Вы находитесь на странице: 1из 313

LOS M.A.S.

C
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
•MEDIOS: Mecanismos y procedimientos

•ALTERNATIVOS:
•“Conflicto: es una situación en que dos o más
individuos o grupos con intereses contrapuestos entran
en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso
cuando tal confrontación no sea física o sea solo de
palabras- para lograr así la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación. El conflicto genera
problemas, tanto a los directamente envueltos, como a
otras personas.” (definición web)
LOS M.A.S.C

•La forma mas conocida de solucionar el conflicto o


para mi concepto las forma natural de resolver el
conflicto, es la vía judicial, es decir acudir a
instancias judiciales.
•La administración lo intenta, pero las maniobras
dilatorias, la congestión judicial, etc, fortalecen a
los M.A.S.C.
•Entraremos en la vía alterna, el atajo a la solución
legal de conflictos.
LOS M.A.S.C

•SOLUCION DE CONFLICTOS: Por naturaleza


el conflicto se debe solucionar de una u otra
manera. Eso es el fundamento de los
M.A.S.C.
CLASIFICACION DE LOS M.A.S.C.
•PRIMERA:
•AUTOCOMPOSITIVO
•Mediación
•Buenos oficios (No nominado)
•Transacción
•Conciliación
•HETEROCOMPOSITIVO
•Arbitramento
•Amigable composición - Experticio

•SEGUNDA
•JUDICIALES
•EXTRAJUDICIALES
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•En una sociedad donde la fuerza era un


medio de justicia, que sólo conocía el límite
de quien la ejercía, se impuso una nueva
idea que garantizaba una solución justa del
conflicto. La necesidad de una justicia más
humana hace que el diferendo se someta a
la decisión final de un anciano. Así lo
hicieron hebreos, celtas y algunas
comunidades de América.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua
•GRECIA
•Tesmostetes
•Una forma de justicia arbitral surgió en Grecia
hacia el año 1520 A.C., llamados los Consejos
Anfictiónicos resolvían los conflictos entre los
grupos étnicos. Estos se conformaban por doce
ancianos representantes de las diferentes
tribus. Existieron también árbitros de carácter
público elegidos al azar entre cuarenta y cuatro
patriarcas que conocían las causas criminales y
públicas
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua
•GRECIA
•Demóstenes en Atenas, dice el historiador
Solón, expidió leyes sobre arbitraje en las que
se daba al laudo carácter definitivo, no sujeto a
recurso.
•Los historiadores Tucídides y Plutarco,
afirmaban que se daban, con bastante
regularidad, al sometimiento del arbitraje de
una ciudad neutral, los asuntos de poca
importancia que surgieran entre las ciudades
naciones.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•GRECIA
•Si los ciudadanos quieren elegir el árbitro, dice
Solón, para terminar las diferencias que entre
ellos surjan sobre sus negocios particulares,
tomen el que gusten de común acuerdo y
aténganse a su decisión, sin ulterior recurso
ante los tribunales
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•GRECIA
•Para Aristóteles el arbitrio del juez no es tal,
pues en realidad está regulado por el derecho,
por la ciencia del derecho, que le da la norma.
Si el árbitro fuera libre, fácilmente se incurriría
en la arbitrariedad, o sea en el acto, conducta o
proceder contrario a lo justo, razonable o legal,
inspirado sólo por la voluntad, el capricho o un
propósito maligno.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua
•ROMA
•Doce Tablas
•Ciceron
•Columna de Cesar

•Eugene Petit menciona que el procedimiento


romano tuvo, según las épocas, tres sistemas
que estuvieron sucesivamente en vigor; "las
acciones de la ley, el procedimiento formulario
u ordinario y el procedimiento extraordinario.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•ROMA – Se dieron 7 clases de árbitros


•1) Arbiter compromissartus Escogido por los
interesados. Las partes le señalaban la pena a
imponer.
•2) Arbiter juratus Escogido por los interesados.
El señalaba la pena y debía acatarse
obligatoriamente.
•3) Arbiter ex nudo: pacto Escogido por los
interesados, quienes tenían libertad para
acoger o rechazar el fallo.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•ROMA – Se dieron 7 clases de árbitros


•4) Arbiter sentencia Escogido por el pretor,
hacía tasaciones, cuentas, etc.

•5) Arbiter in causis: bonae Escogido por el


pretor, juzgaba las acciones bonae fiedei.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Edad antigua

•ROMA – Se dieron 7 clases de árbitros


•6) Arbiter in contractibus Escogido por los
interesados, dirimía errores y corregía los
contratos.

• 7) Judez pedaneus Escogido por el pretor.


HISTORIA DE LOS M.A.S.C
CRISTIANISMO: Evangelio de San Mateo
Evangelio de San Mateo

• “Al que quiere litigar contigo y quitarte la túnica, dale


también el manto”.
• “Se transigente con tu adversario pronto, mientras
estés con él en el camino, no sea que te entregue al
juez”.
• ”Si pecare contra ti tu hermano, ve y corrígele a solas;
si te oyere, habrás ganado a tu hermano; Pero si no te
oyere, lleva contigo uno o dos, para que en boca de
dos o tres testigos esté toda palabra”.
• San Pablo dice que no se debe resolver las
desavenencias en el Tribunal sino que se deben
nombrar a personas de su comunidad para conciliarlas.
CRISTIANISMO -

Los primeros cristianos evitaban la justicia


romana y sometían sus controversias a sus
propios obispos, naciendo así los Tribunales
Eclesiásticos, que fueron reconocidos
oficialmente en los tiempos
de Constantino.
Aportes de otros sistemas jurídicos
• JAPON: la conciliación y la mediación debía ser dirigida
y adelantada por el líder de la población como la
persona apta para ello. Hasta antes de la Segunda
Guerra Mundial los tribunales japoneses mantenian
normas para la conciliación.
• CHINA: Confucio que decía: “…la resolución óptima de
una desavenencia se logra a través de la persuasión
moral y el acuerdo, y no bajo coacción”.
• ÁFRICA se reunía una asamblea o junta de vecinos
como mecanismo informal para la resolución de
conflictos.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C.
Edad Media
•Mandaderos de paz o avenidores:
•No permanentes
•No era tramite previo
•Eran nombrados directamente por el Rey
•Cualquier arreglo sin su intervención era una ofensa al Rey.
•En las partidas.
•Existían los avenidores – hoy amigables componedores o
hasta conciliadores
•No era conciliación
•Existían un proceso similar a arbitramento – las partes
elegían sus avenidores y ellos definían el conflicto con una
especie de laudo
HISTORIA DE LOS M.A.S.C.
Edad Media
• Es así como en el Fuero Juzgo, divulgado como
recopilación en el siglo XIII, el Rey nombraba los jueces y
los particulares podían designar jueces-árbitros Es así
como en el Fuero Juzgo, divulgado como recopilación en
el siglo XIII, el Rey nombraba los jueces y los particulares
podían designar jueces-árbitros compromisarios
• También existió un tipo especial de arbitraje con el fin de
lograr la aveniencia de los litigantes: fueron los amigables
componedores: En esta legislación está el origen de la
nuestra, inclusive en su distinción de árbitros y amigables
componedores.
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Siglo XVIII

•Fue incorporado la conciliación como


medio permanente de solución de conflictos
principalmente en:
•Holanda
•Francia
•España
HISTORIA DE LOS M.A.S.C.
Siglo XVIII
•HOLANDA:
•Voltaire en el año 1.745 hablo de los juicios y del
requisito previo de conciliación
•FRANCIA.
•Ideólogo Voltaire
•Ley 24 agosto de 1790 – No se admite proceso civil sin previo
intento de conciliación.
•En 1806 - Código Napoleónico – Consejo de Estado intento
quitar el requisito previo pero este permaneció.
•Código Ginebrino 1819 – criticaba la figura de la conciliación
como requisito previó – pasaporte-
HISTORIA DE LOS M.A.S.C.
Siglo XVIII
•FRANCIA.
•En Francia se registró el primer caso de Juntas de Conciliación,
llamadas Colegios de Árbitros, hacia el año de 1806, formadas
por hombres de gran rectitud que aconsejaban a las partes para
resolver sus diferencias. Posteriormente, estas entidades se
organizaron con la intervención de un delegado del Emperador
que las presidía, dándose la intervención estatal. La Ley del 27 de
Diciembre de 1892 contempla un proceso de conciliación y
arbitraje voluntarios para resolver los conflictos colectivos de
trabajo..
HISTORIA DE LOS M.A.S.C
Siglo XVIII
•España
•1788 Corregidores – obligados a evitar pleitos
(supuestamente componer amigablemente).
•1812 – Ordenanzas de Bilbao – No se
tramitaba juicio hasta que los cónsules no
intentaran transacción previa (matriculas
Marinas).
•1821 – Los alcaldes debían presidir las
conciliaciones antes de ir a juicio.
•1855 – Se crean los jueces de paz
CRITICAS HISTORICAS SOBRE LOS
M.A.S.C.
CRITICAS HISTORICAS SOBRE LOS
M.A.S.C.

•JEREMY BENTHAM: Critico y pensador inglés, padre del


utilitarismo (Nació en Houndsditch, 1748 - Londres, 1832).
Estudió en la Universidad de Oxford leyes.

•Repudiaba la conciliación como requisito previo, por la


intervención del estado en los asuntos de índole privada
•No se puede obligar a sacrificar sus intereses
•Además el juez de conocimiento no debería ser el
mismo conciliador.
Los M.A.S.C en el Derecho
Comparado
•Sentencia Corte Constitucional C1195 del
15 de Noviembre de 2001, sobre
“Resolución Asistida por tercero neutral”
•Facilitación.
•Conciliación
•Negociación Regulada (Regulatory
Negotiation).
•Evaluación Neutral Previa (early neutral
evaluation)
•Descubrimiento de los hechos (Factfinding)
Los M.A.S.C en el Derecho
Comparado
•Defensores del usuario o consumidores. (ambos
person)
•Minijuicio (minitrial)
•Proceso abreviado ante jurado
•Administración del proceso (case management)
•Arbitraje no vinculante (Nonbanding arbitration o Court
annexed arbitration)
•Mediación – Arbitraje (Mediatrion – Arbitration)
•Jueces Privados (Rent a judge o special masters and
neutral experts)
Los M.A.S.C en el Derecho
Comparado
•Sentencia Corte Constitucional C1195 del
15 de Noviembre de 2001, sobre
“Resolución Asistida por tercero neutral”
•Facilitación.
•Conciliación
•Negociación Regulada (Regulatory
Negotiation).
•Evaluación Neutral Previa (early neutral
evaluation)
•Descubrimiento de los hechos (Factfinding)
Los M.A.S.C en el Derecho
Comparado
•Defensores del usuario o consumidores. (ambos
person)
•Minijuicio (minitrial)
•Proceso abreviado ante jurado
•Administración del proceso (case management)
•Arbitraje no vinculante (Nonbanding arbitration o Court
annexed arbitration)
•Mediación – Arbitraje (Mediatrion – Arbitration)
•Jueces Privados (Rent a judge o special masters and
neutral experts)
MODULO DE
NEGOCIACION
Propósitos del modulo
Comprender la importancia de la negociación como un
proceso central en la solución de controversias.

Familiarizarse con los principios de la negociación basada


en intereses.

Apreciar los distintos procesos de resolución de


conflictos, que motivan directamente la recuperación de
cartera.
ESTILOS DE NEGOCIACION

DURO

SUAVE

MIXTO
Estilo Duro

Ganar a toda costa

Según la persona se trata de una guerra

Las partes se consideran enemigos

Principio del mal pensante - piensa mal y


acertaras - desconfianza
Estilo Duro

Golpeando se gana

Siempre la victoria será insuficiente

El estilo Soviético “ lo mío e mío, lo suyo es


negociable”
Estilo Suave

Primero la persona

Somos amigos

Si se requiere me sacrifico

Es necesario confiar

Un acuerdo es suficiente
Estilo Mixto – Modelo Harvard
• Busca primero comprender, luego ser
comprendido
• Principio de Escucha Activa – “Nadie supo
nunca nada mientras hablaba”
• Principio de salvar la cara (salir bien)
• Siempre Preguntas neutrales – nunca
amenazas siempre advertencias
• Reducir las reacciones defensivas
COMPARATIVO DE METODOS
Método Problema Persona

DURO DURO DURO

SUAVE SUAVE SUAVE

MIXTO DURO SUAVE


ESTILO DE NEGOCIACION SEGÚN
ORIENTACION

• NEGOCIACION POR POSICIONES


– Gane – Pierde

• NEGOCIACION POR INTERESES


– Gane - Gane
Tipo de Conflictos
• Tipo A: Manejables – Se el por que (efecto –
causa) y tengo la solución

• Tipo B: Velados: No se el por que, pero tienen


solución.

• Tipo C: Insolubles: Se por que pero no tienen


solución. (adminístrenlos – conviértanlos en
manejables)
JUEGO DE ACEITE DE PRECIOS
• Cuando se inicia se envía un mensaje – Cual es su
mensaje?

• La confianza es difícil de construir y fácil de


destruir.

• Comunicación es fundamental - Escucha activa

• Las negociaciones nunca han terminado


La persona difícil
• Egocéntrica
• Insegura
• Ven el mundo como una jungla
• Les falta conocimiento
• Están llenos de ignorancias y temores
• Quizás estén equivocados y no lo sepan - creer
tener la razón siempre.
La persona difícil
• Comportamiento difícil
• Es difícil, por que YO la considero difícil por:
– Me tensiona
– Amenaza, miente, grita, presiona, etc.
– Traiciona (seduce y cobra después)
– Siento que me ayuda a definirme como incapaz
– LO considero mi igual – puede ser mi sparring
Debilidad sobre la postura tradicional
• Modelo para los extraños o personas que
nunca esperamos conocer – No cliente
• Socava la confianza
• Desalienta a cada lado del intercambio de
información precisa
• El foco está en socavar los datos y argumentos
utilizados por otro lado en lugar de entender
sus verdaderos intereses
El nuevo paradigma
• La Comprensión de los intereses
• Toma una opción elegante para las partes
• Establecer criterios objetivos y normas
• Compromisos bien elaboradas
• La comunicación eficaz – Escucha Activa
• Una buena relación de trabajo (respeto
mutuo)
• Identificar los problemas
• Desarrollar intereses
• Crear opciones
• Las opciones de velocidad en la negociación
• Establecer su BATNA
• Crear Soluciones
Que es el BATNA
• B est
• A lternative
• To
• N egotiated
• A greement

La mejor alternativa que satisfaga sus intereses


Escucha Activa
• Enséñeles a entender
• Aprenda a entender lo que suave como suave y sienta
lo fuerte como fuerte
• Gane usted una audiencia:
– Evite Contradicciones, Interrupciones
– Resuelva Dudas
– Premita preguntas
– Suministre la Información requerida
– Explique sus propios sentimientos
– Vuelva a consultar sus puntos e intereses
– Realice sus puntos con firmeza, pero amigablemente
Escucha Activa
• Trabajar para una solución conjunta:

– Busque sus ideas


– Construya sobre sus ideas
– Encuentre algo que le gusta de la idea
– Ofrezca sus ideas
– Construya la solución de las ideas de todos
Intereses
• Necesidades

• Esperanzas

• Temores

• Preocupaciones
Los intereses de la negociación
• TEMA: El asunto a negociar
• POSICIÓN: La solución de una parte a un
problema
• INTERÉS: Una parte de la preocupación acerca
de un tema
• OPCIONES: Soluciones que pueden satisfacer
un interés
• NORMAS: Los criterios o factores para
comparar opciones
El buen negociador
• Busca los intereses de las partes
• Preguntas sin atacar
• Escucha activamente
• Genera posibilidades
• Tiene visión sistémica / a largo plazo

• El difícil hace lo contrario


En el acuerdo final
• COMPARABILIDAD (¿Quienes están en
capacidad de efectuar acuerdos similares?)

• COST (¿Puede pagarlo?)

• VIABILIDAD o Trabajabilidad (Barreras? /


¿Seremos capaces de poner en práctica
esto?)
La Transacción
•Elementos de la Transacción

•Controversia o relación controvertida


•Interés o animo conciliatorio (sin participación
de un tercero)
•Reciprocas concesiones
•Contrato o convenio
Contrato

Acuerdo de voluntades entre dos o mas


personas que genera extingue o modifica
derechos y obligaciones ( Obligación: Vinculo
jurídico por medio del cual un sujeto acreedor
adquiere la facultad de exigir a un deudor una
contraprestación que puede ser Dar, hacer y no
hacer)
Requisitos de un Contrato
Articulo 1502 Código Civil

 Capacidad
 Falta de capacidad (relativa y absoluta)
 Nulidad relativa
 Nulidad absoluta
 Consentimiento
 Vicios del consentimiento (error, fuerza, dolo, lesión enorme,
fraude a la ley, simulación, fraude pauliano y reserva mental)
 Nulidad relativa
 Nulidad absoluta
 Objeto licito
 Causa licita
Requisitos de un Contrato
Articulo 1502 Código Civil
• ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para
que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad, es necesario:
1o.) que sea legalmente capaz.
2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.
Clasificación del Contrato
Transacción
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo (lesión enorme)
 Consensual
 Intuite personae
 Nominado
 Principal
 Soluciona por si solo un conflicto (efecto de
cosa juzgada en ultima instancia)
Objeto de la transacción

Solucionar un conflicto

Evitar un proceso judicial


o terminar uno en curso

Los bienes o derechos


objeto del conflicto
Materia Transigible
Articulo 1519 c.c., La ley no nos dice que se puede
transigir pero nos señala q1ue no su puede
transigir.
 Estado Civil
 Derecho de alimentos
 Obligación alimentaria
 El derecho no es negociable
 Pensiones causadas y debidas se puede negociar
 No sobre proceso ordinario
 Sobre alimentos futuros (previa autorización del juez)

 Derechos Fundamentales y derechos de contenido


personal
Materia Transable

• Acción Penal
• Derechos Ajenos y Derechos inexistentes
• Sobre Litigio ya terminado (principio romano “acabado el
pleito la transacción no vale”)
– Sentencia ejecutoria (cosa Juzgada)
– Que la sentencia haya puesto fin al conflicto generador de la
transacción
– * Que una de las partes desconozca la existencia del fallo.
Materia Transable
• ARTICULO 2469. <DEFINICION DE LA TRANSACCION>.
La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual. No es transacción el
acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho
que no se disputa.
• ARTICULO 2470. <CAPACIDAD PARA TRANSIGIR>. No
puede transigir sino la persona capaz de disponer de
los objetos comprendidos en la transacción.
Materia Transable
• ARTICULO 2471. <PODER QUE PERMITE AL MANDATARIO
TRANSIGIR>. Todo mandatario necesita de poder especial
para transigir. En este poder se especificarán los bienes,
derechos y acciones sobre que se quiera transigir.
• ARTICULO 2472. <TRANSACCION DE LA ACCION CIVIL>. La
transacción puede recaer sobre laacción civil que nace de
un delito; pero sin perjuicio de la acción criminal.
• ARTICULO 2473. <PROHIBICION DE TRANSIGIR SOBRE EL
ESTADO CIVIL>. No se puede transigir sobre el estado civil
de las personas.
Materia Transable
• ARTICULO 2474. <TRANSACCION SOBRE ALIMENTOS
FUTUROS>. La transacción sobre alimentos futuros de las
personas a quienes se deba por ley, no valdrá sin
aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella
se contraviene a lo dispuesto en los artículos 424 y 425.
• ARTICULO 2475. <TRANSACCION SOBRE DERECHOS
AJENOS O INEXISTENTES>. No vale la transacción sobre
derechos ajenos o sobre derechos que no existen.
• ARTICULO 2476. <NULIDAD DE LA TRANSACCION>. Es
nula en todas sus partes la transacción obtenida por
títulos falsificados, y en general por dolo o violencia.
Materia Transable
• ARTICULO 2478. <TRANSACCION SOBRE LITIGIO QUE HIZO PASO A COSA
JUZGADA>. Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo de celebrarse,
estuviere ya terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada, y de que las partes o alguna de ellas no haya tenido
conocimiento al tiempo de transigir.
• ARTICULO 2479. <ERROR SOBRE LA PERSONA DE LA TRANSACCION>. La
transacción se presume haberse aceptado por consideración a la persona
con quien se transige. Si se cree, pues, transigir con una persona, y se
transige con otra, podrá rescindirse la transacción. De la misma manera si
se transige con el poseedor aparente de un derecho, no puede alegarse
esta transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el
derecho.
• ARTICULO 2480. <ERROR SOBRE LA IDENTIDAD DEL OBJETO DE LA
TRANSACCION>. El error acerca de la identidad del objeto sobre que se
quiere transigir, anula la transacción.
• ARTICULO 2481. <ERROR DE CALCULO DE LA TRANSACCION>. El error de
cálculo no anula la transacción, solo da derecho a que se rectifique el
cálculo.
Naturaleza jurídica de la Transacción

