Вы находитесь на странице: 1из 47

Nombre de la Asignatura Informe de Investigación

Créditos Académicos de la Asignatura 2 Créditos


Número y Nombre del Módulo Módulo 1: Producción Científica: Qué
es un informe de investigación
Autor del Contenido M. Sc. Yesid Sneider Murillo Acevedo

INTRODUCCIÓN

Son diferentes posiciones que existen sobre la producción científica razón por la cual
es analizada desde varias posturas. Es importante denotar que la producción
científica ha tenido un crecimiento que permite hacer más visible los trabajos de
investigación, grupos de investigación, empresas, universidades, institutos y países.
Si bien existen, diferentes productos con los que se da a conocer los resultados de
investigación tales como: informes de investigación, artículos científicos,
comunicaciones orales y poster, es necesario, conocer las características y normas
en que estos se presentan, aunque varían dependiendo de los autores.

De esta manera, se pretende incentivar a los estudiantes a que participen


activamente en la productividad científica del país, como una manera de crear
Ciencia, Desarrollo e Innovación para permitir desarrollar el país próspero que
queremos.

COMPETENCIAS DEL MÓDULO

- Reconoce la producción científica como medio de comunicación universal


dentro de la investigación, con base en las políticas de productividad científica
del país.

- Identifica la normatividad y particularidades esenciales para la redacción de


textos científicos, siguiendo criterios de estructura establecidos como el
método IMRA.

- Reconoce los diferentes tipos de producción científica con sus características,


según el tipo de investigación que se esté aplicando.

- Realiza producción científica -(artículos científicos, presentación oral y poster)-


, que permitan divulgar los resultados obtenidos dentro de la investigación que
se encuentra realizando, siguiendo con todos los criterios de calidad
establecidos en el módulo.
IDEOGRAMA

Universidad
Institutos de
Investigación
Empresas

Generar

PRODUCCIÓN
Divulgar Investigar
CIENTÍFICA

Artículo Científico Sujeto


Presentación Oral Objeto
Poster Medio
Fin
Productividad
Científica Propósito
Nivel de Conocimiento
Estrategia
ESTRUCTURA CONCEPTUAL

1. CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA ......................................................... 4


2. ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA? .................................................................. 7
3. ¿CÓMO LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA SE CONVIERTE EN ACTIVIDAD
SOCIAL? .................................................................................................................................... 8
4. ¿CÓMO SE GENERA LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA? ............................................ 9
4.1 INVESTIGACIÓN SEGÚN PROPÓSITO: PURA, APLICADA ........................ 11
4.2 INVESTIGACIÓN SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS: EXPLORATORIA,
DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA........................................................................................ 12
4.3 INVESTIGACIÓN SEGÚN LA ESTRATEGIA: DOCUMENTAL, CAMPO,
EXPERIMENTAL ................................................................................................................ 13
4.4 ESTRUCTURA GENERAL EN UNA INVESTIGACIÓN ................................... 14
5. ¿DÓNDE SE REALIZA LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA? ........................................ 16
6. ¿CÓMO SE DIVULGA? .................................................................................................... 17
6.1 DEL INFORME CIENTÍFICO ..................................................................................... 17
6.1.1 CONTEXTO ACADÉMICO ................................................................................. 18
6.1.2 CONTEXTO NO ACADÉMICO .......................................................................... 18
6.2 ELEMENTOS QUE CONTIENE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN EN UN
CONTEXTO ACADÉMICO ............................................................................................... 19
6.4 INFORMES TÉCNICOS COLCIENCIAS ................................................................. 23
6.5 DELOS TEXTOS CIENTÍFICOS ............................................................................... 25
6.5.1 ARTÍCULO CIENTÍFICO ..................................................................................... 25
6.5.2 TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS ................................................................... 28
6.5.3 ESCRIBIENDO UN ARTICULO CIENTÍFICO ................................................. 29
6.6 COMUNICACIÓN ORAL ........................................................................................ 36
6.6.1 Preparación del Contenido .......................................................................... 37
6.6.2 Diseño de la Presentación ........................................................................... 38
6.7 POSTER .................................................................................................................... 40
CONTENIDO

1. CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA


Históricamente las investigaciones eran realizadas por personas adineradas ociosas
y talentos patrocinados por mecenas acaudalados. Sin embargo, durante el siglo
XVII hubo un auge de la investigación científica, que causó la necesidad de realizar
un intercambio de conocimientos entre científicos que trabajaban en distintos
lugares. Estas comunicaciones se llevaron inicialmente vía epistolar directa entre
distintos investigadores.

De esta manera, surgieron las primeras sociedades científicas


donde aparecieron los corresponsales científicos quienes
recibían y trasmitían información, como el padre mínimo
MarinMersenne (1588-1648) (Ver Figura 1), – (amigo personal de
Descartes, Fermat entre otros científicos)- su labor dio nacimiento
a la Academia de las Ciencias.
Figura 1. MarinMersenne
(1588-1648)
La primera sociedad científica fue la Fuente:http://gogh-
creative.deviantart.com/art/
AccademiaSecretorumNaturae (Nápoles, Marin-Mersenne-
1560), la más conocida es la 375455893

AccademiadeiLincei (Ver figura 3) (Roma,


1600-1630), siguiendo la Accademia del
Cimento (Florencia, 1651-1657), la Royal
Society of London (Ver figura 2)
Figura 3. Escudo Accademia dei (Londres, 1660) y la BerlinerAkademie
Lincei
Fuente: (Berlin, 1700). La comunicación de sus
http://www.taringa.net/posts/info/ investigaciones entre estas sociedades
18125716/La-academia-
nacional-de-los-linces.html se realizaba mediante el intercambio de
cartas como un sistema consolidado el
cual fue denominado Republique des Lettres. Dentro de las Figura 2. Escudo Royal
Society of London
primeras revistas científicas figuran: Le Journal des Scavans de Fuente:
Francia, PhiroosophicalTransactions de la Royal Society en https://royalsociety.org/ab
out-us/history/
Inglaterra.

La gran revolución científica acontecida durante el siglo XX tuvo


grandes repercusiones sociales, centrando su fundamento en un
gran cambio de paradigma (Kuhn, “La estructura de las
revoluciones científicas”, 1962) (Ver figura 4). Donde Thomas
Kuhn sorprendió a la comunidad científica con la teoría que la
historia de la ciencia no es una acumulación de conocimiento
progresiva lenta (Bird, 2012). En cambio, la ciencia está
experimentado lo que se conoce como el ciclo de Kuhn (Ver
Figura 4. Portada la figura 5) que funciona de la siguiente manera:
Estructura de las
Revoluciones científicas.
Fuente:
http://press.uchicago.edu
/ucp/books/book/chicago
/S/bo13179781.html
Implementación Cambio Ciencia
Paradigma Normal

Solución Ciclo de
Convergencia Modelo Kuhn Modelo
Revolución Derivado

Análisis Modelo
Crisis
Definición de
Problema

Figura 5. Ciclo de Kuhn, Fuente: Autor

El ciclo de Kuhn según (Fuller, 2013) (Kuhn, 1995) (Saldaña, 1997) está compuesto
por los siguientes pasos:

Paso 1. El ciclo de Kuhn comienza con la Ciencia Normal, éste consiste en un


modelo que sirve como una buena explicación o procedimiento para un gran número
de personas. Es decir, la ciencia normal es lo mismo que la sabiduría convencional y
las normas sociales.

Paso 2. Cuando la gente utiliza un modelo cada vez más, pronto comienzan a
descubrir sus defectos. Para los modelos científicos esto se produce cuando se
observan modelos que no pueden explicar. En el caso de los modelos de control
social, esto ocurre cuando los procedimientos no alcanzan los resultados previstos,
indicando que el modelo se ha alejado de la perfección, cuando esto sucede es lo
que se denomina anomalía. En algunos casos puede solucionarse la anomalía y a
veces no, dependiendo si el modelo es ambicioso – (que trata de explicar o controlar
mucho)- entonces el modelo derivado es inevitable.

Paso 3. Si se produce suficiente modelo derivado, entonces este ya no puede servir


como una guía confiable. Esto plantea el modelo en crisis que ahora no tiene nada
en que basar las decisiones racionales, intelectualmente se encuentran perdidos
cuando se trata de interpretar el mundo, decidir la manera de resolver los problemas
y se ven obligados a realizar suposiciones o no hacer nada.

Paso 4. Una vez que está claro que el viejo modelo no funciona se inicia con la
búsqueda de uno nuevo, con lo cual esto se concibe como algo revolucionario ya que
se necesita de un cambio radical en la manera de concebir nuevas ideas, que son
necesarias para dar solución a las anomalías. El modelo revolución puede ser
bastante tumultuoso y prolongado, pues pueden pasar años, décadas e incluso
siglos para llegar a un modelo que integre con éxito la mayor parte de anomalías en
un nuevo modelo aceptable, la etapa finaliza cuando se descubre un nuevo modelo.

Paso 5. Cuando los innovadores del modelo revolución están de acuerdo con un
nuevo modelo, se inicia el cambio de paradigma. Aquí los conceptos de los usuarios
del modelo cambian, lo cual es difícil o en algún caso imposible, por lo que el cambio
de paradigma no es completo hasta que el nuevo modelo sea enseñado a las nuevas
generaciones.

Con el desarrollo de las sociedades, otro cambio que ocurrió fue la aceptación del
valor universal de la ciencia, suceso que afectó la manera en que se comunicaban
los resultados, -(trabajos de investigación, monografías y libros)- los cuales se
llevaban a cabo en idiomas nativos, no eran métodos ágiles para dar a conocer y
validar los nuevos conocimientos (Por ejemplo: los trabajos de Mendel tardaron 30
años en ser redescubiertos). La solución consistió en la publicación de artículos
(papers) con normas estándar según la revista (journal), los cuales deberían ser
escritos en un lenguaje aceptable: el inglés (Ver figura 6).

MEDLINE-Articulos publicados en El futuro? Asumiendo un crecimiento


Ingles por año (1980-2011) anual del 5 %

Figura 6. Artículos publicados en Ingles por año (1980- Figura 7. El futuro? Asumiendo un crecimiento anual
2011) Fuente: http://goo.gl/cSkKWG del 5 % Fuente: http://goo.gl/dmh1zI

Durante las últimas décadas el desarrollo de las investigaciones en diferentes temas


ha llevado consigo un aumento en la producción de artículos, asumiendo un
crecimiento anual del 5% se espera un millón de artículos nuevos publicados en el
2016 y dos millones en el 2030 (Figura 7), esto ha llevado la creación de un sin
número de revistas en diferentes áreas del saber.

Las publicaciones – (según índice de impacto de la revista)- se constituyen como un


indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de los grupos de
investigación. A su vez, esto se ha convertido en un requisito evaluable en la política
científica para decidir si un proyecto de investigación, puede ser o no financiado.

Los avances científicos hacen parte de los resultados de proyectos de investigación,


que han sido financiados con fondos públicos o capital privado, con investigadores
que tienen dedicación exclusiva. Sin embargo, la concepción del nuevo paradigma
cambió la visión del investigador individual por grupo de investigación, el cual es
estructurado jerárquicamente con un director, investigadores consolidados con una
base sólida (Posdoctorales) e investigadores en proceso de formación.

2. ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA?


La producción científica (PC) es considerada como la síntesis del conocimiento
generado en una investigación, es algo que vas más allá de ser un simple conjunto
de documentos almacenados en una base de datos. En una PC está reflejado las
habilidades académicas, científicas e investigativas de un autor, las cuales permiten
plantear criterios de evaluación a los resultados obtenidos en trabajos de
investigación e innovación, siendo una actividad obligatoria en cualquier área de
aprendizaje. De manera, que se ha convertido en línea de investigación que se
encuentra en constante desarrollo y sistematización.

