Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD INSURGENTES

PLANTEL CHALCO

LICENCIATURA EN DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
LA NACIONALIDAD

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PRESENTAN:

CAMPOS SILVA FRANCISCO JAVIER

LIC. PSIC. GARCÍA AROCHI DULCEMARÍA DEL RAYO

DOCENTE:

LIC. SOSA CASTRO JOSÉ ALEJANDRO

MARZO, 2019.
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

1. La nacionalidad………………………………………………………………….
1.1 Definición etimológica…………………………………………………………..
1.2 Concepto jurídico………………………………………………………………

2. Principios jurídicos entorno a la nacionalidad………………………………

3. Antecedentes históricos de la nacionalidad en México.


3.1 época prehispánica…………………………………………………………….
3.2 época colonial……………………………………………………………………
3.3 Constitución de Apatzingán……………………………………………………
3.4 Plan de Iguala…………………………………………………………………….
3.5 Constitución de 1857…………………………………………………………….
3.6 Constitución de 1917…………………………………………………………….
3.7 Reforma de 1997………………………………………………………………….
3.8 Ley de nacionalidad y naturalización…………………………………………

4. Perdida de la nacionalidad…………………………………………………….
4.1 Mexicanos por naturalización…………………………………………………
4.2 Perdida de la ciudadanía………………………………………………………

5. Apátrida………………………………………………………………………….
5.1 Antecedentes históricos……………………………………………………….
5.2 Posibles causas…………………………………………………………………
5.3 Consecuencias de ser apátrida……………………………………………….

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..

FUENTES……..………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

El derecho internacional privado es una rama del derecho que se encarga de


normar y regular las relaciones privadas internacionales, sean empresas,
organizaciones o personas que persigan fines particulares.

Puede abarcar diversos aspectos tales como la cooperación procesal, los


conflictos de competencia y los conflictos de leyes. Se considera que existen
relaciones privadas internacionales cuando alguno de los elementos de la relación
es extranjero.

De tal modo que el Derecho Internacional Privado es el que tiene por finalidad
resolver los conflictos de leyes referentes a la nacionalidad de las personas.
Razón por la cual, presente trabajo de investigación versara en el tema de la
nacionalidad toda vez que consideramos que es uno de los temas principales
dentro del derecho internacional privado, ya que es a raíz de las diversas
nacionalidades que surgen las controversias de las cuales resolverá.

Es así, como en el presente trabajo el lector podrá partir desde el significado de la


nacionalidad y los tenas relativos a ésta, como son perdida y/o adquisición de
ésta, su fundamento jurídico, pero principalmente, en el presente trabajo
encontrara una gama de ejemplos aplicables en el mundo real con el objeto de
llevar al lector a una comprensión más fácil y asentada en los hechos reales sobre
una de las tantas áreas de aplicación del derecho internacional privado.
LA NACIONALIDAD

El vínculo de nacionalidad es regulado en parte, por las constituciones de los


diferentes países, que son los responsables de establecer los límites de dicha
nacionalidad, todo esto sin interferir en las leyes internacionales ya establecidas.
En el caso de una persona extranjera que quiere optar por la nacionalidad, de un
país en específico, se debe regir por las leyes constitucionales de dicho país y
pasar por las pruebas que éste establezca. Los países están en todo su derecho
de decir si una persona merece o no la nacionalidad.

El de nacionalidad es un concepto de uso extendido en nuestra lengua y que está


vinculada con la condición del origen geográfico particular que ostenta un
individuo, es decir, cuando se habla de nacionalidad se estará hablando del país,
estado, o nación en el cual nació una persona y en el cual ha sido registrada
legalmente como ciudadana de allí. Por ejemplo, María nació en México y sus
padres posteriormente realizaron los correspondientes trámites para anotarla
como ciudadana de ese país, entonces, María tendrá la nacionalidad mexicana.

De acuerdo con La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(ACNUDH) quien es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de
los derechos humanos, establece que:

“El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental, que comprende el


derecho de cada persona a adquirir, cambiar o retener una nacionalidad.