 Teoría Traslativa

 Teoría Constitutiva

 Teoría Declarativa

 Teoría Dispositiva

 Teoría Definitoria
Transacción en contencioso
administrativo ley 1437 de 2011
 Artículo 176. Allanamiento a la demanda y transacción.
Cuando la pretensión comprenda aspectos que por su
naturaleza son conciliables, para allanarse a la demanda la
Nación requerirá autorización del Gobierno Nacional y las
demás entidades públicas requerirán previa autorización
expresa y escrita del Ministro, jefe de departamento
administrativo, gobernador o alcalde o de la autoridad que
las represente o a cuyo despacho estén vinculadas o adscritas.
En los casos de órganos u organismos autónomos e
independientes, tal autorización deberá expedirla el servidor
de mayor jerarquía en la entidad. En el evento de
allanamiento se dictará inmediatamente sentencia. Sin
embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar
pruebas de oficio cuando advierta fraude o colusión, o lo pida
un tercero que inter venga en el proceso. Con las mismas
formalidades anteriores podrá terminar el proceso por
transacción.
Transacción en contencioso
administrativo ley 1437 de 2011
Artículo 180. Audiencia inicial. Vencido el término de
traslado de la demanda o de la de reconvención según
el caso, el juez o magistrado ponente, convocará a una
audiencia que se
sujetará a las siguientes reglas: …
6. Decisión de excepciones previas. El juez o
magistrado ponente, de oficio o a petición de parte,
resolverá sobre las excepciones previas y las de cosa
juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de
legitimación en la causa y prescripción extintiva.
Transacción en Laboral
Derechos ciertos e indiscutibles: Relación doctrinal
• Los derechos laborales y de la seguridad social, art. 13, 14
C.S.T. y 3 Ley 100 de 1993, art. 343164 C.S.T.
• Los salarios según los art. 145, 132 C.S.T. y 148165 C.S.T.
• Prestaciones sociales, art. 340, 343 166 C.S.T.
• Cesantías
• Intereses sobre cesantías
• Primas de servicio, art. 306 C.S.T.
• Vacaciones, art. 192, 189167 C.S.T.
• Descanso dominical y festivo, art. 161, 172, 175 C.S.T. (…)
• Recargo nocturno y horas extras, art. 168 C.S.T.
• Las prestaciones sociales en el sentido del artículo 340
C.S:T.
• Auxilios por enfermedad no profesional cuando el
empleador no tenga afiliado al trabajador al sistema de
seguridad social en salud y al de seguridad social en
pensiones.
• Accidente de trabajo y enfermedad profesional cuando el
empleador no tiene afiliado al trabajador al sistema de
seguridad social en riesgos profesionales.
• Pensión de jubilación, p. ej. Cuando el empleador no tenga
afiliado al trabajador al sistema de seguridad social en
pensiones, debe asumir la pensión en los términos más
favorables al empleado cuando cumpla la edad y los años
de servicio en condiciones no inferiores a las establecidas
en el art. 53 C.P. y la Ley 100 de 1993.
• Las demás prestaciones y derecho establecidos como
derechos mínimos extralegales en el contrato de
trabajo, convención colectiva de trabajo, pacto
colectivo o laudo arbitral, o reconocido en el
reglamento interno de trabajo, en acto bilateral, o acto
unilateral ―tanto en su entidad – bonificaciones,
primas de productividad o eficiencia, gratificaciones
por rendimientos, quinquenios, primas extralegales,
etc.- como en su cantidad (…)
• Los derechos mínimos legales en seguridad social.
• Los hechos, como p. ej. La forma de terminación del
contrato, al ser un hecho consolidado y consumado.
• Adicionalmente de conformidad con la Corte
Constitucional en Sentencia C-160/99173:
En los procesos ejecutivos:
―porque en razón de su naturaleza la
conciliación busca crear una situación de certeza
en cuanto a los derechos laborales que el
trabajador reclama al empleador, lo cual, por
sustracción de materia no se requiere cuando ya
se posee un título ejecutivo del cual emana una
obligación a cargo de éste que para el trabajador
configura un derecho cierto e indiscutible que no
se puede renunciar ni negociar, como lo prevé el
art. 53 de la Constitución Política
• Corte Constitucional en Sentencia C-160/99173:
• Para los asuntos de fuero sindical:
• ―en cuanto a la garantía que tienen los trabajadores
aforados para no ser despedidos o desmejorados en
sus condiciones de trabajo o trasladados a otro
establecimiento de la empresa, porque el derecho al
fuero sindical, reconocido por la propia Constitución
(art. 39) se vincula íntimamente con el derecho
fundamental de asociación sindical, siendo por
consiguiente, un aspecto nuclear de éste. De modo que,
en principio, no parece procedente que se pueda
negociar o renunciar un derecho que es esencial para
la vigencia efectiva del derecho fundamental de
asociación; es mas en este evento, por aparecer
involucrado este derecho el asunto trasciende al simple
interés personal del trabajador,
MEDIACIÓN
• DEFINICIÓN:
Un proceso de solución de controversias en el
cual un tercero neutral ayuda a las partes las
partes alcanzar una resolución voluntaria
mediante la negociación, el uso de técnicas
que incluyen: la persuasión, la lógica, la
sugestión, la comunicación y la resolución de
problemas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

• Procedimiento informal
• Partes retener y compartir el control con el
mediador
• No decisión obligatoria - resolución de
Problemas (ganar / ganar)
• Orientación
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

• La naturaleza voluntaria y consentimiento


informado del proceso
• No requisito de procedimiento
• La informalidad flexible y velocidad
• Equidad e imparcialidad
• Compromiso con la confidencialidad
• Facilitación de las Partes de comunicación
propio, negociación, la autodeterminación
MEDIACIÓN
Ventajas y Desventajas
• OFERTAS CON cuestiones no previstas
• Acuerdo de la Medida de Conflictos Individuales
• Acuerdo / Decisión (transacción)
• Tiempo de Preparación y menos costoso
• No dependa de un recurso de contrato
• Promueve el establecimiento de relaciones de
cooperación
Es posible que no puede resolver problemas
CARACTERISTICAS DEL MEDIADOR

• Tercero parte neutral imparcial

• Aceptable para ambas partes

• Sin interés en el resultado

• Trabajo consiste en ayudar a las partes


resolver
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

• CONFIDENCIALIDAD

• NEUTRALIDAD

• ACEPTABILIDAD
MEDIACIÓN LABORAL

• El Decreto 160 del 2014, derogó expresamente el


Decreto 1092 de 2012 que había reglamentado los
artículos 7 (Procedimientos para la determinación de
las condiciones de empleo) y 8 (Solución de conflictos)
de la Ley 411 de 1997 (ley aprobatoria del “Convenio
151 sobre la protección del derecho de sindicación y
los procedimientos para determinar las condiciones de
empleo en la administración pública”, adoptado en la
64 Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978)
en lo relativo a los procedimientos de negociación y
solución de controversias con las organizaciones de
empleados públicos
MEDIACIÓN LABORAL

• El Decreto 160 de 2014 se aplicará de manera general a


los empleados públicos de todas las entidades y
organismos de este sector, con excepción de los
empleados que desempeñen cargos de alto nivel
político, jerárquico o directivo, cuyas funciones
comporten atribuciones de gobierno, representación,
autoridad o de conducción institucional, cuyo ejercicio
implica la adopción de políticas públicas; los
trabajadores oficiales; los servidores de elección
popular o los directivos elegidos por el Congreso o
corporaciones territoriales, y el personal uniformado
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
(Presidente. 2014. Decreto 160. Artículo 2)
MEDIACIÓN LABORAL
Nombre de la etapa Duración de la etapa Contenido de la etapa

Presentación del pliego de peticiones Dos meses (primer bimestre del año) El sindicato de la entidad pública da inicio a la negociación colectiva
con la presentación del pliego de peticiones.

Conformación de la comisión negociadora y Dos días hábiles siguientes al último día del La entidad a la que se haya presentado el pliego de peticiones,
notificación al Ministerio de Trabajo primer bimestre debe informar por escrito los nombres de sus negociadores y
asesores, el sitio y la hora para instalar e iniciar la negociación,
enviando copia al Ministerio del Trabajo.

Instalación formal de la negociación Cinco días hábiles siguientes a la designación Las partes negociadoras (sindicato y entidad pública) se reúnen con
de los negociadores el objeto de instalar la negociación
MEDIACIÓN LABORAL
Desarrollo y prórroga de la negociación colectiva 20 días hábiles, prorrogables, de mutuo acuerdo, hasta por Las partes negociadoras discuten sobre las peticiones presentadas en el pliego por el
otros 20 días hábiles. sindicato, a fin de llegar a acuerdos parciales o a un acuerdo total.

Nombramiento de común acuerdo por las partes del Dos días hábiles siguientes a la terminación de la etapa del En caso de no llegar a un acuerdo total sobre las diferencias que separan a las partes,
mediador en caso de no llegar a un acuerdo total entre estas desarrollo y prórroga de la negociación colectiva estas de común acuerdo, designarán a un mediador, y en caso de no llegar a un
acuerdo sobre su elección, podrán solicitar al Ministerio del Trabajo su intervención
como mediador.

Designación de mediador, fijación y celebración de Cinco días hábiles siguientes a la designación del mediador Las partes de común acuerdo designarán un mediador entre ellas o uno del Ministerio
audiencias de Trabajo según sea el caso. El mediador se reunirá con las partes, escuchará sus
puntos de vista y posibles soluciones, y coordinará nueva audiencia para dentro de los
cinco días hábiles siguientes, en la que les propondrá en forma escrita, fórmulas de
arreglo.
MEDIACIÓN LABORAL
Evaluación por las partes de Cinco días hábiles siguientes Las partes estudiarán y evaluarán las
las fórmulas de arreglo a la designación del fórmulas de arreglo presentadas por el
propuestas por el mediador mediador mediador y entre ellas decidirán si
acogerlas parcial o totalmente.

Celebración de nueva Tres días hábiles siguientes a En caso de no llegar a un acuerdo


audiencia entre las partes, en la terminación del estudio de respecto a las fórmulas de mediación, las
caso de no llegar a un las fórmulas de arreglo por partes negociantes y el mediador
acuerdo respecto de las las partes realizarán una nueva audiencia, en la que
fórmulas de mediación podrán o no acoger la fórmula o fórmulas
de insistencia por el mediador.
MEDIACIÓN LABORAL
Cierre de negociación, levantamiento de No se señala termino Las partes negociantes levantarán actas que acrediten lo
actas y firma de acuerdo colectivo actuado y suscribirán el acuerdo colectivo que contenga como
mínimo, el lugar y fecha, las partes y sus representantes, el
texto de lo acordado, el ámbito de su aplicación según lo
previsto en el artículo 7 del presente Decreto, el período de
vigencia, la forma, medios y tiempos para su implementación, y
la integración y funcionamiento del comité de seguimiento para
el cumplimiento e implementación del acuerdo colectivo.

Expedición de actos administrativos para 20 días hábiles siguientes a la suscripción La entidad pública expedirá los actos administrativos en
el cumplimiento del acuerdo colectivo del acuerdo colectivo cumplimiento del acuerdo colectivo suscrito con el sindicato.
MEDIACIÓN LABORAL

Decreto 160 se hace énfasis en el respeto al


presupuesto público y a la sostenibilidad financiera
como criterios orientadores al momento de
adelantar la negociación colectiva, a tal punto de
señalar que los salarios podrán ser objeto de la
negociación pero deberán consultar los criterios
arriba mencionados. De otro lado, el Decreto
prohíbe la negociación sobre materias de carácter
prestacional por ser un asunto reservado al
Presidente de la Republica.
MEDIACIÓN LABORAL

• En este contexto, aun cuando la figura de la mediación está dentro de los


procedimientos para la solución de conflictos señalados en el artículo 8
del Convenio 151 sobre “la protección del derecho de sindicación y los
procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la
administración pública”, aprobado en Colombia mediante la Ley 411 de
1997, también allí existe la posibilidad de establecer un tribunal de
arbitramento, que es una opción más conveniente según algunos
doctrinantes, en cuanto a que con él se pretende que sea un tercero
imparcial (árbitro) dotado temporalmente de funciones jurisdiccionales
quien solucione el conflicto, es decir, que en caso de persistir el
desacuerdo entre las partes enfrentadas, sea un tribunal de arbitramento
quien mediante laudo arbitral solucione de manera definitiva el conflicto,
y este no se quede sin solución por estar a la voluntad de las partes
(Villegas Arbeláez, J. 2014. El nuevo Decreto 160 de febrero 5 de 2014
sobre Negociación Colectiva en la Administración Pública. p.10)
MEDIACIÓN LABORAL

• De igual manera, podría acontecer en la praxis que, una vez suscrito


por las partes el acuerdo colectivo transcurran más de los 20 días
hábiles que tiene la entidad para expedir los actos administrativos
que den cumplimiento a los compromisos consignados en el
acuerdo, caso en el cual, dicho riesgo sería asumido en su totalidad
por el sindicato, debiendo enfrentar ante la jurisdicción un largo
proceso para buscar una sentencia favorable que obligue a la
Administración a cumplir con lo estipulado en el convenio colectivo.

• Para evitar la ocurrencia de la anterior situación, pudo el Decreto,


pero no lo hizo, establecer la constitución de pólizas o garantías de
seguro a favor del sindicato que garantizarán el cumplimiento de los
compromisos consignados en el acuerdo colectivo, ante el eventual
incumplimiento que pudiera surgir por parte de la administración.
MEDIACIÓN EN PENAL – JUSTICIA
RESTAURATIVA
• Artículo 518. Definiciones. Se entenderá por programa
de justicia restaurativa todo proceso en el que la
víctima y el imputado, acusado o sentenciado
participan conjuntamente de forma activa en la
resolución de cuestiones derivadas del delito en busca
de un resultado restaurativo, con o sin la participación
de un facilitador.
• Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo
encaminado a atender las necesidades y
responsabilidades individuales y colectivas de las
partes y a lograr la reintegración de la víctima y del
infractor en la comunidad en busca de la reparación, la
restitución y el servicio a la comunidad.
MEDIACIÓN EN PENAL – JUSTICIA
RESTAURATIVA
Reglas Generales. Los procesos de justicia restaurativa se
regirán por los principios generales establecidos en el
presente código y en particular por las siguientes reglas:

• 1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima y el


imputado, acusado o sentenciado de someter el conflicto a
un proceso restaurativo. Tanto la víctima como el
imputado, acusado o sentenciado podrán retirar este
consentimiento en cualquier momento de la actuación.

• 2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener


obligaciones razonables y proporcionadas con el daño
ocasionado con el delito.
MEDIACIÓN EN PENAL – JUSTICIA
RESTAURATIVA
Reglas Generales.
• 3. La participación del imputado, acusado o sentenciado no
se utilizará como prueba de admisión de culpabilidad en
procedimientos jurídicos ulteriores.
• 4. El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse
como fundamento para una condena o para la agravación
de la pena.
• 5. Los facilitadores deben desempeñar sus funciones de
manera imparcial y velarán porque la víctima y el
imputado, acusado o sentenciado actúen con mutuo
respeto.
• 6. La víctima y el imputado, acusado o sentenciado tendrán
derecho a consultar a un abogado.
MEDIACIÓN EN PENAL

• Concepto. Mediación es un mecanismo por medio del


cual un tercero neutral, particular o servidor público
designado por el Fiscal General de la Nación o su
delegado, conforme con el manual que se expida para
la materia, trata de permitir el intercambio de
opiniones entre víctima y el imputado o acusado para
que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda,
logren solucionar el conflicto que les enfrenta.
• La mediación podrá referirse a la reparación,
restitución o resarcimiento de los perjuicios causados;
realización o abstención de determinada conducta;
prestación de servicios a la comunidad; o pedimento
de disculpas o perdón.
MEDIACIÓN EN PENAL

• Procedencia. La mediación procede desde la


formulación de la imputación y hasta antes del
inicio del juicio oral para los delitos perseguibles
de oficio cuyo mínimo de pena no exceda de
cinco (5) años de prisión, siempre y cuando el
bien jurídico protegido no sobrepase la órbita
personal del perjudicado, y víctima, imputado o
acusado acepten expresa y voluntariamente
someter su caso a una solución de justicia
restaurativa.
MEDIACIÓN EN PENAL

• Articulo 112. Incapacidad para trabajar o


enfermedad
• Articulo 113. Deformidad
• Articulo 114. Perturbación funcional
• Artículo 115. Perturbación psíquica
• Artículo 131 omisión de socorro
• Articulo 182. Constreñimiento ilegal
• Articulo 184. Constreñimiento para delinquir
• Articulo 186. Fraudulenta internación en asilo,
clínica o establecimiento similar,
MEDIACIÓN EN PENAL
• articulo 187. Inseminación artificial o transferencia de
ovulo fecundado no consentidas
• Articulo 189. Violación de habitación ajena
• Articulo 191. Violación en lugar de trabajo
• Articulo 192. Violación ilícita de comunicaciones
• Articulo 194. Divulgación y empleo de documentos
reservados
• Articulo 195. Acceso abusivo a un sistema informático
• Artículo 201 violación a la libertad religiosa
• Articulo 206. acto sexual violento
• Articulo 207. acceso carnal o acto sexual en persona puesta
en incapacidad de resistir
• Articulo 213. Inducción a la prostitución
• Artículo 220 injuria
MEDIACIÓN EN PENAL

• Artículo 221 calumnia


• Artículo 222 injuria y calumnia indirecta
• Artículo 226 injuria por vías de hecho
• Artículo 227 injurias recíprocas
• Artículo 229 violencia intrafamiliar
• Artículo 230 maltrato mediante restricción a la libertad
física
• Artículo 233. Inasistencia alimentaría
• Articulo 236. Malversación y dilapidación de bienes de
familiares
• Articulo 239. Hurto simple
• Artículos 239 y 241 hurto agravado
• Artículo 240. Hurto calificado
MEDIACIÓN EN PENAL
• Articulo 243. Alteración, desfiguración y suplantación de
marcas de ganado Articulo 246. Estafa
• Articulo 248. Emisión y transferencia ilegal de cheque
• Articulo 249. Abuso de confianza
• Articulo 251. Abuso de condiciones de inferioridad
• Articulo 252. Aprovechamiento de error ajeno o caso
fortuito
• Articulo 253. Alzamiento de bienes
• Articulo 254. Sustracción de bien propio
• Articulo 255. Disposición de bien propio gravado con
prenda
• Articulo 259. Malversación y dilapidación de bienes
• Articulo 261. Usurpación de tierras
• Articulo 262. Usurpación de aguas
• Articulo 263. Invasión de tierras o edificaciones
MEDIACIÓN EN PENAL

• En los delitos con pena superior a cinco (5)


años la mediación será considerada para
otorgar algunos beneficios durante el trámite
de la actuación, o relacionados con la
dosificación de la pena, o el purgamiento de la
sanción.
MEDIACIÓN EN PENAL

Inciso segundo del artículo 522 abre campo a la


posibilidad de la práctica de la mediación en
delitos querellables, pues determina que si la
conciliación fracasa, bien sea por falta de
acuerdo o por falta de asistencia del querellado,
el fiscal del caso deberá proseguir con el
ejercicio de la acción penal, sin perjuicio “de que
las partes acudan al mecanismo de la
mediación”.
MEDIACIÓN EN PENAL

• Solicitud. La mediación podrá solicitarse por la


víctima o por el imputado o acusado ante el
fiscal, juez de control de garantías o juez de
conocimiento, según el caso, para que el Fiscal
General de la Nación, o su delegado para esos
efectos, proceda a designar el mediador.
• En los casos de menores, inimputables y
víctimas incapaces, sus representantes legales
deberán participar en la mediación.
MEDIACIÓN EN PENAL

• Efectos de la mediación. La decisión de víctima y


victimario de acudir a la mediación tiene efectos
vinculantes, en consecuencia, excluye el ejercicio de la
acción civil derivada del delito y el incidente de
reparación integral.
• El mediador expedirá un informe de sus resultados y lo
remitirá al fiscal o al juez, según el caso, para que lo
valore y determine sus efectos en la actuación. Los
resultados de la mediación serán valorados para el
ejercicio de la acción penal; la selección de la coerción
personal, y la individualización de la pena al momento
de dictarse sentencia.
Ley 1801 del 2016 Medios Alternos de Solución
de conflictos
Artículo 231. Mecanismos alternativos de solución de desacuerdos y conflictos de
convivencia. Los desacuerdos y los conflictos relacionados con la convivencia pueden ser
objeto de conciliación y de mediación, sólo en relación con derechos renunciables y
transigibles y cuando no se trate de situaciones de violencia.

