Вы находитесь на странице: 1из 13

El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización

guerrillera insurgente de extrema izquierda que opera en Colombia. Se define como de


orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Es un actor del conflicto armado
colombiano desde su conformación en 1964. El Comando Central, su dirección actual, la
integran cinco miembros, incluso su jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias
"Gabino".

Ejército de Liberación Nacional (ELN)


Flag of ELN.svg
Operacional
4 de julio de 1964 - Presente
Liderado por
Miembros del Comando Central (COCE):

Nicolás Rodríguez Bautista


(Comandante en Jefe del ELN)
Eliécer Erlinto Chamorro
Israel Ramírez Pineda
Rafael Sierra Granados
Gustavo Aníbal Giraldo
Antiguos Comandantes:

Fabio Vásquez Castaño


Manuel Pérez Martínez (El Cura Pérez)
Camilo Torres Restrepo
Manuel Vásquez Castaño
Antonio Vásquez Castaño
Pedro Cañas Serrano, alias "Óscar Santos"
Carlos Arturo Velandia, alias "Felipe Torres"
Gerardo Bermúdez, alias "Francisco Galán"
Objetivos
Establecer un estado socialista en Colombia
Regiones activas
Arauca
Bajo Cauca
Boyacá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Nariño
Nordeste Antioqueño
Norte Antioqueño
Santander (ocasional, no hay presencia permanente)
Norte de Santander
Sur de Bolívar
Bolívar, Amazonas y 10 estados más en Venezuela[1]
Ideología
• Socialismo

• Teología de la Liberación
Aliados
Gobierno Bolivariano de Venezuela (desde 2016 de manera extraoficial)
FARC-EP (hasta 2017)
EPL (hasta 2017)
M-19 (hasta 1990)
Enemigos
Gobierno de Colombia

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), (hasta 2006)

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) (hasta 2006)

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM), (hasta 2006)

Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC), (hasta 2006)

Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo

EPL, (desde 2018)


Principales atentados
Combate de Patio Cemento
Toma de la base militar de Tarazá
Masacre de Machuca
Vuelo 9463 de Avianca
Secuestro en la Iglesia La María
Secuestro de la ciénaga de El Torno
Batalla del Nudo de Paramillo
Toma de Iscuande
Toma de San Marino
Atentado de Bogotá de 2017
Ataques a las estaciones policiales en Colombia de 2018
Atentado Terrorista a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander
[2]
Estatus
Calificado como grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión
Europea. El gobierno de Venezuela ha solicitado su calificación como fuerza beligerante;
beligerancia que no es reconocida pero sí tenida en cuenta por la ONU, el Parlamento
Latinoamericano, y muchos otros países que no le consideran terrorista, como Cuba,
Dinamarca, Francia, Rusia, China, Vietnam, Suecia, Noruega, Indonesia y Kirguistán, entre
otros.
Tamaño
mas de 3,000 militantes aproximadamente (2019)
[editar datos en Wikidata]
El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú,[3] Estados Unidos,[4] Canadá[5]
y la Unión Europea.[6] Los gobiernos de algunos países americanos como Nicaragua,
Ecuador,[7] Brasil,[8] Argentina[9], hasta hace poco, cuando el presidente Lenin Moreno
suspendió su papel como garante debido a las actividades terroristas de esta guerrilla en la
frontera[10]. Brasil y Chile no le aplican esta calificación.[9] El difunto presidente venezolano
Hugo Chávez solicitó que se le otorgara estatus de grupo beligerante al ELN y no se le
considerara terrorista.[11]

El ELN actúa en la zona del Catatumbo, en el Departamento de Norte de Santander. También


lo hace en Arauca, Cesar, Bolívar (parte Sur), Boyacá, Casanare, Santander, Antioquia
(regiónes del Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño y Norte Antioqueño), Cauca y Nariño, entre
otros.[12]

Ideología
Editar
La ideología del ELN incluye el uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución
de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional.
Pretende señalar fallos e injusticias dentro de un régimen que no consideran democrático.

