Вы находитесь на странице: 1из 75

_____________________________________________________

ESCUELA DE POST GRADO VÍCTOR ALZAMORA CASTRO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES

IV PROMOCION

PROTOCOLO DE TESIS

“EVALUACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD BASADO EN


FAMILIA Y COMUNIDAD EN CUATRO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE NIVEL I-
3, MINSA. LIMA, 2017”

PRESENTADO POR:

ANGEL OMAR IRRIBARI POICÓN

ASESOR:

DR. ALFONSO NINO

Lima – Perú 2017.


ÍNDICE

PÁG.
Carátula

Índice 02

I. Introducción O3

II. Planteamiento de la Investigación 05

2.1. Planteamiento del problema 07

2.2. Marco Teórico 07

2.3. Justificación de la Investigación 32

III. Objetivos 32

3.1. Objetivo General 32

3.2. Objetivos específicos 32

IV. Material y Métodos 33

4.1. Diseño del estudio 33

4.2. Población y Muestra 33

4.3. Operacionalización de variables 36

4.4. Instrumentos 39

4.5. Técnicas y procedimientos de recolección de datos 39

4.6. Plan de análisis 42

4.7. Consideraciones éticas 45

V. Referencias bibliográficas 46

VI. Anexos

2
I. INTRODUCCIÓN.

Los avances de las ciencias y tecnologías modernas de la información y las


comunicaciones nos permiten no solo tener acceso a información confiable sobre
la salud de la población en el mundo, sino también, reflexionar sobre las políticas,
programas, planes y/o estrategias nacionales al respecto y, especialmente sobre la
evolución de sus resultados, sus enseñanzas y las formas como se están forjando
nuevas metas día a día.

Sin embargo, llegar a ello representa esfuerzos investigativos para encontrar


instrumentos e indicadores que permitan evaluar los riesgos a tiempo y formular
intervenciones para evitar situaciones en las que sus efectos a largo plazo pudieran
afectar a la calidad de vida de las personas (1). Tal es el caso de la presente
propuesta de investigación para evaluar uno de las estrategias nacionales en salud
más representativa del trabajo sanitario en nuestro país desde el 2011 a la fecha:
el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-
BFC).

Esta estrategia incluyó en un comienzo intervenciones de promoción de la salud,


prevención de riesgos, recuperación y rehabilitación en salud. Buscó siempre que
mejorar la accesibilidad a la atención integral, continúa y coordinada por el
establecimiento de salud. Mostró su preocupación real por la calidad y equidad en
la atención, teniendo como eje de las intervenciones a la persona, la familia y la
comunidad. Su objetivo estratégico fue alcanzar una organización y capacidad
operativa del sector salud que hicieran posible mejorar sensiblemente la salud de
la población bajo los principios de la equidad, solidaridad, manejo de bajo costes
operativos y de participación activa del individuo, la familia y la comunidad en el
cuidado de su salud. Sin embargo, en la mayoría de los 1,141 establecimientos de
salud MINSA, de nivel 1-3, donde se implementó, el impacto ha sido muy diferente
al esperado, sin saberse a fin de cuentas que es lo que ocurrió durante dicho
proceso (2).

Estrategias similares se han propuesto e implementado en todo el mundo, la más


significativa y valorada en América Latina es la de Ecuador que desde el año 2007
con su estrategia nacional de salud “Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunidad e Intercultural” (MAIS-FCI) ha alcanzado logros importantes en grupos
de atención prioritaria, tanto en escenarios de la atención individual, familiar,
comunitaria, así como de atención al ambiente o entorno natural, contexto socio
económico y político. Esta experiencia estuvo y está caracterizada por la evaluación
continua de sus procesos, lo que la ha ubicado como una de las estrategias
nacionales en salud que más se acerca al enfrentamiento real de los problemas de
salud del individuo, la familia y la comunidad. Hoy, está cara a cara frente a
determinantes sociales y ambientales de la salud, renovando y/o reestructurando
de manera continua sus intervenciones prioritarias (sobre medicamentos básicos,
la industria farmacéutica y los medicamentos genéricos, por ejemplo), o programas
puntuales de prevención y control de enfermedades (3).

Revolución Ciudadana le llamaron y, ya pasaron por dos etapas: 1ª) la primera, de


inversión urgente y recuperación de lo público, mejorando la infraestructura,
3
equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las
unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar
la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud
de las familias ecuatorianas; 2ª) la segunda etapa, estuvo dirigida al fortalecimiento
de la red pública integral de salud a través del Modelo de Atención Integral de Salud
vigente en el país, que cuenta con un amplio marco legal y normativo que garantiza
el derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la
protección de los grupos poblacionales (3,4).

Las experiencias con el Modelo de Atención Integral basada en Familia y


Comunidad en Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile,
México, Salvador, Costa Rica y Nicaragua, no estuvieron tan marcadas por los
éxitos, lo que llevo a la OMS (5), 2013, a analizar si los principios generales del
modelo Atención Primaria de Salud Integral propuesto en Alma-Ata se cumplen en
la práctica asistencial en un modelo de atención integral de la salud basado en
familia y la comunidad. Sus investigaciones se realizaron a través de pacientes de
atención primaria y concluyó que la práctica de la atención primaria en dicho modelo
depende de los profesionales, no de modelos de atención integral basados en
familia y comunidad porque estos estaban condicionados por el contexto social,
político y normativo y que han desarrollado problemas mayores para lograr mejorar
la calidad de la asistencia sanitaria (6).

Tras una revisión histórica de los antecedentes y causas que motivaron el modelo,
del marco conceptual del mismo y de sus desarrollos a nivel mundial, nacional y
autonómico (en Europa), la OMS y OPS elaboraron un Chect List para obtener
variables operativas. Se emplean variables cualitativas que afectan a todos los
usuarios. Entre las primeras se analizan Universalidad, Accesibilidad y
Participación Ciudadana tanto en el proceso de toma de decisiones sobre la salud
como en el control de la gestión. Entre las segundas se analizan las Metodologías
aplicadas y el papel de las determinantes de la salud dejando entrever que la
evaluación tendría que ser permanente en los procesos de implementación y
desarrollo de estos modelos y hace hincapié en los modelos evaluativos médicos
sociales de tal manera que los aportes de los procesos de investigación sean
planteamientos de nuevos retos mas no de estadísticas frías de los indicadores de
salud de la población (5,6).

La estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia


desarrollada por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF fue sugerida para
su adaptación dentro de los modelos de atención integral de salud familiar y
comunitaria, aportando valoración al cumplimiento de la mencionada estrategia en
términos de la atención misma. Se sugiere también incluir investigaciones
evaluativas de los datos sobre las características del paciente, diagnóstico y
tratamiento para determinar incumplimientos parciales en la aplicación de la
estrategia y considera como importante profundizar sobre las causas (7).

Es decir, su orientación definitiva es trabajar sobre las determinantes sociales de la


salud, haciendo que los esfuerzos de un sector como el de salud queden sin
posibilidad de moverse a ningún lado por su debilidad y limitación para trabajar
programas interinstitucionales, sobre todo de carácter socioeconómico y de
4
desarrollo social. No solo basta con tratar de cambiar los procesos de la atención
de la salud, sino también, los procesos que lo condicionan o determinan (8).

Este último supuesto necesita ser contrastado o avalado por evidencias empíricas,
siguiendo rigurosamente los pasos de la investigación científica y, esa es la
intención del presente estudio al ejercitar una evaluación de un Modelo de Atención
Integral de salud Basado en Familia y Comunidad. La motivación no es otra que
obtener conclusiones que permitan revalorar o redimensionar su papel o
importancia en nuestra realidad médico social actual u otras conclusiones que se
pudieran derivar de ella.

A través de la evaluación conoceríamos mejor del MAIS-BFC, su génesis y


actividades que realiza. La premisa es que un conocimiento del modelo posibilitaría
enfocar del modo más constructivo su ejecución actual y anticipar las necesidades
de acción futura. Por ello, el estudio tomara como referentes investigativos a cuatro
experiencias puntuales: una de mayor éxito medico social en la aplicación del
modelo, un segundo con menores resultados y dos con resultados intermedios pero
diferenciados por los tipos de resultados médicos sociales e institucionales
alcanzados.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país no se ha evaluado los avances de la implementación del Modelo


de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), sin
embargo, se le cuestiona cada vez más a la par que se cuestionan las políticas y
estrategias nacionales de salud. Los escándalos mediáticos sobre mala práctica
médica, negociados oscuros con los medicamentos y las atenciones tercerizadas
por el SIS, las altas tasas de desnutrición, malnutrición, morbimortalidad materna
perinatal, discriminación, desabastecimiento de medicamentos, infraestructuras
deterioradas, hospitales colapsados y de alto riesgo, con mujeres que dan a luz en
los baños, con pacientes que no tienen acceso a la atención oportuna, etc. Hacen
que se cuestionen seriamente no sólo la gestión y administración en salud, sino
también, la organización de los servicios y la ejecución de los programas de
promoción y prevención de la salud. Tristemente se suman constantemente las
huelgas médicas y de otros trabajadores de la salud, exigiendo la reprogramación
de los financiamientos, reorganización de las redes de servicios, equipamiento,
mejoras en la infraestructura y capacitaciones, además de sus mejoras salariales.

Prácticamente, caminamos en medio de una crisis permanente de la atención en


salud, sin respuestas y sin alternativas desde dentro de las instituciones
prestadoras de servicios. No sabemos si en realidad el Modelo de Atención Integral
de Salud Basado en Familia y Comunidad, por ejemplo, responde, o no, a las
expectativas sociales y si los procesos que tienen lugar en su implementación y
desarrollo son los que realmente deben darse. El contexto condiciona mucho los
resultados de esta estrategia, sin embargo, ya está instalada en el ideario medico
social la duda razonable de si debemos apostar o seguir apostando por ellos.

Es cierto que el nivel técnico-operativo de este Modelo de Atención Integral de la


salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC) tiene como eje a las
5
necesidades de salud a través de la entrega de paquetes de atención en los 3
niveles de intervención: persona, familia y comunidad, y que su trabajo está
orientado por la forma como deben manejarse multisectorialmente entre los temas
de las determinantes sociales de salud. Pero, nuestro país es muy variado y
cambiante, no solo en forma, sino también, en sus estructuras sociodemográfica y
cultural, de tal manera que una estrategia sanitaria como el MAIS-BFC debe tener
la flexibilidad y capacidad para manejarse de acuerdo a las necesidades y las
posibilidades de cada realidad donde se instala (2). Pues, sus prioridades están en
los más pobres y vulnerables. La población en la Costa de nuestro país llega al
52,1% de la población total, de ellos aproximadamente al 20% son pobres y 1,2%
extremadamente pobres; en la Sierra su población representa el 34,9%, de la
población total y de ellos aproximadamente el 42% son pobres y el 13,8% viven en
extrema pobreza; en la Selva se encuentra el 13% de la población total, de ellos,
aproximadamente el 35,2% son pobres y 9% viven en extrema pobreza (9).

Para entender mejor la complejidad de los requerimientos al MAIS-BFC de acuerdo


a las condiciones sanitarias, materiales y espirituales en que vivimos, la atención a
la salud también es la atención de emergencias, de asumir la responsabilidad de la
atención primaria de salud (APS), evitando duplicar esfuerzos y articulando
acciones para lograr mejores condiciones de salud en la comunidad (1).

Esto nos pone frente a una necesidad de investigar al respecto, sobre todo cuando
ya pasaron más de 6 años de haberse implementado como estrategia nacional. De
allí, si queremos tener una idea más o menos clara de lo que pasa con el MAIS-
BFC, consideramos una necesidad tratar de responder a interrogantes en multiples
campos y formas como las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son los resultados de la implementación del MAIS-BFC respecto a la
gestión y administración de los procesos de presatación de servicios de salud
Integral?
- ¿Cuál es el impacto de la aplicación del MAIS-BFC sobre los indicadores
sociodemográficos, de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios, y del
sistema de salud? Esta pregunta el asesor considera que no debe ir, porque no
es posible medirlo fácilmente y atribuirlo sus resultados al MAIS
- ¿Cuáles son los resultados generales del MAIS-BFC según metas propuestas
(oferta –demanda, índices de mortalidad, asistencias frustradas, quejas etc.) y
alcances desde la perspectiva de los proveedores y usuarios?
- ¿Cuáles son las expectativas futuras del usuario y el personal del servicio sobre
la implementación del MAIS-BFC?

Estas interrogantes deben ser resueltas en todo establecimiento de salud, puesto


que son concordantes con los objetivos estratégicos que se plantearon desde el
principio y de alguna manera son de necesidad para cualquier investigación al
respecto. En esta perspectiva la presente investigación se estructura en base a la
siguiente interrogante.

2.1 Planteamiento del problema


¿Cuáles son los resultados de seis años de implementación del MAIS-BFC
en cuatro establecimientos de salud de nivel I-3, MINSA. Lima, 2017?

6
2.2 Marco Teórico

Bases del Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y


Comunidad (MAIS-BFC): Antecedentes y Elementos.

Hacia mediados de la década de 1990 las líneas de acción en la prestación


de servicio de salud de nuestro país cambiaron radicalmente al enfatizarse
la prioridad de la atención de salud sobre las necesidades de poblaciones de
mayor pobreza y vulnerabilidad a través del desarrollo de acciones
preventivo promocionales. Sin embargo, no se pudo desembocar en líneas
de acciones claras por una serie de factores políticos, económicos, sociales
y culturales, tanto dentro como fuera de las instituciones prestadoras de
servicios de salud.

Hacia fines de la dicha década ya se habían trabajado varios de los


postulados de la Atención Integral de Salud que se incluyeron en el proyecto
2000, tal cual eran recomendadas por organismos internacionales como
OMS, OPS, Unicef e incluso el Banco Mundial. Las experiencias con la
aplicación de estrategias como la de la Atención Integral de Salud a
Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED) o de los Programas de
Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG) del Ministerio de Salud
(MINSA) y sus Brigadas o Equipos de atención itinerante, mostraron grandes
avances y a su vez grandes deficiencias en la gestión y organización para la
prestación de servicios de salud y sobre todo para compatibilizar el papel de
los prestadores de servicios de salud con los objetivos que se pretendieron
alcanzar respecto a la equidad y calidad del servicio.

Las acciones de entregas de paquetes básicos de Atención Integral de Salud


(AIS) a poblaciones necesitadas se constituyeron en modelos de atención
integral de salud muy específicos como el Modelo de Atención para Zonas
de Alta Dispersión Poblacional (MAZADP). Se crearon Equipos Locales
Itinerantes de Trabajo Extramural en Salud (ELITES) que se asfixiaron
rápidamente al no obtener resultados significativos sobre los indicadores de
salud y de atención en salud.

A partir del 2003 se presentó el primer Modelo de Atención Integral de Salud


(MAIS) generando cambios organizacionales y en la funcionabilidad de los
servicios de salud. Se insertó el criterio de trabajo sobre de determinantes
sociales de salud, pasándose a un trabajo multidisciplinario e
interinstitucional. Se introdujeron reformas sanitarias significativas tales
como la Descentralización en Salud, la implementación del Presupuesto por
Resultados, el Aseguramiento Universal en Salud y el Fortalecimiento del
Primer Nivel de Atención de Salud, estrategias que expresan el avance
considerable en el sistema de salud peruano y se reflejó progresivamente en
la salud de la población, como la reducción de la mortalidad materna e
infantil, control de las principales enfermedades transmisibles, disminución
de la desnutrición infantil, incremento de la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud en todos los niveles de atención, (oferta en salud)
incremento de las coberturas de atención y disminución de la exclusión, entre
7
otras y que se corresponde con el crecimiento económico del país (MINSA,
2011).

Estas reformas exigieron cambios en los procesos de gestión y


financiamiento y sobre todo en la forma como se trabajaba desde los
establecimientos de salud con la comunidad. No pasó mucho tiempo y el
modelo necesitó reinventarse por los mismos problemas de los modelos
anteriores, generándose las condiciones para el actualizar los fundamentos
y alcances de la Atención Integral de salud a través del Modelo de Atención
Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), el mismo
que se comenzó a implementar desde el 2011.

Este Modelo concibe las acciones de atención de salud en función de


espacios objetivos de intervención (persona, familia y comunidad),
situaciones objeto de intervención (necesidades de atención y los
determinantes de la salud) y, dimensiones del abordaje de la atención de
salud en tanto dimensión política o de gobierno y la dimensión técnica
operativa. El gobierno que representa la gestión e implementación de
políticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional, regional y local.
Mientras que la dimensión técnicas operativa representada por los
establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas, así como las
organizaciones sociales (33).

En el 2011 el MINSA en su Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA,


definía las características de este modelo en los términos siguientes:
1. Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y
comunidad, facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en
salud; acercando la atención de salud a la población beneficiaria.
2. Pone énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad; con orientación a la familia y la comunidad sin
descuidar las acciones curativas y de rehabilitación.

3. Reorienta los servicios de salud hacia una atención personalizada,


digna y de calidad, con base en principios de salud familiar y
comunitaria, y en las garantías explícitas del Aseguramiento Universal
en Salud.

4. Brinda especial atención a los recursos humanos, con el fin de contribuir


en el cierre de brechas con equidad, desarrollo de capacidades con
énfasis en la formación de salud familiar y comunitaria, así como en la
implementación de políticas de trabajo digno.

5. Promueve la gestión de la salud, con enfoque territorial.

6. Organiza los servicios en redes de salud y asegura la


complementariedad e integralidad de la atención que requieren las
necesidades de salud sentidas y no sentidas, para que se garantice la
continuidad de la atención, desde los cuidados primarios hasta las
modalidades de atención especializada.
8
7. Promueve el abordaje de los determinantes sociales de la salud y abre
espacios para la participación ciudadana en salud, individual y colectiva,
y la intersectorialidad, a través de la creación del “Consejo Nacional
sobre Determinantes Sociales de la Salud”; incorporando además,
mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde el usuario y
la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su
propia situación de salud.

8. Asegura, a través de diversos mecanismos de financiamiento,


equitativos y sostenibles, los recursos necesarios para su
implementación y sostenibilidad. En este sentido se promueve el
financiamiento Per Cápita de la Atención Integral de Salud, con prioridad
en el primer nivel de atención y en zonas pilotos y de manera gradual y
progresiva en todo el país.

9. Promueve un sólido marco jurídico sanitario que revitalice y actualice la


normatividad vigente, en el contexto de fortalecer su rol rector.

10. Promociona el respeto e impulso a la transversalización de los enfoques


de derecho, interculturalidad y equidad de género.

Su visión al año 2016 era que los habitantes de nuestro país puedan gozar
de mejorares condiciones de salud física, mental y social en caso de
enfermedad o invalidez tener acceso pleno a una adecuada atención y
tratamiento.

Su finalidad fue mejorar el nivel de salud de la población y lograr la equidad


en el acceso a la atención integral de salud.

Los lineamientos de política de salud a seguir eran: atención integral de salud


a la mujer y al niña/o privilegiando las acciones de promoción y prevención;
vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles; aseguramiento universal; descentralización de la función de
salud al nivel del gobierno regional y local; mejoramiento progresivo del
acceso a los servicios de salud de calidad; desarrollo de recursos humanos;
medicamentos de calidad para todos (as); financiamiento en función de
resultados; desarrollo de la rectoría del sistema de salud; participación
ciudadana en salud; mejora de los otros determinantes en salud.

Sus objetivos estratégicos eran reducir la desnutrición crónica en menores


de 5 años con énfasis en la población más vulnerable; reducir la
morbimortalidad materno neonatal en la población vulnerable; disminuir y
controlar las enfermedades no transmisibles priorizando a la población en
pobreza y extrema pobreza; disminuir y controlar las enfermedades
transmisibles priorizando la población en pobreza y extrema pobreza; reducir
los riesgos de desastres en salud, originados por factores externos;
fortalecer el ejercicio de la rectoría y optimización de los procesos de gestión.
Esencialmente los mismos que hace 6 años.
9
Dentro del enfoque del Modelo su estructura de funcionalidad lo define la
accesibilidad, el grado de afiliación, los servicios disponibles y la integración
de la información.

En el marco de la atención primaria de la salud la accesibilidad tiene que ver


con el primer contacto que la persona tiene con el servicio con lo cual debe
garantizarse su continuidad interpersonal definiendo su fidelización al
establecimiento.