Artículo 232. Conciliación. La conciliación en materia de convivencia procederá ante la


autoridad de Policía que conozca del caso, en cualquier etapa del trámite del
procedimiento o en el momento en que se presente el desacuerdo o conflicto de
convivencia.
Una vez escuchados quienes se encuentren en desacuerdo o conflicto, la autoridad de
Policía o el conciliador, propondrá fórmulas de solución que aquellos pueden acoger o no.
De realizarse el acuerdo, se suscribirá el acta de conciliación, donde se consignarán las
obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, lo cual hará tránsito a cosa juzgada
y prestará mérito ejecutivo ante las autoridades judiciales competentes.
Las medidas correctivas de competencia de los comandantes de estación, subestación o
centro de atención inmediata de Policía, no son susceptibles de conciliación.
No son conciliables los comportamientos que infringen o resultan contrarios a las normas
urbanísticas, ambientales, sanitarias, del uso del espacio público, del ejercicio de la
actividad económica, de la libertad de circulación, de las interacciones entre las personas
y las autoridades, los que afectan la integridad de niños, niñas y adolescentes, del
ejercicio de la prostitución, y del derecho de reunión.
Ley 1801 del 2016 Medios Alternos de Solución
de conflictos
• Artículo 233. Mediación. La mediación permite que el mediador
escuche a las personas que se encuentran en situación de conflicto
de convivencia y facilite un camino para encontrar una solución
equitativa. De realizarse el acuerdo, se suscribirá el acta de
mediación, donde se consignarán las obligaciones a cargo de cada
uno de los interesados, la cual hará tránsito a cosa juzgada y
prestará mérito ejecutivo.
– Parágrafo. En los procedimientos a que hace referencia el Título VII
del Libro II, será obligatorio la invitación a conciliar.
• Artículo 234. Conciliadores y mediadores. Además de las
autoridades de Policía, pueden ser conciliadores o mediadores en
el sector urbano o rural, los jueces de paz, las personerías, los
centros de conciliación de universidades, las cámaras de comercio
del país y demás centros de conciliación del sector privado,
siempre que el servicio sea gratuito.
CONCILIACION
Dos o mas personas por si mismas pero con la intervención de
un tercero neutral imparcial, independiente y calificado
intenta solucionar su conflicto, con el resultado final de un
acta de conciliación.
• QUE ES LA CONCLIACION
– Es un procedimiento
– Es un acto jurídico
• Sujetos con capacidad jurídica
• Distintos intereses
• Consentimiento
• Dirigidos a dar por terminado un relación jurídica.
– Institución jurídica
– Es una oportunidad para las partes
CONCILIACION
ALCANCES DE LA CONCILIACION

• EFECTO DE COSA JUZGADA

• PRESTA MERITO EJECUTIVO


CARACTERISTICAS DE LA
CONCILIACION

• Solemne
• Bilateral
• Onerosa
• Conmutativa
• De libre discusión
• Nominada
VENTAJAS DE LA CONCILIACION
– Libertad de acceso
– Satisfacción
– Efectividad
– Ahorro de tiempo
– Ahorro de dinero
– Control de procedimientos
– Mejora las relaciones entre las partes
– Confidencialidad
CLASES DE CONCILIACION

– EN DERECHO
• Judicial
• Extrajudicial

– EN EQUIDAD
EL CONCILIADOR EN DERECHO
 CLASES DE CONCILIADORES
 Funcionarios conciliadores
 Notarios
 Delegados de la defensoría del pueblo
 Inspectores de trabajo
 Defensores de familia
 Comisarios de familia
 Fiscales
 Personeros
 Defensores del cliente financiero
 Ministerio de desarrollo
 Superintendencias
 Jueces promiscuos
EL CONCILIADOR EN DERECHO

 CLASES DE CONCILIADORES

 Conciliadores
 Abogados
 Estudiantes de derecho
 Judicantes
EL CONCILIADOR EN DERECHO

 Requisitos (artículos 5 y 7 ley 640 de 2001)


 Abogado titulado
 Estudiantes de derecho
 Judicantes
 Agentes del ministerio publico
 Comisarios de familia
 etc
 Capacitado en una entidad autorizada por el
ministerio
 Inscrito en uno o mas centros de conciliación
EL CONCILIADOR EN DERECHO
 Principios

 No tienen responsabilidad de resolver el


conflicto

 Facilitan el acuerdo

 Deben ser:
 Neutrales
 Imparciales
 Independiente
OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR
 Ley 640 de 2001

 Citar a las partes


 Hacer concurrir a quien a su criterio sea necesario.
 Ilustrar a los asistentes (alcance y limites de la
conciliación)
 Motivar a las partes a presentar formulas de acuerdo
 Formular propuestas de acuerdo
 Levantar el acta
 Registrar el acta
Responsabilidad del Conciliador
• Responsabilidad penal
– Concusión
– Cohecho
– Prevaricato
– Abusivo de autoridad

• Responsabilidad Disciplinaria

• Responsabilidad Patrimonial

*Impedimentos y recusaciones
CONCILIACION COMO REQUISITO

 Artículos 396 ordinarios (verbales 627 CGP)


y 408 (procesos abreviados) Código de
Procedimiento Civil

 Ordinarios
 Servidumbre
 Posesión
 Entrega del tradente al adquirente
 Rendición de cuenta
CONCILIACION COMO REQUISITO

 No obligatorio como requisito

 Restitución de inmueble arrendado


 Pertenencia
 Expropiación
 Divisorios
 Ejecutivos
 Medidas cautelares
 No domicilio del demandado
NEGOCIACION EN LA CONCILIACION
PREGUNTAS
• ¿HAY ALGO QUIERE DECIR EN PRIVADO QUE
NO DIJO ANTES?
• ¿TIENE OFERTAS DE ACUERDO HA HECHO
ANTES DE HOY?
• ¿Por qué fueron RECHAZADOS?
• ¿TIENE SOLUCIONES nuevo que proponer?
• ¿Hay algo que te gustaría mantener en
secreto?
NEGOCIACION EN LA CONCILIACION
CREACIÓN DE LA DUDA
• Ajusta las expectativas

• Crea un movimiento

• Cambia de posiciones

• Plantas de semillas
NEGOCIACION - IMPASSE PROBLEMAS
CON EL CALLEJÓN SIN SALIDA
• Callejón sin salida = un punto muerto; un
conflicto con una forma obvia de salida
• Problemas con el callejón sin salida:
• La gente es incapaz de resolver la problema
• Se pierde tiempo
• El esfuerzo es ineficiente
• Las relaciones se dañan
• Acuerdo / Resolución se pone en peligro
NEGOCIACION -CAUSAS DE IMPASSE

• Atrapado en mi posición ("Esta es mi carta! Lo


tomas o lo dejas!")
• La falta de opciones alternativas
• Mantenga las expectativas poco realistas ("Me
gustaría ganar en el tribunal sin lugar a dudas -.
Que va a la cueva")
• Temeroso de perder la cara
• Ver al otro como adversario
• Comunicación bloqueado demandas poco
realistas
NEGOCIACION - Resumen de las
técnicas Impasse
• Resumir las posiciones de las partes para
aclarar los puntos litigiosos
• Estrés comunes intereses, metas y
necesidades
• Áreas de la tensión de Acuerdo
• Utilice una barra lateral, o fuera del récord de
la reunión
• Cónclave para evaluar críticamente la
situación
NEGOCIACION - RESPONSABILIDADES
DEL MEDIADOR - CONCILIADOR
• Establecimiento de reglas básicas
• Cronometraje de las sesiones conjuntas, bar
separado, o lateral
• Desinflar las expectativas y prueba de la realidad
• Construyendo confianza
• La apertura de vías de comunicación
• Despersonalizar y mantener el foco
• Escuchar con cuidado y Modelización de respeto
• Explorando opciones y propuestas
• Responsabilidades Sustantivas: cuidado
MANTENER la Conversación abierta

• Demostrar su comprensión (de su posición y


los intereses
• Evite los "tapones de conversación”
• Construir una solución a partir de las ideas de
todos
• Mantenga la caja de seguridad para todo el
mundo
• Buscar activamente los puntos de acuerdo
COMPORTAMIENTOS DIFÍCILES

• Arrebatos emocionales

• Las demandas por sorpresa

• Ataques personales

• Desafíos para Mediadores


CONCILIACION ADMINISTRATIVA -
¿Qué es la conciliación extrajudicial
contenciosa
• La conciliación extrajudicial en asuntos de lo
contencioso administrativo es un mecanismo de
solución de los conflictos entre los particulares y
el Estado, la cual debe, obligatoriamente3,
adelantarse ante un agente del Ministerio Público
como requisito de procedibilidad, antes de
presentar una demanda de nulidad y
restablecimiento, de reparación directa o sobre
controversias contractuales, ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo, en asuntos de
naturaleza conciliable.
¿Qué significa agotar el requisito
de procedibilidad para poder
acudir ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo?
Toda persona natural o jurídica (pública o privada) que considere
se le ha causado un daño antijurídico con ocasión de la
expedición de un acto administrativo particular o de la
ocurrencia de un hecho, una omisión o una operación
administrativa o de la celebración, ejecución, terminación o
liquidación de un contrato estatal, debe intentar,
obligatoriamente, la celebración de un acuerdo conciliatorio
de las controversias existentes con las entidades u organismos
de derecho público o con el particular qué ejerza funciones
públicas, antes de presentar la respectiva demanda
encaminada a obtener una pretensión económica.
¿Cuándo se considera cumplido
el requisito de procedibilidad?
• El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido
cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se
logre el acuerdo o cuando vencido el término previsto, es
decir, 3 meses6 contados a partir de la presentación de la
solicitud, la audiencia no se hubiere celebrado por
cualquier causa; en este último evento, se podrá acudir
directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación. Con todo, podrá acudirse
directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del
juramento, que se entenderá prestado con la presentación
de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el
lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o
que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.
¿Ante quién debe presentarse
la solicitud de conciliación
extrajudicial?
La solicitud puede presentarse de manera individual o conjunta por
los interesados, que bien pueden ser personas naturales o personas
jurídicas públicas o privadas. Dicha solicitud de conciliación debe
dirigirse a los procuradores judiciales que desempeñan sus
funciones de intervención ante los jueces o tribunales
administrativos competentes para aprobar la respectiva
conciliación. En las ciudades donde exista más de un procurador
judicial para asuntos administrativos, el asunto se someterá a
reparto. Si la controversia es de competencia del Consejo de Estado
en única instancia, el trámite conciliatorio estará a cargo del
procurador delegado que actúe ante la sección competente para
conocer del asunto.
¿Ante quién debe presentarse
la solicitud de conciliación
extrajudicial?
La solicitud puede presentarse de manera individual o conjunta por
los interesados, que bien pueden ser personas naturales o personas
jurídicas públicas o privadas. Dicha solicitud de conciliación debe
dirigirse a los procuradores judiciales que desempeñan sus
funciones de intervención ante los jueces o tribunales
administrativos competentes para aprobar la respectiva
conciliación. En las ciudades donde exista más de un procurador
judicial para asuntos administrativos, el asunto se someterá a
reparto. Si la controversia es de competencia del Consejo de Estado
en única instancia, el trámite conciliatorio estará a cargo del
procurador delegado que actúe ante la sección competente para
conocer del asunto.
Conciliación en materia tributaria
• El artículo 54 de la Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006 estableció la
posibilidad de conciliar los procesos contencioso administrativos en los
siguientes términos:
• “Conciliación contenciosa administrativa tributaria. Los contribuyentes y
responsables de los impuestos sobre la renta, ventas, retención en la
fuente y timbre nacional, que hayan presentado demanda de nulidad y
restablecimiento de derecho ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo antes de la vigencia de esta Ley, con respecto a la cual no se
haya proferido sentencia definitiva, podrán conciliar hasta el día 31 de
julio del año 2007, con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
hasta un veinte (20%) por ciento del mayor impuesto discutido, y el valor
total de las sanciones e intereses según el caso, cuando el proceso contra
una liquidación oficial se halle en primera instancia, lo anterior siempre y
cuando el contribuyente o responsable pague el ochenta por ciento (80%)
del mayor impuesto en discusión.
• Si se trata de una demanda contra una resolución que impone una
sanción, se podrá conciliar hasta un veinte por ciento (20%) el valor de la
misma, para lo cual se deberá pagar el ochenta por ciento (80%) del valor
de la sanción y su actualización, según el caso.
Modelo Naciones unidas para el
derecho mercantil internacional
• Aprobada por la CNUDMI el 24 de junio de 2002, la Ley
Modelo contiene un régimen uniforme del procedimiento de
conciliación que facilitará el recurso de conciliación y
fomentará la predecibilidad y certeza jurídica requerida para
el recurso de conciliación. A fin de eliminar la incertidumbre
inherente a la ausencia de un régimen legal de conciliación, la
Ley Modelo aborda los aspectos procesales de esta vía
extrajudicial para la solución de controversias.
Modelo Naciones unidas para el
derecho mercantil internacional
• Regulando la designación de conciliadores, el inicio y la
clausura del procedimiento, la sustanciación de las
actuaciones, la comunicación entre el conciliador y las partes,
la confidencialidad y la admisibilidad de pruebas en otros
procedimientos, así como ciertas cuestiones ulteriores a la
conciliación como pudiera ser la actuación del conciliador a
título de árbitro y la ejecutoriedad del denominado acuerdo
de transacción.
Conciliación en equidad
• Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos
autocompositivo, por medio del cual dos o más personas
resuelven sus controversias por intermedio de un tercero
llamado Conciliador en Equidad, quien ayudará a construir
un acuerdo que a su vez tendrá plenos efectos jurídicos.
• El Conciliador en Equidad es una persona con
reconocimiento comunitario y un alto sentido del servicio
social, que administra justicia de manera gratuita, haciendo
que las partes involucradas en un conflicto construyan por
sí mismas, a través de un mutuo acuerdo, la solución al
mismo.
• Esa solución quedará consignada en un documento
denominado Acta de Conciliación en Equidad
Objetivos del Programa Nacional de
Justicia en Equidad.
• Mejorar la Convivencia Pacífica en los diferentes municipios
y departamentos del país.
• Involucrar a los gobiernos locales en el desarrollo de
iniciativas ligadas con la resolución pacífica de conflictos.
• Vincular al ciudadano con el sector justicia, involucrándolo
con la resolución pacífica de conflictos.
• Potenciar en un grupo de ciudadanos escogidos por la
propia comunidad habilidades para la solución de conflictos
y promoción de la justicia.
• Promover la acción voluntaria y la participación del
ciudadano en lo público.
Objetivos del Programa Nacional de
Justicia en Equidad.
• Promover la acción voluntaria y la participación
del ciudadano en lo público.

• Vincular la Rama Judicial en especial la local, en el


reconocimiento, acompañamiento y seguimiento
de los Conciliadores en Equidad.

• Armonizar la legislación existente para que


concuerde con la realidad presente de la Justicia
en Equidad del país.
Un conciliador en equidad es:
• Estratega.
• Potenciador de la comunicación.
• Líder directivo.
• Creativo.
• Imparcial.
• Gran capacidad de análisis de la conflictividad.
La estrategia de un conciliador frente
a un conflicto es:
• Crear clima de confianza.
• Fijar objetivos y reglas del juego.
• Detectar el conflicto básico.
• Organizar puntos de análisis para proponer
opciones de arreglo.
• Concretar y valorar opciones de arreglo.
• Valorar acuerdos, compromisos y cerrar.
¿Cuáles son las funciones de un
conciliador en equidad?
• Propiciar intercambios comunicativos para
realizar una apertura a la discusión y hacer
posible que las partes participen activamente
durante la audiencia.
• Motivar a las partes para construir acuerdos
satisfactorios.
• Manejar adecuadamente las objeciones
planteadas para la construcción de acuerdos.
Beneficios
• Evita pleitos.
• Es rápida y eficaz.
• Se ofrece de forma gratuita.
• Es confidencial.
• Es un método pacífico de solución de conflictos.
• Las partes involucradas en el pleito proponen la
solución.
• Es una figura que se presta y se solicita de
manera voluntaria.
¿Qué no es y qué no se hace dentro
del programa?
• No es comisaría de familia.
• No se aceptan demandas por tanto no se
demandan a las personas.
• No es una autoridad policial.
• No se prestan ayudas económicas.
Jueces de paz

• Hace parte de la Rama Judicial como una


jurisdicción especial estando en el
organograma al lado de la jurisdicción
indigena
Jueces de paz – Normatividad
Constitución Nacional
• ARTICULO 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán
ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre
que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La
ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional.

• ARTICULO 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de


resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. También
podrá ordenar que se elijan por votación popular.

• ARTICULO 248. Únicamente las condenas proferidas en sentencias


judiciales en forma definitiva tienen la calidad de antecedentes
penales y contravencionales en todos los órdenes legales.
Jueces de paz – Normatividad

• Ley 497 de 1999 – creación.

• ARTICULO 247. La ley podrá crear jueces de paz


encargados de resolver en equidad conflictos
individuales y comunitarios. También podrá ordenar
que se elijan por votación popular.

• ARTICULO 248. Únicamente las condenas proferidas en


sentencias judiciales en forma definitiva tienen la
calidad de antecedentes penales y contravencionales
en todos los órdenes legales.
• http://www.youtube.com/watch?v=MbtxQjLb
V1E
Conciliación en Laboral
• Como requisito de procedibilidad:
• Sentencia C204 del 2003, Magistrado ponente ALVARO TAFUR
GALVIS, acción de inconstitucionalidad contra las normas:
• “LEY 640 DE 2001… CAPITULO VII De la conciliación extrajudicial
en materia laboral (…) Artículo 29. Efectos de la inasistencia a la
audiencia de conciliación en asuntos laborales. Se presumirá que
son ciertos los hechos susceptibles de confesión en los cuales el
actor basa sus pretensiones cuando el demandado ante la
jurisdicción laboral haya sido citado a audiencia de conciliación con
arreglo a lo dispuesto en la ley y no comparezca.
La presunción no operará cuando la parte justifique su inasistencia
ante el conciliador dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
fecha de la audiencia, caso en el cual esta señalará fecha para
nueva audiencia dentro de un término máximo de veinte (20) días.”
Conciliación en Laboral
• “LEY 712 DE 2001
• CAPITULO XIV Procedimiento ordinario
• I. UNICA INSTANCIA Artículo 39. El artículo 77 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social quedará así:
Artículo 77. Audiencia obligatoria de conciliación, de decisión
de excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio.
Contestada la demanda principal y la de reconvención si la
hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el término
legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes
comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a
audiencia pública.
• Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente
la totalidad de la actuación surtida y será él quien la dirija.
Conciliación en Laboral
• “LEY 712 DE 2001

• En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes
reglas:

• Si alguno de los demandantes o de los demandados no
tuvieren capacidad, concurrirá su representante legal.

• Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las
partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa
para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para
celebrarla, sin que pueda haber otro aplazamiento.
Conciliación en Laboral
• “LEY 712 DE 2001
• En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes
reglas:
• Si alguno de los demandantes o de los demandados no
tuvieren capacidad, concurrirá su representante legal.
• Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las
partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa
para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para
celebrarla, sin que pueda haber otro aplazamiento.
• Cuando en la segunda oportunidad se presente prueba de que
existe fuerza mayor para que una de las partes pueda
comparecer, la audiencia de conciliación se celebrará con su
apoderado, quien se entiende con facultad para conciliar,
admitir hechos y desistir.
Conciliación en Laboral
• “LEY 712 DE 2001
• Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos
anteriores, si el demandante o el demandado no concurren a
la audiencia de conciliación el juez la declarará clausurada y
se producirán las siguientes consecuencias procesales:
• Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos
susceptibles de confesión contenidos en la contestación de la
demanda y en las excepciones de mérito.
• Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos
de la demanda susceptibles de confesión. Las mismas
consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
• Si en el evento del inciso quinto el apoderado tampoco asiste,
se producirán los mismos efectos previstos en los numerales
anteriores.
Conciliación en Laboral
• “LEY 712 DE 2001
• Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no
comparecencia de las partes se apreciará como indicio grave
en su contra.
• En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia
injustificada de cualquiera de los apoderados dará lugar a la
imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la
Judicatura, equivalente a un salario mínimo mensual vigente.
• Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin
apoderados, el juez los invitará para que en su presencia y
bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren
susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren,
deberá proponer las fórmulas que estime justas sin que ello
signifique prejuzgamiento …
Conciliación en Laboral
• R E S U E L V E:
• Primero.- Declarar INEXEQUIBLE el artículo 29 de la Ley 640
de 2001.
• Segundo.- Declarar EXEQUIBLES, por los cargos analizados
en esta sentencia las expresiones “cuando en la segunda
oportunidad se presente prueba de que existe fuerza mayor
para que una de las partes pueda comparecer, la audiencia de
conciliación se celebrará con su apoderado, quien se entiende
con facultad para conciliar, admitir hechos y desistir”
contenidas en el sexto inciso del artículo 39 de la Ley 712 de
2001, que modificó el artículo 77 del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social, bajo el entendido que la
norma no impide que las partes puedan restringir las
facultades de conciliación del apoderado.
Conciliación en Laboral
• R E S U E L V E:
• Tercero.- Declarar EXEQUIBLES, por los cargos analizados en
esta Sentencia, las expresiones:
• Obligatoria,
• Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos
anteriores, si el demandante o el demandado no concurren a
la audiencia de conciliación el juez la declarará clausurada y
se producirán las siguientes consecuencias procesales:
• 1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos
susceptibles de confesión contenidos en la contestación de la
demanda y en las excepciones de mérito.
Conciliación en Laboral
• R E S U E L V E:
• 2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos
de la demanda susceptibles de confesión. Las mismas
consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
• (…)
• 4. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no
comparecencia de las partes se apreciará como indicio grave
en su contra.
• 5. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia
injustificada de cualquiera de los apoderados dará lugar a la
imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la
Judicatura, equivalente a un salario mínimo mensual vigente.

Conciliación en Laboral
• R E S U E L V E:
• Contenidas en el primero y séptimo incisos del artículo 39 de
la Ley 712 de 2001, que modificó el artículo 77 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
• Cuarto.- Declarar INEXEQUIBLES la expresiones “3. Si en el
evento del inciso quinto el apoderado tampoco asiste, se
producirán los mismos efectos previstos en los numerales
anteriores” contenidas en el numeral tercero del séptimo
inciso del artículo 39 de la Ley 712 de 2001, que modificó el
artículo 77 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social.

Conciliación en Laboral
• R E S U E L V E:

• Quinto.- Declarar INEXEQUIBLE el parágrafo 2° del artículo


39 de la Ley 712 de 2001, que modificó el artículo 77 del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho

• En este sentido en la conciliación, las partes en ejercicio libre


de su autonomía de la voluntad, garantizada
constitucionalmente por el artículo 16 C.P., acuden a un
tercero, quien brinda su ayuda de forma imparcial, cualificada
y legitimada estatalmente para que estas directamente
resuelvan un asunto objeto de discusión que debe tener el
carácter de conciliable.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho
• En especial, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha
expresado que la conciliación laboral es:
―(…) un acto responsable y serio para precaver pleitos o
solucionar amigablemente diferencias (…) En otras palabras,
“un instituto jurídico concebido como un acto serio y
responsable de quienes lo celebren y como fuente de paz y
seguridad jurídica, ―que pone fin a las diferencias que en
desarrollo del contrato de trabajo o a su terminación se
presentan, la que por su naturaleza y por disposición legal,
surte los efectos de cosa juzgada, cuando se ha celebrado con
el lleno de los requisitos consagrados en los artículos 20 y 78
del C. de P. L. 127
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho
• Competencia de los inspectores de trabajo
El numeral 1 del artículo 486 del C.S.T. establece que los
funcionarios – del Ministerio de Trabajo –, no están
facultados, para declarar derechos individuales ni definir
controversias cuya decisión esté atribuida a los Jueces, pero sí
lo están para actuar en esos casos como conciliadores.
• Artículo 28 de la Ley 640 de 2001:
• ―La conciliación extrajudicial en derecho en materia laboral
podrá ser adelantada, (…) ante los inspectores de trabajo, los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del
Pueblo, los agentes del Ministerio Público en materia laboral
(…) A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio,
esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y
por los jueces civiles o promiscuos municipales.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho
• No es un requisito de procedibilidad en materia laboral no
contenciosa administrativa

Esta forma de conciliación es de carácter laboral. La Corte


Constitucional en Sentencia C-160 de 1999141, declaró
inexequibles los artículos 68, 82, 85 y 87 de la Ley 446 de
1998, que establecían su obligatoriedad como requisito de
procedibilidad para acudir a la jurisdicción laboral y radicaba
la competencia para su realización en las autoridades
administrativas del trabajo o ante los centros de conciliación.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho
• Características especiales
• El mandato constitucional y legal de únicamente versar sobre
derechos disponibles inciertos y discutibles
• El límite al ejercicio de la autonomía de la voluntad
garantizado por el artículo 16 C.P. en la salvaguarda del orden
público laboral, en el sentido de los artículos 53 C.P., 14 y 16
C.S.T.
• Gratuidad, efecto de cosa juzgada y merito ejecutivo
• Las declaraciones allí rendidas vinculadas de manera directa
con las propuestas conciliatorias no constituyen por regla
general confesión
• La conciliación es en derecho. (abogado) El conciliador debe
ser capas de realizar análisis sobre el alcance jurídico
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Derechos ciertos e indiscutibles: Relacion doctrinal
• Los derechos laborales y de la seguridad social, art. 13, 14
C.S.T. y 3 Ley 100 de 1993, art. 343164 C.S.T.
• Los salarios según los art. 145, 132 C.S.T. y 148165 C.S.T.
• Prestaciones sociales, art. 340, 343 166 C.S.T.
• Cesantías
• Intereses sobre cesantías
• Primas de servicio, art. 306 C.S.T.
• Vacaciones, art. 192, 189167 C.S.T.
• Descanso dominical y festivo, art. 161, 172, 175 C.S.T. (…)
• Recargo nocturno y horas extras, art. 168 C.S.T.
• Las prestaciones sociales en el sentido del artículo 340 C.S:T.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Auxilios por enfermedad no profesional cuando el empleador
no tenga afiliado al trabajador al sistema de seguridad social
en salud y al de seguridad social en pensiones.
• Accidente de trabajo y enfermedad profesional cuando el
empleador no tiene afiliado al trabajador al sistema de
seguridad social en riesgos profesionales.
• Pensión de jubilación, p. ej. Cuando el empleador no tenga
afiliado al trabajador al sistema de seguridad social en
pensiones, debe asumir la pensión en los términos más
favorables al empleado cuando cumpla la edad y los años de
servicio en condiciones no inferiores a las establecidas en el
art. 53 C.P. y la Ley 100 de 1993.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Las demás prestaciones y derecho establecidos como
derechos mínimos extralegales en el contrato de trabajo,
convención colectiva de trabajo, pacto colectivo o laudo
arbitral, o reconocido en el reglamento interno de trabajo, en
acto bilateral, o acto unilateral ―tanto en su entidad –
bonificaciones, primas de productividad o eficiencia,
gratificaciones por rendimientos, quinquenios, primas
extralegales, etc.- como en su cantidad (…)‖
• Los derechos mínimos legales en seguridad social.
• Los hechos, como p. ej. La forma de terminación del contrato,
al ser un hecho consolidado y consumado.
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Adicionalmente de conformidad con la Corte Constitucional
en Sentencia C-160/99173:
En los procesos ejecutivos:
―porque en razón de su naturaleza la conciliación busca crear
una situación de certeza en cuanto a los derechos laborales
que el trabajador reclama al empleador, lo cual, por
sustracción de materia no se requiere cuando ya se posee un
título ejecutivo del cual emana una obligación a cargo de éste
que para el trabajador configura un derecho cierto e
indiscutible que no se puede renunciar ni negociar, como lo
prevé el art. 53 de la Constitución Política.‖ .
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Adicionalmente de conformidad con la Corte Constitucional
en Sentencia C-160/99173:
En los procesos ejecutivos:
―porque en razón de su naturaleza la conciliación busca crear
una situación de certeza en cuanto a los derechos laborales
que el trabajador reclama al empleador, lo cual, por
sustracción de materia no se requiere cuando ya se posee un
título ejecutivo del cual emana una obligación a cargo de éste
que para el trabajador configura un derecho cierto e
indiscutible que no se puede renunciar ni negociar, como lo
prevé el art. 53 de la Constitución Política.‖ .
Conciliación en Laboral – Extrajudicial
en Derecho Materia conciliable
• Corte Constitucional en Sentencia C-160/99173:
• Para los asuntos de fuero sindical:
• ―en cuanto a la garantía que tienen los trabajadores
aforados para no ser despedidos o desmejorados en sus
condiciones de trabajo o trasladados a otro establecimiento
de la empresa, porque el derecho al fuero sindical, reconocido
por la propia Constitución (art. 39) se vincula íntimamente con
el derecho fundamental de asociación sindical, siendo por
consiguiente, un aspecto nuclear de éste. De modo que, en
principio, no parece procedente que se pueda negociar o
renunciar un derecho que es esencial para la vigencia efectiva
del derecho fundamental de asociación; es mas en este
evento, por aparecer involucrado este derecho el asunto
trasciende al simple interés personal del trabajador, …
ARBITRAMENTO
• Procedimiento o mecanismo (partes en
conflicto)
 Pactan llevar sus diferencias (materia transable
articulo 01 estatuto arbitral “…controversia
relativa a asuntos de libre disposición o aquellos
que la ley autorice…) a un tribunal de
arbitramento renunciando a llevar dichas
diferencia a justicia ordinaria
 Los miembros del tribunal serán conocidos
como árbitros
 Y su decisión o sentencia Laudo arbitral
Principios del arbitramento
• Imparcialidad
• idoneidad
• celeridad
• igualdad
• oralidad
• publicidad
• y contradicción
• El laudo arbitral e puede ser en derecho, en
equidad o técnico.
Ventajas y Desventajas
• FINALIDAD

• LA TOMA DE DECISIONES POR ESCRITO

• RESOLUCIÓN de un problema específico

• GARANTÍAS PROCESALES

• COSTO $- TIEMPO DE PREPARACIÓN


Clases de Arbitramento
 Según su decisión o laudo (articulo 01 est. Arb.):
 Arbitramento en derecho
 Arbitramento en equidad
 Arbitramento técnico

 Ley 446 - Según su procedimiento


 Arbitramento Independiente
 Arbitramento Institucional
 Arbitramento legal
 Est. Arb articulo 2 - Según su procedimiento
 Arbitramento Ad hoc
 Arbitramento Institucional
En caso de ser entidad estatal?
 Según su decisión o laudo (articulo 01 est.
Arb.):
 Arbitramento en derecho
 Ley 446 - Según su procedimiento
 Arbitramento legal
 Est. Arb articulo 2 - Según su
procedimiento
 Arbitramento Institucional
Pacto Arbitral
Es un negocio jurídico por el cual las
partes someten o se comprometen a someter a la figura
del arbitramento sus controversias presentes o futuras.
Este pacto implica que las partes renuncia a acudir a los
jueces.
El pacto arbitral puede ser:
compromiso o
cláusula compromisoria.
En este negocio jurídico se debe determinar todo lo
referente a la naturaleza del laudo y los demas aspectos
del proceso arbitral, aunque la ley cubre algunos
aspectos en caso de silencio de las partes.
Pacto Arbitral

 Clausula compromisoria
 Pacto contenido en un contrato o en un
documento anexo al mismo (con especificación
del contrato)
 Se manifiesta inequívocamente la voluntad de
las partes de llevar su controversia a tribunal
 Se determina y todo lo referente al arbitramento
(nombramiento, clase, procedimiento etc.)
 La Clausula compromisoria es autónoma es
decir independiente al contrato
CLAUSULA COMPROMISORIA AUTONOMA

Artículo 5. Autonomía de la cláusula


compromisoria.
La inexistencia, ineficacia o
invalidez del contrato no afecta la cláusula
compromisoria.
En consecuencia, podrán someterse a arbitraje las
controversias en las que se debata la existencia,
eficacia o validez del contrato y la decisión del
tribunal será conducente aunque el contrato sea
inexistente, ineficaz o inválido. La cesión de un
contrato que contenga pacto arbitral, comporta la
cesión de la cláusula Compromisoria.
Pacto Arbitral
 Clausula compromisoria Ejm 01

“SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS: Toda diferencia que surja entre las


Partes, que tenga relación con el presente Contrato, y que no pueda
arreglarse amigablemente entre ellas dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a la fecha en que la controversia hubiere sido
planteada por escrito por una de ellas, será sometida a la decisión de un
Tribunal de Arbitramento designado por el Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, mediante sorteo
efectuado entre los árbitros allí inscritos.

El Tribunal de Arbitramento se sujetará a lo dispuesto en la ley y


funcionará, de acuerdo con las siguientes reglas y a las reglas
especiales:
Pacto Arbitral
 Clausula compromisoria

… Estará integrado por un (1) árbitro, quien serán abogados titulados y en


ejercicio, y que decidirán en derecho.

La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el


efecto por el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de la Cámara de
Comercio de Bogotá línea de arbitraje .

Funcionará en la ciudad de Bogotá, D.C. en el Centro de Arbitraje y Conciliación


Mercantiles de la Cámara de Comercio.

La decisión o laudo arbitral será definitiva y obligatoria para las Partes.

Mediante el trámite arbitral no se adelantará el cobro ejecutivo de cánones de


arrendamiento, para lo cual se debe acudir a la jurisdicción ordinaria. ”
Pacto Arbitral
 Clausula compromisoria ejemplo 02
Cláusula compromisoria.— Las partes convienen que en el evento en que surja
alguna diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente
contrato, y en caso de que falle cualquier medio alternativo prejudicial de
solución de conflictos como la transacción y conciliación, será resuelta por un
tribunal de arbitramento y toda vez que no supera los 400 salarios mínimos
mensuales legales, dicho tribunal se sujetara al reglamento del sistema de
resolución de controversias MIPYMES del centro de Arbitraje y Conciliación de
la Cámara de Comercio de Bogotá, de acuerdo con las siguientes reglas: 1.’ El
tribunal estará integrado por un arbitro designado por la Cámara de Comercio
de Bogotá, a solicitud de cualquiera de las partes. 2.- El tribunal decidirá en
derecho. 3.- Las funciones de secretaria serán asumidas por el centro de
arbitraje y conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. 4.- Los costos del
arbitraje será los establecidos en el reglamento de línea MIPYMES. 5.- Para Este
fin, las partes conocen y aceptan someterse en su integridad al citado
reglamento. Además se comprometen a aceptar y a cumplir la decisión que
adopte el arbitro único. PARGRAFO: En caso que la cuantía del presente
contrato o tramite exceda los cuatrocientos salarios mínimos mensuales
vigentes, le serán aplicables; el reglamento de CAC, el Reglamento de
Procedimiento del CAC y sus tarifas.
Pacto Arbitral
Cláusula compromisoria.— “Toda controversia o diferencia relativa a este
contrato, se resolverá por un Tribunal de Arbitramento presentado ante el
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, el
cual estará sujeto a sus reglamentos, de acuerdo con las siguientes reglas:

a. El Tribunal estará integrado por: (Indique número impar de árbitros 1 ó 3)


designados por las partes de común acuerdo. En caso de que no fuere
posible, los árbitros serán designados por el Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio, a solicitud de cualquiera de las
partes.

b. El Tribunal decidirá en: (indique si se decidirá en derecho o en equidad).

c. El Tribunal sesionará en las instalaciones del Centro de Arbitraje y


Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

d. La secretaría del Tribunal estará integrada por un miembro de la lista


oficial de secretarios del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Bogotá”.
PACTO ARBITRAL

• COMPROMISO

– Es un negocio jurídico – contrato adicional


– Resolver un conflicto presente y determinado por medio
de un tribunal de arbitramento
– Necesariamente escrito
• Telegrama
• Telex
• Fax
• E mail
PACTO ARBITRAL
Que debe contener el compromiso (ARTICULO 6
Est. Arb.)

