Вы находитесь на странице: 1из 461

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CHINCHA – PISCO

INFORME
FINAL

Pisco, Diciembre 2006


REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CHINCHA – PISCO

PERSONAL DIRECTIVO

Dr. Isaac Roberto Ángeles Lazo Jefe del INRENA

Ingº. Enrique Salazar Salazar Intendente de Recursos Hídricos

Ingº. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos.

Ingº. Emiliano Sifuentes Minaya Administrador Técnico del Distrito Riego Chincha-
Pisco.

PERSONAL EJECUTOR

Ing. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo - geofísico

Ingº. Hildebrando Ayasta Cornejo Profesional en Geofísica

PERSONAL DE APOYO

Ing. Manuel Ayasta Profesional en hidrogeología

Ing. Ramón Gonzáles Profesional en hidrogeología

Ing. Sandra Mejía Landa Profesional en SIG

Sr. Julio Chunga Tapia Técnico en computación

Sr. Usbaldo Leonardo Lizana Operador del equipo de geofísica

Sr. Arturo Fernández Alvarado Técnico de campo

Sr. Justo Ruíz Marcelo Técnico de campo

Sr. Oner B. Pérez Cotrina Técnico de campo

Sr. José Granados Técnico de campo


ÍNDICE

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo general 1


1.1.2 Objetivos específicos 1

1.2.0 Ámbito de estudio 2

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 4

3.1.0 Ubicación 4
3.2.0 Vías de comunicación 4
3.3.0 Demografía 4

3.3.1 Población de la cuenca 4


3.3.2 Población económicamente activa 6

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales 7

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 9

4.1.0 Afloramientos rocosos 9

4.1.1 Formación chocolate (Ji – Ch) 9


4.1.2 Grupo quilmana (Kis-q) 9
4.1.3 Formación paracas 10
4.1.4 Formación Pisco 10
4.1.5 Rocas intrusivas 10

4.2.0 Depósitos aluviales (Q – al) 11

4.2.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0) 11


4.2.2 Primera terraza (Q – T1) 13

4.3.0 Depósitos eluviales 13


4.4.0 Depósitos eólicos 15
4.5.0 Depósitos marinos recientes 15
5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 17

5.1.0 Introducción 17
5.2.0 Objetivos 17
5.3.0 Particularidades del sondeo eléctrico vertical (SEV) 17
5.4.0 Trabajo de campo 19
5.5.0 Equipos utilizados 19
5.6.0 Trabajo de gabinete 21
5.7.0 Resultados 21

5.7.1 Secciones Geoeléctricas 21

5.7.1.1 Sección geoeléctrica A – A’ 23


5.7.1.2 Sección geoeléctrica B – B’ 23
5.7.1.3 Sección geoeléctrica C – C’ 26
5.7.1.4 Sección geoeléctrica D – D’ 28
5.7.1.5 Sección geoeléctrica E – E’ 28

5.7.2 Planos Geofísicos 31

5.7.2.1 Resistividades del horizonte saturado 31


5.7.2.2 Espesores del horizonte saturado 38
5.7.2.3 Espesores totales de los depósitos cuaternarios 43
5.7.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Pisco 48

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 55

6.1.0 Inventario de pozos 55


6.2.0 Clave para identificar los pozos 57
6.3.0 Tipo de pozos inventariados 57

6.3.1 Pozos tubulares 57


6.3.2 Pozos mixtos 57
6.3.3 Pozos a tajo abierto 58

6.4.0 Estado de los pozos inventariados 60

6.4.1 Pozos utilizados 60


6.4.2 Pozos utilizables 61
6.4.3 Pozos no utilizables 61

6.5.0 Uso de los pozos 62

6.5.1 Pozos de uso agrícola 62


6.5.2 Pozos de uso doméstico 63
6.5.3 Pozos de uso pecuario 63
6.5.4 Pozos de uso industrial 63

6.6.0 Rendimiento de los pozos 63


6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos 66
6.7.1 Explotación de 1994 66
6.7.2 Explotación en 1999 66
6.7.3 Explotación en el 2003 67

6.7.3.1 Según su uso 67


6.7.3.2 Según el tipo de pozo 68

6.8.0 Características técnicas de los pozos 69

6.8.1 Profundidad de los pozos 69


6.8.2 Diámetro de los pozos 70
6.8.3 Equipos de bombeo 70

6.8.3.1 Motores 71
6.8.3.2 Bombas 72

6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas 74

7.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO 76

7.1.0 Geometría del reservorio 76

7.1.1 Forma y límites 76


7.1.2 Dimensiones 76

7.2.0 El medio poroso 76

7.2.1 Litología 76

7.3.0 La napa freática 77

7.3.1 Morfología del techo de la napa 77

7.3.1.1 Zona I : Paracas 77


7.3.1.2 Zona II : San Andrés 78
7.3.1.3 Zona III : Pisco – Tupac Amaru – San Clemente 79
7.3.1.4 Zona IV : Independencia – Humay 79

7.3.2 Profundidad del techo de la napa 81

7.3.2.1 Zona I : Paracas 81


7.3.2.2 Zona II : San Andrés 82
7.3.2.3 Zona III : Pisco – Tupac Amaru – San Clemente 82
7.3.2.4 Zona IV : Independencia – Humay 83

7.3.3 Fluctuaciones del nivel freático 84


8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 87

8.1.0 Introducción 87
8.2.0 Pruebas de bombeo y/o acuífero 87
8.3.0 Parámetros hidráulicos 87

8.3.1 Zona I : Paracas 88


8.3.2 Zona II : San Andrés 88
8.3.3 Zona III : Pisco – San Clemente – Tupac Amaru 89
8.3.4 Zona IV : Independencia – Humay 90

8.4.0 Radios de influencia 90

8.4.1 Zona I : Paracas 91


8.4.2 Zona II : San Andrés 91
8.4.3 Zona III : Pisco – San Clemente – Tupac Amaru 92
8.4.4 Zona IV : Independencia – Humay 92

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 93

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea 93


9.2.0 Resultado de los análisis físico - químicos 93

9.2.1 Conductividad eléctrica 94


9.2.2 Dureza total 97
9.2.3 pH 99

9.3.0 Representación gráfica 100

9.3.1 Diagrama de Schoeller 100


9.3.2 Familias de agua subterránea 100

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego 102

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica 102


9.4.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad
eléctrica 106

9.5.0 Potabilidad de las aguas 107

9.5.1 Nivel de concentración de iones cloruro, sulfato y magnesio 108


9.5.2 Nivel de sólidos totales disueltos 111
9.5.3 Niveles de dureza y pH 112
9.5.4 Calificación de las aguas 114
9.5.5 Análisis bacteriológico 115

9.5.5.1 Características biológicas del agua subterránea 116


10.0.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL ACUÍFERO PISCO 119

10.1.0 Condiciones hidrogeológicas del acuífero Pisco 119

11.0.0 RESERVAS TOTALES 121

11.1.0 Reservas totales 121


11.2.0 Reservas explotable 122

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 123

13.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139

13.1.0 Conclusiones 139


13.2.0 Recomendaciones 143

14.0.0 BIBLIOGRAFÍA 145


ANEXOS

ANEXO I
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Cuadros de Interpretación Cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales – SEV


Gráficos de las curvas de los Sondeos Eléctricos Verticales-SEVs

ANEXO II
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuadros de Características Técnicas, Mediciones realizadas y Volúmenes de Explotación.


Valle Pisco

ANEXO III
RESERVORIO ACUÍFERO

Cuadros de la Red Piezométrica


Valle Pisco

Cuadros de variación de los niveles estáticos de la red piezométrica


Valle Pisco

ANEXO IV
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Figuras de las pruebas de bombeo (Figuras Nºs 8.1 al 8.48)


Valle Pisco

ANEXO V
HIDROGEOQUÍMICA

Cuadros de la red hidrogeoquímica


Cuadros de variación de la conductividad eléctrica y pH en la red hidrogeoquímica
Cuadros de variación del pH en la red hidrogeoquímica
Cuadros de resultados de los análisis físico – químicos
Gráficos de los resultados obtenidos en los análisis físico – químicos:
Diagramas de análisis de agua tipo Schoeller (Figuras Nºs 9.1 al 9.25)
Diagramas de clasificación de agua para riego (Figuras Nºs 9.26 al 9.35)
Diagramas de potabilidad de agua (Figuras Nºs 9.36 al 9.60)

ANEXO VI
RESERVAS TOTALES

Cuadro de Reservas Totales del valle Pisco


RELACIÓN DE CUADROS

DESCRIPCIÓN

3.1 Población total por tipo de área y rango de edades. Valle Pisco.
3.2 Población total proyectada por distrito político. Valle Pisco.
3.3 Población económicamente activa de 6 a más años. Valle Pisco - 2003
3.4 Principales cultivos del valle Pisco. Campaña agrícola 2003 – 2004.
5.1 Variación de las resistividades del horizonte saturado – zona I. Valle Pisco 2006
5.2 Variación de las resistividades del horizonte saturado – zona II. Valle Pisco 2006
5.3 Variación de las resistividades del horizonte saturado – zona III. Valle Pisco 2006
5.4 Variación de las resistividades del horizonte saturado – zona IV. Valle Pisco 2006
5.5 Variación del espesor del horizonte saturado - zona I. Valle Pisco 2006
5.6 Variación del espesor del horizonte saturado - zona II. Valle Pisco 2006
5.7 Variación del espesor del horizonte saturado - zona III. Valle Pisco 2006
5.8 Variación del espesor del horizonte saturado - zona IV. Valle Pisco 2006
5.9 Variación del espesor total - zona I. Valle Pisco 2006
5.10 Variación del espesor total - zona II. Valle Pisco 2006
5.11 Variación del espesor total - zona III. Valle Pisco 2006
5.12 Variación del espesor total - zona IV. Valle Pisco 2006
6.1 Distribución de los pozos por distrito político. Valle Pisco
6.2 Código para la identificación de los pozos. Valle Pisco
6.3 Distribución de los pozos según su tipo. Valle Pisco
6.4 Distribución de los pozos según su estado. Valle Pisco
6.5 Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Valle Pisco
6.6 Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Pisco
6.7 Distribución de los pozos utilizados según su uso. Valle Pisco
6.8 Variación de los rendimientos (l/s) según el tipo de pozo. Valle Pisco
6.9 Volumen de explotación anual (m3), según su uso. Valle Pisco 2003.
6.10 Volumen de explotación (m3), por tipo de pozo. Valle Pisco 2003
6.11 Profundidades actuales máximas y mínimas, según el tipo de pozo. Valle Pisco
6.12 Distribución de los pozos equipados. Valle Pisco
6.13 Motores y bombas predominantes. Valle Pisco
7.1 Características de la morfología de la napa freática. Valle Pisco 2005.
7.2 Profundidad de los niveles estáticos. Valle Pisco 2005
7.3 Variación de la napa freática. Valle Pisco 2005
8.1 Distribución de las pruebas de bombeo. Valle Pisco
8.2 Resultados de las pruebas de bombeo - zona I. Valle Pisco
8.3 Resultados de las pruebas de bombeo - zona II. Valle Pisco
8.4 Resultados de las pruebas de bombeo - zona III. Valle Pisco
8.5 Resultados de las pruebas de bombeo - zona IV. Valle Pisco
8.6 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - zona I.
8.7 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - zona II.
8.8 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - zona III.
8.9 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - zona IV.
9.1 Variación de la conductividad eléctrica - zona I. Valle Pisco 2003
9.2 Variación de la conductividad eléctrica - zona II. Valle Pisco 2003
9.3 Variación de la conductividad eléctrica - zona III. Valle Pisco 2003
9.4 Variación de la conductividad eléctrica - zona IV- Valle Pisco 2003
9.5 Variación de la conductividad eléctrica por zonas - Valle Pisco 2003
9.6 Rangos de calidad de las aguas
9.7 Dureza obtenida por zonas. Valle Pisco 2003
9.8 Clasificación del agua subterránea según el pH.
9.9 Familias hidrogeoquímicas predominantes. Valle Pisco 2003
9.10 Clasificación del agua para riego según Wilcox.
9.11 Clasificación del agua según la C.E. Zona I.
9.12 Clasificación del agua según la C.E. Zona II.
9.13 Clasificación del agua según la C.E. Zona III.
9.14 Clasificación del agua según la C.E. Zona IV.
9.15 Clases de agua para riego según la C.E (Wilcox). Valle Pisco 2003.
9.16 Clases de agua para riego según la C.E. y el RAS - Valle Pisco 2003
9.17 Límites máximos tolerables.
9.18 Potabilidad de las aguas. Valle Pisco - 2003
9.19 Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas. Valle Pisco
2003
RELACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS

DESCRIPCIÓN

3.1 Ubicación del Área de Estudio


5.1 Sección geoeléctrica transversal A – A’
5.2 Sección geoeléctrica transversal B – B’
5.3 Sección geoeléctrica transversal C – C’
5.4 Sección geoeléctrica transversal D – D’
5.5 Sección geoeléctrica transversal E – E’
6.1 Distribución total de los pozos por su tipo – valle Pisco.
6.2 Distribución total de los pozos por su estado – valle Pisco.
6.3 Distribución total de los pozos por su uso – valle Pisco.
6.4 Distribución total de pozos y explotación en los años 1994 y 1999 – valle Pisco.
6.5 Explotación total de los pozos por su uso – valle Pisco.
6.6 Explotación total de los pozos por su tipo – valle Pisco.
6.7 Volumen explotado por zonas (m3) – valle Pisco.
8.1 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 19, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.2 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 21, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.3 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 21, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.4 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P21, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.5 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P21, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.6 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 25, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.7 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 25, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.8 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P25, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.9 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P25, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.10 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 26, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.11 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 26, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.12 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 39, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.13 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 39, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.14 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 83, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.15 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 83, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.16 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 105, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.17 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 105, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.18 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 125, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.19 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 152, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.20 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 152, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.21 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 265, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.22 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 265, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.23 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 285, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.24 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 285, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.25 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P285, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.26 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P285, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.27 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 292, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.28 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – 292, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.29 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P292, distrito de Paracas – Fase de
Descenso.
8.30 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/05 – P292, distrito de Paracas – Fase de
Recuperación.
8.31 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 28, distrito de San Andrés – Fase
de Descenso.
8.32 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 28, distrito de San Andrés – Fase
de Recuperación.
8.33 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P28, distrito de San Andrés – Fase
de Descenso.
8.34 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P28, distrito de San Andrés – Fase
de Recuperación.
8.35 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 112, distrito de San Andrés – Fase
de Descenso.
8.36 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 112, distrito de San Andrés – Fase
de Recuperación.
8.37 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P112, distrito de San Andrés –
Fase de Descenso.
8.38 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P112, distrito de San Andrés –
Fase de Recuperación.
8.39 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 107, distrito de San Andrés – Fase
de Descenso.
8.40 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 107, distrito de San Andrés – Fase
de Recuperación.
8.41 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 124, distrito de San Andrés – Fase
de Descenso.
8.42 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – 124, distrito de San Andrés – Fase
de Recuperación.
8.43 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P124, distrito de San Andrés –
Fase de Descenso.
8.44 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/06 – P124, distrito de San Andrés –
Fase de Recuperación.
8.45 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/01 – 20, distrito de Pisco – Fase de
Descenso.
8.46 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/01 – 20, distrito de Pisco – Fase de
Recuperación.
8.47 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/04 – 01, distrito de Independencia –
Fase de Descenso.
8.48 Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/05/04 – 01, distrito de Independencia –
Fase de Recuperación.
9.1 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 225 y 229.
Distrito Paracas.
9.2 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 226, 253 y 247.
Distrito Paracas.
9.3 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 011, 020, 017 y
033. Distrito Paracas.
9.4 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 034, 044, 214 y
029. Distrito Paracas.
9.5 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 25, 254, 42 y 156
–. Distrito Paracas.
9.6 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 105, 142 y 246 –.
Distrito Paracas.
9.7 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 329, 66, 194 y
87. Distrito Paracas.
9.8 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 185, 79, 83 y 60.
Distrito Paracas.
9.9 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 164, 100 y 152.
Distrito Paracas.
9.10 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 68, 265, 262 y
98. Distrito Paracas.
9.11 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/05 – 235 y 266.
Distrito Paracas.
9.12 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 109, 111 y 115.
Distrito San Andrés.
9.13 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 71, 79, 84 y 103.
Distrito San Andrés.
9.14 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 47, 62, 66 y 150.
Distrito San Andrés.
9.15 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 32, 54, 117 y
123. Distrito San Andrés.
9.16 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 143, 165 y 172.
Distrito San Andrés.
9.17 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 5 y 23. Distrito
San Andrés.
9.18 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/06 – 1, 3, 13 y 129.
Distrito San Andrés.
9.19 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/01 – 1 y 2. Distrito
Pisco.
9.20 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/01 – 12 y 13. Distrito
Pisco.
9.21 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/01 – 5 y 16. Distrito
Pisco.
9.22 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/08 3, 4 y 7–. Distrito
Tupac Amaru.
9.23 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/04 – 8, 9 y 10.
Distrito Independencia.
9.24 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/04 – 1 y 6. Distrito
Independencia.
9.25 Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/05/03 – 6, 8, 9 y 10.
Distrito Humay.
9.26 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 226, 229, 247,
253 y 255. Distrito Paracas.
9.27 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 11, 17, 20, 33,
34 y 44. Distrito Paracas.
9.28 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 25, 29, 42,
156, 214 y 254. Distrito Paracas.
9.29 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 66, 87, 105,
132, 142, 194 y 246. Distrito Paracas.
9.30 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 60, 79, 83,
100, 152 y 164. Distrito Paracas.
9.31 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/05 – 60, 79, 83,
100, 152, 164 y 185. Distrito Paracas.
9.32 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/01 – 1, 2, 5, 7, 12,
13 y 16. Distrito Pisco.
9.33 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/08 – 3, 4 y 7.
Distrito Tupac Amarú.
9.34 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/04 – 1, 6, 8, 9 y 10.
Distrito Independencia.
9.35 Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nºs 11/05/03 – 6, 8, 9 y 10.
Distrito Humay.
9.36 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 225 y 229. Distrito
Paracas.
9.37 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 226, 253 y 247. Distrito
Paracas.
9.38 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 011, 020, 017 y 033.
Distrito Paracas.
9.39 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 034, 044, 214 y 029.
Distrito Paracas.
9.40 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 25, 254, 42 y 156 –. Distrito
Paracas.
9.41 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 105, 142 y 246 –. Distrito
Paracas.
9.42 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 329, 66, 194 y 87. Distrito
Paracas.
9.43 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 185, 79, 83 y 60. Distrito
Paracas.
9.44 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 164, 100 y 152. Distrito
Paracas.
9.45 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 68, 265, 262 y 98. Distrito
Paracas.
9.46 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/05 – 235 y 266. Distrito
Paracas.
9.47 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 109, 111 y 115. Distrito
San Andrés.
9.48 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 71, 79, 84 y 103. Distrito
San Andrés.
9.49 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 47, 62, 66 y 150. Distrito
San Andrés.
9.50 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 32, 54, 117 y 123. Distrito
San Andrés.
9.51 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 143, 165 y 172. Distrito
San Andrés.
9.52 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 5 y 23. Distrito San
Andrés.
9.53 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/06 – 1, 3, 13 y 129. Distrito San
Andrés.
9.54 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/01 – 1 y 2. Distrito Pisco.
9.55 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/01 – 12 y 13. Distrito Pisco.
9.56 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/01 – 5 y 16. Distrito Pisco.
9.57 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/08 3, 4 y 7–. Distrito Tupac
Amaru.
9.58 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/04 – 8, 9 y 10. Distrito
Independencia.
9.59 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/04 – 1 y 6. Distrito
Independencia.
9.60 Diagrama de Potabilidad del Agua IRHS Nºs 11/05/03 – 6, 8, 9 y 10. Distrito
Humay.
RELACIÓN DE LÁMINAS
Nº DESCRIPCIÓN

4.1 Geología – geomorfología


5.1 Ubicación de sondeos eléctricos verticales y secciones geoeléctricas
5.2 Resistividades del horizonte saturado
5.3 Espesores del horizonte saturado
5.4 Espesores totales de los depósitos cuaternarios
5.5 Condiciones geoeléctricas del acuífero
6.1 Ubicación de fuentes de agua subterránea
7.1 Hidroisohipsas (2005)
7.2 Isoprofundidad de la napa (2005)
8.1 Isopermeabilidades y volúmenes de explotación (2003)
9.1 Isoconductividad eléctrica (2003)
9.2 Clasificación del agua subterránea según el RAS y la C.E (2003)
10.1 Condiciones hidrogeológicas
11.1 Reservas totales
13.1 Carta hidrogeológica
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

No DESCRIPCIÓN

FOTOGRAFÍA Nº 01 Afloramientos rocosos ubicados en el distrito de San Clemente.

FOTOGRAFÍA Nº 02 Río Pisco obsérvese la constitución del lecho. Además se aprecia


las terrazas t0 y t1.

FOTOGRAFÍA Nº 03 Vista del río Pisco observándose el lecho actual del río y en la
margen derecha la primera terraza ( Q-t1 ).

FOTOGRAFÍA Nº 04 Vista fotográfica de la margen derecha del río –Pisco, donde se


aprecia la litología de la primera terraza. Distrito de San Clemente

FOTOGRAFÍA Nº 05 Campos de dunas ubicados entre el límite de Pisco y el valle San


Juan (Chincha), a la altura de la carretera Panamericana

FOTOGRAFÍA Nº 06 Formación Pisco, constituida por diatomitas blanca, con


intercalaciones de calizas y areniscas arcillosas. Perfil ubicado a la
altura de la carretera Panamericana

FOTOGRAFÍA Nº 07 Instalación del georesistivímetro para la ejecución de un sondeo


eléctrico vertical, nótese al personal técnico en plena acción, antes
de realizar la primera medida.

FOTOGRAFÍA Nº 08 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el fundo


Cavero. Valle Pisco.

FOTOGRAFÍA Nº 09 Vista del georesistivímetro digital y sus accesorios, utilizado en la


ejecución de los sondeos eléctricos verticales – SEV en el valle
Pisco.

FOTOGRAFÍA Nº 10 Instalación del equipo de resistividad previo a la ejecución de un


sondeo eléctrico en el sector Cabeza de Toro Lateral 1.

FOTOGRAFÍA Nº 11 Pozo IRHS Nº-044, a tajo abierto, equipado y utilizado. Pozo


ubicado en el distrito de Paracas

FOTOGRAFÍA Nº 12 Pozo IRHS Nº-162 a tajo abierto utilizado para uso doméstico,
ubicado en el distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 13 Pozo mixto IRHS Nº - 044, ubicado en el sector Santa Cruz del
distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 14 Pozo mixto IRHS-44 utilizado, ubicado en el sector Santa Cruz del
distrito Paracas
FOTOGRAFÍA Nº 15 Pozo IRHS Nº 201, a tajo abierto equipado y que es utilizado en la
agricultura. Se encuentra ubicado en el distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 16 Pozo a tajo abierto utilizado para consumo humano. Actualmente


ha sufrido deslizamiento en ambas paredes del pozo.

FOTOGRAFÍA Nº 17 Pozo tubular ubicado en el distrito de Pisco de propiedad de


EMAPISCO S.A.

FOTOGRAFÍA Nº 18 Pozo a tajo abierto accionada con molino de viento, ubicado en el


distrito de Pisco.

FOTOGRAFÍA Nº 19 Pozo ubicado en el sector Santa Cruz del distrito Paracas. Nótese la
cobertura eólica (arena) que es característica en todo el distrito.

FOTOGRAFÍA Nº 20 Vista del reservorio del pozo IRHS-203, ubicado en el distrito de


Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 21 Cruce del distrito de Paracas, ubicado en el sector de Santa Cruz de


Lanchas.

FOTOGRAFÍA Nº 22 Vista del distrito de San Andrés (Sector Pampas de Ocas).

FOTOGRAFÍA Nº 23 Vista del río Pisco aguas abajo altura del Puente Huamaní.

FOTOGRAFÍA Nº 24 Vista del cerro San Clemente, observándose en la parte inferior las
terrazas.

FOTOGRAFÍA Nº 25 Vista del cerro Tiza en el distrito de Villa Tupac Amaru.

FOTOGRAFIA Nº 26 Ejecución de una prueba de bombeo en el pozo tubular IRHS Nº


001 distrito de Independencia.

FOTOGRAFIA Nº 27 Ejecución de una prueba de bombeo en el pozo tubular IRHS Nº


021 ubicado en el distrito de Paracas.

FOTOGRAFIA Nº 28 Recolección de muestras de agua en el pozo IRHS Nº 028 para su


respectivo análisis bacteriológico ubicado en el sector de Pampas
de Ocas del distrito de San Andrés.

FOTOGRAFIA Nº 29 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 020 ubicado en el sector de Pachanga


del distrito de Pisco.

FOTOGRAFIA Nº 30 Pozo mixto IRHS Nº 026 equipado, ubicado en el distrito de


Paracas.

FOTOGRAFIA Nº 31 Inventario de pozo a tajo abierto IRHS Nº 248 en estado utilizable


abandonado, ubicado en el sector El Solar del distrito de Paracas

FOTOGRAFIA Nº 32 Vista panorámica del Cerro Colorado en el distrito de Paracas.

FOTOGRAFIA Nº 33 Vista de la parte alta del distrito de Humay


FOTOGRAFIA Nº 34 Prueba de bombeo en un pozo ubicado en el Sector Pampas de
Ocas del distrito San Andrés.

FOTOGRAFÍA Nº 35 Personal técnico en plena instalación del equipo georesistivímetro


previo a la ejecución de un SEV en el sector Fundo Santa Cruz, en
el distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 36 Vista del equipo y sus accesorios en plena ejecución de un sondeo


eléctrico vertical en el sector Cabeza de Toro Lateral 3.

FOTOGRAFÍA Nº 37 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical cerca al pozo IRHS Nº


003 en el sector Cabeza de Toro Lateral 5, en el distrito de Humay.

FOTOGRAFÍA Nº 38 Vista del operador del equipo de geofísica en la ejecución de un


sondeo eléctrico vertical en el sector Cabeza de Toro Lateral 3.

FOTOGRAFÍA Nº 39 Técnicos de campo en plena verificación del cableado de electrodos


previo a la ejecución de un sondeo eléctrico vertical.

FOTOGRAFÍA Nº 40 Vista del operador y técnicos de campo en la instalación del equipo


georesistivímetro previo a la ejecución de un SEV.

FOTOGRAFÍA Nº 41 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en un campo agrícola


cercano a la carretera Panamericana Sur.

FOTOGRAFÍA Nº 42 Instalación del equipo georesistivímetro para la ejecución de un


sondeo eléctrico vertical en el sector Huarangal.

FOTOGRAFÍA Nº 43 Instalación del equipo georesistivímetro en el sector Fundo Santa


María en el distrito de Independencia previo a la ejecución de un
SEV.

FOTOGRAFÍA Nº 44 Instalación del equipo y toma de los primeros valores en un sondeo


eléctrico vertical ejecutado en el sector Fundo El Carmen en el
distrito de San Andrés.

FOTOGRAFÍA Nº 45 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en terreno cultivado de


maíz ubicado en el sector La Merced en el distrito de
Independencia.

FOTOGRAFÍA Nº 46 Toma de datos en le ejecución de un sondeo eléctrico vertical –


SEV en el sector Fundo Carrizales – Santa Cruz..

FOTOGRAFÍA Nº 47 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en la parte baja del valle


Pisco correspondiente al sector Camacho en el distrito de San
Clemente.

FOTOGRAFÍA Nº 48 Vista del fundo San Isidro en el distrito de Independencia,


ejecución de un sondeo eléctrico vertical en un terreno con cultivos
de alfalfa.
FOTOGRAFÍA Nº 49 Instalación del equipo georesistivímetro antes de la ejecución de un
sondeo eléctrico vertical en el sector Lanchas, en el distrito de
Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 50 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en un terreno agrícola


ubicado en el sector San Isidro en el distrito de San Clemente.
INTRODUCCIÓN

1.1.0 Objetivos
1.2.0 Ámbito de estudio
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

1.0.0 INTRODUCCIÓN

En los últimos años el valle de Pisco, se ha convertido en una zona de gran


importancia en la vida socioeconómica del país, pero para lograr un desarrollo
satisfactorio se requiere de una adecuada planificación para resolver sus problemas,
mediante la utilización eficiente de sus recursos.

En el valle las aguas subterráneas cumplen un rol muy importante, sobre todo en la
zona rural; donde mayormente son utilizadas para uso doméstico, mientras que en la
zona urbana, principalmente en la provincia de Paracas, se utilizan para uso
industrial.

Debe señalarse que en épocas de escasez de agua, el valle presenta un panorama


desolador, de allí la importancia de realizar el presente estudio cuyo resultado
permitirá conocer la situación actual de los recursos hídricos subterráneos en el valle
antes mencionado.

El presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos del estudio hidrogeológico


del acuífero Pisco, el mismo que se describe en los ítems siguientes.

1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Evaluar el estado actual de los recursos hídricos almacenados en el


acuífero del valle de Pisco.

1.1.2 Objetivos específicos

Son los siguientes:

 Identificar las fuentes de agua subterránea


 Cuantificar el volumen explotado del acuífero.
 Determinar la geometría del acuífero tanto lateral como vertical.
 Determinar las profundidades de los techos del basamento
arcilloso y rocoso impermeable.
 Distinguir las capas del subsuelo según sus resistividades
eléctricas y espesores.
 Determinar el comportamiento de la napa freática.
 Zonificar el acuífero de acuerdo a sus condiciones hidráulicas.
 Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
 Calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero.
 Delimitar las áreas con buenas y regulares condiciones
hidrogeológicas.

-1- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

1.2.0 Ámbito de estudio

El área de estudio, está ubicado en la cuenca del río Pisco y comprende por
el norte con los sectores de Cabeza de Toro, Botija, Moll y Camacho, por el
sur con Lanchas, Santa Cruz, Pozo Santo, Zanushi, El Milagro y El Solar,
por el este con La Floresta, Media Luna, San Ignacio, Humay y la Tranquera
y por el oeste, con los sectores de Santa Teresa, Monte Blanco, Boca de Río,
Puerto Pellejo y Gallinazo.

La cuenca limita por el norte con la cuenca del río San Juan, por el sur con
la cuenca de Ica, al este con la cuenca del Mantaro y por el oeste, con el
Océano Pacífico; siendo su área receptora de aproximadamente 4,376 Km2 .
La cuenca tiene la forma de un rectángulo irregular, con un ancho máximo,
de este a oeste de 48 Km. La longitud total del río desde su origen en la
laguna Plutoc hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, es de 171 Km.

-2- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


ESTUDIOS
REALIZADOS
Estudio hidrogeológico del valle Pisco

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

Son escasos los estudios que se han realizado en el valle de Pisco, tal como se
menciona a continuación:

 Entre 1967 y 1969, la empresa israelita Tahal Engineering Ltda, realizó el


“Estudio de las Aguas Subterráneas del Departamento de Ica”. que abarcó
los valles de Ica, Pisco y Chincha.

 En 1971, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales


(ONERN), efectuó el estudio denominado “Inventario, Evaluación y Uso
Racional de los Recursos Naturales de la Costa”. Cuenca del río Pisco.

 En 1994, la Dirección General de Estudios y Proyectos (DGEP) del


INRENA, realizó el “Diagnóstico del Aprovechamiento de Aguas
Subterráneas del Valle de Pisco”.

 Desde 1999 hasta el presente (2006), la Intendencia de Recursos Hídricos


(antes DGAS) del INRENA ha estado efectuando los monitoreos de las
aguas subterráneas en el valle de Pisco.

 En el año 2003, la Intendencia de Recursos Hídricos efectuó el Estudio


Geofísico del valle Pisco.

-3- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación
3.2.0 Vías de comunicación
3.3.0 Demografía
3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación

El área de estudio está ubicado en la costa central del Perú,


aproximadamente a 237 Km. al sur de la ciudad de Lima.

Políticamente pertenece a la provincia de Pisco y al departamento de Ica y,


comprende los distritos de Pisco, Paracas, San Andrés, San Clemente,
Humay, Independencia y Tupac Amaru. Ver figura Nº 3.1

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas del Sistema Transversal


Mercator siguientes:

Este : 348500 m y 402250 m.


Norte : 8 461500 m y 8 495500 m.

3.2.0 Vías de comunicación

La infraestructura vial del valle en estudio, está constituida por 3 redes


fundamentales:

La carretera Panamericana es la vía más importante que atraviesa el valle en


forma perpendicular y une la ciudad de Pisco con Ica al sur y con Chincha al
norte; existiendo además, carreteras asfaltadas de penetración al valle como
Pisco - Villa Túpac Amaru, Pisco - Paracas, Pisco - San Clemente y otras.

 Una red primaria que abarca los distritos de San Clemente, Tupac
Amaru, Pisco, San Andrés y Paracas; a lo largo de la Panamericana
Sur.
 Una red secundaria que permite interconectar entre sí, a los distritos
Independencia y Humay y otros.
 Una red terciaria constituida por caminos carrozables que comunican
con los pueblos como Bernales, El Palmar, Cabeza de Toro, El Pilar, La
Floresta y los Fundos tales como: Fundo Miraflores, Fundo Santa Fé,
Fortaleza, El Carmen, La Colmena y Cuchilla Vieja, entre otros.

3.3.0 Demografía

3.3.1 Población de la cuenca

En el cuadro 3.1 se aprecia los resultados obtenidos del XI Censo


Nacional de Población realizado en el año 1993, del cual se deduce
que la población total del valle de Pisco es de 102471 habitantes.

-4- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

348,000 356,000 364,000 372,000 380,000 388,000 396,000 404,000

ÁREA DE 8’504,000
ESTUDIO

8’496,000
8’495,500

8’488,000

8’480,000

8’472,000

8’464,000

8’461,500
348,500 402,250

8’456,000

8’448,000

8’440,000

8’432,000

-5- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

El cuadro muestra que la mayoría de la población del valle de Pisco,


la conforman personas del sexo masculino: 51826 y que representa
el 50,58% del total. Asimismo se aprecia que mayormente la
población está concentrada en la zona urbana: 89499 (87,34 %).

Por otro lado, la mayoría de la población está conformada por


habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años haciendo un total
de 29903 habitantes (29,18 %).

CUADRO N° 3.1
POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE ÁREA Y RANGO DE EDADES
VALLE PISCO

Población Urbana Rural


Edades por rango
(años)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

< de 5 12560 6381 6179 10744 5479 5265 1637 825 812
5 – 14 25584 13022 12562 21722 11066 10656 3441 1714 1727
15 – 29 29903 14764 15139 26303 12890 13413 3600 1874 1726
30 – 44 18614 9347 9267 16527 8234 8293 2087 1113 974
45 – 64 12073 6428 5645 10499 5551 4948 1574 877 697
> de 65 4337 2203 2134 3704 1845 1859 633 358 275

TOTAL 102471 51826 50645 89499 45065 44434 12972 6761 6211
Fuente: INEI-1993 Resultados Definitivos IX censo de Población y IV de vivienda

Según las proyecciones realizadas por el INEI, la población del valle


para el 2003 fue de 118800 habitantes, que representa un incremento
del 15,94 % en relación al obtenido en el IX Censo de Población y
IV de Vivienda de 1993. Ver cuadro Nº 3.2

CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE PISCO

Población
Distrito
Total Hombres Mujeres
Paracas 1139 621 518
San Andrés 15443 8169 7274
Pisco 59589 29709 29880
Humay 4372 2288 2084
Independencia 9594 4873 4721
San Clemente 16897 8518 8379
Tupac Amaru 11766 5746 6020
Total 118800 59924 58876

3.3.2 Población económicamente activa

En el valle estudiado el 34,53 % de la población total (30198


habitantes) corresponde a la Población Económicamente Activa
(P.E.A.) mientras que el 65,45 % (57256 habitantes) a la Población
Económicamente No Activa (P.E.N.A.). Debe indicarse que la
mayor concentración de la Población Económicamente Activa
(P.E.A) se ubica en el distrito de Pisco con 15533 habitantes (51,44

-6- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

%), mientras que el menor número de habitantes de la P.E.A se


encuentra en el distrito de Paracas con 498 habitantes que representa
el 1,17 %. Ver cuadro Nº 3.3

A nivel de valle podemos observar que la mayor densidad de la


Población Económicamente Activa, la conforman los habitantes
cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años representando el 37,64 %;
por otro lado, la menor Población Económicamente No Activa, está
representado por habitantes cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años
representando el 1,17 % del total de la población.

Con respecto a la Población Económicamente No Activa, el distrito


de Pisco con el 51,07% (29241 habitantes) es el mas denso lo
opuesto sucede en Paracas que con un 0,93 % (533 habitantes) es el
de menor densidad.

Con respecto a la Población Económicamente No Activa (P.E.N.A.),


se concentra en el distrito de Paracas con un total de 533 habitantes
(0,93 %).