Su condición de guerrilla en los 70 y 80 se enmarca dentro del crecimiento de la Teología de la


Liberación; sus integrantes consideran como uno de sus precursores a Camilo Torres
Restrepo, sacerdote, sociólogo y pionero de esta teología, dentro de una interpretación
"marxista-cristiana". El ELN recibió apoyo fundacional de sacerdotes católicos socialistas que
se convirtieron en guerrilleros activo. Uno de ellos, el aragonés Manuel Pérez Martínez "El
cura", comandó el grupo desde los 70 hasta su muerte por hepatitis en 1998.

Algunas fuentes incluyen a esta guerrilla entre los miembros del Foro de São Paulo, aunque no
aparece en la lista de partidos que lo integran[13].

Historia
Editar
Véase también: Anexo:Cronología del conflicto armado colombiano
Década de 1960
Editar
En 1963 se conforma en Cuba la "Brigada Pro Liberación Jose Antonio Galan",[14] integrada
por dieciocho estudiantes colombianos que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel
Castro; el líder de esta brigada fue Fabio Vásquez Castaño[15]. En este grupo convergen
estudiantes enviados por el Partido Comunista Colombiano,las Juventudes del Movimiento
Revolucionario Liberal y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino. Estos estudiantes
iniciaron su actividad guerrillera en Escambray , en territorio cubano. En Colombia tomo como
símbolo la bandera negra con rojo y como base de operaciones el Magdalena Medio . En
donde algunos ex-combatientes de otros grupos armados se integraron al Ejercito de
Liberación Nacional. Su lema,"libertad o muerte"

Toma de Simacota
Editar
La primera incursión armada del ELN, el 7 de enero de 1965, en Simacota (Santander), fue
utilizada para dar a conocer el "Manifiesto de Simacota", con su ideal político y social[16].
Luego de la Toma de Papayal (febrero 3), también en Santander, publicaron su "Plataforma
para un Movimiento de Unidad Popular". Estas acciones se dan paralelas a la formación del
"Frente Unido del Pueblo" del sacerdote Camilo Torres Restrepo[14], que promovía una
abstención "activa, beligerante y revolucionaria" y se manifiesta públicamente el 22 de mayo.

El 3 de julio de 1965, un comando del ELN ingresa a una clínica de Bucaramanga y asesina a
Florentino Amaya, guerrillero que había desertado poco tiempo antes[14]. El 17 de agosto el
ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de
Barrancabermeja que pertenecían a la Compañía Petrolera de Texas principalmente[14].
Desde entonces, las voladuras de oleoductos produjeron una pérdida superior a 3 millones de
barriles de petróleo, además de graves daños ambientales por los derrames, sociales por sus
impactos en las poblaciones afectadas y mayores gastos en seguridad y defensa[17].

Camilo Torres Restrepo


Editar
Artículo principal: Combate de Patio Cemento
El sacerdote colombiano, impulsor de la Teología de la Liberación en Colombia, que se había
unido en 1966 al ELN, muere en combate ese mismo año con el Ejército Colombiano en Patio
Cemento, Santander. El cura Torres estaba uniformado, listo para quitarle el arma al primer
soldado que cayera muerto.

Deserciones y purga interna


Editar
En julio de 1967, el ELN realiza una reunión extraordinaria en la que destituye a Víctor Medina
Morón de su comando por entrar en contradicciones con el resto de comandantes. Medina era
segundo al mando del ELN y fue antes de entrar al ELN, secretario del partido comunista en el
departamento de Santander. El 16 de enero de 1968, Juan de Dios Aguilera, comandante de la
guerrilla, asesinó a José Ayala, miembro del grupo subversivo, e incriminó a Víctor Medina
Morón, Julio César Cortés y Heliodoro Ochoa, en un supuesto intento por tomarse a la fuerza la
comandancia de la organización por diferencias ideológicas; los tres últimos fueron ejecutados
por traición el 22 de marzo de 1968.[18]

Otro caso afectó a Jaime Arenas Reyes, líder estudiantil de los sesenta en la Universidad
Industrial de Santander, cabeza de una de las marchas estudiantiles históricas de Colombia en
1964 y en la que participaron más de 500 mil ciudadanos en Bogotá. Arenas entró en
contradicción con Fabio Vásquez Castaño y otros líderes del ELN, al ser una persona que
defendía el diálogo y la razón, en vez de la fuerza. Arenas abandonó la guerrilla el 17 de
febrero de 1969.[19] Al poco tiempo de escribir su libro "La guerrilla por dentro" en 1971, fue
asesinado por sus excompañeros en una calle del centro de Bogotá siendo considerado por su
libro un delator al servicio de las autoridades colombianas.

