Вы находитесь на странице: 1из 68

1.

SIGLO XVII - MODELO TRADICIONAL


2. ROMANTICO
3. SIGLO XVIII - PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
4. 1910 - MODELO TECNICISTA O CONDUCTISTA
5. MODELO HUMANISTA
6. MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA.
7. MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA
8. ESCUELA NUEVA
9. 1960 - MODELO PEDAGOGÍA COGNITIVISTAS
10. MODELO PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
11. MODELO CRITICO REFLEXIVO
12. MODELO POR COMPETENCIAS

Recorrido histórico de los modelos educativos


MODELOS EDUCATIVOS
Conductista
Humanista
Cognitivista
Psicogenético
Sociocultural

MODELOS PEDAGÓGICOS
Tradicional
Conductista
Cognitivo
Social – cognitivo

ENFOQUES EDUCATIVOS
Conductista
Humanista
Cognoscitivista
Algoritmino
Heurístico

Siglo XVII
Modelo Tradicional
Bacon
Platón
Sócrates
Aristóteles.
Juan Comenio
Johann Herbart

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como
expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela
Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social
del liberalismo.

Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el
criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente
fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.

Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como
transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen
impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por
lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las
ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del
alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista,
académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo
que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.

Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre
verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la
palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.

El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto
de la evaluación.

Rol del docente:


Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal).

Rol del estudiante:


Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado
desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.

Características de la clase:
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la
tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen
como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter
práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un
nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.

La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas
en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social
del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas
sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional,
adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los
jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es
el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y
transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige
memorización, que narre y exponga.
 REPRESENTANTES:
Los principales representantes de la escuela tradicional fueron:
 JEAN AMOS COMENIUS:
Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de
la pedagogía moderna.
Comenius estableció importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso
escolar y su división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de los alumnos, el sistema de clases
por grados escolares, la duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos de los alumnos, etc.
Lo nuevo que aportó en el campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de la escuela única, de la
enseñanza de los seis grados en la escuela primaria, algunas normas y principios didácticos, etc.) se abrió
camino muy lentamente. Mucho de lo que soñó este gran pedagogo, adelantándose a su época, entró en la
práctica de la escuela, al cabo de dos siglos o dos siglos y medio después. Por su influencia en la
ciencia pedagógica se le considera el padre de la Didáctica.
 IGNACIO DE LOYOLA
Nacido en Azpeitia el 24 de octubre de 1491 y fallecido en Roma el 31 de julio de 1556 fue un
religioso español, fundador de la Compañía de Jesús. Declarado Santo por la Iglesia Católica, fue también
militar castellano y poeta, y se convirtió en el primer general de la orden.
Elaboró un sistema educacional, fundamentando la estructura del proceso docente en la escuela. Es de la
orden de lo Jesuitas y a través de su orden, hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuítas en su sistema de
enseñanza, tienen como rasgo más notable la disciplina. El interés fundamental de su pedagogía era el de
afianzar el papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual se veía amenazada por la reforma
protestante, encabezada por Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica
al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando
sus maestros bien preparados para ello.
 MAESTRO:
Se considera el poseedor del conocimiento, por lo que es el centro de atención durante la clase. Debido a que
es un modelo a seguir, determina la vida de sus alumnos y tiene la función de establecer normas y hacerlas
cumplir. Castiga y humilla cuando es necesario y reproduce la cultura y el pensamiento dominante.
Es el centro del proceso de enseñanza, generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y
expone, ofreciendo gran cantidad de información, pues se considera el principal transmisor de conocimientos.
También es considerado como un agente esencial de educación y enseñanza.
Además de esto, es el ejecutor de directivas preestablecidas, es muy autoritario, rígido y controlador. Limita la
individualidad y no permite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumno.
 ALUMNO:
Es considerado como un imitador del maestro, su papel es pasivo y debe obedecer todo lo que se le dice y
acatar las normas de la escuela. Es sumiso y no cuestiona a sus superiores, por lo que se encuentra
sometido a ellos. No critica ni reflexiona, tiene poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del
pensamiento teórico. Es orientado por propiedades aisladas.
Se caracterizaba por tener poca iniciativa, era inseguro, y con escaso interés personal. No participa en la
elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo
 RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:
Predomina la autoridad del docente, quien es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma
acabada hacia los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene principios educativos que son bastante
inflexibles, impositivos, que deben ser respetados por el alumno.
El docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco
espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, se anula toda comunicación entre los alumnos durante la
clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula.
Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor.A los estudiantes se les impone el programa o sistema
de trabajo y no participan en la elección de los docentes
 CURRICULO:
Manejaba un currículo liberal, positivista. (Liberalismo económico). Bases ideológicas y filosóficas.
Fundamentalmente es conductista y neoconductista. Iba orientado hacia la religión y la moral y realizaban un
enfoque psicológico y pedagógico.
 METODOLOGIA:
El aprendizaje se da por repetición y memorización de los conocimientos narrados por el profesor, ajenos a
las experiencias vivenciales de los estudiantes, la idea es aprender postemas al pie de la letra y no se motiva
a los alumnos a reflexionar ni a cuestionarse nada. El sistema es cerrado, organizado, jerarquizado y muy
competitivo. El método de enseñanza es expositivo, es decir que el conocimiento se transmite verbalmente y
de forma unidireccional.
Los objetivos se elaboran de forma descriptiva, designados a la tarea del profesor, no a las acciones o
habilidades a desarrollar por los alumnos.
El énfasis es puesto en los ejercicios, en la repetición de conceptos expuestos o fórmulas, apunta a disciplinar
la mente y formar hábitos. El conocimiento se selecciona de modo empírico, por lo que hay un desarrollo del
pensamiento teórico del estudiante.
 EVALUACIÓN:
Tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados dados por verificaciones a corto plazo (evaluaciones
orales), o de plazo más largo (pruebas escritas, o tareas para el hogar). El refuerzo de aprendizaje es en
general negativo (en forma de castigos, notas bajas, llamado a los padres). Algunas veces se presenta
positivo (por ejemplo: emulación en las calificaciones).
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
Con ella surge la escuela como institución de formación del hombre al servicio de la sociedad. Esta pedagogía
ha trascendido a través de la historia; está viva en muchas de las instituciones educativas de los países en
desarrollo. Por lo tanto, el estudio de esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los cambios
que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del
desarrollo de la educación de acuerdo con los avances científico-técnicos alcanzados en la actualidad.

Siglo XVIII
Pedagogía conceptual
La Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus
manifestaciones, presenta como propósito fundamental formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos,
creadores, competentes expresivamente, formar sus personalidades, no solo educar su intelecto. Se busca
formar hacia los otros y hacia uno mismo; a la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad, individuos
diestros e interactuar con otros, consigo mismo y con grupos.
La Pedagogía Conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento en los procesos
educativos para asegurar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera
que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.
 REPRESENTANTES:
Dentro de la pedagogía conceptual, cabe destacar los siguientes representantes:
 JOHN DEWEY:
Nació el 20 de octubre de 1859 en Vermont, y falleció el 1 de junio de 1952 en Nueva York. Fue un filósofo,
psicólogo y pedagogo estadounidense. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se le
conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad
del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. Aunque se le conoce mejor
por sus escritos sobre educación.
Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y
antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos
del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado.
Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y
envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto
supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las
consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida
por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
 1) Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
 2) Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
 3) Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
 4) Formulación de la hipótesis de solución.
 5) Comprobación de la hipótesis por la acción.
 MIGUEL DE ZUBIRIA:
Nació en Bogotá en 1951 y falleció en el 2001. Fue un psicólogo colombiano. Fundador y director científico de
la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito), creador del
enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y
Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.
Creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los niños y jóvenes de
nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores (profesores, padres, amigos, hermanos
mayores) la comprensión del mundo en que lo rodea.
Esto no quiere decir que los niños son lienzos en blanco donde podemos diseñar a nuestro gusto las
apreciaciones que nosotros tenemos del mundo, pero le ayudamos a comprender a través
de operaciones intelectuales este mundo lleno de instrumentos del conocimiento.
 MAESTRO:
Es quien enseña, es una persona directiva, tiene mucho liderazgo pero no por esto deja de brindar mucho
afecto a sus alumnos. Su eje actitudinal es cognitivo.
Es quien orienta a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, y le brinda una formación no solo en la parte
intelectual sino también desarrollándolo en los valores como el amor, el respeto, entre otros.
 ALUMNO:
Es quien recibe los conocimientos, son receptores pero van más allá de lo que el maestro les enseña, son
investigadores, y para nada conformistas.
Son muy participativos en clases, son sujetos muy activos, creadores y con conocimientos, emprendedores y
con convicciones políticas y religiosas.
 RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:
Manejan una relación cercana, en la que el maestro es un orientador en los saberes, de una manera
afectuoso y el alumno es quien recibe estas orientaciones, y se interesa por conocer más por lo que
realiza investigaciones de los saberes transmitidos.
Entre el docente y el alumno presentan roles protagónicos, diferenciados y complementarios.
 CURRICULO:
MODELO DEL HEXAGONO:
La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya
visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de
conocimiento y las operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticos, creativos e inteligentes,
en lo que llamamos "analistas simbólicos", quienes puedan sobrevivir en la tercera fase del capitalismo.
Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan
por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes
con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.
 Propósitos: Es el primer componente del Modelo del Hexágono y el que otorga sentido y direccionalidad al
quehacer pedagógico; es decir, los fines educativos, los cuales deben permitir la integración de la asignatura a
las áreas curriculares. Deben estar adecuados a los estudiantes, a las condiciones reales
de recursos y tiempo.
 Enseñanzas: Representan el qué enseñar, y actúan en el sentido de medios fines. Trabajan en torno a los
instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, precategorías, categorías), aptitudes
(emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios), destrezas (operaciones intelectuales, operaciones
psicolingüísticas, y destrezas conductuales). Se enseña para que aprendan y no para que memoricen,
dejando de lado la información irrelevante.
 Evaluación: Es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las enseñanzas; le da mayor peso
al diseño curricular ya que para cada propósito y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel de logro, así
como también precisa y operacionaliza propósitos y enseñanzas.
 Secuencia: Es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al
profesor enseñar.
 Didácticas: Representan el cómo enseñar, abordan la cuestión de cual es el mejor procedimiento para
enseñar una enseñanza determinada, es decir, se enseña para la comprensión.
 Recursos: un genuino recurso didáctico se apoya en el lenguaje o representa realidades materiales dado que
el pensamiento se liga intrínsecamente con el lenguaje o la realidad.
 METODOLOGIA:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se
propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se
adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
Para el desarrollo de estas utilizan los mentefactos los cuales son representaciones mentales de lo que
después serán artefactos. De acuerdo con esto, una pelota es tan artefacto como mentefacto es la idea de la
pelota; más aún, la pelota solo existe inicialmente en la mente de los hombres, como mentefacto.
Pero como los mentefactos que aquí trabajamos sirven para representar conceptos, la idea de conceptos, se
les llama mentefactos conceptuales (existen tantos tipos de mentefactos como tipos de objetos a representar:
mentefactos categoriales, arquitectónicos).
Los mentefactos actúan como diagramas, ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten
almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual,
como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.
Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y preservan
los conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a simples diagramas o
moldes visuales; por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas constituyen potentes sintetizadores
cognitivos.
 EVALUACIÓN:
En esta pedagogía no evalúan el resultado, sino el proceso. Observan si el estudiante actúa durante su
proceso de aprendizaje de acuerdo a los objetivos propuestos en la metodología.
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la escuela en cuanto a la errada
metodología, que no presenta correlación entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos
teóricos, metodológicos y el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten adquirir
información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se está
construyendo en el mundo. Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien
recibe un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el ámbito escolar no
son satisfechas.
La sociedad necesita personas inteligentes que sean capaces de fortalecer los instrumentos de conocimientos
y las operaciones intelectuales. La pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas alternativas que
ayudan a formar estas personas mediante la implementación del nuevo diseño curricular con base en el
Modelo Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el profesor.

Modelo Desarrollista
Maria Montesori
John Dewey
MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA.

Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de


los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar
secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez
mas elaborados.
Este modelo se fundamenta en primer lugar, en los avances de la psicología infantil, y en
segundo lugar en las corrientes empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se
concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto
directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la
utilidad.

CARACTERÍSTICAS

*El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño
su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. En
consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario, no importa que el niño
no aprenda a leer y escribir siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de
las estructuras mentales del niño.

*El proceso de aprendizaje prima sobre el proceso de enseñanza, el alumno es el centro


del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una guía
que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento.
*El alumno aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un
sujeto activo, por lo tanto se da un aprendizaje significativo.

*La escuela gira alrededor del educando y su propósito es formar un hombre bajo la
dimensión desarrolladora de sus capacidades individuales.

*El alumno trae conocimientos previos.

*Los nuevos conceptos establecen una relación con los que ya poseía y de esta forma se
va modificando el conocimiento.

*Se utilizan metodologías que traten de potencializar las habilidades del pensamiento.

*El alumno es activo, pone a prueba la capacidad de resolver problemas de pensamiento


crítico-reflexivo y creativo.

*La meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la


etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de
cada uno.

*Se utiliza la autoevaluación.

*Los estudiantes son conscientes de su aprendizaje.

*La adquisición de los conocimientos se logra a través de los sentidos, del contacto
directo de los objetos, en situaciones reales, concretas, según las necesidades e
intereses de los niños.

*El maestro es un orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras cognitivas y


conocedor de procesos cognitivos que llevan sus alumnos.

*El maestro observa, analiza, constata, compara, determina, valora y presenta alternativas
para el aprendizaje.

Modelo Romántico - Modelo de Pedagogía Activa o Reformista


Jacobo Rosseau
Ivan Illich
Alexander Neill
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de
julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico; usualmente es definido como un ilustrado, pero
parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo.

La frase, contenida en su Emilio, o De la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí
su idea de la posibilidad de una educación romantica
Ivan Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002), pensador
austríaco polifacético y polémico.

Fue el autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.
Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar,

Alexander Sutherland Neill (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años) fue un
educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill, siendo
sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad

1910
Modelo Tecnicista o conductista
Pavlov
Burrhus
Skinner
Watson
Características diferenciales de la teoría
El conductismo (behaviorism) es
una corriente de la psicología
inaugurada por John B. Watson
(1878-1958) que defiende el
empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento
observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los
métodos subjetivos como
la introspección.

Su fundamento teórico está


basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción
entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la
única posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que
tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras


del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal,
considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.A
partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema
del condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología


conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los
animales le condujo a la teoría del conexionismo .

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y


una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio
para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego
Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino


que también incluye sucesos internos , se mantiene el criterio de relacionar los postulados
teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce


después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como
"neoconductismo".

Conductismo

Características diferenciales
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al
mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y
Thorndike.

A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento


operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El
enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el
estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les
rodea.

Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los
sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos
científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con
animales como con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento


operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la
conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o
la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las
consecuencias que tiene para el sujeto.

De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología
pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años siguientes: las máquinas de
enseñar, la enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos
constituyen ejemplos de este legado.

I.Pávlov
E.Thorndike

J.B.Watson

B.F.Skinner

A.Bandura
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que
estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,comportamientos mediante el
proceso de imitación. En esta línea, Bandura describe un modelo de aprendizaje con una base
"mediacional" (aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y
psicológicos influyen en la conducta.

Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de corrientes cognitivas


ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología
conductista a los procesos psicológicos subjetivos.

Aprendizaje mediatizado

La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance importante


en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando ideas de tanta
trascendencia como la importancia de la imitación, directas o indirectas, de modelos en el
aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoevaluación del propio comportamiento
o el interés de identificar y analizar las exigencias conductuales y cognitivas de cada tarea de
aprendizaje con la finalidad de estructurar la enseñanza en etapas de dificultad creciente.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de


Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y
aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción
que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo
del medio ambiente.

2. Objetivos educativos
La rosa de Bloom

Taxonomía de Dominios del Aprendizaje


La Taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa en la idea de que las
operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. El
desempeño en cada cada nivel depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles
precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía
cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que
disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de
analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía de Bloom no es un mero
esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

Bloom orientó un gran número de sus investigaciones al estudio de los objetivos educativos,
para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o menor medida uno de los
tres dominios psicologicos principales:cognoscitiva, cognoscitivo yAfectividad / afectivo, o
psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar la
información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las
sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. El dominio psicomotor implica
habilidades motoras o físicas.

Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una


Taxonomía Jerárquica de Capacidades Cognitivas que eran consideradas necesarias para el
aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y evaluación de las capacidades del
individuo.

Conductismo radical:

Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a


clasificar objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba basada en en la idea que no todos
los objetivos educativos son igualmente deseables. Por ejemplo, la memorización de hechos,
si bien una cualidad importante, no es comparable a la capacidad de analizar o de evaluar
contenidos.

La taxonomía de Bloom la clasificación de los objetivos educativos más usada y conocida en


entornos educativos. Bloom definía tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la
enseñanza:

 Ámbito Cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación


 Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organización, Caracterización según
valores
 Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom.

Los presupuestos teóricos de Bloom partían de las bases teóricas del Conductismo y del
Cognitivismo.

EL CONDUCTISMO RADICAL .- El afirmar que los conductistas niegan la existencia de los


sentimientos, las sensaciones,las ideas y otras características de la vida mental, es una
situación quedebemos aclarar. El conductismo metodológico y algunas versiones
delpositivismo lógico desdeñaron los eventos privados, debido a que no podíalograrse un
acuerdo público sobre su validez (existencia). La introspección noes aceptable como una
práctica científica y la psicología de personajes comoWilhem Wundt y Edward B. Titchner fue
combatida, por lo mismo. Sin embargo, elconductismo radical toma un camino diferente. No
niega la posibilidad de laauto observación o el auto conocimiento y su posible utilidad, pero
cuestionala naturaleza de lo que se siento o se observa y por ello se conoce.
La psicología cognitiva aparececomo una protesta de la eliminación que hizo Skinner de los
“términosmentalistas” de la psicología, que parecía negarles realidad a los fenómenosque
estos términos referían: memoria, emoción, conocimiento, toma de decisiones,etc.
La psicología cognitiva como nuevo paradigma seconsolidó a partir de tres enfoques: el de la
teoría de la información, el del flujode la información y el del procesamiento de la información.
El libro de Neisser(1967) “Cognitive Psychology” es uno de los primeros textos de este
paradigma.Neisser propuso como objetivo de la psicología la comprensión de la
cogniciónhumana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sidoprogramado
un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar,combinan y dan salida a la
información.

Lapsicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligenciaartificial, la


lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se hallamado Ciencia Cognitiva.
Características de la ciencia cognitiva:

 Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de


símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas derepresentación mental.
 Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.(MATORELL y PRIETO,
Introducción a la psicología).

3. Rol del estudiante

El conductismo considera al estudiante como una tabula


rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para
aprender de los estímulos que reciba del exterior. Tiene por lo
tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la
información y le indique las tareas que debe realizar. No se
tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje


escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior
(la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar
adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas
académicas deseables.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no


hay cambio observable no hay aprendizaje.

Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:

 Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
 El estudiante cumple órdenes, obedece.
 El estudiante requiere constante aprobación.
 Depende del maestro.
 Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
 Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido,
evaluado directamente
4. Interacción entre estudiantes

La finalidad del conductismo es condicionar a los


alumnos para que por medio de la educación supriman
conductas no deseadas, así alienta en el sistema
escolar el uso de procedimientos destinados a
manipular las conductas, como la competencia entre
alumnos.

Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interacción del indivíduo con otros o
con otro grupo, pues ésta es irrelevante en el aprendizaje.

5. Rol docente
El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al
docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones
y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información.

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido
deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.

Es célebre la frase de J.B.Watson, que el mismo admitió como exageración, en la que


sostiene que : “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo
me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias,
aptitudes, vocaciones y raza de
sus antepasados”.

En el proceso de enseñanza
aprendizaje, el docente:
-Es el proveedor del conocimiento
-Es la figura central del proceso.
-Imparte la educación
-Centraliza la autoridad y las decisiones.

En este marco, el docente realiza las siguientes funciones o tareas:


-Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles).
-Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
-Mantener y conducir la instrucción.
-Manejar las técnicas de evaluación.

6. Relación entre docentes y alumnos

En este trabajo se aprecia que la función primaria y fundamental de


la educación y de la escuela es la de socializadora, antes que de
formadora académica o en otros campos. Se entiende entonces
que el educador debe ser multiplicador de valores y actitudes de
convivencia, hacer uso del afecto y la comunicación efectiva como
herramientas pedagógicas e incluir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje la solución pacífica de conflictos.

Cuando se hace presente la amenaza futurista de que las escuelas y los profesores están
condenados a desaparecer y serán reemplazados por las computadoras y la educación virtual,
hay elementos valiosos que obligan a desechar esta afirmación: el papel de la educación
como humanizadora, socializadora y culturizadora y del docente como el agente social que
puede hacer posibles estos elementos sin los cuales no sería posible el avance de la sociedad
y el desarrollo humano. Es así que a las tareas académicas e investigativas que son
importantes para el profesional de la educación, se suma la de comprender la acción
educativa como una alternativa de desarrollo social, cultural y humano y hacerlo realidad con
su intervención. Parecería obvio manifestar que estos elementos sean parte de la educación,
pues se da por hecho que estén inmersos en ella; sin embargo, el ritmo vertiginoso al que
avanza el mundo en la actualidad y los fenómenos que inevitablemente se han venido
desarrollando: la globalización y el acelerado avance tecnológico entre otros, están haciendo
que el los individuos en general transformen a la vez sus maneras de interactuar, sus valores,
sus intereses; se ha hecho evidente el desarraigo cultural y la pérdida de la identidad.

La relación Alumnos / Docente no la hay como tal, además el aprendizaje de los alumnos
depende en gran medida del comportamiento del profesor (guía del aprendizaje) y de la
metodología que él utiliza frente a la pasividad del alumno. El primero se erige como fuente
única de la información en un proceso de transmisión de conocimiento unidireccional.

La psicología cognitiva como nuevo paradigma seconsolidó a partir de tres enfoques: el de la


teoría de la información, el del flujode la información y el del procesamiento de la información.
El libro de Neisser(1967) “Cognitive Psychology” es uno de los primeros textos de este
paradigma.Neisser propuso como objetivo de la psicología la comprensión de la
cogniciónhumana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sidoprogramado
un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar,combinan y dan salida a la
información.
Lapsicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la
lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se hallamado Ciencia Cognitiva.
Características de la ciencia cognitiva:

 Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de


símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas derepresentación mental.
 Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

7. Criterios e instrumentos de evaluación

Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de que todos los
alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información.Se evalúan
generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para
calificarlos.

La evaluación se centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las


acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben
ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los
objetivos establecidos.

La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la
eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados.

La evaluación centrada en el logro de los objetivos ha hecho del examen (oral o escrito) la
herramienta por excelencia para medir la cuantía de aprendizajes (conocimientos) que el
alumno demostrará como evidencia de su rendimiento o capacitación.
8. Incorporación de las TIC en el aula

Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza


programada de Skinner, consistiendo en la "presentación secuencial de preguntas y en la
sanción correspondiente de las respuestas de losalumnos" (Martí, 1992, 66).Los primeros
programas se basaban en texto o en objetos mecánicos llamados máquinasde enseñar y
consistían en la presentación secuencial de preguntas y en elrefuerzo positivo o negativo
dependiendo de la respuesta de los alumnos. A esteuso del ordenador se le denominará EAO
(Educación Asistida por Ordenador o CAIen inglés, Computer Assisted Instruction). A este uso
del ordenador, centradoen programas de ejercitación y práctica muy precisos basados en la
repetición,se le denominará EAO (Educación Asistida por Ordenador o CAI en
inglés,Computer Assisted Instruction). Para lograr su objetivo, un programa instructivo exige
que los objetivosgenerales de la instrucción sean definidos de tal modo que su logro pueda
sermedido.
Ejemplode aplicación de la enseñanza programada:
1.El estudiante debe leer una o dos frases y realizar un ejercicio simple enforma pregunta -
respuesta, rellenando espacio blanco o eligiendo en unconjunto de respuestas alternativas.2.
Recibe feedback inmediato y contrasta sus respuestas con la correcta.3. Es aconsejable
organizar las preguntas según su nivel de dificultad de talmanera que las respuestas de los
alumnos sean siempre correctas y el refuerzo positivo.4. Es imprescindible aplicar refuerzos
secundarios como premios, comentarios,notas favorables etc.

Funciones Del Profesor En La Era Tecnológica

EL DOCENTE DE HOY
El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar al lector algunos pros y contras sobre el tema
de la tecnología en la educación, por lo que comenzaré diciendo que hoy en día el uso
generalizado de la tecnología trae consigo que nuestro rol se modifique y se dé importancia a
la constante actualización por la exigencias derivadas del mundo globalizado… todo cambia y
lo estamos experimentado en los nuevos planes y programas en todos los niveles de la
educación básica de México.

Estos nuevos programas tienen una gran variedad de actividades que ponen de manifiesto
nuevas habilidades y capacidades tecnológicas, es decir nuevas competencias que deben ser
adquiridas por parte de los alumnos y profesores. Por ello, hoy en día el papel de los
formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una
vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a
aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo
y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa
información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características
(formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de
la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una
simple recepción pasiva-memorización de la información
Lo que me lleva a pensar que dentro de unos pocos años, las personas que no tengan estas
competencias básicas en TIC, y muy especialmente quienes no sepan LEER a través de las
fuentes de información digitales, ESCRIBIR con los editores informáticos y COMUNICARSE a
través de los canales telemáticos, se considerarán analfabetas, y estarán de hecho en franca
desventaja para desenvolverse en la sociedad.

Los enfoques conductistas están presentes en programas educativos que plantean situaciones
de aprendizaje en los que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios
estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian
refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró en la
respuesta.

1960
Modelo Cognitivo
John Dewey
Jean Piaget
Maria Montesori
Lev Vygoisky

Pedagogía cognitiva

Las corrientes psicológicas apuntan a dos vertientes: una centrada en los procesos que el sujeto pone en
juego para aprender; la segunda basada en el conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de
generar condiciones que apoyen el aprendizaje, los cuales requieren diseñar propuestas educativas
sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva.
 CONDUCTISTA:
El método es, en esencia, el de la fijación y control de los objetivos instruccionales, la influencia del medio
ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma,
el aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo basado exclusivamente en
motivaciones extrínsecas y elementales y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la
manipulación exterior y aunque esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir el
contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza, los conductistas enfatizan también
en la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
Los educadores para ser eficientes deberán traducir los contenidos en términos de lo que los estudiantes sean
capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como evidencia de que efectivamente el
aprendizaje se produjo; por lo cual, los docentes deberán diseñar con claridad lo que esperan sea aprendido
por el estudiante.
Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, son ellos los que indican lo que debe hacer el
estudiante; por ende, a los docentes sólo les corresponde el papel de evaluadores, de controladores
de calidad, de administradores de los refuerzos, en este sentido, el refuerzo es lo que garantiza el
aprendizaje; es también el autorregulador porque permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron
la competencia y el dominio del tema esperado y previsto en los objetivos.
 COGNITIVO:
Esta pedagogía involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la
perspectiva de las cogniciones o conocimientos, así como de otros procesos o dimensiones relacionados con
estos (memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción entre otros).También se aprecian propuestas que,
por la solidez de sus componentes, han llegado a constituir paradigmas específicos como: el paradigma
psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural de Vigotsky.
Esta perspectiva es nutrida por corrientes y autores como:
 El modelo constructivista, en su primera corriente establece, que la meta es que cada individuo acceda de
acuerdo con sus posibilidades a etapas superiores de desarrollo intelectual, en este sentido, lo importante no
es que el niño aprenda a leer y escribir sino que desarrolle su capacidad de pensar. Dewey, Piaget y Kolhberg
son los principales exponentes de este modelo.
 Teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo. El autor fundamenta su propuesta en el aprendizaje en contextos
escolarizados, el aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido como un ente procesador de
información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido, Siendo así este aprendizaje significativo el
mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la cantidad de ideas e información
representadas en cualquier campo del conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información se
relaciona de manera regulada y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
 El conocimiento nuevo debe relacionarse con el ya existente en la estructura cognitiva del sujeto la
sustantividad es lo que se incorpora a la estructura cognitiva, es lo esencial del conocimiento, de las ideas y
no las palabras utilizadas para expresarlas, en este esquema la responsabilidad del docente es propiciar
situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con niveles
superiores de comprensión y es más resistente al olvido.
Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la aplicación reflexiva e intencional de estrategias para abordar la
información, concretamente los contenidos escolares, estos se caracterizan como los procedimientos o cursos
de acción que utiliza el sujeto como instrumentos para procesar la información.
Modificabilidad o estructura cognitiva R. Feuerstein: Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la
inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva, la modificabilidad estructural cognitiva se basa
en el supuesto de que el organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios cognitivos y
que la inteligencia es modificable a partir de procesos de experiencia e intervención cognitiva;
sus variablesfundamentales son:
1. La posibilidad de aprender de un individuo depende de su interacción con el medio.
2. La inteligencia es resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, el coeficiente intelectual se
desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente.
3. La estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención oportuna y la mediación
adecuada en el aprendizaje.
4. La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en condiciones de lesión orgánica grave.
5. La mediación implica el desarrollo de ciertas capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la
estructura de la inteligencia al transformar alguno de sus elementos.
6. Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances más lentos o más rápidos,
pero siempre será posible mejorar el desarrollo cognitivo si la intervención es adecuada.
La mayor parte de los autores que pertenecen a esta corriente señalan un objetivo prioritario en la institución
educativa: Que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone enseñarlos a pensar. Sin duda, los
aprendizajes de contenidos son indispensables en todos los niveles educativos, pero deben enfatizarse,
además, habilidades generales y específicas que les permitan convertirse en aprendices activos, capaces de
acceder y manejar eficazmente diferentes tipos de contenidos curriculares.
 REPRESENTANTES:
 SOCIAL COGNITIVO:
Su principal exponente es Vigotsky quien considera que las experiencias sociales son el fundamento esencial
del aprendizaje, en lo educativo especialmente podría reflejarse en las prácticas pedagógicas relacionadas
con el aprendizaje colaborativo en modalidades educativas a distancia y en educación basada
en competencias.
Se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en el
aprendizaje ejercen los medios escolares y socioculturales. Su utilización en el ámbito educativo se debe a
que Vigotsky establece claramente la relación entre psicología y educación.
Vigotsky recibe una importante influencia del Materialismo Dialéctico, y establece un núcleo teórico donde se
presentan los siguientes elementos:
 Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales, esto significa que la
comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realizan como resultado de
la interacción del individuo con el mundo físico, pero particularmente con las personas que le rodean, el sujeto
aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio-histórica de la humanidad, a través de la
intercomunicación con el resto de los seres humanos.
 Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada
instrumentalmente, esta mediación requiere de instrumentos de dos tipos: herramientas que permiten que el
sujeto transforme los objetos orientados externamente y signos que producen cambios en el sujeto que
realiza la actividad.
 MAESTRO:
El papel del docente está orientado a establecer una relación entre personas, que introduce al individuo en
una trayectoria orientada a la construcción de su propio saber en una disciplina concreta: Lo que se enseña se
hace con el propósito de que el estudiante aprenda. Buscando activar el proceso de aprendizaje en función de
las aptitudes concretas que se requiera potenciar, para lo cual debe señalar un conjunto de actividades
capaces de activar los mecanismos necesarios y su organización.
Para enseñar a aprender y a pensar están las llamadas estrategias de aprendizaje y las habilidades para el
estudio o técnicas de estudio que son: procedimientos o recursos que permiten lograr aprendizajes
significativos en sus alumnos, tales estrategias de enseñanza o instrucción son diferentes de las que
desarrolla el estudiante para favorecer el proceso.
El maestro es un modelo de facilitador-tutor es un maestro que induce, modela, clarifica, resume o hace
preguntas. Los maestros asumen el rol de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de
los refuerzos, como un mediador entre el saber sociocultural, los procesos y los mecanismos de apropiación
por parte de los estudiantes, para luego convertirse en un autor-regulador y permitiendo saber si los
estudiantes acertaron o no propiciando situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo
Sin embargo, el profesor no es tan indispensable pues su papel, como lo ha demostrado la historia, puede ser
objetivado en los materiales de instrucción, de forma que sean los mismos materiales escritos los que guíen la
organización, dirección y enseñanza del alumno; de manera que el desarrollo total del curso ocurra sin la
intervención directa del profesor, lo que implica que los materiales incluyan una programación adecuada y los
estímulos correctos para garantizar el aprendizaje.
 ALUMNO:
Los estudiantes van desarrollando capacidades de análisis de la realidad, de generalización de sus
conocimientos a otros contextos, de reflexión y crítica, de imaginación y razonamiento, el principio
metodológico de la funcionalidad del aprendizaje no sólo se refiere a la construcción de conocimientos útiles y
pertinentes sino también al desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia
actividad de aprendizaje que faciliten el éxito de la adquisición de otros contenidos y que permitan resolver
nuevas situaciones, especialmente aquellas relacionadas con el aprender a aprender.
La metacognición es uno de los procesos que se relaciona directamente con la eficacia de las estrategias de
aprendizaje. Se refiere a la capacidad de conocer, analizar y controlar los propios mecanismos de
aprendizaje, lo cual incluye el conocimiento y control de los factores personales (autoconcepto, autoestima,
autoeficacia). Se espera que el estudiante desarrolle:
 Determinación de objetivos y planeación de secuencias, tiempo y forma de realización de actividades
relacionadas con los objetivos.
 Autoevaluación de su aprendizaje (avance) como de la calidad del mismo.
 Organización y transformación de contenidos y materiales para mejorar el aprendizaje.
 Búsqueda de información en distintas fuentes, registro y control de datos.
 Estructuración del ambiente de estudio.
 Manejo del esfuerzo y de la tensión (autocontrol)
 Capacidad de escuchar a otro.
En lo referente a lo metacognitivo, se espera que el estudiante alcance:
 Conocimiento sobre los propios hábitos y habilidades de estudio.
 Selección de estrategias de aprendizaje adecuadas a determinadas tareas de estudio.
 Capacidad de verificar los resultados del propio comportamiento de estudio.
 Tendencia al uso de estrategias compensatorias o alternativas cuando el resultado no es exitoso.
Es importante que el estudiante tome conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: qué tipo de
recursos requiere, en qué momento, ante qué contenidos; de manera que sea capaz de planear, supervisar y
autoevaluar su proceso de aprendizaje e incluso proponer formas de corregir sus resultados.
 CURRICULO:
Se ha definido el aprendizaje, como el cambio de comportamiento de un sujeto frente a una situación dada,
determinado por el hecho de que esa situación ha sido experimentada varias veces.
Este enfoque plantea que el aprendizaje consiste en una interacción continua entre lo que está fuera y lo que
está al interior del sujeto que aprende, tomando en cuenta que la dimensión interior es la que determina el
éxito del proceso de aprendizaje, el cual se realiza a partir de tres vínculos: Con el presente, con la
experiencia del que aprende, con un proyecto a futuro.
La asimilación en el aprendizaje es un proceso de construcción y no de reproducción, el cual supone el
dominio tanto de los recursos e instrumentos para aprender como de una reflexión acerca de la forma en que
se aprende.
 METODOLOGIA:
1. La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de
la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
2. Las estrategias pedagógicas que promueve este modelo se resumen en:
 Los rasgos de esta perspectiva se resumen en los siguientes ítems:
 Se centra en el sujeto que aprende y no en sus pulsiones.
 El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.
 Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para
resolver problemas y reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.
 La construcción del conocimiento depende de los saberes o representaciones acerca de la realidad y de la
actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de
todo aprendizaje son los conocimientos previos.
 El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la
propia construcción y organización del conocimiento del individuo.
 El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto, lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
 EVALUACIÓN:
Evaluación basada en resolución de problemas o análisis de casos (aprendizaje significativo). La enseñanza
debe ser entendida como un proceso de intervención educativa, orientada a que los estudiantes logren el uso
estratégico de procedimientos de aprendizaje, en la medida en que promueve una reflexión más consciente.
La regulación y la toma de decisiones en relación con las propias habilidades, la situación de evaluación,
desde esta perspectiva, debe constituirse en una oportunidad para aprender más sobre un determinado tema,
por lo cual es muy importante tener claridad acerca de los mecanismos de evaluación y los objetivos que se
persiguen con la misma.
Por otra parte, en lo referente a la evaluación, Vigotsky se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta
a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado, un interés particular de la
evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial, así como el potencial de aprendizaje de los
alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de las prácticas educativas, esto corresponde a la
evaluación dinámica.
En este ámbito la evaluación juega un papel fundamental en tanto que a través de ella se miden los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes para que el profesor pueda reforzar y definir el aprendizaje.
En la autoinstrucción, la evaluación y el refuerzo siguen siendo definitivos, una buena instrucción conductista
requiere prever y diseñar por anticipado los instrumentos de evaluación, los cuales se caracterizan por ser
objetivos y de respuesta precisa, ya que si las metas educativas no son asociativas de destrezas y conductas
externas observables y definibles de manera operacional, escapan al control experimental.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos-


