Вы находитесь на странице: 1из 81

Dirección General de Cuencas Hidrográficas

Dirección de Administración de Aguas


Secretaría Ejecutiva de la Cuenca del Río Unare

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS


DE LA CUENCA DEL RÍO UNARE
REGIÓN HIDROGRÁFICA N° 6
CENTRO ORIENTAL

Zaraza, Octubre de 2013.

1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS
DE LA CUENCA DEL RÍO UNARE

REGIÓN HIDROGRÁFICA N° 6
CENTRO ORIENTAL

EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO:

Ing. Luís Alejandro Padrino


Ing. Raúl Gandolfi
Ing. Iván Jaramillo

EN LA LUCHA POR EL V OBJETIVO HISTÓRICO:


CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL
PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.

Portada: Descarga Extraordinaria, Aliviadero del Embalse La Estancia,


Estado Anzoátegui, 27 de Septiembre de 2010.

2
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………….. 5

1. Marco Físico Natural de la Cuenca del Río Unare…………………….. 6

 Ubicación y Límites………………………………………………..…….. 6
 Clima………………………………………………………………………. 7
 Suelo………………………………………………………………….…… 7
 Hidrografía………………………………………………………….…….. 8
 Geología…………………………………………………………………... 10
 Hidrogeología………………………………………………………….…. 10
 Geomorfología……………………………………………………….…… 12
 Vegetación………………………………………………………….…….. 13
 Fauna……………………………………………………………………… 13
 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial……………………. 14
2. Marco Sociocultural y Económico de la Cuenca del Río Unare……. 16

 Centros Poblados y Demografía…………………………………….…. 16


 Actividades Económicas……………………………………………..…. 20
 Instituciones presentes en la Cuenca del Río Unare………………… 21
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente…………………. 21
Otras Instituciones………………………………………………..… 21
 Organización Comunitaria…………………………………………….… 22

3. Marco Jurídico Ambiental…………………………………………………. 22

4. Ordenamiento de la Cuenca del Río Unare…………………………….. 23

 Sectorización……………………………………………………………... 23
 Subcuencas……….………………………………………………….…. 24
 Tramos………………………………………………………………..…… 28

5. Análisis de la Situación Actual del Recurso Hídrico………………… 31

 Red de Estaciones Hidrometeorológicas……………………………… 31


 Precipitación……………………………………………………….…….. 33
 Evaporación……………………………………………………………… 36

3
 Escorrentía………………………………………………………….……. 37
 Demanda de Agua…………………………………………………..…… 41
Demanda de Agua Actual por Tramo…………………………..... 42
Demanda de Agua por Tipo de Uso y por Tramo…………….… 43
Demanda de Agua para Abastecimiento Poblacional……….…. 45
 Eficiencia……………………………………………………………..…… 46
 Área Potencialmente Regable por Tramo………………………….…. 46
 Calidad de las Aguas……………………………………………………. 47
 Calidad de las Aguas Superficiales………………………………….… 47
 Características Hidroquímicas y Calidad de las Aguas
Subterráneas……………………………………………………………... 47

6. Problemática Ambiental en la Cuenca del Río Unare………………... 52

 Problemas Ambientales………………………………………………… 52
 Problemas de Gestión del Agua……………………………………….. 68
 Análisis Causa-Efecto………………………………………………..…. 74

7. Plan de Acciones Estratégicas…………………………………….…..… 77

Referencias Bibliográficas………………………………………………...……. 80

4
INTRODUCCIÓN
La gestión de cuencas hidrográficas como sistemas ambientales se justifica
porque ellas están fragmentadas por entidades estadales y municipales; también
por países (Cuencas del río Orinoco y del Lago de Maracaibo ocupadas por
Venezuela y Colombia). En Venezuela, no hay una cuenca de río principal que
este administrada por una sola entidad política; una figura que resuelve esa
situación es la Secretaría Ejecutiva de la Cuenca del Río Unare contemplada en la
Ley de Aguas (2007), a través de ella se coordinaría a los actores sociales e
institucionales que intervienen en la cuenca, además de elaborar y sistematizar la
ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas, bajo los principios de acceso
al agua como derecho humano, gestión participativa, uso eficiente y participativo, y
conservación.

Los planes de gestión integral de las aguas de acuerdo a la Ley de Aguas


constituyen instrumentos flexibles, dinámicos, prospectivos, y transversales que
permiten prever y enfrentar situaciones cambiantes del entorno que directa o
indirectamente afectan el recurso agua, ajustado a las particularidades,
necesidades y prioridades de cada cuenca tomando en cuenta los planes
nacionales y legislación vigente, además de tomar en cuenta consultas a los
distintos actores que hacen vida en la cuenca y a un grupo de expertos con amplia
experiencia en los distintos sectores vinculados a la gestión y uso de las aguas.