El rango de los servicios disponibles debe promover la atención desde la


óptica de la integralidad según los servicios proporcionados e insertar al
individuo en el sistema de información y para lograr la colaboración y
coordinación en los procesos de atención posterior.

Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad

Entre los desafíos más importantes para la garantía de los cuidados


integrales en salud universales están la formación y el desarrollo profesional
continuos para la actuación en APS y para garantizar el acceso a servicios
de salud en áreas remotas y desfavorecidas, aunque diversas estrategias
para superarlos todavía se encuentren en implementación (33).

Identificar los problemas que requieren acción intersectorial, articular los


distintos intereses de cada sector e indicar los objetivos comunes de las
distintas áreas, han sido y serán los desafíos más importantes de la
10
aplicación de estos modelos en todo el mundo, incluyendo en países
considerados avanzados o desarrollados. La acción intersectorial ha sido
planteada por los trabajos en torno a la atención primaria en salud y de
promoción de la salud, pero todavía hay muchos obstáculos para la
articulación entre los distintos sectores en los países suramericanos (33).

Sin embargo, al reconocer la atención a servicios de salud de calidad como


uno de los determinantes sociales de la salud, otro desafío para la garantía
de los cuidados integrales en salud está en alcanzar un equilibrio adecuado
entre el abordaje individual de cuidados personales en tiempo oportuno y el
abordaje de base territorial de salud colectiva, sumado a estrategias de
acción comunitaria y cooperación horizontal local. En este sentido, un punto
que se necesita profundizar en otras investigaciones es cuáles serían las
mejores estrategias para lograr implementar de forma articulada un primer
nivel fuerte con atención resolutiva de calidad y una acción comunitaria
potente para enfrentar los determinantes sociales (28).

Persisten tensiones entre distintas concepciones de atención primaria entre


los países y en el interior de cada país con diversos abordajes en
implementación. La segmentación de los sistemas de salud con diferentes
coberturas y redes de servicios para grupos poblacionales y la baja
financiación pública de los sistemas de salud son importantes obstáculos
para una atención primaria integral efectiva. La búsqueda de implementación
de una APS verdaderamente integral es indisociable y enfrenta los mismos
obstáculos para la construcción de sistemas públicos universales en nuestra
región (32).

Entre las principales investigaciones que se enfocaron en evaluar el área


temática donde trabaja el MAIS-BFC tenemos la de Peñafiel (Ecuador, 2016)
cuyo objetivo fue determinar el impacto de la integración de la
interculturalidad al sistema de salud en el Hospital Fiscomisional “Divina
Providencia” del Cantón San Lorenzo. Se aplicaron 117 encuestas (semi-
estructuradas) y en profundidad dirigidas a los usuarios externos e internos
del Hospital, mediante los métodos descriptivos y analíticos. Los resultados
indican la correcta utilización de políticas interculturales en salud y de las
adecuaciones físicas del lugar, que motivaron a los usuarios externos a
realizarse tratamientos para mejorar su salud. El 100% de las familias son
afectadas por diferentes riesgos como socioeconómico en donde apenas el
11 % de ellas tienen un nivel educativo con primaria completa y el 33%
secundaria completa en cuanto al riesgo biológico destacan el bajo peso de
los menores de 5 años con el 85% de afección y los problemas de salud
maternos, el 88% no tiene esquema de vacunación completo, el 50% tiene
bajo peso y el 73% anemia, en cuanto al riesgo higiénico sanitario destaca
el impacto ambiental por parte de la industria en un 100% de las familias. Se
determina que las políticas aplicadas en las áreas de salud rompieron
barreras culturales haciendo uso de la medicina formal y las creencias de la
comunidad, disminuyendo el índice de morbimortalidad, quedando
demostrado que la Medicina ancestral como la atención formal son producto
de la integración en donde las ventajas superan las desventajas (10).
11
Martínez (España, 2015) cuyo objetivo fue analizar si los principios generales
del modelo Atención Primaria de Salud Integral (OMS) propuesto en Alma-
Ata se cumple en la práctica asistencial de un EAP de la Región de Murcia.
Una vez aplicados unos criterios de exclusión en función de la calidad del
registro, se obtiene una muestra de 313 episodios que corresponden a todos
los usuarios con problemas de rodillas atendidos en nueve cupos
asistenciales del Equipo de Atención Primaria. Las variables primarias
corresponden a metodología y evidencia científica de la Anamnesis (13
variables), Exploración Física (10 variables) y uso de Pruebas de Diagnóstico
por Imagen (3 variables). La universalidad es amplia pero restringida en
ciertos colectivos y complicada en otros. La accesibilidad está afectada por
las Listas de Espera en la Atención hospitalaria (159,03 días para una
artroscopia y 164,08 días para una Prótesis Total de Rodilla). Ausencia de
Participación Ciudadana. Algún dato psicosocial aparece registrado en el
27.3% de los episodios. Algún registro de anamnesis aparece en el 99,4%
(media del nº registros 5,59), de Exploración Física en el 67,3% (media 2,3).
Se solicitan pruebas en el 46,3%, con una adecuación del 45,5%, elección
correcta del 59,7% y aparece registrado el resultado de la prueba en el
79,5%. Se ha mejorado la precisión diagnóstica a lo largo del proceso
asistencial en el 52,7% de los procesos atendidos. El cupo asistencial se
relaciona con las características del registro de la Anamnesis, la Exploración
Física y el uso de Pruebas. Se concluye que la APS España ha tenido un
desarrollo desigual del marco conceptual. El sistema de registro de la
información sanitaria es insuficiente, y en cualquier caso, aunque pudiese
cumplir bien con la orientación biomédica, es insuficiente para la
biopsicosocial. La variabilidad de la práctica médica es preocupante (1).

Giovanella, Fidelis, Vega, Oliveira y Tejerina (Brasil, 2015) las investigación


presenta un panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica a
partir de mapeos realizados en los 12 países según una matriz analítica
organizada en las dimensiones: conducción, financiamiento, características
de la prestación y organización, coordinación de cuidados e integración a la
red de servicios, fuerza de trabajo, participación social, acción intersectorial
e interculturalidad. Los autores observan diversidad en la implementación y
de abordajes de APS, señalan que condicionada por directrices políticas,
modalidades de protección social y segmentación de los sistemas de salud.
Se destacan iniciativas innovadoras de atención primaria integral y se
identifican los principales desafíos para una aproximación mayor al
tratamiento de las determinantes sociales de la salud asumiendo gran parte
delas posturas de la OMS/OPS 2015 (3).

Rivera (Ecuador, 2014), investigación está encaminada a determinar el nivel


de satisfacción del usuario frente al Modelo de Atención en Salud Familiar,
Comunitaria e Intercultural. Señala que el Nuevo Modelo de Atención Integral
en Salud se orienta al cambio de los factores determinantes de la salud:
desde los estilos de vida individual hasta los modos de vida sociales, con un
enfoque en la salud familiar y comunitaria con énfasis en la identificación de
los riesgos: biológicos, sanitarios y socio-económicos. Sostiene que la
12
aplicación de las fichas familiares ha facilitado la identificación de los
diferentes riesgos para la salud como: la existencia de los riesgos biológicos
como un indicador de vacunación incompleta con un 75% de grupo en riesgo
de muy bajo a alto; además estuvo focalizado en el sexo femenino, con un
85% de mujeres sin DOC uterino y embarazadas sin controles prenatales en
un 40%. Además de la identificación de riesgos sanitarios como la presencia
de animales intradomiciliarios en un 78,125 % de familias con alto riesgo de
zoonosis, así como la mala eliminación de basura en un 68,75% y de
desechos líquidos más del 93% (11).

Da silva, Maciel, Carfesan, Santos y De Souza (España, 2013) cuyo objetivo


fue identificar los retos para la implementación de la Política Nacional de
Atención Integral a la Salud Humana. Se trata de una revisión integradora
que consistió en buscar las bases de datos LILACS, SciELO y BDENF en el
período comprendido entre 2000 y 2012. De los resultados encontrados,
inicialmente 3.738 artículos presentaban los descriptores Salud del hombre,
Género y Salud y Atención Primaria distribuidos en las bases de datos
mencionadas. Después de observar la intersección de los descriptores
citados, los artículos que presentan la información en contexto que responda
a la pregunta de investigación de este estudio se seleccionaron quince (15)
artículos de formar parte de esta revisión integradora. Por lo tanto, examinar
lo que los hombres buscan en un centro de salud, y a partir de este análisis
plantear acciones con el fin de satisfacer las demandas de salud de la
población masculina, son medidas que se pueden tomar a través de la
reestructuración de las Unidades Básicas de Salud y del trabajo de los
profesionales que atienden a los varones (12).

Quizhpe, Uphoff, Encalada, Andrade y BartenII (Ecuador, 2013), esta


investigación valora el cumplimiento de la estrategia de Atención Integral de
Enfermedades Prevalentes de la Infancia en Ecuador en términos de
diagnóstico y tratamiento, en especial el tratamiento con antibióticos, en
niños con infección respiratoria aguda en el Ecuador. Se revisaron las
historias clínicas de pacientes que tenían entre dos meses y cinco años de
edad, que habían sido atendidos en dos centros de atención primaria de
salud en zonas urbanas y rurales, donde los niños reciben atención médica
gratuita, entre julio de 2010 y Junio de 2011. Se recolectaron
retrospectivamente los datos sobre las características del paciente,
diagnóstico y tratamiento. Se encontró que en ambos centros de salud y en
la mayoría de las historias clínicas se constató la falta de información sobre
el tratamiento y la administración de los antibióticos. Se recopilaron los datos
de 1 063 pacientes, que revelaron que la prescripción excesiva de
antibióticos se produjo con mayor frecuencia (6,50 %) en los centros de
atención rural. Se concluye que hay incumplimiento parcial en la aplicación
de la estrategia y es importante en investigaciones futuras profundizar en sus
causas. La inaccesibilidad a los servicios de salud podría ser una causa
asociada, especialmente en las zonas rurales. La contextualización de la
estrategia puede ser necesaria para mejorar la salud infantil, promover el uso
racional de los antibióticos y reducir la diseminación de resistencias
antimicrobianas (13).
13
Lima, Lobo, Acioli y Aguiar (Brasil, 2012), su objetivó fue identificar la
percepción de trabajadores de salud acerca del principio de integralidad.
Participaron de la investigación cinco trabajadores de una unidad básica de
salud de la familia de la región este de la ciudad de São Paulo. Se optó por
abordaje cualitativo mediante entrevista y análisis temático. De los discursos,
emergieron tres categorías: integralidad en cuanto a perfil y práctica del
profesional de salud, con énfasis en la humanización del cuidado;
integralidad en cuanto a la organización del servicio y proceso de trabajo en
salud; e integralidad respecto de la unidad con otros servicios de salud. En
cada dimensión se devela la percepción de ausencia o presencia del
principio como orientador de la atención de salud, problematizándose los
avances y obstáculos experimentados y los desafíos del cambio del modelo
de atención (14).

Cocha y Velasteguí (Ecuador, 2012) cuyo objetivo fue analizar la


implementación del Nuevo modelo de atención integral en salud familiar,
comunitario e intercultural. Parroquia Izamba- Sector La Merced. La
investigación descriptiva evaluativa aplicó encuestas estructuradas y 4
reuniones de grupos focales entre el personal de los servicios y los usuarios
del mismo, encontrando una cobertura del 32% y a través de la aplicación
de las fichas familiares, permitieron la identificación de los diferentes riesgos
para la salud como: la existencia de los riesgos biológicos estuvo focalizado
en el sexo femenino, con un 35% de mujeres sin DOC uterino y embarazadas
sin controles prenatales en un 40%. Además de la identificación de riesgos
sanitarios como la presencia de animales intradomiciliarios en un 50% de
familias con alto riesgo de zoonosis, así como la mala eliminación de basura
en un 33% y de desechos líquidos en un 32% (15).

En estos estudios varios son los puntos que se cuestionan sobre el MAIS y,
el principal es sobre la cobertura universal de salud. En el debate entre lo
que se entiende por derecho a la salud y cómo alcanzar el acceso universal,
con correspondencia a distintos abordajes de APS, se contraponen
posiciones polarizadas: cobertura por seguros segmentados versus
sistemas públicos universales (32).

Las modalidades del mercado de aseguramiento con coberturas


segmentadas por seguros privados o públicos, son opuestas en debate así
como sus paquetes de servicios diferenciados conforme la capacidad de
pago de las personas, cristalizando desigualdades. Pero, no queda allí, se le
atribuyen correspondencias, por un lado, con un abordaje de APS de primer
nivel centrado en la atención individual, sin territorialización ni enfoque
colectivo, y; por otro lado, se señala que en los seguros subsidiados,
focalizados (en poblaciones de bajos ingresos o en grupo materno-infantil),
con una APS (neo) selectiva con un paquete mínimo de servicios, se termina
ofreciendo una atención a la salud pobre para pobres (32).

En fin de cuentas lo que se pone en tela de juicio es la perspectiva de


construcción de sistemas públicos universales de salud que tiendan a
14
garantizar el derecho a la salud y el acceso universal en respuesta a las
necesidades individuales y colectivas de salud de los ciudadanos,
independientemente de su capacidad de pago. El punto de apoyo para los
que defienden el MAIS es la solidaridad con un abordaje de APS integral,
como el preconizado en la Declaración de Alma-Ata, y consideran que es
una estrategia para reorientar el sistema de salud y garantizar la atención
integral. El argumento fuerza es que la APS trabaja como coordinadora de
los cuidados de salud en la red integral, con participación social y actuación
intersectorial para enfrentar los determinantes sociales y promover la salud,
indisociable del desarrollo económico y social de la nación (32)(26)(25).

Aparentemente hay una desviación de fondo que es la evaluación el modelo


de atención MAIS para centrarse en el debate del principio que lo contiene:
la Atención Integral de salud. Pero no es así, los procesos de implementación
de los modelos son condicionados por la segmentación de la protección en
salud y de los sistemas de salud. Las posturas de renovación de la Atención
Integral de Salud, apuestan por una APS como estrategia para la
reorientación de los sistemas de salud. Es decir, lo que se observa es que
esto es un proceso de dos vías: los modos como los sistemas de salud son
financiados y están organizados, orientan los enfoques de APS
implementados, segmentan coberturas y financiamientos, permitiendo la
fragmentación de la atención y obstaculizan la implementación de los
Modelos MAIS en los diversos contexto de las políticas sociales que los
implementan (32)(26)(25).

Evaluación del MAIS-BFC: Hacia la investigación del modelo y sus


resultados
Pineault y Daveluy proponen la selección del método de evaluación de
programas en función del tipo de organización en que se encuadra. Para ello,
las clasifica por la forma en que persiguen sus objetivos, en modelos
racionales (goal attainment model), modelos sistemáticos (system modet) y
modelos de sistema abierto (open system mojel) (34).

En los modelos racionales (goal attainment moded) la organización es una


entidad simple que persigue una o varias metas fácilmente identificables
hacia las que orienta todas sus actividades. En ellas se intenta maximizar los
esfuerzos para conseguir los objetivos de los programas. La evaluación del
programa consistirá entonces en valorar hasta qué punto se han alcanzado
las metas que se propusieron en un principio.

En los modelos sistemáticos (system model), la organización es un sistema


complejo y dinámico con objetivos más difusos e inestables que son
redefinidos constantemente por los actores presentes en cada momento en
la organización y por el medio ambiente que la rodea. Se preocupa
especialmente por sus propios procesos organizacionales internos en un
constante intento de garantizar operatividad y supervivencia a la
organización. El éxito estará en relación con la utilización óptima de los
recursos para adaptarse a la naturaleza cambiante de la organización, los
actores y sus diferentes enfoques del problema de salud en cuestión. La
15
evaluación del programa se hace más sobre criterios de optimización
(adecuación estratégica) de los recursos que sobre su maximización.

En organizaciones tipo modelo racional, basado en la consecución de metas


claras, se suele realizar evaluación sumativa. Ha sido tradicionalmente el
tipo más practicado de evaluación de programas. Se preocupa de los efectos
obtenidos más que del proceso. En un caso limite, este enfoque puede llegar
a concluir que un programa ha fracasado, aún en el caso de que no se haya
llegado a implantar.

Debido a ello, la evaluación formativa se está empleando cada vez más,


sobre todo en el estadio de implantación de los programas, para comprender
y explicar las razones del éxito y fracaso de los mismos. Este tipo de
evaluación está más adaptado a la concepción actual de las organizaciones
sanitarias. Además, la evaluación formativa es esencialmente dinámica y
permite por su retroacción continuada, el reajuste o la modificación de ciertos
elementos del programa para mejorar sus logros.

El modelo organizacional de sistema abierto (open system mojel), visualiza


a la organización situada en un entorno dominado por incertidumbres y cierta
turbulencia. Es importante entonces para la organización adaptarse al
medio, por lo que toma sus decisiones en función de criterios de satisfacción
suficiente (satisficing), es decir, de la reducción de la incertidumbre y las
turbulencias, en lugar de buscar maximalización u optimización de sus
recursos. En consecuencia, cuanto más inestable y turbulento es el medio
ambiente de la organización y su entorno, más difícil se hace identificar
metas estables y permanentes. La evaluación sumativa es difícilmente
aplicable.

Patton propone por ello un método que llama evaluación centrada en la


utilización, para nosotros, de 1 a 4 experiencias puntuales, mejor si son
consideradas extremas por que consiste en adaptar continuamente los
métodos seleccionados en la evaluación a las necesidades de quienes
toman las decisiones en la organización. La participación continuada de
estas personas, o las estructuras a quien se destina la información en el
proceso de evaluación, es elemento fundamental de este método.

Para Patton (2010) las evaluaciones deben valorarse de acuerdo con cuatro
criterios principales: Su utilidad, considerando que la evaluación debe ser
relevante y útil; su factibilidad, pues la evaluación debe ser realista, prudente,
diplomática y sobria; su precisión: la evaluación debe ser técnicamente
adecuada para determinar el mérito o valor y; si es apropiada, es decir, debe
ser respetuosa y cumplir con criterios éticos y legales.

En el presente estudio el planteamiento de Patton se aplica bajo criterios


ontológicos, epistemológicos, metodológicos y axiológicos, sin dejar de lado
que éstos se entrelazan y complementan traslapándose de acuerdo a la
necesidad investigativa de la evaluación del MAIS-BFC. Como parte de este
ejercicio, se expondrá desde un punto de vista personal un juicio valorativo
16
sobre las virtudes y bemoles de los resultados en correspondencia con la
metodología utilizada en la evaluación. Es decir, el uso de la metodología
evaluativa de Patton se asumirá en proporción directa a nuestra capacidad
investigativa para evaluar el MAIS-BFC (Molenko 2011).

La regla de oro en este proceso evaluativo, es la pertinencia metodológica


más que ortodoxia o rigidez, por cuanto se considera que no existe un
método “universalmente” fuerte y que hay múltiples maneras de establecer
causalidad en los procesos de evaluación. Sin duda, es todo un reto
metodológico empatar el diseño de investigación con el propósito académico
de la Tesis, los recursos disponibles y el cronograma en que se debe
trabajar, con el fin de optimizar el uso de la evaluación como metodología
científica. Más no por ello nos debemos considerar metodólogos, sino que
necesitaremos reunir una serie de atributos sociales necesarios para
establecer, por ejemplo, una relación empática, de cercanía y
acompañamiento pertinente con los responsables de la gestión y
administración de los establecimientos de salud considerados en la
evaluación del MAIS-BFC, los prestadores de servicios de salud y los
usuarios de los servicios usuarios.

Como el mismo Patton dice: "Los evaluadores no sólo tienen que ser
metodológicamente competentes, sino también tener habilidades para
analizar situaciones, tener sensibilidad cultural en su trabajo, ser
políticamente consciente de cómo se utilizan los datos y métodos en la era
del conocimiento, y entender cómo se cruza de evaluación con la política en
todos los niveles. Además, los evaluadores tienen que ser muy buenos
comunicadores y facilitadores, al menos si están haciendo la evaluación
centrada en la utilización y con el objetivo de trabajar con las familias y los
miembros de la comunidad de una manera mutuamente respetuosas y útiles"
(Patton, en Coffman, 2002).