El 17 de diciembre de 1969, termina un Consejo de Guerra en Bogotá, el Estado colombiano


juzgó a cerca de 215 personas sindicadas de pertenecer al ELN, condenándolos. En el mismo
año de 1969, ingresan a las filas subversivas los sacerdotes españoles Manuel Pérez Martínez
y Domingo Laín, quienes ingresaron de manera ilegal al país.

Década de 1970
Editar
Intento de homicidio al General Tovar
Editar
En octubre de 1971, el ELN intenta asesinar, al General Álvaro Valencia Tovar, entonces
Director de la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional y responsable de la muerte de
Camilo Torres. El General resultó herido en el atentado que ocurrió enfrente del Ministerio de
Defensa en Bogotá.[20]

Operación Anorí
Editar
La Operación Anorí fue una operación militar, llevada a cabo por la Quinta Brigada del Ejército
de Colombia contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 7 de agosto de
1973, que pretendían tomar militarmente la población de Anorí, en el departamento colombiano
de Antioquia, con victoria para las fuerzas del estado. Tras la operación, el gobierno del
presidente Misael Pastrana Borrero dio a la opinión pública el parte de victoria, confirmando el
desmantelamiento del ELN.[Nota 1][21] En este operativo fueron abatidos dos hermanos del
comandante de la organización; Manuel y Antonio Vásquez Castaño, además del sacerdote
español vinculado a este grupo, Domingo Laín.

Destitución y exilio de Fabio Vásquez Castaño


Editar
Después del revés de Anorí y luego de una serie de reuniones, debido a presuntas conductas
morales inapropiadas por parte de Fabio Vásquez, llevadas a cabo por parte de alias "Gabino"
y otros miembros del ELN, se determina en 1973 su destitución como comandante del grupo
insurgente y se le hace llegar esta decisión. Luego de esto, Fabio Vásquez se exilia en Cuba,
temiendo un juicio revolucionario en su contra.

Década de 1980
Editar
El Cura Pérez
Editar
Solo hasta 1983 el sacerdote aragonés Manuel Pérez Martínez, con una orientación más
humanista y menos militarista que los tradicionales guerrilleros de esta organización, reagrupa
y recupera al ELN de una crisis que lo llevó a contar en su peor momento con 30 hombres.
Tras recobrar la capacidad militar y con nuevas estrategias de combate, la comandancia del
grupo guerrillero es tomada por Manuel Pérez, con el alias de "Comandante Poliarco".

Negociaciones con gobierno de Betancur


Editar
Entre agosto de 1982 y agosto de 1986 el ELN y el gobierno del expresidente Belisario
Betancur iniciaron diálogos de paz. El gobierno Betancur modificó la Comisión de Paz creada
durante el gobierno del presidente Julio César Turbay agregándole más colaboradores y lanzó
un programa de amnistías. La comisión de paz firmó varias treguas con las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia) en 1984, con la guerrilla del M-19, EPL y el ADO en
agosto de 1984 y algunas facciones del ELN en 1985.[22]

Coordinadora Nacional Guerrillera


Editar
Sobre 1987, el Ejército de Liberación Nacional ingresa, junto con el EPL y las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia), en la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en que
ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, el Comando Ricardo Franco
Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Coordinadora se reestructuró y pasó a
denominarse Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta
Coordinadora era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el
gobierno colombiano y coordinar acciones militares conjuntas.[23]

Después de la muerte del "Cura Pérez", el ELN sufrió un proceso de declive militar, seguido por
múltiples procesos de fortalecimiento financiero, político y de recomposición.