El derecho internacional de los derechos humanos estipula que el derecho de los Estados
a decidir quiénes son sus nacionales no es una prerrogativa absoluta y que, en particular,
los Estados deben cumplir con sus obligaciones de derechos humanos en lo tocante a la
concesión o la retirada de la nacionalidad”1.

1
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Consultado en:
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Nationality.aspx El día 18 de marzo del 2019 a las 15:16 horas.
Definición etimológica.

Nacionalidad proviene de la palabra nacional y esta del latín natio-onis: nación,


raza, de nasci: nacer Territorio y habitantes de un país

Concepto jurídico.

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la


nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Las
personas que no cuenten con alguna de esas calidades, serán considerados
extranjeros para todos los efectos legales.

Así mismo, en su artículo 332, la Constitución distingue entre los diferentes tipos
de mexicanos, de la siguiente manera:

A.- Son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en


territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre
mexicana nacida en territorio nacional;

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.

B.- Son mexicanos por naturalización:

I.- Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.

2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

PRINCIPIOS JURÍDICOS ENTORNO A LA NACIONALIDAD

Gracias a las resoluciones dadas mediante la Corte Internacional de Justicia y


tribunales arbitrales a los que se someten las Estados en cuestiones relativas a la
nacionalidad, es como se han logrado establecer algunos principios. Podría
decirse que son generales pues existen en todas las legislaciones de todo el
mundo.

Basándonos en la clasificación que realiza Bauza Calviño, los principios son los
siguientes: 3

● La autonomía del Estado para determinar quiénes son sus nacionales se


reconoce y se respeta no importa el sistema que el Estado utilice para
lograr su nacionalidad.
● La unilateralidad es una consecuencia del principio anterior. La
nacionalidad de un individuo solo se puede determinar de conformidad con
el derecho del Estado de cuya nacionalidad se trate. La apreciación que de
ella hagan otros Estados no se toma en consideración.
● La atribución de la nacionalidad es exclusiva. Impide que se reconozca otra
nacionalidad. Es decir, el Estado de cuya nacionalidad se trata sólo puede
considerar a ese individuo como su nacional, aun cuando uno de ellos solo
se puede calificar su propia nacionalidad. En caso de existir nacionalidad
múltiple, solo una de ellas puede producir efectos; la otra queda en
suspenso.
● Es un derecho fundamental de la persona el tener una nacionalidad. Los
Estados no están obligados a otorgarla; al reconocer su autonomía se

3
Consultado en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunate_g_fa/capitulo1.pdf
El día 18 de marzo del 2019 a las 17:47hrs.
reconoce también su discrecionalidad en la atribución que de ellas se
hagan.
● Todo individuo debe tener una nacionalidad desde su nacimiento, pues
siendo el de la nacionalidad un derecho fundamental, no se justifica que la
atribución sea posterior más que en casos excepcionales.
● No debe atribuirse nacionalidad de manera automática sin tener en cuenta
la voluntad de la persona, pues ella siempre debe manifestar su deseo o
aceptación.
● No debe emplearse la perdida de nacionalidad como sanción.

El Instituto De Derecho Internacional el 24 de agosto de 1895 adoptó los


siguientes principios en materia de nacionalidad:

● Nadie debe carecer de nacionalidad.


● Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades.
● Cada uno debe tener el derecho de cambiar de nacionalidad.
● La renuncia pura y simple no basta para perderla.
● La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de
generación en generación establecida en el extranjero.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada en la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, establece
que toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Las formas, los requisitos y
las condiciones para adquirir la nacionalidad, dependen de la legislación
doméstica de cada país, que en ejercicio de su soberanía puede permitir o
restringir la obtención de ese atributo de la personalidad de un individuo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NACIONALIDAD EN MÉXICO

Época prehispánica

Eran grupos de individuos enlazados por fuertes vínculos de:

● Parentesco
● Tradición
● Organizaban un gobierno
● Religión
● Idioma
● Costumbres
● Raza

Surge la noción del Estado Indígena y con ella el concepto de nacionalidad, con
esto se habla de la existencia de diversas nacionalidades indígenas como los
aztecas, Tarascos, Zapotecas, etc.

Época Colonial

EL Papa Alejandro VI, el 4 de mayo de 1945 donó a los reyes de España todas las
islas y tierras firmes que se descubrieran hacia el Occidente, facultó a los reyes
para someter a los habitantes a la fe Católica.