Este último requerimiento de la evaluación se asume con seriedad en la


medida que nos acompañaran en el proceso de evaluación un equipo de 14
personas con conocimientos de la práctica profesional médico-social y que
cuentan con habilidades para la sistematización, el análisis de situación (a
través de los discursos y/o contenidos), administración de proyectos, para el
trabajo en equipo y, sobre todo tienen las competencias para la práctica
reflexiva y sensibilidad social.

Los procesos que se desarrollaran bajo esta perspectiva evaluativa de la


investigativa son: En primer lugar se evalúan los procesos de gestión y
administración en la implementación del Modelo de atención integral en
salud basado en familia y comunidad. Este es un objetivo específico de la
evaluación que indica que haremos una evaluación de la estrategia, la táctica
(o formas de trabajo a nivel de los componentes del servicio y de las
relaciones entre los componentes del mismo) y la forma como se
implementaron las políticas del MAIS-BFC a nivel operativo desde el 2011.
En este aspecto está el lado cualitativo de la investigación y se basa en el

17
análisis del discurso asumiendo una perspectiva medico social abierta al
análisis de los contenidos. Se puede utilizan encuestas no estructuradas.

En segundo lugar se evalúa el impacto de la aplicación del MAIS sobre la


salud en base a los indicadores sociodemográficos, de salud, sobre los
factores de riesgo para la salud, la cobertura de los servicios de salud, y del
sistema de salud según las áreas de influencia de los establecimientos de
salud. Posiblemente se piense que estos resultados de la evaluación de
estos indicadores médicos sociales no puedan ser atribuidos directamente a
la aplicación del MAIS-BFC, sin embargo la investigación está preparada
para enfrentar estos sesgos al estudiar 4 realidades distintas y sus
conclusiones se referenciaran de una análisis de las diferencias entre estas
realidades. Los criterios que suponen el éxito de este procedimiento que es
que se toman realidades extremas en tanto resultados del MAIS-BFC (una
de mejor resultados esperado reconocido por el propio MAIS-BFC) y dos con
resultados intermedios pero con distintas características y atribuciones. Se
analizarán las tendencias y comportamientos de estos indicadorers durante
los seis años de aplicación del MASIS-BFC. De esta flexibilidad de la
metodología evaluativa nos hablaba Patton (2010) al referirse a un proceso
de uso de la evaluación de tal manera que el impacto de la aplicación del
MAIS-BFC no vendrá mucho de los resultados sino de pasar estos

18
resultados por un proceso de pensamiento que requiere la evaluación
(Patton, 2010, p.31).

En tercer lugar se llevará a cabo una evaluación de los resultados generales


del MAIS-BFC, según metas propuestas (oferta –demanda, índices de
mortalidad, asistencias frustradas, quejas etc.) y de sus alcances desde la
perspectiva de los proveedores y usuario. Este es un análisis que se pueden
desarrollar en talleres, reunión de grupos focales, registro de datos en campo
o encuestas. En el presente estudio se utilizan el registro de datos en campo,
los mismos que tomados anualmente (de 6 años) en cada establecimiento
de salud, aclarándose la importancia de su rol en la evaluación y procurando
mantener su interés como producto de la evaluación en la medida que sirvan
para evitar ambigüedades y confusiones.

En cuarto lugar se evalúan las expectativas futuras del usuario y el personal


del servicio. Este proceso de evaluación puede ser cualitativo como
cuantitativo. Para el presente estudio se propone el método cualitativo a
través del uso de reuniones de grupos focales en base a preguntas claves.
La intención de este procedimiento es poner énfasis en algo funcional y, aquí
se marca la línea de base establecer el uso de la evaluación temática como
herramienta que puede contribuir a la mejora de la atención de salud de la
población a través de MAIS-BFC. Se trata de reducir al máximo las
incertidumbres respecto al MAIS-BFC favoreciendo el pensamiento
evaluativo en desmedro de la imparcialidad con la que se privilegia el uso de
los métodos cuantitativos en la evaluación, considerados el paradigma
dominante en la construcción de conocimiento científico (Molenko, 2011)

“Mi enfoque no es para tratar de resolver el debate entre paradigmas. Trato


de establecer un ambiente de tolerancia y respeto de los diferentes puntos
de vista, y luego centrar la discusión en la información real que necesita cada
proceso evaluativo: ¿puntajes en una prueba?, ¿entrevistas?,
¿observaciones? El empleo de múltiples métodos y medidas le dará a cada
grupo lo que quiere” (Patton, 1987, en Moleko, 2011, p. 25).

2.3 Justificación de la Investigación

La presente investigación está motivada por la aplicación del modelo de evaluación


centrada en el uso, desarrollada por Patton M. (2010), para evaluar la
implementación del MAIS-BFC (2011-2017). La finalidad es redimensionar los
procesos de gestión y administración, el impacto del MAIS-BFC, sus resultados
generales, según metas propuestas y logros sobre la oferta–demanda y las
expectativas futuras que sobre el MAIS-BFC se tienen desde la percepción de
usuarios y personal del servicio.

A partir de la evaluación centrada en el uso se revisan las premisas del MAIS-BFC


siguiendo criterios hermenéuticos, etnográficos y descriptivos comparativos para
destacar virtudes, así como cuestionamientos al MAIS-BFC, la intensión es

19
establecer un eje transversal prioritario respecto al uso de la evaluación para
brindar un balance general y específico al respecto.

En el plano teórico y técnicamente la evaluación de la problemática MAIS-BFC en


nuestro país ha de servir para reformular o mejorar estrategias y acciones,
presentar una plataforma de consulta para reconstituir procesos o modificarlos,
para mejorar la gestión y administración en salud y la misma participación y
vigilancia activa de la comunidad sobre los indicadores de salud.

En términos prácticos, la evaluación del MAIS-BFC permitirá a quienes dirigen una


institución prestadora de servicios de salud de nivel I-3, obtener “información para
reforzar o corregir las medidas implementadas, así como identificar centros o
equipos que requieran más o diferentes recursos en el logro de las funciones de la
APS y en la satisfacción de las necesidades específicas de poblaciones en servicios
locales de salud” (Berra, 2013).

Como proceso investigativo complejo y mixto desde su enfoque (cualitativo y


cuantitativo a la vez) significará un aporte significativo a la comunidad científica
nacional e internacional y un avance en el desarrollo de corpus teóricos del área
temática.

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Evaluar los resultados de la implementación del Modelo de atención integral
en salud basado en familia y comunidad en cuatro establecimientos de salud
de nivel I-3 MINSA. Lima, 2017.

3.2 Objetivos específicos


- Evaluación del proceso de gestión y administración en la
implementación del Modelo de atención integral en salud basado en
familia y comunidad.

- Evaluar el impacto de la implementación del Modelo de Atención Integral


en salud Basado en Familia y Comunidad sobre la salud en base a los
indicadores sociodemográficos, de salud, los factores de riesgo para la
salud, la cobertura de los servicios de salud, y el sistema de salud según
las áreas de influencia de los establecimientos de salud.

- Evaluar los resultados generales del MAIS-BFC, según metas


propuestas y logros sobre la oferta–demanda.

- Evaluación de expectativas futuras desde la percepción del usuario y el


personal del servicio

IV. MATERIAL Y MÉTODOS


4.1 Diseño del estudio
El enfoque de la investigación es mixto cualitativo y cuantitativo, de tipo
evaluativo. Esta investigación en la medida que utiliza la comparación en la
evaluación de los resultados de la aplicación del MAIS-BFC (entre cuatro
20
establecimientos de salud de nivel 1-3), hace uso de Reuniones de Grupos
Focales (co-construcción de expectativas) y registro de datos (tasas y
promedios) presenta algunas características etnográficas de análisis de
casos. Sin embargo, la investigación va más allá al hacer uso también de
cuestionarios no estructurados y entrevistas en donde se busca que el
análisis de los discursos sirva para la identificación y categorización de los
procesos de prestación de servicios en salud durante la aplicación del MAIS-
BFC haciendo que se asuman algunas técnicas hermenéuticas con
perspectivas socio-constructivistas. Por último, por la aplicación de
encuestas estructuradas y el momento que se recogen los datos, la
investigación es descriptiva comparativa de diseño trasversal
(transeccional) haciendo uso de cuatro cohortes para elaborar conclusiones
y recomendaciones sobre los proceso que tuvieron lugar en la aplicación
del MAIS-BFC durante los años 2011-2016.

4.2 Población
Lo constituyen ( ) directivos, ( ) líderes comunales, ( ) personal de los
servicios de los establecimientos de salud y ( ) usuarios de los servicios. La
población en estudio respondió a una selección por interés. Se
seleccionaron 4 establecimientos de nivel 1-3 y son:

Precisar criterios de inclusión y sugiere que uno sea que sean


establecimientos de salud de categoría I.3, porque ahí están los equipos de
salud de familia y asi lo establece la norma MAIS BFC (Estos no son
instrumentos son cuadros de presentación de la población en estudio según
los establecimientos de salud)

CLAS San Martín


Categoría: 1.3
Red: Rímac San Martin De Porras Los Olivos
Micro Red: Los Olivos
Ubicación: Zona Rural

CLAS Querencia:
Categoría: 1.3
Red: Huaral Chancay
Micro Red: Huaral
Ubicación: Zona Urbana

C.S. Jesús María:


Categoría: 1.3
Red: Lima Ciudad
Micro Red: Magdalena
Ubicación: Zona Urbana

C.S. El Pino:
Categoría: 1.3
Red: Lima Ciudad
Micro Red: Max Arias Schereiber
21
Ubicación: Zona Rural

Como se puede observar dos de los establecimientos son CLAS y dos


Centros de Salud y todos de nivel 1-3. Según al ámbito geográfico 2 son de
zonas rurales y 2 urbanas y cuyos reportes de desempeño ubican a dos en
extremos y 2 intermedios con características diferentes. De ellos la
distribución de su población tomada en cuenta es como se muestran en los
cuadros 1, 2 y 3.

Directivos y del establecimiento, Micro Red Establecimientos de salud Total


y líderes comunales CLAS San CLAS C.S. Jesús C.S. El
Martín Querencia María Pino
2
1
1
8
Personal del establecimiento Establecimientos de salud Total
CLAS San CLAS C.S. Jesús C.S. El
Martín Querencia María Pino
Auxiliar de Enfermería 2
Biólogo 1
Cirujano Dentista 1
Enfermero 8
Médico 7
Nutricionista 2
Obstetra 10
Psicólogo 1
Químico Farmacéutico 2
Técnico Administrativo 5
Técnica de Enfermería 10
Técnico en Computación 1
Técnico Asistente de Laboratorio 2
Técnico Asistente Sanitario 1

Usuarios de los servicios del Establecimientos de salud Total


establecimiento CLAS San CLAS C.S. Jesús C.S. El
Martín Querencia María Pino

Medicina General 118

Neumología 11

Dermatología 72

Oftalmología 77

Pediatría 239

22
Gineco-Obstetricia 189

Radiología 50

Obstetricia 639

Nutrición 196

Odontología 481

Psicología 545

Enfermería 1224

Técnicas de Enfermería 203

Total 4,044

23
4.3 Operacionalización de variables

Objetivos Variables Dimensiones


Específicos/Definición Ítems Criterio de Medición Medición
Operativa
Valoración del Valoración la Gestión del directivo o Ítems 1-13 Anexo 1 Análisis del discurso Categórica
Evaluación de los componente de Jefe del establecimiento
procesos de gestión y Gestión en la Valoración la Gestión del personal del Ítems 1-13 Anexo 2 Análisis del discurso Categórica
administración en la implementación del servicio
implementación del MAIS-BFC Valoración la Gestión del representante Ítems 1-10 Anexo 3 Análisis del discurso Categórica
MAIS-BFC: de la comunidad
Valoración del Valoración de la organización para la Ítems 14-17 Anexo 1 Análisis del discurso Categórica
Evaluación de la componente de prestación de los servicios del directivo
estrategia, la táctica (o organización de la o Jefe del establecimiento
formas de trabajo a nivel prestación de los Valoración de la organización para la Ítems 14-17 Anexo 2 Análisis del discurso Categórica
de los componentes del servicios en la prestación de los servicios del personal
servicio y de las implementación del del servicio
relaciones entre los MAIS-BFC Valoración de la organización para la Ítems 11-13 Anexo 3 Análisis del discurso Categórica
componentes del mismo) prestación de los servicios del
y la forma como se representante de la comunidad
implementaron las Valoración del Valoración de la prestación de los Ítems 18-23 Anexo 1 Análisis del discurso Categórica
políticas del MAIS-BFC a componente de servicios del directivo o Jefe del
nivel operativo desde el prestación de servicios establecimiento
2011 en la implementación Valoración de la prestación de los Ítems 18-23 Anexo 2 Análisis del discurso Categórica
del MAIS-BFC servicios del personal del servicio
Valoración de la prestación de los Ítems 14-19 Anexo 3 Análisis del discurso Categórica
servicios del representante de la
comunidad
Valoración del Valoración de gestión del Ítems 24- 27 Anexo 1 Análisis del discurso Categórica
componente de financiamiento del directivo o Jefe del
Financiamiento en la establecimiento
implementación del Valoración de gestión del Ítems 24-27 Anexo 2 Análisis del discurso Categórica
MAIS-BFC financiamiento del personal del servicio
Valoración de gestión del Ítems 20-22 Anexo 3 Análisis del discurso Categórica
financiamiento del representante de la
comunidad
Evaluación del Evaluación de tasas Tasa y promedios sociodemográficos Ítems 1-13 Anexo 4 Comportamiento de Razón
impacto del MAIS-BFC y/o promedios anuales tasas y/o promedios
sobre la salud. sociodemográficos anuales durante 6
años

24
Evaluación de tasas Tasas y/o promedios anuales sobre el Ítems 14-41 Anexo 4 Comportamiento de Razón
Análisis de indicadores y/o promedios del estado de salud. tasas y/o promedios
sociodemográficos, de estado de salud. anuales durante 6
salud, sobre los años
Evaluación de tasas Tasas y/o promedios anuales sobre los Ítems 42-54 Anexo 4 Comportamiento de Razón
factores de riesgo para
y/o promedios de los factores de riesgo tasas y/o promedios
la salud, la cobertura factores de riesgo anuales durante 6
de los servicios de años
salud, y del sistema de Evaluación de tasas Tasas y/o promedios anuales sobre la Ítems 55-59 Anexo 4 Comportamiento de Razón
salud según las áreas y/o promedios de la cobertura de salud tasas y/o promedios
de influencia de los cobertura de salud anuales durante 6
establecimientos de años
salud Evaluación de tasas Tasas y/o promedios anuales del Ítems 50-55 Anexo 4 Comportamiento de Razón
y/o promedios de sistema de salud tasas y/o promedios
sistema de salud anuales durante 6
años
Evaluación de los Evaluación de Diferencias y semejanzas entre metas Ítems 1-60 Anexo 5 Comparación entre Razón
resultados generales resultados de propuestas y logros alcanzados por año metas propuestas y
del MAIS-BFC, según prestación de servicios. de aplicación del MAIS-BCF logros anuales
metas propuestas y (Wilcoxon y prueba
de los signos)
logros sobre oferta y
Evaluación de la Identificación del establecimiento de Ítems 1-3 Anexo 6 Si / No Nominal
demanda percepción del usuario salud
sobre la prestación de Primer contacto - utilización del servicio Ítems 4-5 Anexo 6 Si / No Nominal
Análisis de metas y servicios de salud Primer contacto – acceso al servicio Ítems 6-10 Anexo 6 Si / No Nominal
logros y sobre oferta – Continuidad Ítems 11-17 Anexo 6 Si / No Nominal
demanda, a través de Coordinación general Ítems 18-20 Anexo 6 Si / No Nominal
índices de mortalidad, Coordinación entre el sistema interno Ítems 21-22 Anexo 6 Si / No Nominal
asistencias frustradas, de información
quejas etc.) y de sus Disponibilidad de servicios Ítems 23-32 Anexo 6 Si / No Nominal
alcances desde la Percepción general Ítems 33-39 Anexo 6 Si / No Nominal
perspectiva de los Enfoque familiar Ítems 40-41 Anexo 6 Si / No Nominal
proveedores y usuario. Orientación comunitaria Ítems 42-43 Anexo 6 Si / No Nominal
Competencia cultural Ítems 44-45 Anexo 6 Si / No Nominal
Evaluación de la Primer contacto – utilización de servicio Ítems 1-4 Anexo 7 Si / No Nominal
percepción cobre la Continuidad Ítems 5 - 11 Anexo 7 Si / No Nominal
prestación de servicios Coordinación general Ítems 12-14 Anexo 7 Si / No Nominal
por parte de personal Coordinación entre el sistema interno Ítems 15-17 Anexo 7 Si / No Nominal
de salud. de información
Disponibilidad de servicios Ítems 18-25 Anexo 7 Si / No Nominal

25
Percepción general Ítems 26-32 Anexo 7 Si / No Nominal
Enfoque familiar Ítems 33-36 Anexo 7 Si / No Nominal
Orientación comunitaria Ítems 37-40 Anexo 7 Si / No Nominal
Competencia cultural Ítems 41-45 Anexo 7 Si / No Nominal
Evaluación de Tipo de expectativas Expectativas sobre la conducción y Ítems 1 Anexo 8 Expectativas Categórica
expectativas sobre la del personal para la gestión de la prestación de servicios coconstruidas
prestación de servicios prestación de servicios Expectativas sobre la capacidad Ítems 2 Anexo 8 Expectativas Categórica
resolutiva de los servicios coconstruidas
Expectativas sobre la funcionabilidad de Ítems 3 Anexo 8 Expectativas Categórica
los procesos en la prestación de coconstruidas
servicios
Expectativas sobre la actuación del Ítems 4 Anexo 8 Expectativas Categórica
personal para facilitar la vigilancia y coconstruidas
participación activa de la comunidad
Expectativas sobre la aplicación de los Ítems 5 Anexo 8 Expectativas Categórica
programas de promoción, prevención coconstruidas
de salud y asistencia social.
Expectativas sobre la solución de los Ítems 6 Anexo 8 Expectativas Categórica
problemas de salud coconstruidas
Tipo de expectativas Expectativas sobre la conducción y Ítems 1 Anexo 9 Expectativas Categórica
de los usuarios sobre gestión de la prestación de servicios coconstruidas
la prestación de Expectativas sobre la capacidad Ítems 2 del Anexo 9 Expectativas Categórica
servicios en el resolutiva de los servicios coconstruidas
establecimiento de Expectativas sobre la funcionabilidad de Ítems 3 Anexo 9 Expectativas Categórica
salud. los procesos en la prestación de coconstruidas
servicios
Expectativas sobre la actuación del Ítems 4 Anexo 9 Expectativas Categórica
personal para facilitar la vigilancia y coconstruidas
participación activa de la comunidad
Expectativas sobre la aplicación de los Ítems 5 Anexo 9 Expectativas Categórica
programas de promoción, prevención coconstruidas
de salud y asistencia social.
Expectativas sobre la solución de los Ítems 6 Anexo 9 Expectativas Categórica
problemas de salud coconstruidas

26
4.4 Instrumentos

Para el estudio se hará uso del siguiente cuestionario de autoreferencia con


aplicación personal y o colectiva de acuerdo a las poblaciones implicadas en
la aplicación del MAIS-BFC.