– Nombre y domicilio de las partes


– Indicación de lo que se va a someter a arbitraje
– Indicación del proceso en curso, si existe,
pudiendo ampliar o restringir las pretensiones a
el.
PROCESO ARBITRAL –Ley 1563 del
2012
Artículo 12. Iniciación del proceso arbitral. El proceso arbitral comenzará con la
presentación de la demanda, que deberá reunir todos los requisitos exigidos por el Código de
Procedimiento Civil, acompañada del pacto arbitral y dirigida al centro de arbitraje acordado
por las partes. En su defecto, a uno del lugar del domicilio de la demandada, y si esta fuere
plural, en el de cualquiera de sus integrantes. El centro de arbitraje que no fuere
competente, remitirá la demanda al que lo fuere. Los conflictos de competencia que se
susciten entre centros de arbitraje serán resueltos por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
Si no hubiere centro de arbitraje en el domicilio acordado o en el del domicilio del
demandado, la solicitud de convocatoria se presentará en el centro de arbitraje más cercano.
Tratándose de procesos en los que es
demandada una entidad pública, el centro de arbitraje
correspondiente deberá remitir comunicación a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado, informando de la presentación de la demanda. La remisión de la comunicación a que
se refiere este inciso, es requisito indispensable para la continuación del proceso arbitral.
PROCESO ARBITRAL – Requisitos de la
demanda
Requisitos de la demanda:
1. La designación del juez a quien se dirija.
2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).
3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.
5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,
clasificados y numerados.
6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que éste los aporte.
7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.
8. Los fundamentos de derecho.
9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la
competencia o el trámite.
10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las
partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales.
11. Los demás que exija la ley.
PROCESO ARBITRAL – Admisión –
inadmisión – Rechazo - CGdelP
“El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté
vencido el término de caducidad para instaurarla. …
Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda sólo en
los siguientes casos:
1. Cuando no reúna los requisitos formales.
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante.
35
5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el
respectivo proceso.
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.
En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para
que el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido
el término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.
Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su admisión.
La apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.”
PROCESO ARBITRAL – Admisión –
inadmisión – Rechazo - CGdelP
“El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté
vencido el término de caducidad para instaurarla. …
Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda sólo en
los siguientes casos:
1. Cuando no reúna los requisitos formales.
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante.
35
5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el
respectivo proceso.
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.
En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para
que el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido
el término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.
Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su admisión.
La apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.”
PROCESO ARBITRAL –
Artículo 29. Procesos sometidos a la justicia ordinaria o contencioso
administrativa. El tribunal de arbitraje es competente para resolver sobre su propia
competencia y su decisión prevalece sobre cualquier otra proferida en sentido contrario por
un juez ordinario o contencioso administrativo. Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el
recurso de anulación.
Si del asunto objeto de arbitraje estuviere conociendo la justicia ordinaria o la contencioso
administrativa, y no se hubiere proferido sentencia de única o primera instancia o terminado
por desistimiento, transacción o conciliación, el tribunal arbitral solicitará al respectivo
despacho judicial la remisión del expediente y éste deberá proceder en consecuencia.
Si dicho arbitraje no concluyere con laudo, el proceso judicial continuará ante el juez que lo
venía conociendo, para lo cual el presidente del tribunal devolverá el expediente. Las pruebas
practicadas y las actuaciones surtidas en el trámite arbitral conservarán su validez.
PROCESO ARBITRAL – Amparo de
pobreza
Ley 1563 del 2012:
Artículo 13. Amparo de pobreza. El amparo de pobreza
se concederá, total o parcialmente, en los términos del
Código de Procedimiento Civil. Si hubiere lugar a la
designación del apoderado, esta se hará a la suerte
entre los abogados incluidos en la lista de árbitros del
respectivo centro de arbitraje, salvo que el interesado lo
designe.
Sin perjuicio de lo que resuelva el laudo sobre costas, el
amparado quedará exonerado del pago de los
honorarios y gastos del tribunal arbitral, sin que le
corresponda a su contraparte sufragar lo que al
amparado le hubiese correspondido pagar.
PROCESO ARBITRAL – Amparo de
pobreza – CG del P
Artículo 151. Procedencia. Se concederá el amparo de pobreza a la persona que no se
halle en capacidad de atender los gastos del proceso sin menoscabo de lo necesario para su
propia subsistencia y la de las personas a quienes por ley debe alimentos, salvo cuando
pretenda hacer valer un derecho litigioso a título oneroso.
Artículo 152. Oportunidad, competencia y requisitos. El amparo podrá solicitarse por
el presunto demandante antes de la presentación de la demanda, o por cualquiera de las
partes durante el curso del proceso.
El solicitante deberá afirmar bajo juramento que se encuentra en las condiciones previstas en
el artículo precedente, y si se trata de demandante que actúe por medio de apoderado,
deberá formular al mismo tiempo la demanda en escrito separado.
Cuando se trate de demandado o persona citada o emplazada para que concurra al proceso,
que actúe por medio de apoderado, y el término para contestar la demanda o comparecer no
haya vencido, el solicitante deberá presentar, simultáneamente la contestación de aquélla, el
escrito de intervención y la solicitud de amparo; si fuere el caso de designarle apoderado, el
término para contestar la demanda o para comparecer se suspenderá hasta cuando éste
acepte el encargo.
Artículo 153. Trámite. Cuando se presente junto con la demanda, la solicitud de amparo
se resolverá en el auto admisorio de la demanda.
En la providencia en que se deniegue el amparo se impondrá al solicitante multa de un
salario mínimo mensual (1 smlmv).
PROCESO ARBITRAL – Amparo de
pobreza – CG del P
Artículo 154. Efectos. El amparado por pobre no estará obligado a prestar cauciones
procesales ni a pagar expensas, honorarios de auxiliares de la justicia u otros gastos de la
actuación, y no será condenado en costas.
En la providencia que conceda el amparo el juez designará el apoderado que represente en el
proceso al amparado, en la forma prevista para los curadores ad litem, salvo que aquél lo
haya designado por su cuenta.
El cargo de apoderado será de forzoso desempeño y el designado deberá manifestar su
aceptación o presentar prueba del motivo que justifique su rechazo, dentro de los tres (3)
días siguientes a la comunicación de la designación; si no lo hiciere, incurrirá en falta a la
debida diligencia profesional, será excluido de toda lista en la que sea requisito ser abogado
y sancionado con multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv).
57
Si el apoderado no reside en el lugar donde deba tramitarse la segunda instancia o el recurso
de casación, el funcionario correspondiente procederá en la forma prevista en este artículo a
designar el que deba sustituirlo.
Están impedidos para apoderar al amparado los abogados que se encuentren, en relación con
el amparado o con la parte contraria, en alguno de los casos de impedimento de los jueces.
El impedimento deberá manifestarse dentro de los tres (3) días siguientes a la comunicación
de la designación.
Salvo que el juez rechace la solicitud de amparo, su presentación antes de la demanda
interrumpe la prescripción que corría contra quien la formula e impide que ocurra la
caducidad, siempre que la demanda se presente dentro de los treinta (30) días siguientes a
la aceptación del apoderado que el juez designe y se cumpla lo dispuesto en el artículo 94.
El amparado gozará de los beneficios que este artículo consagra, desde la presentación de la
solicitud.
PROCESO ARBITRAL – Amparo de
pobreza – CG del P
Artículo 155. Remuneración del apoderado. Al apoderado corresponden las agencias en
derecho que el juez señale a cargo de la parte contraria. Si el amparado obtiene provecho económico por
razón del proceso, deberá pagar al apoderado el veinte por ciento (20%) de tal provecho si el proceso
fuere declarativo y el diez por ciento (10%) en los demás casos. El juez regulará los honorarios de plano.
Si el amparado constituye apoderado, el que designó el juez podrá pedir la regulación de sus
honorarios, como dispone el artículo 76.
Artículo 156. Facultades y responsabilidad del apoderado. El apoderado que designe el juez tendrá las
facultades de los curadores ad litem y las que el amparado le confiera, y podrá sustituir por su cuenta y
bajo su responsabilidad la representación del amparado. El incumplimiento de sus deberes profesionales
o la exigencia de mayores honorarios de los que le correspondan, constituyen faltas graves contra la ética
profesional que el juez pondrá en conocimiento de la autoridad competente, a la que le enviará las
copias pertinentes.
Artículo 157. Remuneración de auxiliares de la justicia. El juez fijará los honorarios de los auxiliares de la
justicia conforme a las reglas generales, los que serán pagados por la parte contraria si fuere condenada
en costas, una vez ejecutoriada la providencia que las imponga.
Artículo 158. Terminación del amparo. A solicitud de parte, en cualquier estado del proceso podrá
declararse terminado el amparo de pobreza, si se prueba que han cesado los motivos para su concesión.
A la misma se acompañarán las pruebas correspondientes, y será resuelta previo traslado de tres (3) días
a la parte contraria, dentro de los cuales podrá ésta presentar pruebas; el juez practicará las pruebas que
considere necesarias. En caso de que la solicitud no prospere, al peticionario y a su apoderado se les
impondrá sendas multas de un salario mínimo mensual.
PROCESO ARBITRAL – Integración del
tribunal
1. Si las partes han designado los árbitros, pero no consta su
aceptación, el director del centro de arbitraje los citará por el
medio que considere más expedito y eficaz, para que se
pronuncien en el término de cinco (5) días. El silencio se
entenderá como declinación.
Este mismo término y el efecto concedido al silencio, se
aplicará para todos los eventos en que haya designación de
árbitro y éste deba manifestar su aceptación.
2. Si las partes no han designado los árbitros debiendo
hacerlo, o delegaron la designación, el director del centro de
arbitraje requerirá por el medio que considere más expedito
y eficaz
a las partes o al delegado, según el caso, para que en el
término de cinco (5) días hagan la designación.
PROCESO ARBITRAL – Integración del
tribunal
3. Si las partes delegaron al centro de arbitraje la designación
de todos o alguno o varios de los árbitros, aquella se hará por
sorteo dentro de los cinco (5) días siguientes a la solicitud de
cualquiera de ellas.
4. En defecto de la designación por las partes o por el
delegado, el juez civil del circuito, a solicitud de cualquiera de
las partes, designará de plano, por sorteo, principales y
suplentes, de la lista de árbitros del centro en donde se haya
radicado la demanda, al cual informará de su actuación.
5. De la misma forma se procederá siempre que sea
necesario designar un reemplazo.
6. Las partes, de común acuerdo, podrán reemplazar, total o
parcialmente, a los árbitros con anterioridad a la instalación
del tribunal.
PROCESO ARBITRAL – Integración del
tribunal
E mail de sorteo y de asignacion
ARBITROS - Requisitos
la ley 446 exigía los mismos requisitos de un
magistrado articulo 232 de la Constitucional
Nacional:
• Nacional Colombiano y ciudadano en ejercicio
• Ser abogado
• No haber sido condenado con pena privativa de
la libertad
• Haberse desempeñado por durante diez años
(Rama judicial, ministerio publico, cátedra,
abogado, etc.)
ARBITROS - Requisitos
Ahora el estatuto arbitral exige art. 7:
• Ser colombiano y ciudadano en ejercicio
• No haber sido condenado por sentencia judicial a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o
culposos
• No estar inhabilitado para ejercer cargos públicos o haber
sido sancionado con destitución.
• “En los arbitrajes en derecho, los árbitros deberán cumplir,
los mismos requisitos exigidos para ser magistrado de
Tribunal Superior de Distrito Judicial, sin perjuicio de las
calidades adicionales exigidas por los reglamentos de los
centros de arbitraje o por las partes en el pacto arbitral.”
Árbitros

• Nombramiento (articulo 8)
– Por regla general las partes
• Delegación total
• Delegación parcial
– Siempre un numero impar (3) en mayor cuantía y uno en menor
cuantía

• Limitación actual: “Ningún árbitro o secretario podrá


desempeñarse simultáneamente como tal, en más de cinco
(5) tribunales de arbitraje en que intervenga como parte
una entidad pública o quien ejerza funciones
administrativas en los conflictos relativos a éstas.”
HABILIDADES Y ATRIBUTOS DE LOS
ÁRBITROS
• Temperamento y Paciencia

• Una mente abierta

• Capacidad de análisis, la creatividad

• Sentido común

• La rapidez de decisión

• Control de las actuaciones


PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Listas de Árbitros

1. ..\listaarbitros\lista_de_arbitros_por_especialida
d_2017_5cartagena.pdf
2. ..\listaarbitros\LISTA-OFICIAL-DE-ARBITROS-
2017casanare.pdf
3. ..\listaarbitros\ListaAdearbitrosespecialidad 13-
07-2018.pdf
4. ..\listaarbitros\ListaBdearbitrosespecialidad30-
05-18.pdf
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Aceptación y deber de información

Artículo 15. Deber de información. La persona a quien


se comunique su nombramiento como árbitro o como
secretario deberá informar, al aceptar, si coincide o ha
coincidido con alguna de las partes o sus apoderados en
otros procesos arbitrales o judiciales, trámites
administrativos o cualquier otro asunto profesional en
los que él o algún miembro de la oficina de abogados a
la que pertenezca o haya pertenecido, intervenga o haya
intervenido como árbitro, apoderado, consultor, asesor,
secretario o auxiliar de la justicia en el curso de los dos
(2) últimos años. Igualmente deberá indicar cualquier
relación de carácter familiar o personal que sostenga
con las partes o sus apoderados.
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Aceptación y deber de información

Si dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la


comunicación de aceptación, alguna de las partes
manifestare por escrito dudas justificadas acerca de la
imparcialidad o independencia del árbitro y su deseo de
relevar al árbitro con fundamento en la información
suministrada por éste, se procederá a su reemplazo en
la forma prevista para tal efecto, siempre y cuando los
demás árbitros consideren justificada las razones para
su reemplazo o el árbitro acepte expresamente ser
relevado. Cuando se tratare de árbitro único o de la
mayoría o de todos, decidirá el juez civil del circuito del
lugar en donde funcione el tribunal de arbitraje. Cuando
se trate de secretario, decidirán los árbitros.
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Aceptación y deber de información

Si durante el curso del proceso se llegare a establecer que el árbitro o el


secretario no revelaron información que debieron suministrar al momento de
aceptar el nombramiento, por ese solo hecho quedarán impedidos, y así deberán
declararlo, so pena de ser recusados.
En todo caso, a lo largo del proceso, los árbitros y los secretarios deberán revelar
sin demora cualquiera circunstancia sobrevenida, que pudiere generar en las
partes dudas sobre su imparcialidad e independencia. Si cualquiera de estas
considera que tal circunstancia afecta la imparcialidad o independencia del
árbitro, los demás árbitros decidirán sobre su separación o continuidad, y si no
hubiere acuerdo entre aquellos, o se tratare de árbitro único o de la mayoría o de
todos, decidirá el juez civil del circuito del lugar en donde funcione el tribunal
de arbitraje.
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Impedimentos y recusaciones

Artículo 16. Impedimentos y recusaciones. Los árbitros y los secretarios están


impedidos y son recusables por las mismas causales previstas para los jueces en
el Código de Procedimiento Civil, por las inhabilidades, prohibiciones y conflictos
de intereses señalados en el Código Disciplinario Único, y por el incumplimiento
del deber de información indicado en el artículo anterior.
En los arbitrajes en que sea parte el Estado o alguna de sus entidades, se
aplicarán además de lo previsto en el inciso anterior las causales de impedimento
y recusación previstas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.
Los árbitros nombrados por el juez o por un tercero serán recusables dentro de
los cinco (5) días siguientes a la comunicación de su aceptación a las partes o de
la fecha en que la parte tuvo o debió tener conocimiento de los hechos, cuando
se trate de circunstancias sobrevinientes.
Los árbitros nombrados por acuerdo de las partes no podrán ser recusados sino
por motivos sobrevenidos con posterioridad a su designación, y dentro de los
cinco (5) días siguientes a aquel en que la parte tuvo conocimiento de los hechos.
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Impedimentos y recusaciones

Artículo 17. Trámite de los impedimentos y las


recusaciones. El árbitro que se declare impedido
cesará inmediatamente en sus funciones y lo
comunicará a quien o quienes lo designaron,
para que procedan a reemplazarlo.
El árbitro o árbitros que fueren recusados se
pronunciarán dentro de los cinco (5) días
siguientes.
PROCESO ARBITRAL – Integración del tribunal –
Impedimentos y recusaciones

Si el recusado o recusados aceptan la recusación o guardan silencio, cesarán


inmediatamente en sus funciones, hecho que se comunicará a quien hizo la
designación para que proceda a su reemplazo. Si el árbitro rechaza la
recusación, los demás árbitros decidirán de plano. Si fueren recusados todos
los árbitros o varios, o se tratare de árbitro único, decidirá en la misma forma
el juez civil del circuito del lugar donde funcione el tribunal de arbitraje, para
lo cual se remitirá la actuación que deberá ser sometida a reparto en el
término de cinco (5) días.
La providencia que decide la recusación no será susceptible de ningún
recurso.
Si el árbitro hubiese sido designado por el juez civil del circuito, en caso de
impedimento o aceptación de la recusación, se remitirán a éste, sin necesidad
de reparto, las piezas procesales pertinentes con el fin de que proceda a la
designación del árbitro que haya de reemplazar al impedido.
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal

Artículo 20. Instalación del tribunal. Aceptada su designación por todos los
árbitros y, en su caso, cumplidos los trámites de recusación y reemplazo, el
tribunal arbitral procederá a su instalación, en audiencia para la cual el centro
de arbitraje fijará día y hora.
Si alguno de los árbitros no concurriere, podrá presentar excusa justificada de
su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes. Si no presentare dicha
excusa o, si presentada, no concurriere en la nueva fecha, se procederá a su
reemplazo en la forma prevista en la presente ley.
En la audiencia de instalación el centro de arbitraje entregará a los árbitros el
expediente. El tribunal elegirá un presidente y designará un secretario, quien
deberá manifestar por escrito su aceptación dentro de los cinco (5) días
siguientes, y será posesionado una vez agotado el trámite de información o
de reemplazo.
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal

Sin perjuicio de lo que luego haya de decidir el tribunal sobre su propia


competencia en la primera audiencia de trámite, la admisión, la inadmisión y
el rechazo de la demanda se surtirán conforme a lo previsto en el Código de
Procedimiento Civil. El tribunal rechazará de plano la demanda cuando no se
acompañe prueba de la existencia de pacto arbitral, salvo que el demandante
invoque su existencia para los efectos probatorios previstos en el parágrafo
del artículo 3. En caso de rechazo, el demandante tendrá un término de
veinte (20) días hábiles para instaurar la demanda ante el juez competente
para conservar los efectos derivados de la presentación de la demanda ante
el centro de arbitraje.
El poder para representar a una cualquiera de las partes en la audiencia de
instalación incluye además de las facultades legales que se le otorgan, la
facultad para notificarse de todas las determinaciones que adopte el tribunal
en la misma, sin que se pueda pactar lo contrario.
Secretarios

• Sera designados por los árbitros


• Deberá ser abogado
• No podrá ser cónyuge o compañero permanente,
ni tener relación contractual, de subordinación o
dependencia, de parentesco hasta cuarto grado
de consanguinidad o civil o segundo de afinidad,
con ninguno de los árbitros.
• El secretario es escogido de la lista del centro en
la que se adelante el procedimiento arbitral.
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal

Artículo 21. Traslado y contestación de la demanda. De la demanda se


correrá traslado por el término de veinte (20) días. Vencido éste, se correrá
traslado al demandante por el término de cinco (5) días, dentro de los cuales
podrá solicitar pruebas adicionales relacionadas con los hechos en que se
funden las excepciones de mérito.
Es procedente la demanda de reconvención pero no las excepciones previas
ni los incidentes. Salvo norma en contrario, los árbitros decidirán de plano
toda cuestión que se suscite en el proceso.
Parágrafo. La no interposición de la excepción de compromiso o cláusula
compromisoria ante el juez implica la renuncia al pacto arbitral para el caso
concreto.
Artículo 22. Reforma de la demanda. Notificado el demandado del auto
admisorio de la demanda, esta podrá reformarse por una sola vez antes de la
iniciación de la audiencia de conciliación prevista en esta ley.
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal
La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por
el cuál el demandado opone resistencia a la demanda del actor,
resistencia que tienen la intención de destruir la marcha de la acción o la
acción misma. El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario
del derecho romano.
Excepciones de Mérito.
Son Hechos nuevos traídos al proceso por el demandado que buscan enervar
parcial o totalmente las pretensiones del demandante. Es un medio de
defensa del demandado, del cual puede hacer uso en la contestación de la
demanda tras la notificación del auto admisorio, o del mandamiento de pago.
Las excepciones previas
Se caracterizan porque su finalidad primordial es atacar el procedimiento, no
la cuestión de fondo del litigio o del derecho controvertido.
Las excepciones previas pueden ser alegadas por el demandado dentro del
termino del traslado de la demanda. (articulo 100 Código General del P)
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal
Las excepción previas
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Compromiso o cláusula compromisoria.
3. Inexistencia del demandante o del demandado.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida
acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero
permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en
general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado,
cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que
corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que
fue demandada.
PROCESO ARBITRAL – Instalación del tribunal