Década de 1990
Editar
Negociaciones de Paz con gobierno Samper
Editar
Artículo principal: Diálogos de paz entre el gobierno Samper y el ELN
El 6 de abril de 1998, el vocero del ELN, Francisco Galán, desde la cárcel de Itagüí, dijo que
Pérez estuvo al tanto del preacuerdo en España y que, antes de morir, dio su aval como
comandante. El preacuerdo fue filtrado a la prensa y como consecuencia de ello no se
concretó.[24]

Nicolás Rodríguez Bautista, conocido con el alias de "Gabino", como nuevo comandante del
ELN, quiso reunirse con representantes de la sociedad civil y no con el gobierno del presidente
Ernesto Samper, reunión que se llevó a cabo en Maguncia, Alemania. El 15 de julio de 1998, la
sociedad civil y el ELN se comprometieron a impulsar la Convención Nacional, que luego
fueron discutidas por el gobierno de Andrés Pastrana y el ELN. A pesar de los diálogos, el ELN
no ha dejado su accionar militar, ni prácticas delictivas, pero se debilitaron en 1998 por las
incursiones paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes aparecieron
como nuevos actores armados, cuyo objetivo era repeler por medios ilícitos a todas las
organizaciones guerrilleras, incluyendo al ELN.[24]

Negociaciones de Paz con gobierno Pastrana


Editar
Artículo principal: Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y el ELN
El 18 de marzo de 1999, el gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder
llevar a cabo la "Convención Nacional". La "Operación Santana", que pedía la suspensión de
operaciones militares mientras perdura la Convención Nacional: 21 días durante ocho meses.
Establecer un diálogo directo en Colombia y con un esquema parecido al anterior durante los
ocho meses. Desmilitarización, sin fuerza militar o de guerrilla, en un área donde solo
permanece la Policía Nacional con plenas garantías a los participantes en las reuniones.
Buscar un país mediador donde se pueda negociar y escoger un lugar distinto al sur del
departamento de Bolívar.[25]

Siglo XXI
Editar
Negociaciones de Paz con gobierno Uribe
Editar
Artículo principal: Diálogos de paz entre el gobierno Uribe y el ELN
Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del expresidente
Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado
militar y políticamente por el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se
redujeron a aproximadamente 2.000 guerrilleros en armas para el año 2008. Según organismos
de inteligencia colombiana, el ELN se asoció en los departamentos de Cauca y Nariño con
bandas de narcotraficantes, relacionadas a su vez con los paramilitares de las AUC que se
habían desmovilizado en 2006.[26]

El 17 de diciembre de 2008, el exdirector de la Policía Nacional Óscar Naranjo auguró un mal


año para el ELN en el 2009, mientras se anunció una ofensiva contra dicha guerrilla a la que el
gobierno no ha podido capturar ningún cabecilla.[26]

El 19 de enero de 2009, la revista Semana de Colombia, publicó unas grabaciones telefónicas


interceptadas por la Fiscalía General de la Nación entre altos mandos militares en el
departamento del Arauca sosteniendo conversaciones con mandos medios guerrilleros de la
columna "Marta Elena Barón", del Frente "Domingo Laín" del ELN, a finales de 2006. En las
conversaciones guerrilleros y altos mandos militares acordaron intercambiar información para
atacar a la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). La zona ha
sido disputada tanto por las FARC como el ELN, para desarrollar sus actividades ilegales e
influencia. Las revelaciones generaron un escándalo dentro del Ejército.[27]

Negociaciones de Paz con gobierno Santos


Editar
Artículo principal: Diálogos de paz entre el gobierno Santos y el ELN
El ELN propuso en una carta enviada a CCP una tregua bilateral como se lee en la siguiente
carta:

De nuevo nos dirigimos a ustedes, con el reconocimiento por sus denodados esfuerzos por la
paz de Colombia, para que se abra un verdadero proceso de Salida Política al Conflicto y se
supere el estado de guerra que conduce el país a la sin salida social y política.