DIRECTIVOS: LA GESTIÓN PROVEEDORES: LA USUARIOS: LA GESTIÓN


GESTIÓN
1G ¿Cuál es su papel y el de los ¿Cuál es a su papel y de los ¿Cuál es a su papel, su familia
administradores, líderes o gestores, administradores, y comunidad en la conducción
jefes en la conducción de los líderes o jefes en la de los procesos de
procesos de implementación conducción de los procesos de implementación del MAIS-BFC?
del MAIS-BFC? ¿Por qué? implementación del MAIS- ¿Por qué?
BFC? ¿Por qué?
2G ¿Con la implementación del ¿El personal es el adecuado y ¿El establecimiento de salud
MAIS-BFC, ha contado o suficiente para la atención cuenta con el personal
cuenta con recursos humanos integral de salud al usuario, la adecuado y suficiente para la
adecuados, competentes y en familia y comunidad? ¿Por atención integral de salud a la
el lugar apropiado? ¿Por qué? qué? persona, la familia y la
comunidad? ¿Por qué?
3G ¿Cuál ha sido el aporte al ¿Se ha beneficiado con el
centro de salud del Programa Programa Nacional de
Nacional de Dotación y Dotación y Desarrollo de
Desarrollo de Capacidades de Capacidades de los Recursos
los Recursos Humanos para el Humanos para el
Aseguramiento Universal en Aseguramiento Universal en
Salud – PROSALUD? ¿Por Salud – PROSALUD? ¿Por
qué? qué?
4G ¿Cómo calificaría su trabajo ¿Cuál es su opinión sobre el ¿Cuál es su opinión sobre el
respecto con respecto a la trabajo del CS respecto de la trabajo del CS respecto con el
interacción con el sector articulación educación-salud, sector educación, en el marco
educación, para el desarrollo para el desarrollo de de la implementación de
de capacidades gerenciales y capacidades gerenciales y de PLANSALUD? ¿Por qué?
de los EBS, en el marco de la los EBS, en el marco de la
implementación de implementación de
PLANSALUD? ¿Por qué? PLANSALUD? ¿Por qué?
5G ¿Qué significa para la gestión ¿Qué significa para usted el ¿Qué significa para usted, su
el Programa Nacional de Programa Nacional de familia y su comunidad el
Formación en Salud Familiar y Formación en Salud Familiar y Programa Nacional de
Comunitaria (PROFAM)? ¿Por Comunitaria (PROFAM)? ¿Por Formación en Salud Familiar y
qué? qué? Comunitaria (PROFAM)? ¿Por
qué?
6G ¿Cuál ha sido o es el papel de ¿Cuál es su opinión sobre el ¿Qué significa ser un agente
los agentes comunitarios de rol de los agentes comunitario de salud que forma
salud como parte del EBS-FC comunitarios de salud como parte del EBS-FC en el MAIS-
en el MAIS-BFC? ¿Por qué? parte del EBS-FC en el MAIS- BFC? ¿Por qué?
BFC? ¿Por qué?
7G ¿Se trabaja con mapas para ¿Se trabaja con mapas para
ubicar a usuarios, zonas de ubicar a usuarios, zonas de
riesgo, etc.? ¿Por qué? riesgo, etc.? ¿Por qué?
8G ¿Desde la implementación del ¿Desde la implementación del ¿Desde la implementación del
MAIS-BFC se ha hecho más MAIS-BFC se ha hecho más MAIS-BFC se ha hecho más
fluida la comunicación interna fluida la comunicación interna fluida la comunicación con el
y con la comunidad? ¿Por y con la comunidad? ¿Por establecimiento de salud? ¿Por
qué? qué? qué?
9G ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del Con la implementación del
MAIS-BFC se ha avanzado MAIS-BFC se ha avanzado MAIS-BFC ¿ha mejorado la
respecto de la calidad de la respecto de la calidad de la calidad de la atención a los
atención o prestación de atención o prestación de usuarios, sus familias y la
servicios brindados? ¿En qué servicios brindados? ¿En qué comunidad? ¿Por qué?
sentido? sentido?
10G ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del
MAIS-BFC se le ha facilitado la MAIS-BFC se ha mejorado la MAIS-BFC siempre están

27
gestión de los productos gestión de los productos disponibles los productos
farmacéuticos, dispositivos farmacéuticos, dispositivos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos médicos y productos médicos y productos sanitarios?
sanitarios? ¿Por qué? sanitarios? ¿Por qué? ¿Por qué?
11G ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del
MAIS-BFC se le ha facilitado la MAIS-BFC se ha facilitado el MAIS-BFC se le ha facilitado el
gestión para mejorar el acceso acceso universal a productos acceso a productos
universal a productos farmacéuticos esenciales, farmacéuticos esenciales,
farmacéuticos esenciales, dispositivos médicos y dispositivos médicos y
dispositivos médicos y productos sanitarios productos sanitarios
productos sanitarios correspondientes al nivel de correspondientes al nivel de
correspondientes al nivel de atención? ¿Por qué? atención? ¿Por qué?
atención? ¿Por qué?
12G ¿Con la implementación del ¿Con la implementación del
MAIS-BFC se ha podido MAIS-BFC la institución ha
mejorar el uso racional de podido hacer un uso racional
productos farmacéuticos y de productos farmacéuticos y
fármaco-vigilancia? ¿Por qué? fármaco-vigilancia? ¿Por qué?
y ¿En qué sentido?
13G ¿Con la implementación del ¿Se ha mejorado la ¿Se ha mejorado la
MAIS-BFC se ha podido infraestructura, equipamiento infraestructura, equipamiento y
mejorar la infraestructura, y mantenimiento del mantenimiento del
equipamiento y establecimiento de salud? establecimiento de salud? ¿Por
mantenimiento? ¿Por qué? ¿Por qué? qué?
1O ¿Se han podido mejorar la ¿La funcionalidad institucional ¿La institución trabaja bien en
funcionalidad institucional y su mejoró su capacidad operativa concordancia con las demás
capacidad operativa a través a través de articulación con las instituciones de la red de salud
de la articulación de las redes redes de salud? de su localidad?
de salud? ¿Por qué? y ¿En ¿Por qué? ¿En qué sentido? ¿Por qué?
qué sentido?
2O ¿La funcionalidad institucional ¿La funcionalidad institucional
y su capacidad operativa y su capacidad operativa
corresponden a su registro y corresponden a su registro y
categorización como categorización como
establecimiento de salud de establecimiento de salud de
nivel 1-3? ¿Por qué? nivel 1-3? ¿Por qué?
3O ¿Con la implementación del ¿Es adecuado el sistema de ¿Cree que el sistema de
MAIS-BFC se ha podido referencia y contrarreferencia referencia y contrarreferencia
mejorar el sistema de entre los diferentes niveles de entre los diferentes niveles de
referencia y contrarreferencia atención en la red de salud a atención en la red de salud a la
entre los diferentes niveles de la que pertenece? ¿Por qué? que pertenece? ¿Por qué?
atención en la red de salud a la
que pertenece? ¿Por qué?
4O ¿Con la implementación del ¿Cree que es buena y ¿Cree que es buena y suficiente
MAIS-BFC se ha podido suficiente la oferta móvil de la oferta móvil de servicios de
mejorar la oferta móvil de servicios de salud salud (ambulancias y otros)
servicios de salud (ambulancias y otros) para su para su trabajo? ¿Por qué?
(ambulancias y otros)? ¿Por trabajo? ¿Por qué?
qué? y ¿En qué sentido?
1PS ¿Ha mejorado la gestión para ¿Es adecuada la provisión de ¿Siente que son atendidos
la mejorar la provisión de paquetes de atención integral adecuadamente de acuerdo a
paquetes de atención integral a la persona, familia y su necesidad de atención como
a la persona, familia y comunidad intramural y persona, familia y comunidad?
comunidad intramural y extramural? ¿Por qué? ¿Por qué?
extramural? ¿Por qué? y ¿En
qué sentido?
2PS ¿Con la implementación del ¿Cómo considera la ¿En la atención que recibe a
MAIS-BFC se ha podido organización de los equipos nivel individual, familiar y en
avanzar respecto a la básicos de salud familiar y comunidad, siente que están
organización de los equipos comunitaria? ¿Por qué? bien equipados? ¿Por qué?
básicos de salud familiar y
comunitaria? ¿Por qué? y ¿En
qué sentido?

28
3PS ¿Cuánto se ha avanzado con ¿Qué opina de la organización ¿Para usted, cuál es el
la implementación del MAIS- del sistema de vigilancia significado de la organización
BFC respecto a la comunal en salud? ¿Por qué? del sistema de vigilancia
organización del sistema de comunal en salud? ¿Por qué?
vigilancia comunal? ¿Por qué?
y ¿En qué sentido?
4PS ¿Qué representa para la ¿Qué representa para su ¿Qué representa para la usted,
gestión el sistema de actividad profesional y/o su familia y su comunidad el
seguimiento de atenciones? laboral el sistema de sistema de seguimiento de
¿Por qué? seguimiento de atenciones? atenciones? ¿Por qué?
¿Por qué?
5PS ¿Qué planes de atención local ¿En qué planes de atención ¿En qué planes de atención
de salud se han podido local de salud han podido local de salud han podido
elaborar y cuántos ejecutar? participar para su elaborar y/o participar para su elaborar y/o
¿Por qué? ejecución? ¿Por qué? ejecución? ¿Por qué?
6PS ¿Están adecuados los ¿Están adecuados los ¿Están adecuados los servicios
servicios de salud para la servicios de salud para la de salud para la atención
atención integral basada en la atención integral basada en la integral basada en la familia y la
familia y la comunidad? ¿Por familia y la comunidad? ¿Por comunidad? ¿Por qué?
qué? qué?
1F ¿El financiamiento vía ¿El financiamiento vía ¿El financiamiento vía
Aseguramiento Universal en Aseguramiento Universal en Aseguramiento Universal en
Salud, ha facilitado la Salud, ha hecho viable la Salud, ha hecho viable la
ejecución de los planes y atención integral basada en atención integral de usted, su
programas de atención integral familia y comunidad? familia y la comunidad?
basada en familia y
comunidad? ¿Por qué?
2F ¿Qué ha significado para la ¿Qué ha significado para ¿Qué ha significado para usted
gestión la reorientación del usted la reorientación del su familia y la comunidad la
financiamiento del financiamiento del reorientación del financiamiento
presupuesto por resultados a presupuesto por resultados a del presupuesto por resultados
la Atención Integral de Salud la Atención Integral de Salud a la Atención Integral de Salud?
con enfoque de Salud Familiar con enfoque de Salud Familiar ¿Por qué?
y Comunitaria? ¿Por qué? y Comunitaria? ¿Por qué?
3F ¿Ha mejorado con el MAIS- ¿Es suficiente el
BFC el financiamiento per financiamiento per cápita de la
cápita de la atención Integral atención Integral de Salud con
de Salud con enfoque de Salud enfoque de Salud Familiar y
Familiar y Comunitaria? ¿Por Comunitaria? ¿Por qué?
qué?
4F ¿Qué significa para la gestión ¿Qué significa para usted el ¿Qué significa para usted, su
el financiamiento a través de financiamiento a través de los familia y su comunidad el
los programas de estímulo programas de estímulo financiamiento a través de los
económico municipal? ¿Por económico municipal? ¿Por programas de estímulo
qué? qué? económico municipal? ¿Por
qué?

En segundo lugar se evalúa el impacto sobre la salud en base a los


indicadores sociodemográficos, de salud, sobre los factores de riesgo para
la salud, la cobertura de los servicios de salud, y del sistema de salud según
las áreas de influencia de los establecimientos de salud.

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Tasas Promedios/otros


anuales anuales 2011-
2011-2016 2016
1SD Población total
2SD Población Adolescentes respecto a la natalidad
3SD Población menor de 15 años
4SD Población de 65 años o más

29
5SD Edad media de la población
6SD Población urbana
7SD Años de escolaridad
8SD Tasa bruta de natalidad
9SD Tasa bruta de mortalidad
10SD Tasa de fertilidad
11SD Tasa anual de crecimiento
12SD La esperanza de vida al nacer
13SD Crecimiento anual de la población
INDICADORES DE ESTADO DE SALUD
1ES Enfermedades diarreicas agudas muertes menores de cinco
años
2ES Infecciones respiratorias agudas muertes menores de cinco
3ES Tasa de mortalidad general
4ES Tasa de mortalidad por cáncer de mama
5ES Tasa de mortalidad por enfermedad cerebrovascular
6ES Tasa de mortalidad por homicidio
7ES Cólera
8ES Mortalidad por enfermedades transmisibles
9ES Casos de dengue
10ES La tasa de mortalidad estimada por diabetes mellitus
11ES Causas de mortalidad por causas externas
12ES Proporción sexual de casos de VIH
13ES Incidencia del VIH
14ES Muertes infantiles
15ES Tasa de mortalidad infantil, neonatal y pos neonatal
16ES Tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica
17ES Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre
18ES Lepra casos prevalentes
19ES Tasa de mortalidad pulmonar
20ES Casos de malaria
21ES Razón de mortalidad materna
22ES Muertes maternas
23ES Casos confirmados de sarampión
24ES Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles
25ES Mortalidad por cáncer de próstata
26ES Tasa de mortalidad por suicidio
27ES Incidencia de la tuberculosis
28ES Tasa de fiebre amarilla
INDICADORES SOBRE FACTORES DE RIESGO
1FR Alcohol
2FR Consumo

30
3FR Peso de nacimiento
4FR Glucosa en la sangre / diabetes
5FR Amamantamiento
6FR Fuentes de agua potable
7FR Deficiencia nutricional
8FR Sobrepeso y obesidad
9FR Actividad física
10FR Saneamiento
11FR Combustibles sólidos
12FR Presión sanguínea sistólica
13FR Tabaco
INDICADORES DE COBERTURA DE SERVICIOS
1CS Cuidado prenatal (CONTROL PRENATAL)
2CS Anticonceptivo
3CS Planificación familiar
4CS Nacimientos hospitalarios
5CS Cobertura de vacunas
INDICADORES DE SISTEMAS DE SALUD
1SS Donación de sangre
2SS Gastos de salud
3SS Recursos humanos
4SS Códigos de basura de CIE
5SS Causas de muerte mal definidas y desconocidas
6SS Datos de mortalidad no registrada

En tercer lugar se lleva a cabo una evaluación de los resultados generales del
MAIS-BFC, según metas propuestas (oferta –demanda, índices de mortalidad,
asistencias frustradas, quejas etc.) y de sus alcances desde la perspectiva de los
proveedores y usuario. Este es un análisis que se pueden desarrollar en talleres,
reunión de grupos focales, registro de datos en campo o encuestas. En el presente
estudio se utilizan el registro de datos en campo y las encuestas.

REGISTRO DE DATOS EN CAMPO Metas Logro


anuales anuales
2011- 2011-
2016 2016
Nº %
1 Primeras Consultas Morbilidad
2 Consultas Subsecuentes Morb.
3 Total Consultas Morbilidad
4 Total Consultas Emergencia
5 Total Consultas Odontología
6 Total Consultas de morbilidad Adolescentes
7 Total Consultas de Prevención (Materno-Infantil-Adolescentes)
8 Total Consultas
9 Egresos
10 Cirugías menores
11 Exámenes laboratorio

31
12 Exámenes imagen Rx
13 Exámenes imagen: Otros
14 Raciones Dietéticas servidas
15 Recetas despachadas
16 Consultas Trabajo Social
17 Primeras Consultas: Planificación Familiar
18 Subsecuentes de Planificación Familiar
19 Total Consultas Primeras y Subs. de Planificación Familiar
20 Primeras consultas: Control prenatal
21 Primeras consultas odontológicas en embarazo
22 Primeras consultas: doc.
23 Partos
24 Cesáreas
25 Colocación de DIU
26 Control Postparto
27 Exámenes VIH
28 Detección y tratamiento de ITS
29 Atención al maltrato a mujeres
30 Control de crecimiento y desarrollo en < 1 año (fomento y protección)
PRIMERAS CONSULTAS
31 Control de crecimiento y desarrollo en < 1 año (fomento y protección)
CONSULTAS SUBSECUENTES
32 Control de crecimiento y desarrollo en < 5 años (fomento y protección)
PRIMERAS CONSULTAS
33 Control de crecimiento y desarrollo en < 5 años (fomento y protección)
CONSULTAS SUBSECUENTES
34 Total de consultas control y crecimiento de menor DE 5 A.
35 Atención a las enfermedades con la estrategia AIEPI
36 Total Consultas men. 5 años (prevención y morbilidad)
37 Atención odontológica a < 5años
38 Atención al maltrato en menores de 5 años
36 Promedio diario de consultas (C.E.)
37 Promedio diario de consultas Emergencia
38 Promedio diario de consultas Odontología
39 Concentración de consulta de morbilidad
40 Concentración de consulta de planificación familiar
41 Concentración de consulta de control prenatal
42 Cobertura de morbilidad
43 Cobertura de planificación familiar
44 Cobertura de control prenatal
45 Cobertura de control en menor de 1 año
46 Cobertura de parto institucional
47 Promedio consulta por hora médico
48 Promedio consulta por hora odontólogo
49 # atenciones de emergencias por 100 consultas externas
50 Receta por consulta
51 % Ocupación camas
52 Giro de cama
53 Intervalo de giro
54 Promedio días estada
55 Promedio diario de camas disponibles
56 Promedio intervenciones quirúrgica por día
57 Promedio exámenes laboratorio por día
58 Promedio exámenes imagen por día
60 Pacientes transferidos

32
Encuesta estructurada SI/NO:

USUARIOS ADULTOS (POBLACIÓN PROVEEDORES DE SERVICIOS DE


ABIERTA) SALUD
A. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE
SALUD
A1. ¿Hay algún médico/a o lugar al que Ud.
vaya habitualmente cuando está
enfermo/a o necesita indicaciones acerca
de su salud?
A2. ¿Hay un médico/a o lugar donde lo/la
conozcan mejor a usted como persona?
A3. ¿Hay un médico/a o lugar que tenga
mayor responsabilidad por la atención de
su salud?
B PRIMER CONTACTO – UTILIZACIÓN
B1. Cuando Ud. necesita hacerse un control
de salud de rutina, ¿va a su Centro de
Salud (CS) antes de asistir a otro lado?
B2. Cuando tiene un nuevo problema de
salud, ¿va a su CAPS antes de asistir a
otro lado?
C. PRIMER CONTACTO – ACCESO C. PRIMER CONTACTO – UTILIZACIÓN
C2. ¿Está abierto su CS, por lo menos, C2. ¿Su consultorio está abierto al menos un
algunas tardes durante la semana hasta día de la semana hasta las 20 horas?
las 20 hs.?
C3. Si su CS está abierto y Ud. se enferma, C3. Cuando sus usuarios se enferman, ¿alguien
¿alguien de allí lo atendería ese mismo de su consultorio lo vería ese mismo día si
día? está abierto?
C5. Cuando su CS está cerrado, ¿puede C5. Cuando el consultorio está cerrado, ¿usted
recibir un número de teléfono al que sus tiene atención médica telefónica cuando Ud.
usuarios puedan llamar si se enferman? se enferme? Si está siempre abierto,
marque 4.
C6 Si su CS está cerrado durante los C6 Cuando sus usuarios se enferman y su
sábados y domingos y Ud. se enferma, consultorio está cerrado los sábados y
¿alguien de allí lo atendería ese mismo domingos, ¿podría alguien del consultorio
día? Si está siempre abierto, marque 4. ver a sus usuarios en el mismo día?
C10 ¿Tiene que esperar mucho tiempo o
hablar con muchas personas para sacar
un turno en su CAPS?
D. CONTINUIDAD D CONTINUIDAD
D1 Cuando Ud. va a su CS, ¿siempre lo/la D1 ¿En su consultorio los usuarios ven al
atiende el mismo profesional de salud? mismo médico cada vez que hacen una
consulta?
D4 Si Ud. tiene una pregunta, ¿puede llamar D4 ¿Si sus usuarios tienen una duda, pueden
y hablar c/el médico/a o enfermera que llamar y hablar con el médico o la enfermera
lo/la conoce más? que los conoce mejor?
D5 Su médico/a o profesionales de su CS ¿le D5 ¿Cree que usted les da a sus usuarios
dan suficiente tiempo para hablar sobre suficiente tiempo para hablar de sus
sus preocupaciones o problemas? preocupaciones o problemas?
D6. ¿Se siente cómodo/a hablando de sus D6 ¿Cree usted que sus usuarios se sienten
preocupaciones o problemas con el bien hablando con usted sobre sus
médico/a o profesionales de su CS? preocupaciones o problemas?
D9 Su médico/a o profesionales de su CS D9 ¿Cree usted que comprende qué problemas
¿conocen cuáles son los problemas más son más importantes para los usuarios que
importantes para Ud. y su familia? usted ve?
D10 Su médico / a o profesionales de su CS D10 ¿Conoce usted la historia médica completa
¿conocen su historia clínica completa? de cada paciente?
D13 Su médico/a o profesionales de su CS D13 ¿Cree usted que conoce todos los
¿conocen los medicamentos que usted medicamentos que sus usuarios están
está tomando? consumiendo?
E. COORDINACIÓN E COORDINACIÓN

33
E7 ¿Su médico/a o profesional de su CS E7 ¿Cree que usted sabe sobre todas las
sabe que usted fue al especialista o visitas que sus usuarios hacen a
servicio de especialidad médica? especialistas?
E8 ¿Algún profesional de su CS hablo con E8 Cuando los usuarios necesitan una
usted acerca de los diferentes lugares derivación ¿Usted comenta los lugares en
donde podría haber ido para que le los que la familia podría ir a buscar ayuda
ayudaran con ese problema? para su problema?
E10 ¿Su médico/a o profesional de su CS le E10 Cuando los usuarios son derivados ¿usted
dio alguna información por escrito acerca les da información por escrito para el
del motivo de consulta para el especialista o servicios especializados?
especialista?
F COORDINACIÓN (SISTEMAS DE F COORDINACIÓN (SISTEMAS DE
INFORMACIÓN) INFORMACIÓN)
F1 Cuando Ud. va a su CS, ¿lleva algún F1 ¿Se espera que los usuarios traigan
registro médico, como calendarios de registros como carné de vacunas o notas de
vacunación o informes médicos previos? atención médica recibida en el pasado?
F3 Cuando va a su CAPS, ¿su historia clínica F3 ¿Las historias clínicas están disponibles
está siempre disponible? cuando usted ve a sus usuarios?
F4 ¿Usted utiliza alguno de los siguientes
métodos para asegurar que sus usuarios
reciben los servicios indicados? Por
ejemplo:
Diagramas de flujo de los resultados de
laboratorio en la historia clínica.
G. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS G. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
Si alguna vez necesita atención médica Si sus usuarios necesitan algunos de los
¿Cuál de estos servicios se encuentra siguientes servicios, ¿podrían tenerlos en el
disponible en su CS? mismo lugar que su consultorio?