pedagogicos2.shtml#ixzz5FgJjP0hn

Modelo de Pedagogía Personalizada


Karl Rogers
García Hoz.

Modelo Socialista
Anton MakarenKo
Celestin Freinet
Paulo Freire

Modelo Constructivista enfoque psicológico


Piaget,
Ausubel
Vygotski

Pedagogía constructivista

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no sea un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción de estos dos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo
de dos aspectos:
De la representación inicial que se tiene de la nueva información.
De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una
nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO:
La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad
individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha
comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar
con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se
establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta
su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es
necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje cooperativo:
Especificar objetivos de enseñanza.
Decidir el tamaño del grupo.
Asignar estudiantes a los grupos.
Preparar o condicionar el aula.
Planear los materiales de enseñanza.
Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
Explicar las tareas académicas.
Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
Estructurar la valoración individual.
Estructurar la cooperación intergrupo.
Explicar los criterios del éxito.
Especificar las conductas deseadas.
Monitorear la conducta de los estudiantes.
Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
Proporcionar un cierre a la lección.
Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
Monitorear la efectividad de los grupos.
Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
Interdependencia positiva.
Introducción cara a cara.
Responsabilidad Individual.
Utilización de habilidades interpersonales.
Procesamiento grupal.
 CONCEPCIÓN PSICOLOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO:
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA
(1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
 1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan
optimizar sus procesos de razonamiento.
2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y
la eficacia en el aprendizaje.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las
habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
 CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO:
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con
los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales
(Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del
mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está
al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona
organice su mundo experiencial y vivencial.
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para
el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento
es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo
investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica
desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es
esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar
y controlar muchas cosas.
 REPRESENTANTES:
En esta pedagogía se destacan los siguientes representantes:
 MARIA MONTESSORI
Nació el 31 de agosto de 1870 y murió el 6 de mayo de 1952. Fue
una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota
católica, feminista y humanista italiana.
El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser
transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el
comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener
claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al
desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de
cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el
universo.
Principio básicos:
 LA MENTE ABSORBENTE DE LOS NIÑOS
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente
a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la
diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. Se comprende así que el primer período del desarrollo
humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda
que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes
energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa
amorosa e inteligente.
 LOS PERÍODOS SENSIBLES
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha
facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo
externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado
carácter.
 EL AMBIENTE PREPARADO
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-
aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden
a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño
desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios
luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas
abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo
rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de
dificultad.
 EL ROL DEL ADULTO
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa
y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar
junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
 JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET:
Nació en Suiza el 9 de agosto de 1896 y murió en Ginebra el 6 de septiembre de 1980. Fue psicólogo
experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el
campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Piaget emprende su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo
biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino
como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia
también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de
la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque
ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo
totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes
descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos
socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo,
información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.
Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la
detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que
describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en
plural: praxia-).
Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el
lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación
con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la
psicología vygotskiana podemos denominar mediación cultural.
También aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de
construcción en el cual,
el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios.
Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas
se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como
modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas.
 LEV VYGOTSKI:
Nació el 17 de noviembre de 1896 y murió el 11 de junio de 1934. Fue psicólogo judío, uno de los más
destacados teóricos de la desarrollo, fundador de la Psicología histórico-cultural y claro precursor de
la neuropsicología soviética de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. Fue
descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas
que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la
herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria,
concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a
sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la
formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento
abstracto que el niño pueda alcanzar.
Parte de considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social, para él, el conocimiento es el
resultado de la interacción social; en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso
de símbolos que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (
zona de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el
ambiente social a partir de la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el
aprendizaje, por ello el
desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a
través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad.
 DAVID PAUL AUSUBEL
Nació en Nueva York en 1918 y murió en 2008. Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las
personalidades más importantes del constructivismo.
Creador de la teoría de la marchu. Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el
salón de clases:
1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de
conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz
Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede
entenderse lo que se recibe. "Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe". Para que el aprendizaje sea
significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe
poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en
segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en
su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el
aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo
concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo
recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes
que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

MAESTRO:
El docente debe considerar e identificar las características, carencias y conocimientos en sus alumnos y
alumnas. La identificación previa de las capacidades del estudiante es de mucha ayuda a la hora de descubrir
qué tipo de experiencias pueden beneficiar el proceso, pues la identificación precoz de los puntos débiles
reviste un carácter muy importante.
El profesor o la profesora proporcionan organizadores avanzados, una revisión de lo aprendido
y motivación como una oportunidad para que los alumnos y alumnas sean testigos de un evento.
El desarrollo sobre los contenidos educativos promueve que las y los estudiantes resuelvan las diferencias
que surgen y den posibles soluciones. Las y los estudiantes resuelven sus problemas. Así, docentes y
estudiantes, en conjunto, realizan una síntesis de sus hallazgos, con el fin de incorporarlos a otras lecciones.
El rol del educador o educadora es de compañía, lo que minimiza el ejercicio de la autoridad y
el control excesivo, para trascender al carácter interactivo y situacional del aprendizaje.
Un maestro constructivista posee las siguientes características principales:
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar,
pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su
propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también
a que se hagan preguntas entre ellos.
 ALUMNO:
El alumno en la pedagogía constructivista debe:
 Participar activamente en las actividades propuestas.
 Proponer y defender ideas.
 Aceptar e integrar las ideas de otros.
 Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 Proponer soluciones.
 Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.
 Cumplir con las actividades propuestas.
 Cumplir con los plazos estipulados.
 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
El conocimiento del alumno se caracteriza por, como ya es posible deducir, por su funcionalidad o
disponibilidad para seguir aprendiendo en contextos variado y en forma progresivamente más autónoma.
El aprender es construir conocimiento, y darle un significado al objeto de estudio y, a su vez, encontrarle
sentido. La didáctica del profesor que elabora para impartir el contenido propuesto por el centro de educación,
dirigidos hacia los objetivos fundamentales del año escolar. El alumno y la alumna apuntan hacia un
descubrimiento de contenidos que para ellos es desconocido, entonces, el profesorado en la construcción del
conocimiento del alumnado deberá establecer una serie de métodos para encontrar de que forma los alumnos
se relacionan y encuentran sentido al objeto de estudio.
El aprendizaje previo que experimentan los alumnos y alumnas de sus conocimientos y experiencias permiten
relacionar la materia de estudio con la información y contenido personal previo y así poder dar significado al
objeto de estudio desconocido por el alumno.
La información personal anticipada ya tiene un significado y sentido, que permite, crear un esquema de
representación mental de la realidad.
El conocimiento previo que manejan los alumnos y alumnas es imprescindible para la elaboración de
adjudicarle significado al material de estudio. Se sabe que en la psicología del aprendizaje, que en la mente
de los alumnos existen esquemas de tipo declarativo y procedimental, que estos permiten manejar una
representación personal de la realidad inmediata.
Estos esquemas a su vez facilitan el proceso de integración de la información y reconocimiento de esta,
relacionando la información y experiencias previas personales, por el nuevo material por conocer y estudiar,
mas las técnicas necesarias para la construcción del conocimiento entregadas por el educador por el fin, de
que los estudiantes encuentren sentido y significado al objeto de estudio.

El profesorado para alcanzar el nivel de aprendizaje de construcción del conocimiento, tendrán que estar
dispuestos a, trabajar tomando en cuenta al alumno como el centro de su investigación.
 RELACIÓN MAESTRO -ALUMNO:
La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando;
lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio
ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es
reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente
pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
En esta pedagogía su relación es en la que el maestro va orientando y facilitando la construcción de
conocimientos a los estudiantes, no se maneja una autoridad, es una relación muy buena en la que el maestro
también brinda afecto a sus estudiantes y poco a poco los va guiando en la construcción de su conocimiento.
 CURRICULO:
El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, son el producto de
una construcción mental donde el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-
objeto conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya
que tanto los datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su
entorno. (Flórez Ochoa, 1994).
De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como nuestro mundo humano, según
la filosofía constructivista este mundo es el producto de la interacción humana con los estímulos naturales y
sociales que alcanzamos a procesar con nuestra mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no
es se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su
adaptación con el medio.
El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las
"construcciones" que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la
finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este
aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la
educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto.
El Constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por
ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.
El currículo por procesos de la Escuela Constructivista representa un curso de acción con " una secuencia
de procedimientos hipotéticos que sólo pueden comprenderse y corroborarse en la sesión concreta
de enseñanza. Un currículo por procesos es también esencialmente abierto y permeable a la influencia
sociohistórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe el programa educativo, hasta el punto
de que es lacomunidad de la que hacen parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus
propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro, suministrar los ejes temáticos
principales que tendrían que formularse en el diseño curricular, bajo la forma de preguntas que asumirían y
procesarían los estudiantes y el profesor no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también desde
el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad."(Flórez Ochoa).
 METODOLOGIA:
No existe una metodología concreta, sino una estrategia didáctica que subordina las posibles formas de ayuda
pedagógica a las características del proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo los alumnos
cuando tratan de aprender significativamente un contenido cualquiera.
 EVALUACIÓN:
Difícilmente podremos conocer cómo se están aprendiendo los contenidos procedimentales y actitudinales si
nuestro único recurso consiste en la utilización exclusiva de pruebas escritas. Existen métodos de enseñanza
totalmente cerrados en los que el profesor o la profesora sólo pueden conocer la bondad de la metodología
utilizada al final de la unidad didáctica. En estos casos es necesario introducir actividades que permitan
observar el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno de modo que se puedan aplicar las
ayudas necesarias antes de que sea tarde.
Integrar el proceso de enseñanza y el proceso evaluador exige utilizar formas de enseñanza totalmente
abiertas en las que las mismas actividades, la organización grupal y las relaciones entre profesor y alumno
permitan un conocimiento constante del grado de aprovechamiento del trabajo realizado.
La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
 LA EVALUACIÓN EN EL CURRICULO ESCOLAR:
Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una evaluación uniformizadora con
la teoría de que el alumno sólo aprende cuando es capaz de construir significados por sí mismo y atribuir
sentido a los contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar
"algunas ideas directrices susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación":
 El proceso de construcción de significados es inseparable del de la atribución de sentido a los contenidos. Por
tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.
 La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo, al tratarse de una
cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.
 Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: "siempre aprenden mucho más de lo se podría
captar".
 Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en una única
"instantánea" no es aconsejable.
 El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto ene l que se lleva a cabo el aprendizaje,
por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.
 La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la construcción de otros
significados) es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar.
 La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del alumno es otro indicador
importante a tener en cuenta para la evaluación.
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
El constructivismo radical ha tenido importantes repercusiones una de las más importantes es el haber
iniciado el análisis del cambio conceptual. Otras, están ligadas a la enseñanza, y consisten
en programas curriculares donde hay mayor espacio y mejores condiciones para el desarrollo conceptual de
los estudiantes.