En la Constitución de Cádiz de 1812, se establece:

● Igualdad entre los Españoles de ambos hemisféricos.


● Se les da el carácter de españoles a todos los hombres libres, nacidos y
avecindados en los dominios de la España y a los hijos de éstos.
Constitución De Apatzingán

José María Morelos y Pavón presentó ante el Congreso de Chilpancingo un


resumen de su manera de pensar llamado "Sentimientos de la Nación" que sirvió
de base para la formación de dicha Constitución.

Esta Constitución establecía:

● Libertad e independencia de América respecto de España y de cualquier


otra nación.
● Los empleos los obtengan sólo los americanos.
● Alude a los extranjeros al decir que no se admitan si no son artesanos
capaces de instruir.
● Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
● Requisitos para que los extranjeros obtuvieran la ciudadanía: radiquen en
América, que profesen la religión católica y no se opongan a la libertad de
la nación.

Plan De Iguala

La proclama Agustín de Iturbide. Anterior a este, la nacionalidad mexicana atendía


al:

● IUS SOLI (lugar de nacimiento)

A partir del plan de Iguala, aparece un nuevo criterio llamado:

● IUS DOMICILI (lugar en donde el sujeto voluntariamente establece su


residencia)

Constitución de 1857

El proyecto se aprobó declarando mexicanos por nacimiento sólo a los hijos de


mexicanos y siguiendo el sistema de dar facilidades a la naturalización, como se
puede constatar en el siguiente artículo:
Artículo 30.- Son mexicanos:

I.- Todos los nacidos dentro o fuera del territorio de la República de padres
mexicanos (Ius sanguini)

II.- Los extranjeros que se naturalicen conforme a las leyes de la federación

III.- Los extranjeros que adquieran bienes raíces en la República (interés


económico) o tengan hijos mexicanos siempre que no manifiesten resolución de
conservar su nacionalidad. (Oficiosa)

Constitución de 1917

Se distingue por primera vez, entre los mexicanos por nacimiento y los mexicanos
por naturalización = sistema mixto.

Artículo 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización:

A) Son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en el territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres. (Ius soli)

II.- Los que nazcan en extranjero de padres mexicanos o de padre mexicano y


madre extranjera o de madre mexicana y padre desconocido. (Ius sanguini)

III.- Los que nazcan a bordo embarcaciones mexicanas o aeronaves mexicanas


(Ius soli)

B) Son mexicanos por naturalización:

I.- Los extranjeros que obtengan de la SRE su carta de naturalización

II.- La mujer extranjera que contraiga matrimonio con mexicano y tenga o


establezca su domicilio dentro del territorio nacional.
Reforma 20 de marzo de 1997

Artículo 30.- No fue sustancial, ya que continua aplicándose el Ius Soli y el Ius
Sanguinis, solo se detalla que los hijos de mexicanos por nacimiento o
naturalización y nacidos en el extranjero, son mexicanos de origen.

Artículo 32.- Se introducen dos párrafos iniciales los cuales establecen:

El ejercicio de cargos y funciones retenidas para mexicanos por nacimiento "Se


reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad"

"Para evitar conflictos de doble nacionalidad y regular los derechos de los


mexicano que posean otra nacionalidad"

Artículo 37.- desaparecen las causales de perdida de nacionalidad mexicana por


nacimiento, quedando exclusivamente a los mexicanos por naturalización.

Ley De Nacionalidad Y Naturalización

La primera ley fue promulgada el 19 de enero de 1934 y estuvo en vigor hasta la


Ley de Nacionalidad del 21 de junio de 1993.

La actual Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de


1998

Contenido:

● Disposiciones generales
● De la nacionalidad mexicana por nacimiento
● De la nacionalidad mexicana por naturalización
● De las sanciones administrativas
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD

De acuerdo con lo establece el artículo 27 de la Constitución Política de los


Estados Mexicanos inciso a), los mexicanos que hayan nacido dentro del territorio
nacional no perderán su nacionalidad.

Mexicanos por naturalización.

Caso contrario ocurre con los mexicanos por naturalización, puesto que en mismo
artículo, apartado b) establece que:

“La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:


I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o
por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero, y II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero”4.