El Plan de Gestión Integral de las Aguas de la Cuenca del Rio Unare


comprenderá la conservación, gestión y aprovechamiento de la cuenca mediante
la implementación de programas, proyectos y acciones dirigidas al desarrollo
sustentable de las comunidades establecidas dentro de los límites de la cuenca.

5
8. MARCO FÍSICONATURAL DE LA CUENCA DEL RÍO UNARE:
 UBICACIÓN Y LÍMITES.

La Cuenca del Río Unare, se localiza entre los 8º44´07´´ - 10º05´31´´ de


latitud Norte y los 66º12´37´´ - 64º09´29´´ de longitud Oeste. Tiene forma de
mariposa y cuenta con unos 158,75Km de Norte a Sur y 227,50Km de Este a
Oeste. Comprende parte de la región de los Llanos Centrales (15% del Estado
Guárico) y de los Llanos Orientales (42% del Estado Anzoátegui), abarca 21
municipios de los cuales 13 pertenecen al Estado Anzoátegui y 8 al Estado
Guárico. La integración de la cuenca incluyendo sus afluentes determina una
superficie de aproximadamente 22.371 km2 drenando hacia el Mar Caribe y
corresponde a la Región Hidrográfica N° 6 Centro Oriental.

Limita al Norte con la Cordillera de la Costa y el Mar Caribe, al Sur y Oeste


con la Cuenca del Río Orinoco y al Este con la Cuenca del Río Neverí y del Río
Guanipa.

Región Hidrográfica Nº6 Centro Oriental.

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Integral de las Aguas.

6
 CLIMA.
Básicamente dos factores influyen en la caracterización climática de la
Cuenca del Unare. Por un lado, su ubicación en plena Zona Intertropical y por otro,
el Relieve el cual ejerce su acción especialmente a través de la altitud, la cual a su
vez, da origen en general a una serie de modificaciones en los parámetros de
precipitaciones y humedad relativa. De esta forma el clima de la cuenca se puede
caracterizar en Clima Semiárido y Subhúmedo Seco por lo cual se comporta de la
siguiente manera: La duración de los días y la noches es casi igual durante todo el
año, por lo cual la oscilación entre las temperaturas medias del mes cálido y el

En la cuenca del Unare, debido a que no existen grandes contrastes


latitudinales, la temperatura de los diferentes lugares no muestra variaciones
relevantes y las que se puedan presentar están ligadas a otros factores, tales
como proximidad o lejanía a la influencia marítima o situación con relación a los
vientos dominantes; tal hecho determina que solo se alcanza el piso térmico
tropical, comprendido entre 0 y 800 msnm y de temperatura 22 y 28ºC
Influencia del relieve está representada por la orientación de la costa en sentido
Este- Oeste y su relación con el ángulo de incidencia de las masas de aire del
Noreste. Se ha determinado que las costas orientadas de Este a Oeste, donde el
flujo del aire de Noreste forma un ángulo muy oblicuo con la línea de la costa, con
focos de divergencia de aire, produciéndose, por lo tanto sequedad o escasez de
las precipitaciones.

La precipitación en la cuenca se caracteriza por un contraste estacional, con


dos períodos bien definidos: Uno seco, con precipitaciones bajas o nulas y uno
lluvioso, originado del frente intertropical y los alisios del norte, con variaciones en
diferentes puntos de la cuenca. En la mayor parte de la misma, el período seco se
presenta entre Noviembre y Mayo, con valores extremos en Febrero y Marzo,
mientras que el período húmedo se inicia en Junio extendiéndose hasta Octubre,
con valores extremos en Junio, Julio y Agosto.

La evaporación es uniformemente alta en toda la cuenca, llegando a triplicar


los valores de precipitación en parte de ella. Los valores más altos se encuentran
en los extremos de la cuenca, donde se consideran limitantes para una agricultura
de secano. Con esta evaporación tan alta, por un lado, y por otro, la insuficiencia
de las precipitaciones se hace muy difícil determinar una agricultura que sería muy
riesgosa y con limitaciones en la cuenca.

 SUELO.

En función de la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso que


establece seis clases (I al VI) y tres subclases de limitaciones (suelo, topografía y
drenaje), se ha encontrado que en la cuenca del Unare predominan los suelos con

7
Capacidades de Uso V y VI, seguidos por los ubicados en Clase III y Clase IV,
estando ausente las clases I y II, consideradas como excelentes.