Pedagogía humanista

El humanismo, se entiende como la acción del hombre por su carácter intelectual y racional, el cual es
superior a la acción de la naturaleza, a la cual aquella deberá, a veces, rectificar y mejorar. Paralelamente, el
naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su desarrollo espontáneo
sin la intervención humana lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana. Considerando
así el humanismo, como la naturaleza humana, la cual adolece de fallos internos, de modo que el
buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva
dada por la educación.
La Pedagogía Humanista, abre en el hombre la perspectiva de una ética superior y de ideales humanos
elevados, siendo así el humanismo una doctrina que se basa en la integración de los valores humanos,
además es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los
valores humanos, en general es un comportamiento o una actitud que exalta el genero humano, bajo esta
concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales que se vuelve transcendentes.
El Humanismo reconoce valores como el prestigio, el poder y la gloria que eran caracterizados por la moral e
incluso considerados como pecados. Otra diferencia con la doctrina religiosa es que el humanismo hace al
hombre objeto de fe mientras que en la antigüedad la fe era patrimonio de dios.
El Humanismo se opone al consumismo ya que esta en contra de lo superficial, al narcisismo y de aquello que
nos hizo propios de la dignidad humana, la codificación del hombre como productor o consumidor atenta
contra el desarrollo personal.
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN:
El humanismo surge como una imagen del mundo, al término de la edad media, aparece para a sustituir esa
visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral. Fueron entonces los pensadores interpretes de nuevas
aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era
la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. Los humanistas no buscan solamente una renovación
intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Permitiendo que el
humanismo sea un término que para nadie es hoy extraño, pues en la vida ordinaria se lo escucha con mucha
frecuencia.
A partir del renacimiento se propaga un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido
humanista definen de este momento el carácter y el valor de a educación, que adquiere de ese modo las
cualidades del liberalismo, realismo e integridad. Siendo a si el liberalismo el reconocedor del valor de la
persona del educando como la parte mas significativa en su formación tanto como su autenticidad del hombre.
Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas con la supresión de los castigos corporales. A su
vez el realismo reconoce la naturaleza como punto de partida para su educación además de tomar en cuenta
el ambiente donde éste se desenvuelve. Por ultimo la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la
consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o cultivar
aquello en lo que tenga capacidad si no que también lo contemplan como un ser con alma, como un conjunto
de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.
 REPRESENTANTES:
Entre los humanistas mas destacados cuya mirada se centro en lo educativo encontramos a tomas
campanella, autor de "la ciudad del sol" obra utópica en la que señala a la educación como un medio para
ennoblecer al hombre. Encontramos a Miguel De Montaigne escritor de ensayos donde asegura que la
educación debe formar al hombre mejor, librarlo de perjuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del
educando un ser flexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.
Por su parte Juan Amos Comenio en su obra didáctica "magna" aborda dos cuestiones cruciales: la
generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos pues el
objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas sino en
apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas propone animar en el alumno el cultivo de sus
sentidos para terminar mas tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus propias
facultades y llega a formarse una persona original.
 CARACTERISTICAS:
 Interés por lo clásico: estudio de la literatura clásica grecolatina.
 Antropocentrismo: todo gira alrededor del hombre.
 Pacifismo: aversión por la guerra.
 Idealización: se ennoblece la realidad.
 Optimismo: valoración entusiasta del mundo y del hombre.
 EL HUMANISMO COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN:
El Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar,
moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza, el hombre
puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también porque es un ser social capaz de
comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos.
Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia consiste en reflexionar y velar
por que el hombre se eduque humano y no un inhumano; Significa un profundo conocimiento del ser humano,
educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con
sentimientos, emociones, programas educativos acorde a sus necesidades.
El hombre, según Fernando Savater, pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la vida; la segunda, la
educación.
 EL FIN DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA:
Al desarrollar el concepto de educación que forja el Humanismo se advierte que el paradigma que propone es
el del sabio, la persona cultivada y virtuosa, que hace de su vida una obra de arte. El fin de la educación es,
por tanto, alcanzar la virtud.
La virtud constituye, ya de por sí, el premio al esfuerzo humano, la recompensa a una vida honesta que se
traduce en una serena felicidad interior que nada puede perturbar. De tal manera que también se considera
como un estado de virtud que se alcanza mediante la sabiduría práctica.
El sabio modelo al que aspira el proceso formativo es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone
sus conocimientos y su vida al servicio del bien y de los demás hombres.
 MAESTRO:
 El educador se convierte en un coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.
 Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
 Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
 Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
 Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
 Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha
sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
 Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
 Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos
lo requieran podrán contar con él.
 ALUMNO:
La educación humanista se define de manera directa, pues en ella el docente permite que los alumnos
aprendan mientras impulsa y promueve todas sus expectativas. De acuerdo con lo anterior y el paradigma
humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás.
En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos,
intereses y valores particulares
 CURRICULO:
En general se comienza por una enseñanza elemental, en la que se aprenden los rudimentos de la lectura y
la escritura, junto con la doctrina cristiana. Posteriormente se estudian las artes liberales, primero las artes
instrumentales o Trivium y después las artes o doctrinas del Quadrivium. Con esta preparación acaba la
educación básica. Si el alumno tiene ingenio suficiente se formará en la Filosofía Moral, que supone también
la Historia, tanto civil, como sagrada y eclesiástica.
 LOS CURSOS GRAMATICALES:
No hay una lengua universal y el Humanismo se tiene que enfrentar al eterno dilema que esto supone. Así en
unos países, entre ellos España, se piensa, con bastante lógica, que el niño debe aprender primero la lengua
materna y poco a poco ir introduciéndole en el latín. La gramática latina comienza, pues, por la pronunciación
de las palabras, el aprendizaje de las declinaciones y la conjugación de los verbos.
 EL CURSO DE RETORICA:
Al estudio de la gramática sobre los textos de los clásicos, seguirá el del arte oratoria que en el Humanismo se
basa en dos disciplinas, la Dialéctica y la Retórica. En efecto, la Dialéctica, el arte de pensar, de distinguir lo
verdadero de lo falso, había sido el método de la filosofía medieval. La Retórica comienza con el estudio de
los grandes modelos de la oratoria, en especial de Cicerón, el autor más admirado, pero no para copiados al
pie de la letra, según se insiste, sino para captar el espíritu de la verdadera elocuencia.LAS ARTES DEL
QUADRIVIUM:
A partir de aquí y una vez superados los estudios de las artes sermocinales, artes, en definitiva instrumentales
se pasa a las graves y sólidas disciplinas del Quadrivium. En general, las artes del Quadrivium, siguen
manteniendo su orden tradicional. Fundamentalmente consisten en las Matemáticas que, además de la
Aritmética, comprende la Geometría, en la que se incluyen la Geografía y la Cosmografía, la Astronomía, y
la Música, así como los principios de la Filosofía Natural, es decir, la ciencia que versa sobre el conocimiento
de los metal, las plantas, la naturaleza animal y finalmente la composición de la naturaleza humana.
 LA FILOSOFÍA MORAL Y LA HISTORIA:
En torno, pues, a los dieciocho o veinte años, es decir en la madurez de la juventud, se estudia la Ética que,
auxiliada por la historia, es la ciencia del hombre por excelencia, la nodriza de la prudencia y la verdadera
culminación de los estudios de humanidad, mediante sus principios y normas, se aprende a llevar una vida
recta que se manifiesta en la virtud y en la piedad.
 EVALUACIÓN:
La conducta del sujeto está determinada por su percepción del mundo, no interesa la evaluación de los
constructos de personalidad abstractos y relativamente invariantes y estáticos sino de los aspectos dinámicos
de la conducta de un individuo más que medir una variable lo que se propone es una clara autoevaluación por
parte del sujeto.
Para la evaluación se realiza la predicción del comportamiento o bien, describir y clasificar a los sujeto en una
serie de categorías o componentes de evaluación: Factores, rasgos, atributos, dimensiones, capacidades o
habilidades
 REPERCUSIÓN SOCIAL:
Además de cumplir con su valiosa función académica, la pedagogía también debe tener propósitos de
formación humanista, moral y política en los docentes, futuros y activos, para que éstos actúen con miras a la
superación política y sociocultural de las comunidades, de los alumnos, de la escuela y de los seres humanos
en general.
Implica ello invertir la pirámide de la educación superior, asumiendo con responsabilidad una relación de
contribución didáctica y pedagógica con los demás sectores de la educación y del resto de
las instituciones que hacen vida en el país (familia, iglesia, entre otras); porque la humanización del hombre se
inicia en las primeras edades, en correspondencia con una formación integral, pedagógica y moral del
profesional que se forma y capacita en las instituciones de educación superior.
Finalmente, podría pensarse que las propias instituciones de educación superior son la síntesis formativa de
la complejidad de la persona humana, ello no es así, importa mucho la aplicabilidad de los conocimientos
adquiridos en el ejercicio profesional; el resultado de la integración entre la práctica educativa y la práctica
profesional permitiría evaluar la pluridisciplinariedad de la formación en las universidades y el valor humano y
ético de la persona, como ser extraordinario, en cuanto trasciende la información ordinaria adquirida, la simple
especificidad formativa y de sentido común.
Siglo XVII
Juan Comenio
Johann Herbart

Modelo Tradicional
Los representantes de este modelo son Platón, Sócrates y Aristóteles. En este modelo según Breña
(s.a) se identifica por ser academista, repetitivo, verbalista. Los estudiantes son básicamente
receptores ya que predomina la pedagogía autoritaria dictatorial, es decir, sus clases bajo un
régimen de disciplina. El maestro tiene como misión enseñar, fijar normas, vigilar, controlar,
evaluar, señalar tareas y obligaciones de los alumnos. El repaso como repetición exacta de lo que
dice el maestro, tiene un papel fundamental en este modelo.

Siglo XVIII
Modelo Romantico
Jean Rousseau
Ivan Illich
Alexander Neill

Modelo de Pedagogía Activa o Reformista


Los representantes de esta pedagogía son Juan Jacobo Rosseu y John Dewey. En este modelo se
considera que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender. La educación es
individualizada, el docente actúa como orientador y estimulador del Aprendizaje. La relación entre
maestro-alumno y entre sus compañeros es dialógica (Breña.s.a).

1910
Conductista
Burrhus
Modelo de la pedagogía tecnicista o conductista:
Los representantes son Skinner y Watson. Y a este modelo también se le conoce como pedagogía
por objetivos, y ésta nace como en la época de la producción industrial (Breña,s.a).

1960
Cognitivo
John Dewey
Jean Piaget
Maria Montesori
Lev Vygoisky

Modelo de Pedagogía Personalizada


Los representantes son Karl Rogers y García Hoz. Este modelo según Breña (s.a) busca mejorar el
desarrollo de habilidades y estrategias de trabajo intelectual y criterios de selección. Es decir,
relacionar y jerarquizar los conocimientos, desarrollar las habilidades y destrezas para adquirir,
utilizar, aplicar y producir ideas nuevas continuamente.

Socialista
Anton MakarenKo
Celestin Freinet
Paulo Freire

Modelo Constructivista
Los representantes de este modelo son Piaget, Ausubel y Vygotski. Este modelo tiene un enfoque
psicológico que plantea que el eje central del aprendizaje humano es la construcción de los
conocimientos por él mismo. El aprendizaje constituye una actividad procesadora y organizadora
compleja en el que el alumno elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones,
transformaciones y reestructuraciones de los anteriores conocimientos aprendidos (Breña, s.a). La
metodología de enseñanza-aprendizaje, según Breña (s.a) en este modelo, tiene como base un
conjunto de componentes teóricos como el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples, la
teoría de la zona de desarrollo, la autoestima, los métodos activos, el trabajo interactivo, trabajo
en equipo, las estrategias metacognitivas, los esquemas cognitivos, lo estilos y ritmos de
aprendizajes.

Educación Contemporánea La década de los noventa según Ramírez y Medina (2008) se distingue
por el surgimiento de proyectos de reforma curricular a gran escala y por la búsqueda o
adaptación de modelos académicos que respondan a las necesidades sociales.
Actualmente la demanda del contexto nacional e internacional, es formar recursos humanos
preparados. Y los modelos vigentes de formación profesional, como los sistemas tradicionales de
enseñanza han sido sustituidos, debido a que limitan los procesos de formación al espacio escolar
Capítulo 2 – Administración de la educación 447 basando los procesos cognitivos y socio afectivos
en suposiciones de la realidad (Ramírez y Medina, 2008).
Así mismo, la UNESCO (1998:1-4; citado por Ramírez y Medina 2008) comenta que las nuevas
generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos
conocimientos e ideales para la construcción del futuro, por lo que la educación superior entre
otros de sus retos se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertinencia de los
planes de estudio que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de
la sociedad para lo cual requiere una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del
mundo del trabajo.
A mediados de la década de los noventa surge el tema de competencias en el ámbito de la
educación, encontrándose con expresiones tales como formación por competencias, planes de
estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias,
presentándose como una opción alternativa para mejorar los procesos de formación académica
tanto en el nivel de educación básica como en la formación del técnico medio y la formación de
profesionales con estudios de educación superior (Díaz Barriga, 2006; citado por Ramírez y
Medina, 2008).
La educación según Cejas (s.a) se ha renovado por el sin fin de alternativas que tiene el docente a
la hora de enseñar, es por ello que la utilización e introducción de las nuevas tecnologías de
información y de comunicación (TIC) es un instrumento de primer orden que está presente en las
agendas educativas, dado que provee de innovadoras estrategias la aplicación y transmisión de
información y de conocimientos propios de los cambios que ha traído consigo la globalización. Sin
embargo, nada de esto es alcanzable y puesto en práctica con éxito, si no va de la mano también
con un programa que transforme las políticas de desarrollo y de formación de los educadores, y
que los educadores también fortalezcan un nuevo perfil de enseñanza que sea capaz de alcanzar
en los alumnos niveles de calidad en la formación que reciben.
Si se divide el siglo XX en períodos de 25 años se percibe entonces que entre 1903 y 1925 la
función de la educación fue instruir, por consiguiente la función del profesor era “decir” y la del
alumno era “oír”. En el siguiente período el profesor tomó el nombre de maestro en tanto que su
función era “explicar”, mientras el alumno tomó el nombre de estudiante y ya su función era
“entender”. Cerca de 1950 los llamados docentes, en el marco del proceso educativo deben
“demostrar” a sus discentes mediante la “experimentación”. No obstante, alrededor de 1975, con
el surgimiento de las corrientes constructivistas, la función de los educandos era ya la de
“aprender” a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado por el educador
(Lafrancesco, 2004; citado por Salas, s.a).
Finalmente según Lafranceso (2004, citado por Salas, s.a), hacia el año 2000 surge un modelo en el
que el educador cumple con el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del
educando un líder agente de transformación competitivo en la sociedad.
Sin embargo, para competir es necesario actuar y conocer el medio en el que se compite, por ello
ese proceso de formación de sujetos tiene como propósito la transformación de la sociedad a
través de la solución de problemas por parte de un individuo que la conoce, que se conoce a sí
mismo, que conoce el problema, su abordaje conceptual y factual, y que aprende cuál es la mejor
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” 448 manera de traducir los conceptos
en hechos.
La tendencia que ha seguido la educación en el último siglo ha sido el otorgarle cada vez mayor
protagonismo al estudiante en su proceso de formación. Es por eso, el hecho de pretender que el
estudiante conozca el medio, se conozca a sí mismo, conozca los conocimientos. Y la manera más
adecuada para llegar a ellos; implica todo un proceso de aprendizaje autónomo en el que él
aprenda a aprender; siendo éste un requisito para la formación por competencias (Lafrancesco,
2004; citado por Salas, s.a).
A continuación se presenta un esquema de los antecedentes de la educación, elaborado por
Lafranceso (2004; citado por Salas, s,a).

MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ESPACIOS:TIC
Estimulación temprana
APRENDIZAJE DIALÓGICO
Anabel Alonso Castro
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Modelos educativos actuales

CURRÍCULO FINLANDIA
-Hay varios periodos de aprendizaje: interdisciplinar e integrado.
-Se pretende enseñar temas interesantes para los alumnos
-Potencian experiencias positivas emocionales

MODELOS INNOVADORES
La educación del siglo XXI
-Las TIC fomentan la atención a la diversidad
-No podemos enseñar ahora como se enseñaba antes
-Las TIC son fundamentales en nuestros alumnos, enseñan, aprenden, tienen que adaptarse
a las necesidades de los alumnos

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI


-La profesión del docente no está reconocida ni social ni políticamente
-El docente debe formar la mente de los futuros ciudadanos
-Los mejores profesionales deben estar en la educación
"La escuela no se adapta a los nuevos cambios, están desfasados y limitados". (Ken
Robinson)
-En la escuela no se prepara para el cambio, solo se enseña a repetir datos y a almacenar
conocimientos
-los alumnos deben aprender a buscar, a descubrir, a aprender
Con todo esto se pretende llevar a cabo una educación individualizada que potencie el
desarrollo de cada individuo y que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento...
·"Los alumnos no se encuentran motivados, no tienen pasión por aprender". (Richard
Gerver)

PROYECTO EDUCATIVO Y TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO


PROYECTO EDUCATIVO Y TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO: montserrat del pozo
El objetivo es conseguir un cambio social, una práctica reflexiva, un pensamiento crítico y
creativo que nos llevará a una gran seguridad por querer plantearnos preguntas y querer
saber.
Vivimos en un mundo que no hay respuesta a todo. Amor líquido
Hoy se necesita unos alumnos que sobre la pregunta del profesor generen múltiples
repuestas, utilizando los dos hemisferios, generando varios pensamientos.
El liderazgo se consigue ayudándonos de la felicidad, sacando lo mejor de nosotros mismos

PROYECTO EDUCATIVO Y TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO


Es muy importante la Estimulación Temprana para establecer redes sinápticas ayudando a
que no se den dificultades en el aprendizaje de los alumnos.
PROYECTO EDUCATIVO Y TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO
Con el socioconstructivismo los alumnos desarrollan habilidades que de forma individual
no serían capaces.
La complentariedad es fundamental, provoca la admiración en otros y a nosotros mismos.
La pertenencia hace sentirnos que somos alguien y experimentando y compartiendo nos
lleva a la felicidad
"Estamos ante pedagogías emergentes, vamos cuidando y fomentando la innovación en
infantil y primaria, de esta forma conseguimos la fuerza del cambio". (Montserrat del Pozo)
El máximo innovador es el profesor, ha de estar entusiasmado, animado y, promoviendo
valores que van más allá.
Queremos una revolución pacífica, que la sociedad cambie, un cambio.
Entrevista a amalio rey sobre innovación
La innovación es todo aquello que utilizando conociemiento permita añadir valor a las
cosas de la realidad, producir cambios que mejoren la calidad de vida de las personas.
-Wikiinovación: innovación que potencia y desarrolla el pensamiento colectivo.
-La buena innovación es emergente
-La inovación debe partir de modelos participativos y colaborativos siendo cercana a las
personas.
-Potenciando la educación interdisciplinar
DESIGN THINKING-PENSAMIENTO DE DISEÑO PARA INNOVAR
Se deben llevar a cabo modelos que fomenten la participación
-Pensamiento de diseño: no es diseño de objetos como tal, se trata de aprovechar los
pemsamientos de personas creativas para hacer un proyecto nuevo, el centro son las
personas.
MIGUEL URQUIOLA: UNA ESCUELA QUE INFLUYE, UNA ESCUELA POSIBLE
- En los centros debe darse mayor importancia a la autonomía
- Hay una necesidad de coimplicación entre los docentes, alumnos y familias para llegar a
la excelencia
- La comunicación debe ser real entre la comunicad educativa
- Se deben diferenciar las escuelas por su autonomía
- La escuela es principalmente un proyecto social donde deben afrontarse responsabilidades

LOS NUEVE MODELOS EDUCATIVOS MÁS DESTACADOS DEL MUNDO

HOLANDA:
El aprendizaje debe darse de forma autónoma pero teniendo como principal objetivo la
cooperación y la colaboración dentro de su independencia con el resto de sus iguales

FINLANDIA:
En la escuela el aprendizaje cooperativo es fundamental, pasan cinco horas al día en la
escuela y la escuela para ellos es el centro comunal
El sistema educativo es exigente y flexible
Los niños nunca deben llevarse deberes ni tareas a casa.
Es un aprendizaje basado en la experiencia
COREA DEL SUR:
El sistema educativo es estricto y riguroso.
Los alumnos estudian todo el año
Se pasan 12 horas al día asimilando teorías y conceptos
Logran el éxito tras el trabajo duro
Son excelentes en pensamiento crítico y análisis

ESTONIA:
Los alumnos profundizan en los temas que más les interesan en los últimos años de
secundaria. Posteriormente pueden asistir a los institutos educativos vocacionales donde se
preparan para la vida laboral y eligen la carrera universitaria

SINGAPUR:
Los maestros se educan constantemente
Los profesores son considerados personas capaces de construir una mejor nación
Reciben salario, capacitaciones, talleres, cursos...
Los docentes son exigente pero muy comprometidos con el proceso de aprendizaje de sus
alumnos
JAPÓN:
Realizan altas inversiones en tecnología.
Es un sistema organizado y ofrecen un currículo estandarizado, es decir, todos los
estudiantes reciben la misma educación
Permanecen en la escuela 240 días al año
El alumnado recibe tutoría personalizadas en día no hábiles

CANADA:
Desde los 5 hasta los 18 años permanecen en el colegio, las clases son en inglés o en
francés
Dan mucha importancia a las TIC y realizan muchos proyectos de investigación tecnológica

HOLANDA:
Practican un aprendizaje autónomo
El estudiante crea sus propias metas
La tecnología es una parte fundamental.
Fomentan la colaboración, la independencia y el USO DE LAS TIC

RUSIA:
Es un sistema organizado y coordinado por el Estado
La educación es libre y para todos
En la etapa preescolar potencian el desarrollo intelectual y el desarrollo motor
En la etapa de primaria y bachillerato dan más importancia a la formación de los alumnos
en el ámbito emocional y social
modelo m.o.r.e.
Es importante estar al día y abiertos a la innovación
Debe llevarse acabo un enfoque fluido y flexible
Los profesores trabajan unidos, es decir, potenciando el trabajo individual y grupal
El aprendizaje está centrado en el alumno
Se debe transmitir la información para todos los alumnos según los estándares de
aprendizaje.
Se debe promover la excelencia académica y la curiosidad intelectual
REINO UNIDO:
Se busca la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
Trabajan un nuevo e innovador currículo en el cual, elevan los estándares (desarrollan las
habilidades básicas en los primeros grados

SEIS VISIONES DE PEDAGOGÍA DEL S. XXI


- JOHN MORAVEC: El aprendizaje invisible
Que las TIC sean un fín en sí mismas

- JUDI HARRIS: La metodología TPACK


Tecnología-metodología-contenidos

- GEORGE SIEMENS: El conectivismo


Hoy el conocimiento es la economía, es una red, los docentes deben enseñar a evaluar y a
crear nuevas redes
- ROGER SCHANK: El aprender haciendo
Inteligencia artificial, psicología cognitiva
Aprendizaje natural, en la practica, usando las TIC

- DAVID ALBURY: La educación personalizada


La educación debe ser personal e individual

SOCIALIZAR LA EDUCACIÓN: ALUMNOS QUE PONEN BUENA NOTA A SUS


COLEGIOS
Con ello se compara a los colegios, universidades, profesores, estudios de manera
interactiva y colaborativa.
El alumno evalua, la educación va cambiando está actualmente abierta a las redes sociales.
Que los alumnos puntuen tiene varias ventajas:
* Papel activo
* Generar transparencia
* Equilibrar las relaciones de poder y empoderar al alumno

CREATIVIDAD
SIR KEN ROBINSON- LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD
Educamos para un futuro incierto. La creatividad es tan impore en la educación como la
alfabetización, deberíamos darle el mismo estatus.
Los niños no tienen miedo a equivocarse.
Educamos a los niños de cintura para abajo.
El sistema educativo pretende desarrollar unicamente habilidades académicas promoviendo
la inflación academica y no tiene en cuenta que la inteligencia es INTERACTIVA,

DINÁMICA Y CREATIVA
CONFERENCIAS FRANCESCO TONUCCI
Necesitamos personas felices, y si lo son encontrarán trabajo. Si promovemos escuelas
creativas con ello ofreceremos infinitas posibilidades a nuestros alumnos.
La educación pública tiene diversidad de alumnado; el problema es que agrupamos a
nuestros alumnos por edades, y no por ejemplo por su nivel de creatividad
En la escuela ha cambiado todo y por ello las leyes deben cambiar.
Los maestros deben ser buenos, la familia siempre debe apoyar y colaborar con la escuela.
A los niños hay que dejarlos vivir, necesitan jugar, salir, gritar, hacer amigos nuevos....los
padres deben dejar el miedo en casa y los profesores han de practicar la desobediencia civil.
Los deberes jamás deben mandarse, son una equivocación pedagógica en todos los
sentidos.
los maestros de escuela:
La figura del profesor ha cambiado y mucho en los últimos tiempos.
La calidad de un sistema educativo se mide por la calidad del profesorado
Las demandas que nos exige la formación no se enseñan en la carrera.
No se trabaja la educación emocional en las aulas y es fundamental
los maestros de escuela:
Las familias no se dan cuenta de la dificultad de trabajar en un aula y solo si nos ayudan
con un trabajo cooperativo, implicándose, responsabilizandose... solo de ese modo
conseguiremos a alumnos que den ejemplo, que tengan sus propias responsabilidades y que
sean autónomos en su aprendizaje.
Si bien es cierto que la calidad de un sistema educativo se mide por la calidad del
profesorado.
El profesor debe sentirse el centro del proceso enseñanza aprendizaje dando la importancia
al alumno que se merece en este proceso, y siendo un guía un colaborador...

ROSER BATLE Y EL APRENDIZAJE-SERVICIO


En educación se dan dos grandes tendencias:
El desarrollo individual y el desarrollo de la solidaridad para transformar el mundo.
Hay que unir el éxito educativo al compromiso social es decir al aprendizaje servicio.
El aprendizaje servicio es el reto o necesidad social unido al servicio a la comunidad y
unido también a los aprendizajes significativos.
Los estudiantes aprenden mejor no solo si la educación es experimental sino cuando la
resolución de problemas está vinculada a la comunidad.
El sentido de todo ello es formar ciudadanos competentes que puedan transformar el
mundo.
Unos alumnos discapacitados acuden a un centro de enseñanza de estética y peluquería,
ambos grupos colaboran crean sus propios retos y con ayuda de otros servicios consiguen
resultados sociales muy buenos y gratificantes para toda la población.
Haciendo servicios en favor de la comunidad encuentran sentido a su estudio y de este
modo es la forma de aprender
"Deben poner sus mejores cualidades al servicio de la comunidad en los niños"...sino, ¿Para
qué sirve la educación?

LA ESCUELA NO TIENE QUE ENSEÑAR AL NIÑO CÓMO SER maNDADO SINO


CÓMO BUSCARSE OPORTUNIDADES
Los docentes deben cambiar y transgredir los sistemas tradicionales de enseñanza.
Los países más obsesionados con los títulos académicos son los países con más problemas.
Cuánto más madura está una economía más depende del emprendimiento y de la
innvoación.
El problema actual es que los alumnos saben que cuando acaben su grado universitario no
tendrán trabajo.
Debemos educar teniendo en cuenta que viven en un mundo lleno de información, hay que
explicarles la diferencia entre realidad, ficción y opinión, deben cuestionarse lo establecido.
Es fundamental el pensamiento crítico de los 0 a los 6 años, nacemos con él y debemos
fomentar e inculcarlo en los niños.
Debemos mostrar a nuestros alumnos que el futuro es incierto, que no podemos nunca
ofrecer certezas.
El problema actual es que los profesores están desmotivados, debemos cambiar las leyes
para darle poder al profesor, debe estar preparado para cambiar, aprender y adaptarse.
Las aulas deberían ser un lugar donde los niños hiciesen cola para ir, un lugar dinámico,
lleno de contenido y experiencia que se pudiesen aplicar a la vida real
la escuela no tiene que enseñar al niño cómo ser mandado sino cómo buscarse
oportunidades
La tecnología no va a cambiar la educación.
La tecnología es importante porque es cultural.
La tecnología es una herramienta.

NEUROCIENCIA Y MÚSICA: VÍDEO SOBRE CÓMO LAS NOTAS MUSICALES


CONECTAN NUESTROS CEREBROS
Las notas más básicas y elementales conectan la mente de las personas de forma natural.
Bobby Mc Ferrin salta en el suelo de izquierda a derecha en 7 sitios diferentes con la sílaba
"pa" entonando las diferentes notas, las personas cantan con él y todos entonan de forma
simultánea, tras la repetición de la sílaba que ejecuta Bobby

TED X UIMP- TÍSCAR LARA- APRENDER DESDE LOS MÁRGENES MOBILE


LEARNING PARA UNA SOCIEDAD RED
Estamos en un entorno de sociedad red, la persona es el nodo.
Nuestros teléfonos son:
- Nuestros puntos de acceso a la información
- Nuestros despertadores
- Nuestra secretaria
- Quiénes nos sirven para aprender en cualquier momento...
En definitiva, son nuestra prótesis, quien nos ayuda, las tecnologías móviles.
Ahora vivimos "enmovilidad "es decir, no hay márgenes, somos la propia red
la mayor innvoación es amar al alumno:
Siempre hay algo en lo que eres bueno. Y siempre hay algo en lo que puedes innovar, y
mejorar.
"La educaión es lo único que puede cambiar el mundo y quiero dar los recursos necesarios
a las personas para que se pueda producir este cambio" (Montserrat del Pozo)

POR UN CAMBIO EDUCATIVO


¿Por qué todo cambia menos la Educación?
Se necesita un cambio radical, profundo, que cuestione todo. Una práctica educativa que
ayude a posicionarse fuera del aula, que se obsesione con las emociones, que posibilite una
democracia red, pedagogía de la posibilidad, que rompa con la reproducción, metodologías
propias, cambiantes.
Docentes valientes, agentes de cambio, que sepan ayudar, que muestren afecto, que tengan
en cuenta las necesidades, interese y opiniones de sus alumos..
El profesor debe ser el guía, los alumnos lo piden a gritos son valores, sentimientos,
emoción, diversión.
Si los docentes disfrutan con su trabajo, los alumnos difrutan aprendiendo.
los alumnos piden docentes que conecten con ellos, que los acompañen, que les ayuden a
disfrutar, que les transmitan ilusión por aprender.
Debemos pasar a una educación que fomente la curiosidad, la imaginación, la creatividad,
la innovación.
La escuela es el lugar donde se accede a la información, donde se analiza, se debate, se
valora y se aplica.
Los niños han nacido para aprender no para ser enseñados.
Se quiere crear docentes que aprendan no únicamente que enseñen a sus alumnos.
La sociedad actual necesita personas creativas. Transformar las escuelas es una necesidad
urgente. La escuela es un espacio par crear conocimiento y compartirlo, un lugar donde se
pueda opinar de todo.

POR UN CAMBIO EDUCATIVO:


Los niños comienzan la escuela con una gran imaginación, curiosidad y creatividad, pero
llega un momento en el que descubren que es más importante saber la respuesta correcta
que hacer una pregunta interesante.
Si los docentes potencian la creatividad, conseguiremos alumnos, innovadores creativos...y
esto es precisamente lo que la sociedad necesita. La transformación de las escuelas es una
necesidad urgente.
PROPUESTAS PARA EL CAMBIO
"Los libros de texto deben reinventarse con nuevas TIC" (Lica Nielsen
TONY WAGNER: Aprendizaje en la nueva economía global
Hay que enseñar las 3 C:
- Pensamiento crítico-creativo
- Comunicación
- Colaboración
PROPUESTAS PARA EL CAMBIO:
"Si no necesitamos exámenes en la vida real, ¿Por qué nos preocupamos tanto por examinar
en el colegio?" (Lica Nielsen)
"Ofréce a un estudiante o a un trabajador mayor autonomía y será más creativo. Ofrécele
más dinero o mejores notas y será un robot" (Daniel Pink)
"Necesitamos crear un sistema educativo que induzca a toda la gente a tener ideas y
ponerlas en práctica" (Xavier Sala i Martin)
Los niños pueden ser críticos, debemos
inculcar en ellos ideas útiles aplicadas a la vida diaria.
Condenamos el fracaso, la vida está llena de fracasos, nos reimos de lo que fracasa, pero no
enseñamos a fracas.

PROPUESTAS POR EL CAMBIO:


EDUARD PUNSET:
Si hay fracaso escolar es porque hay fracaso social.
El mundo entero ha cambiado pero la educación sigue siendo la misma.
Actualmente se trabaja en la habilidad de autoestima, empatía, seguridad en tí mismo
durante los primeros 5 años de vida.
El éxito escolar es poder tener la capacidad de ser lo que uno quiere ser, no es lo opuesto al
fracaso escolar.
La crisis es una oportunidad para hacer cosas nuevas y diferentes.
El prestigio del profesor es la herramienta que tenemos para educar.
Fundamental la implicación de alumnos y familia.
El profesor debe actuar como un guía, la escuela no tiene la culpa del fracaso escolar.

DAVID PERKINS: LA INTELIGENCIA ES ADQUIRIBLE


Podemos aprender gran parte de la inteligencia.
Para hacer que la gente sea más inteligente debemos hacerlas pensar globalmente por
ejemplo en la toma de decisiones o en los debates.
Tenemos hábitos mentales que buscan evidencias y observan diferentes perspectivas.
Debemos creer en nuestras capacidades mentales al igual que los alumnos tienen que
autoconvencerse que la inteligencia es algo que poco a poco se puede aprender.

