Вы находитесь на странице: 1из 22

1.

CUADRO SINÓPTICO DE LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de


la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su
composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son
el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común
en el Universo es el plasma, material del que están compuestas las estrellas (si se
descarta la materia oscura).

Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo
una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes
cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
 Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante
este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo
este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El
"punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su
valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una
forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un
hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.

 Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el


proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la
temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el
cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta
(reversible); su valor es también específico.

 Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que


un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la
totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión al
continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la
temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en
agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado
gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.

 Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia


que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a
la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de
manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un
paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia


sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de
sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
 Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.

 Ionización: Es el cambio de un gas a plasma.

 Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las


sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado
físico.

Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y


regresivos.

 Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.


 Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva
2. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA

Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de


fases a los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más
ingredientes de una mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades químicas de
cada uno de ellos.

Nótese entonces que, para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de
mezclas en que los ingredientes conserven su identidad, y no haya habido
reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o den origen
a nuevas sustancias. Rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el tamaño
deben conservarse en los ingredientes para que puedan aplicarse los métodos de
separación de mezclas.

En cambio, estos métodos funcionan sin distingo en mezclas homogéneas y


heterogéneas, ya que no suponen tampoco ningún cambio en la identidad de los
ingredientes, que pueden así recuperarse más o menos como estaban antes de
realizar la mezcla. Dependiendo del método aplicado, se lograrán ingredientes
originales con más o menos pureza.

 Decantación: Se conoce como decantación a un procedimiento


físico que sirve para separar una mezcla compuesta por un sólido
o un líquido de mayor densidad, y un líquido de menor densidad.

La separación ocurre inicialmente por acción de la gravedad terrestre, que atrae


con mayor fuerza a la sustancia densa y la lleva hacia el fondo de un
envase, permitiendo al líquido menos denso ocupar la porción superior del mismo.
Entonces se procede a derramar o extraer del envase el elemento inferior.
Ej. Tratamiento de aguas servidas, Obtención de aceites naturales, Separación de
biodiesel y glicerina.

 Filtración: Útil para separar sólidos no solubles de líquidos, consiste en la


utilización de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que permite el
paso del líquido por porosidad pero retiene los elementos sólidos. Así
operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel filtro donde
vertemos el café sólido antes de verterle encima el agua caliente: el agua
surge del papel mezclada con lo más fino del café, y las partes gruesas se
desechan junto con el filtro.

Ej: Preparar café, Las filtraciones por tuberías rotas, Purificadores de agua.

 Separación magnética: Consiste en la separación de fases de acuerdo a


su potencial magnético. Algunas sustancias responden a los campos
magnéticos y otras no, y de acuerdo a dicha diferencia se aplica un imán o
electroimán a la mezcla, permitiéndole atraer un ingrediente y dejar el otro
intacto (fragmentos de hierro en tierra, mercurio en agua, trozos
de metal en agua, etc.).

 Tamizado: Opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias


sólidas de distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o
arroz y piedritas). Se emplea para ello una red o tamiz, cuyos agujeros
permiten el paso de los fragmentos de menor tamaño y retienen los más
grandes. Dependiendo del material, puede emplearse como primer paso en
la obtención de sustancias puras o como paso definitivo.

 Destilación: La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero


que posean distinto punto de ebullición (como el agua y el alcohol). El
procedimiento consiste en verter la mezcla en un recipiente y calentarla,
controlando la temperatura para que sólo el ingrediente de punto de
ebullición más bajo se evapore, y sea reconducido a través de un conducto
hacia otro recipiente, esta vez refrigerado. Allí se precipitará y volverá a su
fase original.

A los líquidos obtenidos así se les conoce como destilados (agua destilada,
alcohol destilado, etc.). Ej: Refinación Petrolera.

 Cristalización: Ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en


agua, azúcar en agua, etc.), consiste en evaporar el líquido hasta obtener
en el fondo del recipiente los cristales del sólido disuelto. Es así como se
obtiene la sal marina, por ejemplo. Dependiendo de la velocidad de la
evaporación, los cristales serán más grandes o más chicos.