Todos los valles son de clase III, constituyendo las mejores tierras de
capacidad agrícola y las únicas tierras planas con moderadas aptitudes para el
riego y disponibilidad de agua asequible con relativa facilidad. Los valles que
ocupan estas tierras se ven afectados por condiciones climáticas dominantes, que
exigen la aplicación del riego para el desarrollo de una agricultura intensiva
rentable. Presentan sin embargo, limitaciones de suelo, inundaciones y drenaje
pobre, adicionalmente a problemas de salinidad en algunos lugares. Existe un
elevado grado de erosión debido a la pérdida de la cobertura vegetal por efectos
de la tala, quema y a las prácticas agrícolas inadecuadas con los cultivos de maíz,
sorgo y pastos que no tiene protección vegetal por la excesiva mecanización de
los cultivos. Aspectos negativos que pueden ser atenuados mediante la aplicación
de nuevas prácticas agrícolas que existen pero que por problemas de
organización, iniciativa y formación no han llegado a los productores, por lo cual
este sería el principal eje de acción para las universidades y sus investigaciones
enfocadas al ámbito agrícola.

Con respecto a su uso actual la mayor parte de los suelos de la cuenca están
dedicados a la ganadería extensiva y a los cultivos maíz y sorgo, existiendo una
tendencia a la ganadería de doble propósito, utilizando la soca de maíz y el sorgo
como alimento. En los valles se desarrollan pequeñas explotaciones agrícolas con
leguminosas, frutales y hortalizas, al igual que agricultura “conuquera” para el
consumo, ubicada generalmente cerca de los drenajes naturales (caños y
quebradas), con raíces, frutales y leguminosas.

 HIDROGRAFÍA.
La hidrografía de la cuenca esta conformada por el Río Unare, sus tributarios
y 16 embalses que regulan cerca del 40% del área total de la cuenca que posee
en su conjunto un potencial hídrico superficial de 2.126.930.000m3. Los principales
ríos tributarios del Unare son:Tamanaco, Güere, Quebrada Honda, Ipire, Guaribe y
Guanape. El sentido de la corriente del Río Unare va de Sur a Norte
desembocando en el Mar Caribe y en el Sistema Lagunar Costero Unare-Piritu; el
caudal promedio cerca de la desembocadura es de 56,8m 3/seg y el caudal
máximo registrado fue de 859,6m3/seg en 1979.

El Río Unare desde su nacimiento en las cercanías de Pariaguan hasta su


desembocadura tiene un recorrido muy sinuoso por la poca pendiente del su
cauce, razón por la cual ocurren inundaciones de manera frecuente en los
periodos lluviosos. Los ríos Guanape, Guaribe y Tamanaco nacen en la Serranía
del Interior y son los que tienen altitudes superiores a las de los otros afluentes y
en consecuencia mayores pendientes en sus nacientes; por otra parte, el área
mas extensa de las subcuencas del Río Unare es la de Tamanaco y la de menor

8
área es la del Guanape. Los cauces de los afluentes principales tienden a
converger alrededor de dos sitios, uno cercano a Clarines y los otros en Zaraza.

La red de drenaje de la cuenca es predominantemente de tipo dendrítico, ya


que las numerosas áreas onduladas, por sus pendientes y el tipo de suelo,
determinan la orientación de los cauces.La cuenca cuenta con 17 embalses, de
los cuales 11 son administrados por el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente y 6 por HIDROVEN a través de HIDROPAEZ e HIDROCARIBE.Los
embalses bajo la administración del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
son los siguientes:

 La Estancia
 El Andino
 El Cují
 Vista Alegre
 La Becerra
 El Pueblito
 El Médano
 El Guaical
 Taparito
 El Cigarrón
 Tamanaco
Los embalses bajo la administración de HIDROVEN:
 Jabillal
 La Tigrita
 Santa Rosa
 Guacamayal
 Coco e´ Mono
 Santa Clara (Trasvase desde el Río Unare Fuera de Operación).

Embalses MPPpACuenca del Río Unare.


Volumen Hm³
Estado Embalse
Máximo Normal Mínimo Muerto Útil
Anzoátegui

El Andino 15,97 9,70 0,37 0,37 9,33


El Cují 62,30 49,07 7,04 2,71 42,03
La Estancia 184,00 110,50 22,30 7,94 88,20
Vista Alegre 67,05 49,00 12,30 7,50 36,70
El Cigarrón 387,99 246,00 8,12 6,90 237,88
El Guaical 7,70 4,70 0,40 0,10 4,30
Guárico

El Médano 16,40 11,70 1,63 0,90 10,07


El Pueblito 451,50 314,98 60,75 19,00 254,23
La Becerra 575,00 469,00 12,50 10,88 456,50
Tamanaco 248,49 141,06 47,99 15,92 93,07
Taparito 21,10 14,70 0,21 0,00 14,49
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013).

