Вы находитесь на странице: 1из 6

ACTIVIDADES ANTE DIVERSAS DISLALIAS

EJERCICIOS BUCOFACIALES:

Sentados ambos frente al espejo, podrá observar los movimientos que realicemos y a
la vez comparar con sus propios movimientos

 Movimientos externos de la lengua ( PILAR PASCUAL Pág 121-122)


- Actividades de tensión-relajación para desarrollar el tono muscular y la movilidad de
los órganos fonoarticulatorios.
- Tocar con la lengua los dientes por arriba y por abajo.
- Ir de comisura a comisura.
- Tocar la punta de la nariz y luego la barbilla (movimientos linguales de arriba-abajo,
exteriores).
- Relamer los labios.
- Llevar el ápice de la lengua a los alvéolos.
- Colocar los labios en posición de beso, sonrisa,...
- Imitar cómo se come un caramelo.

 Movimientos internos de la lengua

Las actividades o experiencias de enseñanza-aprendizaje que presentamos


contribuirán a la adquisición, por parte del alumno, de las capacidades expresadas en
los objetivos, a la interiorización de los contenidos, así como a la aplicación de la
metodología.
Tomaremos algunas actividades de articulación recomendadas por TOBÍAS
CORREDERA SÁNCHEZ.

Frente al espejo el niño realizará los siguientes ejercicios linguales, tomando como
modelo los realizados por nosotros:

 Sacar meter la lengua con la boca entreabierta.(Nos hacemos burla)


 Tocar alternativamente el labio superior e inferior con la lengua. (poner azúcar o
cola-cao en las zonas que tiene que tocar con su lengua).
 Sacar la lengua y llevarla de un lado a otro de los labios con la boca abierta.
 Realizar giros con la lengua rodeando los labios.
 Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás, con ayuda de los incisivos
superiores.
 Doblar la punta de la lengua hacia abajo y hacia atrás, con ayuda de los incisivos
inferiores. Realizar las dos actividades anteriores de forma alterna.
 Abrir y cerrar la boca manteniendo el dorso de la lengua adherido al paladar, como si
hiciese ventosa sobre él.
 Manteniendo la posición anterior soltar aire bruscamente.
 Hacer el caballito provocando el sonido al soltar bruscamente la lengua de la posición
señalada anteriormente.
 Recorrer el paladar con la punta de la lengua desde el velo hacia delante y desde
delante hacia detrás, controlando que quede lo más inmóvil posible el maxilar
inferior. (nos hacemos cosquillas en el paladar)
 Golpear la cara anterior y posterior de los incisivos superiores, rápidamente con la
punta de la lengua.
 Tocar de forma alternativa la protuberancia alveolar superior e inferior.
 Colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar a éstos con rapidez.
(hacemos pedorretas).

1
 Con la punta de la lengua, golpear suavemente la protuberancia alveolar superior.
 Inspiración nasal profunda, descanso, espiración bucal lenta y suave.
 Inspiración nasal profunda, descanso, espiración bucal brusca y fuerte.
 Inspiración nasal profunda, descanso, espiración bucal entrecortada.
 Pronunciar con rapidez la, la, la, la ...
 Articular los fonemas t-d, t-d-, t-d... con rapidez. (de 15 a 25 veces)
 Articular rápidamente t-l, t-l, t-l. . . (de 15 a 25 veces).

Al introducir ejercicios de fonación trabajaremos simultáneamente la respiración,


haciendo inspirar profundamente al niño antes de comenzar la emisión y realizando la
misma mientras dura la fonación. (Somos como un globo que engorda, engorda y
poco a poco o de repente adelgaza....)

Cuando los órganos han adquirido cierta agilidad y los ejercicios se realicen con
rapidez, se pasará a indicar la posición tipo del fonema, realizando, como señalamos
anteriormente, los primeros ejercicios sin voz, consistiendo únicamente en la salida
frontal del aire. Cuando esto se consigue realizar correctamente, se harán los
ejercicios con voz:

 Dentro de la boca tenemos toda nuestra amiga la lengua, es muy juguetona y


divertida. Se pasa el día entrando y moviéndose de aquí para allá. Le gusta mucho
mirarse al espejo, pero cuando se ven el se cree que es otra y vuelve a entrar rápido.
Así se pasa la tarde, entrando y saliendo hasta que la ve una amiga suya, y se ponen
las 2 a jugar, a mirarse en el espejo y a meterse dentro. Lo hacen 1º rápido, luego
despacio; una y otra vez hasta que se meten en la cama a descansar, ya que están
agotadas de tanto jugar. ¿A tú lengua le gusta este juego? ¿Si?, pues vamos a jugar
con nuestras leguas a ver qué lengua se lo pasa mejor. ¿Empezamos?