Así mismo, encontramos el fundamento legal dentro de la Ley de Nacionalidad la


cual en los artículos del 27, al 32 establece lo siguiente:

Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del


interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37, apartado
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a


la Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por
naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37, apartado
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho aviso
deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a partir
de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.

4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 29.- La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización
exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución
respectiva.

Artículo 30.- La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la


adquisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 20 fracción III de esta Ley.

Artículo 31.- En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por


naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de
Gobernación.

Artículo 32.- Cuando se den los supuestos de pérdida de la nacionalidad


mexicana, la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de
naturalización.

Perdida de la ciudadanía.

Como bien se mencionó anteriormente, los mexicanos por nacimiento no podrán,


bajo ninguna circunstancia perder su nacionalidad, sin embargo si son
susceptibles a perder la ciudadanía.

Esto lo podemos encontrar en el Artículo 37 constitucional, el cual menciona que


se perderá la ciudadanía:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;


II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno
extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del
Ejecutivo Federal. El Presidente de la República, los senadores y
diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar
condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo
permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios,
científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno
extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal
internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

Un claro ejemplo de la perdida de la ciudadanía mexicana, ocurrió en el mes de


marzo del 2013 al cantante del regional mexicano Vicente Fernández quien
perdió la ciudadanía mexicana por varios días como consecuencia de su
encuentro con Hugo Chávez cuando visitó Venezuela en septiembre del 2012.

Si hijo, Vicente Jr. explicó a los medios de comunicación que por no saber de las
leyes, el encuentro con Chávez tuvo su consecuencia, pues una ley mexicana dice
que para este tipo de acontecimientos se debe pedir permiso al gobierno antes de
salir del país y que el castigo para quien no lo hace es perder la ciudadanía
mexicana5.

Según Vicente Jr. para ellos fue imposible decirles que no a Chávez ya que
estaban en un país ajeno y ante el pedido del presidente. Sin embargo, el dolor de
cabeza solo duró unos días, pues, con abogados de por medio todo quedó
aclarado y el cantante recuperó la ciudadanía de su país.

APÁTRIDA

Apátrida, persona no unida a ningún Estado por un vínculo de nacionalidad. Ello


puede deberse a una desnacionalización en masa, a una privación concreta de la
nacionalidad, como consecuencia de una determinada conducta del individuo o a
otras posibles causas. Esta figura no ha de confundirse con la del refugiado, que

5
Consultado en: http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/video-vicente-fernandez-perdio-ciudadania-
mexicana-por-visita-a-chavez-1364 el día 23 de marzo del 2019 a las 15:16 horas.
es una persona que se encuentra, sobre todo por razones políticas, fuera del país
de su nacionalidad. En el ámbito internacional, cabe destacar el Convenio sobre la
situación de las personas apátridas de 28 de septiembre de 1954, que regula el
trato que se debe dar a los apátridas por los Estados firmantes del mismo y los
documentos que se les deben facilitar para que puedan desplazarse. El Convenio
de Ginebra de 28 de junio de 1951 regula la protección jurídica de los apátridas y
refugiados.

Del griego patez-idoz, patria, con la partícula negativa a. Apátrida es la


denominación que recibe el individuo que carece de nacionalidad, porque ningún
Estado en su legislación se la atribuye o por haberla perdido sin adquirir una
nueva.

De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas Adoptada el 28


de septiembre de 1954, establece que:

“1. A los efectos de la presente Convención, el término "apátrida" designará a toda


persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme
a su legislación.

2. Esta Convención no se aplicará:

i) A las personas que reciben actualmente protección o asistencia de un órgano u


organismo de las Naciones Unidas distinto del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los refugiados, mientras estén recibiendo tal protección o asistencia;

ii) A las personas a quienes las autoridades competentes del país donde hayan
fijado su residencia reconozcan los derechos y obligaciones inherentes a la
posesión de la nacionalidad de tal país;

iii) A las personas respecto de las cuales haya razones fundadas para considerar:

a) Que han cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra
la humanidad, definido en los instrumentos internacionales referentes a dichos
delitos;
b) Que han cometido un delito grave de índole no política fuera del país de su
residencia, antes de su admisión en dicho país;

c) Que son culpables de actos contrarios a los propósitos y principios de las


Naciones Unidas”6.