Ej: Formación de escarcha, Evaporación de agua de mar.

 Cromatografía: Útil para separar mezclas complejas que no responden a


ningún otro método, empleando la capilaridad como principio: aquél que
permite el avance de una sustancia a través de un medio específico. Se
identifica así a las dos fases de la mezcla como fase móvil (la que avanza
sobre la otra) y fase estacionaria (sobre la que se avanza). Por ejemplo, al
derramar café sobre una tela, el primero tiende a avanzar ocupando la
superficie toda de la segunda.

Para que ello ocurra debe haber cierta atracción entre ambas fases, y de acuerdo
a ella, el movimiento se dará más rápido o más lento. A través de un cromatógrafo
(en papel o en máquina), puede medirse la cantidad de móvil sobre la
estacionaria, estudiando el color que adquiere la mezcla.
3. FÓRMULAS QUÍMICAS

Las fórmulas químicas, se usan para poder expresar la composición molecular, y


compuestos no sólo de los elementos sino también de la proporción en la que se
encuentran y combinan los átomos, mediante símbolos químicos.

Las fórmulas de los compuestos, pueden expresarse de diversas formas, de forma


empírica, molecular, desarrollada, semidesarrollada, estructural, etc., cada una de
las cuales, puede proporcionarnos distintos tipos de información sobre el
compuesto en cuestión.

 Fórmula empírica: Las fórmulas empíricas son las fórmulas químicas más
sencillas, incluso a veces, es conocida como, fórmula mínima. En ellas los
subíndices indican la proporción de los átomos de cada elemento de dicha
molécula, estando éstos subíndices simplificados a números enteros,
siempre lo más pequeños posibles, por ejemplo, en el caso del CH3, el
subíndice nos indica que en la molécula se encuentran presentes tres
hidrógenos y un carbono.

En cambio, no siempre indica el número real de átomos de una molécula, pues por
ejemplo en el caso del peróxido de hidrogeno, la fórmula empírica es HO, pero
realmente se sabe que esta fórmula es así fruto de un convenio de nomenclatura,
pues realmente la fórmula debería ser H2O2, indicándonos que el peróxido se
encuentra formado por dos oxígenos, y dos hidrógenos, pero en cambio, ambos
subíndices, se simplifican al ser iguales, pudiéndonos dar una idea errónea de su
composición.

Existen compuestos, que únicamente pueden representarse mediante fórmulas


empíricas, debido a que están compuestos por redes de iones, como por ejemplo,
el cloruro de sodio, también conocido como sal común, cuya fórmula es NaCl,
indicándonos que por cada ión de sodio, hay un ión de cloro.

 Fórmula molecular: Las fórmulas moleculares, se suele decir que son las
verdaderas fórmulas de las moléculas, coincidiendo en muchos casos, con
la fórmula empírica, en caso como el amoníaco, o el CO2. Las fórmulas
moleculares, indican exactamente la cantidad de átomos reales de cada
elemento presente en las moléculas, en la unidad que sea más pequeña
para la sustancia, por ejemplo, H2, H2O, O2, omitiéndose el subíndice 1, en
el caso de encontrarse presente.

 Fórmula semidesarrollada: A este tipo de fórmulas se las suele conocer


también con el nombre de condensadas, y solamente constan de los
átomos que se encuentran unidos a cada carbono y los enlaces carbono-
carbono, ya sean simples, dobles o triples, no indicándose los enlaces
carbono-hidrogeno.

Este tipo de fórmula química, es quizás la más utilizada, a pesar de que no


permite observar la geometría real que poseen las moléculas. La fórmula
semidesarrollada, no es otra cosa que la simplificación de la fórmula desarrollada.
Por ejemplo: CH3-CH3, etano (C2H6).

Las fórmulas semidesarrolladas, se utilizan mayormente en la química orgánica,


pero también tiene un uso en la química inorgánica, como por ejemplo, el ácido
fosfórico, H3PO4.