Cuando se escucha sobre PC, se tiende a pensar en las publicaciones y resultados


de trabajos de investigación e innovación en cualquier área disciplinar (Witter, 1997).
Pero esta afirmación, para algunos investigadores no es aceptada como verdad
universal.

Según (Chauí, 1990, citado por Witter, 1997, p. 237) realiza una diferenciación entre
producción y publicación, desde su punto de vista la Producción Científica está
enmarcada en las maneras existentes de divulgación dícese: tesis en preparación,
tesis defendidas que posiblemente no han sido publicadas, trabajos presentados en
congresos, coloquios, simposios, seminarios, talleres, workshop, trabajos de campo,
entre otras actividades de trasferencia de conocimiento; este conjunto de actividades
es lo que él denomina PC.

Otros autores (Morales-Morejon, 1997), indican que la elaboración de un artículo


implica dar a conocer nuevos aportes científicos (Paradigmas, métodos,
procedimientos entre otros), los cuales son obtenidos por su quehacer investigativo,
esto puede permitir generar una o varias publicaciones dependiendo de los aportes
que los autores consideren hacen falta en el estado de arte, esto es lo que él define
como productividad científica. En términos, de políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación esto ha sido usado como un criterio de medición de la actividad que
realizan los grupos de investigación. En este sentido, la productividad científica se ve
reflejada por la generación de productos de nuevo conocimiento, si dentro de la
investigación éstos no se obtienen, indicaría que se está cayendo en producción
bibliográfica.

Siguiendo un poco con la misma idea, Spinak afirma que: “la productividad científica
es la cantidad de investigación producida” (Spinak, 1996). Sin embargo, aclara que
esto sirve como indicador de productividad de un autor, institución y país. En este
sentido, la productividad científica se convierte en un indicador evaluable de la
Producción Científica.

La generación de conocimiento, investigación y producción científica se han


convertido en pilares de las universidades. Según Witter (Witter, 1997) esta es la
manera en que una universidad o instituto de investigación dan a conocer a sus
grupos de investigación, una forma en que los países generan independencia en
Ciencia, Tecnología e Innovación, permite mejorar la calidad de vida de sus
comunidades y es un aporte al estado de arte para la construcción de nuevas
investigaciones.

En esta misma posición, Mollo Pecorá asegura que son las Universidades en donde
se da el espacio para realizar Producción Científica. Según su punto de vista todo
producto de investigación que resulta de una actividad de reflexión sistemática,
implica producción original dentro del proceso de investigación, el cual hace uso
crítico del estado de arte.

Según (Azevedo, 1994, citado por Witter, 1997, p. 25) la producción científica de un
tema específico, proporciona a los investigadores un conocimiento profundo de lo
que está siendo discutido y trabajado en el mundo académico. En este sentido, a
manera de conclusión sin ser esta una verdad absoluta, la producción científica se
puede definir como un vector importante para la consolidación de los conocimientos
en las áreas de aprendizaje, que contribuyen al desarrollo de la ciencia como
actividad social.

3. ¿CÓMO LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA SE CONVIERTE EN ACTIVIDAD


SOCIAL?

La Productividad Científica beneficia al desarrollo de diferentes áreas del saber y a


su vez a la formación de capital humano. Históricamente, al obtener resultados de las
actividades de investigación, las publicaciones se han convertido en pilares de las
áreas del saber. Es así, que estas contienen los resultados de investigaciones que la
humanidad ha venido desarrollando, convirtiéndose en un mecanismo que da a
conocer los nuevos hallazgos.

En el desarrollo de las áreas del conocimiento, se han acumulado diferentes


conocimientos de generación en generación, en documentos escritos (libros,
artículos de revistas y memorias de eventos académicos); constituyéndose así como
un medio para dar a conocer los resultados de las investigaciones que se realizan.
Las áreas del conocimiento surgieron en la medida en que se fueron recopilando
manuscritos de diferentes investigaciones, los cuales han sido comprobados y
convertidos en referentes teóricos.

En cuanto al desarrollo del capital humano, la Producción Científica da a conocer a


los especialistas en determinadas áreas del conocimiento, esto se debe a que el
investigador centra su mirada en un objeto de estudio, permitiéndole generar nuevos
cuestionamientos y/o descubrir nuevas explicaciones que permiten ampliar el campo
de investigación. Con esto se genera nuevo conocimiento, el cual se da a conocer
mediante la PC, garantizando así la divulgación de los resultados, generando
debates entre la comunidad científica, permitiendo la protección de la propiedad
intelectual, se generan reconocimientos y con esto la motivación para seguir
generando productos de nuevo conocimiento.

4. ¿CÓMO SE GENERA LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA?

La metodología del conocimiento científico se preocupa del proceso de investigación


científica, de las principales formas y niveles a través de las cuales transcurre y de
los métodos que sirven a su progreso. Es así, que la ciencia debe encontrar la
esencia de los problemas que investiga -(entender, verificar, corregir o aplicar)- y
como estos no se revelan de manera inmediata al investigador, el conocimiento
científico debe hacer uso de un conjunto de métodos, cada uno de los cuales
contribuirá a lograr alcanzar este propósito (ver figura 8).

Exploración y
Descubrimiento

Ensayando
Ideas
Análisis de la
Beneficios y
Comunidad y
Resultados
Comentarios

Figura 8. Diagrama general en la producción científica

La investigación científica comienza con el planteamiento de problemas. El


surgimiento de problemas científicos puede ser de diversas fuentes: puede ser que
surjan de datos empíricos cuya explicación no esté contenida en las teorías
científicas al uso; su origen puede encontrarse en la contradicción entre diferentes
teorías concurrentes, entre otras. El problema científico debe ser entendido como el
conocimiento del desconocimiento y su formulación puede realizarse a partir del
conocimiento ya existente. Su planteamiento representa una etapa importante, en
tanto que traza el camino hacia la adquisición de nuevos conocimientos.

De este modo, el problema científico cuyo planteamiento está correlacionado con los
hechos, orienta el desarrollo de la investigación científica. Para dar solución a un
problema es necesario plantear determinadas suposiciones, que poseen una base
conceptual con lo que el investigador se ayudará para explicar los hechos que no se
pueden explicar con las teorías. Por esta razón, la formulación de suposiciones es
una etapa importante en el desarrollo del conocimiento científico y constituyen el eje
de la hipótesis.
La hipótesis se define entonces, como cualquier proposición, supuesto o predicción
que se fundamenta, en los conocimientos previos o en hechos nuevos y reales. Es
trascendental su papel en el desarrollo del conocimiento científico, ya que se llevan
procesos lógicos como la construcción, argumentación y demostración.

Dentro de este proceso de investigación existen entonces varios momentos que son
necesarios llevar a cabo:

- Recolección de información, hechos y datos empíricos.


- Desarrollo de la teoría, interpretación, descripción, explicación de datos y
hechos, predicción de hechos nuevos y desconocidos.
- Validación, comprobación y aplicación de la hipótesis planteada.

De esta manera, resulta difícil distinguir entre método científico e investigación


científica hasta el punto que ambos se usan como sinónimos. Algunos autores
consideran la investigación como el proceso más formal y sistemático de llevar a
cabo el método científico. Es decir, este es una estructura organizada y sistemática
para resolver problemas científicos y su aplicación es lo que se denomina
investigación.

Un esquema general del método científico se muestra a continuación:

Realiza una pregunta

Hacer una investigación


de antecedentes

Construir una hipótesis

Ensayar hipótesis
haciendo experimentos

Analizar datos y hacer


conclusiones

Hipótesis Falsa o
Hipótesis Verdadera
Parcialmente Verdadera
Reportar resultados

Para obtener resultados confiables es necesario aplicar algún tipo de investigación,


que debe ser seleccionado según su propósito y siguiendo sus metodologías
particulares. La investigación entonces puede clasificarse como se muestra a
continuación según (Miler Daen, 2011) (Hernandez, 2003) (Tamayo, 2004):

Tipos de Investigación
Según

Propósito Nivel de Conocimientos Estrategia

Pura Exploratoria Documental

Aplicada Descriptiva Campo

Explicativa Experimental

4.1 INVESTIGACIÓN SEGÚN PROPÓSITO: PURA, APLICADA

• Investigación Pura o Fundamental es de carácter exploratorio y se lleva a


cabo sin interesarse en su aplicación. Es impulsado por el instinto, interés,
curiosidad o intuición y su objetivo es avanzar en el conocimiento e identificar
y explicar la relación entre variables. Sin embargo, como sugiere el término
“fundamental”, la investigación pura proporciona a veces una base para la
investigación aplicada.
• Investigación Aplicada busca conocimientos con propósitos aplicativos,
resolver cuestionamientos o solucionar problemas prácticos específicos.

Algunos ejemplos que se pueden enunciar:

La determinación de la secuencia de un aminoácido de una molécula


de anticuerpo sería la investigación básica. Investigaciones llevadas a
cabo en un esfuerzo para distinguir entre anticuerpos para diversas
enfermedades seria la investigación aplicada.

El desarrollo experimental consistiría entonces en idear un método para


sintetizar el anticuerpo para una enfermedad particular, sobre la base
de conocimiento de su estructura y probando clínicamente su eficacia.

Investigación teórica de los factores que determinan las variaciones


regionales en el crecimiento económico es la investigación básica; sin
embargo, esta investigación se realiza con el propósito de desarrollar la
política de gobierno, investigación aplicada.

El desarrollo de modelos operacionales basados en leyes orientado a la


modificación de disparidades regionales, sería el desarrollo
experimental.

4.2 INVESTIGACIÓN SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS: EXPLORATORIA,


DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA

• Investigación Exploratoria: se define como la investigación inicial en una idea


hipotética o teórica. En donde, el investigador tiene una idea o ha observado
algo y trata de comprender más sobre esta. Un proyecto de investigación
exploratoria es un trabajo preliminar que permitirá realizar estudios futuros, o
determinar si lo que se observa podría explicarse por una teoría actualmente
existente. Generalmente, la investigación exploratoria sienta las bases
iniciales para la investigación futura.

Para comprender esta investigación, imagine que esta con los ojos vendados
o en una habitación sin iluminación. Usted no sabe si hay algo en la
habitación, pero usted sospecha que hay algo adentro. Entonces, usted
camina lentamente en la habitación explorando con el tacto hasta que
encuentre algún objeto.

La investigación exploratoria puede venir en dos grandes formas: ya sea un


tema nuevo o una nueva perspectiva. Un nuevo tema es a menudo
inesperado y sorprendente en sus conclusiones. Por ejemplo, el psicólogo
estadounidense John Watson comenzó realmente su investigación en
conductismo como un tema nuevo en el estudio del comportamiento y
aprendizaje humano: “los ratones”, debido a que los seres humanos y los
ratones tienen cerebro, con esto hubo un intento de encontrar las leyes
universales de aprendizaje.

• Investigación Descriptiva: una vez que se establecen las bases, el campo


recién explorado necesita más información. El siguiente paso es la
investigación descriptiva, que se define como un intento de explorar, explicar y
proporcionar más información. Es decir, se está tratando de describir lo que
está sucediendo con más detalle, complementando ideas que faltan para
ampliar la comprensión. Aquí se busca la mayor cantidad de información a
cambio de hacer conjeturas para predecir el futuro el ¿Qué? y ¿Cómo?, en
vez del ¿Por qué?

¿Recuerda la habitación en la que tiene los ojos vendados?, la investigación


descriptiva es cuando se explora el objeto en la oscuridad, creando una
imagen más completa de lo que está percibiendo. No es tan provisional como
exploratorio pero todavía no está 100 % seguro de lo que ha encontrado. Sin
embargo, está empezando a tener una idea y comienza a completar lo que
sabe con lo encontrado.

Un ejemplo en psicología es el uso de tomografía computarizada, resonancia


magnética entre otras para describir el cerebro vivo. Ahora se tiene la imagen
más clara de toda la historia del pensamiento. Hace tan solo unas décadas,
una persona tenía dos opciones: una tomografía computarizada borrosa y sin
ningún detalle o abrir el cráneo levantando las capas de protección alrededor
del cerebro.