9
 GEOLOGÍA.

El origen de la Cuenca del Unare se remonta fundamentalmente al período


Terciario (Oligoceno-Mioceno). En el área de la cuenca se encuentran
formaciones pertenecientes a diversos períodos geológicos, desde el cretáceo
superior (las más antiguas), hasta depósitos fluviales recientes.

Al norte de la cuenca, frente a las montañas Guárico, se encuentran las


formaciones más antiguas: Guayusa, Vidoño y Naricual, formadas principalmente
por lutitas. La formación Quiamare (terciario) se ubica al pié de las montañas
mencionadas, estando constituida básicamente por arenisca y lulitas. En esta
formación se encuentran los paisajes más pobres de la cuenca, debido a la
presencia de procesos erosivos favorecidos por las fallas y plegamientos
existentes en el área.

Las formaciones Chaguaramas, Las Piedras y Freites se encuentran


ocupando el resto de la cuenca, constituyendo un sistema de colinas poco falladas
o plegadas, aún cuando presentan una topografía generalmente quebrada;
corresponden a los llamados llanos ondulados. La formación Chaguaramas ocupa
la casi totalidad de la Cuenca, estando constituida básicamente por lulita, arena y
lignito, alternadas con arcillas y conglomerados. Las formaciones Las Piedras y
Freites, ubicadas a ambos lados de la línea Pariaguán- Aragua, están compuestas
básicamente por lulitas grises y arena (Las Piedras) y sedimentos finos mal
consolidados (Freites).

 HIDROGEOLOGÍA.

En la Cuenca del Río Unare, se encuentran desde rocas de edad tan antigua
como el Cretáceo Superior, hasta depósitos aluviales recientes, en las márgenes y
planicies fluviales de los tramos bajos de los principales cauces naturales.

De acuerdo a la relación existente entre los caracteres hidrológicos y


geológicos, se distingue en la zona la presencia de agua subterránea en
sedimentos granulares y en rocas fisuradas. Las aguas subterráneas en
sedimentos granulares se clasifican de acuerdo a la litología de los aluviones, que
son rocas clásticas no consolidadas con permeabilidad variable generalmente alta,
en que los acuíferos frecuentemente son extensos y de alto rendimiento. Los
aluviones se localizan en las vegas o bordes de los ríos que conforman la Cuenca
del Unare; por otra parte, se ubican en rellenos pleistocénicos, gravas y/o
conglomerados, areniscas predominantes y areniscas o arenas asociadas con
lutitas que son rocas clásticas consolidadas y no consolidadas con una
permeabilidad baja, a media y alta; con acuíferos de rendimiento frecuentemente
alto. Estos materiales se localizan todos al sur y sureste de la cuenca, así como
también en una pequeña franja al norte; los materiales predominantes, son las
areniscas y/o arenas asociadas con lutitas.

10
Las rocas fisuradas se clasifican de acuerdo a su litología en calizas
asociadas con lutitas y areniscas y/o conglomerados asociados con lutitas, que
son rocas calcáreas clásticas de permeabilidad muy baja a media, con acuíferos
locales discontinuos. Esos materiales se localizan al sur de las lagunas Unare,
donde existe un tramo de la Serranía del Interior. Las unidades litológicas
prácticamente sin agua subterránea explotable, se clasifican en lutitas y/o arcillas
suprayacente a rocas permeables, y en lutitas y arcillas que son rocas argilaceas
poco o no metamorfizadas, siendo la permeabilidad muy baja, lo que da lugar a
que los acuíferos sean locales y muy profundos; ejemplo de ello es la subcuenca
del Rio Güere donde existe el mayor número de pozos de agua subterránea y el
acuífero San Joaquín que tiene un rendimiento global 288 litros/seg. En cambio
donde se encuentran materiales impermeables como las lutitas y las arcillas no
hay acuíferos; aquellos se ubican en toda la parte central y oeste de la cuenca.

Mapa Geológico de la Cuenca del Río Unare.

Fuente:UnitedEstates Geological Survey, FUNVISIS (2006).

Qal “Zona Blanca”: Aluviones y Sedimentos No Consolidados del Pleistoceno y


Holoceno (Acuíferos de Alto Rendimiento y Buena Calidad).
Tq “Zona Verde”: Formaciones Quebradon, Quiamare y Chaguaramas (Acuíferos
Locales de Poco Rendimiento y Agua Sódica).
Tipi “Zona Naranja”: Formación Las Piedras (Acuíferos de Alto Rendimiento).