 Hoy está nevando y la señora lengua solo puede asomarse a la ventanita de su casa
porque esta resfriada y si se pone peor le tienen que poner inyecciones. Por eso solo
asoma su puntita entre los labios, para ver la nieve y a sus amigos que están
jugando con bolas de nieve.
 La lengua quiere convertirse en un túnel para que pase la saliva, entonces dobla sus
bordes, para que no se le escape y se convierte en un canal que conduce la saliva.
Los dientes son los amigos de la lengua, por eso la lengua los llama y juega con ellos.
Los toca uno a uno hasta hacerles cosquillas, y así se ríen juntos. ¡Qué divertido!
La lengua quiere salir de su casa, pero los labios han cerrado la puerta y no puede.
Entonces ella empuja la parte superior e inferior de los labios para intentar escaparse.
Sin embargo no puede salir, porque los labios se han quedado pegados con un chicle
que se ah comido.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS:

 Se realizarán experiencias para enseñarles a respirar eficazmente; "Llenamos


nuestros pulmones de aire (se señala dónde están situados), retenemos el aire
unos segundos dentro y luego lo expulsamos por la nariz". Colocamos el dedo
cercano a la nariz y lo comprobamos.

 Jugarán a soplar una pajita en el agua para que salgan burbujas (más rápido, más
lento, de manera brusca, de manera continuada...). También podemos probar con
cáscaras de nuez, por ejemplo.

 Trabajaremos con velas: "Las velas son muy traviesas y les gusta mucho moverse.
Soplamos despacio sobre la llama y enseguida empiezan a bailar. Pero, cuidado,

2
porque si soplamos fuerte, dejan de bailar, se enfadan y se apagan".

 Inflarán globos con la intención de dibujar después en ellos una cara. Este
ejercicio nos permitirá comprobar las dificultades de los niños que no lo
consiguen, habrá que observar qué pérdidas se producen: frontales, laterales,
y qué praxis linguales lo impiden (taponamiento, flacidez...).

 Haremos que el niño tome conciencia de su propia respiración, ya que para él,
el acto respiratorio es inconsciente y automático. Se le hará caer en la cuenta
de cómo, sucesivamente, va entrando y saliendo en él el aire, cómo va
realizando continuamente inspiraciones y espiraciones.

 Los pulmones (se señala donde están situados) son como 2 globos, que
cuando entramos aire por la nariz se inflan y cuando expulsamos el aire, se
desinflan. Pues bien, vamos a meter aire por la nariz –inspiración lenta- y
levantamos los hombros hacia arriba. Ya se inflan los globos (pulmones).
Ahora saco todo el aire por la nariz –espiración lenta- y voy bajando los
hombros. Así se desinflan los globos.

 Vamos a hacer un juego, os tapo los ojos, y me tenéis que decir qué estáis
oliendo. Para averiguarlo inspiramos profundamente y despacio. Luego
espiramos el aire por la boca. ¿Qué es esto? ¿y esto? ¿ahora que tengo?

EJERCICIOS DE SOPLO:

 Nosotros somos el viento. Empezamos a soplar sobre el árbol, se mueven las


hojas, las ramas, las flores... después las hojas caen al suelo formando una
alfombra.

 Te voy a poner una cortina de papel cerca de la boca. Tienes que soplar para
que se mueva ¿vale?. Pero cada vez te lo pongo más difícil, porque la
distancia va aumentando. Vamos a averiguar quien sopla a más distancia.

 Os voy a dar este regalo. Se llama matasuegras. Veréis que divertido es. Si
cogemos mucho aire por la nariz, le soplamos muy fuerte y se extiende
totalmente. Además suena el silbato.

 El matasuegras tiene mucho sueño; le soplamos despacito, para no


despertarlo, y se queda extendido sólo hasta la mitad.

 Colocamos una pelota de ping-pon sobre una mesa cerca del extremo y frente
a ella, a una distancia de 30 o 40 cm, según las posibilidades del niño, se
situara una pequeña portería, construida con cualquier caja. Colocada la boca
del niño a la altura de la mesa y después de una inspiración profunda, soplara
la pelota para lograr introducirla en la portería.

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:

 Estamos muy cansados. Tenemos sueño. Nos echamos encima de la mesa y


cerramos los ojos. Estamos totalmente en silencio. Después me vais a decir
cada uno, qué sonidos o ruidos habéis oído. Cada niño escribe en la pizarra
los sonidos que ha escuchado.

