesos expresivos.

Sabemos que, en el autismo, los estilos perceptivos funcionan de manera diferente, como
por ejemplo el mono-procesamiento, donde para evitar la sobrecarga sensorial, el
cerebro de manera consciente solo procesa una única modalidad, aunque de manera
2/8
inconsciente entra gran información, por lo que el niño se centra en un sentido como por
ejemplo la vista, puede observar minuciosamente cada detalle y pierde la conciencia de
toda información que entra a través de otros sentidos.

En edades tempranas la estimulación auditiva debe ser afectiva, comprensiva y debemos


enfocarla a elementos palpables y que los niños y niñas puedan discriminar, por lo tanto,
será a través de los sonidos que estén inmersos en la realidad del entorno que el niño va
construyendo a través de una observación sensorial y la exploración, el descubrimiento y
la discriminación de elementos sonoros de su entorno más cercano. El juego es una
actividad que de manera más efectiva puede introducir al niño en la percepción auditiva.

¿Cómo ayudar en esa formación auditiva?


Reconocer sonidos en este orden:

1. Sonidos del entorno familiar: como voces familiares, el teléfono, el reloj, arrugar
papel y muchos más que tienes en la casa.
2. Sonidos de la naturaleza: canto de pájaros, lluvia viento, truenos, sonido de hojas
3. Sonidos producidos por el cuerpo: bostezo, risa, llanto, aplausos, chapoteo de
agua con los pies
4. Sonidos presentes en el aula
5. Grabaciones de canciones y obras musicales. Las canciones infantiles deben ser
cortas, repetitivas, que impliquen acciones para que podamos bailarlas y realizar
esas acciones con el niño

Ritmos binarios naturales y su aplicación lúdica en las personas con


autismo
Desde la psicomotricidad, la Organización Temporal hace referencia al ritmo y lo define
como el movimiento ordenado. El ritmo es la base indispensable en la noción temporal y
es importante para la relación de diferentes actividades, tales como: correr, saltar, rebotar,
leer, escribir, entre otras. Es una destreza susceptible de ser educada y es considerado
como el ordenamiento de la energía. Un niño carente de ritmo no coordina y por lo mismo
gasta energía sin propósito.

La noción de ritmo necesita a su vez el aprendizaje de las nociones lento y rápido, lo que
implica conocimientos en cuanto a la duración y la sucesión en el tiempo, implica adquirir
la conciencia de cuando empezar una actividad y el momento preciso para interrumpir o
terminarla de manera adecuada. Es una sincronización que tiene la atención como apoyo
y la intensidad efectiva que permite que el ritmo sea percibido como una estructura
repetitiva.

Desde este constructo sensorial las dificultades en el Proceso Auditivo Central (PAC) –
“Eficiencia y eficacia con que el sistema nervioso central utiliza la información
auditiva”[1] – trae como consecuencia que las habilidades como identificar, interpretar y
organizar la información auditiva sensorial recibida involucrando por lo tanto mecanismos
cognitivos y neuropsicológicos, se afecten lo que trae como consecuencia que hagan
ruidos, que se tapen los oídos, mono-procesamiento, entre otras, busquemos a través de
una estimulación musical lúdica, reconectar esos senderos neuronales para propiciar
3/8
atención a los sonidos, discriminación de sonidos y sobre todo la aceptación e
interpretación de los sonidos para que el niño vaya integrando esas percepciones de
manera adecuada.

La vida está llena de ritmos binarios, terciarios, etc, por ejemplo, el agua tiene tres
estados: sólido, líquido y gaseoso, por lo tanto, ese elemento natural tiene un ritmo
terciario, nuestras emociones tienen un ritmo binario, estamos tristes o alegres, o tristes y
enojados, por ejemplo.