Artículo 23. Utilización de medios electrónicos. En el proceso arbitral podrán


utilizarse medios electrónicos en todas las actuaciones y, en particular, para llevar a
cabo todas las comunicaciones, tanto del tribunal con las partes como con terceros,
para la notificación de las providencias, la presentación de memoriales y la realización
de audiencias, así como para la guarda de la versión de las mismas y su posterior
consulta. La notificación transmitida por medios electrónicos se considerará recibida el
día en que se envió, salvo que se trate de la notificación del auto admisorio de la
demanda, caso en cual se considerará hecha el día que se reciba en la dirección
electrónica del estinatario. Los árbitros, las partes y los demás intervinientes podrán
participar en las audiencias a través de videoconferencia, teleconferencia o por
cualquier otro medio técnico, bajo la dirección del tribunal arbitral.
La formación y guarda del expediente podrá llevarse íntegramente a través de medios
electrónicos o magnéticos.
Los centros de arbitraje prestarán la debida colaboración a los árbitros y a las partes, y
con tal fin pondrán a disposición de sus usuarios recursos tecnológicos idóneos,
confiables y seguros.
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite
Artículo 24. Audiencia de conciliación. Vencido el término de traslado de las
excepciones de mérito propuestas contra la demanda inicial o la de
reconvención, o contestadas sin que se hubieren propuesto excepciones, o
vencido sin contestación el término de traslado de la demanda, el tribunal
señalará día y hora para celebrar la audiencia de conciliación, a la que
deberán concurrir tanto las partes como sus apoderados.
En la audiencia de conciliación el tribunal arbitral instará a las partes a que
resuelvan sus diferencias mediante conciliación, para lo cual podrá
proponerles fórmulas, sin que ello implique prejuzgamiento. Si las partes
llegaren a una conciliación, el tribunal la aprobará mediante auto que hace
tránsito a cosa juzgada y que, en caso de contener una obligación expresa,
clara y exigible, prestará mérito ejecutivo.
El Ministerio Público y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
podrán intervenir activamente en la audiencia con el fin de lograr que las
partes concilien sus diferencias y expresar sus puntos de vista sobre las
fórmulas que se propongan.
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite – Honorarios y gastos
Artículo 25. Fijación de honorarios y gastos. Fracasada en todo o en parte la
conciliación, en la misma audiencia el tribunal fijará los honorarios y gastos mediante
auto susceptible de recurso de reposición, que será resuelto inmediatamente. Para la
fijación, tomará en cuenta la cuantía de las pretensiones de la demanda, determinada
de conformidad con el Código de Procedimiento Civil. Si hubiere demanda de
reconvención, tomará como
base la de la cuantía mayor. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes, antes del
nombramiento de los árbitros, acuerden los honorarios y así se lo comuniquen junto
con su designación.
Artículo 26. Límite de los honorarios y partida de gastos. Los árbitros tendrán como
suma límite para fijar los honorarios de cada uno, la cantidad de mil salarios mínimos
legales mensuales vigentes (1.000 smlmv). El Gobierno Nacional reglamentará las
tarifas de honorarios y gastos.
En caso de árbitro único, los honorarios podrán incrementarse hasta en un cincuenta
por ciento. Los honorarios del secretario no podrán exceder de la mitad de los de un
árbitro. Cuando no fuere posible determinar la cuantía de las pretensiones, los
árbitros tendrán como suma límite para fijar los honorarios de cada uno, la cantidad
de quinientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (500 smlmv).
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite – Honorarios y gastos

https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Arbitraje/Tarifas

http://apps.ccb.org.co/consultasCAC/tarifas_arbitraje.aspx
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite – Honorarios y gastos
Artículo 27. Oportunidad para la consignación. En firme la regulación de honorarios y
gastos, cada parte consignará, dentro de los diez (10) días siguientes, lo que a ella
corresponda. El depósito se hará a nombre del presidente del tribunal, quien abrirá
para su manejo una cuenta especial en una entidad sujeta a la vigilancia de la
Superintendencia Financiera. Dicha cuenta deberá contener la indicación del tribunal
arbitral y en ella solo podrán administrarse los recursos de éste.
Si una de las partes consigna lo que le corresponde y la otra no, aquella podrá hacerlo
por esta dentro de los cinco (5) días siguientes. Si no se produjere el reembolso, la
acreedora podrá demandar su pago por la vía ejecutiva ante la justicia ordinaria. Para
tal efecto le bastará presentar la correspondiente certificación expedida por el
presidente del tribunal con la firma del secretario. En la ejecución no se podrá alegar
excepción diferente a la de pago.
La certificación solamente podrá ser expedida cuando haya cobrado firmeza la
providencia mediante la cual el tribunal se declare competente.
.
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite – Honorarios y gastos
De no mediar ejecución, las expensas pendientes de reembolso se tendrán en cuenta en el laudo
para lo que hubiere lugar. A cargo de la parte incumplida, se causarán intereses de mora a la tasa
más alta autorizada, desde el vencimiento del plazo para consignar y hasta el momento en que
cancele la totalidad de las sumas debidas.
Vencidos los términos previstos para realizar las consignaciones sin que estas se hubieren
efectuado, el tribunal mediante auto declarará concluidas sus funciones y extinguidos los efectos
del pacto arbitral para el caso.
Parágrafo. Cuando una parte se encuentre integrada por varios sujetos, no se podrá
fraccionar el pago de los honorarios y gastos del tribunal y habrá solidaridad entre sus
integrantes respecto de la totalidad del pago que a dicha parte corresponda.
Artículo 28. Distribución de honorarios. Una vez el tribunal se declare competente, el
presidente entregará a cada uno de los árbitros y al secretario la mitad de los honorarios, y al
centro de arbitraje la totalidad de lo correspondiente a él; el resto quedará depositado en la
cuenta destinada exclusivamente para el efecto. El presidente distribuirá el saldo de honorarios
una vez terminado el arbitraje por voluntad de las partes o por ejecutoria del laudo o de la
providencia que decida sobre su aclaración, corrección o complementación.
Terminado el proceso o decidido el recurso de anulación, el presidente hará la liquidación final de
gastos y, con la correspondiente cuenta razonada, devolverá el saldo a las partes
PROCESO ARBITRAL – Primera audiencia de
tramite –
Artículo 30. Primera audiencia de trámite. Una vez consignada la totalidad de los honorarios y
gastos, el tribunal arbitral celebrará la primera audiencia de trámite con la asistencia de todos sus
miembros, en la cual resolverá sobre su propia competencia para decidir de fondo la controversia
mediante auto que solo es susceptible de recurso de reposición. Si decidiere que no es
competente para conocer de ninguna de las pretensiones de la demanda y la reconvención, se
extinguirán los efectos del pacto arbitral para el caso concreto, y se devolverá a las partes, tanto
la porción de gastos no utilizada, como los honorarios recibidos. En este caso, para conservar los
efectos derivados de la presentación de la demanda ante el centro de arbitraje, el demandante
tendrá un término de veinte (20) días hábiles para instaurar la demanda ante el juez competente.
En caso de que el tribunal se declare competente por mayoría de votos, el árbitro que haya
salvado voto, cesará inmediatamente en sus funciones y será reemplazado en la forma prevista
en esta ley. Nombrado el reemplazo, se reanudará y terminará la primera audiencia de trámite.
Por último, el tribunal resolverá sobre las pruebas pedidas por las partes y las que de oficio
estime necesarias.
Concluida la audiencia, comenzará a contarse el término de duración del proceso.
PROCESO ARBITRAL – Audiencia de pruebas –
Artículo 31. Audiencias y pruebas. El tribunal en pleno realizará las audiencias que considere
necesarias, con o sin participación de las partes. Las audiencias podrán realizarse por cualquier
sistema que permita la comunicación de los participantes entre sí.
El tribunal y las partes tendrán, respecto de las pruebas, las mismas facultades y deberes
previstos en el Código de Procedimiento Civil y las normas que lo modifiquen o complementen.
Las providencias que decreten pruebas no admiten recurso alguno; las que las nieguen son
susceptibles de reposición. Cuando la prueba haya de practicarse en el exterior, se aplicarán los
tratados vigentes sobre la materia y, en subsidio, las normas del Código de Procedimiento Civil,
en lo pertinente. En este caso, cuando en el proceso se hayan practicado todas las pruebas y sólo
faltare la prueba en el exterior, los árbitros podrán suspender de oficio el proceso arbitral,
mientras se practicare la misma.
En la audiencia de posesión del perito, el tribunal fijará prudencialmente las sumas que deberán
consignar a buena cuenta de los honorarios de aquél, tanto la parte que solicitó la prueba, como
la que formuló preguntas adicionales, dentro del término que al efecto le señale el tribunal, so
pena de que se entienda desistida la prueba respecto de la parte que no hizo la consignación. El
tribunal fijará en su oportunidad los honorarios del perito e indicará qué parte o partes deberán
cancelarlos y en qué proporción, y dispondrá el reembolso a que hubiere lugar.
PROCESO ARBITRAL – Audiencia de pruebas –
El perito rendirá la experticia en el término que prudencialmente le señale el tribunal.
Presentado el dictamen, de él se correrá traslado a las partes por un término de hasta
diez (10) días, dentro del cual aquéllas podrán solicitar aclaraciones o
complementaciones, que si el tribunal estimare procedentes, habrá de atender el
perito en informe que será puesto en conocimiento de las partes por el mismo
término.
En ningún caso habrá lugar a trámite especial de objeción del dictamen por error
grave.
Dentro del término de su traslado, o del de sus aclaraciones o complementaciones, las
partes podrán presentar experticias para controvertirlo. Adicionalmente, el tribunal, si
lo considera necesario, convocará a una audiencia a la que deberán concurrir
obligatoriamente el perito y los demás expertos, que podrán ser interrogados por el
tribunal y por las partes.
Los honorarios definitivos del perito se fijarán luego de concluida esta audiencia si a
ella se hubiere convocado; en caso contrario, una vez surtido el traslado del dictamen
pericial, sus aclaraciones o complementaciones.
PROCESO ARBITRAL – Medidas Cautelares–
Artículo 32. Medidas cautelares. A petición de cualquiera de las partes, el tribunal
podrá ordenar las medidas cautelares que serían procedentes de tramitarse el proceso
ante la justicia ordinaria o la contencioso administrativa, cuyos decreto, práctica y
levantamiento se someterán a las normas del Código de Procedimiento Civil, el Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y a las
disposiciones especiales pertinentes.
El tribunal podrá comisionar al juez civil municipal o del circuito del lugar en donde
deba practicarse la medida cautelar. Cuando se trate de procesos arbitrales en que sea
parte una entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas, además de la
posibilidad de comisionar a los referidos jueces civiles, el tribunal de arbitraje podrá
comisionar al juez administrativo, si lo considera conveniente.
Adicionalmente, el tribunal podrá decretar cualquier otra medida cautelar que
encuentre razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su
infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer
cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión.
Para decretar la medida cautelar, el tribunal apreciará la legitimación o interés para
actuar de las partes y la existencia de la amenaza o la vulneración del derecho.
PROCESO ARBITRAL – Medidas Cautelares–
Asimismo, el tribunal tendrá en cuenta la apariencia de buen derecho, como también
la necesidad, efectividad y proporcionalidad de la medida y, si lo estimare procedente,
podrá decretar una menos gravosa o diferente de la solicitada. El tribunal establecerá
su alcance, determinará su duración y podrá disponer, de oficio o a petición de parte,
la modificación, sustitución o cese de la medida cautelar adoptada.
Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con pretensiones pecuniarias, el
demandado podrá impedir su práctica o solicitar su levantamiento o modificación
mediante la prestación de una caución para garantizar el cumplimiento de la eventual
sentencia favorable al demandante o la indemnización de los perjuicios por la
imposibilidad de cumplirla. No podrá prestarse caución cuando las medidas cautelares
no estén relacionadas con pretensiones económicas o procuren anticipar
materialmente el fallo.
Para que sea decretada cualquiera de las anteriores medidas cautelares innominadas,
el demandante deberá prestar caución equivalente al veinte por ciento (20 %) del
valor de las pretensiones estimadas en la demanda, para responder por las costas y
perjuicios derivados de su práctica.
PROCESO ARBITRAL – Medidas Cautelares–
Sin embargo, el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá aumentar o
disminuir el monto de la caución cuando lo considere razonable, o fijar uno
superior al momento de decretar la medida.
Si el tribunal omitiere el levantamiento de las medidas cautelares, la medida
caducará automáticamente transcurridos tres (3) meses desde la ejecutoria
del laudo o de la providencia que decida definitivamente el recurso de
anulación. El registrador o a quien le corresponda, a solicitud de parte,
procederá a cancelarla.
Parágrafo. Las medidas cautelares también podrán tener como objeto
recaudar elementos de prueba que pudiesen ser relevantes y pertinentes
para la controversia.
Quien ejerza funciones jurisdiccionales, podrá decretar medidas cautelares
para este propósito en los procesos sometidos a su conocimiento, sean o no
procesos arbitrales.
PROCESO ARBITRAL – Alegatos–
Artículo 33. Audiencias de alegatos y de laudo. Concluida la instrucción del
proceso, el tribunal oirá en audiencia las alegaciones de las partes por un
espacio máximo de una hora cada cual, sin que interese el número de sus
integrantes. En el curso de la audiencia, las partes podrán entregar sus
alegaciones por escrito. A continuación el tribunal señalará día y hora para
audiencia de laudo, en la que se dará lectura a la parte resolutiva de éste.

Artículo 34. Inasistencia de los árbitros. El árbitro que deje de asistir por dos
(2) veces a las audiencias sin justificación, o en tres (3) ocasiones con excusa
justificada, quedará, sin más, relevado del cargo. Los árbitros restantes darán
aviso a quien lo designó para que proceda a su reemplazo.
PROCESO ARBITRAL – Cesación de funciones del
tribunal–
Artículo 35. El tribunal cesará en sus funciones:

1. Cuando no se haga oportunamente la consignación de gastos y honorarios


prevista en la presente ley.
2. Por voluntad de las partes.
3. Cuando el litisconsorte necesario que no suscribió el pacto arbitral no sea
notificado o no adhiera oportunamente al pacto arbitral.
4. Por la expiración del término fijado para el proceso o el de su prórroga.
5. Por la ejecutoria del laudo o, en su caso, de la providencia que resuelva
sobre la aclaración, corrección o adición.
6. Por la interposición del recurso de anulación, sin menoscabo de la
competencia del tribunal arbitral para la sustentación del recurso.
PROCESO ARBITRAL – Contradictorio, otras
partes y terceros–
Artículo 36. Integración del contradictorio. Cuando por la naturaleza de la
relación jurídica debatida en el proceso, el laudo haya de generar efectos de
cosa juzgada para personas que no estipularon el pacto arbitral, el tribunal
ordenará la citación personal de todas ellas para que manifiesten si adhieren
o no al pacto. La notificación personal de la providencia que así lo ordene, se
llevará a cabo dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de su decreto.
Los citados manifestarán expresamente su decisión de adherir al pacto
arbitral dentro de los cinco (5) días siguientes. De no hacerlo, el tribunal
declarará extinguidos los efectos del compromiso o de la cláusula
compromisoria para dicha controversia. Igual pronunciamiento se hará
cuando no se logre notificar a los citados. En la misma providencia en la que
se declaren extinguidos los efectos del pacto arbitral, los árbitros ordenarán
el reintegro a las partes de la totalidad de los honorarios.
PROCESO ARBITRAL – Contradictorio, otras
partes y terceros–
En estos eventos, no se considerará interrumpida la prescripción y operará la
caducidad, salvo que se promueva el respectivo proceso ante el juez dentro
de los veinte días (20) hábiles siguientes a la ejecutoria de la providencia
referida en este inciso.
Si todos los citados adhieren al pacto arbitral, el tribunal fijará la contribución
que a ellos corresponda en los honorarios y gastos generales.
Cuando se trate de integración del contradictorio con quien haya suscrito el
pacto arbitral, se ordenará su notificación personal, surtida la cual, el citado
tendrá veinte (20) días para pronunciarse, según corresponda a su condición
de parte activa o pasiva. Vencido este término, el proceso continuará su
trámite.
PROCESO ARBITRAL – Contradictorio, otras
partes y terceros–
Artículo 37. Intervención de otras partes y terceros. La intervención en el proceso
arbitral del llamado en garantía, del denunciado en el pleito, del interviniente
excluyente y demás partes, se someterá a lo previsto en las normas que regulan la
materia en el Código de Procedimiento Civil. Los árbitros fijarán la cantidad adicional a
su cargo por concepto de honorarios y gastos del tribunal, mediante providencia
susceptible de recurso de reposición.
La suma correspondiente deberá ser consignada dentro de los diez (10) días
siguientes.
Tratándose de interviniente excluyente que no haya suscrito el pacto arbitral, su
demanda implica la adhesión al pacto suscrito entre las partes iniciales. En caso de
que el interviniente excluyente que haya suscrito pacto arbitral o que haya adherido a
él, no consigne oportunamente, el proceso continuará y se decidirá sin su
intervención, salvo que la consignación la efectúe alguna otra parte interesada,
aplicando en lo pertinente el artículo.
Cuando el llamado en garantía o denunciado en el pleito, que ha suscrito el pacto
arbitral o ha adherido a él, no consigna oportunamente, el proceso continuará y se
decidirá sin su intervención, salvo que la consignación la efectúe alguna otra parte
interesada, aplicando en lo pertinente el artículo 27.
PROCESO ARBITRAL – Contradictorio, otras
partes y terceros–
En los casos de llamamiento en garantía y de denuncia del pleito, la existencia
del pacto arbitral también podrá probarse conforme a lo previsto en el
parágrafo del artículo tercero.
Si se trata de coadyuvante o llamado de oficio, su intervención se someterá a
lo previsto en las normas que regulan la materia en el Código de
Procedimiento Civil para esta clase de terceros. En este caso, el tribunal le
dará aplicación al inciso primero de esta norma y el no pago hará
improcedente su intervención.
Parágrafo primero. Cuando se llame en garantía a una persona que ha
garantizado el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato que
contiene pacto arbitral, aquélla quedará vinculada a los efectos del mismo.
Parágrafo segundo. En ningún caso las partes o los reglamentos de los centros
de arbitraje podrán prohibir la intervención de otras partes o de terceros.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
Artículo 38. Adopción del laudo arbitral. El laudo se acordará por mayoría de
votos y será firmado por todos los árbitros, incluso por quien hubiere salvado
el voto.
La falta de firma de alguno de los árbitros no afecta la validez del laudo.
El árbitro disidente expresará por escrito los motivos de su discrepancia, el
mismo día en que se profiera el laudo.
Lo anterior también se aplica a quien pretenda aclarar el voto.

Artículo 39. Aclaración, corrección y adición del laudo. Dentro de los cinco (5)
días siguientes a su notificación, el laudo podrá ser aclarado, corregido y
complementado de oficio; asimismo, podrá serlo a solicitud de parte,
formulada dentro del mismo término.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–

Artículo 40. Recurso extraordinario de anulación. Contra el laudo arbitral


procede el recurso extraordinario de anulación, que deberá interponerse
debidamente sustentado, ante el tribunal arbitral, con indicación de las
causales invocadas, dentro de los treinta (30) días siguientes a su notificación
o la de la providencia que resuelva sobre su aclaración, corrección o adición.
Por secretaría del tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15)
días sin necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquél, dentro de los cinco
(5) días siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos presentados
junto con el expediente a la autoridad judicial competente para conocer del
recurso.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
Son causales del recurso de anulación:
1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral.
2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.
3. No haberse constituido el tribunal en forma legal.
4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o
falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la
nulidad.
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o
haberse dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal,
siempre y cuando se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el
recurso de reposición y aquélla pudiera tener incidencia en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o
corrección después del vencimiento del término fijado para el proceso
arbitral.
7. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en derecho,
siempre que esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
8. Contener el laudo disposiciones contradictorias, errores aritméticos o
errores por omisión o cambio de palabras o alteración de éstas, siempre que
estén comprendidas en la parte resolutiva o influyan en ella y hubieran sido
alegados oportunamente ante el tribunal arbitral.
9. Haber recaído el laudo sobre aspectos no sujetos a la decisión de los
árbitros, haber concedido más de lo pedido o no haber decidido sobre
cuestiones sujetas al arbitramento.
Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los
motivos constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto
de asunción de competencia.
La causal 6 no podrá ser alegada en anulación por la parte que no la hizo valer
oportunamente ante el tribunal de arbitramento, una vez expirado el
término.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
Artículo 42. Trámite del recurso de anulación. La autoridad judicial
competente rechazará de plano el recurso de anulación cuando su
interposición fuere extemporánea, no se hubiere sustentando o las causales
invocadas no correspondan a ninguna de las señaladas en esta ley.
Admitido el recurso, el expediente pasará al despacho para sentencia, que
deberá proferirse dentro de los tres (3) meses siguientes. En ella se liquidarán
las condenas y costas a que hubiere lugar.
La interposición y el trámite del recurso extraordinario de anulación no
suspenden el cumplimiento de lo resuelto en el laudo, salvo cuando la
entidad pública condenada solicite la suspensión.
La autoridad judicial competente en la anulación no se pronunciará sobre el
fondo de la controversia, ni calificará o modificará los criterios, motivaciones,
valoraciones probatorias o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral
al adoptar el laudo.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Artículo 44. Prescripción y caducidad. Se considerará interrumpida la
prescripción y no operará la caducidad, cuando se anule el laudo por
cualquiera de las causales 3 a 7, siempre que la parte interesada presente
la solicitud de convocatoria de tribunal arbitral dentro de los tres (3)
meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia.
• Artículo 45. Recurso de revisión. Tanto el laudo como la sentencia que
resuelva sobre su anulación, son susceptibles del recurso extraordinario
de revisión por las causales y mediante el trámite señalado en el Código
de Procedimiento Civil. Sin embargo, quien tuvo oportunidad de
interponer el recurso de anulación no podrá alegar indebida
representación o falta de notificación. Cuando prospere el recurso de
revisión, la autoridad judicial dictará la sentencia que en derecho
corresponda.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Revisión artículos 354 y ss C G del P.
1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que
habrían variado la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo
aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte
contraria.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron


decisivos para el pronunciamiento de la sentencia recurrida.