Ambas opciones fueron buenas hace un siglo, en donde se debía esperar que
alguien falleciera para examinar el cerebro. Las investigaciones realizadas en
las últimas décadas han ampliado su compresión, proporcionando
descripciones de los procesos activos en él.

• Investigación explicativa: se comienza explorando algo nuevo (Investigación


Exploratoria). A continuación, se realiza una investigación descriptiva para
aumentar el conocimiento sobre ello. Así que por último, se tiene que explicar.

La investigación exploratoria se define como un intento de conectar ideas para


entender causa y efecto, es decir, los investigadores quieren explicar lo que
está pasando. Esta investigación analiza cómo las cosas se unen e
interactúan, y no se produce hasta que haya suficiente entendimiento, para
empezar a predecir lo que vendrá después con cierta exactitud.

Este tipo de investigación aborda el ¿Por qué?: ¿Por qué la gente elige una
marca y la otra no? ¿Por qué algunos clientes están satisfechos con el
servicio y otros no? ¿Por qué algunos prisioneros usan drogas y otros no?
¿Qué podría explicar esto? El objetivo de este tipo de investigación es
responder este tipo de preguntas, que permitan descartar explicaciones y
llegar a una conclusión, con el fin de desarrollar explicaciones causales.

4.3 INVESTIGACIÓN SEGÚN LA ESTRATEGIA: DOCUMENTAL, CAMPO,


EXPERIMENTAL

• Investigación Documental: esta ha tenido poca atención en comparación con


otros métodos, debido al predominio del positivismo y empirismo de modo que
las estadísticas y la cuantificación son formas populares de la recolección y
análisis de datos. Además, la investigación documental se asocia con la
investigación histórica, y la historia está relacionada con disciplinas de las
ciencias sociales.

La investigación documental no está bien definida, no tiene un método sobre


cómo el investigador lo usa. Sin embargo, estas críticas están fuera de lugar.
La historia como disciplina proporciona un sentido del pasado y con ello las
formas en que nuestro presente se produce, emplean diferentes fuentes
documentales (por ejemplo, archivos del gobierno) permitiendo a los
investigadores reflexionar sobre temas contemporáneos.

Los investigadores pueden ver como nuevas preguntas surgen de


cuestionamientos contemporáneos -(Por ejemplo, cuestiones de género,
racismo y nacionalismo)- que pueden convertirlos de nuevo en un
interrogatorio de la historia para descubrir esos aspectos del pasado que se
han mantenido ocultos a la vista.

• Investigación de Campo: esta investigación es un método de recolección de


datos orientado a la comprensión, observación e interacción con las personas
en su entorno natural. Así, cuando los científicos sociales hablan de estar en
"campo", están hablando de estar en el mundo real, es decir participan en la
vida cotidiana de las personas que están estudiando.

A veces, los investigadores utilizan los términos etnografía u observación


participante para referirse a este método de recolección de datos; el primero
se usa con mayor frecuencia en la antropología, mientras que el segundo en
la sociología. Se podría pensar en la investigación de campo como un término
genérico que incluye múltiples actividades que los investigadores de campo se
dedican como son: participan, observan, generalmente entrevistan a algunas
de las personas que observan, y por lo general analizan documentos o
instrumentos creados por las personas que observan.

• Investigación Experimental: el investigador manipula los datos directamente o


mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y
llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Por ejemplo, en
una investigación médica los pacientes deben ser conscientes de su
pertenencia a un grupo experimental a fin de que no actúen de manera
diferente. En el diseño experimental más simple, los investigadores
administran un placebo con el grupo control y un tratamiento para el grupo
experimental. Los diseños experimentales varían en términos de asignaciones
para pacientes en diferentes grupos, si fueron sometidos a pruebas
preliminares, si los diferentes tratamientos se administraron a diferentes
grupos y el número de variables que se investigan.

4.4 ESTRUCTURA GENERAL EN UNA INVESTIGACIÓN

Desde un punto de vista estructural cuatro elementos son esenciales en cualquier


investigación: sujeto, objeto, medio y fin (Bunge, 2004).
Medio

Objeto Investigación Fin

Sujeto

Sujeto: el que desarrolla la actividad, investigador


Objeto: lo que se indaga, es decir el tema
Medio: lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, conjunto de métodos
y técnicas.
Fin: lo que se persigue y los propósitos de la actividad de búsqueda, dando
solución a la problemática detectada.

Estas etapas adquieren un carácter cíclico hasta el momento en que se confirma la


teoría que se formuló. A partir de ese momento es que se hace presente la
producción científica, como resultado de la investigación para dar a conocer los
resultados encontrados en el proceso de investigación. La investigación tiene entre
sus fines (Bunge, 2004)

- Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que


se desarrolla, de la actuación de un sistema.
- Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un
determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con
condiciones de validez aceptadas previamente.
- Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un
proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado
sistema.
- Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el
diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o
intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas
automáticas.
- Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de
métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de
procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del
funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso.
- Enriquecimiento del sistema de la ciencia y de la humanidad, por lo que a
través de la Producción Científica se documentan y se dan a conocer los
resultados para garantizar el carácter internacional de la ciencia.

5. ¿DÓNDE SE REALIZA LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA?

Se acepta universalmente que la investigación científica depende de la calidad de las


Universidades e Institutos de investigación de cada país, en este sentido todas las
políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación van encaminadas a que la
investigación y la producción científica sean la esencia de las Universidades.

En este sentido en Colombia, estas políticas están orientadas por COLCIENCIAS


pero

¿Qué es COLCIENCIAS?

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación


(CTI) que promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia.

Encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar


la política del Estado en la materia, en concordancia con los programas y
planes de desarrollo, las actividades alrededor del cumplimiento de su misión
implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos,
construir capacidades para CTI, y propiciar la circulación y usos de los mismos
para el desarrollo integral del país (COLCIENCIAS, 2016).

Colciencias tiene el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación -SNCTI, crear sinergias e interacciones para que
Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus
regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales,
estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan
presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo
(COLCIENCIAS, 2016).

En este sentido, el desarrollo científico y tecnológico de un país está mediado,


directa o indirectamente por las universidades, donde se generan actividades
académicas e investigativas. Es por esto que COLCIENCIAS, monitorea la
investigación y con ello la Producción Científica, de esta forma es posible asociar
estas dos actividades investigación y enseñanza.

Las actividades investigativas que generan producción científica están relacionadas


con los trabajos de grado y tesis de posgrado (Maestría y Doctorado), esto se debe a
las características relacionadas con el nivel de rigurosidad en que se realizan estas
actividades.
Según (Krohling Kusch, 2003), la Universidad como centro de producción
sistematizada de conocimiento, debe orientar las potencialidades de sus programas
académicos, con el fin de dar a conocer a la sociedad el saber y los progresos, los
debates y las discusiones que generan las áreas de ciencias, tecnología, letras y
artes. La Producción Científica deberá ser de calidad para mantener y recuperar su
real dimensión en el desarrollo de la sociedad.

Por otro lado, los institutos de investigación desempeñan un gran aporte en la


Producción Científica, pues su objetivo está centrado al desarrollo de la ciencia,
investigación, desarrollo e innovación con el fin de solucionar problemáticas sociales.
Es aquí, donde genera conocimiento como artículos y ponencias, pero que surgen
por informes o reportes de investigación.

6. ¿CÓMO SE DIVULGA?

Durante siglos, los avances de la investigación científica estaban fuera de alcance de


todo el mundo. Desde las primeras civilizaciones hasta hace algunos siglos, la gran
mayoría de las personas estaban más interesados en sobrevivir o ganar algo de
alimento para alimentar las familias.

La antigua iglesia cristiana casi monopolizó todos los campos del conocimiento. La
brujería era el guardián de los secretos de la medicina y de los científicos, inventores
y filósofos discutieron sus avances con conversatorios retóricos en presencia de sus
discípulos, una gran cantidad de inventos fueron enterrados con sus descubridores.

No fue sino hasta el siglo XVII donde el conocimiento científico comenzó a ser la
base de la educación superior. Naturalmente, sólo unos pocos fueron capaces de
asistir a conferencias de científicos e inventores famosos. En ese sentido, las
sociedades científicas comenzaron a realizar conferencias y debates a fin de
proporcionar a los colegas y estudiantes de otras instituciones científicas una fuente
de conocimiento. Los textos científicos no sólo fueron utilizados para la difusión del
conocimiento, sino también para permitir que otros científicos repitieran los
experimentos para mejorarlos o simplemente evaluar los resultados descritos
(Sánchez Mora, 2000).

6.1 DEL INFORME CIENTÍFICO

El informe científico se emplea para dar conocer los resultados producto de una
investigación, en este se describen aspectos fundamentales que están relacionados
con los resultados obtenidos, para esto es necesario determinar ¿En qué contexto se
presentarán?, ¿Quiénes serán los usuarios? -(evaluadores, comités de investigación,
institutos entre otros)-¿Cuáles son sus características?

A continuación se presenta los dos contextos en los que pueden presentarse los
resultados de una investigación (Day, 2005):
6.1.1 CONTEXTO ACADÉMICO

En el contexto académico los resultados se presentan a un grupo de profesores-


investigadores, alumnos o funcionarios de instituciones de educación superior
(universidades, colegios universitarios) o de agencias o centros de investigación
(Hernández, 2016).

En este contexto hacen parte: tesis doctorales, artículos para publicar en revistas
científicas, estudios para agencias gubernamentales y libros producto de actividades
investigativas.

Ejemplo:

Tomado de Conciencia Tecnológica No. 33 Enero-Junio 2007:

Importancia de los Hidratos de Metano como Fuente de Energía

Los hidratos de Gas son una mezcla de agua y gas (fundamentalmente metano) que
se acumula en estado sólido, bajo ciertas condiciones de alta presión y baja
temperatura. Se ha comprobado que existirían naturalmente sólo en 2 tipos de áreas:
la primera bajo tierra en latitudes extremas con bajas temperaturas como Siberia y
Rusia y la segunda bajo el lecho del fondo marino en distintos lugares de la orbe
[1,6]. La composición de los hidratos de gas es simple y consiste en cierta cantidad
de moléculas de gas, que son rodeadas por un enrejado de moléculas de agua.

Aunque existen distintos tipos de gases que pueden llegar a conformar hidratos, se
sabe que los más abundantes corresponden a los de metano. Se puede decir que un
“trozo” de hidrato de gas tiene la apariencia de un pedazo de hielo, con una
determinada concentración de gas en su interior. Si este trozo de hidrato lo
exponemos a condiciones ideales sobre la superficie de la tierra, por ejemplo, a 20
°C y 1 atmosfera de presión, el volumen de gas se multiplica por 160, es decir, se ha
comprobado que 1 m3 de Hidratos de gas tomados del fondo marino, se transforman
en 164 cm3 de gas y 0,84 m3 de agua en la superficie [1,2, 5]

6.1.2 CONTEXTO NO ACADÉMICO

Aquí los resultados se presentan con varios objetivos, un fin comercial o al público en
general (Por ejemplo: lectores de un periódico o revista) personas que poseen
menos conocimientos de investigación en el área estudiada.

Ejemplo tomado de Actualidad Universitaria Universidad de Alicante:

Investigadores de la Universidad de Alicante consiguen crear hidratos de


metano artificiales, una vía para el uso de nuevos combustibles

Alicante, 3 de marzo de 2015


El grupo de investigación del Laboratorio de materiales Avanzados, LMA, del
departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante ha desarrollado
una tecnología que permite preparar hidratos de metano artificiales. La investigación
ha sido publicada en la prestigiosa revista científica NatureCommunications.