Recibimos con especial atención e interés, su carta del mes de enero, con la propuesta de
Tregua bilateral, así como las enviadas a los compañeros de las FARC y al gobierno nacional.
Consideramos que dicha iniciativa, es un aporte valioso en los esfuerzos por concretar caminos
en la creación del clima, que permita un alivio humanitario a la población y aportar en un
proceso de diálogos entre la insurgencia y el gobierno nacional. Siendo que lo anterior sería lo
más acertado en la dirección que ustedes lo han planteado, observamos la postura reiterada
del presidente Santos, de rechazar cualquier aporte a la paz, que salga de niveles diferentes a
su mismo gobierno, que hasta hoy solo ha expresado una postura guerrerista y pacificadora, lo
cual bloquea valiosos aportes a la paz de Colombia, donde la guerrillera expresados por
importantes organizaciones nacionales y de gobiernos, interesados en la paz para nuestro país.
Ante esa realidad, pensamos que sería más conducente, que las partes nos planteáramos la
Tregua Bilateral, en el marco de una mesa de diálogos y dentro de una agenda de Salida
Política Al conflicto, que a su vez abarcara otros asuntos sustanciales, tanto en el respeto al
Derecho Internacional Humanitario, en la atención a los reclamos y luchas populares, como
parte esencial del camino de superación definitiva del conflicto, hacia la justicia y equidad
social, la democracia y la soberanía, en un proceso donde el pueblo y la nación, sean sujetos
del país que todos queremos y soñamos y donde la Comunidad internacional, aporte con su
sabiduría y experiencia. En todo caso, estamos abiertos a que sigamos un intercambio fluido y
conjugando esfuerzos, porque es indispensable recoger todas las iniciativas conducentes a la
verdadera paz, para esta patria herida y al borde del abismo. En el espíritu de mantener
nuestro intercambio epistolar y directo, les reiteramos nuestra admiración y respeto.
Cordialmente, Colombia para los trabajadores Ni un paso atrás liberación o muerte Comando
Central del ELN

Montañas de Colombia.

En septiembre de 2015, se anunció por parte de la ex-senadora de la república y facilitadora


del proceso, Piedad Córdoba, que desde hace 14 meses empezó en Ecuador la fase
exploratoria para empezar a concretar una agenda para los diálogos de paz entre el gobierno
colombiano y el ELN en 2016.[28] Como muestra de voluntad de parte del gobierno, el
presidente Santos ordena al Ejército Nacional la búsqueda de los restos del sacerdote Camilo
Torres, antiguo comandante del ELN y pionero de la Teología de la Liberación en Colombia y
Latinoamérica, abatido en 1966 en el departamento de Santander y cuyos despojos fueron
enterrados en paradero desconocido. El 30 de marzo de 2016, el gobierno colombiano y la
guerrilla del ELN anunciaron en conjunto el inicio formal del proceso de paz para acabar el
conflicto armado; la agenda de los diálogos contempla 6 puntos a discutir:
Participación de la sociedad.
Democracia para la paz.
Víctimas.
Transformaciones para la paz.
Seguridad para la paz y dejación de las armas.
Garantías para el ejercicio de la acción política.[29]
La primera ronda de los diálogos estaba programada para iniciar en mayo de 2016 en
Ecuador,[30] pero debido a las acciones violentas del grupo armado en ese mes (secuestros y
quema de vehículos), el gobierno se negó a iniciar los diálogos hasta que el ELN liberara a los
secuestrados que tiene en su poder, liberados unos por presión del ejército colombiano y otros
de manera voluntaria por el grupo subversivo, faltando el ex-congresista Odin Sanchez Montes
de Oca. No obstante, a través del facilitador en la fase exploratoria con este grupo armado,
Frank Pearl, el gobierno colombiano deja en claro que este proceso se efectuará en medio del
conflicto con este grupo armado sin cese al fuego, argumentando que se le "está ganando".[31]