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron


condenadas por falso testimonio en razón de ellas.

4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado


penalmente por ilícitos cometidos en la producción de dicha prueba.

5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho
en el pronunciamiento de la sentencia recurrida.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Revisión artículos 354 y ss C G del P.
6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el
proceso en que se dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de
investigación penal, siempre que haya causado perjuicios al recurrente.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación o


falta de notificación o emplazamiento, siempre que no haya sido saneada la
nulidad.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no


era susceptible de recurso.

9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre
las partes del proceso en que aquella fue dictada, siempre que el recurrente
no hubiera podido alegar la excepción en el segundo proceso por habérsele
designado curador ad lítem y haber ignorado la existencia de dicho proceso.
Sin embargo, no habrá lugar a revisión cuando en el segundo proceso se
propuso la excepción de cosa juzgada y fue rechazada.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Artículo 46. Competencia. Para conocer del recurso extraordinario de
anulación de laudos arbitrales, será competente la Sala Civil del Tribunal
Superior de Distrito Judicial del lugar en donde hubiese funcionado el
tribunal de arbitraje. Será competente para conocer del recurso
extraordinario de revisión de laudos arbitrales la Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia. Cuando se trate de recurso de anulación y revisión de
laudo arbitrales en los que intervenga una entidad pública o quien
desempeñe funciones administrativas, será competente la Sección Tercera
de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.
• Artículo 47. Registro y archivo. El laudo ordenará su inscripción en el
correspondiente registro, cuando a ello hubiere lugar, y el archivo del
expediente en el centro en el que se hubiese adelantado el proceso,
respecto del cual este podrá expedir copias y autorizar desgloses.
Transcurridos tres (3) años, el centro podrá disponer que el expediente se
conserve por cualquier medio técnico que garantice su reproducción. Del
mismo modo se procederá cuando el proceso termine por cualquiera otra
causa.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Artículo 48. Pérdida y reembolso de honorarios. Los árbitros perderán la
totalidad de los honorarios y quedarán obligados a reembolsar al
presidente los ya recibidos, en los casos de renuncia, remoción por
inasistencia, prosperidad de la recusación y falta a los deberes de
información. La muerte, inhabilidad o incapacidad del árbitro no genera
obligación de reembolsar los honorarios recibidos. El árbitro que se negare
a firmar el laudo arbitral, perderá el derecho a recibir la segunda parte de
los honorarios. Cuando el tribunal cese en sus funciones por expiración del
término fijado para el proceso o su prórroga sin haber expedido el laudo,
los árbitros y el secretario perderán el derecho a recibir sus honorarios,
quedando incluso obligados a restituir a las partes lo que ya se les hubiere
pagado o consignado. Si el recurso de anulación prospera con fundamento
en las causales 3 a 5 y 7 previstas en esta ley, los árbitros reembolsarán a
las partes la segunda mitad de los honorarios recibidos.
PROCESO ARBITRAL – Laudo Arbitral y Recursos–
• Artículo 49. Intervención del Ministerio Público. El Ministerio Público está
facultado para actuar en los procesos arbitrales y en los trámites de
amigable composición en los que intervenga una entidad pública o quien
desempeñe funciones administrativas, en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público y los derechos y garantías fundamentales. A dicho
propósito, el centro de arbitraje o los amigables componedores
informarán a la Procuraduría General de la Nación sobre la fecha en la que
se realizará la instalación del respectivo tribunal de arbitraje o la diligencia
de apertura, según corresponda. Igual información deberá darse a la
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
Cuantías

• Menor cuantía – por debajo de 400 SMMLV


– No se requiere abogado
– Salvo acuerdo en contrario solo será un arbitro
Cuantías

• Mayor cuantía – por encima de 400 SMMLV


– Mínimo tres árbitros
– Cuando no versan sobre derechos patrimoniales
Cuantías

• El estatuto arbitral modifico el tema así: “Sin


perjuicio de lo que resuelva el laudo sobre
costas, el amparado quedará exonerado del
pago de los honorarios y gastos del tribunal
arbitral, sin que le corresponda a su
contraparte sufragar lo que al amparado le
hubiese correspondido pagar.”
Tramite prearbitral ley 446
• Solicitud de convocatorio (demanda)

• Integración del tribunal


– Solicitud dirigida al centro de conciliación
– A falta de pacto se presenta en el domicilio del
demandado
– Si tiene varios domicilios cualquiera de ellos
– Si el centro rechaza la solicitud el ministerio
designa otro centro.
Tramite pre arbitral ley 446
• Nombramiento de árbitros
– Si el CCA debe nombrar, enviara telegrama
informando nombramiento se tiene 5 días
– Si es un tercero distinto el CCA invitara al tercero a
efectuar el nombramiento (5 días y deberá constar la
aceptación)
– Si o no han nombrado o no han aceptado se programa
audiencia si fracasa el CCA nombra (si tiene esa
facultad)
– Antes de la instalación las partes puede remover
parcial o totalmente a los árbitros.
Tramite pre arbitral Estatuto Arbitral
• Integración del tribunal arbitral. Para la integración del tribunal se
procederá así:

• Si las partes han designado los árbitros, pero no consta su aceptación, el


director del centro de arbitraje los citará por el medio que considere más
expedito y eficaz, para que se pronuncien en el término de cinco (5) días.
El silencio se entenderá como declinación.
• Este mismo término y el efecto concedido al silencio, se aplicará para
todos los eventos en que haya designación de árbitro y éste deba
manifestar su aceptación.
• Si las partes no han designado los árbitros debiendo hacerlo, o delegaron
la designación, el director del centro de arbitraje requerirá por el medio
que considere más expedito y eficaz a las partes o al delegado, según el
caso, para que en el término de cinco (5) días hagan la Designación.
Tramite pre arbitral Estatuto Arbitral
• Si las partes delegaron al centro de arbitraje la designación de
todos o alguno o varios de los árbitros, aquella se hará por
sorteo dentro de los cinco (5) días siguientes a la solicitud de
cualquiera de ellas.
• En defecto de la designación por las partes o por el delegado, el
juez civil del circuito, a solicitud de cualquiera de las partes,
designará de plano, por sorteo, principales y suplentes, de la
lista de árbitros del centro en donde se haya radicado la
demanda, al cual informará de su actuación.
• De la misma forma se procederá siempre que sea necesario
designar un reemplazo.
• Las partes, de común acuerdo, podrán reemplazar, total o
parcialmente, a los árbitros con anterioridad a la instalación del
tribunal.
• Se incluyo articulo 14 DEBER DE INFORMACION
Tramite pre arbitral ley 446
• Impedimentos y recusaciones
– Mismas causales que los jueces articulo 150 Código de
procedimiento civil.
– Si son nombrados por las partes, solo podrán ser
recusados por causales posteriores al nombramiento.
– Si son nombrados por un tercero, podrán ser
recusados dentro de los 5 días siguientes a su
nombramiento.
– Si existe causal sobreviniente el arbitro deberá
informar, no aceptar el cargo o abstenerse de3 seguir
conociendo el asunto.
Tramite pre arbitral estatuto arbitral
• Impedimentos y recusaciones
• El árbitro que se declare impedido cesará inmediatamente en sus funciones y lo
comunicará a quien o quienes lo designaron, para que procedan a reemplazarlo.
• El árbitro o árbitros que fueren recusados se pronunciarán dentro de los cinco (5)
días siguientes. Si el recusado o recusados aceptan la recusación o guardan
silencio, cesarán inmediatamente en sus funciones, hecho que se comunicará a
quien hizo la designación para que proceda a su reemplazo.
• Si el árbitro rechaza la recusación, los demás árbitros decidirán de plano. Si fueren
recusados todos los árbitros o varios, o se tratare de árbitro único, decidirá en la
misma forma el juez civil del circuito del lugar donde funcione el tribunal de
arbitraje, para lo cual se remitirá la actuación que deberá ser sometida a reparto
en el término de cinco (5) días.
• La providencia que decide la recusación no será susceptible de ningún recurso.
• Si el árbitro hubiese sido designado por el juez civil del circuito, en caso de
impedimento o aceptación de la recusación, se remitirán a éste, sin necesidad de
reparto, las piezas procesales pertinentes con el fin de que proceda a la
designación del árbitro que haya de reemplazar al impedido.
Tramite pre arbitral estatuto arbitral
• INCLUYO CAUSALES DE IMPEDIMIENTO PARA
MAGISTRADOS QUE CONOZCAN DE LOS RECURSOS
EXTRAORDINARIOS
• “Artículo 18. Impedimentos y recusaciones de
magistrados. Los magistrados que conozcan de los
recursos extraordinarios de anulación o revisión
estarán impedidos y serán recusables conforme a las
reglas generales del Código de Procedimiento Civil y,
además, cuando respecto de ellos se configure alguna
causal frente a quienes hubieran intervenido como
árbitros, secretario o auxiliares de la justicia en el
proceso arbitral.E NULIDAD.”
Tramite pre arbitral ley 446
• Procedimiento para recusaciones
– Si rechaza la recusación o deja vencer el termino
(5) los demás árbitros adquieren la facultad de
aceptar o rechazar la recusación.
– La recusación se hará por escrito distinto al
proceso arbitral y se le solicitara a quien nombro
el arbitro que nombre otro, si no lo hace debe
recurrirse a Juez presumimos Juez Civil del
Circuito.
Tramite pre arbitral ley 446

• Procedimiento para impedimento


– Lo resuelve el jefe o director del centro.
– Si prospera la recusación se debe elegir otro arbitro. Si
no los nombre quien debía hacerlo se va a juez.
– Si es infundado el impedimento se devuelve para que
continúe el tribunal.
– Durante este tiempo el proceso arbitral se suspende.
El tiempo no se contara como termino del
procedimiento arbitral.
Tramite Arbitral ley 446

– Necesaria aceptación de cargo árbitros y


secretarios.
– Se elige presidente
– Se lee la demanda (ahora se admite, inadmite o
rechazar) traslado 10 días
• Se señala audiencia (10 días mas)
Tramite Arbitral Ley 446
• INSTALACION DEL TRIBUNAL
– Se cita árbitros, partes y secretarios para instalar.
– Si no acude un arbitro se nombra otro.
– Se entregan a los árbitros las actuaciones hasta el
momento.
• Se definen gastos y honorarios (oportunidad
procesal de objetar los mismos)
• Las partes tienen 10 días para ejecutar el
pago. (cuenta, forma de pago etc)
Control disciplinario

• En los términos de la Ley Estatutaria de la


Administración de Justicia, el control
disciplinario de los árbitros, los secretarios y
los auxiliares de los tribunales arbitrales, se
regirá por las normas disciplinarias de los
servidores judiciales y auxiliares de la justicia.
Instalación del tribunal.

• El tribunal elegirá un presidente y designará un secretario,


quien deberá manifestar por escrito su aceptación dentro de
los cinco (5) días siguientes, y será posesionado una vez
agotado el trámite de información o de reemplazo.
• Sin perjuicio de lo que luego haya de decidir el tribunal sobre
su propia competencia en la primera audiencia de trámite, la
admisión, la inadmisión y el rechazo de la demanda se
surtirán conforme a lo previsto en el Código de Procedimiento
Civil.
• El tribunal rechazará de plano la demanda cuando no se
acompañe prueba de la existencia de pacto arbitral, salvo
Instalación del tribunal.
• Sin perjuicio de lo que luego haya de decidir el tribunal sobre su propia
competencia en la primera audiencia de trámite, la admisión, la
inadmisión y el rechazo de la demanda se surtirán conforme a lo previsto
en el Código de Procedimiento Civil.
• El tribunal rechazará de plano la demanda cuando no se acompañe prueba
de la existencia de pacto arbitral, salvo que el demandante invoque su
existencia para los efectos probatorios previstos en el parágrafo del
artículo 3. En caso de rechazo, el demandante tendrá un término de veinte
(20) días hábiles para instaurar la demanda ante el juez competente para
conservar los efectos derivados de la presentación de la demanda ante el
centro de arbitraje.
• El poder para representar a una cualquiera de las partes en la audiencia de
instalación
Instalación del tribunal.
• Cumplidos los trámites de recusación y reemplazo, el tribunal arbitral
procederá a su instalación, en audiencia para la cual el centro de arbitraje
fijará día y hora.
• Si alguno de los árbitros no concurriere, podrá presentar excusa justificada
de su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes. Si no presentare
dicha excusa o, si presentada, no concurriere en la nueva fecha, se
procederá a su reemplazo en la forma prevista en la presente ley.
• En la audiencia de instalación el centro de arbitraje entregará a los
árbitros el expediente.
• El tribunal elegirá un presidente y designará un secretario, quien deberá
manifestar por escrito su aceptación dentro de los cinco (5) días
siguientes, y será posesionado una vez agotado el trámite de información
o de reemplazo.
Traslado y contestación de la
demanda
• De la demanda se correrá traslado por el término de veinte (20) días.
Vencido éste, se correrá traslado al demandante por el término de cinco
(5) días, dentro de los cuales podrá solicitar pruebas adicionales
relacionadas con los hechos en que se funden las excepciones de mérito.

• Es procedente la demanda de reconvención pero no las excepciones


previas ni los incidentes.

• Salvo norma en contrario, los árbitros decidirán de plano toda cuestión


que se suscite en el proceso.
• La no interposición de la excepción de compromiso o cláusula
compromisoria ante el juez implica la renuncia al pacto arbitral para el
caso concreto.
• Reforma de la demanda. Notificado el demandado del auto admisorio de
la demanda, esta podrá reformarse por una sola vez antes de la iniciación
de la audiencia de conciliación prevista en esta ley.
Utilización de medios electrónicos
• Los medios electrónicos se podran usar en todas las actuaciones y,
en particular, para llevar a cabo todas las comunicaciones, tanto del
tribunal con las partes como con terceros, para la notificación de las
providencias, la presentación de memoriales y la realización de
audiencias, así como para la guarda de la versión de las mismas y su
posterior consulta.
• La notificación transmitida por medios electrónicos se considerará
recibida el día en que se envió, salvo que se trate de la notificación
del auto admisorio de la demanda, caso en cual se considerará
hecha el día que se reciba en la dirección electrónica del
destinatario.
Utilización de medios electrónicos
• Los árbitros, las partes y los demás intervinientes podrán
participar en las audiencias a través de videoconferencia,
teleconferencia o por cualquier otro medio técnico, bajo la
dirección del tribunal arbitral.

• La formación y guarda del expediente podrá llevarse


íntegramente a través de medios electrónicos o magnéticos.
Audiencia de conciliación
• Vencido el término de traslado de las
excepciones de mérito propuestas contra la
demanda inicial o la de reconvención, o
contestadas sin que se hubieren propuesto
excepciones, o vencido sin contestación el
término de traslado de la demanda, el tribunal
señalará día y hora para celebrar la audiencia
de conciliación, a la que deberán concurrir
tanto las partes como sus apoderados.
Fijación de honorarios y gastos
• Fracasada en todo o en parte la conciliación,
en la misma audiencia el tribunal fijará los
honorarios y gastos mediante auto susceptible
de recurso de reposición, que será resuelto
inmediatamente. Para la fijación, tomará en
cuenta la cuantía de las pretensiones de la
demanda, determinada de conformidad con el
Código de Procedimiento Civil. Si hubiere
demanda de reconvención, tomará como base
la de la cuantía mayor.
Límite de los honorarios y partida de
gastos.
• Los árbitros tendrán como suma límite para fijar
los honorarios de cada uno, la cantidad de mil
salarios mínimos legales mensuales vigentes
(1.000 smlmv).
• El Gobierno Nacional deberá reglamentar las
tarifas de honorarios y gastos.
• En caso de árbitro único, los honorarios podrán
incrementarse hasta en un cincuenta por ciento.
• Los honorarios del secretario no podrán exceder
de la mitad de los de un árbitro.
Arbitramento Contencioso
Administrativo
• Etapa introductoria
– Es correcto hablar de justicia arbitral, no acción ni
jurisdicción, adicionalmente no produce jurisprudencia,
pueden existir precedentes pero no jurisprudencias, según
algunas personas.
– Competencia arbitral: Lo transable o conciliable en materia
contenciosa administrativa.
– La administración no conlleva el uso del poder estatal
• Actos administración con efectos pecuniarios:
– Actos precontractuales: Se da cuando la clausula
compromisoria esta inserta en los pliegos o en la licitación
o términos de referencia. (los pliegos hacen parte del
contrato)
Arbitramento Contencioso
Administrativo

– La liquidación del contrato sentencia del 11 de marzo de 2004,


110010326000200300022 01
– Las multas y la clausula penal: antes de la ley 80 las clausula
penales o las multas se consideraban exorbitantes, por eso
ahora se pueden llevar a tribunal de arbitramento.

• TRAMITE ARBITRAL EN EL ARBITRAJE ADINISTRATIVO.