Liderada por los investigadores Joaquín Silvestre Albero, Francisco Rodríguez


Reinoso y Manuel Martínez Escandell, la investigación ha sido realizada por la
licenciada Mirian E. Casco, becaria de la Universidad de Alicante. En ella se
demuestra que es posible preparar hidratos de metano en el laboratorio
mimetizando, e incluso mejorando, a la naturaleza mediante el uso de materiales de
carbón activado como nano-reactores. Uno de los factores clave en esta
investigación es que se ha conseguido reducir a minutos un proceso –el de la
formación de hidratos de metano- que en la naturaleza requiere de tiempos muy
largos, lo que facilita su posible aplicación tecnológica.

Estos resultados constituyen un paso adelante en la comprensión del proceso de


síntesis artificial de estas estructuras naturales y abren una nueva vía para utilizar
combustibles como el gas natural en el sector transporte, en sustitución de gasolina y
diésel, o para el transporte a grandes distancias del gas natural (ej. frente a la actual
transporte de gas licuado a -162ºC, dado que puede hacerse a una temperatura
mucho más próxima a la temperatura ambiente). “Nuestros resultados muestran que
algunos de nuestros carbones son capaces de suministrar una cantidad tan elevada
como 300 volúmenes de metano almacenado a 100 atmósferas por cada unidad de
volumen del carbón húmedo”, aseguran.

En ambos contextos se presenta un informe de investigación pero su formato,


naturaleza y extensión son diferentes. El informe de investigación es un documento
donde se describe el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se
realizó, qué resultados y qué conclusiones se obtuvieron).

6.2 ELEMENTOS QUE CONTIENE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN EN UN


CONTEXTO ACADÉMICO

Según los parámetros reportados por (Rodríguez Moguel, 2005) estos se pueden
dividir en:

- Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor y afiliación


institucional, el nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha
en que se presenta el informe.

El título debe comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido del


informe, en pocas palabras, debe ser conciso y explicativo.
En el caso de las tesis doctorales las portadas varían según los lineamientos
establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior
correspondiente.

- Índice: incluye los apartados y subapartados que componen el informe.

- Resumen: establece una síntesis concisa del planteamiento del problema,


objetivos, método, resultados y conclusiones relevantes, para que el lector se
entere del propósito y resultados de la investigación que se está presentando.

El resumen debe incluir la siguiente información:

• Propósito de la investigación o planteamiento del problema en un solo


enunciado.
• Descripción de los participantes en la investigación, incluyendo su número,
edad, género, condiciones especiales u otras características que los
identifiquen.
• Método
• Resultados más importantes
• Conclusiones principales

En síntesis debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.

Introducción: incluye el planteamiento del problema, los antecedentes del


problema, objetivos, hipótesis, preguntas de la investigación y justificación, en
cuanto a la metodología empleada.

incluye los siguientes elementos:


Definiciones
Variables
Ventajas
Limitaciones propias del método.

- Marco teórico: Incluye los antecedentes históricos y conocimientos hallados


en la literatura de acuerdo a la revisión bibliográfica, proporciona un marco de
referencia para el problema que se está estudiando y un contexto para la
expresión del propósito del estudio del que se informa.
- La idea es proporcionar al lector suficiente información para que entienda y
aprecie el alcance y la importancia del problema.

- Método: Describe cómo fue llevada a cabo la investigación. Esta información


se presenta con suficiente detalle para que cualquier otro investigador pueda
consultar esta sección y duplicar el estudio exactamente como se efectuó
originalmente.
El método tiene muchos componentes que varían de un informe a otro y los
cuales se utilizan para emplearse en diferentes subtítulos, todo depende del
tipo de investigación específica que se haya llevado a cabo.
Los más frecuentes son:

• Objetivo/s de la investigación
• Tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa)
• Hipótesis y especificación de las variables
• Diseño utilizado (experimental o no experimental).
• Participantes: se describe a los que participaron en el estudio con gran detalle.
(se deben contestar preguntas como quién participó en el estudio, cómo se
seleccionaron los participantes y cuántos hubo, proporcionando información
sobre el género, procedencia, edad, estado civil y otros descriptores que
puedan ser importantes. Deben incluirse todos los descriptores que se crea
tengan algo que ver con la naturaleza del estudio.

• Instrumentos o Técnicas de recolección de información: Los instrumentos


se refieren a los aparatos, pruebas y otros dispositivos empleados para medir
el comportamiento. A continuación se describen cada uno de los instrumentos
empleados, su administración, se citan los datos de confiabilidad y validez.
Dependiendo del tipo de estudio se incluirían técnicas como entrevistas,
grupos de discusión, análisis de información documental, etc.

• Procedimiento: se resume cada paso de acuerdo al desarrollo de la


investigación, Es decir en un experimento se describe la manera de asignar
los participantes a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones
experimentales y el desarrollo del experimento. En otro tipo de estudio se
describe cómo se contactó a los participantes y se realizan las respectivas
entrevistas. En esta sección se incluyen los problemas enfrentados y la
manera como se resolvieron.

• Análisis de datos: Se determina como analizar los datos y que


herramientas de análisis estadístico son adecuadas para este propósito. El
análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La
interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Por
ejemplo, técnicas estadísticas (análisis factorial, regresión múltiple, etc.) o
técnicas de análisis de contenido o de análisis del discurso, eso dependerá del
tipo de estudio realizado.

- Resultados: Es el producto de la actividad investigativa en la cual se


aplican métodos, procedimientos y técnicas que permite darle solución, total o
parcial, a cierto problema. Cuando no se aplican análisis estadísticos o
cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la
información. Se recomienda que primero se describa brevemente la idea
principal que resume los resultados o descubrimientos y que luego se reporten
detalladamente los resultados. Se recomienda utilizar tablas, gráficos, dibujos
o figuras para representar visualmente los resultados, especialmente si el
estudio posee gran cantidad de resultados numéricos.

- Discusión: Se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, se analizan


sus implicaciones y limitaciones y se confrontan con las hipótesis planteadas.
El autor del informe evalúa lo que se hizo y determina si los resultados
obtenidos están a la altura de las expectativas del investigador.

El investigador hace una recapitulación del propósito y los hallazgos que se


presentan en el informe. Se derivan conclusiones acerca de la contribución o
contribuciones de la investigación realizada, Igualmente se comentan las
implicaciones y limitaciones del estudio y se presentan sugerencias para
futuras investigaciones.

- Referencias: cuando en un informe se requiere hacer referencia a otros


trabajos publicados anteriormente se citan estos trabajos, dando toda la
información necesaria para que quien lee el articulo lo pueda localizar
correctamente, se incluyen desde libros y revistas científicas, hasta
comunicaciones personales, ordenadas alfabéticamente y siguiendo el
formato establecido por el estilo de documentación más apropiado a su área
de especialidad (MLA para Literatura y áreas afines, APA para el área de
ciencias sociales y CBE para las ciencias naturales y aplicadas).

- Apéndices o Anexos: su finalidad es proporcionar información extra acerca


del tema de estudio. Es todo aquel material que sirve como complemento al
trabajo y el tema de estudio como artículos, estadísticas, gráficas, fotografías,
mapas, tablas entre otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en
el texto, por ejemplo decir “ver anexo 1” porque de no ser así el lector olvidara
revisar esta sección del trabajo. Constituye una ayuda para el investigador ya
que en este espacio puede colocar todo aquel material que considere
secundario al tema principal

- 6.3 ELEMENTOS QUE CONTIENE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN EN


UN CONTEXTO NO ACADÉMICO

El informe no académico comprende en su mayoría los elementos de un informe


académico es decir los siguientes elementos:

Portada, Índice, Resumen, Introducción, Método, Resultados, Conclusiones y


Apéndices o anexos

Lo más importante de este tipo de informe es que debe ser sencillo, breve y no
utilizar términos complejos. Sin embargo, cada apartado se realiza con brevedad y
se eliminan las explicaciones con un lenguaje técnico que no puedan ser
comprendidas por los usuarios. El estado de arte y las referencias bibliográficas
suelen omitirse o incluirse en el apéndice
6.4 INFORMES TÉCNICOS COLCIENCIAS

Los elementos anteriormente nombrados son apartados generales que en su


mayoría deben ir en un informe de investigación, sin embargo, en Colombia existen
unas consideraciones generales en la presentación de informes que están
estipuladas dependiendo de la institución a la que se deba presentar. En este caso,
se pretende explicar las consideraciones estipuladas por COLCIENCIAS.

La presentación de informes técnicos de avance o finales está enfocado a lograr una


mayor eficiencia y agilidad en el proceso de evaluación de los resultados de los
proyectos de investigación. Reporta sobre el cumplimiento de los objetivos y
obtención de los resultados obtenidos contractualmente, se constituye en una fuente
de información importante de los proyectos y programas financiados por
COLCIENCIAS, sobre el estado de avance e impacto de la investigación científica y
desarrollo tecnológico que se realiza en el país.

Los informes técnicos pueden ser de dos clases (COLCIENCIAS, 2014):

- Informe de avance técnico: documento en el cual se registran los avances del


proyecto financiado. Se presentan durante el desarrollo del proyecto de
acuerdo a las fechas establecidas inicialmente en el proyecto, cuando el
supervisor lo considere pertinente, verificación de cumplimiento y prorrogas
(COLCIENCIAS, 2014).

- Informe Final Técnico: documento en el cual se registran los resultados y


conclusiones finales sobre la ejecución del proyecto, con los respectivos
soportes y anexos, que corresponde a los compromisos pactados en el
contrato (COLCIENCIAS, 2014).

Los informes de COLCIENCIAS tienen los siguientes elementos:

- Identificación del proyecto

Figura 9. Encabezado informes de COLCIENCIAS Fuente: https://goo.gl/gPRItg


- Tabla de Contenido: lista de los títulos correspondientes a los temas y
subtemas, en el mismo orden en que aparecen en el cuerpo y en las partes
complementarias del informe, indicando su localización (COLCIENCIAS,
2014).

- Resumen: en este se presentan los resultados de conocimiento obtenidos y


las principales conclusiones (Máximo 2 Paginas) (COLCIENCIAS, 2014).

- Sinopsis Técnica: en este apartado se realiza un resumen de los resultados


“Abstract” con un fin divulgativo, en donde se resalten los resultados más
importantes de la investigación (Máximo 500 palabras) (COLCIENCIAS,
2014).

- Cumplimientos de los objetivos: dentro de los objetivos generales se debe


establecer el grado de cumplimiento y justificarlo. En caso, de no cumplir el
objetivo se debe realizar una justificación o si se obtuvo otro resultado, tanto
para el objetivo general como para los específicos existen varios indicadores
que se enuncian a continuación (COLCIENCIAS, 2014):

• Objetivo General:
Resultado Obtenido
Soporte del desarrollo y obtención de resultados
Dificultades
Observaciones

• Objetivo Especifico
Resultado Obtenido
Producto
Soporte del desarrollo y obtención de resultados
Observaciones

- Cumplimiento de la Metodología: se debe explicar si cumplió con exactitud


la metodología planteada inicialmente. Cuando se realice una modificación
durante la ejecución esta debe ser informada a COLCIENCIAS con su debida
justificación. Es importante recordar que cualquier cambio que se realice en la
metodología puede afectar el alcance del desarrollo de los objetivos
(COLCIENCIAS, 2014).

- Cronograma de Ejecución a la Fecha, Dificultades y Plan de


contingencia: es necesario relacionar las actividades desarrolladas para el
cumplimiento de los objetivos, con la fecha de ejecución. Cuando se
presentan cambios se deben incorporar en el informe con su respectivo plan
de contingencia (COLCIENCIAS, 2014).

- Proyección de los resultados obtenidos frente a los impactos registrados


en el proyecto: generalmente los resultados pueden tener diferentes
impactos de carácter científico, tecnológico e innovación, los cuales deben ser
descritos de acuerdo a las tipologías establecidas y la proyección que este
impacto pueda generar (COLCIENCIAS, 2014).