Las personas con autismo son arrítmicas por naturaleza, aunque no me refiero a ese
concepto de ritmo como una medida de música binaria, nos referimos a un ritmo
estructurado, generalizado, que puede ayudarlo a tomar conciencia de su propia realidad
con respecto al entorno. El aprendizaje del ritmo binario respiratorio, del ritmo ocular en el
parpadeo, del ritmo en la danza: baile agarrado y conducido por otra persona, del ritmo de
dos tiempos al caminar desplazando los pies, del ritmo coordinado binario al subir y bajar
alternativamente un brazo y otro brazo, una pierna y otra pierna, como por ejemplo subir y
bajar escaleras, brinda la posibilidad de un comportamiento somático equilibrado.
Nosotros podemos proporcionar al niño un ritmo binario incorporado a través de:

Hacer percusiones rítmicas en su cuerpo: brazos, manos espalda. Esto le va a


proporcionar la posibilidad de experimentar con sensaciones estimulantes y
relajantes, y va guardando en su archivo de percepciones corporales y sonoras
comportamientos rítmicos naturales. Los niveles perceptivos–cognitivos se van
enriqueciendo y agrandando, al igual que el aprendizaje de su esquema corporal.
Ejecución rítmica con instrumentos de percusión.

¿Cómo puedes trabajar en relación a la música, las canciones y el


juego?
Benezon (1969) establece el principio del ISO (Identidad Sonora) en musicoterapia, que no
es más que todas las energías sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a un
individuo y que además nos caracterizan, es decir, está formado por las experiencias
sonoras que son hereditarias, intrauterinas y aquellas experiencias musicales que vivimos
desde que nacemos y es lo que nos hace preferir una música u otra.

Su objetivo es abrir canales de comunicación entre un paciente y un terapeuta, pero para


que esto suceda es necesario que las identidades sonoras del paciente se identifiquen y
equilibren con las del terapeuta. Este mismo principio se extiende a todo tipo de
comunicación equivalente como la familia, escuela, sociedad o comunidad institucional.
Entonces tenemos:

ISO Gestalt es la identidad sonora del propio individuo que está influenciada por el
periodo de gestación, nacimiento, nuestro desarrollo infantil hasta el presente
ISO Universal es el arquetipo sonoro que caracteriza a todos los seres humanos
como el latido del corazón, la respiración, el agua y el flujo sanguíneo
ISO Cultural: es la identidad sonora propia de una cultura o comunidad. Por
ejemplo, la música de tambores en África.
4/8
El ISO Familiares la combinación y la dinámica del sonido, energías motrices y las
pausas que caracterizan a un grupo familiar concreto. Por ejemplo, yo crecí
escuchando salsa, boleros pero fui agregando a lo largo de mi vida otras
preferencias musicales

¿Por qué hablamos de esto? Porque creo que es importante conocer o conformar la
historia musical del niño para saber con qué instrumento o música trabajar, unido al hecho
que tú como padre o madre tienes tu propia preferencia musical. Veamos, intentaremos
hacer esa ficha

Momento actual
1. ¿qué instrumentos musicales le gustan?
2. ¿qué tipo de música prefiere?
3. ¿cómo reacciona ante esa música?
4. ¿qué sonidos no musicales le agradan o le disgustan?
5. ¿qué ambiente sonoro tiene en su casa? (ruidos, silencios, música, etc)

A partir de ahí podrás tú construir tus actividades utilizando la música que tu niño le
agrada. Es importante el trabajo con el objeto intermedio, el cual sirve para establecer la
comunicación, y es importante que este objeto intermedio, que puede ser un instrumento
musical, sea agradable al niño, no le cause miedo o malestar causado por el sonido que
emite

Ahora bien, dividiremos los juegos en sensoriales y motrices, aquellos que nos ayuden
a:

Organizar las informaciones espaciales, temporales y a coordinar el movimiento


Reconocer el esquema corporal
Trabajar la sensorialidad, es decir, sensibilizar al niño con los diferentes estímulos
sonoros buscando respuestas dinámicas e interactivas
Desarrollar destrezas corporales que le permitan explorar, interactuar y coordinar
movimientos en el entorno

Juegos para desarrollar habilidades sociales nos ayudarán a:

Desarrollar pautas de conductas adecuadas favoreciendo así el que podamos


relacionarnos mejor de manera personal e interpersonal
Abrir nuevos canales de comunicación para facilitar las relaciones con los demás
Expresarse emocionalmente