 En nuestra clase se producen una serie de sonidos y ruidos. Vamos a jugar a

3
un concurso que consiste en: nombrar sonidos que se pueden escuchar en la
clase. No se pueden repetir, quien nombre algún sonido que se haya dicho se
queda un turno sin participar.

 Vais a cerrar los ojos. Yo me voy a mover por toda la clase. tenéis que
averiguar desde donde os hablo. Luego abrid los ojos para comprobar si
habéis acertado.

 Vamos a jugar a hacer ruidos . Cada niño puede hacer el sonido que quiera.
Sólo hay una condición: no se puede repetir ningún ruido ya producido
anteriormente. El resto de los alumnos debe averiguar después, con los ojos
tapados, el sonido que se está produciendo.

 Vamos a jugar a cadenas de palabras. Se propone una palabra: ventana; pues


bien tenéis que decir otras que empiecen por la silaba, con la que acaba esta.

 Juego de los "detectives". El profesor enuncia una palabra y los alumnos


tienen que indicar si en ella se contiene un fonema determinando; por ejemplo
/p/, y en dónde está, escondido (al principio, en el medio, al final).

 Jugaremos al "eco", nosotros pronunciaremos una palabra y ellos tendrán


que repetir el último grupo fónico. Yo digo un par de silabas y tú las repites
¿vale?, porque eres el eco.

EJERCICIOS ARTICULATORIOS:

 Fonema /K/.
 Para obtener esta articulación, nos valemos del sonido auxilias /t/ haciendo
pronunciar al niño “tata” con energía. En este momento, presionamos con el depresor
sobre la punta o el predorso de la lengua, empujándola hacia el fondo de la cavidad
bucal, para que su base se ponga en contacto con el paladar. De esta forma se
obtiene fácilmente el fonema /k/ y el niño siente la explosión del sonido.

 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /k/. ¿cómo está nuestra


boca?. A continuación dibujamos nuestra cara diciendo /k/
 Observamos el carácter explosivo del fonema (k/ mediante velas, algodones,
papelitos, etc.

 Coloreamos dibujos que contengan el fonema /k/: libro-coche-mano-muñeca-


queso-paraguas
 Ejercicios de repetición con palabras que contienen el fonema /k/. En silabas
directas e inversas, en posición inicial, media y final
 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /t/. ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Por dónde sale el aire?
 Respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo de
forma entrecortada mediante implosiciones con /t/: ttttttttt
 Enumerar palabras que contengan el fonema /t/
 Completar y construir frases con palabras que tengan el fonema /t/:
- Tiene un espejo y en ella podemos ver los dibujos animados, películas... y
muchas cosas más ¿Qué será? Es la...
- Cuando queremos hablar con un amigo que está lejos lo hacemos a través de un
hilo y un aparato que transcribe nuestra voz. Es el...
 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /s/. ¿Cómo están nuestros
labios? ¿Dónde ponemos la lengua?

4
 Completar y construir frases con palabras que contengan el fonema /s/
- Es redondo, está en el cielo y nos da luz y calor durante el día. Es el...
- Tiene cuatro patas y sirve para sentarse, en la ...
 El niño levanta la mano cuando oye el sonido /s/: ta pa sa, sa la ce, mu si pa
 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /z/. ¿Cómo están nuestro
labios? ¿Dónde ponemos la lengua? ¿Qué hacen los dientes?
 Onomatopeya con el sonidos /z/: imitamos el zumbido del moscardón: z z z z
...
 Presentamos dibujos que contienen el fonema /z/: zorro, zapato, cepillo,
zanahoria, cerillas, pozo, calcetín, taza, manzana, buzo...

Fonema /g/

 Una forma de obtener su articulación correcta, si domina la /k/ es a partir de


ésta, añadiéndole las vibraciones laríngeas, que percibirá por el tacto sobre la
garganta de nuestra mano y luego por la suya.
 Haremos gárgaras con lo que logra poner en contacto el potdorso de la lengua
con el paladar y automatizar este movimiento.
 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /g/. ¿Cómo es nuestra
boca? ¿Cómo ponemos la lengua?
 Completar y construir frases con palabras que contengan el fonema /g/:
- Un animal con alas, que pone huevos
- Canta al amanecer y es el padre de los pollitos
 Ejercicios de repetición con palabras que contienen el fonema /g/. En silabas
directas e inversas, en posición inicial, media y final
 Nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos /d/. ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Dónde se apoya la lengua?
 Onomatopeya con el sonidos /d/: imitamos campanas: din, don, dan, din, don,
dan...
 Completar y construir frases con palabras que contengan el fonema /d/:
- En cada mano tengo 5 ...
- Para poder comprar necesitamos…

Fonema /rr/

- Actividades de discriminación y reconocimiento del fonema /rr/


- Actividades de articulación e integración en el lenguaje espontáneo del fonema /rr/

El tratamiento de los fonemas /r/ y /rr/, es, por lo general, el más largo, el que requiere
más sesiones para conseguir su corrección.