MATT GOLDMAN: "SÍ PUEDE ENSEÑARSE LA CREATIVIDAD"


Es más duro enseñar la creatividad ya que no hay un plan de lecciones; pero sí que es más
gratificante.
Grupo Blue Man:
Aprender sobre el arte de la interpretación, sobre hacer instrumentos, hacer música. Es una
continuidad de la educación = Blue School: Dedicado a los padres, profesores y niños.
Existen varias formas de enseñar la creatividad, la innovación, la colaboración y el
aprendizaje social.
1. Para innovar primero hay que conocer las normas y luego romperlas.
2. El espacio es el tercer profesor
3. Los padres son uno de los vértices del triángulo
4. Se aprende con preguntas no con respuestas
5. Se trata de obtener la máxima satisfacción personal de vida. Intentar fomentar las
pasiones y fortalezas.

ALEJANDRO PISCITELLI
Trae la pedagogía de las sorpresas dice que es posible hackear el espacio, el tiempo y la
evaluación. A continuación veremos como cuatro elementos básicos están cambiando
cuatro cosas básicas:
1. Nuestra memoria
2. Nuestro pensamiento
3.Las formas de comunicarnos
4.Las formas de filtrado
Los alumnos aprenden todo el tiempo y en todos lados. Cada cerebro es distinto y cada
experiencia es diferente.
Se debe liberar el aprendizaje para que los chicos aprendan entre sí y el docente tenga una
función de tutor, por lo que cada uno busca la información en un sitio y de diferente
manera.
Las preguntas son la base de todo aprendizaje. Debemos crear preguntas no dar respuestas.
Internet es una máquina de formular preguntas infinitas y también donde nosotros hacemos
preguntas.
Debemos conectar lo real con lo virtual, el presente con el futuro...
En un mundo con mucha información el control puede ser mucho menor. De lo que se trata
es que los docentes dejen el control y que su función sea la de orientador, de acompañante...
Si los docentes no tienen inteligencia emocional nadie los va a escuchar.
ramón flecha: caminando hacia una educación más justa
Los mejores resultados se dan en grupos interactivos.
Hay que aplicar evidencias y no ocurrencias ya que el fracaso académico o el éxito no
depende del nivel socioeconómico de sus padres. La clave son las prácticas culturales que
tengan los familiares.
La lectura dialógica
De lo que si depende el éxito de la lectura es que se hagan más espacios en más tiempo y
con más personas, hasta los seis años debemos hacer accesible la lectura y desde los 6 hasta
los 18 debe ser una prioridad.
Organización dialógica
Se necesita todo un pueblo para educar a un niño.
Inclusión dialógica
Lo mismo que se logra en la escuela se tiene que lograr en el barrio.

REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA EL CLOT:


así se enseña sin asignaturas, sin libros de texto y sin exámenes
El alumno es el centro (Paidocentrismo), se realizan proyectos para que aprendan a
gestionar su tiempo.
Se trabaja con una metodología más dinámica, por proyectos. Con aulas más coloridas,
clases más grandes, más compañerismo, aprenden mucho más...
El maestro es una persona que acompaña día a día y es el alumno el que va descubriendo a
través de proyectos lo que tiene que trabajar
CRISTOBAL COBO/ APRENDIZAJE INVISIBLE:
¿CÓMO APRENDER A PESAR DE LA ESCUELA?
Se produce un distanciamiento entre ese perfil que demandan de un trabajador y el que se
está formando.
Los sistemas de educación actuales fomentan que todo esté ordenado.
El aprendizaje invisible funciona parecido a cómo nosotros aprendimos a utilizar las redes
sociales ya que nadie nos enseñó a usarlas.
"Lo esencial es invisible a los ojos; lo esencial es invisible a la educación formal".
Se dice esto porque la educación formal no está a la altura de la sociedad del conocimiento.
Cinco axiomas del aprendizaje invisible:
1. Las TIC se hacen invisibles
2. Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles
3. Las competencias no evidentes resultan invisibles en el entorno formal
4. Las competencias digitales resultan invisibles
5. Hay muchas prácticas educativas que deberíamos invisibilizar como por ejemplo el uso
intensivo de la memoria de los sistemas formales.
Planteamientos didácticos:
- Las tecnologías son el ticket para la sociedad del conocimiento
- La educación no tiene que evolucionar al ritmo de la tecnología
- La educación del mañana debe ser la principal herencia que les dejemos aunque nosotros
no la disfrutemos

emprendedores sociales de ashoka 2015 ana saenz de miera cárdenas


Ashoka es una gran red internacional que propone construir un mundo en el que todas las
personas se sientan capacitados para mejorar su entorno.
Ashoka se basa en lograr un cambio de mentalidad en los ciudadanos.
CONCHI GALLEGO:
Propone personas emprendedoras, creativas y éticas que desarrollen ideas innovadoras con
un amplio impacto social.
NUEVOS EMPRENDEDORES SOCIALES DE ASHOKA:
RICARDO SAGARMINAGA:
Su especialidad es trabajar en el mar proporcionando datos científicos. Trabaja en un
proyecto para la supervivencia de las tortugas marinas.
MONTSERRAT DEL POZO:
Propone que los alumnos sean pensadores críticos involucrados con su aprendizaje,
creativos...
emprendedores sociales de ashoka:
Todo alumno es inteligente, esto ha hecho que la pedagogía no sea de talla única.
Se producen 4 transformaciones que cuando se producen simultáneamente, se produce un
cambio e innovación.
Una transformación es el currículo, la metodología, la evaluación, el rol del profesor, del
alumno... Para esto han generado una formación que se llama formación en acción donde
los profesores forman parte del cambio por la innovación.
- Quieren alumnos que sean protagonistas de su aprendizaje
- Alumnos que sean capaces de desarrollar todas sus habilidades
- Alumnos capaces de comprometerse en ese aprendizaje significativo
- Un alumno ético para que cree un mundo más justo
FRANCISCO ZARIQUEY
Trata de entender que no todo el mundo es igual, no es lo mismo, infantil que primaria que
secundaria.
El aprendizaje cooperativo se necesita para comprender una serie de condiciones:
- Lo que un profesor está contando
- Que el trabajo cooperativo sea tan habitual como el individual
La clave de una escuela inteligente es que ocurran cosas distintas al mismo tiempo. El
aprendizaje cooperativo se adapta al nivel de comprensión de más gente.
Podemos hacer que un alumno haga de tutor. Las tutorías entre iguales, el que no se entera
se va a enterar y el que se entera alcanza niveles de comprensión al alcance del profesor.
Sabemos que un alumno está aprendiendo mientras mira cómo el profesor explica, cuando
se les obliga a hablar sobre lo que aprenden.
UNA APROXIMACIÓN A LA GESTIÓN DEL CAMBIO EDUCATIVO- JAVIER
MONTEAGUDO
Consiste en entender la educación como cambio.
Javier Monteagudo y César Poyatos hablaron de Estimulación Temprana, Inteligencias
Múltiples, de Aprendizaje Cooperativo, de Aprendizaje Basado en Proyectos...
Para provocar un verdadero cambio se necesita tiempo y colaboración.
La educación es el motor del cambio en la que todos los días se pueden transformar las
cosas. Aprendemos para saber afrontar el cambio.
la educación líquida zygmunt bauman
Vivimos tiempos de cambios socioculturales provocados por las TIC, son tiempos líquidos
y la educación requiere nuevos modelos para continuar sobreviviendo.
Síndrome de la impaciencia: Es un estado de ánimo que considera abominable el gasto del
tiempo.
La educación no debería dedicarse al fomento de las habilidades técnicas. Lo importante es
formar ciudadanos para controlar el futuro de su entorno y el suyo propio.
Cuando el mundo se encuentre en constante cambio, la educación debe cambiar también.
Estamos ante la educación líquida
REDUVOLUTION: HACER LA REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN
MARÍA ACASO
Vivimos en un mundo en el que todo cambia.
La educación es un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje, sino tragar, vomitar y
olvidar la información.
Tenemos que conseguir la revolución educativa:
1. Aceptar que lo que los profesores enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden.
2. Cambiar las dinámicas de poder
3. Conseguir que el aula pase a ser un lugar habitado
4. Pasar del simulacro a la experiencia
5. Diseñar procesos de evaluación creativa

¿CÓMO CAMBIAR EL PAISAJE DE LA EDUCACIÓN? - MARÍA ACASO


Las energías no deben ponerse solo en lo que transmitimos sino en la arquitectura de su
transmisión.
El verdadero problema de los profesores es decir cómo van a diseñar las experiencias para
que el aprendizaje suceda.
Decidió poner en funcionamiento cinco microrevoluciones
1. Lo que los profesores enseñan no es lo que los estudiantes aprenden
2. Los profesores tienen que ser democráticos
3. No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo
4. Tiene que ver con la experiencia del aburrimiento. No quiero malgastar mi tiempo en
estudiar, lo que quiero es aprender
5. Tenemos que pasar de una educación basada en la evaluación a una educación basada en
el aprendizaje.
El impacto de estas 5 microrevoluciones fue que por fin los estudiantes aprendieron.
GRAMIFICACIÓN: LEA DEL POZO ON LEARNING THROUGH GAME
La adquisición de los conocimientos debe ser un juego, estimular a los niños, potenciando
su creatividad. Que los conocimientos se adquieran a través de la experiencia y del juego.
Por ejemplo: Programa EntusiasMAT
centros de educación no formal en la unión europea:
Los servicios de educación no formal se ocupan de los niños cuando terminan las clases y
sus padres están en el trabajo.
Pueden ayudar al desarrollo de los niños y protegerlos de algunos riesgos. Ofrecen juegos y
les dan la oportunidad de aprender a defenderse mientras les protegen
LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ESPACIOS DE APRENDIZAJE, JAVIER
TOURÓN
Aprendizaje móvil. Educación centrada en el estudiante, donde lo que importa es el
aprendizaje.
Se intenta crear una escuela que responda a los retos y demandas actuales, no a la escuela
que se creo en la época industrial.
daniel pink: la sorprendente ciencia de la motivación
Experimento de Karl Duncker en una habitación con un vela y cerillas y deben fijar la vela
a la pared pero sin que la cera gotee.
Son muy importantes los incentivos.
El uso de reocmpensas o castigos a menudo perjudica a los estudiantes
ocho prácticas de aprendizaje imprescindibles
Hay que animar a los estudiantes a crear nuevos ecosistemas en donde pueden tejer sus
propias redes de aprendizaje. Con definir conceptos digitalizados no se alcanzará el
aprendizaje significativo que se necesita para vivir la era actual. Nuestros alumnos
necesitan capacidades para inferir conclusiones a partir de la complejidad de las conexiones
existentes y esto se logra a través del pensamiento analítico, experimentación y reflexión
crítica. El sistema educativo se ha concentrado en la planificación currricular de la
instrucción y no en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El aprendizaje es un largo proceso de vida orientado a descubrir progresivamente nuestra
propia ignorancia.
PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE:
- Aprendizaje social
- Co-creación/ Co-diseño
- Aprendizaje ubico
- Aprendizaje multiplataforma
- Aprendizaje situado
- Meta- aprendizaje
- Aprendizaje global
- Autosuficiencia

LA ERA DEL APRENDIZAJE


Hay que fomentar la satisfacción de aprender, de descubrir, de explorar, de conocer.
Hay dos factores que van a determinar nuestro futuro: la pasión de aprender y la ampliación
de nuestra capacidad de aprender. Un tercer factor es saber lo que hay que aprender.
JOSE ANTONIO MARINA EN GRACIAS
La inversión mas productiva es la educación.
Somos la única especie que educa a sus crias
Los docentes deberíamos sentirnos la conciencia educativa de la sociedad.
En Madrid actualmente hay una formación de profesorado.
Para solucionar los problemas de la teoría hay que aplicar la práctica
SUGATA MIRTRA
Al niño se le proponen preguntas y ellos solos averiguan y crean su conocimiento.
Los niños pueden explorar y aprender unos de otros utilizando los recursos.
los colegios preparan a los alumnos para el pasado
Spencer Kagan: Aprendizaje cooperativo
Fomenta la parcipación activa del alumnado.
Su método:
1. Estructura, es la forma en que se organiza la interacción de los alumnos entre ellos, con
su currículo y con el profesor
2. Ventajas, el profesor plantea preguntas.
Se necesitan profesores que formen a los estudiantes para un futuro en el que la gran
mayoría trabajará en equipo
el blog de óscar gonzález: ser docente del s.xxi
Debemos creer en una posibilidad de cambios
"Enseñar no solo es una forma de ganarse la vida, es sobre todo, una forma de ganar la vida
de los demás".
Objetivo: Estimular y al mismo tiempo que nos planteemos nuestra acción educativa diaria
como docentes
ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
Hay un paquete de programación y robótica: Wall-e
¿Qué hacen los alumnos cuando programan?
Resuelven un problema planteado. lo analizan y lo dividen en pequeños objetivos.
Los alumnos son guiados por el docente, reflexionan, anticipan y comprueban (ensayo-
error)
LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN INFANTIL
Las ludotecas y los centros de tiempo libre tienen programas de actividades basados en el
juego libre, combina la voluntariedad, el establecimiento de reacciones sociales, la
espontaneidad y el desarrollo de la autonomía.
El juego libre, va a acompañado de:
- Materiales de juego
- Especial importancia a la distribución de espacios
- Normativa interna que facilite la libertad y el respeto
También se suelen realizar:
- Talleres
- Actividades grupales organizadas
- Juegos dirigidos
ASÍ SERÁ LA ESCUELA EN 2030
La clase magistral desaparecerá y el profesor se convertirá en guía del alumno
El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro
Lo que primará serán las habiblidades frente al saber académico
Internet será la principal fuente y el inglés la lengua mayoritaria
Se valorarán más las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos.
la educación será más cara y durará toda la vida.
Sugata Mitra señala que las escuelas se convertirán en redes, donde los alumnos interactúan
entre ellos y con el profesor, de forma que se produzca " Aprendizaje Colaborativo".
LOS PROFESORES:
Serán guías, facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. los alumnos
podrán encontrar en internet buena parte de lo que se explica en clase.
Ismael Sanz cree que se consolidarán un tipo esípeifico de metodologías que consisten en
que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras
el profesor realiza una labor de acompañamiento. "Este sistema permitirá que una parte del
trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo.
LOS ALUMNOS:
Alumnos con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, protagonista
de su aprendizaje, busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad
del entorno.
Cesar García añade que los estudiantes serán más exigentes en cuanto a sus expectativas
educativas.
El aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos. Horario más libre,
pero más tarea individual
EL CURRÍCULO:
Las llamadas softskills, la capacidad de hablar en público, de trabajar en equipo, de
adaptarse a los imprevistos..son cada vez más importantes en el entorno profesional
EL APRENDIZAJE:
No se limitará a la etapa de formación obligatoria y a la universidad
SALAS DIÁFANAS CON ENCHUFES:
El diseño de las aulas va a cambiar. Nuria Miró dice que la arquitectura también educa.
Las mesas y las sillas tienen ruedas para llevarlas de un lado a otro.
Cesar García dirá que es mejor habilitar una sal cómoda con muchos enchufes para cargar
las tablas y poner un buen wifi; que una sala de ordenadores
NIÑOS SOBREESTIMULADOS: NIÑOS SIN ASOMBRO:
CATHERINE L' ECLUYER: Educar en el Asombro
- La sobreestimulación anula la capacidad de asombro, de creatividad, de imaginación.
- El niño se vuelve hiperactivo y necesita buscar entretenimiento o sensaciones nuevas cada
vez más intensas.
Estamos anulando la capacidad nata de asombrarse, la curiosidad por las cosas, es el motor
que inicita al conocimiento.
Con la sobreestimulación estamos apagando el motor del asombro, eso que hace que un
niño observe, se pregunte, indague y descubra.
Los niños necesitan disfrutar del tiempo no estructurado.
Debemos deshacernos de aquellos estímulos que no son propios de la esencia del desarrollo
infantil
No intentar adelantar su desarrollo
Favorecer en la medida de lo posible el contacto con el entorno natural y social
Darles tiempo "no estructurado" y libre de estímulos artificiales
Si permitimos que nuestros niños sean incapaces de inventar y asombrarse, descubrir,
gestionar su propio tiempo; serán unos adultos poco responsables y muy conformistas,
acostumbrados a funcionar por las actividades que les programan los demás
LOS EXPERTOS SEÑALAN 2017 COMO EL AÑO DE LA REVOLUCIÓN
PEDAGÓGICA
Metodologías como trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo, educación por
competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas.
Introducción de las TIC y los dispositivos digitales en las escuelas. Un cambio en la manera
de enseñar en las aulas en los próximos 5 años, en efecto, en el año 2018: Aprendizaje
móvil, que les permita aprender en cualquier momento y en cualquier lugar.
2020: Pedagogía inversa o flipped clasroom

Índice

1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
2. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
3. EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
4. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA
5. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La historia es un proceso de cambios constantes que se construye en la relación


dialéctica de poner a prueba el mundo como una realidad que nos condiciona, pero que al
mismo tiempo sólo existe como producto de la acción humana. Freire (2008)

Historia de la educación e historia de la pedagogía


La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera
apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y
sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve
recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una
mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su
aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para
transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.
CONCEPTUALIZAR
Concepto de Historia de la educación

En el Diccionario de Ciencias de la Educación, publicado en 1983, la Historia de la


Educación incluida entre las ciencias que tratan a la educación desde una perspectiva
global.
La Historia de la Educación es una rama de la Historia y de la Cultura, que tiene por
objeto el estudio y el conocimiento de la teoría o el hecho educativo en el tiempo y en el
espacio en que tuvieron lugar.
Con este razonamiento podemos concluir diciendo que hacer Historia de la Educación es
hacer Historia.
En definitiva, podemos argumentar de nuevo que la Historia de la Educación es una
disciplina especializada en el estudio del hecho educativo y que esta finalidad se completa
y refuerza con la ayuda de otras ciencias que ayuden a conocer, en su totalidad, los
mecanismos que han utilizado las distintas sociedades para llevar a cabo su sistema de
educación.