CUADRO N° 3.3
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS.
VALLE PISCO – 2003

6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65
Distrito TOTAL
años años años años a más años
Paracas 1031 222 374 273 122 40
P.E.A 498 02 196 207 80 13
P.E.N.A. 533 220 178 66 42 27
San Andrés 10596 2696 4002 2212 1293 393
P.E.A 3883 74 1654 1290 727 138
P.E.N.A. 6713 2622 2348 922 566 255
Pisco 44774 10829 14725 10092 6734 2394
P.E.A 15533 148 5493 5914 3479 499
P.E.N.A. 29241 10681 9232 4178 3255 1895
Humay 3655 1082 1163 712 513 185
P.E.A 1243 16 435 419 316 57
P.E.N.A. 2412 1066 728 293 197 128
Independencia 7335 2112 2391 1388 1001 443
P.E.A 2466 36 918 779 560 173
P.E.N.A. 4869 2076 1473 609 441 270
San Clemente 12006 3324 4386 2304 1455 537
P.E.A 4098 55 1647 1416 878 102
P.E.N.A. 7908 3269 2739 888 577 435
Tupac Amaru 8057 2262 2862 1633 955 345
P.E.A 2477 21 1025 877 497 57
P.E.N.A. 5580 2241 1837 756 458 288
Población del Valle 87454 22527 29903 18614 12073 4337
P.E.A. del Valle 30198 352 11368 10902 6537 1039
P.E.N.A. del Valle 57256 22175 18535 7712 5536 3298
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – 1993

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales

El valle de Pisco tiene en la actualidad 18716,44 hectáreas bajo riego,


predominando los cultivos de algodón, alfalfa, maíz amarillo con el 65,24%,
14,61% y 11,42% del área total cultivada respectivamente. Debe señalarse

-7- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

que le sigue en importancia los cultivos de espárrago, frutales, papa y fríjol,


tal como se observa en el cuadro Nº 3.4

Además de los cultivos anteriormente mencionados, existen otros que son


estacionarios como el olivo, la vid y otros.

CUADRO Nº 3.4
PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE PISCO
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003 – 2004

Área sembrada Área


Cultivos
(Hás) (%)

Algodón 12210,46 65,24


Alfalfa 2733,61 14,61
Maíz amarillo 2137,28 11,42
Espárrago 347,44 1,86
Frutales 220,55 1,18
Papa 210,22 1,12
Pallar/frijol 152,99 0,82
Camote 144,83 0,77
Frijol 114,82 0,61
Maíz choclo 77,94 0,42
Hortalizas 76,05 0,41
Pastos 66,31 0,35
Vid 52,60 0,28
Tomate 37,06 0,20
Ají 35,67 0,19
Olivos 33,60 0,18
Maní 14,00 0,07
Maíz chala 13,18 0,07
Cebolla 9,00 0,05
Yuca 5,63 0,03
Sandia 5,20 0,03
Cebada 4,00 0,02
Sorgo forrajero 4,00 0,02
Trigo 4,00 0,02
Paltos 3,00 0,02
Arverja 2,00 0,01
Maíz morado choclo 1,00 0,01
Total 18716,44 100,00
Fuente: Administración Técnica del Distrito de Riego
Chincha – Pisco

-8- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y
GEOMORFOLÓGICAS

4.1.0 Afloramientos rocosos


4.2.0 Depósitos aluviales
4.3.0 Depósitos eluviales
4.4.0 Depósitos eólicos
4.5.0 Depósitos marinos recientes
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la


estructura geológica de la zona y que tenga relación con la naturaleza de los
materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables como
impermeables, fallas y otros. Las anteriores características condicionan el
funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas
subterráneas.

El presente estudio ha tenido como objetivo determinar las características


geológicas orientadas a la interpretación hidrogeológica, en ese sentido para una
mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha establecido
en el área de estudio cinco (05) unidades geomorfológicas (ver Lámina Nº 4.1) que
a continuación se describen.

 Afloramientos rocosos
 Depósitos aluviales
 Depósitos eluviales
 Depósitos eólicos
 Depósitos marinos

4.1.0 Afloramientos rocosos

Esta unidad esta ubicada en ambas márgenes del río Pisco, así como también
se observa en algunos cerros testigos; que se encuentran dispersos en todo el
valle. Ver fotografías Nº 01 y 02.

Los afloramientos rocosos están conformados por formaciones y grupos


geológicos que se describen a continuación:

4.1.1 Formación chocolate

Afloramiento localizado en la parte suroeste del área de estudio y en


forma muy limitada:

Esta formación esta conformada por rocas volcánicas de aspecto


masivo principalmente andesíticas con ocurrencias riolíticas,
observándose aunque en menor proporción dacitas y latitas.

Esta formación por su forma masiva tiene apariencia de un intrusivo


de naturaleza volcánica, se estima que su espesor supera los 2000 m.

En el área de estudio representa al basamento impermeable rocoso.

4.1.2 Grupo quilmaná (Kis – q)

En el área de estudio es mayormente volcánica con escasas


intercalaciones de forma lenticular principalmente de calizas con
espesores hasta de 6,00 m.

-9- INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Aflora hacia el noreste del área de estudio, observándose en los


cerros Guitarra, Cabeza de toro y Colorado.

Carece de importancia en la hidrogeología del lugar para la


prospección de aguas subterráneas.

4.1.3 Formación paracas

Aflora ampliamente en el área de estudio y está representado por


sedimentos, observándose principalmente en los acantilados cerca al
litoral.

En la parte inferior se observa un conglomerado hasta de 15 m. de


espesor conformado por clastos en una matríz arenosa,
suprayaciendo se presenta una secuencia de areniscas arcillosas,
intercaladas con lutitas delgadas y calizas.

Presenta un espesor total de 700,00 a 800,00 m.

Esta formación se depositó en el terciario marino del eoceno medio,


motivo por el cual carece de importancia para la prospección de
aguas subterráneas.

4.1.4 Formación pisco

Es una secuencia del mioceno del terciario marino.

Litológicamente está conformado por diatomitas con intercalaciones


de areniscas tobáceas y lutitas.

Esta formación aflora en el oeste, desde Alto Pisco pasando por los
cerros Caucato, recubiertos por depósitos sueltos y por San Clemente
y San Miguel hasta la pampa de Lanchas.

Por su conformación litológica y su origen carece de importancia


para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

4.1.5 Rocas intrusivas

Aflora las rocas intrusivas en los extremos noroeste y sureste del


área investigada. Existiendo rocas muy antiguas (palezoico inferior)
que corresponde al Batolito San Nicolás y rocas intrusivas jóvenes al
Batolito de la Costa.

Batolito San Nicolás

Intrusivo conformado principalmente por granitos y granodiaritas


con pequeños cuerpos de gabrodiorita

Dentro del área de estudio destaca las secuencias:

- 10 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Granito pórfido
 Pórfido granítico

Esta roca no tiene incidencia en la hidrogeología del valle pero sí


actúan como rocas impermeables, delimitando el acuífero.

Batolito de la Costa

Estas rocas plutónicas afloran en la parte este y sureste del área de


estudio.

Estas rocas como las unidades monzonita Humay y monzogabro


Humay son los emplazamientos más antiguos del Batolito de la
Costa.

En la hidrogeología del lugar carece de importancia para la


prospección de aguas subterráneas, pero representan al basamento
rocoso impermeable.

4.2.0 Depósitos aluviales

Esta unidad hidrogeológica es una de las más extensas del área de estudio y
por su constitución litológica, la más importante para la exploración y
explotación de las aguas subterráneas.

El valle de Pisco está conformado por sedimentos aluviales recientes,


constituidos principalmente por cantos y gravas de origen ígneo, mezcladas
con arena y arcilla y, con limo acarreado por las avenidas bajo la forma de
cieno (fracción coluvial).

El río Pisco es el principal agente de transporte, a lo que habría que agregar


que sus afluentes contribuyen también a rellenar el valle.

Las observaciones de campo permite inferir que hubo dos etapas de


depositación y su posterior erosión de los sedimentos, que ha dado lugar a la
formación de dos (02) niveles antiguos del valle; que son:

 Cauce mayor o lecho actual del río


 Primera terraza

4.2.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q – t0)

Corresponde a las áreas por donde discurre el río observándose en


ciertos sectores materiales conformados por arenas, gravas y arcillas

Esta formado por un llano relativamente amplio situado en la parte


central del valle, en donde se han depositado los sedimentos del río.
Ver fotografías Nºs 02 y 03.

- 11 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 01
Afloramientos rocosos ubicados en el distrito de San Clemente.

FOTOGRAFÍA Nº 02
Río Pisco obsérvese la constitución del lecho. Además se aprecia las terrazas t0 y t1.

- 12 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

4.2.2 Primera terraza (Q – t1)

Se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con relación al


lecho del río varía de 1.60 m a 3.80 m. Se observa en diferentes
sectores del valle, cortes litológicos verticales de esta terraza que se
describen a continuación. Ver fotografías Nº 03 y 04

 Sector Cerro Pisco

0.00 – 0.50 m: Conformado por material areno arcilloso.


0.50 – 2.50 m: Material areno – arcilloso con inclusiones de
pequeños cantos rodados.
2.50 – 3.25 m: Arena arcillosa.

 Sector Viña Alta

0.00 – 0.40 m: Material areno arcilloso.


0.40 – 2.50 m: Material arcilloso con inclusiones de cantos
rodados.
2.50 – 3.20 m: Arcilla arenosa.

 Sector Bocatoma Montalván

0.00 – 0.90 m: sedimentos conformado por areno arcilloso.


0.90 – 2.50 m: Material arcilloso.
2.50 – 3.00 m: Material arcilloso con inclusiones de gravas.

 Sector Cuchilla Vieja

0.00 – 1.30 m: Material arcilloso


1.30 – 2.00 m: Material areno arcilloso

 Sector San Miguel

0.00 – 0.50 m Depósito superficial conformado por material


areno arcilloso
0.50 – 3.20 m Horizonte constituido por material arenoso

4.3.0 Depósitos eluviales (Q – el)

Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos
y por lo tanto, han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las
partes altas, lo cual se debe principalmente a la acción de los agentes del
intemperismo.

- 13 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 03
Vista del río Pisco observándose el lecho actual del río y en la margen derecha la primera terraza ( Q-t1 ).

FOTOGRAFÍA Nº 04
Vista fotográfica de la margen derecha del río –Pisco, donde se aprecia la litología de la primera terraza.
Distrito de San Clemente

- 14 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Está constituido por plataformas inclinadas, que se ha formado por la


interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al
bajar por las laderas de los cerros, y que por acción tanto de la gravedad y
por ocasionales corrientes hídricas superficiales, se han fusionado más abajo
en una pendiente ondulada.

Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos


arcillosos, así como también; limos y arenas muy finas.

Esta unidad tiene aceptable permeabilidad y porosidad; sin embargo la


alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas
es casi nula.

4.4.0 Depósitos eólicos

Depósitos que ocupan gran parte del área estudiada, observándose que
dentro de éstos se ubican los campos de dunas que son acumulaciones
eólicas de reciente formación constituidas por arenas de diferente tamaño
(cuarzo, feldespato y mica). La duna presenta espesores que varían de unos
pocos metros a más de 50.00 m.

Al sur de las haciendas Cuchilla Vieja, Murga y Bernales, algunos campos


de dunas rodean a lagunas largas y angostas, también lo hacen a franjas de
tierra cultivada que constituyen pequeños valles aislados y que son parte de
la antigua terraza del río Pisco.

Hidrogeológicamente carecen de importancia para los objetivos que


persigue el presente estudio

Otro tipo de depósitos son los mantos de arena por aspersión eólica, que son
acumulaciones de arcillas y arenas que se encuentran cubriendo las faldas de
los cerros y que provienen de las pampas costaneras que son transportadas
por los vientos. En Pisco se le denomina “Paracas”.

Carecen de importancia en la hidrogeología del lugar.

4.5.0 Depósitos marinos recientes

Son depósitos ubicados a lo largo de la línea de costa y que en la actualidad


continúan formándose.

En la playa ubicada en el área de estudio, las corrientes marginales y la


acción de las olas, se encuentran formando una barra o cordón litoral.

Carece importancia para la exploración y explotación de las aguas


subterráneas.

- 15 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 05
Campos de dunas ubicados entre el límite de Pisco y el valle San Juan (Chincha), a la altura de la
carretera Panamericana

FOTOGRAFÍA Nº 06
Formación Pisco, constituida por diatomitas blanca, con intercalaciones de calizas y areniscas arcillosas.
Perfil ubicado a la altura de la carretera Panamericana

- 16 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción
5.2.0 Objetivos
5.3.0 Particularidades del sondeo eléctrico
vertical (SEV)
5.4.0 Trabajo de campo
5.5.0 Equipo utilizado
5.6.0 Trabajo de gabinete
5.7.0 Resultados
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción

Es una actividad fundamental en el presente estudio, cuya ejecución ha


permitido alcanzar los objetivos trazados.

La prospección geofísica mediante los sondeos eléctricos verticales se inició


en el mes de julio concluyendo en el mes de diciembre del 2004, cuya
ejecución y posterior interpretación y análisis ha permitido conocer las
condiciones geoeléctricas del acuífero Pisco y con ello delimitar áreas con
buenas y regulares condiciones donde se podría perforar pozos profundos.

5.2.0 Objetivos

Son los siguientes:

 Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas,


consecuentemente de acuerdo a la granulometría predominante y
permeabilidad de cada capa.
 Determinar los espesores de las capas antes mencionadas.
 Determinar la profundidad del techo del basamento rocoso así como del
basamento arcilloso, ambos impermeables
 Evaluar en primera aproximación la calidad del agua en relación a su
grado de mineralización o salinidad.

5.3.0 Particularidades del sondeo eléctrico vertical (SEV)

El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la superficie


del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricas en profundidad
es decir, permite determinar los valores de resistividad de cada capa y su
espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de


electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la diferencia de
potencial producido por el campo eléctrico así formado, entre otro par de
electrodos llamados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

 = K.V / I

Donde:

 = Resistividad del medio, en Ohm-m.


V = Diferencia de potencial, en mV, medida en los
electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los
electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la
distribución de los electrodos, m.

- 17 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y


conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo
cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta


su profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades
aparentes.

Estos valores son ploteados en papel bilogarítmico obteniéndose como


resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible
determinar las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes
capas tienen bajo el punto de investigación.

De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen


fijos mientras A y B se alejan, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que
obligue a aumentar MN.

Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la


misma distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay
necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas


paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad,
presentándose adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como
también se presenta variaciones laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos
presentan un margen de error que podría llegar normalmente a más o menos
10% del valor determinado en la interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se
aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean
correlacionados con las investigaciones geológicas y datos de perforaciones
para establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en el área de
estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las


irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la presencia
de una capa superficial de muy alta resistividad que dificulta la penetración
de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de
profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de


las mismas, particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en
sus poros o fracturas, al contenido salino del agua y al tamaño de los granos
de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados.

- 18 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

El cuadro adjunto muestra las resistividades de algunos medios.

RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS

Resistividad
Tipo de Agua y Roca
Ohm-m
Agua de mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de fuentes 50 - 100
Arenas y gravas secas 1,000 - 10,000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 - 5
Arcillas 2 - 20
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 - 300
Lavas 300 - 10,000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
*) PARASNIS SD. Principios de Geofísica Aplicada

5.4.0 Trabajo de campo

En el área investigada se han realizado 503 sondeos eléctricos verticales –


SEVs, con tendidos de línea de emisión de corriente AB hasta de 1000 m.
Ver fotografías Nºs 07 y 08.

La ubicación de los SEVs se muestran en la Lámina Nº 5.1

5.5.0 Equipo utilizado

Para la ejecución de los SEVs se utilizó un Georesistivímetro digital (ver


fotografías Nºs 09 y 10), cuyas características son las siguientes:

 Un Transmisor-Convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corriente


continua. La potencia y su voltaje de salida son de 200 watts y de 25 a
600 voltios DC respectivamente.

- 19 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 07
Instalación del georesistivímetro para la ejecución de un sondeo eléctrico vertical, nótese al personal
técnico en plena acción, antes de realizar la primera medida.

FOTOGRAFÍA Nº 08
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el fundo Cavero. Valle Pisco.

- 20 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Dos multímetros marca Fluke, 189 – 77III respectivamente, que


funcionan como receptores digitales, el primero tiene una resolución
máxima de 10 microvoltios; mientras que el segundo tiene una
resolución máxima de 0.01 uA. Asimismo, ambos equipos anulan el
potencial natural y la polarización de los electrodos.

Accesorios:

 2 carretes de 500 m con cable de sondeo AB


 2 carretes de 60 m con cable de sondeo MN
 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de recepción
 1 GPS
 1 altímetro digital
 radios portátiles
 brújula brunton

5.6.0 Trabajo de gabinete

La información de campo se ha procesado de acuerdo a las técnicas


establecidas para la exploración eléctrica en aguas subterráneas.

La interpretación de los sondeos eléctricos - SEV a determinado las


resistividades y espesores verdaderos de las capas, con los que se ha
elaborado las secciones geoeléctricas y planos geofísicos, cuyo análisis a
permitido conocer indirectamente las características del subsuelo (acuífero).

En la interpretación de los SEV se utilizaron los programas WINSEV 5.1 e


IPI2WIN desarrollados por W–Geosoft y la Universidad Estatal de Moscú
respectivamente. Las curvas SEV de campo y el resultado con la
interpretación cuantitativa se muestra en el Anexo I: Prospección Geofísica.

5.7.0 Resultados

Con los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEV, se ha


elaborado las secciones geoeléctricas y los planos geofísicos, que se
describen a continuación.

5.7.1 Secciones geoeléctricas

El análisis de las secciones geoeléctricas a permitido inferir las


características geoeléctricas de los horizontes que constituyen el
acuífero del valle Pisco. La ubicación de las secciones se muestran
en la Lámina Nº 5.1

- 21 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 09
Vista del georesistivímetro digital y sus accesorios, utilizado en la ejecución de los sondeos eléctricos
verticales – SEV en el valle Pisco.

FOTOGRAFÍA Nº 10
Instalación del equipo de resistividad previo a la ejecución de un sondeo eléctrico en el sector Cabeza de
Toro Lateral 1.

- 22 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

5.7.1.1 Sección geoeléctrica A – A’. Ver Fig. Nº 5.1

Sección ubicada en los sectores Reserva Nacional de


Paracas y Santa Cruz. Presenta cinco (05) horizontes
geoeléctricos.

Primer horizonte de espesor reducido, en estado seco y con


resistividades altas (106 - 334 Ohm.m).

Segundo horizonte subyace al anterior, tiene espesores que


varían de 5.00 a 54.00 m y presenta mayormente hasta dos
capas.

Las resistividades en esta sección que varían de 26 a 115


ohm.m, prevaleciendo de 30 a 60 ohm.m, valores que
representan a clastos mayormente de tamaño medio a fino
(inclusive gruesos), son permeables y se encuentran en
estado saturado.

Tercer horizonte infrayace al anterior, está conformado por


una sola capa y presenta espesores que varían de 12.00 a
58.00 m.

Sus resistividades varían de 12 a 24 ohm.m (clastos


mayormente finos, poco permeables, pero saturados).

Cuarto horizonte de gran potencia (140 a 195 m), con


resistividades muy bajas (2 – 9 Ohm.m), que indicarían que
este horizonte esta conformado por clastos muy finos, de
poca o nula permeabilidad y/o el agua almacenada muy
mineralizada (salobre).

Este horizonte se encontraría seco y representaría al


horizonte arcilloso impermeable.

Quinto horizonte ubicado a gran profundidad (209 – 260 m),


de resistividades altas y representa al horizonte rocoso
impermeable.

5.7.1.2 Sección geoeléctrica B – B’. Ver Fig. Nº 5.2

Sección que abarca los sectores Cuchilla Vieja y El Pampón.

Se observa cinco (05) horizontes geoeléctricos:

Primer horizonte en estado seco, de espesor reducido y con


resistividades hasta de 99 Ohm.m (SEV 252).

Segundo horizonte, infrayace al anterior y está constituido


por dos capas, presentando espesores entre 35.00 y 57.00 m.

- 23 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


SECCIÓN GEOELÉCTRICA A - A'
SECTORES : RESERVA NACIONAL PARACAS - SANTA CRUZ
SE
(Figura Nº 5.1)

SEV 470
SEV 448
SEV 446
SEV 430
SEV 435
SEV 424
SEV 477

SEV 439
Cota de
terreno NO
m.s.n.m.

SIMBOLOGÍA
Horizonte seco

Horizonte saturado permeable con resistividades: 26-115 Ohm-m, que


representan clastos medios-finos con inclusiones de clastos gruesos.
Horizonte con resistividades: 12-24 Ohm-m (clastos finos poco
permeables, saturado.
Horizonte con resistividades bajas (2-9 Ohm-m) que representa clastos
finos poco o nula permeabilidad, seco.
Horizonte que representa al basamento rocoso impermeable

4 Espesor de la capa

12 Resistividad de cada capa en Ohm-m


Nivel estático (N.E)

Longitud
mts.
SECCIÓN GEOELÉCTRICA B - B'
SECTORES : CUCHILLA VIEJA - EL PAMPON
(Figura Nº 5.2)

SEV 247
Cota de
SE

SEV 250
terreno

SEV 252
m.s.n.m.

SEV 257
SEV 259
SEV 262
SEV 265
SEV 269

NO

SIMBOLOGÍA
Horizonte geoelèctrico seco

Horizonte cuyas resistividades: 22-68 Ohm-m, corresponden a clastos


medios con inclusiones de gruesos, permeable saturado.
Horizonte con resistividades: 20-39 Ohm-m (clastos finos - medio,
saturado, permeabilidad medio-bajo.
Horizonte poco o nula permeabilidad, con resistividades: 8-10 Ohm-m
representa basamento hidrogeològico impermeable.
Horizonte que representa al basamento rocoso impermeable

4 Espesor de la capa
12 Resistividad de cada capa en Ohm-m
Nivel estático (N.E)

Longitud
mts.
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Sus resistividades varía de 22 a 79 ohm.m que


representarían a clastos finos – medios con inclusiones de
clastos gruesos de permeabilidad media y saturado. La capa
inferior presenta mejores condiciones geoeléctricas (49 – 68
ohm.m).

Tercer horizonte infrayace al anterior y presenta espesores


que varían entre 20.00 y 40.00 m.

Sus resistividades varían de 20 a 35 ohm.m (clastos


mayormente finos con inclusiones de clastos medios,
permeabilidad media a baja y/o agua almacenada
ligeramente mineralizada). Se encuentra en estado saturado.

Cuarto horizonte está constituído por sólo una capa que


tiene gran espesor: 90.00 – 152.00 m.

Sus resistividades bajas (8 – 10 ohm.m) indica que estaría


constituidos por clastos muy finos de poca o nula
permeabilidad y/o agua almacenada muy mineralizada.

Quinto horizonte, de alta resistividad, representa al


basamento rocoso impermeable. En esta sección se observa
a partir de los 178.00 a 238.00 m. de profundidad.

5.7.1.3 Sección geoeléctrica C – C’. Ver Fig. Nº 5.3

Se ubica en los sectores Caucato Bajo, La Joya, José Carlos


Mariátegui.

Presenta cinco (05) horizontes geoeléctricos:

Primer horizonte en estado seco y de espesor reducido.

Segundo horizonte, infrayace al anterior y está constituido


hasta por dos capas; presenta espesores que varían de 8.00
a 40.00 m.

Sus resistividades (38 – 127 ohm.m) indican que estarían


conformados por clastos mayormente gruesos con
inclusiones de clastos medios de buena permeabilidad y en
estado saturado.

Tercer horizonte presenta espesores de 20.00 a 57.00 m,


cuya resistividad: 22 – 37 ohm.m indican que estaría
constituído por clastos finos con inclusiones de medios, de
permeabilidad media a baja y en estado saturado cuyas
aguas tendrían cierta mineralización.

- 26 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


SECCIÓN GEOELÉCTRICA C - C'
SECTORES : CAUCATO BAJO - LA JOYA - JOSE CARLOS MARIATEGUI
(Figura Nº 5.3)
Cota de
terreno

SEV 298
SEV 309
m.s.n.m. E

SEV 311
SEV 321
SEV 320
SEV 319
SEV 318

SIMBOLOGÍA
Horizonte geoelèctrico seco

Horizonte cuyas resistividades varìan de 22-127 Ohm-m (clastos


medio - gruesos, permeable saturado)
Horizonte cuyas resistividades variàn de 22-37 Ohm-m (clastos
medios-finos, permeable y saturado.
Horizonte potente con resistividades (5-9-11 Ohm-m) poco o nula
permeabilidad y/o agua mineralizada.
Horizonte que representa al basamento rocoso impermeable

4 Espesor de la capa

12 Resistividad de cada capa en Ohm-m


Nivel estático (N.E)

Longitud
mts.
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Cuarto horizonte subyace al anterior, es de gran potencia


(43.00 a 152.00 m.) con resistividades bajas que varían de
6 a 9 Ohm.m (puntualmente llegan hasta 11 ohm.m),
valores que indican que los clastos que constituyen este
horizonte son finos, en consecuencia su permeabilidad es
baja o nula y/o el agua almacenada es altamente
mineralizada (salobre). Este horizonte de acuerdo a su
conformación representa al horizonte arcilloso y en
consecuencia es impermeable.

Quinto horizonte por su alta resistividad representa al


basamento rocoso impermeable.

5.7.1.4 Sección geoeléctrica D – D’. Ver Fig. Nº 5.4

Se ubica en los sectores San Andrés, Ocas, San Luis.


Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos:

Primer horizonte el más superficial, de espesor reducido y


en estado seco.

Segundo horizonte, constituido por dos capas, presentando


espesores que varían de 26.00 a 54.00 m. La capa superior
tiene resistividades que varían de 30 a 110 ohm.m (clastos
medios – gruesos, buena permeabilidad y en estado
saturado) subyace a ésta, la capa inferior, cuyas
resistividades decrecen: 24 – 33 ohm.m (clastos
mayormente finos con inclusiones de clastos medios) de
permeabilidad baja y en estado saturado, cuyas aguas
presentan cierta mineralización.

Tercer horizonte que subyace al anterior y está constituído


por sólo una capa, de gran potencia: 113.00 – 190.00 m,
cuyas resistividades muy bajas (5 – 9 ohm.m) indican que
estaría constituido por clastos muy finos, de poca o nula
permeabilidad y/o agua almacenada mineralizada.

Representa al horizonte arcilloso impermeable.

Cuarto horizonte representa al basamento rocoso


impermeable.

5.7.1.5 Sección geoeléctrica E – E’. Ver Fig. Nº 5.5

Sección ubicada en los sectores Secano, Bernales y Santa


Haide. Presenta cinco (05) horizontes geoeléctricos:

Primer horizonte se encuentra en estado seco con


resistividades superiores a 100 ohm.m y con espesor
reducido (1.00 – 4.00 m).

- 28 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


SECCIÓN GEOELÉCTRICA D - D'
SECTORES : SAN ANDRES - OCAS SAN LUIS
(Figura Nº 5.4)
Cota de NE

SEV 371
terreno

SEV 372
SEV 373
m.s.n.m.

SEV 376
SEV 377
SEV 378
SEV 379

SO

SIMBOLOGÍA
Horizonte geoelèctrico seco

Horizonte saturado con resistividades que varìan de 30-110 Ohm-m


(clastos medios - gruesos, permeable)
Horizonte con resistividades que variàn de 12-20 Ohm-m (clastos
finos-medios) poco permeables, saturado.
Horizonte con resistividades de 5-9 Ohm-m (clastos finos poca o nula
permeabilidad).
Horizonte que representa al basamento rocoso impermeable

4 Espesor de la capa

12 Resistividad de cada capa en Ohm-m


Nivel estático (N.E)

Longitud
mts.
SECCIÓN GEOELÉCTRICA E - E'
SECTORES : SECANO - BERNALES - SANTA HAIDEE
Cota de (Figura Nº 5.5)
terreno

SEV 228
m.s.n.m.

SEV 229
NE

SEV 230
SEV 234

SEV 233
SEV 235
SEV 237
SEV 238

SO

SIMBOLOGÍA
Horizonte geoelèctrico seco

Horizonte saturado con resistividades varìan de 62-100 Ohm-m


que representan clastos gruesos, permeable y saturado.
Horizonte saturado con resistividades de 20-62 Ohm-m (clastos
medios, permeable) y saturado.
Horizonte de poca o nula permeabilidad, con resistividades bajas:
5-13 Ohm-m.
Horizonte que representa al basamento rocoso impermeable

4 Espesor de la capa

12 Resistividad de cada capa en Ohm-m


Nivel estático (N.E)

Longitud
mts.
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Segundo horizonte, subyace al anterior y está conformado


por dos capas cuyo espesor varía de 11.00 a 69.00 m. Sus
resistividades fluctúan de 26 a 100 ohm.m (clastos finos –
medios y gruesos) de buena permeabilidad y en estado
saturado.

Tercer horizonte infrayace al anterior horizonte y está


constituido hasta por dos capas, presentando espesores de
34.00 a 62.00 m.

Sus resistividades (20 a 55 ohm.m) indican que estaría


conformado por clastos medios – finos, permeables y en
estado saturado.

Cuarto horizonte de gran potencia (65.00 – 155.00 m)


cuyas resistividades eléctricas bajas (5 – 9 ohm.m; llega
puntualmente a 13 ohm.m) indican que estaría constituído
por clastos finos de poca o nula permeabilidad y/o agua
almacenada mineralizada.

Representa al horizonte arcilloso impermeable.

Quinto horizonte por sus resistividades eléctricas


representa al basamento rocoso impermeable.

5.7.2 Planos geofísicos

5.7.2.1 Resistividades del horizonte saturado

La Lámina N° 5.2 muestra el Plano de resistividades del


horizonte saturado en el acuífero, que en varios sectores de
las diferentes zonas en que fue dividido el área de estudio,
presenta aceptables condiciones geoeléctricas para la
prospección y posterior explotación de las agua subterráneas.

Zona I: Paracas

Zona ubicada en el distrito de Paracas y comprende la parte


baja del área de estudio.

En los sectores Fundo Nueva Esperanza, Santa Cruz, Santa Fé


de Lanchas y Fundo Cuatro Vientos (SEVs N°s 455, 488, 490
y 473) las resistividades eléctricas varían de 20 a 30 ohm.m,
clastos mayormente finos con inclusiones de medios
permeables y/o agua medianamente mineralizadas, mientras
que en los sectores San Hilarión, Fundo Santa Margarita, El
Arenal, Las Palmas, Granja Santa Rosa, Santa Fé de Lanchas,
El Monasterio y Fundo Carrizales fluctúa de 10 a 20 ohm.m
(clastos finos poco permeables y/o agua mineralizada).
También en los sectores ubicados en los Fundos Cruz, Santa
Rita, El Sapo, Las Lanchas, San Martín de Porres, Las

- 31 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Mercedes, La Aventura, Hacienda Santa llegando hasta la


carretera Panamericana las resistividades eléctricas fluctúan
15 a 35 ohm.m (clastos medios, finos poco permeables y/o
agua ligeramente mineralizada). Entre los sectores Las
Lanchas, Santa Fé de Lanchas y fundo Carrizales, las
resistividades varían de 20 a 25 ohm.m, mientras en los
sectores Santa Fé de Lanchas y Fundo Santa Rita fluctúan de
30 a 35 ohm.m (clastos mayormente medios, permeable y
saturado)

En los sectores La Pampilla, Fundo Santa Victoria y Santa


Elena, lugares donde se efectuó los sondeos SEVs N° 421,12
y 14, presenta resistividades mínimas que alcanzan los 10
ohm.m, (clastos finos poco o nula permeabilidad y/o agua
almacenada mineralizada), mientras que en los sectores
Pampas Santo Domingo y Fundo El Arenal varía de 15 a 20
ohm.m (clastos mayormente finos, poco permeables y/o agua
mineralizada). En los sectores Pampas Santa Domingo, Santa
Fé de Lanchas y Fundo Mendoza las resistividades eléctricas
varían entre 20 y 25 ohm.m, mientras que entre los sectores
Pampas Santo Domingo, Santa Fé de Lanchas y Reserva
Nacional de Reservas (SEVs N°s-07,423 y 494), también se
observó resistividades de 30 ohm.m (clastos medios poco
permeables), por otro lado en los sectores Pampas Santo
Domingo y Las Santillas varía en 10 ohm.m (clastos finos,
poco o nula permeabilidad y/o agua almacenada
mineralizada).

También en los sectores Santa Fé de Lanchas, Fundo


Braulio, Fundos Barrios, San Bernabé, Santa Cruz, Reserva
Nacional de Paracas y Fundo Santo Domingo varían de 10 a
20 ohm.m (clastos medios, poco permeables y/o agua
mineralizada). Las resistividades eléctricas en el sector
Pampa Paracas SEV-41 y SEV-42, son de 10 ohm.m (clastos
finos poco o nula permeabilidad y/o agua almacenada
mineralizada Ver cuadro Nº 5.1
CUADRO Nº 5.1
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO ZONA I
VALLE PISCO - 2006

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)
Nueva Esperanza, Santa Cruz, Santa Fé de Lanchas y Fundo Cuatro Vientos (SEVs N°s-455,488,490 y 473) 20 – 30
San Hilarión, Fundo Santa Margarita, El Arenal, Las Palmas, Granja Santa Rosa, Santa Fé de Lanchas, El
10 – 20
Monasterio y Fundo Carrizales
Fundos Cruz, Santa Rita, El Sapo, Las Lanchas, San Martín de Porres, Las Mercedes, La Aventura, Hacienda
15 – 35
Santa llegando hasta la carretera Panamericana
Las Lanchas, Santa Fé de Lanchas y fundo Carrizales 20 – 25
Santa Fé de Lanchas y Fundo Santa Rita 30 – 35
I La Pampilla, Fundo Santa Victoria y Santa Elena, lugares donde se efectuó los sondeos SEVs N° 421,12 y 14 10
Pampas Santo Domingo y Fundo El Arenal 15 – 20
Pampas Santa Domingo, Santa Fé de Lanchas y Fundo Mendoza 20 – 25
Pampas santo Domingo, Santa Fé de Lanchas y Reserva Nacional de Reservas (SEVs N°s-07,423 y 494), 30
Pampas Santo Domingo y Las Santillas 10
Ex. Santa Fé de Lanchas, Fundo Braulio, Fundos Barrios, San Bernabé, Santa Cruz, Reserva Nacional de
10 – 20
Paracas y Fundo Santo Domingo
Pampa Paracas SEV-41 y SEV-42 10

- 32 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona II: San Andrés

Ubicada en el distrito de San Andrés.

Así entre los sectores ubicados en los Fundos Ascensión


Nicol, San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande tiene
resistividades eléctricas varían de 30 a 35 ohm.m (clastos
medios permeables) mientras que en los fundos La Laguna,
Fundo Wiracocha, Mayuri y Miramar decrece 20 a 25 ohm.m
(clastos medios, finos poco permeables y/o agua almacenada
medianamente mineralizada).

Por otro lado, en los sectores ubicados en los Fundos La


Laguna, El Salitre, El Carmen, San Miguel, Salitral, San
Isidro, San Andrés, Santa Luisa, La Prometida, El Águila y
Pozo Medio Hondo, las resistividades varían de 15 a 20
ohm.m (clastos finos con inclusiones de finos, poco
permeables y/o agua almacenada mineralizada)

Mientras que en los sectores de los Fundos San Francisco,


Mantari, Montero, Santa Sofía, Santa María y Viña Olcese
varían de 20 a 25 ohm.m (clastos medios a finos, poco
permeables y/o agua almacenada con cierta mineralización)
mientras que en los sectores San Hilarión, Fundo San Jorge y
Santa Anita SEVs N°s-417,418 y 493 las resistividades
eléctricas varían de 15 a 20 ohm.m (clastos finos poco
permeables y/o agua almacenada mineralizada).Ver cuadro
Nº 5.2

CUADRO Nº 5.2
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO ZONA II
VALLE PISCO - 2006

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)
Fundos Ascensión Nicol, San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
30 – 35
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande
La Laguna, Fundo Wiracocha, Mayuri y Miramar 20 – 25
II Fundos La Laguna, El Salitre, El Carmen, San Miguel, Salitral, San Isidro, San Andrés,
15 – 20
Santa Luisa, La Prometida, El Águila y Pozo Medio Hondo
Fundos San Francisco, Mantari, Montero, Santa Sofía, Santa María y Viña Olcese 20 – 25
San Hilarión, Fundo San Jorge y Santa Anita SEVs N°s-417,418 y 493 15 – 20

Zona III: San Clemente – Pisco – Tupac Amaru

Comprende los distritos de Pisco, Túpac Amaru y San


Clemente.

 Distrito Pisco

Así, entre los sectores Huamaní Chico, CAP Santa Fé,


San Martín, San Miguel y Huamán Grande presenta
resistividades eléctricas que varían de 20 a 25 ohm.m; que
representa a clastos finos – medios, poco permeables y/o

- 33 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

agua almacenada medianamente mineralizada mientras


que en los sectores Fundo Sequión, Tupac Amaru Inca,
Huamán Grande, Manzanares y Hacienda El Molino
fluctúan 15 a 20 ohm.m (clastos medios-finos, poco
permeables, mineralizado).