Antecedentes históricos

Apátridas han existido desde antiguo: en Roma, quienes sufrían la capitis


deminutio media quedaban en una situación semejante; después los gitanos y los
judíos. Pero fue a partir de las revoluciones de 1848 en que se produjeron grandes
emigraciones, y después de la Primera Guerra Mundial cuando el problema
adquirió mayores proporciones y empezó a ser objeto de estudio tanto de la
doctrina como de los organismos internacionales. En 1848 surgió una
denominación propia para estos sujetos en la Constitución suiza de ese año,
artículo 56, se les llamó heimatlos: sin patria; a principios de este siglo, el
internacionalista francés Claro, utilizó por primera vez el término apátrida con que
actualmente se les conoce. La doctrina italiana acuñó el término apólide, pero
éste, no ha tenido aceptación en otros países.

Posibles causas.

Esta situación resulta atípica de acuerdo al Derecho Internacional y puede suceder


debido a que la persona apátrida:

● Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido y no se creó en


su lugar ningún Estado sucesor.

6
Consultado en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/statelesspersons.aspx el día 23
de marzo del 2019 a las 15:45 horas
● Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental. Un ejemplo fueron
los rusos blancos exiliados a quienes el gobierno soviético privó de su
nacionalidad por un decreto de junio de 1922 (la «emigración blanca»).
● Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno del
Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad.
● Ha nacido en territorios disputados por más de un país.
● Una combinación de dos motivos, que residen entre varios estados
mutuamente limítrofes, que les niegan la nacionalidad propia.
● También puede ocurrir que una persona carezca de nacionalidad porque se
ha producido un conflicto entre las legislaciones de los diversos países
implicados.

El término puede hacer también referencia a quien reniega voluntariamente de su


nacionalidad. Los países que ratifican la Convención de Nueva York deben
asegurar a los apátridas el mismo tratamiento y derechos otorgados a los
extranjeros

Un ejemplo muy claro de esta situación son los niños de Siria, donde el 70% de
los niños sirios nacidos en el exilio no cuentan con un registro de nacimiento, ya
que nacer siendo desplazado interno o refugiado también es una razón para no
poseer ciudadanía.

Aproximadamente 10 millones de personas no son reconocidos por un Estado ya


sea por factores económicos, culturales, políticos. Existe una gran cantidad de
personas que nacen en pueblos que no tienen un Estado definido, llamados
“pueblos errantes”. Estas personas son víctimas de lo que se ha convertido en una
crisis humanitaria.

Consecuencias de ser apátrida.

Dentro del sin número de consecuencias que se tienen al con contar con una
nacionalidad, podeos que decir que las más evidentes son:
Sin ciudadanía, una persona no puede votar en el país en el que vive. Y viajar al
extranjero es imposible, al no poder obtener el pasaporte.

Sin embargo, esto no frena la movilidad y, como consecuencia, muchos terminan


siendo inmigrantes sin papeles allá donde van, con todo lo que conlleva: vivir en la
clandestinidad, ser detenidos o devueltos al país del que proceden.

Más allá, los apátridas enfrentan numerosas dificultades en su día a día:

● El acceso a la salud, a la educación a la seguridad social o a la jubilación se


complica.
● Ante todo esto, el abuso de las autoridades es un riesgo constante, advierte
la ONU.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión me permitiré expresar en un primer plano que

En un segundo y último plano, puedo concluir que

FUENTES

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos

Ley de Nacionalidad

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/3.pdf
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/48/cnt/cnt2.pdf

http://stj.col.gob.mx/dh/html/escenario/html/pdf/46.pdf

http://www.contadoresbc.org/revistas/el-privilegio-de-la-nacionalidad-mexicana

https://prezi.com/apyik12uruub/antecedentes-de-la-nacionalidad-en-mexico/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3494/4.pdf

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Nationality.aspx

https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/component/content/article/6-
tramites-consulares/508-nacionalidad-mexicana

https://leyderecho.org/apatrida/

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/statelesspersons.aspx

Вам также может понравиться