Juegos para desarrollar habilidades cognitivas nos ayudarán a

Adquirir intereses en relación al mundo que nos rodea, que es un mundo sonoro, a
través de observar, comprender e integrar el entorno
Desarrollar habilidades imaginativas, creativas
Aumentar atención

Sugerencias previas al juego

5/8
Antes de empezar debes:

Seleccionar con anticipación el ambiente, equipos y materiales que vas a utilizar


Crea un ambiente seguro y motivador.
Utiliza diferentes músicas en relación a lo que quieres jugar
La duración de los juegos estará en relación a la edad de los niños, el interés que
mantengan durante el juego, etc.
Permitir a los niños la espontaneidad e introducir los cambios que deseen en el
juego, siempre que tu mamá o papá tengas el control
Motivar en todo momento la participación activa del niño
Motivar y facilitar la expresión de pensamientos, sentimientos y percepciones, de
forma tal que al mismo tiempo que disfruten el juego, también sea un camino para
fortalecer su personalidad.

Ahora sí tomemos en cuenta


1. Edad del niño
2. Nivel de comprensión
3. Estructuración de la comunicación
4. Te pondré de ejemplo dos juegos sencillos, sé que tu podrás idear muchos
más juegos

¿Qué instrumento soy?


Primero debemos pensar que
instrumentos vamos a trabajar y
podemos tener tarjetas preparadas
con imágenes de los instrumentos.
Ponemos el sonido del instrumento
y lo asociamos con la tarjeta.
Cuando el niño reconozca el sonido
puede levantar o tomar la tarjeta y
buscaremos que haga la mímica del instrumento moviendo las diferentes partes del
cuerpo. Por ejemplo, pensemos en el tambor: movemos las manos para tocar pero
también podemos mover los pies para replicar el ritmo del tambor (binario)
Podemos tocar las maracas sacudiendo todo el cuerpo y podemos hacer este sonido
chchch chch chch chch en dos tiempos.
Si somos trompeta como hacemos tata tata o podemos hacer trompetillas
Usted puede irle agregando al juego tanta complejidad como se lo permita el niño

Otra variante del juego puede ser ¿qué elemento de la naturaleza (entorno) somos?

Ponemos usar sonidos de animales, de la naturaleza, de la calle, cercanos al niño. Estos


sonidos pueden asociarse con representaciones pictóricas o imágenes y el movimiento

Hago música con mi cuerpo

6/8
(Adaptación a la propuesta de
Musicograma de Miriam Ballesteros de la
Universidad de Castilla)
Preparamos unas tarjetas donde se
asocien símbolos, partes del cuerpo
e instrumentos de percusión.
Primero ejecuta tú el ritmo que le
hayas propuesto y después que el
niño lo integre o te imite
Puedes darle una secuencia de ritmos y que el haga
Puedes crear tantos ritmos como quieras y usar tu creatividad para que el niño
juegue: recuerda empieza por ritmos binarios, después terciarios. Juega con
acciones y los símbolos por ejemplo pestañear, respirar, etc

Conclusión

7/8
El juego es base indispensable para el desarrollo del niño, marca pautas sociales,
emocionales, motrices, sensoriales y cognitivas–comunicativas, nos enseña a solucionar
problemas y como enfrentar los retos del proceso de maduración y/o desarrollo.

No buscamos desde este enfoque desarrollar las habilidades musicales en el niño, sino
que la música sea un agente mediador para desarrollar o incrementar o incentivar
procesos socio-emocionales, comunicativos y sensoriales adecuados. Escuchar
atentamente es una preparación vital para desarrollar el lenguaje oral y éste influye en la
correcta adquisición de la lecto–escritura.

Bibliografía:

Ballesteros, M (2010): Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6


años: En: Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la
Educación) Number 26
Campbell, D. ( 2002) El efecto Mozart. Barcelona: Urano.
Escorza Rodríguez, O (2011): La integración sensorial como intervención educativa
en alumnos con dificultades para aprender. XII Congreso internacional de teorías de
la educación. Universitat de Barcelona
Lapierre, L. (2004), Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Disponible en
www.chasque.apc.org/psicomot
Morante, P (2010): Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en
los niños. Congreso Iberoamericano de educación. Argentina

[1] Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición

8/8

Вам также может понравиться