Por otro lado, entre los sectores Hacienda Venturosa y


Figueroa las resistividades eléctricas varían de 20 a 30
ohm.m (clastos medios poco permeables y/o agua
almacenada con cierta mineralización), mientras que en
los sectores Ladrillera La Unión, Espinar, Laguna de
oxidación, Fundo Valdivia, La Joya y Fundo Donación
fluctúan de 15 a 20 ohm.m (clastos mayormente finos
pero permeables y/o agua almacenada medianamente
mineralizada Entre los sectores Gallinazos y Agua Santa
(SEVs N°-363 y 364) varían de 20 a 30 ohm.m (clastos
mayormente medios – finos poco permeables,
medianamente mineralizada)

 Distrito Tupac Amaru

Entre los sectores Monte Fuerte, Fundo Chongos Oeste


donde se ejecutaron los SEVs N°s-277,279,281,282 y
283, las resistividades varían de 20 a 35 ohm.m (clastos
mayormente medios–finos, medianamente permeables y/o
agua almacenada medianamente mineralizada) mientras
en los sectores Núñez, Arteaga, Capa Azul, Fundo San
Carlos Grande, San Fernandito y Casalla Grande las
resistividades eléctricas fluctúan de 20 a 25 ohm.m,
también en los sectores cercanos a los SEVs-292 y 293 la
resistividad es de 20 ohm.m. (clastos mayormente finos
poco permeables y/o agua almacenada medianamente
mineralizada).

 Distrito San Clemente

Entre los sectores cercanos a los SEVs N°s-34, 35, 172,


173 y Fundo La Merced Granja las resistividades varían
de 10 a 20 ohm.m; mientras que en los sectores San
Emilio, Puente Piedra, Francia, Bandin, Hacienda Bandin
Chico, El Porvenir, Fundo San Miguel y Hacienda Santa
Clara fluctúan de 10 a 20 ohm.m, resistividades que
representan a clastos finos, poco permeable y/o agua
almacenada mineralizada. También se observó en los
SEVs N°s-99 y 277 resistividades eléctricas que varían 20
a 35 ohm.m (clastos mayormente medios con inclusiones
de clastos medios, permeabilidad media y/o agua ligera a
medianamente mineralizada).

En los sectores Pampa Agua Santa SEV-27, Fundo


Salitral La Hoyada y los sondeos SEVs N°s 120, 121 y

- 34 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

187 fluctúan de 10 a 20 ohm.m, (clastos finos, poco


permeables y/o agua mineralizada).

Por otro lado, se observa que en los sectores Pampa


Camacho Centro, Camacho Sur y los SEVs N°s 336, 343
y 307 las resistividades llegan a 10 ohm.m. (clastos finos,
poco permeable y/o agua mineralizada)

Por otro lado, en la parte superior cerca al Océano


Pacífico en dirección noreste donde se ejecuto los SEVs
N°s 344 y 335, Caucato, Huaca Blanca, Boca Las Salinas,
Cerro de Tiza, Caucato Bajo y Hacienda La Joya las
resistividades varían de 10 a 20 ohm.m. (clastos finos,
poco permeable y/o agua mineralizada).

Continuando aguas arriba, en los sectores La Joya, San


Clemente y SEVs N° 310, 312 y 305, presenta
resistividades que fluctúan de 20 a 25 ohm.m, mientras
que en los sectores Monte Blanco, Hacienda La Venturosa
y SEVs 318, 319 y 320 las resistividades eléctricas varían
de 30 a 35 ohm.m, que indicaría que está conformada por
clastos mayormente medios con inclusiones de clastos
gruesos - medianamente permeable y saturado. Ver cuadro
Nº 5.3

CUADRO Nº 5.3
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO - ZONA III
VALLE PISCO – 2006

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)

Distrito Pisco
Huamaní Chico, CAP Santa Fé, San Martín, San Miguel y Huamán Grande 20 – 25
Fundo Sequión, Tupac Amaru Inca, Huamán Grande, Manzanares y Hacienda El Molino 15 – 20
Hacienda Venturosa y Figueroa 20 – 30
Ladrillera La Unión, Espinar, Laguna de Oxidación, Fundo Valdivia, La Joya y Fundo Donación 15 – 20
Gallinazos y se Agua Santa SEVs N°-363 y 364 20 – 30

Distrito Tupac Amaru


Monte Fuerte, Fundo Chongos Oeste donde se ejecutaron los SEVs N°s-277,279,281,282 y 283 20 – 35
Núñez, Arteaga, Capa Azul, Fundo San Carlos Grande, San Fernandito y Casalla Grande 20 – 25
SEVs-292 y 293 20
III
Distrito San Clemente
SEVs N°s-34,35,172,173 10 – 20
San Emilio, Puente Piedra, Francia, Bandin, Hacienda Bandin Chico, El Porvenir, Fundo San Miguel y
10 – 20
Hacienda Santa Clara
SEVs N°-99 y 277 20 – 35
Pampa Agua Santa SEV-27, Fundo Salitral La Hoyada y los sondeos SEVs N°s-120,121 y 187 10 – 20
Pampa Camacho Centro, Camacho Sur y los SEVs N°s-336,343 y 307 10
SEVs N°s-344 y 335, Caucato, Huaca Blanca, Boca Las Salinas, Cerro de Tiza, Caucato Bajo y Hacienda
10 – 20
La Joya
La Joya, San Clemente y SEVs N° 310,312 y 305 20 – 25
Monte Blanco, Hacienda La Venturosa y SEVs-318,319 y 320 30 – 35

- 35 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona IV: Independencia – Humay

Comprende los distritos de Independencia y Humay

 Distrito Independencia

Presenta lugares con condiciones geoeléctricas favorables


para la explotación de aguas subterráneas.

Entre los sectores Cabeza de Toro LAT # 1 y 5, Hacienda


Moll, Fundos San Isidro, San Nicolás y San Fé las
resistividades eléctricas varían de 30 a 50 ohm.m, valores
que representan a clastos mayormente medios con
inclusión de gruesos, permeable y saturado, mientras en el
sector Santa Fé y SEVs N°s 38, 39 y 40 tiene
resistividades de 50 a 55 ohm.m, que representan a clastos
mayormente grandes, gruesos, con inclusiones de medios,
permeable y saturado

Por otro lado, en los sectores ubicados en los fundos La


Esperanza, Miraflores, Cabezudo, Montalbán, Santa
María, Santa Beatriz y Santa Luisa las resistividades
eléctricas varían de 30 a 50 ohm.m, mientras en los
sectores cercanos a los SEVs N°s 15, 23, 26 y 32 y Fundo
San Pedro fluctúan de 50 a 70 ohm.m, conformado por
clastos grandes gruesos permeable y saturado.

Por otro lado, en los sectores Cabeza de Toro LAT #4,


Fundo La Colmena, Hacienda Nueva, Fundo Santa Julia,
Toma de León, San Ramón y San Juan del Cóndor, las
resistividades eléctricas varían de 10 a 20 ohm.m (clastos
finos con inclusiones de medios, permeabilidad baja, semi
saturados); mientras que entre los sectores Cabeza de
Toro LAT #4, Fundo San Antonio, Agua Santa, Los
Granados, Toscania, Fundos Luis XV, El Carmen, San
Luis y San Ramón es de 10 ohm.m (clastos finos, poca o
nula permeabilidad y/o el agua almacenada mineralizada).

Por otro lado, en los sectores Pampa Cabeza de Toro,


fundos El Charro, La Merced, San Jacinto, Zarate, Mensia y
San José tienen resistividades que varían de 10 a 20 ohm.m,
mientras que en los sectores Fundo Marisol, Manrique,
Montalbán y Puente Piedra fluctúan de 20 a 25 ohm.m, que
representa a clastos mayormente finos, con inclusiones de
clastos medios, poco permeables y/o agua almacenada
medianamente mineralizada.

 Distrito Humay

Se puede indicar que en los sectores San Ignacio SEV 2,


Floresta Alta, Floresta, CAP. LTDA Fortaleza N° 10 y

- 36 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Bernales, las resistividades eléctricas varían de 50 a 70


ohm.m (clastos medios-gruesos permeables y posiblemente
saturados). Por otro lado en los sectores Granja Los
Algarrobos, El Águila, Dos Palmas y El Palmar decrecen un
poco sus resistividades varíando de 35 a 40 ohm.m,
mientras en los sectores El Palmar, Bernales, Cerros La
Huaca y La Zorra fluctúan de 30 a 55 ohm.m, sectores que
estarían conformada por clastos medios a grandes,
permeabilidad media y en estado saturado.

Por otro lado, en el SEV 2, Floresta Alta, Floresta, CAP.


LTDA Fortaleza N° 10 y Bernales las resistividades
eléctricas varían de 50 a 70 ohm.m, que estaría indicando
que estaría conformado por clastos medios a gruesos
permeabilidad media y posiblemente saturado. Por otro
lado, en los sectores Granja Los Algarrobos, El Águila, Dos
Palmas y El Palmar varían de 35 a 40 ohm.m, todos de
aceptables condiciones geoeléctricas, aunque en los sectores
El Palmar, Bernales, Cerros La Huaca y La Zorra fluctúan
de 30 a 55 ohm.m (clastos medios, permeabilidad aceptable,
probablemente saturado). En los sectores Santa Isabel,
Hacienda Murga, El Pilar, San Tadeo y Cuchilla Vieja –
Nueva las resistividades decrecen 20 a 25 ohm.m, que
indican que estarían conformados por clastos finos con
inclusiones de clastos medios y baja permeabilidad; aunque
en los sectores Los Álamos, Lote Cinco, Los Ángeles,
Fundo Huarangal, Fundo Calavera y Cerro Cuchilla Vieja
sus resistividades fluctúan de 30 a 65 ohm.m, que estaría
conformado por clastos medios a gruesos permeable y
probablemente saturado. Ver cuadro 5.4

CUADRO Nº 5.4
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO - ZONA IV
VALLE PISCO – 2006

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)

Distrito Independencia
Cabeza de Toro LAT # 1 y 5, Hacienda Moll, Fundos San Isidro, San Nicolás y San Fé 30 – 50
Santa Fé y SEVs N°s- 38,39 y 40 50 – 55
Fundos La Esperanza, Miraflores, Cabezudo, Moltalvan, Santa María, Santa Beatriz y Santa Luisa 30 – 50
SEVs N°s-15,23,26 y 32 y Fundo San Pedro 30 – 70
Cabeza de Toro LAT #4, Fundo La Colmena, Hacienda Nueva, Fundo Santa Julia, Toma de León, San Ramón y
10 – 20
San Juan del Cóndor
Cabeza de Toro LAT #4, Fundo San Antonio, Agua Santa, Los Granados, Toscania, Fundos Luis XV, El
10
Carmen, San Luis y San Ramón
Pampa Cabeza de Toro, fundos El Charro, La Merced, San Jacinto, Zarate, Mensia y San José 10 – 20
IV
Fundo Marisol, Manrique, Montalbán y Puente Piedra 20 – 25
Distrito Tupac Amaru
San Ignacio SEV-2, Floresta Alta, Floresta, CAP. LTDA Fortaleza N° 10 y Bernales 50 – 70
Granja Los Algarrobos, El Águila, Dos Palmas y El Palmar 35 – 40
El Palmar, Bernales, Cerros La Huaca y La Zorra 30 – 55
SEV-2, Floresta Alta, Floresta, CAP. LTDA Fortaleza N° 10 y Bernales 50 – 70
Granja Los Algarrobos, El Águila, Dos Palmas y El Palma 35 – 40
El Palmar, Bernales, Cerros La Huaca y La Zorra 30 – 55
Santa Isabel, Hacienda Murga, El Pilar, San Tadeo y Cuchilla Vieja – Nueva 20 – 25
Los Álamos, Lote Cinco, Los Ángeles, Fundo Huarangal, Fundo Calavera y Cerro Cuchilla Vieja 30 – 65

- 37 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

5.7.2.2 Espesores del horizonte saturado

Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de


los sondeos SEVs, se ha elaborado el Plano de espesores
del horizonte saturado, el cual se aprecia en la Lámina Nº
5.3

Zona I: Paracas

Zona que comprende el distrito de Paracas y esta ubicada en la


parte baja del área de estudio.

En los sectores Fundo Nueva Esperanza, Lanchas, El


Monasterio, Santa Cruz, y Fundo Carrizales (SEVs N°s-455,
456, 488 y 500) los espesores del horizonte saturado varían de
60.00 a 100.00 m, mientras que en los sectores Las Lanchas,
Santa Fé de Lanchas, Fundos Carrizales, La Ventura y
Hacienda Santa Cruz fluctúan de 40.00 a 50.00 m. También en
los sectores ubicados en los Fundos Cruz, Santa Rita, El Sapo,
Las Lanchas, San Martín de Porres, Las Mercedes, La
Aventura, Hacienda Santa llegando hasta la carretera
Panamericana los espesores fluctúan de 30.00 a 60.00 m.

Entre los sectores El Arenal, Cousa, Las Palmas, Granja


Santa Rosa y Las Lanchas, los espesores varían de 40.00 a
60.00 m, mientras en los sectores Santa Fé de Lanchas,
Fundo Braulio y Pampas Santo Domingo fluctúan de 40.00 a
50.00 m.

En los lugares donde se efectuó los sondeos SEVs N° 11 y


13, espesor del horizonte saturado que varía de 60.00 a 90.00
m, mientras que en los sectores Fundo Santa Victoria, Santa
Elena y Pampas Santo Domingo fluctúa de 10.00 a 30.00 m.

En los sectores La Gaviota, Villa Paracas, Consorcio


Ballenera y Pampa Santo Domingo tiene espesores que
varían entre 30.00 y 60.00 m, mientras que entre los sectores
Pampas Santo Domingo, Santa Fé de Lanchas y Reserva
Nacional de Paracas (SEVs N°s 478, 481, 471 y 03), también
se observó espesores de 30.00 a 60.00 m, por otro lado en los
sectores Fundo Mendoza, Santa Cruz, Fundo Santa Angélica,
Barrios y San Bernabé varía de 50.00 a 70.00 m.

También en los sectores SEVs N°s 424, 425, 426 y 427


varían de 30.00 a 60.00 m. Asimismo en los sectores Fundo
Santo Domingo y los SEV N° 39, 41 y 42, fluctúan de 50 a
90 m. Ver cuadro Nº 5.5

- 38 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 5.5
VARIACIÓN DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO ZONA I
VALLE PISCO - 2006

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Fundo Nueva Esperanza, Lanchas, El Monasterio, Santa Cruz, y Fundo Carrizales (SEVs
60 – 100
N°s-455,456,488 y 500)
Las Lanchas, Santa Fé de Lanchas, Fundos Carrizales, La Ventura y Hacienda Santa Cruz 40 – 50
Fundos Cruz, Santa Rita, El Sapo, Las Lanchas, San Martín de Porres, Las Mercedes, La
30 – 60
Aventura
El Arenal, Cousa, Las Palmas, Granja Santa Rosa y Las Lanchas 40 – 60
Pampas Santo Domingo 40 – 50
I SEVs N° 11 y 13 60 – 90
Fundo Santa Victoria, Santa Elena y Pampas Santo Domingo 10 – 30
La Gaviota, Villa Paracas, Consorcio Ballenera y Pampa Santo Domingo 30 – 60
Pampas santo Domingo, Santa Fé de Lanchas y Reserva Nacional de Paracas (SEVs N°s-
30 - 60
478,481, 471,471 y 03)
Fundo Mendoza, Santa Cruz, Fundo Santa Angélica, Barrios y San Bernabé 50 - 70
SEVs N°s-424,425,426 y 427 30 – 60
Fundo Santo Domingo y los SEV N°- 39, 41 y 42 50 - 90

Zona II: San Andrés

Ubicada en el distrito de San Andrés.

Así entre los sectores ubicados en los Fundos Ascensión


Nicol, San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande tiene
espesores que varían de 60.00 a 80.00 m, mientras que en los
fundos La Laguna, Fundo Wiracocha, Mayurí y Miramar
también fluctúa de 60.00 a 80.00 m.

Por otro lado, en los sectores ubicados en los Fundos La


Laguna, El Salitre, El Carmen, San Miguel, Salitral, San
Isidro, San Andrés, Santa Luisa, La Prometida, El Águila y
Pozo Medio Hondo, tiene espesores que varían de 50 a 60 m

Mientras que en los sectores de los Fundos San Francisco,


Mantari, Montero, Santa Sofía, Santa María y Viña Olcese
varían de 60.00 a 70.00 m, y en los sectores San Hilarión,
Fundo San Jorge y Santa Anita SEVs N°s 417, 418 y 493
fluctúa de 60.00 a 70.00 m. Ver cuadro Nº 5.6

CUADRO Nº 5.6
VARIACIÓN DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO ZONA II
VALLE PISCO - 2006

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Fundos Ascensión Nicol, San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
60 – 80
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande
La Laguna, Fundo Wiracocha, Mayuri y Miramar 60 – 80
II Fundos La Laguna, El Salitre, El Carmen, San Miguel, Salitral, San Isidro, San
50 – 60
Andrés, Santa Luisa, La Prometida, El Águila y Pozo Medio Hondo
Fundos San Francisco, Mantari, Montero, Santa Sofía, Santa María y Viña Olcese 60 – 70
San Hilarión, Fundo San Jorge y Santa Anita SEVs N°s-417,418 y 493 60 – 70

- 39 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona III: San Clemente – Pisco – Tupac Amaru

Comprende los distritos de Pisco, Túpac Amaru y San


Clemente.

 Distrito Pisco

Así, entre los sectores Huamaní Chico, CAP Santa Fé,


San Martín, San Miguel y Huamán Grande los espesores
del horizonte saturado varían de 40.00 a 50.00 m;
mientras que en los sectores Fundo Sequión, Tupac
Amaru Inca, Huamán Grande, Manzanares y Hacienda El
Molino fluctúan 40.00 a 50.00 m.

Por otro lado, entre los sectores Hacienda Venturosa y


Figueroa los espesores varían de 60.00 a 80.00 m,
mientras que en los sectores Ladrillera La Unión, Espinar,
Laguna de Oxidación, Fundo Valdivia, La Joya y Fundo
Donación fluctúan de 50.00 a 70.00 m. Entre los sectores
Gallinazos y Agua Santa SEVs N° 363 y 364 tiene
espesores de 50.00 a 60.00 m

 Distrito Túpac Amaru

Entre los sectores Monte Fuerte, Fundo Chongos Oeste


donde se ejecutaron los SEVs N°s 277, 279, 281, 282 y
283 los espesores varían de 60 a 80m, mientras en los
sectores Núñez, Arteaga, Capa Azul, Fundo San Carlos
Grande, San Fernandito y Casalla Grande fluctúan de
70.00 a 80.00 m, también en sectores cercanos a los SEVs
292 y 293 el espesor saturado varía de 60.00 a 80.00 m.

 Distrito San Clemente

Entre los sectores cercanos a los SEVs N°s 34, 35, 172,
173 y Fundo La Merced Granja los espesores varían de
20.00 a 50.00 m; mientras que en los sectores San Emilio,
Puente Piedra, Francia, Bandin, Hacienda Bandin Chico,
El Porvenir, Fundo San Miguel y Hacienda Santa Clara
fluctúan de 50.00 a 80.00 m. También se observó en los
SEVs N°s 99 y 277 espesores que varían de 40.00 a
70.00 m

El espesor saturado en los sectores Pantano, Granja San


Antonio varían de 20 a 30 m; mientras que en los sectores
Pampa Agua Santa SEV-27, Fundo Salitral La Hoyada y
los sondeos SEVs N°s-120,121 y 187 fluctúa de 70 a 90
m, continuando se observa que en los sectores Pampa
Camacho Centro, Camacho Sur y los SEVs N°s-336,343
y 307 los espesores varían de 10 a 30 m.

- 40 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Por otro lado, en la parte superior cerca al Océano


Pacífico en dirección noreste donde se ejecutó los SEVs
N°s-344 y 335, Caucato, Huaca Blanca, Boca Las Salinas,
Cerro de Tiza, Caucato Bajo y Hacienda La Joya tiene
espesores saturados que varían de 40.00 a 80.00 m.

Continuando aguas arriba, en los sectores La Joya, San


Clemente y SEVs N° 310, 312 y 305, presenta espesores
que fluctúan de 50.00 a 90.00 m, mientras que en los
sectores Monte Blanco, Hacienda La Venturosa y SEVs
318, 319 y 320 varían 60.00 a 90.00 m. Ver cuadro Nº 5.7

CUADRO Nº 5.7
VARIACIÓN DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO - ZONA III
VALLE PISCO – 2006

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)

Distrito Pisco
Huamaní Chico, CAP Santa Fé, San Martín, San Miguel y Huamán Grande 40 – 50
Fundo Sequión, Tupac Amaru Inca, Huamán Grande, Manzanares y Hacienda El
40 – 50
Molino
Hacienda Venturosa y Figueroa 60 – 80
Ladrillera La Unión, Espinar, Laguna de Oxidación, Fundo Valdivia, La Joya y
50 – 70
Fundo Donación
Gallinazos y se Agua Santa SEVs N°-363 y 364 50 – 60
Distrito Tupac Amaru
Monte Fuerte, Fundo Chongos Oeste donde se ejecutaron los SEVs N°s-
60 – 80
277,279,281,282 y 283
Núñez, Arteaga, Capa Azul, Fundo San Carlos Grande, San Fernandito y Casalla
70 – 80
Grande
III SEVs-292 y 293 60 – 80
Distrito San Clemente
SEVs N°s-34,35,172,173 20 – 50
San Emilio, Puente Piedra, Francia, Bandin, Hacienda Bandin Chico, El
50 – 80
Porvenir, Fundo San Miguel y Hacienda Santa Clara
SEVs N°-99 y 277 40 – 70
Granja San Antonio y Pantano 20 – 30
Pampa Agua Santa SEV-27, Fundo Salitral La Hoyada y los sondeos SEVs N°s-
70 – 90
120,121 y 187
Pampa Camacho Centro, Camacho Sur y los SEVs N°s-336,343 y 307 10 – 30
SEVs N°s-344 y 335, Caucato, Huaca Blanca, Boca Las Salinas, Cerro de Tiza,
40 – 80
Caucato Bajo y Hacienda La Joya
La Joya, San Clemente y SEVs N° 310,312 y 305 50 – 90
Monte Blanco, Hacienda La Venturosa y SEVs-318,319 y 320 60 – 90

Zona IV: Independencia – Humay

Comprende los distritos de Independencia y Humay.

 Distrito Independencia

Entre los sectores Cabeza de Toro LAT # 1, 3, 4 y 5,


Hacienda Moll y Fundo San Isidro los espesores varían
de 10.00 a 30.00 m, , mientras en el sector Santa Fé y
SEVs N°s 38, 39 y 40 se encuentran valores entre 30.00 y
70.00 m.

Por otro lado, en los sectores ubicados en los fundos La


Esperanza, Miraflores, Cabezudo, Montalbán, Santa

- 41 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

María, Santa Beatriz y Santa Luisa, el espesor saturado


varía de 30.00 a 50.00 m, mientras en los sectores
cercanos a los SEVs N°s 15, 23, 26 y 32 y Fundo San
Pedro fluctúan de 50.00 a 70.00 m.

Por otro lado, en los sectores Cabeza de Toro LAT # 2,


Fundos Cabezudo, Carmelo, Santa Eva, Santa Luisa,
Santa Beatriz tienen espesores que varían de 30.00 a
80.00 m; mientras que entre los sectores Cabeza de Toro
LAT # 4, Fundo San Antonio, Agua Santa, Los Granados,
Toscania, Fundos Luis XV, El Carmen, San Luis, San
Ramón y San Estaban fluctúan entre 10.00 y 30.00 m.

Por otro lado, en los sectores San Juan del Cóndor,


Manrique, Independencia y cercanos a los SEVs Nºs 65, 66,
67 y 68 los espesores varían de 30.00 a 50.00 m, mientras
en los sectores Pampa Cabeza de Toro y SEVs Nºs 196, 197
y 131 fluctúan de 20.00 a 60.00 m. También en los fundos
San Antonio, El Charro, Agua Santa y Los Granados el
espesor saturado varía de 60.00 a 130.00 m.

Por otro lado, en los sectores Fundo La Merced, San


Jacinto, Zarate, Urrutia y San José el espesor del horizonte
saturado varía de 30.00 a 50.00 m, mientras que en los
sectores Toscania, parte del Fundo Palo Seco, El Palo y
Puente Piedra fluctúan de 20.00 a 30.00 m.

 Distrito Humay

En el sector San Ignacio y SEV 2, tiene espesores que


varían de 20.00 a 60.00 m mientras que, en los sectores
Floresta Alta, Floresta Baja, CAP. LTDA Fortaleza N° 10,
Lima Vieja, Fundo Gentil N° 1 y Bernales varían de 60.00 a
90.00 m, también en los sectores Dos Palmas, Palmar y
cercano a los cerros La Huaca y La Zorra, los espesores
saturados varían de 70.00 a 100.00 m, mientras en los
sectores Fundo El Matildo, Granja Los Algarrobos, Santa
Isabel, Hacienda Murga, El Pilar, San Tadeo y Los Álamos
fluctúan de 30.00 a 80.00 m.

Por otro lado, en los sectores Lote Cinco, CAP. LTDA N°


10 Los Paracas, Los Ángeles y Fundo Huarangal los
espesores varían de 60.00 a 80.00 m. Por otro lado, en los
sectores Cuchilla Vieja, SEVs N°s 269 y 267 los espesores
saturados varían de 60.00 a 110.00 m, mientras en los
sectores Cuchilla Nueva y Fundo Calavera fluctúan de
60.00 a 80.00 m, en consecuencia en los sectores cercanos
SEVs N°s 273, 274, 275 y 276 tiene espesores que varían
de 50.00 a 60.00 m. Ver cuadro 5.8

- 42 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 5.8
VARIACIÓN DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO - ZONA IV
VALLE PISCO – 2006

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)

Distrito Independencia
Cabeza de Toro LAT # 1 y 5, Hacienda Moll y Fundo San Isidro 10 – 30
Santa Fé y SEVs N°s- 38,39 y 40 30 – 70
Fundos La Esperanza, Miraflores, Cabezudo, Montalbán, Santa María, Santa
30 – 50
Beatriz y Santa Luisa
SEVs N°s-15,23,26 y 32 y Fundo San Pedro 50 – 70
Cabeza de Toro LAT # 2, Fundos Cabezudo, Carmelo, Santa Eva, Santa
30 – 80
Luisa, Santa Beatriz
Cabeza de Toro LAT # 4, Fundo San Antonio, Agua Santa, Los Granados,
10 – 30
Toscania, Fundos Luis XV, El Carmen, San Luis, San Ramón y San Estaban
San Juan del Cóndor, Manrique, Independencia y cercanos a los SEVs Nºs-
30 – 50
65,66,67 y 68
Pampa Cabeza de Toro y SEVs Nºs-196 ,197 y 131 20 – 60
IV San Antonio, El Charro, Agua Santa y Los Granados 60 – 130
Fundo La Merced, San Jacinto, Zarate, Urrutia y San José 30 – 50
Toscania, parte del Fundo Palo Seco, El Palo y Puente Piedra 20 – 30
Distrito Humay
San Ignacio y SEV-2 20 – 60
Floresta Alta, Floresta Baja, CAP. LTDA Fortaleza N° 10, lima Vieja, Fundo
60 – 90
Gentil N° 1 y Bernales
Dos Palmas, Palmar y cercano a los cerros La Huaca y La Zorra 70 – 100
El Matildo, Granja Los Algarrobos, Santa Isabel, Hacienda Murga, El Pilar, San
30 – 80
Tadeo y Los Álamos
Lote Cinco, CAP. LTDA N° 10 Los Paracas, Los Ángeles y Fundo Huarangal 60 – 80
Cuchilla Vieja, SEVs N°s 269 y 267 60 – 110
Cuchilla Nueva y Fundo Calavera 60 – 80
Cercanos SEVs N°s-273,274,275 y 276 50 – 60

5.7.2.3 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

Con los resultados de la interpretación cuantitativa de los 546


sondeos SEVs efectuados en todo el valle, se ha elaborado el
Plano de Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios
del acuífero del valle Pisco, que se aprecia en la Lámina Nº
5.4

Los espesores varían de acuerdo a la zona, así en la zona I


(distrito de Paracas) fluctúa mayormente entre 80.00 y
260.00 m, en la zona II (San Andrés) de 120.00 a 260.00 m;
en la zona III (distritos de Pisco, Túpac Amaru, San
Clemente) varía de 40.00 a 280.00 m; mientras que en la
zona IV (Independencia, Humay) fluctúa mayormente entre
60.00 y 280.00 m.

A continuación se describe por zonas, los espesores de los


depósitos cuaternarios o relleno aluvial del valle.

Zona I: Paracas

Zona ubicada en la parte baja del área de estudio.

En los sectores Fundo Carrizales, y Santa Fé de Lanchas, el


espesor total de depósitos sueltos cuaternarios varía de 160.00

- 43 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

a 200.00 m, mientras que en los sectores Lanchas El


Monasterio, (SEV-456) y Santa Fé de Lanchas fluctúa de 80.00
a 160.00 m. También en los sectores ubicados en los Fundos
Cruz, Santa Rita, El Sapo, Las Lanchas, San Martín de Porres,
Las Mercedes y La Aventura y Hacienda Santa hasta la
carretera Panamericana los espesores del relleno aluvial
fluctúan 180.00 a 220.00 m.

Así entre los sectores Lanchas, Santa Fé de Lanchas y fundo


Carrizales (SEV-497), los espesores varían de 80.00 a 180.00
m, mientras en los sectores El Arenal, Fundo El Arenal, Las
Palmas, Granja Santa Rosa, y Santa Fé de Lanchas (SEV-
460) varían de 140.00 a 180.00 m de espesor.

Aguas abajo en los sectores Santa Fé de Lanchas, Dos


Palmas, Lanchas, Fundo Braulio, Ex. Santa Fé Lanchas y
Lanchas El Monasterio, lugares donde se efectuó los sondeos
SEVs N°s 07, 420, 456, 487, 495 y 496 los depósitos sueltos
tienen espesores de 100.00 a 220.00 m, mientras que en los
sectores Fundo Mendoza, Santa Cruz y Fundo San Andrés
varía 80.00 a 180.00 m.

Asimismo, en los sectores Fundos Las Mercedes, San


Bernabé y Barrios el acuífero tiene espesores que varían
entre 220.00 y 240.00 m, mientras que entre los sectores
Pampas de Santo Domingo, Santa Fé de Lanchas, Reserva
Nacional de Paracas y Las Santillas, también se observó
espesores de 180.00 a 240.00 m, por otro lado en el sector
Reserva Nacional de Paracas varía de 80.00 a 260.00 m.

También en los sectores Reserva Nacional de Paracas y


Fundo Santo Domingo varían de 60.00 a 200.00 m. Los
espesores totales de los depósitos cuaternarios entre los
sectores El Cerro Colorado y SEVs Nºs 39, 40, 41, 47, 48 y
50 varían de 80.00 a 140.00 m. Ver cuadro Nº 5.9
CUADRO Nº 5.9
VARIACIÓN DEL ESPESOR TOTAL - ZONA I
VALLE PISCO - 2006

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Fundo Carrizales, y Santa Fé de Lanchas 160 – 200
Lanchas El Monasterio, (SEV-456) y Santa Fé de Lanchas 80 – 160
Fundos Cruz, Santa Rita, El Sapo, Las Lanchas, San Martín de Porres, Las Mercedes 180 – 220
y La Aventura, Hacienda Santa
Lanchas, Santa Fé de Lanchas y fundo Carrizales SEV-497 80 – 180
El Arenal, Fundo El Arenal, Las Palmas, Granja Santa Rosa, y Santa Fé de 140 – 180
Lanchas (SEV-460)
Santa Fé de Lanchas, Dos Palmas, Lanchas Fundo Braulio, Ex. Santa Fé Lanchas 100 – 220
I
y Lanchas El Monasterio
Fundo Mendoza, Santa Cruz y Fundo San Andrés 80 – 180
Fundos Las Mercedes, San Bernabé y Barrios el 220 – 240
Pampas de Santo Domingo, Santa Fé de Lanchas, Reserva Nacional de Paracas y 180 – 240
Las Santillas
Reserva Nacional de Paracas 80 – 260
Reserva Nacional de Paracas y Fundo Santo Domingo 60 – 200
El Cerro Colorado y SEVs-39,40,41,47,48 y 50 160 – 200

- 44 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona II: San Andrés

Entre los sectores ubicados en los Fundos Ascensión Nicol,


San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande el espesor de
los depósitos sueltos varía de 120.00 a 180.00 m, mientras
que en los fundos San Martín de Porres, Santa Luisa,
Wiracocha y Mayur fluctúa de 140.00 a 160.00 m.

Por otro lado, en los sectores Fundos El Agua, Miramar, El


Carmen, Salitral San Isidro y Pozo del Medio Hondo, los
espesores varían 220.00 a 260.00 m.

En los sectores de los Fundos El Carmen, Yuca, Mogote


Grande, San Miguel, San Pedro, Mantar, Granja Santa Sofía,
y San Augusto varía de 160.00 a 200.00 m, mientras que en
los sectores San Andrés y San Luis varía de 200.00 a 220.00
m. Ver cuadro Nº 5.10
CUADRO Nº 5.10
VARIACIÓN DEL ESPESOR TOTAL - ZONA II
VALLE PISCO - 2006

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Fundos Ascensión Nicol, San Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios,
120 – 180
Camarco, San Pablo, Santa Luisa y El Payande
San Martín de Porres, Santa Luisa, Wiracocha, y Mayur 140 – 160
II Fundos El Agua, Miramar, El Carmen, Salitral San Isidro y Pozo del Medio
220 – 260
Hondo
Fundos El Carmen, Yuca, Mogote Grande, San Miguel, San Pedro, Mantar,
160 – 200
Granja Santa Sofía, y San Augusto
San Andrés y San Luis 200 – 220

Zona III: San Clemente – Pisco – Tupac Amaru

Comprende los distritos de Pisco, Túpac Amaru y San


Clemente.

 Distrito Pisco

Entre los sectores Huamaní Chico, CAP Santa Fé y SEV


N° 357, los espesores de los depósitos sueltos varían de
120.00 a 220.00 m; mientras que en los sectores San
Martín, Fundo Sequión, Tupac Amaru, Huamán Grande,
Campo Verde, Hacienda Los Molinos y Pachinga fluctúan
120.00 a 180.00 m.

Por otro lado, entre los sectores Zavala, Figueroa,


Ladrillera Unión y Espinar los espesores de los depósitos
cuaternarios varían de 220.00 a 260.00 m, mientras que en
los sectores Fundo Valdivia, Donación y Gallinazos
fluctúan de 120.00 a 200.00 m. Entre los sectores El
Molino, Manzanares y Alto Delicia tiene espesores totales
de 200.00 a 240.00 m.

- 45 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Distrito Tupac Amaru

Así entre los sectores Monte Fuerte, Fundo Chongos


donde se ejecutaron los SEVs N°s 278, 279, 280, 283 y
291, los espesores varían de 80.00 a 180.00 m, mientras
en los sectores Núñez, Arteaga, Capa Azul y Fundo San
Carlos Grande, fluctúan de 160.00 a 220.00 m. En los
sectores Fundo San Fernandito, Casalla Grande hasta el
sondeo SEV N° 293 - sector Capa Azul; los espesores
varían de 160.00 a 180.00 m.

 Distrito San Clemente

Entre los sectores Granja San Antonio, Pampa Agua


Santa, Botija y Granja Piscicola San Jorge, los espesores
varían de 40.00 a 100.00 m; mientras que en los sectores
Agua Santa, Fundo Dadelso, San Emilio, Puente Piedra,
Francia y El Porvenir fluctúan de 140.00 a 220.00 m.

Los espesores de los depósitos cuaternarios en los


sectores Hacienda Santa Clara, Bandín, Hacienda Bandín
Chico varían de 100.00 a 160.00 m; mientras que en los
sectores Agua Blanca, Fundo Salitral, El Paraíso y
Dadelso fluctúan de 80.00 a 160.00 m. Asimismo se
observa que en los sectores Hacienda Francia y cerca al
sondeo SEV-295 los espesores varían de 80.00 a 160.00
m.

Por otro lado, en la parte superior cerca al Océano


Pacífico en dirección noreste donde se ejecutó los SEVs
N°s 334, 340, 341, 343 y 344 (Pampa Camacho Centro,
Camacho Sur, Caucato y Huaca Blanca) los espesores
varían de 60.00 a 200.00 m.