G1 Atención a consultas sobre nutrición o G1 Asesoramiento nutricional por un/a


dieta nutricionista
G2 Colocación de vacunas G2 Vacunas
G7 Asesoramiento sobre adicciones G7 Asesoramiento o tratamiento por consumo
de alcohol o sustancias tóxicas
G8 Asesoramiento sobre problemas de salud G8 Asesoramiento sobre problemas de
mental conducta o salud mental
G11 Asesoramiento y pruebas para VIH/SIDA G11 Asesoramiento y pruebas para VIH/SIDA
G12 Examen de audición G12 Timpanocentesis
G15 Inmovilización de un tobillo esguinzado G15 Inmovilización de un tobillo esguinzado
G17 Pruebas de Papanicolaou (PAP) para G17 Citología vaginal (PAP)
detectar cáncer de cuello de útero
G20 Control del embarazo G20 Atención prenatal
H. GLOBALIDAD (SERVICIOS RECIBIDOS) H. GLOBALIDAD (SERVICIOS
Durante las consultas a su CS, ¿hablan PROPORCIONADOS)
con usted sobre los siguientes temas? ¿Habla de los siguientes temas con los
usuarios?
H1 Hábitos saludables, como alimentación y H1 Hábitos saludables, como alimentación y el
descanso descanso
H2 Seguridad del hogar; por ejemplo, H2 Seguridad del hogar; por ejemplo,
almacenar de manera segura los almacenar de manera segura los
medicamentos y las sustancias tóxicas medicamentos y las sustancias tóxicas (art.
(art. de limpieza, solventes industriales) de limpieza, solventes industriales)
H6 Control de niveles de colesterol en la H6 Niveles de colesterol
sangre
H7 Control y asesoramiento sobre los H7 Medicamentos que están siendo
medicamentos que consume consumidos
H10 Prevención de quemaduras con agua H10 Prevención de quemaduras con agua
caliente y braseros o de accidentes con la caliente
electricidad
H11 Prevención de caídas H11 Prevención de caídas
H15 Cambios en el crecimiento y en la conducta
que los padres y madres pueden esperar a
diferentes edades
I ENFOQUE FAMILIAR ENFOQUE FAMILIAR

34
I2 ¿Su médico o profesionales de su CAPS I2 ¿En su consultorio se pregunta a sus
conocen las enfermedades o problemas usuarios sobre las enfermedades o
que pueden existir en su familia? problemas que puede haber en su familia?
I3 ¿Su médico o profesionales de su CAPS I3 ¿En su consultorio están dispuestos y
se reunirían con alguien de su familia para pueden reunirse con el grupo familiar para
ayudar a su tratamiento? hablar de salud o de problemas familiares?
I4 Se utilizan familiogramas o el cuestionario
de APGAR familiar
I13 Se evalúa el impacto de la salud de los
usuarios en el funcionamiento familiar
ORIENTACIÓN COMUNITARIA ORIENTACIÓN COMUNITARIA
J2 ¿Su médico/a o profesionales de su J2 ¿Considera que en su consultorio se tiene
CAPS conocen los problemas de salud un adecuado conocimiento de los
más importantes de su barrio? problemas de las comunidades que
atiende?
¿El médico/a o profesionales de su CS ¿En su consultorio se utilizan algunos datos
realizan encuestas a la comunidad para de encuestas comunitarias para determinar
conocer sus problemas de salud? que programas o servicios son necesarios en
la comunidad que atiende?
¿En su consultorio se utilizan algunos datos
de Tasas de vacunación para determinar que
programas o servicios son necesarios en la
comunidad que atiende?
¿En su consultorio se utilizan algunos datos
de datos de salud pública sobre salud laboral
son necesarios en la comunidad que
atiende?
COMPETENCIA CULTURAL COMPETENCIA CULTURAL
K2 ¿Le recomendaría su CAPS a una K2 ¿En su consultorio pueden comunicarse con
persona que no sepa hablar bien personas que no hablen bien en castellano?
castellano o que viene de otro país?
K3 ¿Le recomendaría su CAPS a una K3 Si es necesario, ¿usted tiene una cuenta de
persona que utiliza hierbas o creencias especiales de la familia acerca de
medicamentos caseros o asiste al la atención médica o el uso de medicinas
curandero? tradicionales (curanderos, medicinas
caseras)?
En su consultorio se usa alguno de los
siguientes métodos para atender a la
diversidad cultural de los usuarios.
K7 En su consultorio se usa materiales o
folletos culturalmente adecuados (lengua,
imágenes, costumbres religiosas) para
atender a la diversidad cultural de los
usuarios
K8 En su consultorio la composición del equipo
de salud del consultorio refleja la diversidad
cultural de la población atendida para
atender a la diversidad cultural de los
usuarios.

En cuarto lugar se evalúan las expectativas futuras desde la percepción del


usuario y el personal del servicio. Este apartado del proceso de evaluación
pueden ser procesos cualitativos como cuantitativos. Para el presente
estudio se propone el método cualitativo a través del uso de reuniones de
grupos focales en base a las siguientes preguntas claves:

Proveedor de servicios de salud Usuarios


1P ¿Qué podemos esperar en adelante de 1U ¿Qué podemos esperar en adelante de los
los gestores, administradores, líderes y gestores, administradores, líderes y jefes a
jefes a cargo de la conducción de los cargo de la conducción de los procesos de
procesos de implementación del modelo? implementación del modelo?

35
2P ¿Debe mejorar la capacidad resolutiva de 2U ¿Debe mejorar la capacidad resolutiva de
los servicios? los servicios?
3P ¿Debe mejorar la funcionabilidad del 3U ¿Debe mejorar la funcionabilidad del sistema
sistema de las redes de salud en cuento a de las redes de salud en cuento a las
las referencias y contrarreferencias de referencias y contrarreferencias de casos?
casos?
4P ¿Cómo de be actuar el personal de salud 4U ¿Cómo debe actuar el usuario, la familia y
para facilitar vigilancia y participación la comunidad para mejorar la vigilancia y
activa de la comunidad? participación activa sobre los indicadores de
salud?
5P ¿Qué se puede esperar de los programas 5U ¿Qué se puede esperar de los programas
de promoción, prevención de salud y de promoción, prevención de salud y
asistencia social? asistencia social?
6P ¿Cómo debe utilizarse el financiamiento 6U ¿Cómo debe utilizarse el financiamiento del
del sistema de atención integral universal? sistema de atención integral universal?
7P ¿Cuáles son los problemas de salud de la 7U ¿Cuáles son los problemas de salud de la
población que deben combatirse con población que deben combatirse con
prioridad? prioridad?

4.5 Técnicas y procedimientos de recolección de datos

- Hermenéutica.- En la medida que se analizará la narración de los


protagonistas la cual consta de una secuencia singular de sucesos, y
acontecimientos en los que los protagonistas reflejan lo que dicen y lo
que hacen permitiendo ver el proceso que llevaron a cabo en las
respuestas y sus explicaciones. Es un proceso inductivo, activo,
sistemático y riguroso de indagación dirigida, que incorpora lo que los
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones, tal y como estas son expresadas por ellos
mismos, para realizar una segunda lectura de interpretación y análisis.

- Etnográficos. Aplicación de cuestionarios no estructurados de


autorreferencia. Ésta es la más convencional de las alternativas de
entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un
cuestionario guía que se sigue, en la mayoría de las ocasiones de una
forma estricta aun en su orden de formulación. El cuestionario cumple
varias funciones: a) asegurar que el investigador cubra todo el tema, en
el mismo orden, para cada entrevistado, preservando de manera
consistente el contexto conversacional de cada entrevista. b) cuidar el
itinerario requerido para mantener la distancia profesional con el
entrevistado. c) establecer los canales para la dirección y delimitación
del discurso, d) permitir al investigador prestar toda su atención al
testimonio de su entrevistado. En resumen, el cuestionario busca
proteger la estructura y objetivos de la entrevista. Aun así, con cada
una de las respuestas a las preguntas del cuestionario, el investigador
cualitativo puede explorar de manera inestructurada (esto es, no
preparada de antemano, pero sí sistemática) aspectos derivados de las
respuestas proporcionadas por el entrevistado.

Para efectos del análisis no basta sólo con registrar las ideas sino que
también se requiere considerar el contexto de lenguaje no verbal en el

36
que estas ideas aparecen (postura, mímica, gestos, prosodia, etc. del
entrevistado).

- Aplicación de Grupos Focales.- Esta técnica como lo afirman Gutiérrez,


J y Delgado, J (1995), se desarrolla en base a una conversación grupal
dirigida por unas directrices o tópicos determinados previamente, pero
flexibles, donde se exponen de una forma espontánea opiniones
personales respecto a los temas a tratar.

Como elemento de recurso para facilitar el registro se empleara


grabadora, filmadora y cámara fotográfica permitiendo procesar la
información durante la conversación.

La información obtenida mediante la estrategia de grupo focal tiene


como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente
su realidad y experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre
un contexto (cultural, social), entonces el investigador debe dar prioridad
a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentes
modalidades. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y
estructurada: oralmente toma la forma de una conversación grupal, en
la cual el investigador plantea algunas temáticas, preguntas asociadas
a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma de
acuerdo con los objetivos de investigación. En este sentido se
deferencia de una conversación coloquial porque el investigador plantea
previamente las temáticas y si es el caso, el tópico no se da por agotado
retomando nuevamente una y otra vez ya que interesa captar en
profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido
(Merton, 1993).

Esta técnica permite analizar y seleccionar la información de una


manera tal que ayuda a los investigadores a encontrar cual es el asunto
importante y cual no lo es, cual es el discurso real y cual el ideal. Como
resultado, la brecha existente entre lo que la gente dice y lo que hace
puede ser mejor entendida. Sus múltiples comprensiones y significados
son revelados por los participantes; en consecuencia las múltiples
explicaciones de sus conductas y actitudes serán más rápidamente
reelaboradas y comprendidas por los investigadores

No obstante, ninguna de estas técnicas seran utilizadas para obtener


productos acabados o inmutables, ya que por esencia están en constante
construcción y reconstrucción.

Cuadro explicativo:
En este se sintetiza la forma en que serán aplicados los métodos a través de
sus instrumentos en cinco momentos, donde se especifica qué actividad se
realizará, el número de sesiones, los objetivos, el instrumento y cómo se dará
la participación de los adolescentes, los informantes clave y del equipo de
investigación.

37
MOMENTOS Y ACTIVIDADES REFLEXION DESDE LO QUE TECNICA/
SESIONES SE QUIERE COMUNICAR INSTRUMENTO

MOMENTO 1 Contacto con los Presentación del proyecto Técnicas:


SECIONES establecimientos de salud negociación y acuerdos entre - Información y sensibilización
las autoridades y el
investigador

MOMENTO 2 Aplicación de Cuestionarios Presentación del instrumento y Técnicas:


CUESTIONARIOS orientación para su correcta - Protocolo de cuestionario.
aplicación

MOMENTO 3 Contacto con responsables Intercambio de información Técnica: Registro de datos


4 SESIONES de sistema de información (tasas y promedios sobre los
para registro de datos indicadores der salud.

MOMENTO 4 Aplicación de encuestas Presentación del instrumento y Técnicas:


ENCUESTAS orientación para su correcta - Encuesta con abordaje
aplicación persona a persona.

MOMENTO 5 Co-construcción de Información sobre resultados Técnica: Reunión de Grupo


4 SESIONES expectativas sobre la de encuesta, cuestionarios y Focal. Instrumento:
prestación de servicios registro de datos. Guía de campo

Conversación lo que cada uno


conoce e intercambia
expectativas

MOMENTO 5 Equipo investigador Retroalimentación común de Escenario conversacional


(investigador, conductor y resultados finales y aporte a la Sugerencias y conclusiones del
2 SESIONES colaboradores/doras) construcción de los significados trabajo.

4.6 Plan de análisis


Como el lenguaje es un modo de expresión que permite manifestar la
subjetividad de los seres humanos, y su uso el que nos permite
comunicarnos intersubjetivamente. Estas expresiones que se darán en
forma oral, serán transcritas por el investigador, para ello es necesario utilizar
un análisis de contenido como perspectiva metodológica. L. Bardín, citado
por Portois 1992, señala el análisis de contenido no se interesa solamente
por el "contenido" del mensaje, sino por el "continente". Dicho de otra forma
son metodologías que tienden a saltar directamente del nivel de la superficie
textual al nivel interpretativo (Navarro y Días, 1998).

Teniendo en cuenta los significados y los significantes, es decir, el análisis


temático y el análisis del léxico se hará uso de:

Matrices de Análisis de discursos y Contenidos


Para la elaboración de las matrices que constituyen la técnica primordial para
abordar y sistematizar la información mediante las herramientas
anteriormente descritas, se tendrán en cuenta los niveles de análisis de
contenido, donde el orden sintáctico corresponderá al orden gramatical como
se configura el texto es decir, a la forma en que es transcrito el texto.

A nivel semántico el texto adquiere coherencia por el referente temático en


el que se constituye el sentido. A nivel pragmático se refiere principalmente
al uso de este texto en un contexto determinado.

38
Por medio de estas matrices es como se va a poner en evidencia el análisis
de contenido de este estudio. Estas matrices son sugeridas por Elsy Bonilla
en el Libro Más allá del dilema de los métodos.

En general, serán diseñadas de acuerdo a los objetivos planteados en el


presente proyecto de investigación, donde se plantean las categorías
básicas en donde se explicitan las formas y los datos que se quieren para el
desarrollo de la investigación.

El Análisis de Contenido es en este sentido la herramienta seleccionada en


este trabajo para el análisis de la información porque es la más apropiada
para el estudio del fenómeno en cuestión, teniendo en cuenta que se analiza
lo que las personas dicen con relación a lo planteado, valga decir, sus
contenidos manifiestos expresados en los Grupos de Discusión. De esta
manera, es planteado por Pérez (1994, p.137):
“Los contenidos manifiestos se pueden observar directamente. El mensaje
debe ser examinado por sí mismo. Una de las principales ventajas de este
instrumento de investigación radica precisamente en que descubre algunos
aspectos insospechados y ocultos, apoyándose en el contenido manifiesto”.

Para ello se retomaran las frases y el discurso más representativo de los


protagonistas.

Procesadores estadísticos
Para efectos del procesamiento y la codificación de la información se usaran
programas de cómputo especializados.
- La información cuantitativa será analizada con el apoyo de SPSS.
V22, que tiene un sistema de ficheros en el cual el principal son los
archivos de datos (extensión. SAV). Aparte de este tipo existen otros
dos tipos de uso frecuente:
. Archivos de salida (output, extensión. SPO): en estos se
despliega toda la información de manipulación de los datos que
realizan los usuarios mediante las ventanas de comandos. Son
susceptibles de ser exportados con varios formatos
(originalmente HTML, RTF o TXT, actualmente la versión 22
incorpora la exportación a PDF junto a los formatos XLS y DOC
que ya se encontraban en la versión 15).
. Archivos de sintaxis (extensión. SPS): Casi todas las ventanas
de SPSS cuentan con un botón que permite hacer el pegado
del proceso que el usuario desea realizar. Lo anterior genera
un archivo de sintaxis donde se van guardando todas las
instrucciones que llevan a cabo los comandos del SPSS. Este
archivo es susceptible de ser modificado por el usuario.
Muchos de los primeros usuarios del SPSS suelen escribir
estos archivos en vez de utilizar el sistema de pegado del
programa.

Existe un tercer tipo de fichero: el fichero de scripts (extensión. SBS).


Este fichero es utilizado por los usuarios más avanzados del software
39
para generar rutinas que permiten automatizar procesos muy largos
y/o complejos. Muchos de estos procesos suelen no ser parte de las
salidas estándar de los comandos del SPSS, aunque parten de estas
salidas. Buena parte de la funcionalidad de los archivos de scripts ha
sido ahora asumida por la inserción del lenguaje de programación
Python en las rutinas de sintax del SPSS. Procedimientos que antes
solo se podían realizar mediante scripts ahora se pueden hacer desde
el sintax mismo.

El programa cuando se instala trae un determinado número de


ejemplos o utilidades de casi todos los ficheros en cuestión. Estos son
usados para ilustrar algunos de los ejemplos de uso del programa.

- En el caso de la información arrojada por las técnicas cualitativas, y


procesadas de acuerdo a las matrices de contenidos, ésta se
transcribirá literalmente y se trasladará en los formatos matriciales
dentro del software Atlas-ti, para proceder al análisis interpretativo. El
software Atlas-ti se caracteriza por:
. Interfaz intuitiva.- La interfaz emula el estilo tradicional de
papel y lápiz de escritorio. Los datos de origen se muestran en
el lado izquierdo de la pantalla, mientras que los segmentos
marcados, los códigos y las notas acerca de los datos aparecen
en el área de márgenes en el lado derecho.

. Gran facilidad de uso.- Todas las funciones pueden ser


accedidas por el menú principal, la barra de herramientas,
menús contextuales y teclado.

. Acceso Rápido.- Todos los tipos de objetos son fácilmente


accesibles a través de los cuadros combinados y los
administradores independientes objeto.

. Estructura lógica.- La estructura de los menús se basa en los


tipos de objeto principal y por lo tanto es fácil de encontrar
rápidamente las opciones que uno está buscando.

. Multi-tarea.- ATLAS.ti permite cualquier combinación de las


funciones que abren juntos.

. Inteligente área de margen.- ATLAS.ti ofrece un margen de


puntos de vista interactivo y flexible. Ver y modificar los
segmentos de código, los códigos, que se adjunta notas y
comentarios e hipervínculos en la vista de los márgenes. Elige
entre ver sólo los códigos, notas, hipervínculos o links, o una
combinación.

. Línea de envasado.- Cuando se quiere ver los datos en el


software, ATLAS.ti ofrece ajuste de línea ping ¬ de texto
cuando el tamaño de la ventana se reduce / ampliada.
40
Además, la información se analizará cuantitativamente, privilegiándose el
método propuesto por la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), por
lo que se dará un tratamiento sistemático a la información aportada a lo largo
del proceso de investigación adoptándose códigos y categorías que resulten
pertinentes a la información generada durante el trabajo de campo.

Después de transcribir se procederá a la codificación y segmentación por


grandes temas de las encuestas, entrevistas, reuniones de grupos focales
que en nuestro caso será:
1) Evaluación de los procesos de gestión y administración en
implementación del MAIS-BFC.
2) Evaluación del impacto del MAIS-BFC. Sobre la salud.
3) Evaluación de resultados generales según metas propuestas y logros
alcanzados.
4) Evaluación de expectativas sobre la prestación de servicios.