Luego de varios meses de incertidumbre, y pese al rechazo de los colombianos a los Acuerdos
de La Habana con la guerrilla de las FARC en el plebiscito del 2 de octubre, el 10 de octubre de
2016, el gobierno de Colombia y los negociadores del ELN anunciaron en conjunto el inicio
formal de la mesa de diálogos en Caracas, Venezuela, programada para iniciar el 27 de
octubre de 2016 en Quito, Ecuador; pero como a esa fecha no habían liberado al secuestrado
Odin Sanchez, el gobierno ordenó a sus negociadores no iniciar los diálogos hasta que este
sea liberado.[32] Por su parte, el ELN manifestó que no liberará al ex-congresista hasta que
sean indultados dos guerrilleros presos en cárceles colombianas, que desempeñarán el papel
de "gestores de paz" en el proceso; los cuales, según el grupo guerrillero, el gobierno se había
comprometido liberar antes de iniciar la primera ronda de negociaciones.[33] Como Jefe del
equipo negociador de la guerrilla fue designado alias Pablo Beltrán, mientras que por el lado
del gobierno fue designado como Jefe Negociador el exministro y exsenador Juan Camilo
Restrepo, quien es reemplazado desde enero de 2018 por el exvicepresidente y exministro
Gustavo Bell Lemus. El 7 de febrero de 2017, luego del cumplimiento de condiciones por
ambas partes, se instaló en Quito (Ecuador) de manera oficial la fase pública de negociación
para la culminación del conflicto armado.[34] El 5 de septiembre se logra el primer gran
acuerdo pactando un cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN (algo que el estado
nunca había logrado con esta guerrilla desde su conformación), aprovechando la visita oficial
del Papa Francisco a Colombia en esa misma semana. El cese al fuego irá de manera
provisional hasta el 9 de enero de 2018, el cual se irá prorrogando a medida que se logren
avances en la mesa de negociación sobre los puntos acordados en la agenda de paz.[35]

El 15 de marzo de 2018, luego de la suspensión de parte del gobierno de los diálogos de paz,
debido a la arremetida guerrillera tras la culminación del cese al fuego bilateral el 10 de enero,
provocando daños a la infraestructura petrolera y vial del país, además de la muerte de varios
soldados y policías en ataques del ELN y el secuestro de un civil provocando la reacción de la
Fuerza Pública, que dejó como saldo la neutralización de más de 200 guerrilleros entre
capturados y dados de baja en más de dos meses de suspensión de los diálogos,[36] el
gobierno y el ELN reanudan conversaciones de paz en Quito para decretar un nuevo cese al
fuego bilateral y la evacuación de los puntos de la agenda de paz;[37] conversaciones que
tuvieron que ser trasladadas a La Habana en Cuba, debido a que el gobierno ecuatoriano
anunció el 18 de abril que dejará de ser garante y sede de los diálogos de paz, debido a
acciones terroristas realizadas por parte de disidencias de las FARC que no acataron los
acuerdos de paz de este grupo insurgente con el gobierno colombiano, donde secuestraron y
asesinaron a tres periodistas de esta nación, al igual que secuestraron una pareja de
nacionalidad ecuatoriana.[38] A pesar de los ingentes esfuerzos entre las partes para conseguir
el cese al fuego bilateral y un acuerdo marco para lograr firmar la paz entre el gobierno y el
ELN antes de la culminación del periodo de Juan Manuel Santos, no fue posible concluir de
manera exitosa los diálogos de paz.[39]

Disolución del proceso de paz en el gobierno Duque


Editar
Artículo principal: Atentado contra la escuela de policía General Santander
Tanto el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, luego de evaluar durante un mes con la
ONU los resultados de los diálogos de paz iniciados en el anterior gobierno, como la guerrilla
del ELN proponen continuar con la mesa de negociación pero el mandatario de derecha,
elegido para el período 2018-2022, ha impuesto nuevas condiciones para continuar las
conversaciones; entre ellas, que liberen sin condicionamientos a todos los secuestrados que;
según datos del gobierno, hay 10 en manos de esta guerrilla, y que se comprometan a cesar
sus acciones criminales. Así mismo, el presidente Duque ordenó la disolución del equipo
negociador nombrado por el anterior gobierno, absteniéndose de nombrar nuevos integrantes
en la delegación gubernamental hasta que el ELN cumpla con los condicionamientos exigidos,
condiciones que la guerrilla rechazó calificándolas de "inaceptables" al haber aceptado con el
anterior gobierno efectuar los diálogos en medio de la confrontación armada mientras no se
pacte un cese al fuego bilateral. El proceso de paz quedó totalmente disuelto por parte del
gobierno debido a un ataque terrorista con carro bomba perpetrado por el ELN hacia la Escuela
de Cadetes de Policía General Santander el 17 de enero del 2019, dejando un saldo de 23
muertos (incluyendo el autor material y una cadete ecuatoriana que recibía formación policial
en Colombia) y casi 100 heridos.[40][41]