Continuando aguas arriba se puede indicar que en los


sectores Caucato, Polvadera Baja y Caucato Bajo SEVs
N°s 18 y 19, fluctúan de 180.00 a 280.00 m, mientras que
en los sectores Boca del Río, Puerto Reflejo, Fundo
Zabalita y Hacienda La Venturosa tiene espesores que
varían de 120.00 a 280.00 m. Ver cuadro Nº 5.11

- 46 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 5.11
VARIACIÓN DEL ESPESOR TOTAL - ZONA III
VALLE PISCO – 2006

Espesor Total
Zona Sector
(m)

Distrito Pisco
Huamaní Chico, CAP Santa Fé y SEV N° 357 120 – 220
San Martín, Fundo Sequión, Tupac Amaru, Huamán Grande, Campo Verde,
120 – 180
Hacienda Los Molinos y Pachinga
Zavala, Figueroa, Ladrillera Unión y Espinar 220 – 260
Fundo Valdivia, Donación y Gallinazos 120 – 200
El Molino, Manzanares y Alto Delicia 200 – 240
Distrito Tupac Amaru
Monte Fuerte, Fundo Chongos donde se ejecutaron los SEVs N°s 278,279,280,283
80 – 180
y 291
III Núñez, Arteaga, Capa Azul y Fundo San Carlos Grande 160 – 220
Fundo San Fernandito, Casalla Grande hasta el sondeo SEV N° 293 160 – 180
Distrito San Clemente
Granja San Antonio, Pampa Agua Santa, Botija y Granja Piscicola San Jorge 40 – 100
Agua Santa, Fundo Dadelso, San Emilio, Puente Piedra, Francia y El Porvenir 120 – 140
Hacienda Santa Clara, Bandín, Hacienda Bandín Chico 100 – 160
Agua Blanca, Fundo Salitral, El Paraíso y Dadelso 80 – 160
Hacienda Francia y cerca al sondeo SEV-295 80 – 160
SEVs N°s-334,340,341,343 y 344, observándose que Pampa Camacho Centro,
60 – 200
Camacho Sur, Caucato y Huaca Blanca
Caucato, Polvadera Baja y Caucato Bajo SEVs N° 18 y 19, 180 – 280
Boca del Río, Puerto Reflejo, Fundo Zabalita y Hacienda La Venturosa 120 – 280

Zona IV: Independencia – Humay

 Distrito Independencia

Entre los sectores Cabeza de Toro Lateral, Santa Fé, Fundo


Cabezudo, Miraflores, Santa María, San Antonio, Carmelo,
San Pedro, Matildo y Santa Luisa los espesores varían de
200.00 a 280.00 m, mientras en los sectores Santa Beatriz,
Fundo San Esteban, Huarangal (SEVs Nºs 61 y 62) se
encuentran valores entre 140.00 y 200.00 m. En los sectores
Cabeza de Toro Lateral Nº 01 y 04, Fundos San Isidro,
Luis, El Carmen, San Ramón, Marisol y El Pozón se
encuentran los espesores que varían de 100.00 a 220.00 m.

Por otro lado, en los sectores Fundo San Antonio, Agua


Santa, Palo Seco, Santa Clara y Los Granados, los espesores
varían de 60.00 a 100.00 m; mientras que entre los sectores
Cabeza de Toro Lateral Nº 04 y 103, Agua Santa, fundos el
Chorro, La Colmena, Cooperativa José Olaya y Mancilla
Baja los espesores fluctúan de 120.00 a 140.00 m.

Asimismo, en los sectores Pampa Cabeza de Toro, Fundo


La Merced, San Jacinto, Zapote, Urrutia, San José, El
Alto y Puente de Piedra los espesores varían de 160.00 a
200.00 m.

- 47 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Distrito Humay

Continuando se puede indicar que en los sectores San


Ignacio, Floresta Alta, El Pampón, Cooperativa Paracas y
Lote 05 tiene espesores que varían de 100.00 a 140.00 m,
mientras que en los sectores Floresta Alta, Fortaleza Nº 10
y Bernales fluctúan de 220.00 a 280.00 m.

Por otro lado, en los sectores Bernales, El Pampón,


Palmar, Dos Palmas, Granja, El Águila, San Tadeo y El
Pilar los espesores varían de 160.00 a 180.00 m, mientras
que en los sectores Los Álamos, Lote Cinco, Los Ángeles,
Fundo Huarangal, Cuchillo Viejo, Fundo Calavera y
Cuchilla Nueva fluctúan de 200.00 a 280.00 m,
finalmente en los sectores cercanos a los SEVs Nºs 274,
275 y 276 los depósitos sueltos tienen espesores que
varían de 160.00 a 200.00 m. Ver cuadro Nº 5.12

CUADRO Nº 5.12
VARIACIÓN DEL ESPESOR TOTAL - ZONA IV
VALLE PISCO – 2006

Espesor Total
Zona Sector
(m)

Distrito Independencia
Cabeza de Toro Lateral, Santa Fé, Fundos Cabezudo, Miraflores, Santa Maria,
200 – 280
San Antonio, Carmelo, San Pedro, Matildo y Santa Luisa.
Santa Beatriz, Fundo San Esteban, Huarangal (SEVs Nºs 61 y 62). 140 – 200
Cabeza de Toro Lateral Nº 01 y 04, Fundos San Isidro, Luis, El Carmen, San
100 – 220
Ramón, Marisol y El Pozón.
Fundo San Antonio, Agua Santa, Palo Seco, Santa Clara y Los Granados. 60 – 100
Cabeza de Toro Lateral, Nº 04 y 103, Agua Santa, fundos El Chorro, La
120 – 140
IV Colmena, Ex Cooperativa José Olaya y Mancilla Baja.
Pampa Cabeza de Toro, Fundo La Merced, San Jacinto, Zapote, Urrutia, San
160 – 200
José, El Alto y Puente de Piedra.
Distrito Humay
San Ignacio, Floresta Alta, El Pampón, Cooperativa Paracas y Lote 05. 100 – 140
Floresta Alta, Fortaleza Nº 10 y Bernales. 220 – 280
Bernales, El Pampón, Palmar, Dos Palmas, Granja El Águila, San Tadeo y El Pilar. 160 – 180
Los Álamos, Lote Cinco, Los Ángeles, Fundo Huarangal, Cuchillo Viejo, Fundo
220 – 280
Calavera y Cuchilla Nueva.
Cercanos a los SEVs Nºs 274, 275 y 276 160 – 200

5.7.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Pisco

Como resultado de la interpretación de los SEVs se


obtuvieron espesores y resistividades verdaderas, de las
diferentes capas que conforman el subsuelo en el área
investigada.

El análisis de las resistividades eléctricas que se han


registrado en el acuífero del valle Pisco ha permitido
identificar áreas con buenas, regulares, malas y/o pésimas
condiciones geoeléctricas. Ver Lámina N° 5.5 cuya
descripción por zonas se efectúa a continuación:

- 48 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona I: Paracas

Zona ubicada en la parte baja del área de estudio.

En los sectores Fundo Nueva Esperanza, Santa Cruz, Santa Fé


de Lanchas y Fundos Cuatro Vientos y Carrizales (SEVs N°s-
455, 488, 490, 473, 498 y 502) las resistividades eléctricas
varían de 20 a 30 ohm.m, que representan clastos mayormente
finos con inclusiones de medios, permeables y/o agua
medianamente mineralizadas, mientras que en los sectores
Fundo El Arenal, Cousa, Las Palmas, Granja Santa Rosa,
Fundo Carrizales y lugares cercanos a los SEVs Nºs-456, 457,
500, 499 y 501 las resistividades decrecen variando de 10 a 17
ohm.m, que indican las pésimas condiciones geoeléctricas
(clastos finos poco permeables y/o agua almacenada
mineralizada). Por otro lado, en los sectores Santa Fé de
Lanchas y Fundo Santa Rita (SEVs Nºs 460, 461 y 472) sus
resistividades se incrementan variando de 35 a 40 ohm.m, que
indicaría que esta conformado por clastos medios, permeables
y saturados y en consecuencia de aceptables condiciones
geoeléctricas.

En los sectores Fundo La Ventura, Hacienda Santa Cruz, San


Martín de Porres, Fundo El Sapo y Las Mercedes hasta la
carretera Panamericana, las resistividades eléctricas varían de
11 a 18 ohm.m (clastos finos poco permeables y/o agua
almacenada mineralizada) que indicarían pésimas condiciones
geoeléctricas. Entre los sectores Santa Fé de Lanchas,
Pampas Santo Domingo, Fundos Mendoza y San Andrés y la
Reserva Nacional Paracas, las resistividades se incrementan
levemente variando de 20 a 30 ohm.m, lo mismo sucede en
los sectores Pampas Santo Domingo, Reserva Nacional
Paracas donde fluctúan de 30 a 36 ohm.m (clastos
mayormente medios, permeables y saturados) que indicarían
que se trata de áreas con aceptables condiciones
geoeléctricas.

En los sectores Santa Fé de Lanchas, Pampas Santa Domingo


y Fundo San Andrés, lugares donde se efectuó los sondeos
SEVs N° 05, 06, 443, 463, 465 y 489, presenta resistividades
muy bajas que varían de 5 a 10 ohm.m, (clastos finos, de
poca o nula permeabilidad y/o agua almacenada
mineralizada), mientras que en los sectores Santa Fé de
Lanchas, Lanchas, Fundo Braulio y Fundo San Andrés, varía
de 12 a 17 ohm.m; ambos presentan malas condiciones
geoeléctricas.

En los sectores ubicados en los fundos Santa Angelita,


Barrios, San Bernabé, Santa Cruz y SEV-442 las
resistividades eléctricas varían entre 11 y 18 ohm.m,
mientras que entre los sectores La Palmilla, Fundo Santa

- 49 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Victoria, Santa Elena y SEV-12, se observó resistividades de


4 a 7 ohm.m, por otro lado en los sectores Playa Media Luna,
La Gaviota, Villa Paracas, Consorcio, Ballenera y SEVs Nºs
9, 10, 11, 15, 16, 18 y 19 varía de 10 a 16 ohm.m (clastos
finos, poco permeable y/o agua mineralizada); todos con
malas condiciones geoeléctricas.

También en los sectores Pampa Santo Domingo, Buena


Vista, Reserva Nacional Paracas, Pampas Paracas, varían de
2 a 10 ohm.m. (clastos finos de poco o nula permeabilidad
y/o agua almacenada mineralizada). También las
resistividades eléctricas en el sector Fundo Santo Domingo
Pampa y SEVs Nºs 424, 435, 476 y 477, fluctúan de 10 a 15
ohm.m; todos con malas condiciones geoeléctricas.

Zona II: San Andrés

En los sectores ubicados en los Fundos Ascensión Nicol, San


Martín de Porres, San Emilio, San Juan de Dios, Camarco,
San Pablo y Santa Luisa presenta resistividades eléctricas de
33 a 40 ohm.m, que indicarían que presenta aceptables
condiciones geoeléctricas, mientras que en los sectores
ubicados en los Fundos El Payande, Las Casuarinas y SEV-
401 varía de 30 a 36 Ohm.m (clastos mayormente medios,
permeables y saturado), también con aceptables condiciones
geoeléctricas.

Entre los sectores Ocas San Luis Pampas de Ocas, San Luis,
los Fundos San Francisco, Montero, Santa Sofía, Santa
María, Viña Olcece y SEVs Nºs-414 y 417 presentan
resistividades de 20 a 30 ohm.m (clastos mayormente medios
– finos, poco permeable y/o ligeramente mineralizados). Por
otro lado, en los sectores ubicados en los Fundos Mantari,
San Jorge, Santa Anita, Margarita, Pampas de Ocas, las
resistividades decrecen de 11 a 17 ohm.m (malas condiciones
geoeléctricas).

En los sectores Pachinga, Alto de Luna, Fundos Miramar y


Mogote Grande presentan resistividades que varían de 21 a
30 ohm.m (clastos mayormente finos y/o aguas con cierta
mineralización); mientras que en los sectores Fundos, La
Laguna, El Salitre, San Isidro, San Miguel, Osorio, Santa
Luisa, La Prometida, Santa Luisa, El Águila, Mayuri y San
Andrés decrecen de 11 a 20 ohm.m (clastos finos, poco
permeables y/o agua mineralizada), que indicaría sus
pésimas condiciones geoeléctricas.

Zona III: San Clemente – Pisco – Tupac Amaru

Comprende los distritos de Pisco, Túpac Amaru y San


Clemente.

- 50 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Distrito Pisco

En los sectores Huamaní Chico, CAP Santa Fé N° 11,


Campo Verde, Pachinga, Figueroa, La Venturosa y
Gallinazos presenta resistividades eléctricas que varían de
20 a 30 ohm.m; que representa a clastos mayormente
finos con inclusiones de medios, permeable y/o agua
ligeramente mineralizadas, es decir de regulares a malas
condiciones geoeléctricas; mientras que en los SEVs N°s
355, 356 y 357, sectores Huamán Grande, Hacienda Los
Molinos, Fundo Sequión y Manzanares fluctúan de 11 a
20 ohm.m (malas condiciones geoeléctricas).

Por otro lado, entre los sectores La Venturosa, Ladrillera


Unión, El Espinar, Laguna de Oxidación, Fundos
Valdivia y Lata, presentan resistividades eléctricas que
varían de 11 a 18 ohm.m (malas condiciones
geoeléctricas), mientras que en el sector Gallinazos (SEV
364) y Alto de Luna se observó resistividades de 21
ohm.m (clastos mayormente finos poco permeables y/o
agua almacenada ligeramente mineralizadas); mientras
que en el SEV 363 la resistividad es de 33 ohm.m

 Distrito Túpac Amaru

Entre los sectores Monte Fuerte, Fundo Chongos Oeste


donde se ejecutaron los SEVs N°s 277, 278, 281 y 282,
las resistividades varían de 20 a 28 ohm.m que representa
a clastos mayormente finos poco permeables y/o agua
almacenada ligeramente mineralizada), mientras que en
los sectores cercanos a los SEVs N° 279, 283, 292 y 293
las resistividades eléctricas fluctúan de 16 a 18 ohm.m
(malas condiciones geoeléctricas). Por otro lado, también
en los sectores Núñez, Arteaga, Capa Azul, Fundo San
Carlos Grande, Casalla Grande y Fundo San Fernandito
las resistividades varían de 20 a 30 ohm.m. (clastos
mayormente finos con inclusiones de medios permeables
y/o agua medianamente mineralizadas), que indicaría
condiciones geoeléctricas que varían de regulares a malas.

 Distrito San Clemente

En los sectores cercanos a los SEVs N°s-34, 172 y 173 las


resistividades varían de 10 a 18 ohm.m; lo mismo ocurre
en los sectores San Emilio, Puente Piedra, Francia,
Bandin, Hacienda Bandin Chico, Fundo San Miguel y
Hacienda Santa Clara donde presentan resistividades de
10 a 18 ohm.m, que representan a clastos finos, poco o
nada permeable y/o agua almacenada mineralizada que
indicaría sus pésimas condiciones geoeléctricas. También
se observó en lugares donde se efectuó los SEVs N°s-99 y

- 51 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

277, resistividades eléctricas que varían 22 a 37 ohm.m


(clastos mayormente medios con inclusiones de clastos
medios, permeabilidad media y/o agua ligeramente
mineralizada (regulares a malas condiciones
geoeléctricas).

Las resistividades eléctricas son mínimas en los sectores


Granja San Antonio, Agua Santa, Fundo Dadelso,
Pantano, Granja Piscícola San Jorge, El Porvenir y
Hacienda Francia variando de 2 a 10 ohm.m; (clastos
finos poco permeables y/o agua mineralizada) en
consecuencia presentan malas condiciones geoeléctricas,
mientras que en los SEVs 27 y 189 fluctúan de 22 a 25
ohm.m; que representan a clastos finos - medios, poco
permeables y/o agua almacenada medianamente
mineralizada (regulares a malas condiciones
geoeléctricas). Asimismo se observa en los sectores
Pampa Agua Santa, El Paraíso y SEVs N°s 120 y 191 que
las resistividades varían de 10 a 20 ohm.m, y que
representan a clastos finos, poco permeable y/o agua
almacenada mineralizada.

Por otro lado, en los sectores Pampa Camacho Centro,


Camacho Sur y SEVs N° 343, 337, 306 y 333 las
resistividades eléctricas varían de 1 a 10 ohm.m (malas
condiciones geoeléctricas), mientras que en la parte
superior cerca al Océano Pacífico en dirección noreste
donde se ejecutó los SEVs N°s 344, 334 y 335, Caucato,
Huaca Blanca, Boca Las Salinas, Cerro de Tiza, Caucato
Bajo y Hacienda La Joya presenta resistividades de 10 a
20 ohm.m. (clastos finos, poco permeable y/o agua
mineralizada); que indicaría sus pésimas condiciones
geoeléctricas.

Continuando aguas arriba, en los sectores La Joya, San


Clemente y SEVs N°s 310 y 312, donde presentan
resistividades que fluctúan de 20 a 30 ohm.m (regulares-
malas condiciones geoeléctricas), mientras que en los
sectores Monte Blanco, Hacienda La Venturosa y SEVs
318, 319, 320 y 321 las resistividades eléctricas se
incrementan varíando de 30 a 37 ohm.m, conformada por
clastos mayormente medios con inclusiones de clastos
gruesos permeables y saturado (regulares condiciones
geoeléctricas).

Zona IV: Independencia – Humay

Comprende los distritos de Independencia y Humay

- 52 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Distrito Independencia

Presenta lugares con condiciones geoeléctricas favorables


para la explotación de aguas subterráneas.

Entre los sectores Cabeza de Toro LAT # 1 y 5, Hacienda


Moll, Fundos San Isidro, San Nicolás y San Fé las
resistividades eléctricas varían de 30 a 45 ohm.m, valores
que representan a clastos mayormente medios con
inclusión de clastos gruesos, permeable y saturado,
mientras en el sector Santa Fé, Fundo Santa Eva y San
Pedro y SEVs N°s 38, 39, 40 y 217 se encuentran valores
entre 55 y 83 ohm.m, que representan a clastos
mayormente grandes gruesos, con inclusiones de medios,
permeable y saturado, todos con buenas condiciones
geoeléctricas.

Por otro lado, en los sectores ubicados en los fundos La


Esperanza, Miraflores, Cabezudo, Montalbán, Santa
María, Santa Beatriz y Santa Luisa las resistividades
eléctricas varían de 33 a 52 ohm.m (regulares condiciones
geoeléctricas), mientras en los sectores cercanos a los
SEVs N°s 15, 23, 26 y 32 y Fundo San Pedro fluctúan de
60 a 83 ohm.m, conformado por clastos grandes gruesos
permeable y saturado (buenas condiciones geoeléctricas).

Por otro lado, en los sectores Cabeza de Toro LAT #4,


Fundo La Colmena, Hacienda Nueva, Toma de León, San
Ramón y San Juan del Cóndor, las resistividades
eléctricas varían de 10 a 20 Ohm.m (malas condiciones
geoeléctricas); mientras que entre los sectores Cabeza de
Toro LAT #3, Fundo San Antonio, Agua Santa, Los
Granados, Toscania y Fundo Palo Seco fluctúan entre 1 y
8 ohm.m, valores que indican que estaría conformado por
clastos finos y/o el agua almacenada mineralizada (malas
condiciones geoeléctricas).

Por otro lado, en los sectores Pampa Cabeza de Toro,


Fundos El Charro, La Merced, San Jacinto, Zarate, Mensia,
San José y El Palo, presenta resistividades de 10 a 20
ohm.m (malas condiciones geoeléctricas), mientras que en
los sectores Fundo Marisol, Manrique, Montalbán y Puente
Piedra fluctúan de 21 a 27 ohm.m, valores que representa a
clastos mayormente finos, con inclusiones de clastos
medios, poco permeabilidad y/o agua almacenada
ligeramente mineralizada (regulares a malas condiciones
geoeléctricas).

- 53 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Distrito Humay

En los sectores San Ignacio, San Joaquín y Valle Bernales


sectores donde se ejecutaron los SEVs Nºs 1, 230, 231, 232
y 233, tiene resistividades eléctricas que varían de 30 a 50
Ohm.m, que indicarían buenas condiciones geoeléctricas.

Por otro lado, en el sector Santa Haide decrecen las


resistividades varíando de 20 a 25 ohm.m (regulares a malas
condiciones geoeléctricas), mientras en los sectores San
Ignacio (SEV-02), Floresta Alta, Floresta Baja, CAP.
LTDA Fortaleza Nº 10 y Bernales fluctúan de 50 a 82
ohm.m, sectores que indicarían sus buenas condiciones
geoeléctricas.

Por otro lado, en los sectores Granja Los Algarrobos, El


Águila, Santa Isabel y lugares donde se efectuaron los SEVs
Nº-11, 12 y 16 presenta resistividades eléctricas que varían
de 30 a 45 ohm.m, que estaría conformado por clastos
mayormente medios con inclusión de gruesos, permeables y
saturado (de regular a buenas condiciones geoeléctricas).

En los sectores Fundo Gentil Nº 1, Santa Isabel, Hacienda


Murga, El Pilar, y San Tadeo, SEVs Nºs-236, 239 y 244
varían de 20 a 30 ohm.m, clastos mayormente finos con
inclusiones de medios permeables y/o agua medianamente
mineralizadas (regulares a malas condiciones geoeléctricas)
aunque en los sectores El Palmar, Bernales, Cerro La
Huaca, Los Álamos Lote Cinco, Los Ángeles, Fundo
Huarangal y Calavera fluctúan de 33 a 45 ohm.m, también
en los sectores Cuchilla Vieja y Nueva, SEVs Nº 274, 275 y
276 las resistividades decrecen de 20 a 30 ohm.m, en
consecuencia, también sus condiciones geoeléctricas,
aunque en sectores cercanos donde se ejecutaron los SEVs
Nºs 237, 245, 248, 266 y 267 sus resistividades crecen de 52
a 67 ohm.m, que representaría a clastos medios a gruesos,
permeable y saturado.

- 54 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUBTERRÁNEA

6.1.0 Inventario de pozos


6.2.0 Clave para identificar los pozos
6.3.0 Tipo de pozos inventariados
6.4.0 Estado de los pozos inventariados
6.5.0 Uso de los pozos
6.6.0 Rendimiento de los pozos
6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos
6.8.0 Características técnicas de los pozos
6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El inventario ha tenido como objetivo determinar la cantidad y situación actual de los


pozos cuyo resultado permitirá lo siguiente:

 Conocer física y técnicamente los pozos


 Cuantificar el volumen de agua explotado del acuífero.

En el área de estudio sólo existe un tipo de fuente de agua que corresponde a los
artificiales representado por los pozos:

6.1.0 Inventario de pozos

El trabajo consistió en actualizar la información técnica de los pozos, cuyo


resultado permitirá contar con la base de datos necesaria para cumplir con el
objeto del estudio. Se inició en el distrito de Paracas (sectores de Pampas de
Lanchas, Santa Fé de Lanchas y Pozo Santo), se continuó en el distrito de San
Andrés (sectores Pampas de Ocas, San Luis, La Esperanza y Pachinga),
posteriormente se prosiguió en los distritos Pisco, Humay, Independencia, San
Clemente y finalmente Villa Tupac Amaru. Al concluir el trabajo se llegó a
registrar un total de 598 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos a
escala 1/10,000.

La ubicación de los pozos se muestra en el plano de la Lámina Nº 6.1; mientras


que las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos, en el
Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

El cuadro Nº 6.1, muestra la distribución de los pozos en todo el valle por


distrito.

CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE PISCO

Distrito N° de Pozos %

Paracas 301 50,30


San Andrés 212 35,50
Pisco 21 3,50
Humay 21 3,50
Independencia 11 1,80
San Clemente 10 1,70
Tupac Amaru 22 3,70

TOTAL 598 100,00%

- 55 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 11
Pozo IRHS Nº-044, a tajo abierto, equipado y utilizado. Pozo ubicado en el distrito de Paracas

FOTOGRAFÍA Nº 12
Pozo IRHS Nº-162 a tajo abierto utilizado para uso doméstico, ubicado en el distrito de Paracas.

- 56 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.2.0 Clave para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos se emplean claves compuestos de cuatro


(04) números, de los cuales el 1ro, 2do y 3ro corresponden a los códigos del
departamento, provincia y distrito respectivamente, el 4to se asigna al pozo
de acuerdo a un orden correlativo que se tiene en cuenta al realizar el
inventario.
CUADRO Nº 6.2
CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS
VALLE PISCO

Distrito Código Base


Paracas 11/05/05
Sana Andrés 11/05/06
Pisco 11/05/01
Humay 11/05/03
Independencia 11/05/04
San Clemente 11/05/07
Tupac Amaru 11/05/08

Ejemplo:

La clave del pozo 25 ubicado en el distrito de Paracas es el pozo N° IRHS


11/05/05 – 25, donde las siglas IRHS significa Inventario de Recursos
Hídricos Subterráneos, el código 11 representa al departamento de Ica, 05 a
la provincia de Pisco, 05 al distrito de Paracas y el cuarto código 25 al
número del pozo propiamente dicho.

6.3.0 Tipo de pozos inventariados

El inventario ha registrado un total de 598 pozos; de los cuales 419 (70,10 %)


son tajo abierto, 161 (26,90 %) tubulares y 18 (3,00 %) mixtos. En el cuadro
N° 6.3 y gráfico Nº 6.1 se muestra el número de pozos según su tipo.

6.3.1 Pozos tubulares

En el valle se ha registrado 161 pozos tubulares, que representan el


26,90 % del total inventariado. La mayor cantidad de pozos se ubican
en el distrito de Paracas, con 129 (42,80 %), seguido por el distrito de
Humay con 13 pozos (61,90 %). La diferencia de pozos se encuentra
distribuida en los demás distrito. Por otro lado debe indicarse que en el
distrito Pisco, no se ha registrado pozo tubular alguno. Ver cuadro Nº
6.3 y gráfico Nº 6.1.

6.3.2 Pozos mixtos

En el área de investigación se ha registrado un total de 18 pozos que


representan el 3 % del total inventariado; observándose mayor
densidad en el distrito de Paracas con 14 pozos (4,6 %); seguido por
San Andrés con 04 pozos (1,9 %). En los distritos de Independencia,
Humay, Pisco, San Clemente, y Tupac Amarú, no se ha registrado
pozo mixto alguno. Ver cuadro N° 6.3 y gráfico Nº 6.1

- 57 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.3.2 Pozos a tajo abierto

Son los más utilizados en el valle de Pisco, registrándose un total de


419 pozos, que representan el 70,10 % del total inventariado. El distrito
más denso es San Andrés, con 197 (92,9 %); seguido por Paracas con
158 pozos (52,60%). La diferencia de pozos está distribuida en los
demás distritos. Ver cuadro N° 6.3 y gráfico Nº 6.1

CUADRO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE PISCO

Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total
Nº de pozos 129 14 158 301
Paracas
% Total 42,80 4,60 52,60 100,00
Nº de pozos 11 04 197 212
San Andrés
% Total 5,20 1,90 92,90 100,00
Nº de pozos 0 0 21 21
Pisco
% Total 0,00 0,00 100,00 100,00
Nº de pozos 13 0 08 21
Humay
% Total 61,90 0,00 38,10 100,00
Nº de pozos 06 0 05 11
Independencia
% Total 54,50 0,00 45,50 100,00
Nº de pozos 10 0 0 10
San Clemente
% Total 0,68 0,00 0,00 100,00
Nº de pozos 01 0 21 22
Tupac Amaru
% Total 4,50 0,00 95,50 100,00
Nº de pozos 161 18 419 598
Total
% Total 26,90 3,00 70,10 100,00

- 58 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 13
Pozo mixto IRHS Nº - 044, ubicado en el sector Santa Cruz del distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 14
Pozo mixto IRHS-44 utilizado, ubicado en el sector Santa Cruz del distrito Paracas

- 59 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.4.0 Estado de los pozos inventariados

6.4.1 Pozos utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban


funcionando y que son utilizados en la agricultura, para uso doméstico,
industrial y/o pecuario.

Se ha inventariado 288 pozos que representan 48,16 % del total


inventariado. Ver cuadro N° 6.4, gráfico Nº 6.2 y fotografías N°s 11 y
12.
CUADRO N° 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE PISCO

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Paracas 175 58,14 71 23,59 55 18,27 301 50,33
San Andrés 92 23,40 103 48,59 17 28,01 212 35,45
Pisco 07 33,33 06 28,57 08 38,10 21 3,51
Humay 05 23,81 11 52,38 05 23,81 21 3,51
Independencia 02 18,18 05 45,45 04 36,37 11 1,84
San Clemente 02 20,00 03 30,00 05 50,00 10 1,68
Tupac Amaru 05 22,73 14 63,64 03 13,63 22 3,68

Total 288 48,16 213 35,62 97 16,92 598 100,00

En el cuadro N° 6.5 se aprecia la distribución de estos pozos según su


tipo, observándose que 191 son a tajo abierto (66,32 % del total), 83
tubulares (28,82 %) y 14 pozos mixtos (4,86 %).

El distrito más denso es Paracas con 175 pozos seguido en importancia


por San Andrés con 92 pozos.
CUADRO N° 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE PISCO

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Paracas 77 26,73 10 3,47 88 30,56 175 60,76
San Andrés 03 1,04 04 1,39 85 29,51 92 31,94
Pisco 0 0,00 0 0,00 07 2,43 07 2,43
Humay 01 0,35 0 0,00 04 1,39 05 1,74
Independencia 01 0,35 0 0,00 01 0,34 02 0,69
San Clemente 01 0,35 0 0,00 01 0,34 02 0,69
Tupac Amaru 0 0,00 0 0,00 05 1,75 05 1,75
TOTAL 83 28,82 14 4,86 191 66,32 288 100,00

La mayor cantidad de estos pozos son utilizados para riego y para uso
doméstico o poblacional.

- 60 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.4.2 Pozos utilizables

En el valle se han registrado 213 pozos que representan el 35,62 % del


total inventariado. La mayor cantidad de pozos se ubica en el distrito
de San Andrés con 103 pozos, seguido por el distrito de Paracas con 71
pozos. Ver cuadro N° 6.6 y gráfico Nº 6.2
CUADRO N° 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE PISCO

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Paracas 37 23,23 02 1,26 32 20,09 71 33,33
San Andrés 06 2,07 0 0 97 33,47 103 48,36
Pisco 0 0 0 0 06 7,23 06 2,82
Humay 10 4,69 0 0 01 0,47 11 5,16
Independencia 03 1,41 0 0 02 0,94 05 2,35
San Clemente 0 0 0 0 03 1,41 03 1,41
Tupac Amaru 01 0,47 0 0 13 6,10 14 6,57

Total 57 26,76 02 0,94 154 72,30 213 100,00

6.4.3 Pozos no utilizables

Son aquellos pozos que durante el inventario se encuentran con la


tubería desviada, enterrada debido a su antigüedad y/o seco
permanente, o debido a problemas de salinidad. Se ha registrado un
total de 97 pozos que representan el 16,22 % del total inventariado,
observándose que el distrito de Paracas es donde se ubican la mayor
cantidad de pozos (301). Ver cuadro N° 6.4 y gráfico Nº 6.2

La mayoría de pozos censados pertenecen a los no utilizables,


debido a varios factores de salinidad, efectos de derrumbe y
antigüedad de los pozos.

- 61 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.5.0 Uso de los pozos

En el inventario de fuentes de agua subterránea se ha registrado pozos que


son utilizados con fines agrícola, doméstico, pecuario e industrial.

La cantidad de pozos por distrito político se muestra en el cuadro N° 6.7, cuya


descripción se muestra a continuación
CUADRO N° 6.7
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE PISCO

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario
Paracas 26 17 130 02 175
San Andrés 34 02 56 0 92
Pisco 04 0 03 0 07
Humay 05 0 0 0 05
Independencia 02 0 0 0 02
San Clemente 01 0 01 0 02
Tupac Amaru 03 0 02 0 05
Total 75 19 192 02 288

6.5.1 Pozos de uso agrícola

Del total de pozos utilizados en el área de estudio (288), 192


corresponden a uso agrícola representando el 66,67 %. Cabe indicar
que mayormente se ubican en el distrito de Paracas con 130 pozos,
seguido por San Andrés con 56 pozos Ver cuadro Nº 6.7, gráfico Nº
6.3 y fotografía Nº 15.

- 62 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.5.2 Pozos de uso doméstico

Se ha registrado 75 pozos de este uso que representan el 26,04% del


total de utilizados, siendo los distritos de San Andrés y Paracas con
34 y 26 pozos respectivamente, los más densos; observándose que la
mayoría son a tajo abierto. Ver cuadro Nº 6.7, gráfico Nº 6.3 y
fotografía Nº 16

6.5.3 Pozos de uso pecuario

Sólo existen dos (02) pozos de este tipo, que representa el 0,69 % del
total de utilizados. Se encuentran ubicados en el distrito de Paracas.
Ver cuadro Nº 6.7 y gráfico Nº 6.3

6.5.4 Pozos de uso industrial

Se han registrado 19 pozos de este tipo, que representan el 6,60 % del


total de utilizados, observándose que la mayoría están ubicados en el
distrito de Paracas (17 pozos). Ver cuadro Nº 6.7 y gráfico Nº 6.3

6.6.0 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de los pozos, se pueden apreciar en los cuadros de las


características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de
pozos del Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

Haciendo un análisis de la información existente, se deduce que los máximos


rendimientos depende del tipo de pozo, así en los tubulares es de 60 l/s, el
mismo que se presenta en el pozo IRHS Nº 279 ubicado en el distrito de
Paracas, en los mixtos; los caudales llegan a 21 l/s valor obtenido en el pozo
IRHS 152 ubicado en Paracas. En relación a los tajos abiertos, los caudales
máximos llegan a 25 l/s (IRHS – 041) ubicado en Paracas.

Los rendimientos más bajos en los tajos abiertos, fluctúan de 1 a 2 l/s, mientras
que en los pozos tubulares es de 2 l/s.

- 63 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 15
Pozo IRHS Nº 201, a tajo abierto equipado y que es utilizado en la agricultura. Se encuentra ubicado en el
distrito de Paracas.

FOTOGRAFÍA Nº 16
Pozo a tajo abierto utilizado para consumo humano. Actualmente ha sufrido deslizamiento en ambas
paredes del pozo.

- 64 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 17
Pozo tubular ubicado en el distrito de Pisco de propiedad de EMAPISCO S.A.

FOTOGRAFÍA Nº 18
Pozo a tajo abierto accionada con molino de viento, ubicado en el distrito de Pisco.

- 65 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 6.8
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE PISCO

Tubular Mixto Tajo Abierto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
Santa Cruz Santa Cruz
Ubicación Lanchas Pto. Paracas Santa Fé Lanchas Santa Fé Lanchas
Lanchas Lanchas
Paracas
IRHS 279 301 152 151 041 093
Caudal (l/s) 60 2.2 21 4 25 2
Pampas de Ocas Pampas de Ocas Pampas de Ocas Pampas de Ocas Pampas de Ocas Pampas de
Ubicación
Lateral - 2 Lateral – 4 Lateral – 3 Lateral - 3 Lateral - 4 Ocas
San Andrés
IRHS 028 088 204 010 080 070
Caudal (l/s) 26 10 14 2 25 1
Ubicación Figueroa El Molino
Pisco IRHS 005 007
Caudal (l/s) 12 1
C. P Paracas Centro Poblado
Ubicación Fundo Murga
San Tadeo Bernales
Humay
IRHS 020 008 010
Caudal (l/s) 14 10 4
C. Poblado
Ubicación Sector Urrutia
Independencia
Independencia
IRHS 001 008
Caudal (l/s) 12 3
C. Poblado San
Ubicación Bandín
Clemente
San Clemente
IRHS 005 008
Caudal (l/s) 20 4
Ocas Alto Ocas Alto
Ubicación
Lateral _ 2 Lateral - 2
Tupac Amaru
IRHS 017 012
Caudal (l/s) 14 1

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos

6.7.1 Explotación en 1994

En 1994, la ex Dirección General de Estudios y Proyectos del


INRENA registró un total de 391 pozos, distribuidos 165 en San
Andrés, 150 pozos en Paracas, 22 en Pisco, 7 en Tupac Amaru, 13
en San Clemente, 23 en Independencia y 11 en San Andrés.

El estudio permitió determinar que el volumen de agua explotado


del acuífero fue de 16 598798,74 m3 (16,60 MMC); que equivale a
un caudal continuo de 0,53 m3/s. Ver gráfico Nº 6.4

6.7.2 Explotación en 1999

La ex Dirección General de Aguas y Suelos en 1999 registró un total


de 337 pozos utilizados, mediante los cuales se explotó del acuífero
23 093980,86 m 3 (23,09 MMC), que equivale un caudal continuo
de 0,73 m 3 /s. Ver gráfico Nº 6.4

- 66 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.7.3 Explotación en el 2003

6.7.3.1 Según su uso

El inventario realizado en el presente estudio ha permitido


calcular que el volumen explotado del acuífero fue de
24’641298,96 m3 (24,64 MMC), que equivale a un caudal
contínuo de 0,78 m3/s siendo el distrito de Paracas donde se
registró el mayor volumen explotado en todo el valle:
17 852236,76 m3, que representa el 72,45 %, siguiéndole en
importancia San Andrés con 5’600,609,20 m3 (22,73 %).

Por otro lado, el distrito de Independencia es el menor


explotado con 82782,00 m3 (0,34 %).

El agua explotada del acuífero mayormente es utilizada en la


agricultura (21,54MMC) seguido por el uso industrial con
1,62 MMC.

Debe indicarse que en los distritos de Humay e Independencia


las aguas subterráneas del subsuelo son utilizadas para uso
doméstico y no para la agricultura; ya que emplean las aguas
superficiales para su riego.