INVESTIGACION POR CADA CAMPO

INVESTIGACIÓN

TÍTULO: Tesis de Historia de la Educación en la base de datos TESEO (España, 2000-


2010)

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los cambios significativos que se están viviendo en el ámbito de la investigación científica


están obligando, por una parte, a introducir cambios en las formas y vías de comunicar los
resultados de nuestras investigaciones y, por otra, a replantearnos los límites de cada
campo científico, límites, por otra parte, cada vez más difuminados. Como una de las
consecuencias de lo anterior, la historia de la educación ha vuelto la mirada hacia sí
misma quizá debido a la necesidad de reconocerse tras los cambios que ha
experimentado. Los historiadores de la educación están intentando «verse» y situar su
disciplina en el contexto actual de las ciencias (Börner, 2010; Paulston, 1990). Dentro de
los diversos intentos realizados destacan los esfuerzos realizados desde la ISCHE por el
Standing Working Group: «Mapping of the discipline History of Education» que ya realizó
dentro del contexto de ISCHE36, en Londres, 2014, un taller previo en el que se diseñó el
proyecto de investigación. En ISCHE37, en Estambul, 2015, ese grupo de trabajo ya
desarrolló dos paneles y cuando se estaba terminando la redacción de este artículo, se ha
hecho pública la agenda para futuros trabajos colectivos y redes que se tratarán en
ISCHE38 (Chicago, 2016; ISCHE39 (Buenos Aires, 2017); ISCHE40 (Berlin, 2018). En
este ambicioso proyecto, ocupa un lugar destacado el estudio de las tesis doctorales,
junto con el de las revistas, asociaciones científicas, congresos, cátedras, museos,
archivos, asignaturas en planes de estudio y todo lo que nos permita conocer en un
momento dado la configuración específica de la historia de la Educación y sus dinámicas,
teniendo en cuenta que hay que referirse siempre a cambios y continuidades
(Sanchidrián, 2013). En este contexto están apareciendo trabajos relativos a los cambios
en las publicaciones científicas, especialmente sobre las revistas, incluyendo aquí,
obviamente, las publicaciones abiertas, digitales, revisadas por pares, etc. (Ruiz Corbella,
Galán, Diestro, 2014, 2015; Hernández Huerta, Cagnolati, Diestro, 2015; García Aretio,
2015; Viñao, 2015). También las mismas revistas están mostrando una especial
sensibilidad ante este tema y podemos citar monográficos dedicados a la historia de
nuestra disciplina como los editados por Paedagogica Historica en su 50 aniversario, el
monográfico de History of Education & Children’s Literature titulado «The role of scientific
journals in the development and internationalization of historical and educational
research» editado por Roberto Sani y éste de Espacio, Tiempo y Educación,
acertadamente denominado «La Historia de la Educación ante sí misma». Las tesis
doctorales, en general, también han sido ya objeto de estudio pudiendo destacarse el
trabajo de Fuentes y Arguimbau (2010) quienes describen algunas de las principales
bases de datos y repositorios cooperativos de tesis existentes a nivel español e
internacional y ofrecen una bibliografía que es un referente para comenzar cualquier
estudio en torno a este campo. Ha habido, sin embargo, pocos estudios que analicen tesis
de historia de la educación y, además, los objetivos pueden ser muy distintos. Podrían
focalizarse en torno a un tema, unas fechas, ciertas universidades o directores, etc. En
cada caso la localización de las tesis deberá hacerse de forma distinta. El estudio
exploratorio que ahora presentamos, estudia las tesis de la base de datos TESEO que
llevan el descriptor «Historia de la educación» (subdisciplina 550607, Historia de la
Educación, según nomenclatura de la UNESCO). Se distingue de otros estudios de este
tipo en el criterio de selección de las tesis que, en este caso, viene marcado por los
autores mismos que han considerado que su tesis pertenecía, casi siempre entre otros, a
este campo científico.

OBJETIVOS:

Estudiar las tesis de la base de datos TESEO que llevan el descriptor «Historia de la
educación»

CONCLUSIONES:

Puesto que este estudio tiene carácter exploratorio, conviene señalar algunas de sus
fortalezas y debilidades. El usar la base de datos TESEO implica una riqueza y una
limitación de partida ya que nos permite acceder fácilmente a un importante volumen de
información, aunque necesita ser depurada por las deficiencias de algunas de las fichas
que se incorporan al sistema. Sin embargo, el poco cuidado prestado a la elección de los
descriptores, en concreto, y a la elaboración de la ficha, en general, son su punto débil y
nos llevan a insistir en la necesidad de que los doctorandos y los directores de las tesis se
impliquen activamente en esta tarea lo que mejorará la operatividad de esta base de
datos. Debido a las deficiencias de algunas fichas, las búsquedas en TESEO no se
pueden limitar a los descriptores más obvios y es preciso hacer búsquedas que incluyan
palabras clave en el título y el resumen y seleccionar los registros a partir de los
resultados obtenidos. A lo largo de esta década se aprecia una mayor intensidad de la
presencia de la historia de la educción ya que aparece en numerosos casos este
descriptor en primer lugar y como único mientras que en 2000 su presencia quedaba muy
diluida. Podemos pensar que la historia de la educación va ganando personalidad propia
si entendemos por tal que a las tesis se les asigna ese descriptor en puestos destacados.
De cara al establecimiento del mapa global de nuestra disciplina, o al menos no a la suma
de distintos mapas nacionales, es preciso que la comunicación sea más fluida entre todos
los interesados en la elaboración de ese mapa. No es fácil unificar criterios, pero el trabajo
realizado para conseguir al menos que lo que en cada equipo de trabajo se considere
como «nacional», «local» o «internacional», por poner un ejemplo relativamente sencillo,
sea realmente equiparable. Esto es más fácil cuando nos referimos a período de tiempo,
aunque siempre hay tesis de difícil clasificación. Hemos decidido no entrar a analizar por
ahora los temas abordados en las tesis porque creemos que es uno de los puntos donde
más importante es establecer previamente las categorías de análisis que esperamos
estén pronto disponibles. Hasta ahora, en el estudio sobre las tesis francesas se habla de
cinco grupos (Hofstetter, Fontaine, Huitric, Picard, 2014) y en el balance del trabajo
presentado en Estambul por Joaquim Pintassilgo y Carlos Beato sobre tesis portuguesas
se manejaba un amplio abanico de temas y subtemas. La plantilla estará pronto
disponible en la web del proyecto, http://rhe.ish-lyon.cnrs.fr/?q=mapping, actualmente en
construcción. A medida que avanzamos en el tiempo, son más las tesis doctorales
disponibles online, a través de TESEO o de otros repositorios, por lo que su consulta
directa será menos difícil. Otra posible vía de estudio de las tesis doctorales, aún no
explorada, es buscar las publicaciones derivadas de las mismas ya que seguimos
convencidos de que muchas de las tesis doctorales eran literatura gris, en el sentido
explicado del término, aunque consideramos que ésta es una situación a extinguir. Por
todo ello, compartiendo el convencimiento de la importancia del estudio de las tesis
doctorales para conocer las dinámicas y potenciales más actuales de una disciplina
académica, y conscientes de la necesidad de analizar enfoques, métodos, fuentes,
esperamos que la puesta en común de esa plantilla para su análisis permitirá que los
esfuerzos individuales que se van realizando nos permitan obtener un mapa del estado de
la historia de la educación a escala global, que supere los mapas nacionales,
imprescindibles, sin embargo, en las primeras etapas de este proyecto. Tal como se
indicaba en el que quizá se pueda considerar el artículo programático de este proyecto
(Hofstetter et al, 2014, p. 875), además de analizar los títulos y los resúmenes de las
tesis, será preciso abordar su contenido ya que el análisis de las preguntas planteadas y
de las tendencias metodológicas pondrán de manifiesto, por una parte, los períodos y
espacios estudiados así como el enfoque (local, nacional, transnacional…) y, por otra, los
temas y enfoques más innovadores y prometedores. Es evidente que para hacer este tipo
de estudios no bastará con las bases de datos manejadas hasta ahora y que será preciso
realizar un análisis detallado de las tesis lo que requiere otro tipo de infraestructura y de
equipos potentes de investigación.

COMENTARIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:


Los cambios significativos que se están viviendo en el ámbito de la investigación científica
están obligando, a replantear los límites de los campos científicos; por lo tanto la historia
de la educación se tiene que situar en el contexto actual de las ciencias y los historiadores
e investigadores es decir cada uno de nosotros debemos de aportar para que se logre
este objetivo.

2. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD

ANTIGUO ORIENTE

Abarca 5000 a. C. – siglo V d. C.

Con una gran variedad de culturas: mesopotámicos, egipcios, chinos, indios (India),

fenicios, hebreos, árabes, indios americanos, persas, griegos y romanos.

La historia de la educación antigua suele concentrarse en la educación egipcia, ya que

algunos aspectos de su cultura y educación se conservaron en las tradiciones

grecolatinas, las cuales conservamos hoy en día y nos ayudan a comprender los orígenes

de nuestra tradición educativa.

Educación egipcia

Egipto era una cultura que cultivaba diversos saberes como la agricultura, la astronomía y

las matemáticas.

Lo más probable es que existieran dos tipos de escuelas,

 una dedicada a los sacerdotes, quienes enseñarían conocimientos astronómicos y

matemáticos,

 y otra escuela para el aprendizaje artesanal, en la que se enseñarían oficios

menores como la agricultura o las artes militares.


Las fuentes más antiguas sobre la enseñanza egipcia se remontan al siglo XXVII a. C., es

decir, alrededor del año 2600 a. C., En estos papiros, se aprecian una serie de preceptos

morales, convenciones sociales y modos de vida que todo político egipcio debería tener.

Estas enseñanzas se expresan de padre a hijo, aunque no necesariamente era una

enseñanza limitada al seno familiar, sino que el maestro solía llamar a su discípulo “hijo”.

Este carácter familiar de la enseñanza refleja el carácter de la enseñanza antigua, en la

que los conocimientos se transmiten de generación en generación, es decir, por

transmisión oral.

La autoridad del enseñante era absoluta.

En la época egipcia, existía el castigo físico en la enseñanza

Educación de los políticos egipcios era la oratoria, era muy importante, para manejar

correctamente el arte de la palabra, para convencer y dominar a su gente.

La escritura era otra área importante en la educación de élite.

En el Antiguo Egipto, existía una separación entre:

 La oratoria: se enseñaba a los políticos, quienes tendrían un trato constante con la

gente, por lo que el arte de hablar y convencer era esencial para sus actividades.

 La escritura: considerada una técnica material, una forma de registrar los actos

oficiales, que requería un trabajo especializado que combinaba las habilidades

intelectuales con las artesanales.

La separación de la escritura con la oratoria, se debe en buena medida, a la dificultad de

la escritura egipcia. Los jeroglíficos, además de representar el habla en forma gráfica,

también incluían imágenes que debían interpretarse.


La tarea del escriba era muy particular. Como los textos eran considerados sagrados,

estos, rara vez salían del palacio, por lo que los escribas solían ser personajes cercanos

al faraón. En ese sentido, además de ser el encargado de leer, interpretar y escribir en los

papiros, también se encargaba de la instrucción de los hijos del faraón o una serie de

tareas que en aquella época eran consideradas de gran prestigio y dignidad.

La educación física también jugaba un papel importante en la educación de las élites

egipcias. Se enseñaban actividades de diversa índole, como defensa personal, natación y

ejercicios gimnásticos.

La educación militar, a diferencia de las otras áreas del conocimiento, no era exclusiva

para las élites, la razón es hasta cierto punto obvia. La guerra implica el riesgo de morir,

por lo que los hombres destinados a ello eran gente del pueblo. En contraste, los

generales y líderes militares solían pertenecer a una familia de origen noble.

El espacio de la educación

Las primeras escuelas, estarían dentro del propio palacio del faraón.

La escuela egipcia también servía de resguardo de los rollos de papiro, que eran el

equivalente de los libros de la actualidad.

Entre el año 1750 a. C. y 1100 a. C., los egipcios elaboraron una Onomástica, que es un

libro similar a los diccionarios y a las enciclopedias. En este rollo, se aprecian todas las

áreas del conocimiento que interesaban a los egipcios: cielo, agua, tierra, oficios,

profesiones, clases sociales, tribus, tipos de seres humanos, ciudades egipcias, tipos de

edificios, tipos de tierra, terrenos agrícolas, cereales y otros productos, ganado, bebidas,

etc.
Por último, existe otro espacio de la educación, que serían los hogares egipcios, la

dinámica familiar, el padre enseñaba al hijo. Por ejemplo, si el padre era campesino,

enseñaba el oficio al hijo mediante la práctica.

Educación y sociedad

Las culturas de la Antigüedad, como la egipcia eran sociedades absolutamente

jerarquizadas, en ese sentido no es extraño que la educación se reservara a las élites.

Sólo el faraón y todos sus hombres de palacio, como los nobles y los sacerdotes recibían

el beneficio de la educación, que abarcaba una serie de normas de conducta y aspectos

cívicos, la oratoria, la escritura y la educación física.

Por supuesto, también debieron existir áreas especializadas, como la ingeniería y la

astronomía, aunque éstas, también, sólo estaban reservadas para las elites.

En cuanto al resto de los egipcios (sin contar a los esclavos), su educación se limitaba al

seno familiar, una enseñanza que se transmitía de padre a hijo, de generación en

generación.

GRECIA

En la Grecia arcaica (XIX a. C. – VIII a. C.)

Todos los griegos combinaban la educación intelectual con la física, además de


diferenciarla según las clases sociales.

Al igual que los egipcios, la sociedad griega estaba estrictamente jerarquizada, por lo que
la educación era exclusiva para las élites. Para los grupos gobernantes, además del arte
de la guerra y la gimnasia, tenían una educación sobre las artes políticas. Para los
hombres libres griegos que no ejercían un cargo de gobierno, aprendían una variedad de
oficios mediante la imitación. Por último, las clases más bajas, los esclavos, no recibían
ningún tipo de educación.
En las obras de Homero, se hace una distinción entre el “decir” y el “hacer”, que son las
funciones básicas que debe aprender todo gobernante. El “decir” corresponde al arte de la
política, mientras que el “hacer” al arte militar.

En cuanto, al arte militar, quien asumía el papel del educador era el escudero del militar
que solía ser una persona menos experta en el uso de las armas, pero aún así
constantemente daba consejos al guerrero, otro aspecto desconcertante del educador
militar, es que solía ser un personaje con un pasado sombrío, regularmente eran
homicidas. Sin embargo, estos personajes homicidas eran los más calificados para el arte
de la guerra, que es un arte para matar.

Hesíodo resalta la moral y sabiduría campesina, y pone énfasis en el valor del trabajo,
como un valor moral, casi exclusivo del campesino, por lo tanto se relaciona con la
educación de la clase campesina. Y contrasta con Homero, en donde resalta el arrojo,
valentía y honor propio de una educación de la clase gobernante.

El pueblo griego simpatizaría más con el modelo homérico, mientras que el rey con
Hesíodo, dado que el segundo representa el trabajo y la productividad.

La educación de los niños esté cargada a la visión homérica.