Guerra contra disidencia del EPL


Editar
El grupo disidente del Ejército Popular de Liberación (EPL), asentado en el Catatumbo y
catalogado por el gobierno nacional como Grupo Armado Organizado, GAO (término para
referirse a las antiguas Bandas Criminales o Bacrim), y llamados desde 2016 como "Los
Pelusos", le envía un comunicado al Frente de Guerra Nororiental del ELN asentado también
en esta zona, donde le declara la guerra desde el 20 de marzo de 2018, cuando en el pasado
eran aliados de la causa insurgente y de las actividades ilícitas en la zona; una confrontación
que ha afectado las actividades cotidianas de los habitantes del Catatumbo, además de los
muertos entre combatientes de los grupos insurgentes.[42] El gobierno, por su parte, ordenó
reforzar el pie de fuerza en la región con 2.000 miembros de las fuerzas armadas, sumándose
a los 6.000 que ya estaban en la región para preservar el orden público.[43]
Comando Central (COCE)
Editar
El Comando Central del ELN está integrado por cinco comandantes, entre los cuales se dividen
las siguientes funciones: la jefatura del ELN, el trabajo político, el área militar, la jefatura del
Estado Mayor Nacional, la vocería, los temas internacionales, la parte financiera y ser el enlace
entre el COCE y todos los frentes de guerra.[cita requerida]

Entre 1973 y 1998, el COCE fue dirigido por el exsacerdote español Manuel Pérez Martínez,
alias "El Cura Pérez", natural de Alfamén, provincia de Zaragoza. Con la muerte de "El Cura
Pérez", el 14 de febrero de 1998 por hepatitis C, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino",
asume como primer comandante, responsable político y militar de la organización, a la vez que
reestructura el Comando Central.

El COCE actual está conformado por:[cita requerida]

Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino"; Comandante en Jefe, responsable político y militar
del ELN.
Israel Ramírez Pineda, alias "Pablo Beltrán"; responsable político del ELN
Rafael Sierra Granados, alias "Ramiro Vargas"; responsable de relaciones internacionales del
ELN.
Eliécer Chamorro Acosta, alias "Antonio García"; responsable militar del ELN.
Gustavo Aníbal Giraldo, alias "Pablito" (incorporado en 2016); responsable de establecer
comunicaciones entre el COCE y los Frentes de Guerra del ELN.
El Estado Mayor Nacional, está integrado por comandantes militares de los frentes de guerra
y/o áreas estratégicas, mientras que estos están organizados en frentes rurales y frentes
urbanos. Los frentes rurales están compuestos por "columnas", "compañías", "destacamentos",
"escuadras" y "triadas". Además de los frentes urbanos y rurales, funcionan los frentes de
milicias populares que cumplen ciertas labores para el ELN de forma descentralizada.

Antiguos miembros del COCE:

Pedro Cañas Serrano alias "Óscar Santos"; fallecido en 2006.


Carlos Arturo Velandia alias "Felipe Torres"; capturado en 1994.
Gerardo Bermúdez alias "Francisco Galán"; capturado en 1994.
Frentes de guerra
Editar
Al año 2014, el ELN tiene siete frentes de guerra y/o áreas estratégicas:[44]