11
Existe poca información acerca de los rendimientos y nivel estático de pozos
sin embargo, los registros históricos apuntan aun mayor rendimiento en la zona de
la cuenca comprendida por el estado Anzoátegui, específicamente en las
inmediaciones de las poblaciones de Anaco, Santa Ana y Aragua de Barcelona
con rendimientos que oscilan de 15 a 35 l/seg y el resto de la cuenca muestra
rendimientos de 1 a 8l/seg.

 GEOMORFOLOGÍA.

De manera general, el relieve varia de llano a ondulado en las zonas del


Noreste, con pendientes pronunciadas, debido al sistema de colinas o piedemonte
de la Serranía del Interior, que se van minimizando en dirección Este y Sureste
hasta llegar a la llanura aluvial del Unare con pendientes de 0 a 1%, para luego
tomar pendientes mas ligeras de 5 a 10% con altitudes de 0 a 400 msnm.

La franja costera orientada de Norte a Sur, es una llanura amplia hasta su


estrangulamiento en las colinas bajas al Norte de la cuenca. En ese sector se
encuentran muchas lagunas o meandros con drenajes anastomosados y
dendríticos sobre suelos arenosos.

El sistema de colinas se ve unido y orientado en un eje perimetral al Este y


siguiendo la dirección Oeste-Este, en else localiza una serie de colinas bajas
separadas por valles encajonados que sirven de referencia para separar las
planicies de las mesas ubicadas al Sureste. Al Oeste de la cuenca se hallan
colinas mas escarpadas (medias y altas) remanentes de las Serranías del Interior
formando su piedemonte; geológicamente se puede acotar que son monoclinales
configurando su límite de cresta en forma arqueada.

La llanura aluvial en la Cuenca del Río Unare, presenta características


semejantes a la costera, pero es menos salina y ligeramente más alta; además, es
básicamente una zona de deposición de sedimentos del Río Unare y sus
tributarios por lo cual es de formación reciente (cuaternario) con perfiles de suelo
poco diferenciados y frágiles.

La planicie, cubre una amplia superficie ubicada en el centro de la cuenca


que es recorrida por numerosos cursos de agua de régimen intermitente, muchos
de los cuales se infiltran al llegar a la llanura aluvial evidenciando la presencia de
los suelos arenosos profundos.Los valles se extienden en toda la cuenca, algunos
de forma alargada y estrecha, han sido utilizados para construir embalses y
lagunas; otros de mayor amplitud en ciertos sectores cuentan con mejores
condiciones para uso agrícola.Las mesas hacia el Sureste de la cuenca, son
relieves disectados por los cursos de aguas y se caracterizan por su progresiva
elevación hasta llegar a los límites mismos de la cuenca. Al Sur este y Suroeste se
presentan suelos poco fértiles con perfiles profundos, textura arenosa y
pedregosa.

12
 VEGETACIÓN.

En la Cuenca del Río Unare se evidencia una mayor extensión de terreno


ocupada por formaciones de matorral seco, asociada a uso agrícola y ganadería,
hay áreas bajo régimen de administración especial como las Zonas Protectoras
del Embalse El Cigarrón y el Área Boscosa Aragua - Güere y hay áreas de
vegetación natural que esta siendo intervenida.Aunque en menor proporción que
los matorrales, se localizan lotes boscosos en áreas de colinas y en las vegas de
los ríos como bosques de galería.

AéreasIntervenidas de la Cuenca del Río Unare.


Áreas Intervenidas
Suelo Desnudo
Subcuenca Vegetación Natural Agrícola Otras
y Urbano
Km² % Km² % Km² % Km² %
Güere 2580,00 41,89 3511,00 57,01 50,00 0,81 18,00 0,29
Ipire 1907,00 66,49 902,00 31,45 4,00 0,14 55,00 1,92
Qda. Honda 1700,00 26,28 4747,00 73,39 3,00 0,05 18,00 0,28
Guaribe 790,00 38,67 1251,00 61,23 2,00 0,10 0,00 0,00
Guanape 241,00 43,27 315,00 56,55 1,00 0,18 0,00 0,00
Pequeños Trib. 1523,00 35,62 2728,00 63,80 7,00 0,16 18,00 0,42
Totales: 8741 39,07 1454 60,14 67 0,30 109 0,49
Fuente: U.C.V (2001).