Como en la articulación de este fonema juega un papel muy importante la lengua; su


tono muscular y su agilidad, es preciso comenzar el tratamiento con todos los
ejercicios de lengua ya descritos, tanto los que se refieren a movimientos externos,
como los de movimientos internos, pues a través de todos ellos se conseguirá la
movilidad deseada y que suele faltar en los casos de rotacismo. Otra forma de
tratamiento indirecto serán todos los ejercicios de vibración de labios, así como situar
la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores y hacer soplar al niño en
esta posición.

Paralelamente a estos ejercicios, se iniciará el tratamiento directo de la articulación.

Un modo de obtener el fonema /r/ es partiendo de la pronunciación de /t/ y /d/ para las
cuales la lengua tiene que situarse en una posición semejante a la /r/. Frente al

5
espejo, hacemos pronunciar al niño, sin ninguna tensión en la lengua y lo más bajo
posible, los sonidos t, d, t, d, después de una inspiración profunda y mientras dura la
espiración, haciendo recaer siempre la fuerza del acento sobre la /t/. Es preciso que
esto se haga suavemente, con movimientos linguales lo más pequeños posible,
haciéndole acelerar el ritmo poco a poco, hasta hacerlo rápidamente. Al realizar el
niño este ejercicio, no hay que centrarle en que debe pronunciar la /r/, pues en este
caso se esforzará en 'emitir el fonema de la forma defectuosa en que solfa hacerlo,
sino que, a través de estos sonidos auxiliares, deberemos conseguir el fonema, nuevo
para él, de /r/ correcta.

Comenzamos la reeducación con una palabra terminada en /r/, por ejemplo "jugar":

 Repetir la palabra varias veces, acentuando un poco la /r/:jugara, jugara...


 Separar la sílaba "gar" y realizar el mismo ejercicio: garrr, garrr...
 Separar la g y articular ar: g arrr, g am, ...
 Omitir la g y articular ar: arrr, arrr, ....
 Articular arrr y añadir al final la misma vocal: arrr a, arrr a ....
 Separar la primera vocal a rrra, a rrra, a rraa, ...
 Trabajar de la misma manera con el resto de las vocales en combinación con la /rr/.

Este tipo de actividad se puede abordar también a través de sinfones, por ejemplo tra:

• tra, tra, trara, trarara, trarara. (como hace el séptimo de caballería...)


• tra, trra, trrra, trrrr a, trrrr a .....
• t rrra, t turra, t rrrrrrra ....
• Colocar la lengua en posición del fonema t pero sin pronunciarlo y pronunciar /rr/
unido a la vocal: t (posición muda) rra...
• Separar la vocal: t (muda) rrr a ....
• Omitir la posición de t y directamente: rrr a, rrr a, rrr a ....
• Suprimir la vocal e ir introduciendo otras, hasta llegar a rrr a, rrr e, rrr i, rrr o, rrr u ....

Posteriormente formaremos listas de palabras que contengan el fonema /rr/ en


distintas posiciones, que se irán repitiendo, comenzando esta fase por aquellas
palabras que empiezan por dicho fonema, para terminar repitiéndolas mezcladas.
Más tarde se formarán frases o se utilizarán rimas con dichas palabras, procediendo
de la misma manera.

Hay que señalar que este tipo de intervención es muy monótona y poco motivante, por
lo que se procurará al plantear las actividades introducir elementos lúdicos y
motivadores que faciliten su realización: entre paréntesis señalamos algunas
sugerencias que pueden darse al niño al hacer los ejercicios para que tengan un matiz
más lúdico. No obstante, al ser una reeducación muy costosa, es conveniente que las
sesiones sean cortas, no más de treinta minutos y que en ellas alternemos otro tipo de
actividades aunque no estén directamente relacionadas con la reeducación del
fonema. Es recomendable también terminar la sesión con algún juego que sea
motivante para el niño, puede ser un loto de soplo, que además nos permite trabajar
este aspecto y que suele gustarles, un puzzle, un rompecabezas, etc.

Вам также может понравиться