Вы находитесь на странице: 1из 10

PRACTICA DE LABORATORIO N° 7

ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO

AUTORES:
NICOLAS SAENZ CAMPOS-5400260
MARIA PAULA PEDRAZA BALLESTEROS - 5600189
JUAN BARBOSA MENDEZ - 5600131

DOCENTE:
DAVID JULIAN MOLINA B

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIO
FISICA MECANICA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


CAMPUS CAJICÁ
2019-1

ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO
INTRODUCCIÓN.
En esta práctica de laboratorio vamos a demostrar experimentalmente la relación
existente entre una serie de variables que están influyendo en un primer
experimento, el cual consiste en el vaciado de un tanque con agua a ciertas
condiciones mencionadas posteriormente en la descripción del experimento, para
calcular variables dependientes, independientes, comportamientos de este
fenómeno físico por medio de gráficas las cuales nos van a orientar un poco más a
fondo sobre la verdadera esencia de la práctica, y cómo interpretar adecuadamente
los datos obtenidos.
Para el segundo experimento debemos demostrar cómo se comporta la densidad
atmosférica a diferentes alturas, encontrar en que se relacionan estas dos variables
y de qué depende su variación una de la otra.

OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación que existe entre dos variables físicas en un experimento,
identificando el modelo que mejor se ajusta a los datos presentados en la presente
guía de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las variables medibles en un experimento de vaciado de tanque
(experimento 1), densidad atmosférica (experimento 2) y su posible relación
empírica.
- Consultar el modelo teórico que relaciona las variables involucradas, como
nivel del fluido, forma del recipiente, tamaño del recipiente, tiempo en vaciar
el tanque etc.
- Con una serie de datos previos a la práctica (Tablas 1, 2 y 3) graficar los
mismos y obtener la regresión apropiada de los datos experimentales en
papel milimetrado, semilogarítmico o logaritmo según sea el caso y encontrar
la ecuación que relaciona las variables haciendo los cálculos pertinentes.
- Con la ayuda de un software obtener las gráficas y regresiones del ítem
anterior y comprobar que los resultados son equivalentes.

MARCO TEÓRICO:

EXPERIMENTO 1
Se quiere determinar la relación entre el tiempo en que demora en vaciarse por
completo un tanque de forma cilíndrica que contiene agua con la altura del agua
dentro del recipiente como se muestra en la figura:
VARIABLES INDEPENDIENTES:
Altura
Área superior
Área inferior
Las anteriores son variables independientes ya que se dan dependiendo del
recipiente en que este y/o por donde sale el agua.

VARIABLES DEPENDIENTES:
Velocidad de escape.
Velocidad a la cual desciende el nivel del agua.
Estas dependen de cómo modifiquemos las variables independientes.

Variación de la presión:
-Experimentan variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra
parte, en un lugar determinado la presión atmosférica disminuye con la altitud.
Regresión exponencial e (número de Euler):
Una regresión exponencial es el proceso de encontrar la ecuación de la función
exponencial que se ajuste mejor a un conjunto de datos. Como un resultado
obtenemos una ecuación de la forma

Donde b es diferente de cero.


PRESIÓN EN FUNCIÓN DE LA ALTURA:

1. Se trata de una función DECRECIENTE en todo su dominio ya que, a medida


que aumenta la altitud, disminuye la presión atmosférica.
2. La presión atmosférica disminuye al aumentar la altura a la que nos
encontramos sobre el nivel del mar. Sin embargo, esta disminución no es
uniforme, ya que al principio disminuye más rápidamente que después,
debido a que la atmósfera va perdiendo densidad a medida que vamos
ascendiendo, pues el aire se va encareciendo (cada vez hay menos aire y se
hace más raro).
3. Como puedes apreciar en la gráfica, se trata de una función DECRECIENTE
en todo su dominio ya que, a medida que aumenta la altitud, disminuye la
presión atmosférica.

EXPERIMENTO 2
Analice cualitativamente cómo se comporta la densidad atmosférica a distintas
alturas.
TABLAS DE DATOS.
TABLA 1:
Datos tomados de un experimento de vaciado de tanque.

Donde d1=8.2 cm y d2=0.15 cm son los diámetros superior e inferior del tanque; en
este caso constantes.

TABLA 2:
Datos tomados de un experimento de vaciado de tanque.

Donde d1=8.2 cm y h=30 cm son el diámetro superior y altura del tanque; en este
caso constantes.
TABLA 3:
Datos tomados de un experimento de densidad atmosférica

DESCRIPCIÓN DEL MONTAJE.