Las especies forestales mas emblematicas de la region son: Gateado


(Astronium graveolens), Indio desnudo (Bursera simaruba), Caujaro (Cordia alba),
Apamate (Tabebuia rosae), Araguaney (Tabebuia chrysantha), Jobo (Spondias
mombin), Caoba (Swietenia candollei), Jabillo (Hura crepitans), Caro caro
(Enterolobium cyclocarpum), Cují negro (Prosopis juliflora), Granadillo
(Caesalpinia granadillo), Algarrobo (Hymenaea courbaril), Mata-ratón (Gliricidia
sepium), Masaguaro (Pithecellobium guachapele), Pericoco (Erythrina velutina),
Samán (Samanea saman), Cují blanco (Cathormin tortum), Cartán (Centrolobium
paraense), Ceiba (Ceiba pentandra), Camoruco (Sterculia apetala), Guatacaro
(Beureria cumanenses), Pardillo (Cordia alliodora), O livo (Capparis odoratissima),
Caruto (Genipa caruto), Dividive (Caesalpinia coriaria) y Palma coroba (Attalea
butyraceae). Otro Tipo de vegetacion comun es el de sabanas caracterizado por la
presencia de gramineas como: Paja peluda (Trachypogon plumosus), Gamelote
(Paplalum fimbriatum), Cadillo (Cenchrus viridis) y Corocillo (Cyperus rotundus).
Ademas de vegetacion arbustiva como: Dormidera (Mimosa dormiens), Majaguillo
(Cassia retcuata), Chaparro (Curatella americana), Guaritoto (Jatropha kunthiana),
Escoba (Sida acuta), Brusca (Senna sp.) y Borrajón (Heliotropium indicum).

 FAUNA.

En cuanto a avifauna en la Cuenca del Río Unare se registran por lo menos


121 especies, siendo las mas comunes: Tordo negro (Quiscalus lugrubris), Turpial

13
(Icterus icterus), Tordito maicero (Gymnomystax mexicanus), Azulejo (Thraupis
apiscopus), Cucarachero (Troglodytes aedon), Golondrina (Progne chalybea),
Cristofue (Pintagus sulphuratus), Martin pescador (Chloroceryle sp.), Carasucia
(Aratinga pertinax), Loro guaro y Loro real (Amazona sp.), Gallito de laguna
(Jacana jacana), Alcaraván (Valenus chillensis), Carrao (Aramus guarauna),
Gavilan colorado (Brusarellus nigricollis), Halcón (Falco sp.), Cara cara (Caracara
cheriway), Guacharaca (Ortalis ruficauda) y Zamuro cabeza negra (Coragyps
atratus).

Dentro de la region se registran 82 especies de maniefros de las cuales las


mas representativas son: Mapurite (Conepatus semistriatus), Onza (Herpailurus
yaguaroundi), Zorro (Cerdocyon thous), Mono araguato (Alouatta seniculus),
Rabipelado (Didelphis marsupiales), Cachicamo (Sylvilagus sp.), Báquiro de collar
(Pecari tajacu), Venado caramerudo (Odocoileus virginianus), Chigûire
(Hydrochaeris hydrochaeris) y Ardilla (Sciurus granatensis).

En la region se registra la presencia de por lo menos 21 especies de


reptiles, como: Baba (Caiman crocodilus), Gálapago (Podocnemis vogli), Terecaya
(Podocnemis unifillis), Morrocoy (Geochelone carbonaria), Anaconda (Eunectes
murinus), Tragavenado (Boa constrictor), Lora (Chironius septentrionalis), Tuquì
(Clelia clelia), Rabo amarillo (Drymarchon corais), Falsa coral (Erythrolamprus
visona), Verdegallo (Leptophis sp), Reinita (Liophis poecilogirus), Candelilla
(Micrurus dissoleucus), Cascabel (Crotalus durisus), Mapanare rabofrito
(Porthidium lansvergii) largarabo (Phyllodactylus ventralis), Iguana (Iguana
iguana), Tuqueque (Tropidurus torquatus), Mato de agua o mato pollero
(Tupinanbis nigropunctatus).

Las especies de peces mas predominantes son: Sardinas (Aphyocharax sp.),


Sardina(Astyanax fasciatus), Cachama negra o chema (Colossoma
macropomum), Bobita (Moenkhausia bondi), Jibao (Roeboides), Guabina (Hoplas
malabaricus), Curimata (Curimatus arrgenteus), Cuchillo omachete(Sternopygus
macrurus), Pez cuhillo (Eigenmannia virecens), Bagre (Pimelodus blochii), Puyón
(Pimelodella gracilis), Curito (Hoplosternum lottorale), Mochoroca (Aequidens
pulcher), San Pedro (Caquettia kraussii) y Mataguaro (Crenicichla geayi).

 AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL.