El Frente de Guerra Oriental, que abarca los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare
(área ABC). Este frente sería el responsable de preparar el atentado contra la escuela de
policía General Santander en 2019, a través del Frente Domingo Laín, el cual provocó la
ruptura del proceso de paz con esta guerrilla.[45]
El Frente de Guerra Nororiental, hace presencia en algunos municipios del Cesar, Santander y
Norte de Santander; en este último departamento, su presencia es casi total en la región del
Catatumbo. Este frente esta siendo afectado por la guerra que la disidencia del EPL le declaró
desde el 20 de marzo de 2018, por control territorial y de actividades relacionadas al
narcotráfico.[46]
El Frente de Guerra Darío Ramírez Castro, presente en el sur de Bolívar y Antioquia en el Bajo
Cauca antioqueño, Norte Antioqueño y Nordeste Antioqueño. Según información de dos
desmovilizados de este frente que se entregaron en mayo de 2018, el frente “se encuentra
llevado, no tiene casi personal y está en una situación muy compleja”[47], que podría
complicarse aún más con la muerte en combate de su Comandante en Jefe, alias
Samuelito.[48]
El Frente de Guerra Occidental, presente en el Chocó con los frentes Ernesto "Che" Guevara,
Manuel Hernadez, Cacique Calarca y Resistencia Cimarron.
El Frente de Guerra Norte, que se está reconstruyendo luego de haber desaparecido casi en su
totalidad, y que tiene presencia en La Guajira, Magdalena, Atlantico, Norte y Centro de Bolivar
y Sucre, específicamente en los Montes de Maria. Desde el secuestro y posterior liberación en
2016 del comerciante Octavio Serrano, presuntamente a manos del ELN, no se ha vuelto a
tener noticias sobre este frente, que se cree desaparecido en 2018.
El Frente de Guerra Suroccidental, que tiene presencia en Nariño y Cauca, fuertemente
golpeado durante la guerra con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
entre 2008-2010 por el control de la zona y de las rutas del narcotráfico cuando estaban aliados
con Los Rastrojos. Este frente se ha dedicado en los últimos años al fortalecimiento de su base
social, buscando recuperar su carácter político. Se presume, según información de inteligencia,
que este frente tiene a su cargo los únicos cultivos de amapola existentes en Colombia para
producir heroína, la cual termina siendo exportada a Estados Unidos.
El Frente Urbano, creado en el 2006, con presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
con menos fuerza en Cúcuta y Bucaramanga. A este frente se le adjudica el atentado contra la
Policía de Cúcuta en febrero de 2016.[49] También sería el responsable de atentados contra
uniformados de la Policía de Bogotá en diciembre de 2016[50] y en febrero de 2017 en el Barrio
La Macarena, cerca a la Plaza de Toros La Santamaría.[51] También se adjudicó, por medio de
un comunicado, el atentado contra la Estación de Policía San José en Barranquilla, efectuado
el 27 de enero de 2018, que dejo 10 uniformados muertos y decenas de heridos.

Minería ilegal
Editar
En los últimos años el ELN se ha visto incluido en el negocio de la minería ilegal, es decir,
aquella que no posee títulos mineros ni controles por parte del gobierno colombiano;
principalmente en la extorsión a los dueños y explotadores de estas minas ilegales, quienes les
pagan un porcentaje del valor de su explotación o el derecho de ingresar retroexcavadoras a su
área de influencia, a cambio de seguir aprovechando los recursos naturales del subsuelo.[111]
El principal recurso natural que se explota en estas minas ilegales es el oro, de las cuales se
cree que el ELN realiza en varias actividades de explotación directa, causando graves daños al
ecosistema donde están ubicados estos yacimientos, producto del uso indiscriminado de las
retroexcavadoras para remover el subsuelo de los bosques y la irresponsable disposición a las
fuentes de agua de mercurio y cianuro, vitales para separar el oro de la tierra removida,
causando enfermedades en la población civil. Por el elevado costo del oro en el mercado
internacional, se ha convertido en una actividad igual o más rentable que el narcotráfico. Desde
2017 se denuncia la presencia en Venezuela del ELN y de disidencias de las FARC, realizando
trabajos como capataces en las explotaciones de oro, diamantes y coltan de los estados
Bolívar, Apure y Amazonas; los dos últimos fronterizos con Colombia, donde estarían
trabajando en alianza con el régimen bolivariano para explotar los recursos mineros,
transportarlos y entregarlos al gobierno venezolano, que ahora recurre a la explotación minera
como nueva fuente de ingresos ante el declive de su producción petrolera, lo que ha traído
como consecuencia la crisis económica, política y social que, a 2018, todavía padece el país
vecino, dándole a las Fuerzas Armadas venezolanas un papel pasivo haciéndose los de la
"vista gorda" en los lugares donde están los grupos ilegales colombianos.

Вам также может понравиться