Análisis del discurso y contenidos:


Para este proceso de sistematización será de gran ayuda un diario analítico
de notas en el cual (durante todo el proceso de investigación) se anotaran
todas las ideas, hipótesis, preguntas, posibles referencias, etc., que pudieran
ayudar a la interpretación de los testimonios obtenidos en el trabajo de
campo.

Posteriormente, a partir de la comparación continua de patrones y


variaciones en los datos, se realizará una codificación en fino mucho más
detallada que la originada en las primeras lecturas y análisis, lo que posibilitó
y facilitará la inclusión de categorías y conceptos emergentes, permitiendo
tener una lectura más integral del fenómeno en estudio.

También se tendrá en cuenta en este proceso el orden sintáctico que alude


a la relación "sujeto-acción", donde se dan las conexiones morfológicas y
funcionales entre términos del sistema semiótico que aparece en el discurso,
donde se determinan formas y modos de hablar.

El manejo de la información a nivel semántico:


Se tomará en cuenta en la medida que nos permita determinar y ubicar el
texto según los significados que se quieren expresar, conforme a las
taxonomías y modos de categorización que hacen en una cultura un sistema
cognitivo particular.

El orden pragmático
Se refiere a la interpretación de la intención del texto como texto-función al
interior de lo social, lo que quiere decir que el nivel pragmático es por el que
los actos semióticos adquieren un sentido social, práctico, apareciendo como
relevantes en términos de interacción socio-afectiva, y en relación con un
determinado contexto.

41
Estas dimensiones de la comunicación son formas de empleo de las
expresiones, la realidad dinámica que le da sentido a un texto, ya que
siempre hay comunicación. Como lo propone Navarro (1995), citado por
Gutierrez y Navarro, el sentido de las formas sintácticas dependen de la
interpretación semántica, y ésta a su vez, de su interpretación pragmática
(...) La interpretación pragmática domina la semántica, y ésta por su parte
domina la interpretación a nivel semántico.

4.7 Consideraciones éticas

Cumpliendo los principios básicos de la Declaración de Helsinki, el presente


trabajo de investigación contempla los principios éticos del Reporte Belmont
de respeto a las personas, que trata de la protección a la autonomía de las
personas, y de beneficencia, en la que se intenta acrecentar los beneficios
y disminuir los daños posibles de una intervención. Todos los datos
recolectados serán estrictamente confidenciales y anónimos, y sólo el
personal investigador tendrá acceso a ellos.

Además se contemplará la Pauta 1 del Consejo de Organizaciones


Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (Ginebra; 2002); que
menciona que los investigadores deben asegurar que los estudios
propuestos en seres humanos estén de acuerdo con principios científicos
generalmente aceptados y se basen en un conocimiento adecuado de la
literatura científica pertinente.

También se considerará la Pauta 4 y 5 de CIOMS en el desarrollo de la


investigación, mediante el Consentimiento Informado, el investigador
proporcionará información, explicando verbalmente o en otra forma de
comunicación que el individuo entienda de manera explícita, sobre los fines
y objetivos de la investigación y que se le invita a participar de la misma por
razones investigativas y por considerarlo apropiado para ella y que la
participación es voluntaria. También se le informará que es libre de negarse
a participar y de retirarse de la investigación en cualquier momento sin
sanción o pérdida de los beneficios a que tendría derecho. Se le expresa
claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los
participantes.

Adicionalmente la investigación se llevará a cabo cuando se obtenga la


autorización de los Responsables de las Microredes y de los
establecimientos de Salud que participan en el estudio.

Para garantizar la originalidad del presente trabajo se utilizó como


herramienta tipográfica el Turnitin, para controlar los potenciales contenidos
no originales mediante una comparación de los documentos enviados a
varias bases de datos, utilizando un algoritmo propietario, mostrando las
coincidencias de texto con otros documentos, así como un enlace al
documento original.

42
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez J. Atención primaria de salud: de la teoría a la práctica aplicada a


un problema de salud. España: Universidad de Murcia, 2015.

2. Ministerio de salud (MINSA). Modelo de atención Integral de salud Basado


en Familia y Comunidad. Perú: MINSA, 2011.

3. Giovanella L, Fidelis P, Vega R, Oliveira S, Tejerina H. Panorama de la


Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y
desafíos. Saúde debate vol.39 no.105 Rio de Janeiro Apr./June 2015.

4. Conferencias mundiales de promoción de la salud desde Ottawa hasta


Helsinki. http://blogs.murciasalud.es/edusalud/conferencias-mundiales-de-
Promocionde-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales


2013. Ginebra: OMS, 2014. Disponible en: <
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf?u
a=1>. Acceso el: 29 ene. 2017.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de


la Salud (OPS). Informe final sobre los Objetivos del Milenio relacionados
con la salud en la región de las Américas. Washington, D.C.:OPS, 2017.

7. Organización Mundial de la Salud y Unicef. Manejo Integrado de las


Enfermedades de la Infancia (AIEPI). Ginebra: OMS; 2008.

8. Truan L. Estudios sobre determinantes de la salud y acceso a servicios


sanitarios de la población inmigrante en Cantabria. España: OMS/UAB.
2010.

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta demográfica


de salud familiar, 2012. Perú: INEI, 2013.

10. Peñafiel A. (2016). Impacto de la integración intercultural al sistema de salud


en usuarios internos y externos del Hospital Divina Providencia en el Cantón
San Lorenzo en Esmeraldas de septiembre del 2015 a enero del año 2016.
Ecuador.: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. 2016.

11. Rivera L (2014) Nivel de satisfacción del usuario frente al modelo de atención
integral en salud familiar comunitaria e intercultural aplicado en la Parroquia
San Fernando, Sector Tambaló, durante el período enero a junio 2014.
Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

12. Da silva P, Maciel M, Carfesan C, Santos S, De Souza J. Política de Atención


a la salud del hombre en Brasil y los retos de su implantación: una revisión
integrativa. España: Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013.

43
13. Quizhpe A, Uphoff E, Encalada E, Andrade D, BartenII F. (2013). Aplicación
de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la
Infancia en Ecuador. Rev. cub. salud pública vol.39 n.2 La
Habana Apr./Jun. 2013.

14. Lima F, Lobo F, Acioli K, Aguiar Z. Integralidad en la percepción de los


trabajadores de una Unidad Básica de Salud de la Familia. Brasil: Rev. Da
Escola de EnfermaceM da USP. Vol. 46, Núm. 4 (2012)

15. Cocha G, Velasteguí O. Nuevo modelo de atención integral en salud familiar,


comunitario e intercultural. Parroquia Izamba- Sector La Merced. Ecuador:
UNC, 2012.

16. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Renovación de la atención


primaria en las Américas. Documento de posicionamiento de la Organización
Panamericana de la Salud. Washington, DC: OPS / OMS, 2005.

17. Villegas, O., et. al. Bases para la Atención Médica Integral en el Primer Nivel
de Atención: modulo uno Curso Especial de Postgrado en Atención Integral
de Salud para Médicos Generales. Costa Rica. Editorial Nacional de Salud
y Seguridad Social (EDNASSS) Primera edición, 2003.

18. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Primera Conferencia


Internacional sobre la Promoción de la Salud. Canadá. Carta de Ottawa para
la promoción de la salud 1986. Accesado en junio 2017 en
http://165.158.1.110/spanish/hpp/hppota.htm.

19. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Conferencia Internacional


sobre la Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas. El Cairo: ONU,
1994.

20. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Planificación local


participativa: Metodologías para la promoción de la salud en América Latina
y el Caribe. USA, 1999.

21. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Modelos de psicología


Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades
en las Américas. Rev. Salud y Sociedad. Nº 7, 2000.

22. Musitu G, Herrero J, Cantera L y Montenegro M. Introducción a la psicología


comunitaria. Barcelona: Editorial UOC, 2004.

23. Holmes, G. y Newnes, C. (2004). Pensando en la psicología comunitaria y la


pobreza. Clinical Psychology, 38, 12-22.

24. Fleury S, Lobato L. Participación , democracia y salud. Rio de Janeiro - Brasil:


Cebes, 2009.

44
25. Conill E, Fausto M y Giovanella L. Contribuciones del análisis comparadas
para un marco integral en la evaluación de sistemas orientados por la
atención primaria en América Latina. Rev. Bras. Salud Matern. De la ciudad
de Recife, v. 10, supl. 1, p. S14-s27, 2010.

26. Labonté, R. et al. Aplicación, efectividad y contexto político de la atención


primaria integral de salud: resultados preliminares de una revisión de la
literatura mundial. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá, v. 8, n. 16, p. 14-29,
2009.

27. Nogueira, R. P. (Eds.) Determinación de la reforma sanitaria y la salud social.


Rio de Janeiro- Brasil: Cebes, 2010. p. 87-125., 87-125.

28. Knipper, M. Más allá de lo indígena: salud e interculturalidad a nivel global.


Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública, Lima, v. 27, n. 1, p. 94-101, 2010.

29. Goede, H. Mapeo y análisis de los modelos de Atención Primaria de Salud


en los países de América del Sur: mapeo de la APS en Guyana. Rio de
Janeiro: ISAGS: UNASUR, 2014.

30. Oliver, A. La locura de los ejercicios de clasificación por países. Economía


de la Salud, Política y Derecho. Cambridge, v. 7, n. 1, pág. 15-17, 2012.

31. Tejerina, H. Mapeo y análisis de los modelos de Atención Primaria de Salud


en los países de América del Sur: mapeo de la APS en Bolivia. Rio de
Janeiro: ISAGS: UNASUR, 2014.

32. Rovere, M. Atención primaria de la salud en debate. Saúde em Debate, Rio


de Janeiro, v. 36, n. 94, p. 327-342, 2012.

33. Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia


y Comunidad. Perú: MINSA/Resolución Ministerial Nº 464-2011.

34. Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria: conceptos, métodos,


estrategias. Barcelona: Masson, 1994. 382 p.

45
VI. ANEXOS

6.1 Glosario de términos

Atención Integral de Salud.- El concepto de la Atención Integral de Salud


describe un proceso de amplio espectro que consiste en proporcionar
servicios de atención a la salud de las personas y sus familias, de acuerdo
al contexto en que viven, haciendo uso de diversas estrategias de aplicación
como son promoción, educación, prevención, curación y rehabilitación. La
perspectiva es satisfacer sus necesidades y problemas en salud de acuerdo
a su necesidad y de acuerdo a su posibilidad para el desarrollo de su
bienestar biopsicosocial (16).

También puede considerarse como un concepto que describe la forma de


abordar las diferentes necesidades y problemas de salud en los individuos,
familias y comunidades, en el cual el resultado de salud enfermedad no es
más que un proceso de construcción social dinámicos y multicausal, cuyos
determinantes son de origen biológico, económico, psicológico, ambiental,
entre otros. Toma en cuenta la historia, el trabajo, la vida cotidiana y la
subjetividad de la demanda. Potencia la autonomía, la participación y
el ejercicio de la dignidad, los derechos y la responsabilidad de las personas
(3).

Este concepto nos referencia hacia un proceso en construcción que envuelve


diversos actores sociales. En el ámbito de las estrategias y acciones, se
implementa por medio de los entrelazamientos en los que participan los
trabajadores de la salud, los grupos sociales y la comunidad en general (1,3).

Dentro de un modelo de atención de la salud este concepto implica: inclusión


social para construir salud, en tanto estado de bienestar biopsicosocial;
derechos a la atención de la salud, en tanto búsqueda de calidad de vida a
nivel individual y colectiva; integralidad en la atención de la salud, en tanto
complementación de acciones de promoción, prevención y de curación
y rehabilitación (6).

A nivel operacional este concepto nos referencia a las nociones básicas de


la integralidad y a la articulación de los saberes y prácticas de los distintos
profesionales; es decir, es un concepto cuya perspectiva es garantizar una
atención más completa de la salud. Por ello, que su aporte a los modelos de
atención de la salud está en la valoración del trabajo en equipo y enfoque de
una atención multidisciplinaria (17).

El enfoque de este concepto es el biopsicosocial que aborda al individuo en


su totalidad. Esto permite comprender a la persona con un problema de
salud, con el objetivo de buscar soluciones más completas. De esta forma,
el abordaje de una persona se inicia desde la clarificación del motivo de
consulta; comprendiendo su relación con los estados biológicos
(cardiopatía, asma, gastritis), estados psicológicos agregados (depresión,
ira, baja autoestima, estrés, entre otros), y la condición social en que se

46
desarrolla (situación laboral, familiar, apoyo comunitario, desarrollo
y aceptación social y condiciones ambientales, entre otros) (17).

Dentro de este enfoque las herramientas estratégicas más importantes son


la promoción y la prevención de la salud, a través de las cuales se pretende
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus
necesidades de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe,
pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata, de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales así como las actitudes físicas (18).

La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su


acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a
asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que
permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto
implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y
poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en
términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial
a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determina su
estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres. El cambio
de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa
a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la
población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir
a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera
condiciones de trabajo y de vidas gratificantes, agradables, seguras y
estimulantes (4).

La prevención es un componente esencial de los servicios de atención


integral de la salud su perspectiva actual es contribuir significativamente al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y responder al llamamiento
en favor de una mejor salud de las personas, las familias y la comunidad
conforme a lo definido en el programa de acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas (19).

La prevención como estrategia mundial abarca dos componentes: técnico y


sensibilizador. El primero se ocupa de los métodos de promoción de un
comportamiento saludable, de la protección y vigilancia sobre su estado de
salud, el acceso oportuno a la asistencia sanitaria, la vigilancia y control de
las enfermedades. La segunda trata de proporcionar los conocimientos y las
habilidades y destrezas para el cuidado de la salud, de allí que su magnitud
sociocultural que hace hincapié en el enfoque de salud pública basado en
pruebas científicas sólidas y en la coste-eficacia (3).

La estrategia aboga resueltamente por expandir de forma más generalizada


la prestación de atención de calidad en el ámbito de la atención primaria,
ofreciendo asesoramiento a los gestores de programas acerca de las
47
estrategias de movilización del compromiso político de alto nivel que debe
sentar las bases para articular una respuesta acelerada a los problemas de
salud (3)(7).

La participación social y comunitaria.- En la concepción de la promoción


de la salud se destaca la importancia de que los individuos sean capaces de
identificar sus necesidades y satisfacerlas. Esto se logra con la participación
social. En tal sentido se conceptualiza como “…un proceso social en el que
los agentes sociales, directamente o por medio de sus representantes,
intervienen en la toma de decisiones en todos los niveles de actividad social
y de las instituciones sociales, mediante acciones colectivas, sustentadas en
un proceso educativo, con el fin de lograr la transformación de su realidad,
en una superior al presente” (20).

La participación se puede dar en diferentes ámbitos, como organización y


apoyo de las diferentes organizaciones comunales; de las instituciones
prestadoras de servicios, salud, vivienda etc., apoyo político de los gobiernos
locales, regionales y de la política nacional (20).

La participación de la comunidad como instrumento para la atención integral


de salud, tiene como meta fundamental llevar a las comunidades a la
apropiación de sus propios recursos y acciones (empoderamiento). Este es
uno de los requisitos fundamentales de la promoción de la salud, la hace
posible y debe ser el producto final de la participación social (18)(20).

Este proceso de participación comunitaria prácticamente trabaja como


carburante del empoderamiento de la acción social que promueve la
participación de la gente, la de las organizaciones y de las comunidades para
ganar control respecto de sus vidas en su comunidad y en el conjunto de la
sociedad. En este sentido, no es ganar poder para dominar a otros sino para
actuar con otros intentando lograr un cambio (21).

Los estilos de participación comunitaria son muy variados de acuerdo con


algunos parámetros como aquellos centrados en problemas o necesidades
definidas en relación con las características de la comunidad que incluye:
nivel del desarrollo económico y cultural, las características geográficas, el
momento político de la región o el país y si estamos frente a una situación
de desastre o emergencia (20)(21).

La comunidad muchas veces sólo participa en una acción, para apoyar un


grupo determinado; para la reconstrucción de un edificio público, como una
escuela o colegio; para la construcción de espacios de recreación como los
parques. Generalmente, en estos casos el proyecto está elaborado desde la
institución pública y la comunidad no toma decisiones, solo contribuye. La
institución social encargada pide la colaboración y la comunidad se organiza
y colabora de acuerdo con las capacidades de sus miembros (20)(21).

Otra forma de participación es en la organización. Cuando la comunidad


participa en la organización, estamos hablando de un grado mayor de
48
participación. En el ejemplo de la construcción de las zonas verdes estará
presente en la elaboración del proyecto y, sobre todo, la estructura del
proyecto estará determinada por las necesidades de la comunidad. El
proyecto se planifica para las necesidades de la población y no para los
intereses de las instituciones o los vecinos con poder económico (20)(21).

Muchas son las experiencias de “participación” o las formas de “participación


comunal” en los proyecto de atención de la salud de la población, sin
embargo, siempre han prevalecido los criterios de funcionarios públicos y/o
de actores sociales interesados en que la participación de la comunidad sea
solo una figura formal para disminuir costes o asegurar financiamientos que
terminan en algo diferente a los proceso de atención de la salud de la
población. Distinta realidad se configura en comunidades nativas cuya
decisión si cuenta respecto a los que se hace o no se hace en el área de la
atención de la salud. Pero, solo lo tomamos en cuenta para consultas
formales y no de interacción social. De allí que se desconoce realmente el
sentido que tienen la participación y vigilancia activa de la comunidad sobre
sus propios problemas de salud (22).

En teoría la participación y vigilancia activa de la comunidad en el cuidado


de sus problemas de salud, se mide por el grado de permanencia en un
proyecto y por el grado de control de sus acciones en los procesos de
atención de la salud. Esto ocurre cuando se habla de empoderamiento,
propósito fundamental en las acciones de promoción de la salud (23).

Las políticas nacionales de salud en Suramérica tienen en general a la


participación de la comunidad como uno de sus pilares, con un cuerpo
normativo, políticas y espacios de deliberación, organización y consolidación
de la actuación de los ciudadanos. Este escenario fue posible a partir de la
transición democrática sucedida en gran parte de los países de la región
desde fines del siglo XX, que produjo el inicio de un nuevo ciclo histórico que
aportó la perspectiva de la generación de una ciudadanía más autónoma y
crítica, así como también articulada con la creación de espacios públicos de
participación, conflicto y diálogo. Esta transición construyó las bases para la
conformación de espacios institucionalizados de participación de la
población en las políticas públicas, como es el caso de la salud (24).

La participación social se institucionalizó en consejos locales de salud en


casi todos los países suramericanos (excepto Suriname y Uruguay, donde
está formalizada a nivel nacional), que permiten la participación ciudadana y
la articulación entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las
organizaciones no gubernamentales (25).

De manera general, la participación social en salud en Suramérica es un


espacio formalizado e institucionalizado, incluso en algunos países
constitucionalmente, basado en la APS integral y renovada. Pero uno de los
obstáculos para la efectividad de la APS integral es que la participación de
la comunidad a menudo se limita a la formulación del diagnóstico del territorio

49
e involucra poco a la comunidad en la toma de decisiones para el cambio de
políticas que impacten en los determinantes sociales de la salud (26).

En los países que comparten una comprensión de la APS renovada, en la


cual la participación es uno de los principios de orientación de los sistemas
de salud, se consolidó la percepción de que los espacios de deliberación y
participación de los ciudadanos se constituyen como instrumentos de
democratización de la gestión pública y del aumento de la efectividad de las
políticas sociales. No obstante, la institucionalización de la participación
presenta límites. No hay una correspondencia entre la conquista de espacios
de poder público de participación y el grado de actuación y desarrollo político
y organizativo de los sujetos sociales y se observan problemas de
representatividad, en la calidad de la participación y en la posibilidad de influir
en la deliberación de las políticas (27).

Relación Intercultural en la prestación de servicios de salud.- El enfoque


intercultural de los servicios de salud y la integración de la medicina
tradicional de los pueblos originarios y campesinos es, cada vez más, parte
de las políticas sanitarias nacionales, todavía con implementación muy
diferenciada (28).