Ver cuadro Nº 6.9 y gráfico Nº 6.5

- 67 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 6.9
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL ( m 3) SEGÚN SU USO
VALLE PISCO 2003

Volumen Explotado (m3) Volumen Total


Distrito
Agrícola Doméstico Pecuario Industrial (m3)

Paracas 15 592734,20 463867,20 216249,60 1 579385,76 17 852236,76


San Andrés 5 508657,00 53660,2 38292,00 5 600609,20
Pisco 216252,00 107741,4 323993,40
Humay 289518,00 289518,00
Independencia 82782,00 82782,00
San Clemente 7507,20 262800,00 270307,20
Tupac Amaru 220003,00 1849,40 221852,40
Total 21 545153,40 1 262218,20 216249,60 1 617677,76 24 641298,96

6.7.3.2 Según el tipo de pozo

La explotación de las aguas subterráneas en el valle, es


mayormente a través de pozos tubulares, mediante los cuales
se ha extraído 14 665094,76 m3 (14,66 MMC) que representa
el 59,51 % del volumen total.

Por otro lado, mediante los pozos a tajo abierto se ha


explotado una masa de agua de 8 518980,20 m3 (8,52 MMC)
que representa el 34,57 % del volumen total.

Por último, mediante los pozos mixtos, se extrae un volumen


total de 1 457224,00 m3 (1,46MMC). En el cuadro Nº 6.10 y
gráfico Nº 6.6 se muestra la distribución de la explotación del
agua por tipo de pozo.

- 68 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 6.10
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3) POR TIPO DE POZO
VALLE PISCO 2003

Volumen (m3 )
Distrito
Tajo Abierto Mixto Tubular Total
Paracas 3 111470,00 878706,00 13 862060,76 17 852236,76
San Andrés 4 671073,20 578518,00 351018,00 5 600609,20
Pisco 323993,40 0,00 0,00 323993,40
Humay 179142,00 0,00 110376,00 289518,00
Independencia 3942,00 0,00 78840,00 82782,00
San Clemente 7507,20 0,00 262800,00 270307,20
Tupac Amaru 221852,40 0,00 0,00 221852,40
SUB TOTAL 8 518980,20 1 457224,00 14 665094,76 24 641298,96

6.8.0 Características técnicas de los pozos

6.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo


principalmente de su tipo.

Así, la profundidad máxima en los pozos tubulares varían de 58,20 m


(IRHS 18) a 67,00 m (IRHS Nº 279), en los mixtos llega a 60,00 m
(IRHS Nº 152; distrito de Paracas) mientras que en los tajos abiertos
varían de 23,70 m (IRHS Nº 071) a 40,00 m (IRHS Nº 094).Ver
cuadro Nº 6.11

- 69 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 6.11
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE PISCO

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

IRHS 279 098 071 177 152 055

Paracas Profundidad (m) 67,00 3,60 23,70 2,00 60,00 10,00

Caudal (l/s) 60 12 20 21 12
IRHS 192 189 094 142 135 204
San Andrés Profundidad (m) 38,9 3,00 40,00 1,20 15,00 9,50
Caudal (l/s) 10 14 12
IRHS 005 012
Pisco Profundidad (m) 10,00 3,75
Caudal (l/s) 12
IRHS 018 003 006 013
Humay Profundidad (m) 58,20 15,00 16,80 1,20
Caudal (l/s) 3
RHS 001 007 008 010
Independencia Profundidad (m) 54,00 4,00 6,10 3,00
Caudal (l/s) 12
IRHS 005 010 009
San Clemente Profundidad (m) 17,00 9,20 3,00
Caudal (l/s) 20
IRHS 021 001 022
Tupac Amaru Profundidad (m) 14 17,20 1,20
Caudal (l/s)

6.8.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos varía de acuerdo a su tipo, así en los


tubulares fluctúa entre 0,25 m y 0,60 m, en los mixtos, de 0,40 m. a
0,50 m. y en los tajos abiertos, de 0,40 m. a 7,00 m.

6.8.3 Equipos de bombeo

En el valle se ha registrado 263 pozos equipados, observándose mayor


densidad en el distrito de Paracas con 169 equipos; seguido en
importancia por el distrito de San Andrés con 76 equipos de bombeo.
Por otro lado, debe indicarse que son los distritos de Independencia
(01), Tupac Amaru (05), San Clemente (01) y Pisco (05), con menor
cantidad de equipos de bombeo.

Asimismo, debe agregarse 28 molinos de viento, que se encuentran


ubicados en los distritos de Paracas y San Andrés.

El cuadro N° 6.12 muestra el número de pozos equipados por distrito


político según tipo de pozo.

- 70 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 6.12
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS EQUIPADOS
VALLE PISCO

EQUIPAMIENTO
Distrito Tipo de Pozo Total
Con Equipo Sin Equipo
Tubular 79 50 129
Paracas Mixto 10 04 14
Tajo Abierto 80 78 158
Sub Total 169 132 301
Tubular 03 08 11
San Andrés Mixto 04 0 04
Tajo Abierto 69 128 197
Sub Total 76 136 212
Tubular 0 0 0
Pisco Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 05 16 21
Sub Total 5 16 21
Tubular 01 12 13
Humay Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 03 05 08
Sub Total 04 17 21
Tubular 01 05 06
Independencia Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 01 04 5
Sub Total 02 09 11
Tubular 01 0 01
San Clemente Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 01 08 09
Sub Total 02 08 10
Tubular 0 01 1
Tupac Amaru Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 05 16 21
Sub Total 5 17 22
Total 263 335 598

6.8.3.1 Motores

En el área de estudio se ha registrado tres (03) tipos de


motores: diesel, gasolinero y eléctrico, a lo que habría que
agregarle los molinos de viento. La potencia de los motores es
variable fluctuando entre 2,2 y 70 Hp. Ver Anexo II:
Características Técnicas, Mediciones y Volúmenes de
Explotación de Pozos

Del total de pozos equipados con motores, 99 son tipo diesel,


110 eléctricos y 26 gasolineros.

- 71 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Existe una gran variedad de marca de motores, predominando


en los tubulares los Lister, Delcrosa y Jhonson; en los mixtos,
los Lister y Nissan; mientras que en los tajos abiertos los Lister
y Jhonson.

6.8.3.2 Bombas

En todo el valle se registró 263 bombas, de las cuales 143 son


tipo turbina vertical instaladas mayormente en pozos tubulares
y mixtos; 23 sumergibles y 69 centrífugas de succión y 28 tipo
pistón accionados con molinos de viento. Ver cuadro Nº 6.12.

La marca de la bomba que predomina son la Jhonson,


Hidrostal, Nissan, Holloshath, Pedrollo y Aurora.

Debe indicarse que durante el inventario, algunos agricultores


manifestaron que no contaban con sus equipos de bombeo en
los pozos para ser registrados; debido a que sólo lo utilizaban
cuando no disponían de agua y posteriormente lo llevaban a
sus hogares.

Las características de las bombas se muestran en los cuadros de


características técnicas, mediciones y volúmenes de
explotación de pozos del Anexo II: Inventario de Fuentes de
Agua Subterránea.

CUADRO N° 6.13
MOTORES Y BOMBAS PREDOMINANTES
VALLE PISCO

Tipo de Motor Tipo de Bomba


Distrito Molino Turbina Centrífuga de
de viento Diesel Eléctrico Gasolinero Vertical Succión
Sumergible Pistón
15 70 72 12 98 43 13
Paracas

11 27 24 14 43 16 6
San Andrés

2 2
Independencia

4 4
Humay

5 5
Pisco

2 2
San Clemente

2 2 1 2 1
Tupac Amaru

28 99 110 26 143 69 23 28
Total
10.65 % 37.60 % 41.82 % 9.93 % 54.37 26.24 8.74 10.65

- 72 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

FOTOGRAFÍA Nº 19
Pozo ubicado en el sector Santa Cruz del distrito Paracas. Nótese la cobertura eólica (arena) que es
característica en todo el distrito.

FOTOGRAFÍA Nº 20
Vista del reservorio del pozo IRHS-203, ubicado en el distrito de Paracas.

- 73 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas

Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua


subterránea, ha permitido calcular el volumen total explotado del acuífero del
valle Pisco por zonas (ver gráfico Nº 6.7).

Actualmente se extrae una masa de agua de 24 641298,960 m3


(24,64 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de
0,78 m3/s. Con relación al volumen de explotación del acuífero, se ha
elaborado la Lámina Nº 8.1 en donde se observa que el área de estudio ha sido
dividida en cuatro zonas, las cuales se describen a continuación:

 Zona I : Paracas

En esta zona, el volumen de agua explotado es de 17 852236,76 m3, siendo


los tubulares los que aportan el mayor volumen de agua con 13 862060,76
m3, seguido de los tajos abiertos con 3 111470,00 m3 y por último los
mixtos con 878706,00 m3

El volumen explotado mayormente es utilizado en la agricultura


(15 592734,20 m3) seguido por el industrial con 1 579385,76 m3 y
finalmente para el consumo humano con 463867,20 m3.

 Zona II : San Andrés

En esta zona, la masa de agua explotada asciende a 5 600609,20 m3,


ubicándose el mayor consumo en el sector Casalla, seguido del sector
Pampas de Ocas. Los pozos tajos abiertos aportan 4 671073.20 m3 del total
explotado.

El mayor consumo de agua es utilizado en la agricultura con 5 508657,00


m3 seguido por el uso poblacional con 53660,20 m3.

 Zona III : Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a 816153,00 m3;


encontrándose el mayor consumo en el distrito de Pisco con 323993,40 m3
(uso en la agricultura de 216252,00 m3), seguido por el distrito de San
Clemente con 270307,20 m3 (consumo humano con 262800,00 m3) y por
ultimo el distrito de Tupac Amaru con 221852,40 m3. Mayormente el
agua explotada es utilizada en la agricultura.

 Zona IV : Independencia y Humay

En esta zona, la masa de agua explotada asciende a 372300,00 m3;


observándose el mayor consumo en el sector medio de Independencia del
distrito del mismo nombre.

En esta zona mayormente la explotación de agua se realiza mediante pozos


a tajo abierto, el mismo que es utilizado principalmente para uso doméstico.

- 74 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

- 75 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


EL RESERVORIO
ACUÍFERO

7.1.0 Geometría del reservorio


7.2.0 El medio poroso
7.3.0 La napa freática
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

7.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO

Basado en el levantamiento geológico – geomorfológico del área de estudio y de las


observaciones realizadas en el campo, se ha determinado que el acuífero está
constituido principalmente por depósitos aluviales de origen aluvial de edad
cuaternaria reciente.

7.1.0 Geometría del reservorio

7.1.1 Forma y límites

El acuífero está constituido principalmente por depósitos cuaternarios,


siendo el agente responsable de su formación el río Pisco.

El acuífero tiene forma de abanico y se encuentra delimitado por


afloramientos rocosos representado por los cerros Guitarra, Media
Luna, Cabeza de Toro, Lindero, La Palma, Cuchilla, Solar, Colorado,
Sapo y Filudo.

7.1.2 Dimensión

El acuífero presenta diversas dimensiones, así en el sector Humay tiene


un ancho promedio de 4,000 m el mismo que se va incrementando
progresivamente hasta alcanzar una longitud de 10000 m entre los
sectores de Cuchilla Vieja y Cabeza de Toro.

Entre los sectores San José y San Clemente; el valle se angosta hasta
5000 m; mientras que entre éste último y el Océano Pacífico se
ensancha hasta 15000 m.

7.2.0 El medio poroso

7.2.1 Litología

Basándose en el resultado del estudio geológico –geomorfológico del


lugar y el análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos ubicados
dentro del valle, ha sido posible conocer la litología del acuífero, así
como también sus características.

El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del


cuaternario reciente.

Litológicamente está conformado por bloques, cantos, guijarros,


gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes
proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos
que se presentan en forma alternada en sentido vertical.

- 76 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

7.3.0 La napa freática

En el valle de Pisco, así como en la mayoría de valles de la costa, la napa


freática contenida en el acuífero es libre, siendo sus fuentes de alimentación;
las aguas que se infiltran de la parte alta (zona húmeda), las aguas que se
infiltran a través del lecho del río, en los canales de regadío y a través de las
áreas que se encuentran bajo riego.

7.3.1 Morfología del techo de la napa

Consiste en la medición de los niveles estáticos en 137 pozos


utilizados como piezómetros, que conforman la red de control
piezométrico en el área de estudio, 68 de los cuales están ubicados
en el distrito de Paracas, 39 en San Andrés, 04 en San Clemente, 06
en Pisco, 04 en Tupac Amaru, 07 en Independencia y 09 en el
distrito de Humay.

La ubicación de los pozos se muestra en la Lámina Nº 7.1; mientras


que los pozos que la conforman se muestran en el Anexo III:
Reservorio Acuífero.

Para el análisis de la morfología del techo de la napa; el valle en


estudio fue dividido en cuatro (04) zonas, que se describen a
continuación.

7.3.1.1 Zona I: Paracas

En el sector Pampa Patajana, el agua subterránea se orienta


de sureste a noroeste, con una gradiente hidráulica de 1.50 %
mientras que las cotas de agua fluctúan de 120.00 a 140.00
m.s.n.m.

En los sectores Santa Fé de Lanchas y Pampas de Lancha el


agua tiene una orientación de noreste a suroeste con una
pendiente hidráulica de 3.25 % y cuyas cotas de agua
fluctúan entre 120,00 y 140,00 m.s.n.m.

También en los sectores ubicados en los fundos La Ventura y


Santa Rita el flujo se orienta de noreste a suroeste con una
gradiente hidráulica de 1.59 % y con cotas de agua que
fluctúan de 130.00 a 140.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los sectores Hacienda Santa Cruz y


Carrizales, el flujo se orienta de este a oeste variando las
cotas de agua de 100.00 a 120.00 m.s.n.m y con una
gradiente hidráulica de 1.42 %, mientras que en los sectores
Santa Fé de Lanchas y Lanchas; el flujo se orienta de noreste
a suroeste con una gradiente de 1.37 % y cuyas cotas del
nivel de agua varían de 100.00 a 120.00 m.s.n.m.

- 77 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En los sectores ubicados en los fundos Las Mercedes y Santa


Angélica el agua discurre de noreste a suroeste con una
gradiente hidráulica de 2.59 % y cotas de agua que varían de
90.00 a 110.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los sectores Cabo Blanco, Villa Tambo y


Huerto Alamein; el flujo se orienta de noreste a suroeste, con
pendiente de 1.97 % y con cotas de agua que varían entre
90.00 y 110.00 m.s.n.m, mientras que en los sectores Las
Palmas, Cousa, Granja Santa Rosa, la napa freática se orienta
de noreste a suroeste con una gradiente hidráulica de 1.47 %;
fluctuando sus cotas de agua entre 60.00 y 70.00 m.s.n.m.

Entre los sectores Santa Fé de Lanchas y Lanchas, el flujo


subterráneo, se orienta de noreste a suroeste, su gradiente
hidráulica es de 1.62 % y las cotas del nivel de agua fluctúan
de 65.00 a 70.00 m.s.n.m, mientras que en los sectores Fundo
Mendoza y Santa Cruz el flujo subterráneo se orienta de
sureste a noroeste, presenta una gradiente hidráulica de 2.45
% y sus cotas de nivel de agua varían entre 70.00 y 90.00
m.s.n.m.

Por otro lado en el sector Antillas de Paracas el flujo también


discurre de sureste a noroeste, presenta una gradiente
hidráulica de 1.51 % las cotas de nivel de agua varían entre
60.00 y 70.00 m.s.n.m.

Al suroeste del valle, desde el sector Santo Domingo, hacia


el sector Buena Vista, el flujo de agua se orienta de sureste a
noroeste, variando las cotas de los niveles de agua entre 5.00
y 25.00 m.s.n.m, con una gradiente hidráulica de 0.65 %.

7.3.1.2 Zona II: San Andrés

En los sectores ubicados en los fundos de San Asensio, San


Martín de Porres y San Emilio la napa se orienta de sureste a
noroeste, con una pendiente de 3.25 % y con cotas de agua
de 60.00 a 70.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los sectores Payando fundo Santa Cecilia y


Peña el flujo es de sureste a noroeste con cotas que varían de
60.00 a 70.00 m.s.n.m, presentando una gradiente hidráulica
de 1.82 %.

Asimismo en los sectores de los fundos San Hilarión, San


Jorge y Santa Margarita se invierte el flujo nivel de noreste a
suroeste con una pendiente de 1.57 %; y con cotas de agua
de 60.00 y 70.00 m.s.n.m.

- 78 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En los sectores de los fundos Mayurí, San Francisco y San


Luis, las aguas subterráneas cambian la orientación de
sureste a noroeste, las cotas de agua fluctúan de 40.00 a
55.00 m.s.n.m, presentando una gradiente de 2.62 %,
también en los sectores Santa María y Fundo Santa Sofía el
flujo subterráneo se orienta de sureste a noroeste,
presentando una gradiente hidráulica de 2.06 % variando sus
cotas de nivel de agua de 40.00 a 50.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los fundos El Salitral, Miramar y Vista


Alegre, el flujo subterráneo, se orienta de sureste a noroeste,
su gradiente hidráulica es de 1.32 % y las cotas del nivel de
agua fluctúan de 15,00 a 45,00 m.s.n.m, mientras que en el
fundo El Águila, Santa Luisa, San Andrés y San Isidro el
flujo subterráneo se orienta de sureste a noroeste, presenta
una gradiente hidráulica de 1.62 % y sus cotas de nivel de
agua varían entre 20.00 y 30.00 m.s.n.m.

7.3.1.3 Zona III: San Clemente – Pisco – Tupac Amaru

Las aguas subterráneas tienen una orientación de noreste a


suroeste, las cotas de agua fluctúan de 120.00 a 130.00
m.n.s.m. presentando una gradiente de 1.57 %, mientras que
en los sectores Hacienda Santa Clara, Francia y fundo San
Miguel, también en el sector Montefuerte, el agua se orienta
de sureste a noroeste, sus cotas de agua varían de 120.00 y
130.00 m.s.n.m presentando una gradiente hidráulica de 2.27
%.

Por otro lado en los sectores fundo San Miguel y Chongos, el


flujo del agua subterránea tiene una dirección de noreste a
suroeste y una gradiente hidráulica de 2.27 %; mientras que
las cotas del nivel de agua fluctúan entre 100.00 y 110.00
m.s.n.m.

Debemos indicar que la orientación del flujo subterráneo es


de sureste a noroeste en los sectores fundo Chongo y Oeste
donde la gradiente hidráulica es de 3.03 %; también en los
sectores Campo Verde, Pachanga y Manzanares se orienta
de sureste a noroeste con una gradiente hidráulica de 2.84 %
y cuya cotas de agua varían 30.00 a 40.00 m.s.n.m.

7.3.1.4 Zona IV: Independencia – Humay

En los sectores CAP LTDA Fortaleza N° 10, Palmar y


Bernales, el flujo del agua subterránea tiene una dirección de
sureste a noroeste, una gradiente hidráulica de 1.29 %; y
cuyas cotas de agua fluctúan entre 280,00 y 290,00 m.s.n.m.
También en los sectores Hacienda Murga, Los Paracas y El
Pilar, el sentido del flujo se orienta de sureste a suroeste con

- 79 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

una gradiente hidráulica de 2.27 % mientras que las cotas de


agua varían de 240.00 y 260.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los sectores Lote Cinco, Los Ángeles y


fundo Charanga el flujo se orienta de sureste a noroeste
variando las cotas de agua de 210.00 a 230.00 m.s.n.m y con
una gradiente hidráulica de 1.29 %.

En los fundos San Esteban y San Antonio la dirección del


flujo continua de sureste a noroeste con una gradiente de
1.42 % siendo sus cotas de nivel de agua de 210.00 a 230.00
m.s.n.m, en los sectores ubicados en los fundos Santa Fé, San
Nicolás y Villa Herrera el agua discurre de noreste a suroeste
con una gradiente hidráulica de 3.13 %, cuyas cotas de agua
varían de 220.00 a 240.00 m.s.n.m.

Por otro lado, en los sectores Hacienda Moll, Cabeza de Toro


Lat. # 1; la orientación del agua discurre de noreste a
suroeste, con una pendiente de 3.03 % variando las cotas de
agua entre 250.00 y 270.00 m.s.n.m.

Así mismo en los sectores Fundo La Colmena y Granados; el


flujo subterráneo es de noreste a suroeste, siendo su
gradiente hidráulica de 2.84 % y las cotas de nivel de agua
varían de 200.00 a 220.00 m.s.n.m.

Continuando con la descripción, en los sectores San Juan del


Cóndor y Manrique, el flujo subterráneo, se orienta de
sureste a noroeste, su gradiente hidráulica es de 1.26 % y las
cotas del nivel de agua fluctúan de 170.00 a 180.00 m.s.n.m.

En los sectores fundo Palo Seco, Toscanio y San José el flujo


subterráneo se orienta de noreste a suroeste, presenta una
gradiente hidráulica de 2.84 % y sus cotas de nivel de agua
varían entre 160.00 y 180.00 m.s.n.m.

Asimismo en los sectores fundo Cañaveral y Chillan Nueva


el flujo también se orienta de sureste a noroeste, tenemos una
gradiente hidráulica de 2.45 % y sus cotas de nivel de agua
varían entre 150.00 y 170.00 m.s.n.m.

Por otro lado en los sectores Urrutia, San Jacinto, Zarate y


Mensia; el flujo del agua se orienta de noreste a suroeste,
tiene una pendiente hidráulica de 2.06 %; sus cotas de agua
varían entre 140.00 y 150.00 m.s.n.m.

El cuadro Nº 7.1 resume las características de la morfología de la


napa en el área de estudio.

- 80 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 7.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE PISCO 2005

NOVIEMBRE - 2005
Zona Sector Gradiente
Sentido Rango Cota
Hidráulica
Flujo (m.s.n.m)
(%)
Pampa Patajana SE – NO 1.50 120.00 – 140.00
Santa Fé de Lanchas y Pampas NE – SO 3.25 120.00 – 140.00
Fundos La Ventura y Santa Rita NE – SO 1.59 130.00 – 140.00
Hacienda Santa Cruz y Carrizales E–O 1.42 100.00 – 120.00
Santa Fé de Lanchas y Lanchas NE – SO 1.37 100.00 – 120.00
Fundos Las Mercedes y Santa Angélica NE – SO 2.59 90.00 – 110.00
I
Cabo Blanco, Villa Tambo y Huerto Alamein NE – SO 1.97 90.00 – 110.00
Las Palmas, Cousa NE – SO 1.47 60.00 – 70.00
Santa de Lanchas y Lanchas NE – SO 1.62 65.00 – 7000
Fundo Mendoza y Santa Cruz SE – NO 2.45 70.00 – 90.00
Antillas de Paraca NE – SO 1.51 60.00 – 70.00
Santo Domingo – Buena Vista SE - NO 0.65 5.00 – 25.00
San Asensio, San Martín de Porres y San Emilio SE – NO 3.25 60.00 – 70.00
Payando fundo Santa Cecilia y Peña SE – NO 1.82 60.00 – 70.00
Fundos San Hilarión, San Jorge y Santa
NE – SO 1.57 60.00 – 70.00
Margarita
II
Fundos Mayuri, San Francisco y San Luis SE – NO 2.62 40.00 – 55.00
Santa María y Fundo Santa Sofía SE – NO 2.06 40.00 – 5000
Fundos El Salitral, Miramar y Vista Alegre SE – NO 1.32 15.00 – 4500
El Águila, Santa Luisa, San Andrés y San Isidro SE – NO 1.62 20.00 – 30.00
Hacienda Santa Clara, Francia y fundo San
NE – SO 1.57 120.00 – 130.00
Miguel
Montefuerte SE – NO 2.27 120.00 – 130.00
III
Fundo San Miguel y Chongos NE – SO 2.27 100.00 – 110.00
Chongo y Oeste SE – NO 3.03 100.00 – 110.00
Campo Verde, Pachanga y Manzanares SE – NO 2.84 30.00 – 40.00
CAP LTDA Fortaleza N° 10, Palmar y Bernales SE – NO 1.29 280.00 – 290.00
Hacienda Murga, Los Paracas y El Pilar SE – NO 2.27 240.00 – 260.00
Lote Cinco, Los Ángeles y fundo Charanga SE – NO 1.29 210.00 – 230.00
Fundos San Esteban y San Antonio SE – NO 1.42 210.00 – 230.00
Funbos Santa Fé, San Nicolás y Villa Herrera NE – SO 3.13 220.00 –240.00
IV
Hacienda Moll, Cabeza de Toro Lat. # 1 NE – SO 3.03 250.00 – 270.00
Fundo La Colmena y Granados NE – SO 2.84 200.00 – 220.00
San Juan del Cóndor y Manrique SE – NO 1.26 170.00 – 180.00
Palo Seco, Toscanio y San José NE – SO 2.84 160.00 – 180.00
Fundo Cañaveral y Chillan Nueva SE – NO 2.45 150.00 – 170.00

7.3.2 Profundidad del techo de la napa

Isoprofundidad de la napa - 2005

La profundidad del nivel freático en el valle de estudio, según el


último censo de pozos, varía de 0.15 m – 0.59 m a 14.21 – 17.25 m
de profundidad, llegando incluso a 25.82 m. En la Lámina Nº 7.2, se
muestra el plano de Isoprofundidad de la napa para el año 2005,
cuyo análisis es el siguiente:

7.3.2.1 Zona I: Paracas

En esta zona, la profundidad del nivel del agua subterránea


fluctúa entre 2.34 m (sector pozo Santo) y 17.25 m. (Santa Fé
de Lanchas).

- 81 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En el sector Lanchas, el nivel del agua fluctúa entre 2.45 m y


7.82 m de profundidad, mientras que en Pampas de Lanchas
se ubica a 11.05 m. En el sector Santa Fé de Lanchas el nivel
fluctúa entre 2.65 m. y 13.46 m, llegando incluso a 17.25 m de
profundidad en el pozo IRHS-153.

Por otro lado, en el sector Santa Cruz de Lanchas, el nivel del


agua fluctúa entre 3.00 m. y 6.90 m, llegando incluso a 11.08
m en el pozo IRHS-85; mientras que en el sector Pozo Santo,
varía de 2.34 m. a 6.42 m. En el pozo IRHS-261 (Antilla de
Paracas el nivel se ubica a 2.62 m de profundidad; mientras
que en el sector El Refugio la napa se encuentra a 7.60 m de
profundidad.

Asimismo, en el sector Santa Cruz de Paracas el nivel se ubica


a 2.90 m de profundidad. Finalmente al suroeste del valle en el
sector Santo Domingo los niveles de agua varían entre 3.20 y
4.30 m de profundidad; mientras que en Buena Vista se ubica
a 9.60 m.

7.3.2.2 Zona II: San Andrés

En esta zona el nivel del agua fluctúa entre 0.15 (sector


Pampas de Ocas) y 5.20 m de profundidad (San Luis).

Así, observamos que en el Fundo Santa Cecilia el agua se


ubica a 1.48 m de profundidad; mientras que en el sector La
Casalla se ubica entre 1.20 y 2.00 m de profundidad. En los
fundos “El Gran Chaparral” y “Cruz de Chalpón” los niveles
de agua varían entre 1.04 y 2.80 m de profundidad.

En los fundos “San José” y “El Paraíso” los niveles de agua se


ubican entre 2.30 y 4.05 m; mientras que en los fundos “San
Marcelino” y “San Martín” la napa varía entre 1.55 y 2.00 m
de profundidad.

En el fundo “Santa Cecilia” el nivel se ubica a 1.48 m de


profundidad; mientras que en el fundo Santa Luisa el nivel se
encuentra a 2.78 m de profundidad. Por otro lado, en el sector
Pampas de Ocas el nivel varía entre 0.15 y 4.22 m de
profundidad. Finalmente en el sector San Luis el nivel de agua
se ubica entre 0.59 y 2.47 m. de profundidad, incluso llega a
5.20 m en el pozo IRHS-180.

7.3.2.3 Zona III: Pisco – Tupac Amarú – San Clemente

La profundidad del nivel del agua se encuentra entre 1.10 m.


(Tupac Amarú) y 8.10 m. (San Clemente).

Así se observa en el distrito de San Clemente, en el sector


Bandín San Pablo nivel de agua se ubica a 1.67 m de

- 82 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

profundidad; mientras que en el sector Cavero fluctúa entre


2.23 y 8.10 m.

Por otro lado, en el distrito Tupac Amaru, en el sector Chongo


la napa se ubica entre 1.10 y 3.10 m; mientras que en el sector
Núñez el nivel del agua se encuentra a 3.90 m de profundidad.

En el distrito de Pisco, en el sector Figueroa el nivel de agua


se ubica entre 1.62 y 6.70 m de profundidad; mientras que
entre el cercado de Pisco el nivel de agua fluctúa entre 2.35 y
4.55 m, asimismo en el sector Pichincha el nivel se encuentra
a 2.08 m de profundidad.

7.3.2.4 Zona IV: Independencia - Humay

En esta zona, las profundidades de las aguas subterráneas se


ubican entre 1.51 – 2.79 m y 22.54 – 25.82 m de profundidad.

Así, en el distrito de Independencia, en el sector Cabeza de


Toro el nivel de agua fluctúa entre 22.54 m. y 25.82 m de
profundidad mientras que en los sectores San Juan de Condes
y Fundo Urrutia entre 1.51 m. y 3.72 m respectivamente. Por
otro lado, entre los sectores San Jacinto y Mencias el nivel del
agua fluctúa entre 2.79 m. y 3.02 m respectivamente. En el
cercado de Independencia el nivel de agua se ubica a 11.40 m
de profundidad.

En el distrito Humay, el nivel de agua fluctúa entre 2.68 – 4.90


m y 13.96 – 14.21 m de profundidad. En el sector Gramadal el
nivel se ubica a 4.00 m de profundidad; mientras que en la
Floresta la napa fluctúa entre 13.96 y 14.21 m. Por otro lado,
en el centro Poblado Murga el nivel de agua se ubica a 3.30 m;
mientras que en el centro Poblado El Palmar el nivel de agua
se encuentra a 4.33 m de profundidad. En el centro Poblado
Huarangal el nivel del agua varía entre 3.81 y 4.90 m;
mientras que en centro Poblado Casa Concha, 2.68 m de
profundidad.

En el cuadro Nº 7.2 se muestra el resumen de las


profundidades de los niveles estáticos en el valle en estudio.

- 83 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 7.2
PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTÁTICOS
VALLE PISCO - 2005

Profundidad Del Nivel Estático


ZONA SECTOR
(m)

Lanchas 2.45 – 7.82


Pampa de Lanchas 11.05
Santa Fé de Lanchas 2.65 – 17.25
Santa Cruz de Lanchas 3.00 – 11.08
Antilla de Paracas 2.62
I
El Refugio 7.60
Pozo Santo 2.34 – 6.42
Santa Cruz de Paracas 2.90
Santo Domingo 3.20 – 4.30
Buena Vista 9.60
Fundo Santa Cecilia 1.48
La Casalla 1.20 – 2.00
Fundo Cruz de Chalpón 2.80
Fundo El Chaparral 1.04
Fundo El Paraíso 2.30
Fundo San José 4.05
II
Fundo San Marcelino 1.55
Fundo San Martín 2.00
Fundo Santa Cecilia 1.48
Fundo Santa Luisa 2.78
Pampas de Ocas 0.15 – 4.22
San Luis 0.59 – 5.20
Cavero 2.23 – 8.10
Núñez – San Clemente 1,40 – 6,60
Bandín San Pablo 1.67
Chongo 1.10 – 3.10
III
Núñez 3.90
Cercado de Pisco 2.35 – 4.55
Figueroa 1.62 – 6.70
Pachinga 2.08
Cercado de Independencia 11.40
Cabeza de Toro 22.54 – 25.82
San Juan de Condes 1.51
Fundo Urrutia 3.72
Mencias 3.02
San Jacinto 2.79
IV
Gramadal 4.00
La Floresta 13.96 – 14.21
C.P. Palmar 4.33
C.P. Murga 3.30
C.P. Huarangal 3.81 – 4.90
C.P Casa Concha 2.68

7.3.3 Fluctuaciones del nivel freático

Los niveles de agua medidos en pozos de la red piezométrica se


muestran en el Anexo III: Reservorio Acuífero.

Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen


comportamiento de acuerdo a las estaciones del año; elevándose
hacia la superficie mayormente en los meses de verano (enero –
marzo), debido principalmente a las precipitaciones en las partes
altas; sucediendo lo contrario en época de estiaje, donde los niveles

- 84 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

de agua subterránea se profundiza debido a que va disminuyendo su


recarga por efectos de la escasa precipitación pluvial.

Comparando los valores de los niveles del agua obtenido entre los
meses de diciembre del 2000 y el realizado en el 2005, se observó lo
siguiente

 En la zona I, los niveles de agua han descendido entre 0.04 y 0.60


m/año, aunque puntualmente bajó 1.41 m/año; así como también
en ciertos sectores la napa ha ascendido de 0.02 a 0.56 m/año.

En el sector Santa Fé de Lanchas, los niveles bajaron entre 0.10 y


0.97 m/año, llegando incluso a 1.14 m/año (pozo IRHS-182), por
otro lado, en ciertos pozos de este mismo sector; la napa asciende
entre 0.02 y 0.56 m/año.

En el sector Santa Cruz de Lanchas, los niveles bajaron entre 0.16


y 0.43 m/año. y ascendieron entre 0.02 y 0.42 m/año; mientras
que en el sector de Pampa de Lanchas (pozo IRHS-79) el nivel
descendió 0.86 m/año. En el sector Pozo Santo, los niveles
subieron de 0.05 a 0.50 m; mientras que en el pozo IRHS-228, ha
bajado 0.18 m/año. Por otro lado, en el sector Lanchas la napa
descendió entre 0.20 y 1.14 m/año; por otro lado, en el pozo
IRHS-60 del mismo sector, la napa subió 0.42 m/año. En el área
que comprende Antillas de Paracas, el nivel bajó 0.04 m/año;
mientras que en El Refugio el descenso fue más notorio (0.65
m/año). En los sectores Santo Domingo y Buena Vista, no se ha
determinado las variaciones del nivel de agua ya que esos pozos
existentes en esos sectores recientemente han sido incluidos en el
inventario.

 En la zona II, el descenso de los niveles varía entre 0.02 y 0.48


m/año; mientras que los ascensos fluctúan entre 0.02 y 0.66
m/año.

Así en el sector Pampas de Ocas, el nivel bajó entre 0.02 y 0.48


m/año; por otro lado ascendió de 0.02 a 0.66 m/año. En el sector
La Casalla, el nivel de agua bajó 0.12 m/año (pozo IRHS-185);
mientras que en el pozo IRHS-10, ascendió 0.14 m/año, lo mismo
sucede en el sector San Luis, donde el nivel de agua subió entre
0.13 y 0.32 m/año. En el Fundo Cruz de Chalpón (IRHS-66) bajó
0.35 m/año.

 En la zona III; los niveles de agua en ciertos sectores


descendieron entre 0.10 y 0.67 m/año; mientras que en otros
lugares, subieron de 0.01 a 0.13 m/año, incluso llegó a 0.90
m/año. Así, en el distrito de Pisco los niveles bajaron de 0.10 a
0.38 m/año, mientras que en el pozo IRHS-14 del sector
Figueroa, el nivel ascendió 0.90 m/año. Por otro lado, en el
distrito de San Clemente el nivel de agua sube entre 0.04 y 0.13
m/año. En ciertos sectores del distrito Tupac Amaru el nivel de

- 85 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

agua ascendió entre 0.01 y 0.08 m/año; mientras que en el pozo


IRHS-07, bajó 0.67 m/año.

 En la zona IV, los niveles de agua bajaron entre 0.01 y 1.36


m/año; mientras que en otros sectores subieron entre 0.01 y 0.51
m/año.

Así en el distrito de Independencia, los niveles ascendieron de


0.01 a 0.31 m/año; mientras que en otros sectores, los niveles de
agua descienden entre 0.74 y 1.36 m/año. En el distrito de Humay
los niveles bajaron entre 0.01 y 0.89 m/año. y en ciertos lugares
subieron de 0.05 a 0.51 m/año.

En el cuadro Nº 7.3 se muestra en forma resumida la variación de los


niveles de agua en el valle en estudio.

CUADRO Nº 7.3
VARIACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE PISCO – 2005

Fluctuaciones del Nivel Estátíco


ZONA SECTOR
Descenso (m/año). Ascenso (m/año).
Santa Fé de Lanchas 0.10 – 1.14 0.02 - 0.56
Santa Cruz de Lanchas 0.16 – 0.43 0.02 – 0.42
Pampa de Lanchas 0.86
I Pozo Santo 0.18 0.05 – 0.50
Lanchas 0.20 – 1.14 0.42
Antilla de Paracas 0.04 ----------
El Refugio 0.65 ----------
Pampas de Ocas 0.02 – 0.48 0.02 – 0.66
La Casalla 0.12 0.14
II
Cruz de Chalpón 0.35 ----------
San Luis ---------- 0.13 – 0.32
Pisco 0.10 – 0.38 0.90
III San Clemente ---------- 0.04 – 0.13
Tupac Amaru 0.67 0.01 – 0.08
Humay 0.01 – 0.89 0.05 – 0.51
IV
Independencia 0.74 – 1.36 0.01 – 0.31

- 86 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción
8.2.0 Pruebas de bombeo y/o acuífero
8.3.0 Parámetros hidráulicos
8.4.0 Radios de influencia
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción

En todo estudio hidrogeológico, la hidráulica subterránea es importante


debido a que permitirá determinar las características físicas y el
funcionamiento del acuífero.