- Aspectos Financieros: corresponde al informe de ejecución de los recursos


en el periodo correspondiente, incluyendo contrapartida y cualquier otro aporte
que haya tenido el proyecto (COLCIENCIAS, 2014).

- Discusión y Análisis: generalmente se presenta el análisis y discusión de los


resultados obtenidos, con una extensión de no más de 5 páginas
(COLCIENCIAS, 2014).

- Conclusiones: se presenta como un resumen de la discusión de los


resultados (COLCIENCIAS, 2014).

6.5 DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Existe una gran variedad de textos científicos: desde la presentación de informes de


resultados obtenidos durante un proyecto de investigación a largo plazo, como
discutir brevemente sobre los resultados específicos publicados en una revista.

Aunque existen diferentes tipos de textos científicos tienen una longitud o propósito
específico, todos ellos tienen una estructura similar. Por ejemplo, casi todos los
textos científicos incluyen una sección de bibliografía, introducción o resumen. Por
otra parte, los autores hacen uso de lenguaje técnico al escribir textos científicos. La
brevedad y la claridad son la base del estilo de la escritura científica: el propósito del
escrito es lograr la objetividad, el cual este lejos de usar un lenguaje complicado y
pomposo.

6.5.1 ARTÍCULO CIENTÍFICO

Los resultados de investigación tienen que ser publicados tan pronto como sea
posible. Esto permitirá a otros investigadores conocer los últimos avances en un
tema. En ese sentido, los resultados científicos serán publicados en forma de artículo
científico (Villagran, 2009).

En general, el objetivo de un texto científico es describir los procesos y resultados


que se producen cuando se está haciendo investigación por ejemplo: los resultados
de un nuevo método para controlar el crecimiento del cáncer, los resultados en
términos de tiempo de procesamiento con la mejora de un algoritmo, entre otros.

Un artículo científico es un texto científico con una estructura establecida, cuyo


objetivo es describir un avance en la investigación. En la mayoría de estos, se debe
cuestionar el motivo de la investigación (Por ejemplo, ¿Por qué los autores necesitan
una nueva propuesta?) y se debe demostrar la solidez de la investigación en
términos de los resultados y análisis.
Los artículos científicos siguen una estructura convencional:

- “Abstract” para resumir brevemente el artículo.


- Introducción del problema abordado (señalando lo que se hará y se logrará)
- Antecedentes que incluyan una revisión de las propuestas existentes.
- Una sección que explique la nueva propuesta
- Una sección que evalúe el método y/o compare la propuesta con las
existentes. Los objetivos alcanzados deben ser evaluados.
- Conclusiones donde se resuma lo que se ha hecho y lo que se ha logrado.
- Bibliografía
- Pueden existir otras partes en un artículo. Por ejemplo, una sección de
agradecimientos.

Titulo
Autores y
Afiliación
Problemática

Abstract

Introducción Método

Figura 10. Artículo analysis of determinants and factors motivating students in higher education. Tomado de:
http://goo.gl/fT3IfE
Conclusiones y futuras
Resultados y líneas de investigación
Discusiones

Bibliografía

Figura 11. Artículo analysis of determinants and factors motivating students in higher education. Tomado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815041324

Es importante resaltar que las revistas científicas tienen unas normas específicas, las
cuales deben seguirse al pie de la letra en lo que se denomina como “Guide for
authors”, por ejemplo, algunos “Journals” de la plataforma de Sciencedirect solicitan
otros ítems como:

- Highlights: en este apartado se resaltan las principales conclusiones del


artículo, se opta entre 3 a 5 frases.
- Palabras Clave: Inmediatamente después del “abstract” se proveen un
máximo de 5 palabras clave, dichas palabras son usadas para un propósito de
indexación.
- Nomenclatura y Unidades
- Notas pies de página

Lo primero que un autor debe tener en mente al escribir un artículo es la motivación


del mismo. Por lo tanto, los autores deben hacerse las siguientes preguntas antes de
comenzar a escribir, ya que describen de forma implícita el significado del artículo
científico:

¿Por qué escribimos el artículo?


¿Se ha llegado a una idea nueva?
¿Se ha mejorado alguna idea existente?
¿Cómo explicar nuestro trabajo?
¿Se puede demostrar que tiene razón?
¿Alguien ha publicado la misma idea antes?
Si es así, ¿El enfoque puede mejorar lo publicado?

En las siguientes líneas, se discuten los cuestionamientos anteriores. Si usted tiene


una idea nueva (por ejemplo, Evaluación del crecimiento económico debido al cultivo
de palma de aceite) debe buscar propuestas existentes similares. En ese sentido,
debe realizar un estudio detenido si existe en la literatura científica algún trabajo con
la misma idea. Usted puede utilizar los diferentes motores de búsqueda (o base de
datos científicas) para buscar propuestas similares, podría comenzar a escribir algo
así como "crecimiento económico por cultivo palma", y probablemente recibirá una
lista de contribuciones científicas. Se deben analizar todas las referencias
correspondientes al tema propuesto: cuando escribe un artículo tiene que demostrar
dominio de lo que sabe y que nadie ha llegado con la misma idea antes.

Describir el enfoque y tratar de evaluar su validez es una parte difícil, debido a que
no tenga tiempo para implementar un prototipo de su idea o procesar múltiples datos.
Por otro lado, su propuesta puede presentar algunas falencias que no se pueden ver
a primera vista. Por lo tanto, es necesario buscar un co-autor entre su grupo de
investigación u otros grupos para que pueda discutir su propuesta, esto permitirá
eliminar errores y mejorarlo considerablemente. Por otra parte, si el co-autor le ayuda
con la implementación o análisis de resultados el tiempo estimado se reducirá a la
mitad, tenga en cuenta que hay alguien más con el que puede realizar
colaboraciones. En resumen, el tiempo es crucial.

6.5.2 TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Existen otros tipos de textos científicos, aunque en general todos presentan una
estructura similar. Sin embargo, de acuerdo a la extensión hay textos científicos
largos (libros o tesis, que se dividen en capítulos y/o partes) y textos científicos
breves (tales como artículos) a continuación se describen algunos según clasificación
de COLCIENCIAS (2010):

a. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. Se


caracteriza por ser reflexiva sistemática y metódica. El documento se presenta
de manera detallada y su estructura generalmente contiene cuatro apartes
importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

b. ARTÍCULO DE REFLEXIÓN. Es un texto que presenta los resultados de


investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor,
sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

c. ARTÍCULO DE REVISIÓN. El propósito del artículo de revisión es emplear


publicaciones primarias preferiblemente artículos científicos, resultados de
investigación, reflexión, revisión, reportes de caso entre otros, donde se
analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas
o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología. Se caracteriza por
presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

d. ARTÍCULO CORTO. Este documento es breve ya que presenta resultados


originales preliminares o parciales de una investigación científica o
tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

e. REPORTE DE CASO. Presenta los resultados de un estudio sobre una


situación particular esto con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y
metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión
sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

f. REVISIÓN DE TEMA. Resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un


tema en particular.

g. CARTAS AL EDITOR. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los


documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial
constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la
comunidad científica de referencia.

h. EDITORIAL .Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial


o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la
revista.

i. TRADUCCIÓN. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o


transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio
de publicación de la revista.

j. Documento de reflexión no derivado de investigación

6.5.3 ESCRIBIENDO UN ARTICULO CIENTÍFICO

En esta sección se describe las partes de un artículo científico. Como se elabora su


escritura y se dan algunos ejemplos (Villagran, 2009):

La estructura de un artículo científico, el cual incluye los apartados nombrados en el


artículo científico sigue la convención IMRA, como se detalla a continuación:

- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Análisis
a. Título
Este identifica el artículo, debe ser completo y original, lo suficiente como para
evitar que otros artículos tengan el mismo. Por lo tanto, su título debe
proporcionar toda la información relevante posible por ejemplo:

Técnicas para preservar la privacidad

Es probable que sea un mal título para un artículo, ya que no da muchos


detalles. Con este título se esperaría un artículo sobre todos los métodos para
preservar la privacidad.

Por el contrario, el título:

Técnicas para preservar la privacidad en bases de datos estadísticas

Da al lector más información, sin embargo ¿Presentan los autores una nueva
técnica para preservar la privacidad en bases de datos estadísticas? o ¿Es
solo un estudio de los métodos existentes? Miremos otras dos opciones:

Comparación de las técnicas para preservar la privacidad en bases de


datos estadísticas

Nuevo método para preservar la privacidad en bases de datos


estadísticas

Este último muestra un nuevo algoritmo para preservar la privacidad, pero


¿Qué pasa si existen decenas de propuestas que permitan alcanzar el mismo
objetivo para preservar la privacidad?, los autores deberán especificar en el
titulo por qué su enfoque es importante. En otras palabras, el titulo debe
resumir su propuesta.

Por ejemplo, el titulo

Nuevo método para preservar la privacidad en bases de datos


estadísticas basado en microagregación

Esto dice a los lectores que la propuesta usa la microagregación como nuevo
método. Sin embargo, si los autores presentan su trabajo en una conferencia
sobre la privacidad en bases de datos estadísticas, donde los asistentes son
expertos y conocen todas las técnicas de microagregación, el titulo más
adecuado sería:

Aproximación de MDAV en Microagregación Cercana-Óptima basado en


datos numéricos

b. Autores
Usted tiene una idea y escribe un artículo, por tanto, usted es el autor. Sin
embargo, si solicita ayuda a otro investigador ¿Cuál es el límite que define
quien puede aparecer como co-autor? En primer lugar se debe pensar en una
lista de tareas que implica escribir un artículo:

- La idea principal.
- Realizar experimentos, en algunas disciplinas como las ciencias exactas por
ejemplo, se requiere de hacer uso de técnicas específicas.
- Revisión Bibliográfica, donde se realiza una búsqueda exhaustiva en la
literatura existente con el fin de encontrar propuestas similares.
- Redacción del Documento, esta es una actividad algo compleja,
especialmente para investigadores que no tienen el inglés como lengua
materna. Además, realizar esquemas, imágenes, gráficos etc.
- Revisar el Articulo, Es usual solicitar este tipo de ayuda pues así se pueden
encontrar falencias de redacción y/o evaluar que la idea que queremos
transmitir es la correcta.

Es claro, que todas estas tareas pueden ser realizadas por un solo
investigador. Sin embargo, las actividades de investigación suelen ser en
grupo (Por ejemplo, estudiantes de doctorado y asesores). Por otra parte, al
explicar su idea a otros miembros del grupo de investigación u otros colegas
pueden aportar ideas nuevas y/o mejoradas.

Por las razones anteriormente expuestas, el número de autores dependerá de


varios hechos. En algunos casos, todos los investigadores que trabajaron en
un proyecto de investigación colaboraron en alguna actividad, por tanto, todos
ellos generalmente se hacen autores de los trabajos.

Sin embargo, es posible que la importancia que tenga un artículo en su


currículo dependa del número de autores. En este sentido, es posible que
algunos no estén interesados en compartir la autoría con todo el grupo de
investigación. Por esta razón, decidir quién es autor y quien no es algo
complicado. Usualmente, se puede convertir en autor si y solo si los
investigadores que han trabajado en el artículo: quien desarrollo la idea,
escribió el artículo y desarrollo parte experimental. Investigadores que hayan
revisado el artículo pueden aparecer en agradecimientos.

Si la decisión de quien se convierte en un autor no es sencilla, decidir el orden


de los autores tampoco es una tarea fácil. Por lo tanto, el orden alfabético se
usa comúnmente cuando todos los autores han contribuido de manera similar.