Los debates al respecto de la construcción del campo de la 'salud


intercultural' y su debido reconocimiento y comprensión de la diversidad
étnica en las sociedades son reciente en el campo de la medicina. Sin
embargo, en Suramérica las experiencias de interculturalidad produjeron en
algunos países importantes discusiones e incorporación de aspectos de la
medicina de los pueblos originarios en sus sistemas de salud. A pesar de
esto, los documentos formales de APS no hacen mención clara al concepto
de interculturalidad en la mayoría de los países, con excepción de Bolivia,
Chile, Colombia y Perú (28).

El enfoque intercultural es más desarrollado en Bolivia, donde la concepción


de interculturalidad es uno de los pilares de la política nacional de salud y los
equipos de atención primaria coordinan acciones con los médicos
tradicionales del territorio bajo su responsabilidad. Hay experiencias
interculturales localizadas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Incluso
adoptando concepciones y abordajes distintos, estos países utilizan la APS
para la implementación de acciones interculturales (21).

En la mayor parte de los países de la región la comprensión del enfoque


intercultural se restringe a una concepción de respeto a la singularidad e
integración sociocultural o establece sus bases dentro de las cuestiones
indígenas (28).

El enfoque de familia y comunidad de la atención en salud.- Este


enfoque tiene que ver hoy con el progreso insuficiente hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, en combinación con los peligros que suponen para la
salud mundial y la seguridad humana el cambio climático, las pandemias de
gripe y la crisis alimentaria mundial. A raíz de esta problemática se ha
50
renovado el interés por las propuestas de atención primaria de la salud
enfocado en la familia y la comunidad (29).

Las pruebas cada vez más abundantes que avalan la eficacia y rentabilidad
de las iniciativas que combinan la atención en el hogar (la familia) y en la
comunidad con servicios de extensión y de atención en establecimientos,
han servido de inspiración a los gobiernos y organizaciones civiles para dar
un nuevo impulso a la atención primaria de la salud (30).

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque de familia y comunidad de la


atención en salud, ha seguido un intenso proceso de maduración de sus
propuestas. Han surgido nuevos elementos fruto del desarrollo teórico de su
cuerpo de conocimiento. Entre ellos, cabe destacar ideas como: La
introducción de los “Consejos de Salud”, “Comités Comunales de salud”,
como órganos que vehiculizan la participación comunitaria en la APS. La
incorporación de los “mapa socio-sanitarios” como herramienta de análisis e
intervención comunitaria desde la APS. El trabajo en equipos
multidisciplinarios. Los Puesto y Centros de Salud como estructuras que
soportan la atención a la población más vulnerable. El mantenimiento de
puertas abiertas para avanzar hacia una atención oportuna velando para que
los usuarios que accedan a la atención y se beneficien realmente de este
tipo de asistencia (31).

Es decir, la prestación de servicios a las familias y la comunidad (atención a


urgencias, emergencias, cirugía menor, pediatría, ginecología, obstetricia,
cooperación en tratamientos oncológicos, cooperación en tratamientos de
diabetes, etc.) son como la primera fuente de cuidados (91) que gracias a
las aportaciones del “Evidence-Based Medicine Working Group” (EBMWG)
de la Universidad McMaster (Canadá) en 1992: "La Medicina basada en la
evidencia es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado
de los pacientes individuales" (92), los avances se han dado en torno a la
protocolización y Guías de Práctica clínica que se han multiplicado e
incorporado a los sistemas de registro de la actividad clínica con las Historias
clínicas en formato papel o las actuales Historias Clínicas Electrónicas.

La acción intersectorial e interinstitucional.- Técnicamente es un


instrumento estratégico en el trabajo por la salud y se define como “la
participación de distintos sectores sociales, mediante intervenciones
conjuntas destinada a transformar la situación de salud y aportar bienestar y
calidad” (OPS). Entre los implicados en esta acción intersectorial, están los
gobiernos, el sector salud y otros sectores sociales y económicos, las
organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria, los medios de
comunicación y la comunidad (18).

Es importante considerar la atención integral de la salud de los niños y de


las niñas desde la perspectiva de género. Las escuelas, hospitales,
guarderías y en general las instituciones que tienen que ver con la atención
infantil y adolescente pueden ser agresoras. Esto ocurre si las formas
51
disciplinarias de estas instituciones lesionan la integridad física o psicológica
de estas personas, si sus prácticas son rutinarias y despersonalizantes, si
sus recursos técnicos o materiales son limitados, si su personal carece de la
mística o preparación necesaria, si el entorno físico es francamente estéril o
degradante (32).

Los esfuerzos que se emprendan por cambiar la vida y la realidad de la niñez


y la adolescencia, se verán concretados solo con la participación activa de
todos los actores de la sociedad, de modo que todas las instituciones y
personas se sientan responsables y comprometidas con el presente y futuro
de la niñez y la adolescencia del país (32).

La acción intersectorial como estrategia, plantea algo muy importante: dar


una identidad a las estrategias que propone la promoción de la salud y
reafirmar que el sistema de salud por sí solo no puede alcanzar las metas.
Esto nos exige analizar los problemas desde diferentes ángulos, en
coordinación intersectorial que permita un verdadero intercambio de
recursos. Por eso, es tan importante dentro de lo intersectorial la articulación
de los procesos globales en los procesos locales a través de la
descentralización. Esto crea la plataforma para plantear proyectos
intersectoriales, que permitan no solo disminuir el riesgo de enfermar sino
que fomentar la salud del grupo con el que se está trabajando (32).

6.2 ANEXO 2
Cuestionario para directivos y jefes, sobre los procesos de gestión y
administración en la implementación del Modelo de Atención Integral en
Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC).

DIRECTIVOS: LA GESTIÓN
1 ¿Cuál es su papel y el de los administradores, líderes o jefes en la conducción de los procesos de
implementación del MAIS-BFC? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

2 ¿Con la implementación del MAIS-BFC, ha contado o cuenta con recursos humanos adecuados,
competentes y en el lugar apropiado? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

3 ¿Cuál ha sido el aporte al centro de salud del Programa Nacional de Dotación y Desarrollo de
Capacidades de los Recursos Humanos para el Aseguramiento Universal en Salud – PROSALUD? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

4 ¿Cómo calificaría su trabajo respecto con respecto a la interacción con el sector educación, para el
desarrollo de capacidades gerenciales y de los EBS, en el marco de la implementación de
PLANSALUD? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

5 ¿Qué significa para la gestión el Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria
(PROFAM)? ¿Por qué?

52
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

6 ¿Cuál ha sido o es el papel de los agentes comunitarios de salud como parte del EBS-FC en el MAIS-
BFC? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

7 ¿Se trabaja con mapas para ubicar a usuarios, zonas de riesgo, etc.? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

8 ¿Desde la implementación del MAIS-BFC se ha hecho más fluida la comunicación interna y con la
comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

9 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha avanzado respecto de la calidad de la atención o


prestación de servicios brindados? ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

10 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se le ha facilitado la gestión de los productos farmacéuticos,


dispositivos médicos y productos sanitarios? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

11 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se le ha facilitado la gestión para mejorar el acceso universal a
productos farmacéuticos esenciales, dispositivos médicos y productos sanitarios correspondientes al
nivel de atención? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

12 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha podido mejorar el uso racional de productos farmacéuticos
y fármaco-vigilancia? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

13 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha podido mejorar la infraestructura, equipamiento y


mantenimiento? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

14 ¿Se han podido mejorar la funcionalidad institucional y su capacidad operativa a través de la articulación
de las redes de salud? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

15 ¿La funcionalidad institucional y su capacidad operativa corresponden a su registro y categorización


como establecimiento de salud de nivel 1-3? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

16 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha podido mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia


entre los diferentes niveles de atención en la red de salud a la que pertenece? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

17 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha podido mejorar la oferta móvil de servicios de salud
(ambulancias y otros)? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

18 ¿Ha mejorado la gestión para la mejorar la provisión de paquetes de atención integral a la persona,
familia y comunidad intramural y extramural? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
53
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

19 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha podido avanzar respecto a la organización de los equipos
básicos de salud familiar y comunitaria? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

20 ¿Cuánto se ha avanzado con la implementación del MAIS-BFC respecto a la organización del sistema
de vigilancia comunal? ¿Por qué? y ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

21 ¿Qué representa para la gestión el sistema de seguimiento de atenciones? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

22 ¿Qué planes de atención local de salud se han podido elaborar y cuántos ejecutar? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

23 ¿Están adecuados los servicios de salud para la atención integral basada en la familia y la comunidad?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

24 ¿El financiamiento vía Aseguramiento Universal en Salud, ha facilitado la ejecución de los planes y
programas de atención integral basada en familia y comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

25 ¿Qué ha significado para la gestión la reorientación del financiamiento del presupuesto por resultados
a la Atención Integral de Salud con enfoque de Salud Familiar y Comunitaria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

26 ¿Ha mejorado con el MAIS-BFC el financiamiento per cápita de la atención Integral de Salud con
enfoque de Salud Familiar y Comunitaria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

27 ¿Qué significa para la gestión el financiamiento a través de los programas de estímulo económico
municipal? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

54
6.3 ANEXO 3
Cuestionario para el personal del servicio, sobre los procesos de gestión y
administración en la implementación del Modelo de Atención Integral en
Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC).

1 ¿Cuál es a su papel y de los gestores, administradores, líderes o jefes en la conducción de los procesos
de implementación del MAIS-BFC? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

2 ¿El personal es el adecuado y suficiente para la atención integral de salud al usuario, la familia y
comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

3 ¿Se ha beneficiado con el Programa Nacional de Dotación y Desarrollo de Capacidades de los Recursos
Humanos para el Aseguramiento Universal en Salud – PROSALUD? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

4 ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo del CS respecto de la articulación educación-salud, para el


desarrollo de capacidades gerenciales y de los EBS, en el marco de la implementación de
PLANSALUD? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

5 ¿Qué significa para usted el Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria
(PROFAM)? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

6 ¿Cuál es su opinión sobre el rol de los agentes comunitarios de salud como parte del EBS-FC en el
MAIS-BFC? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

7 ¿Se trabaja con mapas para ubicar a usuarios, zonas de riesgo, etc.? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

8 ¿Desde la implementación del MAIS-BFC se ha hecho más fluida la comunicación interna y con la
comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

9 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha avanzado respecto de la calidad de la atención o


prestación de servicios brindados? ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

10 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha mejorado la gestión de los productos farmacéuticos,


dispositivos médicos y productos sanitarios? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

11 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se ha facilitado el acceso universal a productos farmacéuticos


esenciales, dispositivos médicos y productos sanitarios correspondientes al nivel de atención? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

55
12 ¿Con la implementación del MAIS-BFC la institución ha podido hacer un uso racional de productos
farmacéuticos y fármaco-vigilancia? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

13 ¿Se ha mejorado la infraestructura, equipamiento y mantenimiento del establecimiento de salud? ¿Por


qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

14 ¿La funcionalidad institucional mejoró su capacidad operativa a través de articulación con las redes de
salud?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

¿Por qué? ¿En qué sentido?


15 ¿La funcionalidad institucional y su capacidad operativa corresponden a su registro y categorización
como establecimiento de salud de nivel 1-3? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

16 ¿Es adecuado el sistema de referencia y contrarreferencia entre los diferentes niveles de atención en la
red de salud a la que pertenece? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

17 ¿Cree que es buena y suficiente la oferta móvil de servicios de salud (ambulancias y otros) para su
trabajo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

18 ¿Es adecuada la provisión de paquetes de atención integral a la persona, familia y comunidad intramural
y extramural? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

19 ¿Cómo considera la organización de los equipos básicos de salud familiar y comunitaria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

20 ¿Qué opina de la organización del sistema de vigilancia comunal en salud? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

21 ¿Qué representa para su actividad profesional y/o laboral el sistema de seguimiento de atenciones?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

22 ¿En qué planes de atención local de salud han podido participar para su elaborar y/o ejecución? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

23 ¿Están adecuados los servicios de salud para la atención integral basada en la familia y la comunidad?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

24 ¿El financiamiento vía Aseguramiento Universal en Salud, ha hecho viable la atención integral basada
en familia y comunidad?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

56
25 ¿Qué ha significado para usted la reorientación del financiamiento del presupuesto por resultados a la
Atención Integral de Salud con enfoque de Salud Familiar y Comunitaria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

26 ¿Es suficiente el financiamiento per cápita de la atención Integral de Salud con enfoque de Salud
Familiar y Comunitaria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

27 ¿Qué significa para usted el financiamiento a través de los programas de estímulo económico
municipal? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

57
6.4 ANEXO 4
Cuestionario para usuarios de los sericios, sobre los procesos de gestión y
administración en la implementación del Modelo de Atención Integral en
Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC).

1 ¿Cuál es a su papel, su familia y comunidad en la conducción de los procesos de implementación del


MAIS-BFC? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

2 ¿El establecimiento de salud cuenta con el personal adecuado y suficiente para la atención integral de
salud a la persona, la familia y la comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

3 ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo del CS respecto con el sector educación, en el marco de la
implementación de PLANSALUD? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

4 ¿Qué significa para usted, su familia y su comunidad el Programa Nacional de Formación en Salud
Familiar y Comunitaria (PROFAM)? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

5 ¿Qué significa ser un agente comunitario de salud que forma parte del EBS-FC en el MAIS-BFC? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

6 ¿Desde la implementación del MAIS-BFC se ha hecho más fluida la comunicación con el


establecimiento de salud? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

7 Con la implementación del MAIS-BFC ¿ha mejorado la calidad de la atención a los usuarios, sus familias
y la comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

8 ¿Con la implementación del MAIS-BFC siempre están disponibles los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

9 ¿Con la implementación del MAIS-BFC se le ha facilitado el acceso a productos farmacéuticos


esenciales, dispositivos médicos y productos sanitarios correspondientes al nivel de atención? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

10 ¿Se ha mejorado la infraestructura, equipamiento y mantenimiento del establecimiento de salud? ¿Por


qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

11 ¿La institución trabaja bien en concordancia con las demás instituciones de la red de salud de su
localidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

58
12 ¿Cree que el sistema de referencia y contrarreferencia entre los diferentes niveles de atención en la red
de salud a la que pertenece? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

13 ¿Cree que es buena y suficiente la oferta móvil de servicios de salud (ambulancias y otros) para su
trabajo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

14 ¿Siente que son atendidos adecuadamente de acuerdo a su necesidad de atención como persona,
familia y comunidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

15 ¿En la atención que recibe a nivel individual, familiar y en comunidad, siente que están bien equipados?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

16 ¿Para usted, cuál es el significado de la organización del sistema de vigilancia comunal en salud? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

17 ¿Qué representa para la usted, su familia y su comunidad el sistema de seguimiento de atenciones?


¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

18 ¿En qué planes de atención local de salud han podido participar para su elaborar y/o ejecución? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

19 ¿Están adecuados los servicios de salud para la atención integral basada en la familia y la comunidad?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

20 ¿El financiamiento vía Aseguramiento Universal en Salud, ha hecho viable la atención integral de usted,
su familia y la comunidad?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

21 ¿Qué ha significado para usted su familia y la comunidad la reorientación del financiamiento del
presupuesto por resultados a la Atención Integral de Salud? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

22 ¿Qué significa para usted, su familia y su comunidad el financiamiento a través de los programas de
estímulo económico municipal? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

59
6.5 ANEXO 5
Protocolo de Registro de Tasas y Promedios anuales (2011-2016) sobre
indicadores sociodemográficos, de salud, sobre los factores de riesgo para
la salud, la cobertura de los servicios de salud, y del sistema de salud.

INDICADORES TASAS / PROMEDIOS


INDICADORES 2011 2012 2013 2014 2015 2016
SOCIODEMOGRÁFICOS
1 Población total (zona de
influencia)
2 Población Adolescentes
respecto a la natalidad
3 Población menor de 15 años
4 Población de 65 años o más
5 Edad media de la población
6 Población urbana
7 Años de escolaridad
8 Tasa bruta de natalidad
9 Tasa bruta de mortalidad
10 Tasa de fertilidad
11 Tasa anual de crecimiento
12 La esperanza de vida al nacer
13 Crecimiento anual de la
población
INDICADORES DE ESTADO
DE SALUD
14 Enfermedades diarreicas
agudas muertes menores de
cinco años
15 Infecciones respiratorias
agudas muertes menores de
cinco
16 Tasa de mortalidad general
17 Tasa de mortalidad por cáncer
de mama
18 Tasa de mortalidad por
enfermedad cerebrovascular
19 Tasa de mortalidad por
homicidio
20 Cólera
21 Mortalidad por enfermedades
transmisibles
22 Casos de dengue

60
23 La tasa de mortalidad estimada
por diabetes mellitus
24 Causas de mortalidad por
causas externas
25 Proporción sexual de casos de
VIH
26 Incidencia del VIH
27 Muertes infantiles
28 Tasa de mortalidad infantil,
neonatal y pos neonatal
29 Tasa de mortalidad por
cardiopatía isquémica
30 Tasa de mortalidad por
accidentes de transporte
terrestre
31 Lepra casos prevalentes
32 Tasa de mortalidad pulmonar
33 Casos de malaria
34 Razón de mortalidad materna
35 Muertes maternas
36 Casos confirmados de
sarampión
37 Tasa de mortalidad por
enfermedades no transmisibles
38 Mortalidad por cáncer de
próstata
39 Tasa de mortalidad por suicidio
40 Incidencia de la tuberculosis
41 Tasa de fiebre amarilla
INDICADORES SOBRE
FACTORES DE RIESGO
42 Alcohol
43 Consumo
44 Peso de nacimiento
45 Glucosa en la sangre / diabetes
46 Amamantamiento
47 Fuentes de agua potable
48 Deficiencia nutricional
49 Sobrepeso y obesidad
50 Actividad física
51 Saneamiento
51 Combustibles sólidos

61
52 Presión sanguínea sistólica
53 Tabaco
INDICADORES DE
COBERTURA DE SERVICIOS
54 Cuidado prenatal (CONTROL
PRENATAL)
55 Anticonceptivo
56 Planificación familiar
57 Nacimientos hospitalarios
58 Cobertura de vacunas
INDICADORES DE SISTEMAS
DE SALUD
59 Donación de sangre
60 Gastos de salud
61 Recursos humanos
62 Códigos de basura de CIE
63 Causas de muerte mal
definidas y desconocidas
64 Datos de mortalidad no
registrada

62
6.6 ANEXO 6
Protocolo de Registro de Datos anuales sobre los resultados generales del
MAIS-BFC, según metas propuestas (oferta –demanda, índices de
mortalidad, asistencias frustradas, quejas etc.) y de sus alcances desde la
perspectiva de los proveedores y usuario.

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Meta Logro Meta Logro Meta Logro Meta Logro Meta Logro Meta Logro
1 Primeras
Consultas
Morbilidad
2 Consultas
Subsecuentes
Morb.
3 Total Consultas
Morbilidad
4 Total Consultas
Emergencia
5 Total Consultas
Odontología
6 Total Consultas
de morbilidad
Adolescentes
7 Total Consultas
de Prevención
(Materno-
Infantil-
Adolescentes)
8 Total Consultas

9 Egresos

10 Cirugías menores

11 Exámenes
laboratorio
12 Exámenes
imagen Rx
13 Exámenes
imagen: Otros
14 Raciones
Dietéticas
servidas
15 Recetas
despachadas
16 Consultas
Trabajo Social
17 Primeras
Consultas:
Planificación
Familiar
18 Subsecuentes de
Planificación
Familiar
19 Total Consultas
Primeras y Subs.
de Planificación
Familiar
20 Primeras
consultas:
Control prenatal
21 Primeras
consultas
odontológicas en
embarazo

63
22 Primeras
consultas: doc.
23 Partos

24 Cesáreas

25 Colocación de
DIU
26 Control
Postparto
27 Exámenes VIH

28 Detección y
tratamiento de
ITS
29 Atención al
maltrato a
mujeres
30 Control de
crecimiento y
desarrollo en < 1
año (fomento y
protección)
PRIMERAS
CONSULTAS
31 Control de
crecimiento y
desarrollo en < 1
año (fomento y
protección)
CONSULTAS
SUBSECUENTES
32 Control de
crecimiento y
desarrollo en < 5
años (fomento y
protección)
PRIMERAS
CONSULTAS
33 Control de
crecimiento y
desarrollo en < 5
años (fomento y
protección)
CONSULTAS
SUBSECUENTES
34 Total de
consultas control
y crecimiento de
menor DE 5 A.
35 Atención a las
enfermedades
con la estrategia
AIEPI
36 Total Consultas
men. 5 años
(prevención y
morbilidad)
37 Atención
odontológica a <
5años
38 Atención al
maltrato en
menores de 5
años
36 Promedio diario
de consultas
(C.E.)