– El arbitraje estatal solo puede ser el legal, art.116 decreto 1818
de 1998,.(sentencia c713 de 2008) Decreto 1818 del artículo
122, 123, 129, 139, 142, 144, 147, 151, 154, 161, 167, 169.
– En la practica de pruebas es igual al CPC
Arbitramento Contencioso
Administrativo
– En cuanto a las normas contenciosas tienen el termino de caducidad,
y la intervención forzosa del ministerio publico articulo 127 CCA y
decreto 270/01, ya que debe vigilar por el patrimonio publico y las
garantías fundamentales .
• Actuaciones que comprenden
• Asistencia audiencias
• Petición de copias
• Petición de pruebas
• Objeción de dictámenes
• Interposición de recursos o coadyuvando los recursos de una de las
partes
• Concepto de fondo
• Aclaración y complementación del laudo
• Interponer recurso o coadyuvar
Arbitramento Contencioso
Administrativo
• Actuaciones que comprenden
• Asistencia audiencias
• Petición de copias
• Petición de pruebas
• Objeción de dictámenes
• Interposición de recursos o coadyuvando los
recursos de una de las partes
• Concepto de fondo
• Aclaración y complementación del laudo
• Interponer recurso o coadyuvar
Arbitramento Contencioso
Administrativo
RECURSO DE ANULACION EN EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO
• En materia administrativa conoce el Consejo de estado.
• El fuero de atracción, es que el consejo de estado aseguro que
todo contrato donde intervenga una entidad estatal así no sea
de ley 80 , el interviene en recurso de anulación.
• El juez no puede ir mas allá de lo pedido y sustentado por las
partes
• La interposición del recurso no suspende el laudo (concepto
sala de consulta y servicio civil del 31 de agosto de 2004
radicación numero 1602.
• No se suspende la causación de intereses.
Arbitramento Contencioso
Administrativo
RECURSO DE ANULACION EN EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO

• Procede contra laudos en derecho art 70 ley 80 (sentencia 7


de febrero de 2008)
• La ley 1150 de 2007 homologo las causales para que se pueda
atacar un laudo en materia administrativa y en derecho
privado.
Requisitos para creación de centro de
arbitraje y conciliación
• Entidad sin animo de lucro
• Autorizadas por el Ministerio del interior y justicia
– Estudio de factibilidad
– Recurso logísticos, administrativos y financieros
• Cada CCA debe tener su propio reglamento
– Lista de árbitros (expulsión, tramites, inscripción etc)
– Lista de secretarios
– Tarifas de honorarios
– Tarifas de gastos administrativos
– Funciones
– Formas de designación de directivos y funcionarios
ARBITRAJE

Arbitraje Internacional
Arbitraje Internacional
• El arbitraje es el método alternativo de solución de
conflictos por excelencia en el ámbito comercial,
constituyéndose para la comunidad nacional e
internacional, en el mecanismo idóneo para resolver
los conflictos que de estas actividades se deriven.
• A través de este mecanismo, una o más personas,
natural(es) o jurídica(as) involucradas en un conflicto
de carácter transigible, defieren su solución a un
tribunal arbitral, el cual resolverá de manera definitiva
el conflicto, profiriendo una decisión denominada
laudo arbitral.
• El arbitraje será internacional cuando se
encuentre enmarcado dentro de los criterios
que cada legislación haya acogido para tal fin.
A manera de ejemplo, existen legislaciones
que entienden que se trata de arbitraje
internacional, cuando el arbitraje tenga por
objeto una controversia derivada de
relaciones de comercio internacional (criterio
económico - material); ó cuando las partes ó
los árbitros sean de nacionalidades diferentes
ó cuando el domicilio o residencia de las
partes se encuentren en Estados distintos
(criterio jurídico - formal).
• ó cuando así se derive de factores
directamente relacionados con la
controversia, tales como el lugar de
celebración del contrato, lugar de ejecución
del contrato, nacionalidad o ubicación de la
institución arbitral, lugar en que se llevará a
cabo el arbitraje, lugar en donde se hará
efectivo el laudo, la ley seleccionada como ley
sustantiva, ó la ley seleccionada como ley de
procedimiento, entre otros.
El arbitraje internacional según el
estatuto arbitral
• Se entiende que el arbitraje es internacional cuando:
• a) Las partes en un acuerdo de arbitraje tengan, al
momento de la celebración de ese acuerdo, sus
domicilios en Estados diferentes; o
• b) El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de
las obligaciones o el lugar con el cual el objeto del
litigio tenga una relación más estrecha, está situado
fuera del Estado en el cual las partes tienen sus
domicilios; o
• c) La controversia sometida a decisión arbitral afecte
los intereses del comercio internacional.
El arbitraje internacional según el
estatuto arbitral
• El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito:

• a) Se entenderá que el acuerdo de arbitraje consta por escrito cuando


quede constancia de su contenido en cualquiera forma, ya sea que el
acuerdo de arbitraje o contrato se haya concertado verbalmente, o
mediante la ejecución de ciertos actos o por cualquier otro medio.
• b) El requisito de que un acuerdo de arbitraje conste por escrito se
entenderá cumplido con una comunicación electrónica si la
información contenida en ella es accesible para su ulterior consulta.
Por “comunicación electrónica” se entenderá toda comunicación que
las partes hagan por medio de mensajes de datos. Por “mensaje de
datos” se entenderá la información generada, enviada, recibida o
archivada por medios electrónicos, magnéticos, ópticos o similares,
entre otros, el intercambio electrónico de datos, el correo electrónico,
el telegrama, el télex o el telefax.
El arbitraje internacional según el
estatuto arbitral
• El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito:
• c) Además, se entenderá que el acuerdo de arbitraje es
escrito cuando esté contenido en un intercambio de
escritos de demanda y contestación en los que la
existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte
sin ser negada por la otra.
• d) La referencia hecha en un contrato a un documento
que contenga una cláusula compromisoria constituye
un acuerdo de arbitraje por escrito, siempre que dicha
referencia implique que esa cláusula forma parte del
contrato.
A quien va dirigido el arbitramento

• El arbitraje comercial internacional, se


encuentra dirigido cualquier persona natural o
jurídica que pretenda resolver cualquier
controversia de carácter transigible, derivada
de relaciones de comercio internacional.
Beneficios
El arbitraje comercial internacional, cuenta con
numerosos beneficios entre los cuales se destacan:

• Neutralidad y Flexibilidad
• Reconocimiento Internacional de los laudos arbítrales
• Inapelabilidad de los laudos arbitrales
• Idoneidad de los árbitros
• Confidencialidad
• Rapidez y economía
Beneficios
Adicionalmente al acudir al arbitraje comercial
internacional CIAC, usted podrá contar con los
siguientes beneficios:

• Especialidad
• Idoneidad de árbitros y procedimientos
• Eficacia
• Celeridad
Como accedo al Arbitramento
• La parte que inicialmente recurra al arbitraje
(en adelante denominada «el de-mandante»)
deberá notificar a la otra parte (en adelante
denominada «el de-mandado») su petición
para iniciar el tramite, con copia al Director
General de la CIAC directamente o por
conducto de la Sección Nacional de la CIAC, si
en el lugar de su domicilio la hubiere.
Comisión Interamericana CIAC
• La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial,
conocida bajo la sigla CIAC ó IACAC, institución de carácter
privado, nace en 1934 como respuesta a la necesidad de
crear un sistema interamericano de arbitraje y conciliación,
para solucionar de manera especializada y eficaz, las
controversias comerciales que se susciten dentro de la
comunidad empresarial internacional.
• Desde esta época y en los últimos años, CIAC/ IACAC ha
contado con el apoyo de los principales centros de
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos de América,
España Y Portugal, los cuales se han hecho parte de la
comisión como sección nacional o sección asociada,
permitiendo difundir y consolidar este sistema idóneo de
solución de controversias.
Comisión Interamericana CIAC
• Actualmente hacen parte de la Comisión
interamericana de Arbitraje Comercial:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España,
Estados Unidos, Honduras, Guatemala,
México, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú,
República Dominicana, Uruguay, y Venezuela.
Comisión Interamericana CIAC -
Legislacion
• Convención de Montevideo.- Convencion de
Montevideoarbitramento.pdf
• Convención de New York 1958 - ConvencionNY
1958 arbitarmento.pdf
• Convención de Panamá - Convencion de
Panamaarbitramento.pdf
• Ley 267 de 1996 - Convencion de Washingon
1965arbitramento.pdf
TLC COLOMBIA - UNION EUROPEA
Para solucionar cualquier controversia respecto a la
interpretación y aplicación del Acuerdo, éste
contempla un título que establece un mecanismo
de solución de controversias. En caso de que las
partes de la controversia no acuerden una solución
en el marco de consultas, la parte reclamante
puede iniciar un procedimiento arbitral, cuyo
resultado vinculará a las partes.
TLC - COLOMBIA - UNION
EUROPEA
En su primera reunión, el Comité de Comercio
establecerá una lista de veinticinco personas que
quieran y puedan ejercer como árbitros; se trata de
cinco personas propuestas por cada parte del
Acuerdo, y diez designadas de mutuo acuerdo por
las partes, que actuarán como presidente del grupo
arbitral.
TLC ' COLOMBIA UNION EUROPEA
Se trata de personas con conocimientos
especializados o experiencia en Derecho, comercio
internacional, o en la solución de controversias
derivadas de acuerdos internacionales, y serán
independientes e imparciales. el Acuerdo.Estos
candidatos a ejercer de presidente del grupo
arbitral no serán nacionales de ninguna de las
partes.
TLC COLOMBIA - UNION EUROPEA

Los grupos arbitrales están compuestos de tres


personas pertenecientes a esta lista, siendo el
presidente seleccionado de entre los diez
candidatos no nacionales.
TLC COLOMBIA - UNION EUROPEA

El Acuerdo prevé que el Comité de Comercio


establezca listas adicionales de doce personas con
experiencia en temas específicos cubiertos.
Se estipula en el Acuerdo un plazo de ciento veinte
días para que el panel arbitral notifique su decisión
a las partes en controversia y al Comité de
Comercio, a menos que sea urgente (productos
perecederos podrá` ser un plazo máximo de 60
dias).
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• Que controversias se pueden llevar a tribunal de
arbitramento?
• Es de aclarar que existe dos tipos de tribunal uno voluntario
que obedece a conflictos de índole individual y otro
obligatorio que esta establecido en el código sustantivo del
trabajo específicamente en los artículos 432 y siguientes.
• Es de aclarar que el individual solo será valido si se ha
pactado con anterioridad en un pacto colectivo o en una
convención, no será valido el que se pacte en los contratos
individuales de trabajo. Aunque se podrán lleva conflictos
pactando el arbitramento en cualquier otro documento
siempre que se posterior al surgimiento del conflicto
individual.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• ¿Cuál es la diferencia entre el arbitramento voluntario
y el obligatorio?
• El arbitramento voluntario que dirime conflictos
individuales busca la solución de los conflictos surgidos
por razón de su vínculo, es decir sobre aquellas
controversias que se originen directamente en el
contrato de trabajo. Este tipo de controversias se
denominan conflictos jurídicos y versan sobre la
interpretación de un derecho ya existente contemplado
en la legislación, el contrato de trabajo, pactos
colectivos, etc.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• De otro lado, el arbitramento obligatorio o
voluntario para dirimir conflictos colectivos busca
la resolución de aquellas controversias con fines
económicos y profesionales que pueden surgir
entre los trabajadores con ocasión de la labor
que les ha sido encargada. Estos conflictos
económicos tienen como propósito incrementar
un derecho existente o crear uno nuevo, siempre
superando los derechos mínimos e irrenunciables
establecidos en la legislación laboral.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• De acuerdo con la Corte Suprema de Justica, la
diferencia existente entre la naturaleza de los conflictos
económicos que deben ser solucionados por medio de
arbitramento obligatorio y los conflictos jurídicos que
se resuelven mediante arbitramento voluntario es que
implican un tratamiento normativo distinto, pues, en el
primer caso, la decisión debe basarse en criterios de
justicia material, por ser una decisión que involucra
aspectos económicos de las partes; en cambio, en el
segundo, la controversia debe resolverse en derecho, al
ser una diferencia en la aplicación de una norma legal o
convencional
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
¿En qué consiste el procedimiento de
arbitramentos laborales voluntarios?

• Arbitramento voluntario. Los patronos y los


trabajadores podrán estipular que las
controversias que surjan entre ellos por razón
de sus relaciones de trabajo sean dirimidas
por árbitros. (C 330 del 22 de marzo del 2000)
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
• El arbitramento es voluntario: “se tiene que
partir de la base de que es la voluntad de las
partes en conflicto, potencial o actual, la que
habilita a los árbitros para actuar” (C294 de
1995)
• El arbitramento es de carácter temporal: “no es
concebible que el ejercicio de la jurisdicción,
como funcional estatal, se desplace de manera
permanente y general a los árbitros y
conciliadores” (T057 de 1995)
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
• El arbitramento es excepcional: “la
colaboración prestada por los particulares en
la Administración de Justicia tiene claro
fundamento en la Constitución. Sin embargo
dicha colaboración, en el ámbito
jurisdiccional tiene carácter transitorio y
excepcional. … No todo asunto de
competencia de los jueces ordinarios, en
consecuencia, puede ser traslado a la justicia
arbitral. …¨
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
• El arbitramento como figura procesal: El
arbitramento es un verdadero procedimiento
judicial y como tal esta sometido en todas sus
etapas a la estricta aplicación de las normas
procesales. (C451 de 1995)
• El arbitramento y el acceso a la justicia: ¨La
figura arbitral tiene un desarrollo claramente
constitucional. El derecho de acceder a la justicia
es fundamental, pues forma parte del núcleo
esencial del derecho al debido proceso. …¨ (T
268 de 1996).
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
CLAUSULA COMPROMISORIA Y COMPROMISO.
C.P.L
¨ARTÍCULO 131. La cláusula compromisoria sólo tendrá
validez cuando conste en convención o pacto colectivo, y
el compromiso cuando conste en cualquier otro
documento otorgado por las partes con posterioridad al
surgimiento de la controversia.¨ Ademas no se le impide
al empleado a recurrir o a justicia ordinaria o arbitral esta
ultima se obra en el pacto colectivo, se deberá tener en
cuenta la situación económica del trabajador. (c878 de
agosto 23 de 2005)
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
Designación de árbitros.
C.P.L
ARTÍCULO 132. Las partes podrán designar uno o varios árbitros, como a
bien lo tengan, y comprometer en corporaciones nacionales de cualquier
clase.

Si las partes no hubieren acordado la manera de hacer la designación, cada


una de ellas nombrará un árbitro, y éstos, como primera providencia,
designarán un tercero que con ellos integre el Tribunal. Si los dos
arbitradores escogidos por las partes no se pusieren de acuerdo en el
término de veinticuatro horas, será tercero el respectivo Inspector Seccional
del Trabajo, y en su defecto el Alcalde del lugar.

Si la parte obligada a nombrar árbitro no lo hiciere o se mostrare renuente,


el Juez del lugar, previo requerimiento de tres días, procederá a designarlo.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
Reemplazo de árbitros.
C.P.L
ARTÍCULO 133. En caso de falta o impedimento de
alguno de los árbitros, se procederá a reemplazarlo
en la misma forma en que se hizo la designación. Si
una de las partes se mostrare renuente, a
reemplazar al árbitro que le corresponde, los dos
restantes, previo requerimiento a la parte renuente
con un término de tres días, procederán a hacer tal
designación.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
Audiencia.
C.P.L
El árbitro o los árbitros señalarán día y hora
para oír a las partes, examinar los testigos que
presenten, enterarse de los documentos que
exhiban y de las razones que aleguen.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL – A. Voluntario
Termino para fallar.
C.P.L
Diez días desde la integración del tribunal.
Forma de fallo
Deberá acomodarse a los fallos de los jueces laborales
Honorarios y gastos
Los honorarios se pagaran en partes iguales. Declarada
parcialmente exequible (c330 de 2000) Desigualdad
material entre empleador y trabajador
Verificar la situación económica de las partes.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• ¿En qué casos se da el procedimiento de arbitramentos laborales obligatorios?
1. Serán sometidos a arbitramento obligatorio:

a) Los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servicios públicos esenciales y que no
hubieren podido resolverse mediante arreglo directo.

b) Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores optaren por el arbitramento, conforme a
lo establecido en el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo (… La huelga o la solicitud de
arbitramento serán decididas dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la terminación de la etapa
de arreglo directo, mediante votación secreta, personal e indelegable, por la mayoría absoluta de los
trabajadores de la empresa, o de la asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que
agrupen más de la mitad de aquellos trabajadores.)

c) Los conflictos colectivos del trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría absoluta
de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea procedente.

Los conflictos colectivos en otras empresas podrán ser sometidos a arbitramento voluntario por
acuerdo de las partes. )declarado parcialmente exequible por la dispocision SERAN, ya que dependen
del voto de los trabajadores. )articulo 56 CN derecho de huelga excepto servicios publicos)
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• ¿En qué consiste el procedimiento de arbitramentos laborales
obligatorios?
La parte interesada deberá solicitar la convocatoria del Tribunal ante el
Ministerio del Trabajo. Una vez el Ministerio revise que se ha cumplido
con todos los términos legales, podrá expedir una resolución
convocando al Tribunal y estableciendo la ciudad en que este
sesionará. Esta resolución es un acto administrativo, sujeta a recursos
dentro de la vía gubernativa.
El Tribunal estará compuesto por tres árbitros, uno escogido por el
empleador, otro por el sindicato, y el tercero será escogido por los dos
árbitros anteriores. Si estos no se ponen de acuerdo en la designación
del tercero transcurridas 48 horas después de su posesión, el
Ministerio de Trabajo lo designará luego de realizar un sorteo con las
listas de la Corte Suprema de Justicia, y para ello citará a las partes del
conflicto.
ARBITRAMENTO EN DERECHO
LABORAL
• Los árbitros disponen de dos días para aceptar,
tomar posesión y entrar en funciones. El Tribunal
cuenta con 10 días a partir de su designación para
proferir el laudo arbitral. Este plazo puede
ampliarse de común acuerdo por las partes.
Durante este tiempo, el Tribunal estará en
facultad para solicitar la información y ordenar
ciertas pruebas que considere necesarias. En este
caso, al tratarse de conflictos colectivos, el
Tribunal deberá fallar basándose en criterios de
justicia.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL
No pueden ser arbitros:
• 1. No pueden ser miembros de Tribunales de
Arbitramento las personas que directa o
indirectamente hubieren intervenido en
representación de las partes en los períodos o
etapas de arreglo directo o de conciliación.
• 2. Esta prohibicion se hace extensiva a los
empleados, representantes, apoderados o
abogados permanentes de las partes, y en
general a toda persona ligada a ellas por
cualquier vínculo de dependencia.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL
Facultades del tribunal:
Los Tribunales de Arbitramento pueden
solicitar de las partes o de sus
representantes, todas las informaciones
y datos que estimen necesarios para
ilustrar su juicio, ordenar inspecciones
oculares, interrogar a las partes y recibir
declaraciones.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL
Quórum del tribunal:
Solo puede tomar decisiones y sesionar con la ´presencia total de
los miembros del Tribunal de Arbitramento.

Decisión:
Los árbitros deben decidir sobre los puntos respecto de los
cuales no se haya producido acuerdo entre las partes en las
etapas de arreglo directo y de conciliación, y su fallo no puede
afectar derechos o facultades de las partes reconocidas por la
Constitución Nacional, por las leyes o por normas
convencionales vigentes.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL
Termino para fallar:
10 días desde la instalación del Tribunal de Arbitramento.
Notificación:
El fallo se notificara a las partes por medio de comunicación
escrita. Hará transito a cosa juzgada excepto por el recurso de
homologación.
Efecto jurídico y vigencia de los fallos:
1. Pone fin al conflicto y tiene carácter de convención colectiva.
(Articulo 139 Cdel PL)
2. La vigencia nunca excede de 2 años
3. No puede haber suspensión colectiva de trabajo en el tiempo
en que rija el fallo.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL – Recurso de
homologación
1. Establécese un recurso extraordinario de homologación para
ante el respectivo Tribunal Seccional del Trabajo (hoy sala
laboral de la Corte Suprema de Justicia), contra los laudos
arbitrales de que tratan los artículos anteriores.

2. Este recurso deberá interponerse por cualquiera de las


partes dentro de los tres días siguientes a la notificación del
laudo, y si así sucede, el proceso se enviará original al
Tribunal Seccional respectivo, dentro de los dos que siguen.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL – Recurso de
homologación
1. Recibido el expediente en el Tribunal y efectuado el reparto,
el Magistrado sustanciador presentará proyecto de sentencia
dentro de diez días y el Tribunal (hoy sala laboral de la Corte
Suprema de Justicia) resolverá dentro de los diez días
siguientes. Si el laudo se ajustare a los términos del
compromiso o de la cláusula compromisoria y no afectare
derechos o facultades reconocidos por la Constitución, o por
las leyes o por normas convencionales a cualquiera de las
partes, el Tribunal lo homologará. En caso contrario, lo
anulará y dictará la providencia que lo reemplace. Contra
estas decisiones del Tribunal Seccional no habrá recurso
alguno.
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL – Recurso de
homologación
1. El laudo que profiera un Tribunal especial de arbitramento,
cuando el arbitraje fuere de carácter obligatorio, será
remitido con todos sus antecedentes al Tribunal Supremo del
Trabajo, para su homologación, a solicitud de una de las
partes o de ambas, presentada dentro de los tres días
siguientes al de su notificación.
2. El Tribunal, dentro del término de cinco días, verificará la
regularidad del laudo y lo declarará exequible, confiriéndole
fuerza de sentencia, si el Tribunal de Arbitramento no
hubiere extralimitado el objeto para el cual se le convocó, o
lo anulará en caso contrario.
3. Si el Tribunal hallare que no se decidieron algunas de las
cuestiones indicadas en el Decreto de convocatoria,
ARBITRAMENTO OBLIGATORIO EN
DERECHO LABORAL – Recurso de
homologación
Si el Tribunal hallare que no se decidieron algunas de las
cuestiones indicadas en el Decreto de convocatoria, devolverá el
expediente a los árbitros, con el fin de que se pronuncien sobre
ellas, señalándoles plazo al efecto, sin perjuicio de que ordene, si
lo estima conveniente, la homologación de lo ya decidido.

Вам также может понравиться