Con el tiempo, la propia aristocracia griega por el riesgo que implicaba transformaría la
educación militar, en educación deportiva. De este modo, la educación griega haría
hincapié en la educación física, que culminaría con la celebración de torneos y juegos
olímpicos en los que los griegos de todas las regiones competirían entre sí.

La educación clásica

En las regiones de Creta y Esparta, el Estado vigilaba la educación griega, que era
administrada por un magistrado, que organizaba los recursos necesarios para la
manutención de escuadrones y coros, que eran los nombres dados a las escuelas.

En la periferia griega, como Asia Menor existían los llamados thíasoi que funcionaban con
reglas y principios independientes. De los thíasoi surgieron muchas escuelas de los
grandes filósofos. Por ejemplo, Pitágoras (VI a. C.), organizaba la educación en cuatro
grados: acústico (incluía la música, danza, poesía y gimnasia), matemáticos, físicos (que
se refería a estudios filosóficos) y sebásticos (ciencias esotéricas).
En Atenas, a principios del siglo VI a. C. se promulgaron una serie de leyes sobre la
educación ateniense. Estas leyes hablaban sobre los deberes de los padres, como
“enseñar a leer y a nadar, y después, para los pobres, el aprendizaje de un oficio; para los
ricos, música y equitación, además de practicar la gimnasia, la caza y la filosofía”. Como
puede verse, los griegos daban gran importancia a la educación, al punto de legislar una
serie de obligaciones,

Hacia el siglo VI a. C. surgió en Grecia la escuela del alfabeto, que fue la primera escuela
pública (abierta a todos los ciudadanos, no sólo a las élites) de escritura y gramática. De
tal suerte, junto con la gimnasia y la música, el maestro del alfabeto se convirtió en una
figura pública que ejerció una importante función social. De acuerdo con Platón y otros
escritores griegos, la enseñanza del alfabeto se hacía mediante la recitación de Homero,
por lo que todos los ciudadanos griegos conocían la Ilíada y la Odisea desde pequeños.

Los castigos corporales, al igual que en Egipto eran el medio fundamental de la


instrucción.

Por su parte, filósofos como Platón, Aristóteles e Isócrates (heredero de los sofistas)
escribieron sus propios modelos educativos.

 Platón: el mejor tipo de educación era la antigua, centrada en la música, la


gimnasia, la aritmética, la geometría, la astronomía y la filosofía.
 Aristóteles: acepta las cuatro disciplinas de la educación griega (gramática,
gimnasia, música y dibujo) y limita la enseñanza para los hombres libres, por lo
que mujeres y esclavos eran excluidos.
 Isócrates: centraba la enseñanza en la oratoria, entendida como el arte de
convencer por medio de la palabra.

Por último, la gimnasia, continuó siendo uno de los pilares de la educación griega.

Educación y sociedad

Las élites gobernantes son quienes reciben una educación integral, desde la gimnasia
hasta la filosofía. Sin embargo, los hombres libres también tienen acceso a una educación
que es garantizada por el Estado.

La educación del ciudadano griego abarcaba la gimnasia, la música, la gramática y el


dibujo.
Los sectores sociales que quedaban al margen de la educación eran las mujeres y los
esclavos, Sin embargo estos grupos aprendían sus respectivos oficios mediante la
tradición oral, en donde el padre transmitía a sus hijos su sabiduría por medio de la
práctica y el ejemplo.

ROMA

La aculturación griega

A menudo se piensa en la cultura romana como una continuación de la griega. Esto es


cierto hasta cierto punto, sin embargo, no es mera repetición. Los romanos importaron los
aspectos culturales, en cuanto a instrucción escolar; pero la educación moral, cívica y
religiosa es propia, distinta a los griegos. Se deben atribuir a:

 Los romanos: los valores (virtutes),


 Los griegos: la cultura (doctrinae)”.

En cuanto a los valores romanos, la familia y la figura paterna (autoridad) es un rasgo


base en la sociedad romana.

La educación de los hijos en la primera infancia dependía del padre de familia. La madre
también jugaba un papel de autoridad secundaria, era quien enseñaba a los hijos los
modales y costumbres sociales y además, detectaba las habilidades y talentos para
encaminarlos a las actividades que más les conviniese, ya fuera la milicia, el derecho o
cualquier otro oficio. Además, las madres podían ser auxiliadas por nodrizas que
funcionaban como las niñeras de la actualidad. Las nodrizas eran de gran importancia en
especial de su alimentación.

La romana se caracterizaba por la severidad de los castigos corporales.

La aculturación griega de los romanos inició alrededor del siglo III a. C.

La cultura griega simbolizaba el refinamiento y la cumbre de la civilización.

El proceso de aculturación no fue inmediato, había cierta resistencia a la enseñanza de


disciplinas como la gramática: “La gramática no era algo usual en Roma, ni algo
honorable, ya que la gente era todavía ruda.

La escuela romana al estilo griego triunfó en todo el imperio, gracias a que se


institucionalizó, por lo que era obligatorio para los romanos asistir a la escuela.
Con el tiempo, las generaciones futuras nacieron asumiendo la aculturación griega como
algo propio, algo romano.

Áreas del conocimiento de la educación romana:

Las áreas del conocimiento que se enseñaban en las escuelas romanas, eran
prácticamente las mismas que en Grecia: alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión
oral y lectura de clásicos y cultura general), música, matemáticas y astronomía, retórica,
poesía, filosofía y educación física.

La enseñanza del alfabeto se manejaba desde los primeros años y se combinaba la


enseñanza del latín con la del griego, por lo que la mayoría de los romanos eran bilingües,
al menos al principio de la república romana.

El área de la música, en realidad, abarcaba el canto, la danza y la ejecución de


instrumentos musicales. A diferencia de los griegos, los romanos consideraban
inconveniente que los varones practicaran la danza, ya que en Roma la homosexualidad
no se practicaba tan abiertamente como en la Atenas clásica.

Por último, la poesía y la filosofía, al igual que en Grecia, eran consideradas las
disciplinas más elevadas. Pocos tenían acceso a la enseñanza de éstas y por lo regular,
estaba reservada para los nobles.

La educación física continuó la tradición griega de la gimnástica y juegos olímpicos,


aunque ya no conservaron ese nombre.

Educación y sociedad

La educación en la sociedad romana era pública. Por ende, el Estado estaba obligado a
garantizar el acondicionamiento de espacios para la instrucción y también del pago de un
salario para los profesores.

La educación romana recibe una de las primeras críticas a la educación: ser aburrida,
cruel en los castigos corporales y con contenidos alejados de la vida cotidiana.

Finalmente, hacia el siglo III d. C., el imperio romano entra en crisis económica que
empobreció a la población romana, quienes fueron blanco fácil de la nueva religión
cristiana, que predicaba valores como la humildad y la pobreza, la educación romana de
fuerte influencia griega entró en decadencia. Roma caería en el siglo IV, pero ya para el
siglo III, se vislumbra la transición de la educación grecolatina a la medieval: “la
Didascalica apostólica advertía que no sirve recurrir a los retóricos, a los filósofos, a los
poetas, a los historiadores paganos, cuando existen las epístolas de San Pablo, el
Salterio, el Génesis y el libro de los Reyes: la Biblia puede sustituir las artes liberales”

Importancia:

ANTIGUO ORIENTE

La historia de la educación antigua suele concentrarse en la educación egipcia, ya que

algunos aspectos de su cultura y educación se conservaron en las tradiciones

grecolatinas, las cuales conservamos hoy en día y nos ayudan a comprender los orígenes

de nuestra tradición educativa.

La educación se reservara a las élites, sólo el faraón y todos sus hombres de palacio,

como los nobles y los sacerdotes recibían el beneficio de la educación, que abarcaba una

serie de normas de conducta y aspectos cívicos, la oratoria, la escritura y la educación

física.

En cuanto al resto de los egipcios (sin contar a los esclavos), su educación se limitaba al

seno familiar, una enseñanza que se transmitía de padre a hijo, de generación en

generación.

Los egipcios elaboraron una Onomástica, que es un libro similar a los diccionarios y a las

enciclopedias.

Parte práctica La educación egipcia incluía a la educación física, se enseñaba

actividades de diversa índole, como defensa personal, natación y ejercicios gimnásticos.

Que en la actualidad se carece de este tipo de actividades en los centros educativos.


Importancia:

GRECIA

Combinaban la educación intelectual con la física, la educación era exclusiva para las
élites

Hesíodo resalta la moral y sabiduría campesina, y pone énfasis en el valor del trabajo,
como un valor moral, casi exclusivo del campesino, por lo tanto se relaciona con la
educación de la clase campesina. Y contrasta con Homero, en donde resalta el arrojo, la
valentía y el honor propio de una educación de la clase gobernante.

La educación de los niños esté cargada a la visión homérica,

Los castigos corporales, eran el medio fundamental de la instrucción

La educación griega haría hincapié en la educación física, celebración de torneos y juegos


olímpicos

La educación del ciudadano griego abarcaba la gimnasia, la música, la gramática y el


dibujo.

Los sectores sociales que quedaban al margen de la educación eran las mujeres y los
esclavos.

Parte práctica:

El nivel de actividad física actual ha disminuido considerablemente en niños y


adolescentes debido al uso de medios tecnológicos tales como tabletas, celulares, etc.
Los cuales son medios distractores pasivos que rompen la interacción entre los alumnos.

Importancia:

ROMA

En cuanto a los valores romanos, la familia y la figura paterna (autoridad) es un rasgo


base en la sociedad romana.

La educación de los hijos en la primera infancia dependía en primer lugar del padre de
familia, luego la madre y finalmente la nodriza sin dejar de ser importante.

Severidad de los castigos corporales.


Era obligatorio para los romanos asistir a la escuela

Las áreas del conocimiento que se enseñaban en las escuelas romanas, eran
prácticamente las mismas que en Grecia: alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión
oral y lectura de clásicos y cultura general), música, matemáticas y astronomía, retórica,
poesía, filosofía y educación física.

La educación en la sociedad romana era pública. Por ende, el Estado estaba obligado a
garantizar el acondicionamiento de espacios para la instrucción y también del pago de un
salario para los profesores.

Parte práctica: dentro de valores romanos, la familia era un pilar muy importante como
es actualmente la presencia paterna y materna permiten el desarrollo adecuado del niño
La aportación que ambas figuras le brindan es una combinación de ventajas en lo
particular y en conjunto; sin duda, la ausencia de alguna, repercutirá en el estado psíquico
del menor.

INVESTIGACIÓN

TÍTULO: Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de


los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad, la promoción de la práctica regular de actividad física y deportiva se ha


convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países
(Vizuete, 1999). Numerosas investigaciones destacan que una adecuada práctica de
actividad físico-deportiva contribuye al bienestar y calidad de vida en nuestra sociedad
(Pollock y cols., 1975; Bouchard y cols., 1990; Puig, 1998; American College of Sports
Medicine, 1990, 1995; Sardinha, 1999; Gaspar de Matos y cols., 1998; Gaspar de Matos y
Sardinha, 1999). Una práctica de actividad físico-deportiva realizada bajo unos
determinados parámetros de frecuencia, intensidad y duración está encuadrada dentro de
los modelos o estilos de vida saludables. Existen, a su vez, investigaciones que
establecen relaciones significativas de la actividad físico-deportiva con otros hábitos
saludables, tales como las mejoras en la condición física, hábitos de higiene corporal,
alimentación equilibrada y descensos en el consumo de tabaco y alcohol (Casimiro, 2000,
2002; Casimiro y cols., 2001; Castillo y Balaguer, 2001). Así mismo, desde una
consideración holística de la salud, son de destacar los beneficios psicológicos y sociales
de la misma (Biddle, 1993; Pak-Kwong, 1995), que convierten a la actividad físico-
deportiva en un factor primordial para la contribución al desarrollo personal y social
armónico en escolares y adolescentes, teniendo una marcada influencia en los hábitos de
práctica durante la edad adulta (Simons-Morton y cols., 1987; Simons-Morton y cols.,
1988; Taylor y cols., 1999; Trudeau y cols., 1999; Devís, 2000). Sin embargo, diversas
investigaciones norteamericanas y europeas de corte sociológico han constatado un
descenso progresivo de la práctica físico-deportiva desde la etapa escolar, acentuándose
de manera alarmante en la adolescencia (García Ferrando, 1997; Gaspar de Matos y
cols., 1998; Armstrong y Van Mechelen, 1998; Pate y cols., 1998; Sallis y Owen, 1999;
Caspersen y cols., 2000; Telama y Yang, 2000). Recientemente, un estudio comparativo
sobre los estilos de vida de los jóvenes europeos entre 12 y 15 años de edad desarrollado
por Pieron y cols. (1997) señala una disminución muy significativa en la práctica de
actividad física entre los 12 y los 15 años, siendo mucho más acusada en las chicas.
Siendo la práctica de actividad físico-deportiva tan importante en estos períodos de edad,
es importante desarrollar estudios sobre los motivos de práctica y abandono de la misma
en adolescentes, para desarrollar estrategias idóneas de promoción de vida activa en
nuestros jóvenes (Cantera-Garde y Devís, 2002). Dichas investigaciones requieren el
diseño de instrumentos de evaluación de los niveles de actividad física que nos acerquen
con mayor precisión a la realidad presente. Existen algunos cuestionarios validados como
estimadores de la actividad física realizada. Destacamos la utilización de los diarios de
carácter auto administrable (Bouchard y cols., 1983; Collin y Spurr, 1990), cuestionarios
de recuerdo de la actividad realizada recientemente (Paffenbarger y cols., 1991; Lee y
cols., 1993), o cuestionarios de recuerdo de largos períodos de tiempo (Sobolski y cols.,
1988). Según Tuero y cols. (2001), dichos instrumentos se pueden clasificar atendiendo a
la forma de administración (entrevista o auto administrados), el período de recopilación de
la información, la duración de la administración del cuestionario, el carácter de la actividad
(laboral, tiempo libre, actividades deportivas, actividades del hogar) y nivel de dificultad de
la recopilación de la información. No obstante, dichos trabajos son escasos, siendo
necesario profundizar en la validación de instrumentos que sean adaptados y validados a
la etapa adolescente (CanteraGarde y Devís, 2002). Con esta investigación no sólo
queremos describir los tipos de práctica físico-deportiva en adolescentes, sino además
conocer los intereses y motivaciones que determinan dicha práctica. De este modo,
podremos sugerir medidas para prevenir el abandono de la práctica físico-deportiva
durante la adolescencia.

OBJETIVOS:

 Determinar los niveles de actividad física habitual en los adolescentes de la


Región de Murcia.
 Analizar las diferencias por género de los niveles de actividad física habitual.
 Estudiar las modificaciones en los niveles de actividad física habitual de 14 a 17
años.
 Analizar diferentes factores, tales como el asociacionismo deportivo, las clases de
Educación Física, la competencia motriz, el entorno afectivo y las instalaciones,
que influyen en los niveles de actividad física habitual en adolescentes de la
Región de Murcia.
 Describir los motivos hacia la práctica físico-deportiva y abandono de la misma en
los adolescentes de la Región de Murcia.

CONCLUSIONES:

El índice global de actividad física fue de 4,78, lo cual sitúa a nuestros adolescentes por
debajo del punto medio de la escala, y nos permite afirmar que es bajo su nivel de
práctica habitual de actividad física. De acuerdo con este índice, podemos también afirmar
que la actividad física de las mujeres es inferior a la de los varones, y en ambos géneros
disminuye paulatinamente con la edad.

Los adolescentes alcanzan los valores más altos de práctica durante el tiempo que
permanecen en el centro escolar (6,02), y este valor disminuye de forma significativa en la
AFH que realizan en su tiempo de ocio (4,49) y en el que dedican al deporte (3,85).

El 54,2% de los adolescentes sí realizan actividad física habitualmente, mientras que el


45,8% no lo hace.

Sólo el 17,8% de las mujeres realizan alguna actividad físico-deportiva habitualmente,


mientras que el 32,2% no practica. Con respecto a los varones, el 36,4% practica de
forma habitual, y sólo el 13,6% no lo hace. Por lo tanto, los varones son más activos

COMENTARIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


En la actualidad, la sociedad ha aceptado que la actividad físico-deportiva es un
fenómeno de gran valor desde el punto de vista de la salud y calidad de vida, pero esta
activada se ve disminuida por ello necesitamos de políticas educativas que fomenten la
actividad física.

Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación

recorrido histórico de los modelos educativos - Academia de Ciencias ...


acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_27_Recorrido_Hist__rico.pdf
1.
2.
de MVG Ibarra - Artículos relacionados

Вам также может понравиться