Por otro lado, debe indicarse que dentro de la hidráulica subterránea, uno de
sus componentes principales es la Hidrodinámica, que estudia el
funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso,
es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua. Para la
determinación de las características técnicas del acuífero del valle Pisco, se
han realizado pruebas de bombeo; metodología recomendable para evaluar
las características hidráulicas del acuífero, en condiciones casi naturales

8.2.0 Pruebas de bombeo y/o acuífero

En el área de estudio, se han efectuado 13 pruebas de bombeo, de las cuales


07 fueron con pozos de control (piezómetros) y 05 pruebas unitarias.

La distribución de las pruebas en el valle Pisco se observa en el cuadro Nº


8.1
CUADRO Nº 8.1
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE PISCO


Zona Sectores
de pruebas
Pampa de Lanchas, El Solar – Pozo Santo, Santa Fé de Lanchas (sur),
I 8
Santa Cruz de Lanchas, Santa Fé de Lanchas (norte), El Chaco
II Pachinga – San Luis, Casalla – Santa Luisa, Pampas de Ocas 3
El Molino – San Andrés – Pisco, Núñez – San Clemente, Bandín –
III 1
San Jacinto, Cavero - Núñez
Cabeza de Toro, Los Ángeles – San Tadeo, Bernales – Floresta Baja,
IV 1
Murga – Palmar, Santa Beatriz - Independencia

8.3.0 Parámetros hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud


para transmitir agua, siendo por ello importante definir las características
hidráulicas; que son determinadas por los parámetros hidráulicos siguientes:

 Transmisividad (T)
 Permeabilidad o conductividad hidráulica (K)
 Coeficiente de almacenamiento (s)

La evaluación de las condiciones hidráulicas del acuífero, se ha basado en


las pruebas de bombeo y en los perfiles litológicos de los pozos, en donde se
efectuó las pruebas, cuya interpretación y análisis ha permitido elaborar en
primer lugar el plano de isopermeabilidades (Lámina Nº 8.1) y en segundo
término, definir en forma integral; el tipo de acuífero que prevalece en el
valle (superficial y/o semiconfinado).

- 87 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

A continuación, se analiza los resultados de las pruebas realizadas en el área


de estudio.

8.3.1 Zona I: Paracas

Zona ubicada en la parte sur del valle, específicamente en la margen


izquierda del río Pisco, lugar donde se han realizado ocho (08)
pruebas de bombeo, cuyo resultado se muestran en el cuadro Nº 8.2

Se ha obtenido los siguientes parámetros hidráulicos:

Transmisividad (T) : 0,15 x 102 m2/s a 1,53 x 102 m2/s

Permeabilidad (K) : 0,44 x 104 m/s a 9,69 x 104 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s) : 4,07 % a 6,27 %.

Los resultados obtenidos (parámetros hidráulicos), permite indicar


que el acuífero es libre y presenta regulares condiciones hidráulicas.

Los gráficos de las pruebas se muestran en las figuras del N°s 8.1 al
8.30 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

CUADRO N° 8.2
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA I
VALLE PISCO

Transmisividad x 102 Permeabilidad x104


S
POZO Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
11/05/05-019 * 1,53 9,69
11/05/05-021 * 0,35 1,31 1,86 6,92
11/05/05-P021 (P) 6.54 2,41 742,69 273,62 4,90
11/05/05-025 * 0,88 0,55 11,87 7,42
11/05/05-P025 (P) 1,46 1,16 145,67 115,00 5,38
11/05/05-26 ** 0,60 0,56 5,49 5,12
11/05/05-039 * 0,43 0,40 2,78 2,6
11/05/05-83 ** 1,88 1,10 10,19 5,94
11/05/05-105 ** 2,61 1,30 15,82 7,91
11/05/05-125 * 0,59 4,4
11/05/05-152 * 0,96 0,96 3,67 3,67
11/05/05-265 ** 1,95 0,49 14,78 3,69
11/05/05-285 * 0,12 0,15 0,36 0,44
11/05/05-P285 (P) 0,81 0,63 31,28 24,13 4,07
11/05/05-292 * 0,17 0,14 0,85 0,69
11/05/05-P292 (P) 1,57 0,95 104,57 63,65 6,27
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003
** Prueba interpretada por la DGA 1999
(P) Piezómetro

8.3.2 Zona II: San Andrés

Zona ubicada en la margen izquierda del río Pisco, y comprende los


sectores Pampas de Ocas, San Luis, Santa Luisa y Córpac.

- 88 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En esta zona se efectuó tres (03) pruebas de bombeo, cuyo resultado


se muestra en el cuadro Nº 8.3

Se han obtenido los siguientes valores:

Transmisividad (T) : 0,37 x 102 m2/s a 1,39 x 102 m2/s.

Permeabilidad (K) : 3,85 x 104 m/s a 14,51x 104 m/s.

Coeficiente de almacenamiento (s) : 3,66 % a 6,69 %.

Según los parámetros hidráulicos, el acuífero en esta zona es libre y


presenta regulares condiciones hidráulicas.

Los gráficos de las pruebas se muestran en las figuras N°s 8.31 al


8.44 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.
CUADRO N° 8.3
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA II
VALLE PISCO

Transmisividad x 102 Permeabilidad x104


S
POZO
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
11/05/06-028 * 1,19 1,19 14,51 14,51
11/05/05-P28 (P) 2,97 2,27 267,91 204,12 6,69
11/05/06-107 ** 2,04 1,02 21,80 10,90
11/05/06-112 * 0,37 0,37 3.85 3,85
11/05/05-P112 (P) 0,73 0,98 63,65 84,87 3,66
11/05/06-124 * 0,10 1,39 0,43 6,16
11/05/05-P124 (P) 1,63 0,51 95,69 30,22 4,58
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003
** Prueba interpretada por la DGA 1999
** (P) Piezómetro

8.3.3 Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

Zona ubicada en ambas márgenes del río Pisco que comprende los
sectores El Molino, San Andrés, Pachinga, Núñez, San Clemente,
Bandín y San Jacinto.

En esta zona se efectuó una (01) prueba de bombeo (sector de


Pachinga), cuyo resultado se muestra en el cuadro Nº 8.4

Se ha obtenido los siguientes resultados:

Transmisividad (T) : 1,46 x 102 m2/s

Permeabilidad (K) : 45,75 x 104 m/s

Los gráficos de la prueba se muestran en las figuras N°s 8.45 y 8.46


del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

- 89 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 8.4
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA III
VALLE PISCO

Transmisividad x 102 Permeabilidad x104


S
POZO
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
11/05/01-020 * 1.05 1.46 32.68 45.75
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003

8.3.4 Zona IV: Independencia – Humay

Zona ubicada en la parte norte del valle en ambas márgenes del río
Pisco y comprende los sectores Cabeza de Toro, Los Ángeles, San
Tadeo, Bernales, La Floresta, Murga, Palmar, Santa Beatriz e
Independencia.

En esta zona debido a la escasez de pozos con condiciones para


ejecutar pruebas solo se efectuó una (01) prueba de bombeo (sector
de Independencia), cuyo resultado se muestran en el cuadro Nº 8.5

Se obtuvo los siguientes valores:

Transmisividad (T) : 0,18 x 102 m2/s

Permeabilidad (K) : 0,50 x 104 m/s

Los gráficos de la prueba se muestran en las figuras N°s 8.47 y 8.48


del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

CUADRO N° 8.5
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA IV
VALLE PISCO

Transmisividad x 102 Permeabilidad x104


S
POZO Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
11/05/04-001 * 0,13 0,18 0,36 0,50
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003

8.4.0 Radios de influencia

Para el cálculo de los radios de influencia se utilizaron los parámetros


hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo, los mismos que permitirán
investigar la hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de
explotación y demostrar así la existencia o no de interferencia de pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia fue deducida de


la ecuación general de Theis-Jacob y está representada por la siguiente
expresión:

- 90 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Ra = 1.5 T.t
s

Donde :

Ra = Radio de influencia
T = Transmisividad en m2/s
t = Tiempo de bombeo en segundos
s = Coeficiente de almacenamiento (%)

Los resultados obtenidos de los radios de influencia por zonas se describe a


continuación:

8.4.1 Zona I : Paracas

Los abatimientos en esta zona varían entre 2,70 m y 13,72 m.

Los radios de influencia se calcularon para bombeos de 6 a 24 horas,


obteniéndose valores que fluctúan entre 32,00 m – 123,00 m y
66,00 m – 246,00 m deduciéndose que en esta zona no existen
problemas de interferencia de pozos. Ver cuadro Nº 8.6

CUADRO N° 8.6
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA I

Transmisiv Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


IRHS S 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102 (%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr hr
11/05/05-019 * 1,53 4,90 123 142 159 174 188 201 213 224 235 246
11/05/05-021 * 1,31 4,90 114 132 147 161 174 186 197 208 218 227
11/05/05-025 * 0,55 4,90 70 81 91 100 107 115 122 129 134 140
11/05/05-026 ** 0,56 5,38 71 82 91 100 108 116 123 129 136 142
11/05/05-039 * 0,40 5,38 60 69 77 85 92 98 104 109 115 120
11/05/05-083 ** 1,10 5,38 99 115 128 140 152 162 172 182 190 199
11/05/05-105** 1,30 4,90 113 131 146 160 173 185 196 207 217 227
11/05/05-125 * 0,59 5,38 73 84 94 103 111 119 127 133 139 146
11/05/05-152 * 0,96 4,90 97 112 125 138 149 159 169 178 186 195
11/05/05-265** 0,49 4,06 76 88 98 108 116 125 132 139 146 153
11/05/05-285 * 0,15 4,07 42 49 55 60 64 69 73 77 81 84
11/05/05-292 * 0,14 6,27 32 37 42 47 50 54 57 60 63 66
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003
** Prueba interpretada por la DGAS 1999

8.4.2 Zona II: San Andrés

En esta zona los abatimientos varían de 2,59 m a 9,78 m.

Los radios de influencia en esta zona fluctúan de 70,00 m –


121,00 m a 140,00 m – 243,00 m, valores que indican que no existe
problema de interferencia de pozos en esta zona. Ver cuadro N 8.7

- 91 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 8.7
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA II

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv.
IRHS S 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102
(%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr hr
11/05/06-28 * 1,19 6,69 92 107 120 131 142 151 161 169 178 185
11/05/06-107* 1,02 4,90 100 116 129 142 153 164 174 183 192 201
11/05/06-112* 0,37 3,66 70 80 90 99 107 114 121 127 134 140
11/05/06-124* 1,39 4,57 121 140 156 171 185 198 210 221 232 243
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA - 2003
** Prueba interpretada por la DGA 1999

8.4.3 Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

Los abatimientos en esta zona son de 6,00

Los radios de influencia varían entre 103,00 m y 205,00 m de lo que


se deduce que esta zona no presenta problemas de interferencia entre
pozos. Ver cuadro Nº 8.8

CUADRO N° 8.8
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA III

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv.
IRHS S 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102
(%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr hr
11/05/01-20* 1,46 6,69 103 118 132 145 157 168 178 188 197 205
 Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA – 2003

8.4.4 Zona IV: Independencia - Humay

Los abatimientos en esta zona varían de 1,53 m a 12,81 m.

Los radios de influencia varían de 36,00 m – 72,00 m, de lo que se


deduce que en esta zona existen problemas de interferencia en las
zonas aledañas. Ver cuadro Nº 8.9

CUADRO N° 8.9
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA IV

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv.
IRHS S 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102
(%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr hr
11/05/04-20* 0,18 6,69 36 42 47 51 55 59 62 66 69 72
* Prueba realizada e interpretada por la IRH - INRENA – 2003

- 92 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


HIDROGEOQUÍMICA

9.1.0 Recolección de muestras de agua


9.2.0 Resultados de los análisis físico - químicos
9.3.0 Representación gráfica
9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego
9.5.0 Potabilidad de las aguas
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA

Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de hidrogeoquímica o calidad de


agua, cuya ejecución y posterior análisis permitirá conocer las características químicas
actuales del agua almacenada en el acuífero, y la evolución que experimenta con
relación a su concentración salina.

En ese sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:

 Litología del acuífero y velocidad de circulación.


 Calidad del agua de infiltración.
 Relación con otros acuíferos.
 Leyes de movimiento de sustancias transportadora de agua.

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea

En la fase del inventario de pozos y en forma simultánea, se realizó la


recolección de muestras de agua de pozos que se encontraban funcionando.

Se seleccionó 122 pozos para la conformación de la red hidrogeoquímica, la


cual se muestra en el plano de la Lámina Nº 9.1; mientras que los pozos que la
componen en el Anexo V: Hidrogeoquímica

La red está distribuida de la siguiente manera: 57 en el distrito de Paracas, 36


en San Andrés, 08 en Humay, 07 en Independencia, 04 en Pisco, 06 en Tupac
Amaru y 04 en San Clemente. La red hidrogeoquímica permitirá monitorear la
calidad de las aguas subterráneas en todo el valle.

A la totalidad de muestras recolectadas, se les determinó la conductividad


eléctrica, (C.E), el pH, la temperatura (ºC) y los sólidos totales disueltos
(STD); para lo cual se empleó un analizador de agua portátil.

Posteriormente, se seleccionó 80 muestras que fueron preservadas


adecuadamente y enviados al laboratorio del Instituto de Desarrollo Agrario
de Lambayeque – IDAL para el respectivo análisis físico – químico, en donde
se efectuaron las determinaciones que permitieron evaluar la aptitud del agua
para sus diferentes usos, tal como se describe a continuación.

9.2.0 Resultados de los análisis físico-químicos

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los resultados


de los análisis químicos de las muestras de agua analizadas.

- 93 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

9.2.1 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica (C.E) es la propiedad que tiene el agua de


conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores,
principalmente de la concentración y tipo de sales ionizables disueltas,
naturaleza, carga de iones formado y de la temperatura.

Debe indicarse que la conductividad aumenta en una relación de 2%


por cada grado centígrado; es por ello que las medidas deben
relacionarse a un valor de referencia, que corresponde a 25ºC.

De acuerdo a los resultados obtenidos (Ver Anexo V:


Hidrogeoquímica), la conductividad eléctrica en el área de estudio
fluctúa entre 0,50 mmhos/cm (Paracas) a 12,58 mmhos/cm, existiendo
valores puntuales hasta de 16,70 mmhos/cm (pozo IRHS 11/05/04/-
009 distrito de San Independencia), valores que corresponden a aguas
de baja a alta mineralización.

Para observar la variación de la conductividad eléctrica de las aguas


subterráneas en el valle, se ha analizado el plano de Isoconductividad
(Lámina Nº 9.1), considerando las siguientes zonas:

 Zona I : Paracas

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas


fluctúa entre 0,50 y 6,84 mmhos/cm, aunque existen valores
puntuales de 9,75 mmhos/cm y 10,25 mmhos/cm. (pozo IRHS –
165, sector Santa Fé de Lanchas Norte).

Entre el sector Pozo Santo, la conductividad eléctrica fluctúa


entre 2,56 y 4.56 mmhos/cm, valores que representan aguas de
ligeramente alta a alta

Asimismo, en el sector Santa Fé de Lanchas, la C.E. fluctúa entre


0.57 – 2.31 mmhos/cm y 2.76 – 9.85 mmhos/cm, (las primeras
cifras representan aguas de baja a ligeramente alta
mineralización; mientras que los segundos de ligeramente alta a
alta mineralización), aunque por otro lado, se observa un valor
puntual de 10.25 mmhos/cm (IRHS- 165).

Por otro lado, en el sector Santa Cruz de Lanchas; la


conductividad eléctrica varía de 0.57 a 3.96 mmhos/cm (aguas de
baja a alta mineralización), ubicados en los pozos IRHS-29 y 254
respectivamente.

En el sector Pampa de Lanchas, la C.E. fluctúa de 1,01 a 2.61


mmhos/cm, (aguas de mediana a ligeramente alta
mineralización). En la parte suroeste del valle, en el sector Santo
Domingo, la C.E de las aguas varía entre 0.84 a 1.05 mmhos/cm
(mediana mineralización), llegando en forma puntual a 4.21
mmhos/cm en el pozo IRHS-273; mientras que en el sector Buena

- 94 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Vista las aguas varían de baja a ligeramente alta mineralización


(0.73 – 2.12 mmhos/cm).

En el sector Lanchas, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.50


y 3.56 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a alta
mineralización, ubicados en los pozos IRHS-97 y 262
respectivamente. Ver cuadro Nº 9.1

CUADRO Nº 9.1
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA – ZONA I
VALLE PISCO – 2003

Conductividad Eléctrica
SECTOR
(mmhos/cm)
Pozo Santo 2.56 – 4.56
Santa Fé de Lanchas 0.57 – 9.85 / (10.25)
Santa Cruz de Lanchas 0.57 – 3.96
Pampa de Lanchas 1,01 – 2.61
Lanchas 0.50 – 3.56
Santo Domingo 0.84 – 1.05 / (4.21)
Buena Vista 0.73 – 2.12

 Zona II : San Andrés

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas


fluctúan entre 1,04 y 7,64 mmhos/cm (mediana a alta
mineralización), existiendo valores puntuales de 8,89 y 12,39
mmhos/cm en el sector Pachinga (IRHS Nºs 111 y 148) que
representa aguas de baja a alta mineralización.

Entre el sector Pachinga, la CE varía de 4.87 a 6.40 mmhos/cm


(alta mineralización), observándose éstos valores en los pozos
IRHS Nºs 196 y 198 respectivamente.

En el sector San Luis, la CE fluctúa entre 4.96 y 8.89 mmhos/cm,


valores que representan agua de alta a muy alta mineralización,
existiendo un valor puntual de 12,39 mmhos/cm (IRHS Nº 150).
Por otro lado, en el sector Pampas de Ocas; la C.E. varía de 1.04 a
8.02 mmhos/cm, llegando puntualmente a 9.97 mmhos/cm
(IRHS-129). Ver cuadro Nº 9.2

CUADRO Nº 9.2
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA – ZONA II
VALLE PISCO – 2003

Conductividad Eléctrica
SECTOR
(mmhos/cm)
Pachinga 4.87 – 6.40
San Luis 4.96 – 8.89 / (12.39)
Pampas de Ocas 1.04 – 8.02 /9.97)

- 95 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona III : San Clemente, Pisco y Tupac Amaru

La conductividad eléctrica en esta zona, varía de 2,86 a 6,43


mmhos/cm (aguas de alta mineralización), aunque en cierto sector
llega hasta 12,66 (IRHS – 10 sector Francia), de alta
mineralización.

En el sector San Luis, la C.E. varía entre 5,53 y 6,43 mmhos/cm;


valores que corresponden a aguas de alta mineralización,
existiendo además un valor puntual de 9,79 mmhos/cm. (IRHS-
006). Por otro lado en el sector Núñez, la C.E. se encuentra a 4.98
mmhos/cm; mientras que en Chongos y Fundo Arteaga fluctúa
entre 2.86 y 5,35 mmhos/cm; (aguas de alta mineralización);
observándose un valor puntual de 6,43 mmhos/cm (IRHS – 014,
Fundo Comarca).

Debe indicarse que entre los sectores Bandín y Cavero del distrito
de San Clemente, la C.E. varía de 5,85 a 8,89 mmhos/cm (aguas
de alta mineralización), existiendo un valor puntual de 12,66
mmhos/cm (IRHS – 10 San Clemente). Ver cuadro Nº 9.3

CUADRO Nº 9.3
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA – ZONA III
VALLE PISCO – 2003

Conductividad Eléctrica
SECTOR
(mmhos/cm)
San Luis 5,53 – 6,43 / (9.79)
Núñez 4.98
Chongos –Fundo Arteaga 2.86 – 5.35
Fundo Comarca 6.43
Francia 12.66
Bandín – Cavero - San Jacinto 5,85 – 8,89

 Zona IV: Independencia y Humay

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 1,20 y 4,43


mmhos/cm; valores que representan aguas de media a muy alta
mineralización, existiendo valores puntuales de 10.20, 13.16 y
16.70 mmhos/cm, de altísima mineralización (IRHS Nºs 006-
Humay, 006-Independencia y 005-Independencia, sectores La
Floresta, San Juan de Cóndor y Mencias respectivamente).

En los sectores Cabeza de Toro y el cercado de Independencia, la


C.E. varía de 2.18 a 4.43 mmhos/cm (aguas de ligeramente alta a
alta mineralización) observándose valores puntuales de 13.16, 15.60
y 16.70 mmhos/cm de muy alta mineralización (IRHS Nºs 006, 004
y 005, en el distrito de Independencia).

Por otro lado, en Gramadal, y el centro poblado Casa Concha, la


conductividad eléctrica fluctúa entre 1,20 y 3,38 mmhos/cm, aguas
de mediana a alta mineralización. En el sector La Floresta el valor

- 96 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

de la C.E es de 10,20 mmhos/cm (IRHS – 006), de muy alta


mineralización. Ver cuadro Nº 9.4

CUADRO Nº 9.4
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA – ZONA IV
VALLE PISCO – 2003

Conductividad Eléctrica
SECTOR
(mmhos/cm)

Cabeza de Toro – Cercado Independencia 2,18 – 4,43


San Juan de Cóndor 13.16
Mencias 16.70
Gramadal – C.P. Casa Concha 1.20 – 3.38
La Floresta 10.20

En el cuadro Nº 9.5, se muestra las conductividades eléctricas


obtenidas por zonas.
CUADRO N° 9.5
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR ZONAS
VALLE PISCO - 2003

Conductividad Eléctrica
Zona
(mmhos/cm)
I 0.50 – 9.85 / (10.25)
II 1.04 – 8.89 / (9.97, 12.39)
III 2.86 -6.43 / (8.89, 9.79)
IV 1.20 – 4,43 / (13.16, 16.70)

9.2.2 Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se


expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonatos
(CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados
teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro
Nº 9.6
CUADRO N° 9.6
RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS

Rangos
Clasificación D° h CaCO3
(Grados Franceses) (ppm)

Agua muy blanda <3 < 30


Agua blanda 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 - 300
Agua muy dura > 30 > 300

A continuación se realiza la descripción de la dureza de las aguas por


zonas.

- 97 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona I: Paracas

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de


39,90 ppm (pozo IRHS Nº 100) a 1195,50 ppm (pozo IRHS Nº
262), valores que representan aguas blandas a muy duras
respectivamente.

En algunos sectores de la zona I, se observa valores de 39,90 a


139,80 ppm de CaCO3; (sectores Santa Fé de Lanchas y Pampas
de Lanchas respectivamente) mientras que en el sector Pozo
Santo y parte de Santa Fé de Lanchas, la dureza fluctúa de 154,60
a 289,30 ppm CaCO3, es decir representan aguas duras.

En ciertos lugares del sector Santa Fé de Lanchas y en los


sectores Santa Cruz, Complejo y parte de Pozo Santo, la dureza
de las aguas fluctúa de 389,10 a 1195,50 ppm CaCO3, (aguas
duras a muy duras respectivamente).

 Zona II: San Andrés

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de 149,50


a 1136,80 ppm CaCO3, valores que representan aguas dulces a
muy duras.

Así vemos que en el sector Pampas de Ocas, la dureza de las


aguas subterráneas (149,50 ppm CaCO3 ), se encuentran en rango
permisible y corresponde a aguas dulces, aunque en algunos de
los lugares de Pampas de Ocas, la dureza llega a 269,50 ppm de
CaCO3 (aguas duras).

En los sectores San Luis y Casalla y parte del sector Pampas de


Ocas, la dureza de las aguas subterráneas varía de 336,40 a
1136,80 ppm CaCO3 (aguas muy duras).

 Zona III: San Clemente, Pisco y Tupac Amaru.

Esta zona presenta valores que varían de 448,20 a 916,90 ppm


CaCO3, valores que corresponden a aguas muy duras.

Así en el distrito de Pisco, en los sectores Figueroa, el Molino,


Pachinga y El Pueblo; la dureza de las aguas subterráneas varía de
618,10 a 916,90 ppm CaCO3 (aguas muy duras), mientras que en
el distrito de Tupac Amaru, en los sectores Arteaga, Núñez y
Chongo, varían de 448,20 a 737,50 ppm CaCO3 (aguas muy
duras).

- 98 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona IV: Independencia y Humay

Los rangos de dureza en esta zona varían de 219,50 a 1470,40


ppm CaCO3, valores que corresponden a aguas duras a muy duras
respectivamente. Así en los sectores San Jacinto, Mencias,
Urrutia, San Juan de Cóndor y centro poblado Independencia del
distrito de Independencia, la dureza fluctúa de 219,50 a 1470,40
ppm CaCO3, valores que representan aguas duras a muy duras
respectivamente.

Por otro lado, en los sectores La Floresta, Nueva Esperanza,


Palmar y Murga del distrito de Humay; la dureza varía de
308,80 a 517,90 ppm CaCO3, (aguas duras a muy duras
respectivamente).

En el cuadro Nº 9.7, se muestra el resumen de las durezas


obtenidas en el área de estudio.

CUADRO N° 9.7
DUREZA OBTENIDA POR ZONAS
VALLE PISCO - 2003

Rango de Dureza
Zona Clasificación
(ppm de CaCO3)
I 39,90 – 1,195,50 Blanda – Muy Dura
II 149,50 – 1,136,80 Blanda – Muy Dura
III 448,20 – 916,90 Muy Dura
IV 219,50 – 1,470,40 Dura- Muy Dura

9.2.3 pH

El pH es la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua y


es utilizado como índice de alcalinidad o acidez.

El cuadro Nº 9.8 muestra la clasificación de las aguas subterráneas


según el pH.
CUADRO No 9.8
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7 Neutra
pH <7 Agua ácida
pH >7 Agua alcalina

El pH en el valle varía entre 7.10 y 8.10, llegando a 8.80 en la


zona I. A continuación se analizará el pH, que prevalece por
zonas en el valle.

- 99 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona I : Paracas

En esta zona, el pH fluctúa entre 7.30 (IRHS 273, sector Santo


Domingo) y 8.80 (IRHS 152, sector Pampas de Lanchas), valores
que representan aguas ligeramente neutras a alcalinas
respectivamente.

 Zona II : San Andrés.

El pH en esta zona varía entre 7,10 (IRHS 23, sector Pampas de


Ocas) y 8,20 (IRHS 111, sector Pampas de Ocas), valores que
corresponden a aguas ligeramente neutras a alcalinas
respectivamente.

 Zona III : San Clemente, Pisco y Tupac Amaru.

El pH fluctúa entre 7,30 (IRHS 010 Francia – San Clemente) y


8,10 (IRHS 006, sector San Luis, distrito de Pisco), valores que
corresponden a aguas ligeramente alcalinas a alcalinas
respectivamente.

 Zona IV : Independencia y Humay

En los distritos de Independencia y Humay, el pH fluctúa entre


7,20 (IRHS 003, Cabeza de Toro, distrito Independencia) y 7,90
(IRHS 16, sector Huarangal, distrito Humay), valores que
corresponden a aguas alcalinas.

De acuerdo a las zonas analizadas, el pH presenta valores dentro


del rango establecido (aguas aptas para el consumo humano).

9.3.0 Representación gráfica

9.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis, se utilizaron estos diagramas con


el propósito de conocer los elementos predominantes; tanto de
aniones como de cationes. Debe indicarse que este diagrama está
constituido por ocho (08) escalas logarítmicas principales y
equidistantes que corresponden a los principales iones. Los
resultados de los análisis químicos se muestran en las figuras del Nº
9.1 al 9.25 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2 Familias de agua subterránea

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, a permitido determinar las


familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.

- 100 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona I : Paracas

En la zona I, predomina la familia clorurada sódica y la sulfatada


sódica.

Así se observa que en gran parte de los sectores Complejo, Pampas


de Lanchas, Pozo Santo, Santa Cruz y Santa Fé de Lanchas,
predomina la familia clorurada sódica; aunque en algunos lugares
de los sectores Santa Cruz y Santa Fé de Lanchas, la familia
bicarbonatada sódica.

Por otro lado, se observa que en algunos pozos como el IRHS Nº


253 (sector Pozo Santo), el IRHS Nº 034 (sector Pampas de
Lanchas), el IRHS Nº 100 (Santa Fé de Lanchas) y el IRHS Nº 156
(sector Santa Cruz) las aguas son de la familia sulfatada sódica

 Zona II : San Andrés

En esta zona, predomina la familia clorurada sódica. En menor


proporción se presenta la clorurada cálcica.

En los sectores Casalla, Pampas de Ocas, San Luis y Santa Luisa


prevalece la familia clorurada sódica; mientras que en algunos
lugares del sector San Luis, la clorurada cálcica. Por otro lado, en
el sector San Martín destaca la sulfatada sódica, (pozo IRHS Nº
005).

 Zona III : Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

Zona donde prevalece la clorurada sódica observándose en menor


proporción, la clorurada cálcica.

En el distrito de Pisco, en los sectores El Pueblo, centro poblado


de Pisco, Figueroa y Pachinga, predomina la familia clorurada
sódica; mientras que en el sector El Molino la Clorurada Cálcica.
Por otro lado, en los sectores Arteaga y Chongos (distrito Tupac
Amaru), destaca la clorurada cálcica mientras que en el sector
Núñez, la familia sulfatada sódica.

 Zona IV : Independencia y Humay

En esta zona sobresale la familia clorurada sódica y en menor


proporción la familia bicarbonatada cálcica.

Así observamos que en los sectores San Juan de Cóndor,


Mencias, San Jacinto, Urrutia, centro poblado Independencia,
(distrito Independencia), destaca la sulfatada sódica seguido por
la clorurada sódica.

- 101 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En los sectores Palmar, Murga, Nueva Esperanza y La Floresta,


todos ubicados en el distrito de Humay, predominan la
bicarbonatada cálcica, la sulfatada cálcica y la clorurada cálcica.

El cuadro Nº 9.9, muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.

Resumiendo lo anterior, podemos indicar que en las cuatro zonas


en que fue dividido el valle, prevalece la familia clorurada sódica,
aunque se observa en menor proporción la sulfatada sódica, la
clorurada cálcica y la bicarbonatada cálcica.

CUADRO N° 9.9
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
VALLE PISCO - 2003

Zona Familia Hidrogeoquímica


I Clorurada Sódica - Sulfatada Sódica
II Clorurada Sódica
III Clorurada Sódica
IV Clorurada Sódica

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego

La calidad de las aguas del acuífero en estudio, con fines de riego se ha


analizado lo siguiente:

 Conductividad eléctrica
 Relación absorción sodio (RAS) y la conductividad eléctrica (C.E.)

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica

La clasificación de aguas para riego según la conductividad eléctrica


ha sido determinada por Wilcox tal como se muestra en el cuadro Nº
9.10
CUADRO N° 9.10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Conductividad Eléctrica
Calidad de Agua
(mmhos/cm)
Excelente < 0,25
Buena 0,25 - 0,85
Permisible 0,85 - 2,00
Dudosa 2,00 - 3,00
Inadecuada > 3,00

La variación de la conductividad eléctrica en las distintas zonas del


valle en estudio se detalla a continuación:

- 102 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona I : Paracas

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas


fluctúa entre 0,50 y 6,84 mmhos/cm (buena a inadecuada
calidad), aunque existe valores puntuales de 9,75 mmhos/cm y
10,25 mmhos/cm, que indican pésima calidad (pozo IRHS – 165,
sector Santa Fé de Lanchas).

Entre el sector Pozo Santo, la conductividad eléctrica fluctúa


entre 2,56 y 4.56 mmhos/cm, valores que representan aguas de
dudosa a inadecuada calidad respectivamente.

Asimismo, en el sector Santa Fé de Lanchas, la C.E. fluctúa entre


0.57 – 2.31 mmhos/cm y 2.76 – 9.85 mmhos/cm, (las primeras
cifras representan aguas de buena a permisible calidad; mientras
que los otros valores dudosa a pésima calidad; aunque por otro
lado, se observa un valor puntual de 10.25 mmhos/cm (IRHS-
165), valor que representa pésima calidad.

Por otro lado, en el sector Santa Cruz de Lanchas; la


conductividad eléctrica varía de 0.57 a 3.96 mmhos/cm (aguas de
buena a calidad dudosa), ubicados en los pozos IRHS-29 y 254
respectivamente.

En el sector Pampa de Lanchas, la C.E. fluctúa de 1,01 a 2.61


mmhos/cm, (aguas de calidad aceptable a dudosa). En la parte
suroeste del valle, en el sector Santo Domingo, la C.E de las
aguas varían entre 0.84 a 1.05 mmhos/cm (aceptable calidad),
llegando en forma puntual a 4.21 mmhos/cm en el pozo IRHS-
273 (mala calidad); mientras que en el sector Buena Vista las
aguas varían de buena a permisible calidad (0.73 – 2.12
mmhos/cm).

En el sector Lanchas, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.50


y 3.56 mmhos/cm, valores que representan aguas de buena a mala
calidad respectivamente, ubicados en los pozos IRHS-97 y 262.
Ver cuadro Nº 9.11
CUADRO Nº 9.11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA I

Conductividad Eléctrica Calidad del agua


SECTOR
(mmhos/cm) Según Wilcox
Pozo Santo 2.56 – 4.56 Dudosa a Inadecuada
Santa Fé de Lanchas 0.57 – 9.85 / (10.25) Dudosa a Inadecuada / (pésima)
Santa Cruz de Lanchas 0.57 – 3.96 Buena a Dudosa
Pampa de Lanchas 1,01 – 2.61 Permisible a Dudosa
Lanchas 0.50 – 3.56 Buena a Inadecuada
Santo Domingo 0.84 – 1.05 / (4.21) Permisible / (Inadecuada)
Buena Vista 0.73 – 2.12 Buena a Permisible

- 103 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona II : San Andrés

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas


fluctúan entre 1,04 y 7,64 mmhos/cm (permisible a inadecuada
calidad), existiendo valores puntuales de 8,89 y 12,39 mmhos/cm
en el sector Pachinga (IRHS Nºs 111 y 148) que representa aguas
de pésima calidad.

Entre el sector Pachinga, la CE varía de 4.87 a 6.40 mmhos/cm


(calidad inadecuada), observándose éstos valores en los pozos
IRHS Nºs 196 y 198 respectivamente.

En el sector San Luis, la CE fluctúa entre 4.96 y 8.89 mmhos/cm,


valores que representan agua de mala a pésima calidad, existiendo
un valor puntual de 12,39 mmhos/cm en el pozo IRHS Nº 150,
representando agua de pésima calidad (salobre). Por otro lado, en
el sector Pampas de Ocas; la C.E. varía de 1.04 a 8.02
mmhos/cm, llegando puntualmente a 9.97 mmhos/cm (IRHS-
129). Ver cuadro Nº 9.12.

CUADRO Nº 9.12
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA II

Conductividad Eléctrica Calidad del agua


SECTOR
(mmhos/cm) Según Wilcox
Pachinga 4.87 – 6.40 Inadecuada
San Luis 4.96 – 8.89 / (12.39) Inadecuada / (pésima)
Pampas de Ocas 1.04 – 8.02 /9.97) Permisible a Inadecuada

 Zona III : Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

La conductividad eléctrica en esta zona, varía de 2,86 a 6,43


mmhos/cm (aguas de dudosa a calidad inadecuada), aunque en
cierto sector se ha encontrado un valor puntual de 12,66 (IRHS –
10 sector Francia-distrito de San Clemente), éste último de
pésima calidad.

En el sector San Luis, la C.E. varía entre 5,53 y 6,43 mmhos/cm;


valores que corresponden a aguas de mala calidad, existiendo
además un valor puntual de 9,79 mmhos/cm. (IRHS- 006). Por
otro lado en el sector Núñez, la C.E. se encuentra a 4.98
mmhos/cm; mientras que en Chongos y Fundo Arteaga la C.E
fluctúa entre 2.86 y 5,35 mmhos/cm; (aguas de dudosa a
inadecuada calidad); observándose un valor puntual de 6,43
mmhos/cm (IRHS – 014, Fundo Comarca).

Debe indicarse que entre los sectores Bandín y Cavero del distrito
de San Clemente, la C.E. varía de 5,85 a 8,89 mmhos/cm (aguas
de calidad inadecuada), existiendo un valor puntual de 12,66
mmhos/cm (IRHS – 10 sector Francia - San Clemente). Ver
cuadro Nº 9.13

- 104 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 9.13
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA III

Conductividad Eléctrica Calidad del agua


SECTOR
(mmhos/cm) Según Wilcox
San Luis 5,53 – 6,43 / (9.79) Inadecuada / (pésima)
Núñez 4.98 Inadecuada
Chongos –Fundo Arteaga 2.86 – 5.35 Dudosa a Inadecuada
Fundo Comarca 6.43 Inadecuada
Francia 12.66 Inadecuada
Bandín – Cavero 5,85 – 8,89 Inadecuada

 Zona IV : Independencia y Humay

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 1,20 y 4,43


mmhos/cm; valores que representan aguas de calidad permisible a
inadecuada, existiendo valores puntuales de 10,20, 13,16 y 16,70
mmhos/cm (IRHS Nºs 006-Humay, 006-Independencia y 005-
Independencia, sectores La Floresta, San Juan de Cóndor y Mencias
respectivamente).