64
37 Promedio diario
de consultas
Emergencia
38 Promedio diario
de consultas
Odontología
39 Concentración de
consulta de
morbilidad
40 Concentración de
consulta de
planificación
familiar
41 Concentración de
consulta de
control prenatal
42 Cobertura de
morbilidad
43 Cobertura de
planificación
familiar
44 Cobertura de
control prenatal
45 Cobertura de
control en menor
de 1 año
46 Cobertura de
parto
institucional
47 Promedio
consulta por hora
médico
48 Promedio
consulta por hora
odontólogo
49 # atenciones de
emergencias por
100 consultas
externas
50 Receta por
consulta
51 % Ocupación
camas
52 Giro de cama

53 Intervalo de giro

54 Promedio días
estada
55 Promedio diario
de camas
disponibles
56 Promedio
intervenciones
quirúrgica por día
57 Promedio
exámenes
laboratorio por
día
58 Promedio
exámenes
imagen por día
60 Pacientes
transferidos

65
6.7 ANEXO 7
Encuesta a usuarios de sobre los servicios de salud que recibe.

Por favor responda con la mayor objetividad en términos afirmativos o


negativos. SI/NO.

Ítems (Si) (No)


1 ¿Hay algún médico/a o lugar al que Ud. vaya habitualmente cuando está (Si) (No)
enfermo/a o necesita indicaciones acerca de su salud?
2 ¿Hay un médico/a o lugar donde lo/la conozcan mejor a usted como persona? (Si) (No)
3 ¿Hay un médico/a o lugar que tenga mayor responsabilidad por la atención de (Si) (No)
su salud?
4 Cuando Ud. necesita hacerse un control de salud de rutina, ¿va a su Centro de (Si) (No)
Salud (CS) antes de asistir a otro lado?
5 Cuando tiene un nuevo problema de salud, ¿va a su CAPS antes de asistir a (Si) (No)
otro lado?
6 ¿Está abierto su CS, por lo menos, algunas tardes durante la semana hasta las (Si) (No)
20 hs.?
7 Si su CS está abierto y Ud. se enferma, ¿alguien de allí lo atendería ese mismo (Si) (No)
día?
8 Cuando su CS está cerrado, ¿puede recibir un número de teléfono al que sus (Si) (No)
usuarios puedan llamar si se enferman?
9 Si su CS está cerrado durante los sábados y domingos y Ud. se enferma, (Si) (No)
¿alguien de allí lo atendería ese mismo día? Si está siempre abierto, marque 4.
10 ¿Tiene que esperar mucho tiempo o hablar con muchas personas para sacar un (Si) (No)
turno en su CAPS?
11 Cuando Ud. va a su CS, ¿siempre lo/la atiende el mismo profesional de salud? (Si) (No)
12 Si Ud. tiene una pregunta, ¿puede llamar y hablar c/el médico/a o enfermera que (Si) (No)
lo/la conoce más?
13 Su médico/a o profesionales de su CS ¿le dan suficiente tiempo para hablar (Si) (No)
sobre sus preocupaciones o problemas?
14 ¿Se siente cómodo/a hablando de sus preocupaciones o problemas con el (Si) (No)
médico/a o profesionales de su CS?
15 Su médico/a o profesionales de su CS ¿conocen cuáles son los problemas más (Si) (No)
importantes para Ud. y su familia?
16 Su médico / a o profesionales de su CS ¿conocen su historia clínica completa? (Si) (No)
17 Su médico/a o profesionales de su CS ¿conocen los medicamentos que usted (Si) (No)
está tomando?

66
18 ¿Su médico/a o profesional de su CS sabe que usted fue al especialista o (Si) (No)
servicio de especialidad médica?
19 ¿Algún profesional de su CS hablo con usted acerca de los diferentes lugares (Si) (No)
donde podría haber ido para que le ayudaran con ese problema?
20 ¿Su médico/a o profesional de su CS le dio alguna información por escrito (Si) (No)
acerca del motivo de consulta para el especialista?
21 Cuando Ud. va a su CS, ¿lleva algún registro médico, como calendarios de (Si) (No)
vacunación o informes médicos previos?
22 Cuando va a su CAPS, ¿su historia clínica está siempre disponible? (Si) (No)
Si alguna vez necesita atención médica ¿Cuál de estos servicios se encuentra
disponible en su CS?
23 Atención a consultas sobre nutrición o dieta (Si) (No)
24 Colocación de vacunas (Si) (No)
25 Asesoramiento sobre adicciones (Si) (No)
26 Asesoramiento sobre problemas de salud mental (Si) (No)
27 Asesoramiento y pruebas para VIH/SIDA (Si) (No)
29 Examen de audición (Si) (No)
Durante las consultas a su CS, ¿hablan con usted sobre los siguientes temas?
30 Inmovilización de un tobillo esguinzado (Si) (No)
31 Pruebas de Papanicolaou (PAP) para detectar cáncer de cuello de útero (Si) (No)
32 Control del embarazo (Si) (No)
33 Hábitos saludables, como alimentación y descanso (Si) (No)
34 Seguridad del hogar; por ejemplo, almacenar de manera segura los (Si) (No)
medicamentos y las sustancias tóxicas (art. de limpieza, solventes industriales)
35 Control de niveles de colesterol en la sangre (Si) (No)
36 Control y asesoramiento sobre los medicamentos que consume (Si) (No)
37 Prevención de quemaduras con agua caliente y braseros o de accidentes con la (Si) (No)
electricidad
38 Prevención de caídas (Si) (No)
39 ¿Su médico o profesionales de su CS conocen las enfermedades o problemas (Si) (No)
que pueden existir en su familia?
40 ¿Su médico o profesionales de su CS se reunirían con alguien de su familia para (Si) (No)
ayudar a su tratamiento?
41 ¿Su médico/a o profesionales de su CAPS conocen los problemas de salud más (Si) (No)
importantes de su barrio?
42 ¿El médico/a o profesionales de su CS realizan encuestas a la comunidad para (Si) (No)
conocer sus problemas de salud?
43 ¿Le recomendaría su CAPS a una persona que no sepa hablar bien castellano o (Si) (No)
que viene de otro país?
44 ¿Le recomendaría su CAPS a una persona que utiliza hierbas o medicamentos (Si) (No)
caseros o asiste al curandero?

67
6.7 ANEXO 7
Encuesta a usuarios de sobre los servicios de salud que recibe.

Por favor responda con la mayor objetividad en términos afirmativos o


negativos. SI/NO.

Ítems (Si) (No)


1 ¿Su consultorio está abierto al menos un día de la semana hasta las 20 horas? (Si) (No)
2 Cuando sus usuarios se enferman, ¿alguien de su consultorio lo vería ese (Si) (No)
mismo día si está abierto?
3 Cuando el consultorio está cerrado, ¿usted tiene atención médica telefónica (Si) (No)
cuando Ud. se enferme? Si está siempre abierto, marque 4.
4 Cuando sus usuarios se enferman y su consultorio está cerrado los sábados y (Si) (No)
domingos, ¿podría alguien del consultorio ver a sus usuarios en el mismo día?
5 ¿En su consultorio los usuarios ven al mismo médico cada vez que hacen una (Si) (No)
consulta?
6 ¿Si sus usuarios tienen una duda, pueden llamar y hablar con el médico o la (Si) (No)
enfermera que los conoce mejor?
7 ¿Cree que usted les da a sus usuarios suficiente tiempo para hablar de sus (Si) (No)
preocupaciones o problemas?
8 ¿Cree usted que sus usuarios se sienten bien hablando con usted sobre sus (Si) (No)
preocupaciones o problemas?
9 ¿Cree usted que comprende qué problemas son más importantes para los (Si) (No)
usuarios que usted ve?
10 ¿Conoce usted la historia médica completa de cada paciente? (Si) (No)
11 ¿Cree usted que conoce todos los medicamentos que sus usuarios están (Si) (No)
consumiendo?
12 ¿Cree que usted sabe sobre todas las visitas que sus usuarios hacen a (Si) (No)
especialistas?
13 Cuando los usuarios necesitan una derivación ¿Usted comenta los lugares en (Si) (No)
los que la familia podría ir a buscar ayuda para su problema?
14 Cuando los usuarios son derivados ¿usted les da información por escrito para el (Si) (No)
especialista o servicios especializados?
15 ¿Se espera que los usuarios traigan registros como carné de vacunas o notas (Si) (No)
de atención médica recibida en el pasado?
16 ¿Las historias clínicas están disponibles cuando usted ve a sus usuarios? (Si) (No)
17 ¿Usted utiliza alguno de los siguientes métodos para asegurar que sus usuarios (Si) (No)
reciben los servicios indicados? Por ejemplo:
Diagramas de flujo de los resultados de laboratorio en la historia clínica.
Si sus usuarios necesitan algunos de los siguientes servicios, ¿podrían
tenerlos en el mismo lugar que su consultorio?
18 Asesoramiento nutricional por un/a nutricionista (Si) (No)

68
19 Vacunas (Si) (No)
20 Asesoramiento o tratamiento por consumo de alcohol o sustancias tóxicas (Si) (No)
21 Asesoramiento sobre problemas de conducta o salud mental (Si) (No)
22 Asesoramiento y pruebas para VIH/SIDA
23 Timpanocentesis (Si) (No)
24 Inmovilización de un tobillo esguinzado (Si) (No)
25 Citología vaginal (PAP) (Si) (No)
26 Atención prenatal (Si) (No)
¿Habla de los siguientes temas con los usuarios?
27 Hábitos saludables, como alimentación y el descanso (Si) (No)
28 Seguridad del hogar; por ejemplo, almacenar de manera segura los
medicamentos y las sustancias tóxicas (art. de limpieza, solventes industriales)
29 Niveles de colesterol (Si) (No)
30 Medicamentos que están siendo consumidos (Si) (No)
31 Prevención de quemaduras con agua caliente (Si) (No)
32 Prevención de caídas (Si) (No)
33 Cambios en el crecimiento y en la conducta que los padres y madres pueden (Si) (No)
esperar a diferentes edades
34 ¿En su consultorio se pregunta a sus usuarios sobre las enfermedades o (Si) (No)
problemas que puede haber en su familia?
35 ¿En su consultorio están dispuestos y pueden reunirse con el grupo familiar para (Si) (No)
hablar de salud o de problemas familiares?
36 Se utilizan familiogramas o el cuestionario de APGAR familiar (Si) (No)
37 Se evalúa el impacto de la salud de los usuarios en el funcionamiento familiar (Si) (No)
38 ¿Considera que en su consultorio se tiene un adecuado conocimiento de los (Si) (No)
problemas de las comunidades que atiende?
39 ¿En su consultorio se utilizan algunos datos de encuestas comunitarias para (Si) (No)
determinar que programas o servicios son necesarios en la comunidad que
atiende?
40 ¿En su consultorio se utilizan algunos datos de Tasas de vacunación para (Si) (No)
determinar que programas o servicios son necesarios en la comunidad que
atiende?
41 ¿En su consultorio se utilizan algunos datos de datos de salud pública sobre salud (Si) (No)
laboral son necesarios en la comunidad que atiende?
42 ¿En su consultorio pueden comunicarse con personas que no hablen bien en (Si) (No)
castellano?
43 Si es necesario, ¿usted tiene una cuenta de creencias especiales de la familia (Si) (No)
acerca de la atención médica o el uso de medicinas tradicionales (curanderos,
medicinas caseras)?
44 En su consultorio se usa alguno de los siguientes métodos para atender a la
diversidad cultural de los usuarios.

69
45 En su consultorio se usa materiales o folletos culturalmente adecuados (lengua,
imágenes, costumbres religiosas) para atender a la diversidad cultural de los
usuarios
46 En su consultorio la composición del equipo de salud del consultorio refleja la
diversidad cultural de la población atendida para atender a la diversidad cultural
de los usuarios.

70
6.8 Anexo 8
Guía de Discusión Grupal sobre expectativas futuras para prestación de
servicios de salud.

- GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GRUPO FOCAL)-


_________________________________________________________________
_
1. POBLACIÓN: Personal de los servicios de salud del establecimiento de
salud con más de dos años de servicios en el establecimiento de salud.

2. NÚMERO DE PARTICIPANTES POR GRUPO: 8 personas en cada


establecimiento de salud

3. RANGO DE EDAD: Mayor de 19 Años

4. LUGAR DE RESIDENCIA:

7. TEMA DE LA DINÁMICA: Expectativas sobre la prestación de servicios de


salud en el establecimiento.

8. DURACIÓN DE SESIONES: 3 horas.

9 HORARIOS POSIBLES: Sábados a partir de las 4pm.

10. PRESUPUESTO: 200 nuevos soles en promedio por grupo focal.


10.1 Recursos humanos:
Investigador del estudio
Personal de apoyo (1 Profesional de salud por grupo focal)

10.2 Materiales:
Papelógrafos (8) por grupo focal
Plumones (8) por grupo focal
Papel bulky (10) por grupo focal
Diapositivas (10) por grupo focal
Grabadora (una reportera), por grupo focal
10.3 Otros:
Refrigerios (20) por grupo focal
Movilidad local
Movilidad interprovincial

11. DESARROLLO DE LA DINÁMICA


Preparación, Explicación Y Presentaciones. (Facilitador/A)

EXPLICAR EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD (Investigador).


“Buenas tardes. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les
hemos convocado para hablar sobre sus expectativas para la prestación de
servicios de salud en la institución donde trabajan. Estamos realizando una
investigación médico-social sobre este tema y para ello estamos realizando
reuniones como esta en la que se trata de que ustedes discutan sobre el
71
tema como en una mesa redonda, abordándolo de la manera que les
parezca más oportuna y relevante. Como comprenderán para esta
investigación es de vital importancia que sometan aquí a discusión sus
opiniones y comenten todo cuanto se les ocurra sobre el tema. No van a ser
evaluados y no hay opiniones correctas o incorrectas, verdaderas o falsas
sino opiniones (es decir lo que piensan y creen al respecto). Posteriormente
tendremos una pequeña conferencia informativa.

CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO


- Explicitar las reglas fundamentales de la participación en el grupo
- Pedir voto de confidencia al grupo. Todo lo que compartamos en el
grupo quedará sólo en el grupo.
- Franqueza. No es un examen, se invita a ser lo más honesto y franco
posible pero si no quieren decir algo muy personal pueden no hacerlo.
Todos debemos de participar y escuchar con atención y respeto las
opiniones de los otros

PRESENTACIÓN: DINÁMICA ACTIVA PARTICIPATIVA


PREGUNTAS CLAVE:
- ¿Qué podemos esperar en adelante de los gestores, administradores,
líderes y jefes a cargo de la conducción de los procesos de
implementación del modelo?

- ¿Debe mejorar la capacidad resolutiva de los servicios?

- ¿Debe mejorar la funcionabilidad del sistema de las redes de salud en


cuento a las referencias y contrarreferencias de casos?

- ¿Cómo de be actuar el personal de salud para facilitar vigilancia y


participación activa de la comunidad?

- ¿Qué se puede esperar de los programas de promoción, prevención de


salud y asistencia social?

- ¿Cómo debe utilizarse el financiamiento del sistema de atención integral


universal?

- ¿Cuáles son los problemas de salud de la población que deben


combatirse con prioridad?

12. CIERRE DE GRUPO FOCAL


- Resaltar aspectos positivos de la dinámica grupal
- Ofrecer teléfonos y direcciones de servicios de atención
- Devolución: invitación a plática y café

72
6.10 Anexo 10
Guía de Discusión Grupal sobre expectativas futuras sobre los servicios de
salud que se recibe.

- GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GRUPO FOCAL)-


_________________________________________________________________
_
1. POBLACIÓN: Usuarios de los servicios de salud del establecimiento con
más de dos años de residencia en la zona.

2. NÚMERO DE PARTICIPANTES POR GRUPO: 8 personas en cada


establecimiento de salud

3. RANGO DE EDAD: Mayor de 19 Años

4. LUGAR DE RESIDENCIA:

7. TEMA DE LA DINÁMICA: Expectativas sobre los servicios de salud que se


reciben en el establecimiento.

8. DURACIÓN DE SESIONES: 3 horas.

9 HORARIOS POSIBLES: Sábados a partir de las 4pm.

10. PRESUPUESTO: 200 nuevos soles en promedio por grupo focal.


10.1 Recursos humanos:
Investigador del estudio
Personal de apoyo (1 Profesional de salud por grupo focal)

10.2 Materiales:
Papelógrafos (8) por grupo focal
Plumones (8) por grupo focal
Papel bulky (10) por grupo focal
Diapositivas (10) por grupo focal
Grabadora (una reportera), por grupo focal
10.3 Otros:
Refrigerios (20) por grupo focal
Movilidad local
Movilidad interprovincial

11. DESARROLLO DE LA DINÁMICA


Preparación, Explicación Y Presentaciones. (Facilitador/A)

EXPLICAR EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD (Investigador).


“Buenas tardes. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les
hemos convocado para hablar sobre sus expectativas para la prestación de
servicios de salud en la institución donde trabajan. Estamos realizando una
investigación médico-social sobre este tema y para ello estamos realizando
reuniones como esta en la que se trata de que ustedes discutan sobre el
73
tema como en una mesa redonda, abordándolo de la manera que les
parezca más oportuna y relevante. Como comprenderán para esta
investigación es de vital importancia que sometan aquí a discusión sus
opiniones y comenten todo cuanto se les ocurra sobre el tema. No van a ser
evaluados y no hay opiniones correctas o incorrectas, verdaderas o falsas
sino opiniones (es decir lo que piensan y creen al respecto). Posteriormente
tendremos una pequeña conferencia informativa.

CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO


- Explicitar las reglas fundamentales de la participación en el grupo
- Pedir voto de confidencia al grupo. Todo lo que compartamos en el
grupo quedará sólo en el grupo.
- Franqueza. No es un examen, se invita a ser lo más honesto y franco
posible pero si no quieren decir algo muy personal pueden no hacerlo.
Todos debemos de participar y escuchar con atención y respeto las
opiniones de los otros

PRESENTACIÓN: DINÁMICA ACTIVA PARTICIPATIVA


PREGUNTAS CLAVE:
- ¿Qué podemos esperar en adelante de los gestores, administradores,
líderes y jefes a cargo de la conducción de los procesos de
implementación del modelo MAIS-BFC?

- ¿Debe mejorar la capacidad resolutiva de los servicios?

- ¿Debe mejorar la funcionabilidad del sistema de las redes de salud en


cuanto a las referencias y contrarreferencias de casos?

- ¿Cómo debe actuar el usuario, la familia y la comunidad para mejorar la


vigilancia y participación activa sobre los indicadores de salud?

- ¿Qué se puede esperar de los programas de promoción, prevención de


salud y asistencia social?

- ¿Cómo debe utilizarse el financiamiento del sistema de atención integral


universal?

- ¿Cuáles son los problemas de salud de la población que deben


combatirse con prioridad?

12. CIERRE DE GRUPO FOCAL


- Resaltar aspectos positivos de la dinámica grupal
- Ofrecer teléfonos y direcciones de servicios de atención
- Devolución: invitación a plática y café

74
6.11 ANEXO 11

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento se hace constar que acepto formar parte del
trabajo de investigación EVALUACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
EN SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD EN CUATRO
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE NIVEL I-3, MINSA. LIMA, 2017.

Habiendo sido informada/o sobre los objetivos y el propósito del estudio y que
ninguno de los procedimientos a utilizarse en la investigación pondrá en riesgo mi
salud. Además de habérseme aclarado que no haré ningún gasto, ni recibiré
ninguna contribución económica y que mi participación será considerada como
anónima, es que firmo el documento como prueba de mi aceptación.

Dejo expresa mi voluntad de que este documento no podrá ser expuesto por
ninguna razón ante nadie salvo que se utilice códigos numéricos para su
identificación.

Nombre: _________________________________________
D.N.I: ________________________
Firma: ________________________

……, ___ de ________ del 2017.

75

Вам также может понравиться