 Fórmula estructural:
Este tipo de fórmulas consisten en la representación gráfica de la estructura de la
molécula, que indica como es la ordenación y distribución espacial de los átomos,
mostrándose los enlaces químicos del interior de la molécula. De ésta manera, la
fórmula estructural, nos da más información que las fórmulas moleculares o
desarrolladas.

Las fórmulas estructurales son muy usadas por los químicos, para representar las
reacciones químicas, o las síntesis, pues éstas, permiten ver los cambios que se
van produciendo de una manera más sencilla.
4. REGLAS DEL NÚMERO DE OXIDAXIÓN

 Todos los elementos en estado natural no combinados tienen un número de


oxidación igual a 0, ejemplo: Cu, Al, C.

 Todos los elementos del grupo IA (H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) en sus
+1 +1
compuestos tienen número de oxidación 1+, Ej: 𝐻2 𝑂; 𝑁𝑎𝐶𝑙

 Todos los elementos del grupo IIA(Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra) tienen en sus
+2
compuestos numero de oxidación 2+. Ej: 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ;

 El hidrógeno en sus compuestos tiene numero de oxidación de 1 +; excepto


en los hidruros cuyo número de oxidación es 1-; Ej: NaH-1; 𝐴𝑙𝐻3−1

 El oxigeno en sus compuestos tiene numero de oxidación de -2, excepto en


−1
los peróxidos, cuyo número de oxidación es -1. Ej: 𝑁𝑎2 𝑂2

 Todos los elementos del grupo VIIA (F, Cl, Br, I, At) en sus compuestos
−1
binarios tienen numero de oxidación de -1. Ej: 𝐶𝑎𝐵𝑟2

−2
 El azufre como sulfato tiene número de oxidación de -2. Ej: 𝑁𝑎2 𝑆

 Todos los radicales conservan sus números de oxidación en las reacciones


químicas. Ej:

 La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que


conforman un compuesto, es cero.

+1 +6 −2
Ej: 𝐻2 𝑆 𝑂4 ; → 2(+1) + 1(+6) + 4(−2) = 0
5. REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es


todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes
o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en
otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden
ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación
de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de
forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte
en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le


denomina ecuación química.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las


condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien
las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier
reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas,
incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y
la masa total.

Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes


modelos para las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos:
reacciones ácido-base o de neutralización (sin cambios en los estados de
oxidación) y reacciones redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin
embargo podemos clasificarlas de acuerdo con los siguientes tres criterios:
6. SOLUCIONES QUÍMICAS

La concentración es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o


un compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol/m3.
Cada substancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que
puede disolverse en una disolución, y depende de condiciones como la
temperatura, presión, y otras substancias disueltas o en suspensión.

En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el


disolvente en una disolución se emplean distintas unidades: molaridad,
normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen,
fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También
se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para bajas
concentraciones, o concentrado, para altas.

a. Concentraciones Físicas.

 Porcentaje Masa / Masa (% m/m): Se define como la masa de soluto (sustancia que
se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la solución.

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)


% = × 100%
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔)

Ej: se disuelven 20g de azúcar en 80g de agua. Entonces:

𝑚 20𝑔
% = × 100% = 20%
𝑚 20𝑔 + 80𝑔

 Porcentaje Masa / Volumen (% m/v): Se define como la masa de soluto (sustancia


que se disuelve) por cada 100ml de volumen de solución.
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)
% = × 100%
𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝑙)

Ej: se disuelven 30g de NaCl en 120g de agua. Entonces:

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) 30𝑔
𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) = = = 13,89𝑐𝑚3
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) 2,16 𝑔⁄ 3
𝑐𝑚

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) 120𝑔
𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) = = 𝑔 = 120𝑐𝑚3
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) 1 ⁄ 3
𝑐𝑚

𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) + 𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) = 13,89𝑐𝑚3 + 120𝑐𝑚3 = 133,89𝑐𝑚3

𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 133,89𝑐𝑚3 = 133,89𝑚𝑙

𝑚 13,89𝑐𝑚3
% = × 100% = 10,37%
𝑣 133,89𝑚𝑙

 Porcentaje Volumen a Volumen (% v/v): Expresa el volumen de soluto por


cada cien unidades de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas
líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener
en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total
de la disolución.

𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)


% = × 100%
𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝑙)

Ej: se tienen 30cm3 de etanol disueltos en 100cm3 de agua, entonces:


𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) + 𝑉(𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) = 30𝑐𝑚3 + 100𝑐𝑚3 = 130𝑐𝑚3

𝑣 30
% = × 100% = 23,08%
𝑣 130

 Partes Por Millón: es una unidad de medida con la que se mide la


medida concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la
cantidad de unidades de una determinada sustancia (agente, etc.) que hay por
cada millón de unidades del conjunto.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎


𝑝𝑝𝑚 = × 106
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Ej. Se han detectado 12mg de sustancia radioactiva en un depósito de 3m3 de


agua. Calcular la concentración.

12𝑚𝑔 6
12 × 10−6 𝐾𝑔
𝑝𝑝𝑚 = × 10 = × 106 = 0,004𝑝𝑝𝑚
3𝑚3 3 × 103 𝐾𝑔

 Concentraciones Químicas:

a. Molaridad: En química, la concentración molar (también llamada molaridad),


es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea
alguna especie molecular, iónica o atómica. La concentración
polar o molaridad, representada por la letra M, se define como
la cantidad de soluto (expresada en moles) por litro de disolución.

#𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒 𝐿𝑎 𝑆𝑜𝑘𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿𝑡)
Ej. Calcular el número de moles de soluto en 5 litros de una disolución 0,4 M.

#𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= ;→
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒 𝐿𝑎 𝑆𝑜𝑘𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿𝑡)

#𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑀 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒 𝐿𝑎 𝑆𝑜𝑘𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿𝑡) = 0,4𝑀 × 5𝐿𝑡 = 2𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

b. Molalidad: La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene


un kilogramo de solvente.

#𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 − 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒(𝐾𝑔)

Ej. Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo la


masa del disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.

60𝑔
𝑁°𝑛𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐻2 𝑆𝑂4 ) = = 0,612𝑚𝑜𝑙(𝐻2 𝑆𝑂4 )
98𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎 − 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 600𝑔 = 0,6𝐾𝑔

#𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,612


𝑚= = = 1,02𝑚
𝑚𝑎𝑠𝑎 − 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒(𝐾𝑔) 0,6

c. Normalidad: La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución es


el número de Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por
litro de disolución.

𝑁° 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)


𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿𝑡)
Ej. Calcular la normalidad de 50 gramos de Na2CO3 disueltos en 100 ml de disolución.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 106𝑔


𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣 − 𝑔𝑟𝑎𝑚 (𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ) = = = 53𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛 2

50𝑔(𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 )
𝑁°𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣 − 𝑔𝑟𝑎𝑚(𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ) = = 0,94
53𝑔

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 100𝑚𝑙 = 0,1𝐿𝑡

𝑁°𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣 − 𝑔𝑟𝑎𝑚(𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ) 0,94


𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 9,4𝑁
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚 − 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0,1
7. LEYES DE LOS GASES

Las primeras leyes de los gases fueron desarrolladas desde finales del siglo XVII,
cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre
la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema
cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases.
Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones
debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más
separadas, y los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del
gas ideal, con una o más de las variables constantes.

a. Ley De Boyle.

La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Boyle, formulada independientemente por el


físico y químico británico Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme
Mariotte (1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y
la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.

La ley dice que: “La presión ejercida por una fuerza química es inversamente
proporcional a la masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga
constante (si el volumen aumenta la presión disminuye, y si la presión aumenta el
volumen disminuye)”. Es decir, a temperatura constante, el volumen de una masa
fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce.