El nombre de cada autor debe ir acompañado de su afiliación (es decir, la


institución a la que el autor pertenece, su dirección, dirección de correo
electrónico y otros detalles). Además, a veces se especifica sólo la dirección
del autor principal, en este caso se escriben todos los autores pero en una
nota en pie de página se dan los datos de contacto del investigador principal,
esto depende de las normas de la revista.
c. Abstract (Resumen)
El primer texto que aparece debajo del título y autores es el resumen. Este
consiste en un breve resumen de introducción del artículo (por lo tanto, a
veces se llama resumen). Su extensión suele ser entre 50 y 300 palabras
(estos límites pueden ser especificados por el editor).

El “abstract” es un resumen de todo el artículo, así que debe introducir


brevemente el tema y señalar los principales logros.

El “abstract” debe contener:


- La idea principal del artículo que se elaboró.
- Una breve descripción de lo que se hace.
- Breve descripción de los resultados si los hay.

El resumen generalmente es la única sección del documento que es de libre


acceso a través de una base de datos: sólo los suscriptores pueden acceder
al contenido completo del documento. Por lo tanto, este permite decidir a un
lector potencial entre el pago de una tarifa por el trabajo completo o no. Por
otra parte, puede ser la única parte del artículo que los lectores ocupados
leerán: lo que debe convencerlos para leer el artículo completo. Por norma, el
resumen no tiene referencias y debe estar escrito en tiempo presente.

Se recomienda que el resumen se escriba después de haber finalizado la


elaboración del artículo, para eliminar diferencias entre el resumen y el
contenido del artículo.

Ejemplo:
Tomado de Ver Vizcaíno, Milciades y Arturo Laguado, “Cultura y acción
homicida. De las víctimas a los victimarios”, En Reporte 39 Escuela de
Ciencias Humanas, Bogotá, Universidad del Rosario, , 2002, p. 1.

Resumen
Este artículo explora las relaciones entre cultura y violencia societaria en
Bogotá en el lapso 1996- 2000. El campo de interés está centrado en los
homicidios con orientación valorativa, tradicional o afectiva y deja de lado
aquellos que están política o económicamente motivados y los que se
inscriben en formas de violencia intrafamiliar o simbólica. Con base en análisis
de procesos judiciales y entrevistas con homicidas, los autores reconstruyen
las motivaciones del homicidio y concluyen que existe una estrecha relación
entre la acción violenta y la debilidad de las instituciones intermedias que
regulan la producción de sentido en la sociedad.

d. Introducción
Una vez que se han especificado el título, autores, resumen y palabras clave,
el cuerpo del documento comienza con la primera sección, la introducción.
La introducción tiene tres objetivos:

- En primer lugar, debe introducir el tema (es decir, ¿Cuál es el tema del
artículo?), ser exhaustiva dependiendo de la audiencia del artículo. Por
ejemplo, si el artículo se publicara en una revista de ingeniería informática y su
artículo es acerca del uso de base de datos, no se debería hablar de lo que es
una base de datos.

- En segundo lugar, se debe explicar cuáles son los problemas que ha


encontrado o qué problemas son conocidos para el tema. ¿Cuál es la
hipótesis de trabajo?

- Por último, se debe resaltar los principales objetivos del artículo (que
posiblemente incluirá la manera de dar solución a los problemas antes
mencionados) y ¿Cómo está organizado el debate?

Estructura esquemática de la introducción:

- Discutir la importancia del


problema
Conocido - Revisar la literatura pertinente y el
conocimiento actual soble el
problema

- Enlaza lo conocido con la pregunta


INTRODUCCIÓN

Desconocido
- Indica la novedad del trabajo

- Que vacio vamos completar


Pregunta
- Que controversia se va a resolver

Diseño - Como se pretende contestar

Figura 12. Esquema general para escritura de una introducción.

e. Antecedentes
Después de introducir el tema, se debe mostrar un estado de arte con varios
objetivos:

- Describir los conceptos esenciales para comprender sus logros.


- Destacar su propuesta entre los trabajos que existen en la literatura.
Esta sección generalmente va unida con la introducción. Sin embargo, es
importante incluir información sobre varios trabajos realizados o incluir
información detallada y actualizada - (algunos autores afirman que el termino
actualizado está asociado a 5 años atrás previo de su trabajo)- sobre
determinado tema.

Al presentar trabajos previos, los autores deben tener en cuenta ¿Cuáles son
las falencias de estos? o ¿En qué complementa su investigación a los
demás?, centrándose en estos aspectos hará que su propuesta sea más
interesante. Durante la elaboración de este apartado, se citaran varios
trabajos de otros autores. Sin embargo, trabajos previos de los autores del
artículo también pueden ser citados.

f. Descripción de su trabajo (Materiales y Métodos)


No existe un límite específico de páginas, pero la clave es describir esta
sección de manera concisa y clara, los materiales y métodos pueden ser
descritos por aparte o juntos. Los lectores miran esto de manera selectiva por
ejemplo: puede ser que esté interesado en una formula o una parte del
procedimiento.
Este apartado es la sección más fácil de escribir, pero muchos estudiantes
malinterpretan su propósito. Su objetivo, es documentar todos los materiales
especializados y procedimientos generales, para que otro investigador pueda
usar parte o la totalidad de los métodos en otro estudio o juzgar el mérito
científico del trabajo. No se trata de realizar una descripción paso a paso de
todo lo que se hizo, ni hacer una sección de instrucciones. En particular, no se
supone que deba contar una historia, pero se debe tener toda esta
información para completar esta sección.

Es difícil o imposible de usar la voz activa cuando se documenta los métodos


sin usar primera persona, el cual centraría la atención del lector sobre el
investigador en lugar del artículo. Por esta razón, se prefiere que la redacción
de los métodos sea en tercera persona (voz pasiva). Se debe utilizar una
prosa normal en esta sección y las demás. Además, debe evitar el uso de
palabras informales y uso de oraciones completas.

Evite que esta sección sea un conjunto de instrucciones, omitir toda


información explicativa y de fondo (déjela para la discusión) y también elimine
información que es irrelevante para el lector por ejemplo, de qué color es el
cubo de hielo que utilizó.

g. Resultados
La longitud de esta sección se establece por la cantidad y tipos de datos
reportados, use figuras y tablas para representar los resultados de manera
más efectiva y organizada. Recuerde que el objetivo de esta sección, es
presentar e ilustrar sus hallazgos. Haga de esta sección un informe
completamente objetivo de los resultados y guarde toda la interpretación para
la discusión.

Es necesario, distinguir el material que debería normalmente ser incluido en el


artículo de investigación de todos los datos obtenidos en la investigación u
otro resultado que no se ha publicado.

Resuma sus hallazgos en el texto e ilústrelos, en su caso, con figuras y tablas.


Descríbalos, señalando al lector las observaciones que son más relevantes,
provéales un contexto ¿Por qué realizó esa observación particular? e incluya
observaciones que no se presentan en una figura normal o gráfica, analice sus
datos y organícelos en forma de figura, tabla o en forma textual.

No discuta e interprete sus resultados, no incluya datos o cálculos


intermediarios en el trabajo de investigación, los datos no deben ser
presentados más de una vez y deben ser explicados en el texto y no debe
confundir tablas con figuras.

Se debe usar el tiempo pasado cuando se hace referencia a los resultados y


colocarlos en un orden lógico. En el texto, se deben enumerar las gráficas y
tablas apropiadamente según las normas de la revista.

h. Discusión
El objetivo es ofrecer una interpretación de sus resultados y soportar todas las
conclusiones, usando evidencia como experimentos u otros trabajos de
investigación encontrados. La importancia de sus resultados deben estar
claramente discutidos con una profundidad apropiada, esto implica que
cuando se explica un fenómeno debe describir los mecanismos que puedan
explicar la observación.

Si los resultados son diferentes a sus expectativas, explique porque sucedió


esto. Si por el contrario, los resultados están de acuerdo, entonces describa la
teoría que lo soporta. Decida si cada hipótesis es soportada, rechazada o si
usted no puede tomar una decisión con confianza, no se limite a rechazar un
estudio o parte de él como inconcluso (complételo), ya que los editores no
aceptan trabajos de investigación incompletos.

Puede sugerir orientaciones futuras, por ejemplo, como podría modificarse el


experimento para lograr otro objetivo. Explique todas sus observaciones tanto
como sea posible, centrándose en los mecanismos. Direccione como su
diseño experimental aborda adecuadamente la hipótesis, ofrezca
explicaciones alternativas, si existen alternativas razonables.

Un experimento no responde a una pregunta en general, por lo que puede


mantener el panorama de ¿Dónde ir después? Los mejores estudios abren
nuevas vías de investigación ¿Qué preguntas quedan por resolver?
En cuanto al estilo, cuando se refiere a la información se debe distinguir los
datos generados por sus propios estudios u obtenidas por otros grupos, el
tiempo verbal es una herramienta importante para el logro de ese fin. Un error
que generalmente se presenta es realizar una interpretación superficial de los
resultados, es necesario aclarar porque los resultados salieron como se
hicieron, centrándose en los mecanismos detrás de las observaciones.

i. Referencias
En el cuerpo del documento, los autores citan otros artículos, libros, páginas
web, etc. Estas citas deben ser referenciadas Por ejemplo: autor, nombre del
artículo, manera de encontrarlo, etc. Debe especificarse en una sección de
bibliografía o referencias, generalmente las revistas tienen un formato para la
presentación de las referencias, por ejemplo:

Referencia para un Artículo:


[1] J. van der Geer, J.A.J. Hanraads, R.A. Lupton, The art of writing a
scientificarticle, J. Sci. Commun.
163 (2010) 51–59.

Referencia para unLibro:


[2] W. Strunk Jr., E.B. White, The Elements of Style, fourth ed., Longman, New
York, 2000.

Referencia para un capítulo en un libro editado:


[3] G.R. Mettam, L.B. Adams, How to prepare an electronic version of your
article, in: B.S. Jones, R.Z.
Smith (Eds.), Introduction to the Electronic Age, E-Publishing Inc., New York,
2009, pp. 281–304.

j. Agradecimientos
Todas las secciones mencionadas anteriormente son importantes ya que se
usan para comunicar las ideas y los resultados de un trabajo de investigación.
Sin embargo, el trabajo de investigación se hace generalmente bajo algún tipo
de financiación (es decir, hay un gobierno u organismo que está pagando por
los gastos de investigación, es decir, equipos, personal, viajes, etc.).

Por otro lado, algunas otras personas pueden colaborar en el artículo, pero no
aparecen como autores. Por ejemplo, si un par de colegas han leído el
documento haciendo algunos comentarios sobre él, su labor debe ser
reconocida de alguna manera. Por lo tanto, el objetivo de esta sección es para
agradecer a los organismos de financiación, revisores anónimos y personales
que han colaborado en el artículo y se merecen una gratitud.

6.6 COMUNICACIÓN ORAL

Presentar una comunicación oral o una conferencia científica es una de las


formas más importantes y estimulantes de comunicar la actividad científica y de
divulgar los conocimientos, que incluyen desde “charlas cortas” realizadas dentro
de nuestro propio centro de trabajo y dirigidas a un pequeño grupo de
profesionales de nuestro entorno, hasta conferencias internacionales, en
ocasiones con gran experiencia en el tema de nuestra presentación. Con el fin de
realizar el foro de nuestra presentación, el objetivo siempre tiene que ser el
mismo: hacer llegar la información con claridad y eficacia de forma que sea
provechoso para la audiencia (Wash, 1994).

Existen diferentes recomendaciones que se deben contemplar para llevar a cabo de


forma satisfactoria una presentación:

- El objetivo de una presentación científica no es solo comunicar ciencia a una


audiencia de profesionales, sino también estimular y motivar a la misma, es
decir generar un ejercicio intelectual.

- La estructura y puesta en escena de la presentación son partes importantes


del proceso de comunicación.