Para esta práctica inicialmente trabajamos con un tubo de unos 140 cm de alto por
unos 10 cm de diámetro, el cual tenía una especie de registro en la parte inferior por
donde salía el líquido que este contenía, y también tenía demarcado a lo largo del
tubo unas líneas que indican una distancia de 5 cm entre ellas, sobre las cuales
cada vez que pasara el líquido por cada intervalo se registraba el tiempo para al
final tener 28 tiempos en lo que tarda en vaciarse el tubo, dado que estos datos no
fueron lo se esperaban inicialmente para obtener unos óptimos resultados a la hora
de procesar los datos, el docente decidió que trabajamos con los datos que la guía
de laboratorio trae como sugerencia, y así con esos datos analizar el
comportamiento de las diferentes variables en el caso que sea cada experimento
(Experimento N°1 - Vaciado de un tanque) (Experimento N°2 - Comportamiento de
la densidad atmosférica a diferentes alturas).
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

Tiempo vs Altura y = 135,01x0,5001

800
700
600
500
Tiempo(s)

400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Altura (cm)

𝐹(𝑥) = 135.011𝑥 0.5001

Gráfica en papel milimetrado de t VS h


Tiempo vs Altura y = 139,29x0,4782
1000

100
t(s)

10

1
1 10 100
h(cm)

Gráfica en papel logarítmico de t VS h

ANÁLISIS.
Con estas gráficas de una función potencial que modelan el comportamiento del
tiempo VS la altura, podemos apreciar que al graficarlas en Excel y en papel
milimetrado la curva (función potencial) tiene una misma tendencia en ambas,
adicionalmente en Excel pudimos ver mejor la exactitud del experimento, ya que la
línea de tendencia de la función potencia graficada está casi superpuesta a la
gráfica original de los datos obtenidos, pero si nos damos cuenta en la gráfica
realizada sobre papel logarítmico apreciamos una recta, pues esto se da porque el
papel logarítmico está diseñado para dar la tendencias lineales (m) que siguen los
datos graficados así sean una curva, al tener unas escalas en los dos ejes tanto x
como y más grandes a las convencionales del papel milimetrado lo que ocasiona
que esta nos dé una recta con pendiente m la cual nos da la tendencia de la función,
si es creciente o decreciente según sea el caso; para nuestro caso en particular la
función es creciente es decir su m (pendiente) es positiva
Al dar el comando a Excel de arrojarnos la fórmula potencial que mejor modela
nuestros datos, es decir una regresión exponencial (Número de Euler), obtenemos
que f(x)=135.011x^0.5001 que eso es lo mismo que 135.011 elevado al un medio lo
cual es lo mismo que tener la raíz cuadrada de f(x) lo cual era de esperarse ya que
el tiempo t tiene que estar dado por una ecuación de la forma

Siendo 𝐴𝐴1 y 𝐴𝐴2 las áreas mostradas por la figura 1.


EXPERIMENTO N°2

Densidad vs Altura
1,4

1,2

1
d(kg/m)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
h(m)
Gráfica en papel milimetrado de la densidad VS la altura

Densidad vs Altura 𝑦 = 1,2466𝑒1𝐸 04𝑥


10
D(kg/m)

1
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

0,1
h(cm)

Gráfica en papel logarítmico de la densidad VS la altura


ANÁLISIS.
Con estas gráficas de una función potencial que modelan el comportamiento de la
densidad VS la altura SNM, podemos apreciar que al graficarlas en Excel y en
papel milimetrado la curva (función potencial) tiene una misma tendencia en ambas
de empezar a una altura 0 en una densidad alta y a medida que la altura va
aumentando la densidad va disminuyendo es decir que es una relación
inversamente proporcional, al mostrar la línea de tendencia se ve un poco
desajustada pero esto sucede porque excel no permite crear líneas de tendencia
con valores negativos o iguales a cero, por lo que la altura cero y la densidad a
dicha altura no se graficaron, pero sin embargo se puede apreciar como es el
comportamiento de la gráfica y que se puede inferir de ella, adicionalmente tenemos
que Excel nos arroja una ecuación de tipo potencial la cual sale como se mencionó
en el análisis del experimento anterior de una regresión exponencial que es
básicamente que ecuación se ajusta mejor a los datos tabulados obteniendo que
f(x)= 63.128x^0.534 algo parecido a lo que esperábamos obtener, ya que tenía que
ser una ecuación de este tipo:

Siendo 𝐶𝐶0 y 𝑘𝑘 constantes.

CONCLUSIONES:
A partir de los resultados se lograron obtener adecuadamente las gráficas de t vs h
y t vs d en las cuales se le realizó su regresión en hojas logarítmicas, ya que la
gráfica t vs h y t vs d dio como resultado una gráfica de regresión potencial, por
otra parte con respecto a la gráfica de t vs h realizada con el papel logarítmico da
como resultado una gráfica lineal ya que se esperaba dar como resultado los
valores de la constante y de la potencia, por lo cual se pudo concluir que la
práctica fue exitosa y su comprobación está en las gráficas lo cual cumple con los
objetivos planteados en la práctica.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/pre-algebra-equations-
expressions/pre-algebra-dependent-independent/a/dependent-and-
independent-variables-review
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/vaciado/vaciado.htm
 https://www.fisicarecreativa.com/exp_fisica/cap2_Analisis_grafico_v1.p
df
 https://www.geogebra.org/m/JXZ8T7Bf

Вам также может понравиться