𝑃 × 𝑉 = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒); → 𝑃0 × 𝑉0 = 𝑃𝑓 × 𝑉𝑓

Ej. Un gas tiene un volumen de 17Lt y se ejerce sobre él una presión de 57Atm.
Cuál será el nuevo volumen cuando la presión disminuya a 40Atm?
𝑃0 × 𝑉0 57𝐴𝑡𝑚 × 17𝐿𝑡
𝑃0 × 𝑉0 = 𝑃𝑓 × 𝑉𝑓 ; → 𝑉𝑓 = = = 24,225𝐿𝑡
𝑃𝑓 40𝐴𝑡𝑚

b. Ley De Charles.

La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y


la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a
una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa.

En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al
movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una
presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen
del gas.

𝑉 𝑉0 𝑉𝑓
= 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒); → =
𝑇 𝑇0 𝑇𝑓

Ej. Un gas inicialmente tiene una temperatura de 340ºK y un volumen de 25Lt. Si


la temperatura aumenta a 480ºK, cual es su nuevo volumen?

𝑉0 𝑉𝑓 𝑉0 × 𝑇𝑓 25𝐿𝑡 × 480°𝐾
= ; → 𝑉𝑓 = = = 35,29𝐿𝑡
𝑇0 𝑇𝑓 𝑇0 340°𝐾

c. Ley De Gay-Lussac.

La ley de Gay-Lussac establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es


directamente proporcional a su temperatura.
Si el volumen de una cierta cantidad de fluido a presión moderada se mantiene
constante, el cociente entre presión y temperatura (kelvin) permanece constante.

𝑃 𝑃0 𝑃𝑓
= 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒); → =
𝑇 𝑇0 𝑇𝑓

Ej. Un tanque contiene gas a 20ºC (293ºK) y 10 atmósferas de presión. El tanque


está preparado para soportar 13 atmósferas. Si debido a un incendio, la
temperatura asciende a 100ºC (373ºK) ¿soportaría el tanque la presión?

𝑃0 𝑃𝑓 𝑇𝑓 × 𝑃0 373°𝐾 × 10𝐴𝑡𝑚
= ; → 𝑃𝑓 = = = 12,73𝐴𝑡𝑚
𝑇0 𝑇𝑓 𝑇0 293°𝐾

Luego, el tanque si soportaría la presión.

d. Ley De Avogadro.

La ley de Avogadro (a veces llamada hipótesis de Avogadro o principio de


Avogadro) es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amadeo
Avogadro, quien en 1811 afirmó que: “En iguales condiciones de presión y
temperatura las densidades relativas de los cuerpos gaseosos son proporcionales
a sus pesos atómicos”. Y sugirió la hipótesis: “Volúmenes iguales de
distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones
de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas”.

𝑉 𝑉0 𝑉𝑓
= 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒); → =
𝑛 𝑛0 𝑛𝑓
Ej. 3,5 moles de un gas ocupan 9 litros. Calcular cual será el nuevo volumen si se
añade 5 mol de gas a presión y temperaturas constantes.
𝑉0 𝑉𝑓 𝑛𝑓 × 𝑉0 (3,5 + 5)𝑚𝑜𝑙 × 9𝐿𝑡
= ; → 𝑉𝑓 = = = 21,85𝐿𝑡
𝑛0 𝑛𝑓 𝑛0 3,5𝑚𝑜𝑙

e. Ley De Dalton.

La Ley de Dalton (o Ley de Proporciones Múltiples) es una ley de los gases que
relaciona las presiones parciales de los gases de una mezcla. En
1801 Dalton descubrió que: “La presión total de una mezcla de gases es igual a la
suma de las presiones que ejercen cada uno de los gases que la componen”.

A la presión que ejerce cada gas de la mezcla se denomina Presión Parcial. Por lo
tanto esta ley se puede expresar como:

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 +, … , 𝑃𝑛

Ej. Cierta mezcla de gases contenidos en un recipiente, ejercen presión de 57Atm,


78Atm, 43Atm y 32Atm. Calcule cuanta es la presión total ejercida sobre el
recipiente?

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 57𝐴𝑡𝑚 + 78𝐴𝑡𝑚 + 43𝐴𝑡𝑚 + 32𝐴𝑡𝑚 = 210𝐴𝑡𝑚

Вам также может понравиться