6.6.1 Preparación del Contenido

Antes de preparar una comunicación o ponencia científica se deben de


analizar los siguientes aspectos. El primero es definir los objetivos teniendo
en cuenta el tipo de audiencia en la que se efectuará la presentación y su
grado de conocimiento sobre el tema de la exposición. Así, por ejemplo, si la
presentación se efectúa en un foro esencialmente clínico probablemente no
sea preciso el realizar una introducción sobre aspectos clínicos, mientras que
se hará necesario introducir determinados conceptos radiológicos que les
ayuden a una mejor compresión del mensaje científico que se pretende
trasmitir (Rovira, 2013).

El éxito de una presentación, dependerá de una adecuada preparación como


se ha comentado previamente, que incluye realizar una exhaustiva revisión de
la literatura y utilizar un diseño adecuado de las diapositivas de apoyo, así
como de las habilidades expresivas del ponente (orales, visuales y gestuales),
fundamentales para mantener el grado de atención de la audiencia (Rovira,
2013).

En las ponencias, es útil incluir al inicio unos objetivos (no más de 3) y un


sumario o agenda de lo que se va a presentar (que no debe superar más de 5
aspectos clave) (Rovira, 2013).

Los ponentes deben considerar incluir la cantidad de información necesaria,


en cuanto al contenido de la presentación para no sobrecargar en exceso la
audiencia y no sobrepasar el tiempo adjudicado a la misma. El ejercicio de
reducir presentaciones que son excesivamente largas es difícil, pero una
ayuda es incluir únicamente la información necesaria, así como aquellos datos
más relevantes y novedosos, evitando incluir datos técnicos, metodológicos o
estadísticos innecesarios (Rovira, 2013).

Un error frecuente en la preparación de comunicaciones orales científicas es


realizar introducciones excesivamente largas que en ocasiones superan más
de la mitad del tiempo asignado, convirtiendo lo que debería ser una
presentación de un trabajo original en una revisión. Las normas habituales de
las comunicaciones orales deben estructurarse así: introducción, objetivos,
material y métodos (evitando ser excesivamente exhaustivo). Es aconsejable
que la introducción en este tipo de presentaciones no supere el 20-25% del
tiempo asignado (Rovira, 2013).

6.6.2 Diseño de la Presentación

En las presentaciones debe evitarse incluir excesiva información en las


diapositivas, especialmente en lo que hace referencia al texto, un mal diseño
de una presentación puede echar a perder la misma (Rovira, 2013).

Cuando el ponente explica a la velocidad que la audiencia es capaz de leer


este texto el ponente es el que debe ser el protagonista y no el texto incluido
en las diapositivas, lo cual hace que la charla se torne aburrida, y provocando
que la audiencia considere innecesario al ponente (Rovira, 2013).

Se ha propuesto seguir la regla 6-6-6 en la preparación de las diapositivas de


texto (Rovira, 2013):

- No más de 6 palabras en el título.


- No más de 6 líneas de texto.
- No más de 6 palabras por línea.

El diseño del fondo debe ser consistente en toda la presentación y no


excesivamente creativo, ya que ello produce un efecto distractor sobre la
audiencia (Rovira, 2013). Para la selección del color de fuente debe
considerar el fenómeno de saturación con el objeto de facilitar su lectura. Así,
cuando se utilice un fondo oscuro deben evitarse fuentes de color verde, azul
o rojo saturados (de alta intensidad o puros), mientras que son más
adecuados los colores pastel con bajo nivel de saturación. Por el contrario, si
se selecciona un fondo claro deben utilizarse fuentes con colores
intensamente saturados (Rovira, 2013).

La incorporación de tablas con excesivos datos es una práctica que en lo


posible debe evitarse ya que la audiencia no será capaz de leerlas. Cuando
las tablas se han extraído de la literatura, es conveniente modificarlas o
rehacerlas de forma que se resalte la información más relevante de las
mismas (Rovira, 2013).
La relación entre el tamaño de las imágenes y el fondo de la diapositiva debe
ser alta, de forma que estas ocupen el mayor espacio. Estas imágenes
incluidas en la presentación deben ser de calidad adecuada y estar bien
contrastadas. Es importante que sean de un tamaño adecuado y recortadas
para aprovechar al máximo el espacio de la diapositiva (Rovira, 2013).

En el caso de referencias bibliográficas, estas deben incluir únicamente los


datos mínimos para poder encontrarlas en buscadores habituales, como son
el nombre del primer autor, nombre abreviado de la revista y año de
publicación. Aquellas afirmaciones, datos o imágenes incluidos en la
presentación de fuentes externas deben incluir las referencias adecuadas,
claramente visibles en el texto de las diapositivas. Debe evitarse incluir al final
de la presentación una lista de todas las referencias bibliográficas utilizadas
en la presentación, ya que le será imposible a la audiencia anotarlas (Rovira,
2013).

Es importante que el ponente no agote el tiempo asignado a que lo sobrepase.


Una forma práctica de calcular la duración de una presentación es considerar
que cada diapositiva requiere aproximadamente unos 30-45 s de tiempo
medio, por lo que una presentación de 25 min no debería exceder las 30-45
diapositivas (Rovira, 2013).

Es mejor que un ponente no agote el tiempo asignado a que lo sobrepase.


Una forma práctica de calcular la duración de una presentación es considerar
que cada diapositiva requiere aproximadamente unos 30-45 s de tiempo
medio, por lo que una presentación de 25 min no debería exceder las 30-45
diapositivas (Rovira, 2013).

Es pertinente y útil exponer este ensayo ante personas que conozcan del
tema de la presentación (familiares o amigos), que le permitirán centrar sus
comentarios críticos en aspectos formales como son el diseño de la
presentación y su puesta en escena.

Los ponentes deben conocer cuándo y dónde deberán entregar su


presentación, para que esta sea cargada en el sistema informático con
suficiente antelación (se deben conocer las instrucciones específicas del
curso/congreso en relación con este aspecto) (Rovira, 2013). Durante este
procedimiento se deberá confirmar que la presentación cargada corresponda
a la versión adecuada. Previamente el ponente debe comprobar el lugar
(edificio, sala) y fecha exacta (incluyendo la hora), así como la duración de la
misma en función del programa final del evento.

Así mismo el ponente debe señalar que dispone de copias de seguridad de la


presentación a fin de poder solventar posibles errores en la lectura del
dispositivo en que esté archivada.
Es importante que la presentación acabe en el tiempo previsto, es decir
excederse del tiempo asignado es una falta de respeto para la audiencia y los
ponentes posteriores que pueden ver reducido su tiempo (Rovira, 2013).

Cuando finalice la presentación es necesario agradecer oralmente a la


audiencia de forma clara, como signo de que esta ha finalizado, pero es inútil
incluir este agradecimiento en el texto de una dispositiva. Finalmente, también
es preciso agradecer a los moderadores y esperar sus instrucciones antes de
abandonar la tarima por si es necesario que responda a preguntas suyas o de
la audiencia (Rovira, 2013).

6.7 POSTER

El póster facilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la


reunión o congreso) de su contenido, sin la brevedad que impone una
comunicación oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por
los asistentes a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e intereses, y
posibilite el objetivo último de toda comunicación en un congreso: la transmisión
de un mensaje por parte del autor y su captación por parte de los demás
(ECOURBAN, 2015). Así mismo, la posibilidad de entablar una comunicación
directa con el autor o autores del póster permite la discusión ordenada,
sosegada y tranquila, el intercambio de opiniones y se pueden considerar otras
cuestiones relacionadas con el tema que se expone, se pueden intercambiar
experiencias entre profesionales, clarificar conceptos, participar en nuevos
conocimientos, etc (Hand, 2010).

El póster constituye una alternativa a la comunicación oral, que permite presentar


estudios, proyectos o experiencias idénticas y que además ofrece la posibilidad de
presentar aquellos trabajos que, debido a limitaciones de tiempo o a causa de su
formato van dirigidos a una audiencia muy específica dentro del congreso, tienen en
la presentación en forma de póster el medio ideal de comunicación (ECOURBAN,
2015).
Es interesante tener en cuenta que:

- La audiencia (los asistentes al congreso) puede leer, analizar y estudiar el


contenido del póster cuando quieran y durante tanto tiempo como desee.
- El póster permite establecer un contacto directo con los autores (sobre todo
durante el tiempo en que el autor permanezca junto al poster siguiendo las
indicaciones de los organizadores del congreso).
- La representación gráfica (el póster en sí mismo) puede facilitar la
comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar: «una imagen vale
más que mil palabras».
- Es más fácil recordar o retener imágenes –sobre todo si se dispone de tiempo
para mirarlas con detenimiento– que recordar o retener una presentación oral
(«las palabras se las lleva el viento»).
Se pueden considerar en el poster dos aspectos importantes y complementarios: el
contenido y la presentación; es decir, qué queremos decir a través del póster
(comunicar un estudio, una experiencia, un trabajo determinado) y cómo vamos a
presentarlo (estructurar la información).

El póster debe seguir una secuencia lógica, que progrese de izquierda a derecha y
de arriba abajo. El lector normalmente inicia la lectura en el extremo superior
izquierdo y termina en el extremo inferior derecho. Es importante disponer de
distintos apartados teniendo en cuenta que esto nos ayudará en el diseño del póster.

Título: Este debe ser el mismo que el del resumen que se presenta al comité
científico. Es muy importante pensar bien el título, en especial en las
presentaciones en forma de póster, ya que constituye el principal medio de
que disponemos para atraer a nuestra audiencia (ECOURBAN, 2015):

- Debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, el estudio o


la experiencia.
- Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el
mínimo número de palabras.
- Debe evitarse la utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos, así
como el empleo de jerga o argot y de palabras o expresiones
superfluas.
-
Autores: Los autores que figuren en el póster deben ser los mismos que
firmaban el resumen. Es útil recordar que para que una persona sea
considerada autora de un estudio, un trabajo o una experiencia, debe haber
participado activamente en él, y que cualquier persona que figure como autor
asume la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo. En este
sentido, conviene tener en cuenta que puede incluirse un apartado de
“agradecimientos” en el cual puede mencionarse a otras personas que hayan
participado en el trabajo pero que no puedan considerarse autores
(ECOURBAN, 2015).

En algunos casos, la organización del congreso da normas sobre cómo hay


que escribirlos nombres de los autores; si es así, deben seguirse esas
indicaciones.

Filiación: Debe incluirse el nombre del departamento y del centro donde


trabajan los autores, así como la ciudad y el país. No suele ser frecuente la
inclusión de la dirección postal completa, aunque hay autores que incluyen la
dirección de correo electrónico por si alguien desea ponerse en contacto con
ellos (ECOURBAN, 2015).

El contenido de cada uno de los siguientes apartados variará según el tipo de


trabajo que se esté presentando. Las indicaciones que se dan a continuación
son orientativas y deben adaptarse a cada caso concreto.
Resumen: A menos que la organización del congreso así lo indique, no
incluiremos el resumen como tal en el propio póster. Como ya hemos dicho, el
resumen que presentamos al comité científico nos puede ayudar, pero no
tiene sentido reproducirlo.

Si alguien está interesado en un resumen, puede acudir al libro de resúmenes


o a las actas del congreso.

Introducción: Debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema. Los
aspectos que debe contemplar son (Congreso Internacional Biología, 2015):

- Antecedentes, revisión (muy corta) del tema.


- Importancia teórica o práctica del tema.
- Hipótesis.
- Objetivos del trabajo.
- Definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún
término).

Metodología (materiales y métodos): Este apartado ha de permitir al lector


evaluar la forma en que se llevó a cabo el trabajo (Congreso Internacional
Biología, 2015). Debe describir qué se hizo para obtener, recoger y analizar
los datos; es decir, el diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo
distintas fases, qué variables se consideraron, cómo se analizaron los datos
(análisis estadístico, si lo hubo), etc.

Resultados: En el póster incluiremos un resumen de los resultados, una vez


analizados, tanto si la hipótesis que formulábamos se ha podido probar como
si no ha sido así. Seleccionaremos los datos más relevantes y que estén más
relacionados con el objetivo del estudio (ECOURBAN, 2015).