En los sectores Cabeza de Toro y el cercado de Independencia, la


C.E. varía de 2,18 a 4,43 mmhos/cm (aguas de permisible a
inadecuada calidad) observándose valores puntuales de 13,16, 15,60
y 16,70 mmhos/cm (IRHS Nºs 006, 004 y 005, en el distrito de
Independencia).

Por otro lado, en Gramadal, y el centro poblado Casa Concha, la


conductividad eléctrica fluctúa entre 1,20 y 3,38 mmhos/cm, aguas
de aceptable a inadecuada calidad. En el sector La Floresta el valor
de la C.E es de 10,20 mmhos/cm (IRHS – 006), siendo ésta de
pésima calidad. Ver cuadro Nº 9.14

CUADRO Nº 9.14
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA IV

Conductividad Eléctrica Calidad del agua


SECTOR
(mmhos/cm) Según Wilcox

Cabeza de Toro – Cercado Independencia 2,18 – 4,43 Permisible a Inadecuada


San Juan de Cóndor 13.16 Inadecuada
Mencias 16.70 Inadecuada

Gramadal – C.P Casa Concha 1.20 – 3.38 Permisible a Inadecuada


La Floresta 10.20 Inadecuada

- 105 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Resumiendo lo anterior indicaremos que la calidad de las aguas para


riego mayormente fluctúan entre permisible a inadecuada a excepción
de la zona I, en donde en el sector El Solar presenta aguas de buena
calidad. Ver cuadro Nº 9.15.

CUADRO N° 9.15
CLASES DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA (WILCOX). VALLE PISCO – 2003

Conductividad Eléctrica Calidad del agua


Zona Según Wilcox
(mmhos/cm)

I 0.50 – 9.85 / (10.25) Buena a Inadecuada / (pésima)

II 1.04 – 8.89 / (9.97, 12.39) Permisible a Inadecuada / (pésima)

III 2.86 -6.43 / (8.89, 9.79) Dudosa a Inadecuada / (pésima)

IV 1.20 – 4,43 / (13.16, 16.70) Permisible a Inadecuada / (pésima)

9.4.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica

Las aguas subterráneas para riego se ha clasificado de acuerdo a la


relación absorción de sodio y la conductividad eléctrica, cuyo resultado
se describe en los ítems siguientes. Por otro lado los gráficos de las
clases de agua para riego se muestran en las figuras N° 9.26 al 9.35 del
Anexo V: Hidrogeoquímica.

 Zona I: Paracas

Las clases de agua del distrito que conforma esta zona se


muestran en el Anexo V: Hidrogeoquímica, en donde se observa
la predominancia de los tipos C4S2 y C3S2; ambos altamente
salinos y de bajo contenido de sodio y que pueden ser utilizados
en la agricultura bajo ciertas condiciones.

En los sectores Santa Cruz y Santa Fé de Lanchas, predomina la


C2S1 (agua de salinidad media y bajo contenido de sodio),
mientras que en algunos lugares del distrito de Santa Cruz,
predomina la C3S1 (alta salinidad con bajo contenido de sodio). La
primera es agua de buena calidad y apta para la agricultura,
mientras que la segunda puede utilizarse condicionalmente en la
agricultura.

En los sectores Pozo Santo, Pampas de Lanchas, prevalece la


C3S2 (alta salinidad y contenido medio de sodio).

 Zona II: San Andrés

En esta zona predomina la C3S2 y C4S2 aguas de alta a muy alta


salinidad, pero con contenido medio de sodio.

- 106 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En algunos sectores de esta zona, existen aguas tipo C3S1 y C4S1


ambos pueden utilizarse bajo ciertas condiciones en la agricultura.

 Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En esta zona predomina la C4S2 y C3S1, la primera de muy alta


salinidad y contenido medio de sodio, mientras que en la segunda,
el agua es de alta salinidad y bajo contenido de sodio.

Asimismo en el distrito de Pisco, predomina la clase C4S2 y en


menor proporción la C4S1. Por otro lado en el distrito de Tupac
Amaru, prevalece la clase C3S1.

 Zona IV: Independencia y Humay

En esta zona predomina la C3S1 que corresponde a alta salinidad


con bajo contenido de sodio, existiendo además en forma puntual
la C3S2 (alto de salinidad y contenido medio de sodio), C4S2 (muy
alta salinidad y contenido medio de sodio), C5S4 y C5S3 (ésta
última no es apta para la agricultura).

En el cuadro Nº 9.16 se muestra un resumen de la clasificación


del agua según el RAS y la C.E.

CUADRO Nº 9.16
CLASES DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Y EL RAS. VALLE PISCO 2003

Zona Clases de Agua


I C4S2 - C3S2 /C2S4
II C3S2 – C4S2 /C3S1
III C4S2 - C3S1 /C4S1
IV C3S1 /C3S2 – C4S2

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que las aguas


subterráneas para riego según el RAS y la C.E. son de las clases
C4S2, C3S2 y C3S2 (zonas III y IV), mientras que en la zona IV
destaca la C3S1; todas pueden ser utilizadas en la agricultura pero
bajo ciertas condiciones. El plano de la Lámina Nº 9.2 muestra la
clasificación del agua subterránea según el RAS y la C.E. en el
valle Pisco.

9.5.0 Potabilidad de las aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio se ha analizado


teniendo en consideración los límites máximos tolerables de potabilidad,
dado por la Organización Mundial de la Salud (Ginebra 1982) que se
muestra en el cuadro No 9.17

- 107 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO N° 9.17
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES

Elementos Límite Máximo Tolerable *

pH 8 - 8,50
Dureza (ppm) 250 - 500
Ca (mg/l) 85 - 200
Mg (mg/l) 125
Na (mg/l) 120
Cl (mg/l) 250
SO4 (mg/l) 250
* Límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

9.5.1 Niveles de concentración de iones cloruro, sulfato y magnesio

 Ión Cloruro ( Cl - )

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles,


muy estables en disolución y difícilmente precipitables.

Zona I : Paracas

En esta zona, los valores del ión Cloruro varían entre 56,80 y
1633,00 mg/l. El valor más alto se encontró en el sector Santa Cruz
(pozo IRHS 254); mientras que el más bajo en el sector Santa Fé de
Lanchas (pozo IRHS 100).

Mayormente en los sectores Santa Fé de Lanchas, Santa Cruz,


Pampas de Lanchas, las aguas son aptas para el consumo humano,
debido a que están dentro de los limites máximos tolerables, aunque
en algunos lugares de los sectores Pampas de Lanchas, Pozo Santo,
Santa Cruz y Santa Fé de Lanchas, las aguas no son aptas para el
consumo humano.

Zona II : San Andrés

En la zona II, en los sectores Pampas de Ocas, Casalla, San Luis,


San Martín y Santa Luisa, los niveles de cloruro, varían de 255,60 a
923,00 mg/l, cuyos valores indican que las aguas subterráneas no
son aceptables para el consumo humano; encontrándose el máximo
valor en el sector Pampas de Ocas en el pozo IRHS 023, y el
mínimo en el pozo IRHS 117.

Zona III : Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En esta zona los valores del ión cloruro fluctúan entre 241,40 y
852,00 mg/l. Los valores mas bajos se observan en el distrito de
Tupac Amaru (241,40 – 426,00 mg/l) mientras los mas altos en el
distrito de Pisco (568,00 y 852,00 mg/l).

- 108 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En el primer caso, las aguas no sobrepasan el límite máximo


tolerable, de lo que se deduce que mayormente son aptas para el
consumo humano, mientras que en el segundo caso, sucede lo
contrario, es decir mayormente no son aptos para uso poblacional.

Zona IV : Independencia, Humay

Esta zona el ión cloruro varía entre 127,80 mg/l (pozo IRHS 008,
sector Nueva Esperanza, distrito Tupac Amaru) y 1278,00 mg/l
(pozo IRHS 009, sector Mencias, distrito Independencia).

Debe indicarse que en el distrito de Independencia, todos los valores


del ión cloruro, sobrepasan los límites máximos tolerables, en
consecuencia las aguas no son aptas para el consumo humano;
mientras que en el distrito de Humay, los valores están por debajo
de los límites máximos tolerables de lo que se deduce que pueden
ser utilizados para uso poblacional.

 Ión Sulfato ( SO4 =)

El sulfato es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las


aguas con concentraciones altas de este ión actúan como laxantes.
Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces.

Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos, se


observan en el Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de
variación se aprecian en el cuadro N° 9.17, del cual se deduce lo
siguiente:

Zona I: Paracas

En la zona I, el ión sulfato fluctúa entre 9,60 mg/l (pozo IRHS


017 sector Santa Fé de Lanchas y 1001,28 mg/l. (pozo IRHS 253,
sector Pozo Santo); de lo que se deduce que en el primero, los
valores se encuentran dentro su límite máximo tolerable, mientras
que el segundo no.

Cabe indicar que en algunos lugares de los sectores Santa Fé de


Lanchas, Santa Cruz, Pozo Santo y Pampas de Lanchas, los
valores (9,60 y 148,80 mg/l) se encuentran dentro del límite
máximo tolerable de potabilidad.

Zona II: San Andrés

El ión sulfato fluctúa en el rango 29,76 mg/l (pozo IRHS 111,


sector Pampas de Ocas) y 566,40 mg/l. (pozo IRHS 117, sector
Pampas de Ocas). En los sectores Casalla y Pampas de Ocas,
existen valores permisibles de potabilidad, lo que indica que los
niveles de sulfato de las aguas subterráneas ofrecen
disponibilidad para su posterior uso.

- 109 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

En los sectores San Luis, Santa Luisa y San Martín, los valores del
ión sulfato (292,80 y 444,48 mg/l) no se encuentran dentro del
rango permisible de potabilidad.

Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

Esta zona el ión sulfato fluctúa entre 192,00 mg/l (IRHS 007,
sector Chongo, distrito Tupac Amaru) y 514,56 mg/l (IRHS 001,
sector El Pueblo, distrito Pisco); éste último fuera del rango
permisible de potabilidad.

Zona IV: Independencia, Humay.

En esta zona, los valores del ión sulfato fluctúa entre 151,20 mg/l
(IRHS 008, sector Nueva Esperanza, distrito Humay) y
1672,32 mg/l (IRHS 008, sector Urrutia, distrito Independencia),
el primero se encuentra dentro del límite máximo tolerable,
mientras que el segundo sobrepasa largamente el límite tolerable.

 Ión Magnesio ( Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo


doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos
laxantes.

La concentración del magnesio en las aguas subterráneas del


acuífero del valle Pisco es la siguiente:

Zona I: Paracas

En esta Zona, el rango de valores del ión magnesio varían entre


0,60 (IRHS 100, sector Santa Fé de Lanchas) y 66,0 mg/l (IRHS
033 sector Santa Fé de Lanchas), los mismos que están por debajo
del límite máximo tolerable.

Zona II: San Andrés

El ión magnesio en esta zona varía de 7,20 mg/l (IRHS 111,


sector Pampas de Ocas) a 76,80 mg/l, (IRHS 013, sector Santa
Luisa); rango que se encuentra por debajo del límite máximo
tolerable.

Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En esta zona, los niveles de concentración del ión magnesio


fluctúa entre 14,40 mg/l (pozo IRHS 012, sector Pachinga,
distrito Pisco) y 48,00 mg/l (IRHS 001, sector El Pueblo, distrito
Pisco).

Estos valores se encuentran dentro de los límites máximo


tolerable.

- 110 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona IV: Independencia, Humay

Los valores del ión magnesio se encuentran en el rango 4,80 mg/l


(IRHS 001, centro poblado Independencia, distrito
Independencia) y 60,00 mg/l (IRHS 009, sector Mencias, distrito
Independencia), encontrándose los valores dentro de los límites
máximos tolerables.

Resumiendo lo anterior, se puede afirmar que en toda el área de


estudio, la concentración de magnesio en las aguas subterráneas,
están muy por debajo del límite máximo tolerable establecido por la
Organización Mundial de Salud (125 mg/l); en consecuencia no
existe ningún riesgo en la concentración de este elemento.

9.5.2 Nivel de sólidos totales disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales


disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.

Los valores del STD se aprecian en el Anexo V: Hidrogeoquímica.

 Zona I : Paracas

Los valores del STD en la zona I, varían entre 130 ppm (pozo
IRHS 17, sector Santa Fé de Lanchas) y 986 ppm (pozo IRHS 83,
sector Santa Cruz de Lanchas), el primero de calidad aceptable,
mientras que el segundo de mala calidad.

 Zona II: San Andrés

En esta zona, los STD, fluctúan entre 227 ppm (pozo IRHS 103,
sector Pampas de Ocas) y 815 ppm (pozo IRHS 111, sector
Pampas de Ocas); éste último de mala calidad.

 Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En el distrito de Pisco, los valores de los STD, fluctúan entre 243


ppm (IRHS 003, Tupac Amaru) y 768 ppm (IRHS 013, Pisco, el
primero de buena calidad, mientras que el segundo de mala
calidad.

- 111 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Zona IV: Independencia, Humay

En esta zona, los valores de los STD fluctúan entre 180 ppm y
652 ppm, el primer valor se registró en distrito de Independencia
(IRHS 001, cercado); mientras que el segundo en Humay (IRHS-
010, sector Murga).

9.5.3 Niveles de dureza y pH

 Dureza

Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle en


estudio por distrito político, se presentan en el Anexo V:
Hidrogeoquímica, del cual deducimos que en la mayor parte de
los distritos en estudio, los niveles o rangos de concentración que
predominan, se encuentran dentro de los límites establecidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo no se
descarta la presencia de aguas muy blandas y muy duras;
encontrándose éstas últimas cercanas al mar.

Los efectos que originan su consumo es que, si las aguas son muy
blandas, serían muy agresivas y por consiguiente no son
adecuadas para las bebidas; y si las aguas son muy duras,
ocasiona lo siguiente: gran consumo de jabón, incrustaciones y
dificultad para la cocción de los alimentos.

Zona I: Paracas

En la zona I, que corresponde al distrito de Paracas, los niveles de


dureza varían de 39,90 ppm de CaCO3 (IRHS 100, sector Santa
Fé de Lanchas) a 1195,50 (IRHS 262, sector Santa Fé de
Lanchas), valores que indican que las aguas subterráneas varían
de blandas a muy duras.

Zona II: San Andrés

En el distrito de San Andrés, los niveles de dureza varían de


149,50 (IRHS 111, sector Pampas de Ocas) a 1136,80 (IRHS 143,
sector San Luis), valores que representan aguas subterráneas
blandas a muy duras respectivamente.

Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En los sectores del distrito de Pisco, los niveles de dureza varían


de 618,10 (IRHS 002, Centro Poblado Pisco) a 916,90 (IRHS
016, sector Figueroa), valores que representan aguas muy duras.

En el distrito de Tupac Amaru, la dureza fluctúa entre 448,20


(IRHS 007, sector Chongos) y 737,50 (IRHS 003, sector
Arteaga), valores que corresponden a aguas subterráneas duras a
muy duras.

- 112 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Zona IV: Independencia, Humay

La dureza en estos distritos varía de 219,50 (IRHS 001, centro


poblado Independencia) a 1470,40 (IRHS 009, sector Mencias,
distrito Independencia), valores que representan a aguas duras a
muy duras.

En Humay, la dureza fluctúa entre 308,80 (IRHS 008, sector


Nueva Esperanza) y 517,90 (IRHS 009, sector Palmar), valores
que corresponden a aguas duras a muy duras.

 pH

El pH en el valle varía entre 7,10 y 8,10. En este caso


analizaremos por zonas el pH en el valle.

Zona I: Paracas

En esta zona, el pH fluctúa entre 7.30 (IRHS 273, sector Santo


Domingo) y 8.80 (IRHS 152, sector Pampas de Lanchas), valores
que representan aguas ligeramente neutras a alcalinas
respectivamente.

Zona II: San Andrés

El pH en esta zona varía entre 7,10 (IRHS 23, sector Pampas de


Ocas) y 8,20 (IRHS 111, sector Pampas de Ocas), valores que
corresponden a aguas ligeramente neutras a alcalinas
respectivamente.

Zona III: Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

El pH fluctúa entre 7,30 (IRHS 010 Francia – San Clemente) y


8,10 (IRHS 006, sector San Luis, distrito de Pisco), valores que
corresponden a aguas ligeramente alcalinas a alcalinas
respectivamente.

Zona IV: Independencia y Humay

En los distritos de Independencia y Humay, el pH fluctúa entre


7,20 (IRHS 003, Cabeza de Toro, distrito Independencia) y 7,90
(IRHS 16, sector Huarangal, distrito Humay), valores que
corresponden a aguas alcalinas.

De acuerdo a las zonas analizadas, el pH presenta valores dentro


del rango establecido (aguas aptas para el consumo humano).

- 113 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

9.5.4 Calificación de las aguas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha


realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las
aguas. Ver figuras Nº 9.36 al 9.60 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

 Zona I : Paracas

En el distrito Paracas, prevalece las aguas de buena potabilidad a


mediocre, observándose en pequeña proporción aguas de buena a
mala calidad.

En algunos sectores del distrito Paracas, las aguas varían de buena


a pasable (sectores Santa Cruz y Santa Fé de Lanchas); mala
(sectores Santa Fé de Lanchas y Complejo) y de mediocre a mala
(sectores Pampas de Lanchas y Pozo Santo).

 Zona II : San Andrés

En esta zona predominan las aguas de potabilidad pasable a mala


(sectores Pampas de Ocas y Casalla) y de mediocre a mala
(sectores San Luis, San Martín, Casalla y Pampas de Ocas),
aunque existen aisladamente aguas de buena calidad.

 Zona III : Pisco, San Clemente y Tupac Amaru

En este sector de la zona III, predomina las aguas de potabilidad


mediocre a mala (sectores Figueroa, El Molino, Pachinga, Centro
Poblado Pisco y El Pueblo). En menor proporción las aguas son
de potabilidad pasable a mala (sectores Núñez y Chongo).

 Zona IV : Independencia y Humay

La potabilidad de las aguas en esta zona mayormente varían de


pasable a mala; aunque en menor proporción las aguas varían de
buena a mala, mala, mediocre a mala y pasable a mala.

El cuadro 9.18 muestra el resumen de la potabilidad de las aguas


subterráneas en el valle Pisco.

CUADRO N° 9.18
POTABILIDAD DE LAS AGUAS
VALLE PISCO - 2003

Zona Potabilidad
I Buena a mediocre
II Pasable a mala
III Mediocre a mala
IV Pasable a mala

- 114 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

9.5.5 Análisis bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de


calificación buena, sospechosa y deficiente calidad; donde su
interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata
de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias


coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro
patógeno, su investigación no es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de


exámenes:

 Método de las porciones múltiples.


 Método de las membranas filtrantes.

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir


patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico
de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la
Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coniformes
termoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias
vegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas


subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de
operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para
la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del


agua tenemos a la Escherichia coli, a las bacterias termoresistentes y
otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación.

 Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C –


45 °C en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol
liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C
pero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.

La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y


animal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados y
en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso
proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de
contaminación fecal de origen humano.

- 115 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estas


bacterias pueden proceder también de aguas orgánicamente
enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales
y suelos en descomposición.

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en


relación directa con las Escherichia coli.

 Organismos coliformes (total de coliformes)

Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores


microbianos de la calidad del agua de bebida, debido a que su
detección y recuento en el agua son fáciles.

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes


tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37°C produciendo ácido,
gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces


como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos
materias vegetales en descomposición) y también en el agua de
bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

9.5.5.1 Características biológicas del agua subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la


rápida detección de la contaminación. Estos análisis son
microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en


unidades de área o de volumen, donde la aparición de 300
unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y
gustos. Cuyos resultados se observan en el cuadro Nª 9.19

 En la zona I (distrito de Paracas), las muestras analizadas


corresponden a los sectores de Pozo Santo, Santa Fé de
Lanchas Sur , Santa Cruz de Lanchas, cuyos resultados
indican que estos últimos sectores presentan valore de
coliformes totales de (11 y 13 NMP/ml) y coliformes
fecales de 2 NMP/ML, los cuales se encuentran dentro de
los límites permisibles y es calificada como agua potable ,
mientras que en el sector Pozo Santo, los valores de
coliformes totales son de 5000 NMP/ml y coliformes
fecales de 1700 NMP/ml, que sobrepasan los limites
permisibles, considerándoseles como aguas no potables.

 En la zona II, (distrito de San Andrés), las muestras


analizadas corresponden a los sectores de Pampa de Ocas
y La Esperanza, observándose que el primero de los

- 116 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

nombrados presenta valores relativamente bajos de


coliformes totales 50 NMP/ml y coliformes fecales de 2
NMP/ML, valores que se encuentran dentro de los límites
permisibles y es calificada como agua potable , mientras
que en el sector la Esperanza presenta valores altos de
coliformes totales 110 NMP/ml y coliformes fecales de 70
NMP/ml ,los cuales sobrepasan los límites permisibles
,considerándola como aguas no potables.

 En la zona III, (distritos de San Clemente, Pisco y Villa


Tupac Amaru), el sector Arteaga distrito de Villa Tupac
Amaru presenta valores muy altos de coliformes totales
500 NMP/ml y coliformes fecales de 130 NMP/ML,
sobrepasan los límites permisibles y es calificada como
agua no potable, mientras que en los sectores Pisco y San
Clemente los valores de coliformes totales 2 NMP/ml y
coliformes fecales de 2 NMP/ml, son bajos, en
consecuencia se encuentran dentro de los límites
permisibles, considerándose aguas potables.

 En la zona IV, (distritos de Independencia y Humay), el


sector Casa Conchas del distrito de Humay presenta
valores muy altos de coliformes totales 2300 NMP/ml y
coliformes fecales de 80 NMP/ML, en consecuencia
sobrepasan los límites permisibles y es calificada como
agua no potable, mientras que en el sector Independencia
Pueblo los coliformes totales 2 NMP/ml y coliformes
fecales de 2 NMP/ml, son bajos y se encuentran dentro de
los límites permisibles, considerándose aguas potables.

Cabe indicar que las muestras de agua para uso doméstico


fueron tomadas directamente de la fuente de agua.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que solo en dos (02)


muestras, una en Pisco (zona III) e Independencia (zona IV)
presentan valores de coliformes totales y fecales dentro de
los límites permisibles calificándose como aguas potables,
mientras que el resto de muestras (ubicadas en otros
sectores), valores de los coliformes totales fuera de los
límites permisibles, calificándolos como aguas no potables.
Ver cuadro 9.19

- 117 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

CUADRO Nº 9.19
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE PISCO – 2003

IRHS Coliformes Totales Coliformes Fecales Agua


Zona Sector
Nº (NMP/ml x muestra) (NMP/ml x muestra) Potable
Pozo Santo 225 5000 1700 <3
I Santa Fé de Lanchas Sur 020 13 <2 <3
Santa Cruz de Lanchas 207 11 <2 <3
Pampas de Ocas 028 50 <2 <3
II
La Esperanza 186 110 70 <3
Arteaga – Villa Tupac Amaru 003 500 130 <3
III San Clemente 005 2 <2 <3
Pisco 002 <2 <2 <3
Independencia 001 <2 <2 <3
IV
Casa Concha 020 2300 80 <3

- 118 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS
DEL ACUÍFERO PISCO
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

10.0.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL ACUÍFERO PISCO

El resultado del presente estudio a permitido definir que en el acuífero del valle Pisco,
NO toda el agua almacenada es de buena calidad, en ese sentido se ha delimitado áreas
con buenas, regulares y malas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas)
son depósitos conformados mayormente por clastos medios con inclusiones de clastos
gruesos, permeables y saturados con agua poca o nada mineralizada, las regulares; son
depósitos conformados por clastos mayormente finos con inclusiones de medios de
permeabilidad media a baja y/o las aguas presentan mediana mineralización y las
malas; son depósitos constituidos por clastos finos con poca o nula permeabilidad y/o
aguas almacenadas muy mineralizadas (salobres). Ver Lámina Nº 10.1

En ese sentido, el resultado del estudio ha permitido demarcar en el valle; 1,060 Has
con buenas condiciones, 12,213 Has regulares y 26,214 Has con malas condiciones
hidrogeológicas.

Por otro lado, el subsuelo o relleno aluvial del valle Pisco, presenta cinco (05)
horizontes, cuyas características de arriba hacia abajo son las siguientes:

 Primer horizonte de espesor reducido y en estado seco.

 Segundo horizonte, se encuentra en estado saturado y subyace al anterior. Está


constituido por dos capas, presentando la superior mejor calidad que la inferior.

Estaría conformado por clastos medios con inclusiones de finos y gruesos, de


buena permeabilidad. El agua que almacena es de aceptable calidad. Presenta
espesores entre 5.00 y 54.00 m llegando hasta 69.00 m.

 Tercer horizonte Infrayace a la anterior, también se encontraría saturado.

Esta constituído por clastos mayormente finos con inclusiones de clastos


medios, de permeabilidad baja media, poco permeable, en estado saturado
cuyas aguas presentan cierta mineralización. Presenta espesores entre 20.00 y
62.00 m.

 Cuarto horizonte de gran potencia (> 100.00 m) y estaría conformado por


clastos finos, de poca o nula permeabilidad y en caso que hubiera agua, ésta se
presenta muy mineralizada.

 Quinto horizonte ubicado a gran profundidad y representa al basamento rocoso


impermeable.

En relación a las áreas con buenas condiciones hidrogeológicas destaca la zona IV,
especialmente en parte de los sectores Cabeza de Toro Lateral N° 2, 3 y 4, Fundos
Santa Fé, Santa Eva, San Pedro, El Matildo, San Ignacio, Floresta Alta y Baja, CAP.
LTDA Fortaleza N° 10, Viña Alta, Bernales, La Huaca, Huaranga y El Frontón.

- 119 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

Por otro lado, en relación a los sectores que presentan regulares condiciones
hidrogeológicas vemos en la zona I, ciertos lugares ubicados en los fundos Nueva
Esperanza, Santa Fé de Lanchas, Santa Rita, Las Lanchas, Mendoza, Pampas Santo
Domingo y Reserva Nacional Paracas, en la zona II en parte de los sectores ubicados
en los fundos Ascensión Nicol, San Martín de Porras, San Pablo, Las Casuarinas,
Santa Sofía, Mogote Grande, Viña Olcese, Santa María y Peña.

En la zona III, en ciertos lugares de los sectores Monte Fuerte, Chongos, Núñez,
Arteaga, Capa Azul, Casalla Grande, Fundos San Carlos Grande, San Fernando, San
Marcos, Monte Blanco, Hacienda Venturosa, Figueroa, Boca del Río y Puerto Pellejo,
mientras que en la zona IV las condiciones hidrogeológicas regulares abarca mas área
en comparación con las zonas anteriores, así en parte de los sectores Cabeza de Toro
LAT # 1 y 5, Fundos San Isidro, San Nicolás, La Esperanza, Miraflores, Cabezudo,
Carmelo, Santa María, San Antonio, Santa Beatriz Palmar, Hacienda Murga, El Pilar,
San Tadeo, Los Álamos, Lote Cinco, Los Ángeles, Fundo Huarangal, Cuchilla Nueva
y Puente de Piedra. Ver Lámina N° 10.1

La mayor parte del valle de Pisco presenta malas condiciones hidrogeológicas, así en la
zona I, observamos en parte de los sectores San Hilarión, Fundos Santa Margarita, La
Ventura, Las Mercedes, Carrizal, San Bernabé, Barrios, Santa Cruz, parte de la Pampa
Santo Domingo y parte de la Reserva Nacional Paracas, en la zona II en parte de los
sectores ubicados en los Fundos La Laguna, El Carmen, Mayuri, San Miguel, Osorio,
Santa Luisa, El Águila, San Andrés, San Isidro y Salitral, por otro lado en la zona III,
en parte de los sectores Agua Santa, San Emilio, Granja Piscícola San Jorge, Dadelso,
El Paraíso, Hacienda Francia, Santa Clara, Pampa Camacho Centro, Caucato Alto,
Tupac Amaru Inca, Puerto Pellejo, El Espinar, Gallinazos y Pisco, mientras que en la
zona IV se ubican en parte de los sectores Cabeza de Toro Lateral # 3 y 4, Fundos San
Antonio, La Colmena, El Charro, San Jacinto, Palo Seco, Mensia, Urrutia, Toscania, El
Palto, San Juan de Cóndor y CAP. LTDA N° 10 Los Paracas. Ver Lámina N° 10.1

- 120 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


RESERVAS
TOTALES

11.1.0 Reservas totales


11.2.0 Reservas explotables
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

11.0.0 RESERVAS TOTALES

11.1.0 Reservas totales

Uno de los aspectos de gran importancia, enmarcados dentro del presente


estudio, es determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio
acuífero; en la medida que su conocimiento implica contar con los elementos
suficientes acerca de la disponibilidad hídrica subterránea existentes y sus
posibilidades de explotación.

Con el propósito de tener mayor exactitud en el cálculo de las reservas totales,


el acuífero fue discretizado en mallas cuadradas de 500 m de lado, haciendo un
total de 2141 (ver Lámina Nº 11.1).

El cálculo para delimitar el volumen de agua almacenada se ha realizado para


cada una de ellas, tal como se muestra en los cuadros del Anexo VI: Reservas
Totales.

Cada malla cuadrada tiene los siguientes datos:

 Espesor del acuífero (calculados en base a los SEVs).


 Profundidad promedio del nivel estático.
 Superficie o área.
 Coeficiente de almacenamiento.

Las reservas totales de agua, almacenados se han calculado según la siguiente


expresión.

Rt =   Ac x ec x s 

donde:

Rt = Reservas totales del acuífero en m3.


Ac = Área de cada malla en m2.
ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
s = Coeficiente de almacenamiento

La Reserva Total de agua almacenadas en el acuífero Pisco determinada en el


presente estudio fue de 839’678,573.42 m3 (839,67 MMC).

- 121 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

11.2.0 Reserva explotable

Se define a las reservas explotables, como los volúmenes de agua


subterránea disponible sobre los recursos regulados y las reservas
permanentes. Una vez determinada la reserva explotable, se podrá tener un
caudal promedio constante, que no perjudique al acuífero en cantidad ni en
calidad.

El cálculo de los recursos hídricos explotables es netamente estadístico,


debiéndose basarse en un gran número de datos de base para un largo
periodo de años. En relación al acuífero Pisco, esto no ha sucedido así,
debido a que no se ha realizado controles piezométricos en consecuencia no
se ha podido definir los años hidrológicos y por ende las piezometrías
máximas y mínimas de cada año. Calcular las reservas en esas condiciones
daría como resultado valores no confiables.

- 122 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


RESUMEN DE
RESULTADOS
Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS

 El levantamiento geológico – geomorfológico a delimitado todo el acuífero en el


área de estudio, así como también ha identificado cinco (05) unidades
hidrogeológicas denominadas: afloramientos rocosos, depósitos aluviales,
depósitos eluviales, depósitos eólicos y depósitos marinos. Ver plano adjunto.

FDO. S EÑOR DE LOS MILAGROS


CA BE ZA DE TORO LAT # 6 K- mgb- h
GRANJA SA N A NTONIO

N
Pampa Ca macho Ce nt ro

FDO. CA MACHO CENTRO

Kis- q

CA MACHO SUR
Q-e CA B EZA DE TO RO LA T # 5

Pa mpa Agua Santa CA BE ZA DE TORO LA T # 4


Pampa Camac ho Sur Kis -q

K-mgb-h

Pampa Cabeza de Toro CAB EZ A DE T ORO L AT # 3 K-mgb-h


Ts -Pi
HDA . MOLL
CA MACHO

Q- m AGUA SA NT A
CA UCA TO FDO. S AN A NT ONIO
CAB EZ A DE T ORO L AT # 1
GRA NJA P ISCICOLA S AN JORGE B OT IJA
HUACA B LA NCA AGUA SA NT A IRRIGACIÓ N CABEZA DE TORO

A GUA B LANCA
BOCA LAS SA LINA S Q-e
A GUA S ANTA
GRANJA A GUA
GRANJA LA E SQUINA
S ANTA ALT A
Q- e
FDO. DADEL SO
F DO. S ALI TRAL LA HOYA DA

F DO. E L CHA RRO


SAN CLEMENTE LOS GRA NA DOS
FDO. LA COLMENA FDO. S AN ISIDRO
11/05/07 Q- e FDO. LA MERCED K-mgb-h Kis- q

FDO. LUIS X V
CA UCAT O ALT O EL P ARAIS O DA DE LS O S AN EM ILIO
CERRO DE T IZA
P UE NTE PIE DRA S AN JACINTO FDO. E L CARME N
FDO. S AN LUIS
CAUCAT O BA JO
HDA. NUEV A
HDA . LA JOY A FDO. S AN S IMON
F DO. S ANTA JULIA F DO. S TA . FE
FDO. V ILLA HERRERA
EL PORVE NIR Q-t 1 TOSCA NI A Fundo Sa nt a Fé
FRANCI A
Z ARAT E
FUNDO P ALO S ECO
INDEPENDENCIA TOMA DE
FDO. SA N
LEON NI COLA S
LA JOYA
Q -el 11/05/04 Pampa Cabeza de Toro
Ts- Pi HDA . SA N RAMON
F UNDO LA E SP CA
ERABENZ
ZAA DE TORO LAT # 2
BA NDI N
MONTE BLA NCO FDO. CAB EZUDO
URRUTIA FUNDO MIRAF LORE S
ME NSIA
SA N CLE MENTE
B OCA DEL RIO SAN JOS E
HDA . B ANDIN CHICO FUNDO MIRA S OL
CA V ERO
PUE RT O PE LLE JO HDA. F RA NCIA HDA. S ANTA CLARA
FDO. SA N MIGUEL EL PA LTO
FUNDO Z ABA LITA
ESP INAR K-mgb-h
VENT UROSA HDA . VE NTUROS A RI S AN JUAN
MADEL
NRIQUE MONTA LVA N

O
Z AV ALA CONDOR
LADRILLERA UNION FIGUE ROA P INDEP E NDENCIA
ISCO FUNDO S ANTA MARIA
FUNDO VA LDIVIA FDO. CARMELO
LA JOY A FUNDO EL P ACA E
FDO. S A N FERNANDITO
CAS ALLA GRA NDE FDO. S TA . EV A
FDO. L A TA Y O HUAM ANI CHICO FUNDO S AN ANT ONIO
Ts- Pi NUNEZ FDO. S AN P EDRO
C.A.P . SA NTA F E MONTE FUERTE P UE NTE P IE DRA FDO. E L MAT ILDO
F DO. DONACION
PISCO LTDA Nº 11
SAN MIG UE L
FUNDO S AN ES TE BA N S ANTA BE AT RIZ

LET ICIA 11/05/01 HDA. L OS MOLINOS CHONGOS

GA LLINAZ OS EL M OL INO A RT EA GA
HUAM ANI GRANDE SA N MARTIN FDO. CHONGOS OES TE
Q- e CAP A A ZUL SA NTA LUIS A Kis -q
Q -t0
FDO. SE QUION
CAMP O V ERDE
MA NZ ANARES FDO. S AN CARLOS
P ISCO Q -eGRANDE
AL TO DE LUNA PACHINGA SANTA IS AB EL
B ANCARIOS
TUP AC AM ARU INCA Ts- Pi Ts-Pi GRA NJA LOS A LGARROBOS
GRANJA E L A GUILA
FDO. MIRAM AR CUCHILLA NUE VA
F DO. V IST A A LEGRE
FDO. LA LAGUNA CUCHIL LA V IEJA
FICO

FDO. A SCENCION NI COL


FDO. CALA VE RAL
HUMAY
POZ O MEDIO HONDO DOS P AL MAS
11/05/03
Cº s Cuc hil la PA
FDO. EL SA LITRE FDO. SA N MA RTIN DE P ORRA S
illa Viej a Q- e
FUNDO HUA RA NGAL CAP . LTDA . N¦ 10 LOS PA RA CAS LIM A LA VIE JA
Pa mpa Arte aga ME DIA LUNA
Cº Cuch
PACI

FDO. SA LITRAL Q-t 1


SA
FDO. SA N EMIL IO LOS A NGELES
FDO. EL CA RMEN FDO. LA CRUZ
FDO. YUCA LOT E CINCO
FDO. S AN JUAN DE DIOS
F DO. LA HUA CA FDO. S ANT A HDA. M URGA
FDO. COMARCA FDO. GENT IL Nº 1
LUISA
E L PILA R SA N TA DE O
FDO. MOGOTE G RA NDE CUCHILLA VIE JA FRONTON
LOS ALA MOS
NO

SAN A NDRE S
FDO. SA N ISIDRO
SAN ANDRES FDO. W IRACOCHA
FDO. S AN PA LMA R

F DO. S AN MIGUE L
11/05/06 P AB LO
OCEA

F DO. MA Y URI
S ANTA LUISA
FDO. OSORIO FLORES TA
FDO. S AN r os B ERNALE S
CA P. LT DA . BA JA
FDO. SA N PEDRO
FRANCISCO
de FORTA LE ZA Nº 1 0
FDO. SA NTA s Lin
LUIS A FUNDO TUPAC AMARU Cº MURGA
P EÑA S TA. CE CI LIA FL ORE ST A A LTA
SA N ANDRE S 11/05/08 Q- al Cº La Huac a
Q- m FDO. E L A GUILA ma
BAS E A E RE A DE PIS CO
FDO. LA PROME TIDA FDO. EL P AY ANDE Cº Pal
FDO. MANT ARI
SA N LUIS
ma
Pal
FUNDO MONT ERO