 APOP. Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Anaco-Altagracia:Se
declara Área de Protección de Obras Publica el Sistema de Transmisión de
Hidrocarburos, la franja de terreno de doscientos metros (200 m) de
extensión, medida a partir de cada lado de los ejes de coordenadas que
definen el sistema, el cual está constituido por una vía especial de
transmisión de hidrocarburos, con una longitud aproximada de doscientos
veinte kilómetros (220 Km.) de tuberías con tramos superficiales y
subterráneos que poseen estaciones intermedias a lo largo de su recorrido.
Asimismo se declara Área de Protección de Obras Publica, una extensión

14
de cincuenta metros (50 m) a cada lado de los ramales o tuberías
secundarias derivadas de las tuberías principales. Posee una superficie de
4.400 hectáreas.El sistema queda determinado por poligonales abiertas,
cuyos vértices se encuentran expresados por coordenadas UTM (Universal
Transversal de Mercator), Huso 19 y 20 (Gaceta oficial No. 5224-E del 18-
03-1998; Decreto No.2395 del 28-01-1998).

 ABRAE. Área Boscosa Río Güere:Comprende una porción del territorio


bajo la jurisdicción del municipio Aragua de Barcelona que ocupa una
superficie 93.036 ha. Su decreto de creación es el N° 1661 y fue publicado
en la Gaceta oficial No. 4409 del 04 de abril del año 1992.

 ABRAE. Área Boscosa Aragua-Güere: Comprende una porción de los


municipios Aragua y Juan Manuel Cajigal, ocupa la superficie de 26.314 ha.
Su decreto de creación es el N° 1661 y fue publicado en la Gaceta oficial
No. 4409 del 04 de abril del año 1992.

 ABRAE. Zona protectora Cuenca Hidrográfica del Embalse El


Cigarrón: Fue creada por Decreto N° 633, según Gaceta Oficial Nº 4.158,
de fecha 07 de diciembre de 1989, y cuenta con 45.230 ha. Se encuentra
localizada en jurisdicción del Estado Guárico, dentro de las coordenadas
09º17' - 09º33' de Latitud Norte y 65º30' - 65º46' Longitud Oeste.

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Fuente:Elaboración propia.

15
9. MARCO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO DE LA CUENCA DEL RÍO
UNARE:
 CENTROS POBLADOS Y DEMOGRAFÍA.

Dentro de la Cuenca del Río Unare se encuentran las ciudades de: Zaraza,
Anaco, Tucupido, Onoto, Aragua de Barcelona, Clarines, Santa María de Ipire, El
Socorro, El Chaparro, Norte de Pariaguán, Valle de Guanape, San José de
Guaribe, Santa Ana, entre otros asentamientos más pequeños que llegan a mas
de 1.000 distribuidos en toda la cuenca.

Pequeños Centros Poblados Cuenca del Río

Unare

Fuente: Estudio Ambiental de la Región Unare-Piritu, UCV 2001.

16
División Político-Territorial de la Cuenca del Río Unare.

17
División Política y Áreas de los Municipios en Cuenca del Río Unare (Km²).
Área por Subcuenca Área %
Estado Municipio Capital Cuenca Cuenca
Güere Ipíre Qda. Honda Guaribe Guanape Pequeños Tributarios Unare Unare
Anaco Anaco * 736 736 3%
Aragua Aragua de Barcelona * 2773 150 2923 13%
Bolívar Barcelona 263 263 1%
Bruzual Clarines * 491 456 498 1445 6%
Cajigal Onoto * 119 67 555 1135 1876 8%
Anzoátegui

Carvajal Valle Guanape * 83 83 166 1%


Freites Cantaura * 571 571 3%
Libertad San Mateo 526 526 2%
Mac Gregor El Chaparro * 111 1232 1343 6%
Miranda Pariaguán 37 100 137 1%
Peñalver Puerto Píritu 159 137 296 1%
Píritu Píritu 92 133 225 1%
Santa Ana Santa Ana * 772 772 3%
Chaguaramas Chaguaramas 357 357 2%
El Socorro El Socorro * 184 958 1142 5%
Infante Valle de la Pascua 764 764 3%
Guárico

Monagas Altagracia de Oriotuco 712 712 3%


Ribas Tucupido * 2137 217 2354 11%
S. J. de Guaribe S. J. de Guaribe * 422 697 18 1137 5%
S. M. de Ipire S. M. de Ipire * 1592 1592 7%
Zaraza Zaraza * 1092 1051 891 3034 14%
TOTAL POR SUBCUENCA: 6159 2868 6468 2043 557 4276 22371 100%

(*) Capital dentro de la cuenca.


Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013).