Procuraremos evitar textos demasiado largos, con demasiados datos. La


utilización de tablas y figuras en este apartado es muy útil, y procuraremos
usarlas (como ya hemos dicho, una imagen vale más que mil palabras)
(ECOURBAN, 2015).

Conclusiones: En general, en el póster se incluye un apartado específico con


las conclusiones del trabajo (de hecho, en muchas ocasiones, después de leer
el título, el lector va directamente a las conclusiones). Este apartado no
debería olvidarse nunca (ECOURBAN, 2015).

Además, según el caso, también puede incluirse una pequeña discusión de


los resultados, una interpretación de éstos, recomendaciones para futuros
trabajos, sugerencias, etc (ECOURBAN, 2015).

En cualquier caso, hay que ser muy objetivo en el momento de redactar tanto
la discusión como las conclusiones (ECOURBAN, 2015).
Referencias bibliográficas: No es obligatorio incluir referencias bibliográficas
en un póster y se puede prescindir de este apartado (el espacio destinado a la
bibliografía lo podemos aprovechar para incluir información de nuestro propio
trabajo) (ECOURBAN, 2015).

Si se decide incluir referencias, seleccionaremos las más importantes, las que


consideremos imprescindibles en relación con el tema (ECOURBAN, 2015).

Agradecimientos: Tampoco es obligatorio, pero debemos considerar si


incluimos un pequeño apartado para mencionar a aquellas personas que han
participado en el trabajo pero que no pueden considerarse autores, a
organizaciones, empresas o sociedades que han financiado el trabajo o que
han contribuido de alguna forma, etc.

Tablas, figuras, fotografías, ilustraciones, etc: El póster es un medio muy


adecuado para la utilización de recursos gráficos. Por este motivo, son pocos
los pósteres en que sólo se utiliza texto. Hallar el justo equilibrio entre texto e
imágenes contribuye en gran parte al “éxito” del póster (ECOURBAN, 2015).

Cualquier tipo de representación gráfica (figuras, fotografías, dibujos) debe ser


de extrema calidad (en caso contrario es mejor no incluirlos). Las figuras
pueden ser el mejor medio para presentar datos, resumir información y
comunicarla. En ocasiones, una tabla bien estructurada puede realizar estas
mismas funciones, aunque en general se suele preferir usar figuras
(ECOURBAN, 2015).

Tienen que ser sencillas y de un tamaño tal que puedan verse bien sin tener
que “pegarse” al póster. El color, cuando se utiliza, les añade impacto.
También puede ser útil incluir esquemas que faciliten la comprensión de
conceptos. Las representaciones gráficas en 3D, aunque son fáciles de hacer
con los programas informáticos actuales, en muchas ocasiones son más
difíciles de entender y menos claras que las de dos dimensiones, por lo que se
recomienda no utilizarlas (ECOURBAN, 2015).

GLOSARIO

Artículo científico: Un artículo científico es un texto científico con una estructura


establecida, cuyo objetivo es describir un avance en la investigación. En la mayoría
de estos, se debe cuestionar el motivo de la investigación y se debe demostrar la
solidez de la investigación en términos de los resultados y análisis.

Informe Científico: es un tipo de informe que tiene por objetivo buscar la asignación
de recursos (humanos, económicos y materiales) para la realización de un proyecto
específico.
Investigación: el proceso más formal y sistemático de llevar a cabo el método
científico. Es decir, este es una estructura organizada y sistemática para resolver
problemas científicos y su aplicación es lo que se denomina investigación

Poster: es un medio visual para comunicar los resultados de trabajos, experiencias,


proyectos de investigación, etc., y pueden darse a conocer de diversas maneras; su
presentación en congresos, conferencias, mesas redondas y comunicaciones orales.

Presentación Oral: consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la


exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un
tema o una idea con la intención de informar.

Producción científica: es considerada como la síntesis del conocimiento generado


en una investigación, es algo que vas más allá de ser un simple conjunto de
documentos almacenados en una base de datos. En una PC está reflejado las
habilidades académicas, científicas e investigativas de un autor, las cuales permiten
plantear criterios de evaluación a los resultados obtenidos en trabajos de
investigación e innovación, siendo una actividad obligatoria en cualquier área de
aprendizaje.

Productividad Científica: la productividad científica es la cantidad de investigación


producida que sirve como indicador de productividad de un autor, institución y país.
En este sentido, la productividad científica se convierte en un indicador evaluable de
la Producción Científica.

Referencias Bibliográficas
Bird, A. (2012). La filosofía de la Historia de la Ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones
Filosóficas , 167-185.
Bunge, M. (2004). Enfoque y Herramientas: Concepto. En M. Bunge, La investigación
Ciéntifica (págs. 41-86). México: Siglo XXI Editores.
COLCIENCIAS. (26 de 03 de 2014). Obtenido de
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/2014/guiaPres
entacionInformesTecnicosCTeI.PDF
COLCIENCIAS. (12 de 01 de 2016). COLCIENCIAS. Obtenido de COLCIENCIAS:
http://www.colciencias.gov.co/faq
Congreso Internacional Biología, Q. y. (20 de 12 de 2015). Obtenido de
http://congresobqa.uag.mx/FORMATO_CARTELES.pdf
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos cientificos . Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
ECOURBAN. (19 de 12 de 2015). Eduación para la sociedad y nuevas tecnologías . Obtenido
de https://ccc.inaoep.mx/~emorales/Cursos/SemiInvestI/Material/Tutorial_cartel.pdf
Fuller, S. (2013). Cincuenta años de Kuhn. Una historia de potencialidades no realizadas y
expectativas menguantes en historia, filosofía y estudios sociales de la ciencia. Revista
Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 105-131.
Hand, H. (2010). Reflections on preparing a poster for an RCN conference. Nurse Researcher,
52-59.
Hernandez, R. (2003). Metodología de la Inevstigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R. (03 de 01 de 2016). Web del Profesor. Obtenido de
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ymartin/index_archivos/Guia%20para%20la%20
Elaboracion%20del%20Reporte%20de%20Investigacion.pdf
Krohling Kusch, M. A. (2003). A produção científica em relações públicas e comunicação
organizacional no Brasil: análise, tendências e perspectivas. Sao Paulo: ALAIC.
Kuhn, T. (1995). Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Miler Daen, S. T. (2011). Tipos de Investigación científica. Revista de Actualización Clínica
Investiga, 621-624.
Morales-Morejon, M. (1997). La informetría y las fuentes de información personales e
institucionales . Su importancia en la con la información de inteligencia. Ciencias de la
información, 207-217.
Rodríguez Moguel, E. (2005). Etapas del Informe de un Trabajo Cientifico . En E. Rodríguez
Moguel, Metodología de la Investigación (págs. 135-153). Tabasco: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
Rovira, A. (2013). ¿Cómo preparar una comunicación oral y una conferencia? Radiología, S2-
S7.
Saldaña, O. D. (1997). Kuhn y la enseñanza de las ciencias: A propósito de los ejemplares
paradigmáticos . En J. M. Jaramillo, Thomas Kuhn (págs. 49-72). Cali: Universidad del
Valle.
Sánchez Mora, A. M. (2000). Una Mirada a la Dicvulgación de la Ciencia. En A. M. Sánchez
Mora, La divulgación de la ciencia como literatura (págs. 45-52). México: UNAM.
Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría.
Caracas: UNESCO.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega
Editores.
Villagran, A. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico.
Revista Chilena de Pediatría , 70-78.
Wash, J. (1994). Professional presentations: transmitting information with polish and
flair, Part I--Preparing the presentation. Official journal of the American
Association of Occupational Health, 141-143.
Witter, G. P. (1997). Producao cientifica. Campinas: Editora Atomo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Dentro del desarrollo de las actividades se deberá hacer uso de Streaming para
realizar presentaciones orales de los proyectos de investigación. Uso de google drive
para la realización de los artículos.

Sería interesante si pueden usar el programa de Colciencias en la presentación de


proyectos de investigación (Sistema de Información de Gestión de proyectos- SIGP),
para que se familiaricen con la plataforma.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Dentro de las actividades de este módulo se encuentran:


Elaboración de un artículo de revisión y de investigación con base en la temática del
trabajo final de la especialización.

Adicionalmente, deberá presentar un Proyecto de Investigación con las


características solicitadas por COLCIENCIAS para solicitar financiación, este deberá
ser presentado a los compañeros vía Streaming donde se decidirá su “financiación”.

Deberá realizar un poster según normas de un congreso que este próximo a


desarrollarse.

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO

• Balmaseda, O. (s.f). Taller de redacción de artículos científicos. Universidad


Señor Sispan. Recuperado en
http://www.uss.edu.pe/uss/Documentos/investigacion/ArticulosCientificosdeDocentes/
Texto_de_RAC_para_la_USS.pdf
• [Banner proyecto Atrévete a pensar]. Recuperado de
http://www.eafit.edu.co/minisitios/atreverseapensar/fases/Paginas/segunda-fase-
etica-y-academia.aspx
• Bennecke, P. (2001). El plagio: Qué es y cómo se evita. Recuperado el
22/10/2012, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
• Bonilla E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Grupo Editorial
Norma. Recuperado el 31/05/2013 de
http://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&lpg=PA4&pg=PA4#v=onepa
ge&q&f=false
• Camacho, G. (2012). Manual de Estilo de la American Psychological
Association (A.P.A). Tercera Ed. en Español y Sexta en Inglés. Recuperado el
14/02/2013 de http://www.slideshare.net/SOYLUIS1974/normas-apa-2011-11859235
• Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes
universitarios. En Revista Elementos, No. 61, Vol. 13, Enero – Marzo. Recuperado el
22/10/2012, de http://www.elementos.buap.mx/num61/pdf/31.pdf
• Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CINDOC]. (2001). La
información especializada en Internet. Directorio de recurso de interés académico y
profesional. Madrid. Recuperado el 15/10/2012 de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/26366/3/La%20Informacion%20Especializada%
20en%20Internet2001%20.pdf
• Duarte, José (2003). Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos
Electrónicos” [En línea]. Revista Digital Universitaria. vol. 4, no.2. Recuperado el
12/02/2013 de http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm
• El robo de ideas es castigado penalmente en Colombia (s.f.). Recuperado el
22/10/2012, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-156304.html
• Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Ed. Morata. Madrid.
Recuperado el 31/05/2013 de
http://books.google.com.co/books?id=o0iLN8Ag8ewC&lpg=PP1&pg=PA6#v=onepag
e&q&f=false
• García B. H (2010), De camino a la pregunta. Documento de trabajo
Diplomado en investigación. Politécnico Grancolombiano.
• Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Ed. Brujas. Argentina. Recuperado el 31/05/2013 de
http://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepa
ge&q&f=false
• Hernández, R., Fernández, C y Baptista (2006). Metodología de la
Investigación. Ed. McGraw Hill. México.
• Madariaga, C. (s.f.). Guía pedagógica para la construcción de proyectos de
desarrollo y asistencia técnica. Universidad del Norte.
• Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). En:
Revista IIPSI, Facultad de Psicología. 9(1), 123-146. Recuperado el 11/09/2013 de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdf
• Mejía, J. y Ordóñez, C. (2004). El fraude académico en la Universidad de los
Andes ¿Qué, Qué tanto y Por qué?. En Revista de Estudios Sociales, No. 18,
Agosto, p. 13-25. Recuperado el 19/10/2012 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349168
• Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Naciones Unidad, Santiago de Chile.
• Publindex en http://publindex.colciencias.gov.co/
• Torres, S., González, A. y Vavilova, I. La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía
basada en las normas APA. Buenos Aires. Recuperado el 10/09/2013 de
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2012.pdf
• Uribe, A. (2004). Acceso, conocimiento y uso de las herramientas
especializadas de internet entre la comunidad académica, científica, profesional y
cultural de la Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado el 8/10/2012 de
http://eprints.rclis.org/6206/1/presentacion.pdf

Вам также может понравиться