LA PA LMA Q-a l
Q-a l Q-a l
FDO. LA S

rón
CAS UA RINA S

Mo
S ANTA MA RIA
Q-al


LA P AL MIL LA V IÑA OLCES E a Cº La Zorra
FUNDO R ic
st a

rón
S ANTA SOF IA
Co

Mo

COST A RICA


FUNDO SA NT A V ICTORIA

to
Q- al

al Al
B ern

Pla ya Lobería S AN HILARION ta
F UNDO SA N JORGE
Ze
FUNDO SA NTA Q-e l La
P ampa Lan ch asPampa La nchas Cº

o
MARGARITA

Alt
Q-el Q- el

r nal
S ANTA EL ENA EL ARE NA L
Sa nt a Elena nia

Be
FUNDO EL A RE NAL for Cº Est re lla Cº Estrell a
Q -el Cali


COUS A Cº s
LAS PA LMA S
Play a Sant a Q-e l
El ena
GRA NJ A S ANTA ROS A

Lom
Q -el as La
Play a Media Q- el Pr ada
Luna
Q-e l
Q- el
LA NCHA S
Q- e
Ji- ch
LA GAV IOTA
P-gr
VIL LA P ARA CA S
A RGOS
CONSORCIO PARACAS
P-pgr Des ierto Calif orni a
o

Ti-pa 15 Ji- ch BAL LENERO


11/05/05 Desie rt o Calif orni a

Q-m LEYENDA
Ji-ch Formación Ch ocolate
Ji- ch
Pam pa Santo Doming o Pampa Santo Domingo
P- pgr Kis-q Gru po Qui lmaná
Ti- pa Q- el Q-e l

Ti-pa LANCHA S P-amb Grupo Ambo


FDO. CARRIZA LI
FUNDO PE-gn Complejo Basal de l a Costa
LA VE NTURA
FUNDO M ENDOZ A
Ti -pa Formación Paracas

o 47
P-grp
P- pgr
B UE NA
V IST A
HDA . ST A. CRUZ
Pampa Sa nt a Cruz
Ts-Pi Formación Pisco

P la ya Cha co B uena V ist a Buena Vis ta LEYENDA Q-al Depósitos Aluviales


o 47
SA NTA CRUZ SA NTA CRUZ

FUNDO SA NTA RIT A


Área Urbana
Q-t0 Cauce Mayor o Le cho actual del río
S AN MA RT IN

Ti- pa
RESERVA NACIONAL DEQ- elPARACAS PARA CA S DE PORRE S
100 Curv as de Nivel
Q-t1 Primera Terraza
FUNDO
EL SA PO
Pampa de Villac uri Q-el Depósitos Eluviales
Q-e l
PE-gn FUNDO SA NT A Lí mite D istrital
A NGE LICA Q-e Depósitos Eólicos
o

20
FUNDO L AS Carretera Panameric ana
ME RCE DE S Q-m Depósitos Mari nos
FUNDO LA RI NCONADA
Rocas In tru sivas
Q-e Ti- pa FDO. B A RRIOS Red Vial
F UNDO SA NTO
DOMI NGO
P-grp Batol ito San Nicolas, Graníto Po rfirítico
FUNDO S AN LUIS
Río HACIE NDA SA N M AURICIO
Ji- ch FDO. S TA. MARIA
FDO. SA N BERNAB E P-pg r Batol ito San Nicolas, Pórfido Granítico
VILLA TA MBO HDA . B UDA
Quebradas
P-gr Gra nito
FUNDO SA NT A CRUZ HDA . V ILLA L U
EL POZO
Ji-ch CA BO B LANCO
Océano Pacíf ico P-gd/to/a Gra nodi orita Tonali ta Adamelita
HDA. L A E NGRE IDA
Q-e l FUNDO LOS M OSQUET EROS
K-mgb-h Batol ito de la Costa - Monzog abro Hum
Ti- pa
P-grp
HUERTO
A LAME IN
Ac uí fero
o 10 Rumbo
Falla
o

25
Límite del Acuíf ero

Ti- pa Ti- pa cho MI NISTERI O DE AG RI CULTURA


P-gd/ to/ a Q-e l Pampa L a Oca Pampa La Oca
cio INSTIT UTO NACIONAL DE RECURSOS NAT UR ALES
o

Ti- pa Die
20 lla INTENDEN CIA DE RECURSO S HÍDRICO S
o

10 J i-ch s Mi
P-pgr Cº DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Ti- pa
C ol

Q-el P-pgr ADMINIST RACIÓN TÉCNICA DE L DISTRITO DE RIEGO CHINCHA - P ISCO


o
or a

rad
o

do

lo

10
Co

Ti- pa

EL MILA GRO
FUNDO ZAMB A CA NUT A PROYECTO: " ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL VALLE PISCO"
Q-e
o

Q- el 10 Pa mpa Zamba Canut a


Ti-pa Ts -Pi FDO. CRUZ VE RDE
Q-e FDO. ZA NUCCI
P- amb P ampa P atajana Pa mpa Pat ajana Pampa Pozo Sa nt o
P-pgr LA S P OTRANCAS

Ti-pa
P- pgr
Q-el
Ti- pa
POZO S ANTO

FUNDO
S AN JOSE
GEOLOGÍA - GEOMORFOLOGÍA
ZA RUMI LLA
P-gd/t o/a FDO. DON CE SA
FUNDO
R LA P ARRA
Q-e
po
o

P-pgr
Cº Sa

FDO. FRA Y RAMSON


ANROJAS
ISIDRO
SA NTA L UIS AST A. LUCIA FUEN TE:
o MA ST ODONTE ESC ALA: FEC HA : SI ST. SIG.: EJEC UTAD O: LÁ MINA
PE-gn 20
Ti- pa Ti-pa
Ti- pa Ti-pa Ti- pa PETT
Q-e Ing. EDWIN ZENTENO T.
DATU M : 1: 45 000 DI CIE MBRE-2006 Ing. SANDRA MEJÍA L. 4.
po

 Los afloramientos rocosos conformados por la formación Chocolate, grupo


Quilmaná y formaciones Paracas y Pisco, carecen de importancia para la
prospección y explotación de las aguas subterráneas y representan en el área de
estudio; al basamento rocoso impermeable.

 Los depósitos aluviales son los más importantes para la prospección y


explotación de las aguas subterráneas y conjuntamente con los coluviales
constituyen el acuífero del estudio. Litologicamente el valle está rellenado por
sedimentos aluviales recientes, constituidos principalmente por cantos y gravas
de origen ígneo, mezcladas con arena, arcilla y con limo acarreado por las
avenidas de agua.

 En el área de estudio se han realizado 546 sondeos eléctricos verticales - SEV,


cuya interpretación y posterior análisis ha determinado que los espesores de los
materiales sueltos en el valle Pisco varía de 40.00 m (sector Granja San Antonio
ubicado en la zona I) a 280.00 m (sectores Polvadera Baja, San Pedro, Matildo,
Santa Luisa, Bernales, Fundo Calavera y Cuchilla Nueva ubicados en las zonas
III y IV). Ver plano adjunto

- 123 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

 341
GRA NJ A S AN ANT ONIO
 340

N  338
Pampa Camacho Centro

 343 FDO. CAMA CHO CE NTRO


 339

 337
CA MACHO SUR
 196
 211 CA BE ZA DE TORO LAT # 5

   215
308
Pampa Agua Santa  199 200
CAB EZ A DE TORO LAT # 4
Pa mpa Ca mac ho Sur
 344
 336
 197  198  212  216
 307

Pa mpa Ca bez a de Toro CA BE ZA


201
DE TORO LAT # 3 202 
 138

CAMA CHO
335
 137 
HDA. M OLL
213
 306
 210

 334  A GUA S ANTA 


 CAUCA TO
195
FDO. SA N 131 
ANTONIO
136

333
BOTIJA
204
 203 CA BE ZA DE TORO LA T # 1


HUACA
305 BLA NCA
GRANJA PIS CICOLA SA N JORGE A GUA S ANTA IRR IGACIÓN CABEZAD E TORO
 130  135  209  214
AGUA BLANCA
B OCA LAS S ALINAS
  164  205
 332 GRANJA AGUA AGUA SA NTA
172

 331 SANTA A LTA 194     


 GRANJA LA E SQUINA
  163
167
129 134 217

 326
304 162
 206

 330
FDO. SA LITRAL LA HOYA DA  193
FDO. DA DE LSO
 173
208

  191
  171  145


190 183
 166

133
327
 SAN CLEMENTE
FDO. EL CHA RRO
 165
128
303

FDO. LA COLM ENA FDO. SA207

N ISIDRO

 11/05/07  189
  F DO. LA ME RCE D
 161
LOS GRA NADOS 127
328 192 182
  150
  132 
 325 174

144 38


170
 
FDO. LUIS
126 XV


329

CA UCA302
TO A LTO
CE RRO DE T IZA
EL PA RA ISO DADEL SO
 184 SAN E MILIO 152
 151

324
 185

143
FDO. E L CARMEN  218
 323  187  186
PUE NT E P IEDRA
181 SA N JACINTO
 160  149 FDO. SA N LUIS
  139

CA UCA TO B AJO
 188
 175 HDA . NUE VA
47
  39
317
HDA. LA JOYA
  169
  
37
 316
  124
180

148 142
125
FDO. S ANTA
FDO. SA N SIMON
JULIA FDO. S TA. FE
322
 301  300
 TOS CANIA
155
FDO. V ILLA HE RRE RA
  Fundo Sa nta Fé
 315
EL P ORV ENIR
  159
156 46 31

  119  122 FRA NCIA


 168  154
INDEPENDENCIA
 147  FDO. SA N

314
  121  123

176 ZA RA TE 52 TOMA DE NICOLA S

40

 313 LA JOYA
120
 178 177 F UNDO PA LO SE CO 11/05/04  141 LEON 36
Pampa Cabe za de Toro
C
 318  312
  179
 158  157 HDA. S AN RA MON 
CAB EZ A DE T ORO L AT # 2
 319
310
 51 
30
FUNDO L A E SP ERANZA
45
MONTE BLA NCO  299  118  115
 BANDIN  90  153
   FDO.
41

 
109
   MENSIA
94 URRUT IA 146 35 S
FUNDO MIRAFLORE CA BE ZUDO

B OCA
320 110 108

100
97
 89  140

351 DEL RIO
 321
SA N CLEME NTE 104 S AN JOSE  88

25

   111
HDA . B ANDIN CHICO

87 FUNDO MIRAS OL
 50  34
P UE RTO PE LLE JO
311
 309
 
116
HDA . FRANCIA
105 CAV ERO
HDA. SA NTA CLA RA  86
  42
 C'298
114
 FDO. S AN MIGUEL
   95  91 EL PA LTO
44

350
FUNDOZ AB ALI TA
 
107 101 98
 53
 
15
ES PINA R

117 112
 103  83

S AN JUAN DEL

29 24
 33
349
VE NTUROS A
 HDA347. V ENTUROSA   106
RI O
84

CONDOR
49

 352
348
 VAL346A 
113 85 MANRIQUE 48 MONTAL VAN
ZA 345
    73

P
LA DRILLE RA UNION
FI GUE ROA
297

I 102
S
C O   96 92 INDEP ENDENCIA 43
  23

FUNDO V AL DIV IA  296
295
 286
99
 81
 74

F UNDO SA NTA M ARIA
26  32
14
F DO. CA RM ELO
LA JOY A  280  71 FUNDO E L PA CAE

FDO. SA N FE RNA NDITO
  287

80
 79  69

28


354
FDO. LA TAY O  
HUAMA NI CHICO CAS ALL A GRANDE290 279
   60
FUNDO SA N ANTONIO
27

FDO. S TA. EV A

353
355
PISCO
 356  357  358

NUNE Z
278 277
93
 82  72
  22

13

11/05/01
C. A.P . SA NTA F E 294
 285 MONTE FUE RT E 59 19 FDO. SA N 2PE
1 DRO
LTDA Nº 11 PUENTE PIE DRA
 70
F UNDO SA N ES TEB A N
 SA NTA BE ATRIZ
FDO. EL M ATILDO
FDO. DONACION SA N MIGUEL
  78  58  18

LE TICIA   288 283
CHONGOS
   77
75
 
20
364 HDA . LOS MOLINOS
 293  289 FDO. CHONGOS OE S TE
282

276 65 64

GALLINA ZOS
 363 EL MOLINO
 HUA  359 S AN MA RT IN ARTEA GA
281
   67 57  17

 362
 361
360
MANI GRANDE
 369 CAP A A ZUL  284
275  76
68
 62
SANT A LUIS A 11

MANZA NARES
FDO. S EQUION  274  66  12
CA MPO VERDE
 
F DO. S AN CARLOS
  63
  56  55  16
P ISCO
PACHINGA  367
368
T UP AC A MARU INCA
292 GRA NDE
 291
273 61
A LTO DE LUNA
   S ANTA ISA 
10 BE L

BANCARIOS
 366  272 271
270 54 GRANJA LOS A LGARROBOS
GRA NJ A E L AGUILA
6

FDO. V IS TA A LE GRE FDO. MIRA MAR  365  370


CUCHILL A NUEV A
 268
 375
FDO. LA LAGUNA
  F DO. CA LAV ERA L
CUCHILLA VIE JA
 HUMAY

372 371
D'

B 264
   9  8
P OZO ME DIO HONDO
373
FDO. A SCENCION390
NICOL  269
263
258
 254  DOS
7 P ALMA S 11/05/03

FDO. EL376SA LI TRE FDO. S A N MA RTIN DE P ORRA S Cº s Cuchilla  253
P AMP A LOCA
FDO. SA LITRAL
 389
a Vieja
FUNDO HUARA NGA L
 CAP . LTDA. Nº 10 LOS P ARA CA S LIMA LA VIE JA
 374

Pampa Art eaga Cº Cu chill 265
  257  249

ME DIA LUNA

  377
SAN ANDRES 388
  259 3
S AN IGNACIO
D 379
 FDO. E L CARME N FDO. S AN EMI LIO
391
LOS ANGE LES 262
 5 FDO. LA CRUZ
378
11/05/06 387    LOT E CINCO  252 
 382 FDO. Y UCA
FDO. SA N JUA N DE DIOS 266 261
 EL255PILA R HDA. MURGA
246

FDO. LA HUA CA
 FDO. S ANT A 392 
FDO. COMARCA
 267

4
FDO. GENTIL Nº 1  1

FDO. M OGOT E
386 LUISA
 256
250
 243
2

SA N ANDRE S
381 GRA NDE  394
 FDO. COM ARCA CUCHILLA V IEJA FRONTON  260 LOS ALA MOS
SAN T ADEO
 380  385
FDO. W IRA COCHA
393 FDO. S AN  247
B' 
Islas Balle stas FDO. S AN ISI DRO
 PAB LO PAL MAR
242
 240
395
 405
 FDO.
383 S AN MIGUEL
F DO. MA Y URI SA NT A LUIS A
 251
 248
 244
 223  221

 384 FDO. OS ORIO


 404  241  225
FLORE S TA

Isla Blanca  396 FDO. S A N


 403 ero
s
 245
BE RNA LES CAP . LTDA.
FORT A LE ZA Nº 10
BA JA
 219
 227
FDO. SA NTA
FDO. SA N PEDRO F RA NCIS CO L ind
Cº s
O

LUISA

F UNDO
TUPAC AMARU 
 397 402  S TA. CE CI LIA MURGA 239
  
CE

SAN A NDRES
edra Redonda
 FDO.
398 E L A GUILA
PE ÑA
406
11/05/08 224 222 220 
FLORE
226 STA A LTA

BA SE AE RE A DE PIS CO
 407 a Cº La Hua ca
Cº Palm
ANO

FDO. LA PROME TIDA


 401 FDO. E L P AY ANDE

 
FDO. MANTA RI
408 E
  237  231
SA N LUIS 399 238
 235

 400 FUNDO MONTE RO    234 232
409 412 LA PA LMA
  229 E'  228
PA C

233
 230
 410
F DO. LA S
CAS UARINAS
GRA NJA  411
IFIC

S ANTA MARIA S AN A UGUST O


r ón
LA PA LMILLA  415 V IÑA OLCES E a Cº La Zorra 236

Mo
416
F UNDO a Ric


S ANTA SOFI A 413 st
Co

O

F UNDO SA NTA V ICTORIA COS TA RICA

to
 

l Al
421 414
 417

r na
es Mar ías

Be

Pla ya Lobe ría S AN HILARION ta
Ze
 418
FUNDO S AN JORGE
FUNDO SA NTA Cº
La
Pam pa Lanchas Pa mpa Lancha s
Sant a Ele na  493
MA RGARITA
EL A RE NAL
SANT A E LENA
F UNDO EL A RENAL fo rnia Cº Estrel la
Cali
COUSA Cºs
LA S P ALM AS
Playa Santa
El ena
GRANJA S ANT A ROSA  455

 456 Lo mas
La Pra
Play a Media
Luna da

Playa Ma rtín
 458  488

 495

P unta Colorada
 LANCHAS  457
419
 459

LA GAV IOTA
P laya Talpo
Punta P ejerr ey
 494
 461
V ILLA P ARA CA S
CONSO RCIO PARACAS  420
ARGOS
BA LLE NE RO 11/05/05  460
 464
De sierto Cal ifornia
Desie rt o C alif ornia

 500
P unta Corazón
do
Cº C
olora  503  496  463

 487
  499
P unta B la nca
Pa mpa Sa nt o Domingo Pa mpa Santo Domingo
501
 490

 462

Cº T alp o
Playa Pu erto Nuevo  485
 502  498

FDO. CA RRIZ ALI


LANCHAS
 491
LEYENDA
 489  486  492 FUNDO
Playa

 482  465
 497
LA V ENTURA
Área U rbana
FUNDO MENDOZA

Los

BA HI A DE P ARACA S 484
nas

  466 Pa mpa Santa Cruz


Viejos

A te

HDA. S TA . CRUZ
B UE NA 483 Curv as de Nivel

100
468
ya

V IST A

P la

Buena V ista
475
 471
V iejos Cº Sar gaso P laya Chaco
Buena Vist a  422 SA NTA CRUZ
 Lí mite D istrital
 433
467

   436
FUNDO S ANTA RI TA Carretera Panamericana
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
478
481
  437 SAN MA RTIN

PARA CA S
432
DE PORRES
469  472
Red Vial

de
ra

ran

423 FUNDO
leb

Pampa de Vil lacuri


 
G
Cu

476
 EL S A PO
ión

473
 434
ya

Rí o

qu

Cº Los Colorados 479


Pla


Ce

438
447 FUNDO SA NTA

El

474
 ANGEL ICA
ya

431
FUNDO L AS Quebradas
Pla

A
P la ya El Carmen  454
 477  424  446
ME RCE DE S
FUNDO LA RINCONA DA
 450  451  435 Océano Pací ico
 FDO. BA RRI OS
 480 439
 448
Pam pa Roma FUNDO S A NT O
DOMINGO  430
 470 HA CIENDA S AN MA URICIO
Ac uí fero
 452  425 FDO. SA N BE RNA BE A' FDO. ST A. MA RI A
FUNDO SA N LUI S

 453 VIL LA T AMB O HDA. BUDA


Af loramiento R oc os o
FUNDO SA NTA CRUZ  445
 440

CAB O BLA NCO
SIMBOLOGIA HDA . VIL LA LUZ
 426
 427
 428
449 EL P OZO
HDA. LALímite del Acuíf ero
ENGREIDA
FUNDO LOS MOS QUETE ROS

HUERTO
A LAM EIN
SO NDEO ELÉCT RI CO VERTICAL  10

Reserv a Nacional de Paracas


 441  444
SECCI ÓN GEOELÉCTRI CA A A'
 429
Cº Lechuza

ho
ioc MINI STERIO DE AG RI CU LTURA
P ampa La Oca Pa mpa La O ca ec
i
ll a D INSTITUTO NACIONAL DE R ECURSOS NATURALES
s Mi INTENDEN CIA DE RECURSO S HÍDRICO S

DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


za

Colo

o
Le ch u

ad

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE L DISTRIT O DE RIEGO CHINCHA - P ISCO



lor
rado

443
Co

Pampa L echuza

EL MILAGRO
FUNDO ZA MBA CANUTA
PROYECTO : " ESTUDIO HIDROGEOLÓG ICO EN EL VALLE PISCO"
Pampa Za mba Ca nuta
FDO. CRUZ V ERDE
Cº Santa M aría FDO. Z ANUCCI
Pampa P atajana Pa mpa Poz o Santo
Pampa Pa taja na LAS POTRA NCA S
P laya

POZ O SA NTO
SA N JOS E
UBICACIÓN DE SONDEOS ELÉCTRICOS
Santa María

FUNDO
Z ARUMILLA FDO. DON CE SA R
FUNDO LA PA RRA
VERTICALES Y SECCIONES GEOELÉCTRICAS
o
Cº Sap

FDO. FRAY RAMON ROJAS


SAN I SIDRO
S TA . LUCIA FUEN TE:
SA NTA L UIS A MAS TODONT E
ESCA LA: FEC HA: SIST. SIG.: EJEC UTAD O: LÁMIN A N °
PE TT
P la
I ng. EDWIN ZENTENO T.
ya S
5.1
o

DATU M : 1: 45 000 DICIEMBRE-2006 Ing. SANDRA ME JÍA L.


S ap

anta
M aría

quillo

442 WGS84 ZONA 18 I ng. HI LDEBRANDO AYA STA


 La prospección geofísica ha permitido identificar los horizontes (05) que


conforman el subsuelo (ver figura adjunta) y que presentan las siguientes
características:

 Primer horizonte, se encuentra en estado seco con resistividades muy altas


(> 100 ohm.m) y con espesor reducido.

 Segundo horizonte, subyace al anterior y está conformado por dos capas


presentando la superior mejor calidad que la inferior. Tiene espesores que
varían 5.00 a 54.00 m, llegando incluso a 69.00 m. Sus resistividades varían
de 22 a 70 ohm.m, llegando hasta 110 ohm.m (clastos finos – medios y
gruesos) de buena permeabilidad y en estado saturado.

 Tercer horizonte, infrayace al anterior horizonte y está constituido hasta


por dos capas, presentando espesores de 20.00 a 62.00 m.

Sus resistividades (12 a 37 ohm.m, llegando a 55 ohm.m) indican que estaría


conformado por clastos medios – finos, poco permeables, en estado
saturado, cuyas aguas presentan cierta mineralización.

 Cuarto horizonte, de gran potencia (90.00 – 195.00 m) cuyas resistividades


eléctricas bajas (5 - 9 ohm.m; llega puntualmente a 13 ohm.m) indican que
estaría constituído por clastos finos de poca o nula permeabilidad y/o agua
almacenada mineralizada.

Representa al horizonte arcilloso impermeable.

 Quinto horizonte, por sus resistividades eléctricas representa al basamento


rocoso impermeable.

- 124 - INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Pisco

SEC CIÓN GEOELÉCTRICA B - B'


SECTORES : CUCHILLA VIEJA - EL PAMPON
(Figura Nº 5.2)

SEV 247
Cot a de
SE

SEV 250
terreno

SEV 252
m.s.n.m.
1 18

SEV 257
1 43

SEV 259
1 17

SEV 262
270. 00 3
1 13 99
#

SEV 265
#
#

2 38 # #
#
#
# # # #
#

12
#
#
#

4 19 # #
#
#
#
#

#
#
#

#
#
#
#
# #
#

#
#
#

# #
#
# # #
##
#
#
#
#
#
#

#
#
#
#

# #
#
##
#
#

#
#
#
#
# # # # #
#

#
#

#
#
#

#
36
1 26 # #
#
# # #
6 # #
#
# #

9
#

#
##

#
# #
# #
#

# # # #
##

##
#
#
## #
#
#

#
# # #

# # #
#
#
#
#
# #
#
#
#

5 56 #
#
#
#
#
#
#

#
#

#
#
# # #
# #

##
# #
#

#
#
##
#
# #
# #
#
#

#
#
#
#
#
#

#
# #
##

#
#
#

#
##
#

#
#
# #
#
#
#

#
#
#

#
#
#

#
#
#
#

##
#
#
# #

#
#
# # # #
#
#
#

#
#
##

#
#
#

# #
#
#

# # #
#
#
# #
#
#
#
#
#
# # #
#
#

#
# #

#
#
#

#
#

#
#
##

##
#
#

#
#
##

#
#
#
#

#
## #
#
#
#
# # #

#
#
#
#
SEV 269

# ## # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ##
# # # # # # # # # ## # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # ## # ## # # # # #
# # # # # # # # ## # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #
# # # # # # # # # # ## ## # # # # # # # # # ## # # # # # # # #
# # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # ## # # # # # # # # ## # # #
# # # # # # # ## # ## # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #
# # # # # # # ## # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

#
#
# #
#
#
# #
# #
#
#
#
#
##
# # # #
#
#
#

#
#

# #
##

#
# #

#
#
## #
#

#
# #

#
#

#
#
#
#
#

#
#
#

#
#
#
#

# #
#

#
#
#

#
#
#
#
#

#
#
# #

##
#
#
# ##
#
12 #

#
#

#
#
#
#

# # #
#

#
#

# # # 27 #
#
#

##
#
# #

# #
## #
#

#
##
#

#
#

#
# # #
#

# #
#
#
# #

#
#

#
#
#
#
#
#
#
#

#
#
#
#
#

#
#
# #

#
#
##

#
#

#
#
##
#
#

#
#
##

#
#
#

# #
#

#
#

# #
# #
# #
#
# #
#
# ##
# #
#
# #
#

# #
#
#

#
# #

# # # #
#
#
##

#
##
#
#

#
## #
#
#
# # #

#
#
#
##
#
# #
#
35 #

#
#

#
#
#
#
61
# # # # # # # # ## # # # # # ## # ## # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # ## # ## # # # #
# # # # # # # # # # ## ## # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # #
# # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # ## # # # # # # ## # ## # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # #
# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## #

220. 00 #
# #
#
#
#
##
# #
# #
# #
#
#
#

#
#

# #
#
#
#

#
#
# #
#

##
#

# # #
#
#
# #

##
#
# #
##

# #
#
# #

#
#
# #

#
#
#

#
#

#
#
# #
#

#
#
7 #
#
#

#
#

#
#

#
#
#

#
#
#

22 #
# # #
#
#

#
#
#
#

# #
#

#
##

#
#
#

#
#
## #
#

#
#
# # #

#
#
# #
#
#
# #
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#

#
##

#
#
#

#
#
##
#

#
#

#
#
##
#
# # # ##
#
# #
#
#

#
#
#
#

#
#
# #
#
#
#

#
#
##
#
# #
#
# #
#
#
#

#
##
#
#

#
#

# # # #
#
# #

#
# # #
#

#
#
#
##
#

#
#
#

##
#

#
#
50
# #
#
#

#
#
#

#
#

#
#
#
#

#
#

#
#
#
36 #
#
#
#
#
#
# #
# #
#
# #
#
#
# # #
# #
#

#
##
##
#

#
#

#
##
#
#

#
#

# #
# # #
#

#
#
##

#
# #
#
#

#
# # #
#

#
#
#
# #
# #

#
#
#
#

##
##

1 #
# # #
#
#

#
#

#
#

#
#

# #
#

# #
#
#
# #
##
#

7 #
#
# #

# #
# #

#
28 #
#
# #
#
#

#
#
#
#
# #
#
#
#
#

##
#

#
# #
# # # #
# #
#
#

#
# #

#
#

#
# #
# #
# #

# #
# #
#

#
#

#
# #

#
#
#
#
#
#
# ##
#

#
#
#
#

#
#
##
#
# ##
#
#
#
#
#
#
# # #

# # #
#
# # 28 #
##
#
#

#
#
#
#

68 #
#
#

#
#
#
#

#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#

#
#
#
#

##
#
#
#
#
#
#
# # #
#
#
#

#
# ##

#
#
# # #
#

# # # #
#
#

#
#
#
#
#

#
#
#

#
# #

#
#
#
# # # #
#
# #
# #
#

##
#
#
# ##

# #
#
##

#
#
##
#
#
#
#

53 # # #
#
#
#
#
#
#
#

#
#

#
#

##
#
#

#
#
#
#

#
#
#

#
#

##
#

#
#
#

# #
#
#
#

#
# #

#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#

#
#
#
#
#
#

#
#
#
# # #
#
##
#
#
#

#
#
#
#
#
#

#
# # #

# # #
#
#
#
#
##

#
#
#
#

##
# #

#
#
#

#
##

#
#
# #
##
# #
#
#
# #

# # # ##

#
#

#
#

#
#
#

#
#

#
#
#

#
#
##

#
#
# # # #

#
#
#
#

#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
# #

#
# #
#
#

#
#
#
#
#
#

#
#
##

# #
#
# #

#
# #
# #
#

# # # #
# #
#
#

#
#
#
#

#
#

# #
#
#
#

#
# #
#
#
#
#

#
##
#
#

#
#
##
#
#

# # #
#

#
#

#
#
#
##
# #
#
#
##
#
# # #

# ## #
#
#
# #

#
#

#
#
#
#

#
#
#

#
#
#

#
#
#

# #
#
#
#

#
#
#
#
#
#

#
#
##
#
#
# ##
#

# #

##
#
#

#
# #
#
#
#
#

#
#
#
#

# # #
#

#
#

# #
# #
# #
#
## #
#
#

#
#

##
#
# #

# #
## #
#

#
##
#

#
#
#

#
# # #

# #
#
#
# #

#
#

#
#
#
#
#
#

#
#

#
#
#
#
#
#
# #
#
# #
#
#
#
#
# #
#

# #
##
#
#

#
#

#
##
#
#
#

# #
#

#
#

# #
# #

# #
#
#

# #
#
# ##

##
#
#
# #

#
#
# #
#
# # # #

#
## #

# #
##
# #
##
# # #

#
##
#

##
#

#
# #
#
#
#

# #
#
#
#
##
# # #
#
# ##
#
#
#
# #
#
# ###

## #

NO
# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # ## # ## # # # # # # # # # ### # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # ## # # # ## ## ### ### ### ### #

#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
##
#
#

#
#

#
#
#
#
#

# #
#
#
#
#
# #
#
#

#
#
#
#
#
#
#

##
# # #

#
#
#
#
# ##
#
#
#

#
##
#

#
#
##
#
# #
#
#
#
#
#

9 ##

#
#
#
##
#
#
##

# #
#
#
#
#
#

24
#

#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#

# ##
#
#
#

##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#

# # #
#
##
#
#
# # #
#
#

#
#
# # #

# # #
#
# ##
# #
#
# #
# ##
# #
#
# #
##
#
#

#
#
# # # #
#
#

# #
##
#
#

#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#

#
#
# #
#
#
#
# #
# # #
#
#
#

# #
#
# #
#
#
# #

#
#
#

#
#

#
#
##

# # #
#
#
# # #
#

#
##

#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#

#
#
#
# # #
#
#
# # ##
#
#
#

#
##
#
#
#
#
#
##
#
# # #
# #
# ##
#
# #
#
#
#
# # # #
#
##
#
#
#
# ##
# #
#

#
#
#

# #
# #
#
#
#
#
#
# # #
# #
#
#

#
# #
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#

#
#
#

##
# #
#
##

##
#
# #

# ##
#

#
#
# #
# #
#
#
#
#
#
# #
#

# # #
#
#
# #
#
# #
#

#
##
#

# #
#
# #
# #
# # #
#
# #
# #
# #
#
#
#

# #
#
# #
#
#
# #

# #
# ### #
# ##
#
#
##

#
#
#
#

##
#
#
#

# #
# #
#
# #
#
# #
##

# # #
#
#
##

#
#
#

#
#
#
# # #

#
# #
#
# #
#
# #
#
#
#
#
#

#
#
#
#
#
##
#

#
# #

#
# # #
#
#
#
# #
#
# ##

# #
#
# ##
#
#
# # # ##
#
#
#
#
#
#
#
# # #

#
#
#

#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#

#
#

##
#
#
##

#
#
#
#

#
#
#
#
#

#
# #
##
#
#
# ## #
#
#
#
#
# ##
#
#
#
#

#
# #

# #
#
#
#
##
#

#
#
# ##
#
#
# # #
#
#
# # # # # #
# #
#
#
#
#

# #
#
#
# 28#
#
#
#
# # #
#
# #
#
# # #
68
#

#
#
##
#
#

#
#
##
#
# ##
#
#
#
#

#
#

#
# #

#
#
# #
#
#
# #
#
#
# #
#
#
##

#
#
#
# #
##

#
#
# ## #
#
#
# #
#
## #
# # #

# # #
#
# #
#

# # #
#
#
#
#
# # #
# #

#
#
# #
#

##
#
##
##
##

# #
#
#
##
#
#
##
#
#

#
#
# # #
# #
# #
#
##

##
#
#
#

#
# #
#
## #
#
#
#

#
#

#
#

#
#
#
#

#
#

# #
#
# #
# # #
##

#
#
# #
#
# #
#
# # #
#

#
#
##
## # # ###
#
# #
##
#
# #
##
### # #
#
#
# # #
#
#
# # ## # #
##
# #
# #
##
# # #
#
## ## # #
# #
#

# # #
# # ##
#
#
#
#
# #

#
#
#

#
#
#

# # #
#
# #

#
# # #

# #
#
##
# #

#
#

#
#
#

#
#

#
13 ##

#
#
#

##
#
#
#
# #

#
35
#
#

#
#

# #
#
#
# ##
#
#
#
##
#

#
#
#

#
#
# #
## #
#
#
##
#

#
#

##
#

#
#

# # #
#

#
# #
#
#
#
#

#
#
#
#
#
#

#
##

# #
#
#

#
##
#
##
#
##
# ## # ##

# # #
# # #

#
#
# # #

# # #
#
# #
#
#
#
#

#
# #
##
#
##

#
#

#
#
# #
#

#
#

##
#
#
#
# # # #

#
#
# #
#
#
#
#
#

#
#
#

#
#

# # # #
#
#
# #
#
#
#

#
# #

## #
#
#
#

## # # #
## #
#
#
#

## #
# #

#
# # # #
#
# #
# #
#

#
#
#

##
#
#

#
#
# #
# # #
#
# # # # #

# #
#
# #
#
# #

# #
# # #

#
#
#
# #
#

#
#

# #
#

#
# #

#
# ##
#
#
#
# #
#
#

#
#
#
## #
#
#
#

#
# #

###
#
#
#
#
# #
##
# # #
# ##
#
#
# #
# #
##
#
#
# #
# # #
##
#
#
#
# # # # # ## # #
#
#
#
#
# #
# # #
#
# #
# # ##
# #

#
#
# # #

##
###
#
#
# #
## ##
#
# # #
## ##
#
##
#
# ## #
#
#
# #

##
#

##
#
#

## #
## #
#
#

#
#

#
#
#
##
#

#
#
#
##
#

#
#
#
#

#
#
# # # #

#
#
#

#
#
# # #
#
# ###
# #
##

####
#
# # #
#

#
#
# # ##
#
#
#
#
#
#
# # #
#
#
# #
# #
###
#
#
#
##
# # #
## # #
#
# #
#
#
# # ##
#

#
#

#
#

1 33 #
#
# #
# #
#
# #
#
## #
#

#
# #
##
#
#
##
# # # # #
#
#
##
#
#

#
#

#
#
#
# # # #

#
#
#
#
#
#
#
# #
#
# # #

#
#
#
#
#

#
#
#

#
#
# # # #
#
# #
#
#

#
#
#

#
#
#
#

#
#
#
#
#
#
# #
#

#
#
#
#
#

#
#
#
#
#
#
#
#

# #
#
#
#
#
# #

##
#
# # #
#
#
#
#
#
#

#
#
#
#
#

#
##
#
#

#
#

#
#

#
# # #

#
# #
#
#
#
#
#

# #
#
#
#

##
#

#
#
#

#
#
#
#

#
#

#
##
#
#
#

#
#

#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#

# # #
#
#

#
#

# #
#
#
#
#
# # #
# # ###
#
#
#
#
#
# #
#
# #
#

#
#
#

#
##
#

#
#
#
#
# #
#
#
#
#

#
# # #

#
#
#
##

#
#
#
#
#
# ##
# #
#
# #
# #
# # # ##
#
#

# #
#
#

#
#

# #
#
#
#
#
#
##
#

# # #
#
#
#

#
#
#

#
# #

# # #
# #
# #
# #

#
# #
# #
#
# #

# #
#
##
#

# #
# #
#

#
#
#
##
#
#
#

# ##
#
# #
#
# #
#

#
# #
# #

#
#
# ## # #
# ##

## #
##
#
#
# ## #
# ### #
# #
###
###
###
# # #
###
#
# # #
###
## ##
## ##
# # #
# #
##
##
# #
#

#
#
## ## ###
# ##
# #
#

## # # #
# # #
#

Вам также может понравиться