18
En cuanto a la demografía por la magnitud y complejidad demográfica de la
Cuenca del Río Unare, cuyos límites en todo caso no coinciden con la división
político-territorial de los municipios y estados que la conforman, se adoptara para
la conformación aproximada de su población dos métodos: La Variante #1,
partiendo de la concentración demográfica en las capitales, tomando en cuenta
solo aquellos municipios que cubran más de un 1% del territorio de la cuenca y
aquellos en los que la Capital de Municipio se encuentre dentro de los límites
geográficos de la Cuenca del Río Unare.

Población de la Cuenca del Río Unare (Variante # 1).


Estado Municipio Capital Población

Anaco Anaco 121.989


Aragua Aragua de Barcelona 29.395
Bruzual Clarines 32.334
Anzoátegui

Cajigal Onoto 13.228


Carvajal Valle Guanape 14.697
Freites Cantaura 73.487
Libertad San Mateo 14.697
Mac Gregor El Chaparro 10.288
Santa Ana Santa Ana 10.288
Chaguaramas Chaguaramas 12.712
El Socorro El Socorro 17.198
Infante Valle de la Pascua 121.134
Guárico

Monagas Altagracia de Oriotuco 74.774


Ribas Tucupido 38.135
S. J. de Guaribe S. J. de Guaribe 11.216
S. M. de Ipire S. M. de Ipire 13.459
Zaraza Zaraza 62.062
Población de la Cuenca del Río Unare: 671.094 hab.

Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda (2011).

Y en segundo lugar, la Variante # 2, afectando la Densidad Poblacional de


cada estado por el área que cubre cada municipio dentro de la cuenca.

Población de la Cuenca del Río Unare (Variante # 2).


Densidad
Área 1
Estado Municipio Estado Población
2 2
Km Hab/Km
Anaco 736 33,9 24.950
Anzoátegui

Aragua 2923 33,9 99.090


Bolívar 263 33,9 8.916
Bruzual 1445 33,9 48.986
Cajigal 1876 33,9 63.596

1
Para efectos de comparación el cálculo está afectado por la densidad poblacional de cada estado,
hecho por el cual no coincide con la cifra real por cada municipio de la Variante #1.

19
Carvajal 166 33,9 5.627
Freites 571 33,9 19.357
Libertad 526 33,9 17.831
Mac Gregor 1343 33,9 45.528
Miranda 137 33,9 4.644
Peñalver 296 33,9 10.034
Píritu 225 33,9 7.628
Santa Ana 772 33,9 26.171
Chaguaramas 357 11,5 4.106
El Socorro 1142 11,5 13.133
Infante 764 11,5 8.786
Guárico

Monagas 712 11,5 8.188


Ribas 2354 11,5 27.071
S. J. de Guaribe 1137 11,5 13.076
S. M. de Ipire 1592 11,5 18.308
Zaraza 3034 11,5 34.891
Población de la Cuenca del Río Unare: 509.916 hab.
Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda (2011).

Luego de aplicar estos dos procedimientos de obtuvieron dos cifras 671.094


y 509.916 habitantes, las cuales al ser promediadas determinan una población
resultante de 590.505 habitantes, es importante aclarar que esta cifra está sujeta a
la movilidad y desplazamientos de los individuos sin embargo no existe referencia
alguna respecto al tema de la población asentada en la cuenca por lo cual esta
cifra es tomada como representativa y la más aproximada a la realidad.

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
En la zona hay diversidad de modalidades de producción agropecuaria,
ocupando más del 50% del área de la cuenca y estas van desde las más
tradicionales (agricultura vegetal, ganadería y pesca), hasta la camaronicultura y
acuicultura de peces de agua dulce. Los rubros mas producidos son el maíz,
sorgo, carne, leche, algodón y frutales.

Una extensa área de la cuenca esta delimitada por CORPOVEN y PDVSA


abarcando los municipios Chaguaramas, Infante, El Socorro y Santa Maria de Ipire
del Estado Guárico y los municipios Aragua, MacGregor, Santa Ana, Anaco y
Freites del Estado Anzoátegui en la cual se realizan actividades de exploración,
explotación de gas, petróleo y derivados. Así como una pequeña área al Sur
perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco correspondiente a los municipios El
Socorro y Santa Maria de Ipire.La minería se practica a través de la explotación de
carbón a cielo abierto en la Fila Maestra, Cal en el Cerro Peña Blanca, arena y
grava desde Clarines a Santa Fe y en las márgenes del Río Güere.

20
 INSTITUCIONES PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO UNARE
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ejerce la jurisdicción


ambiental sobre la Cuenca del Río Unare a través de dos Direcciones del Poder
Popular para el Ambiente (Guárico y Anzoátegui) y siete Áreas Administrativas.

Áreas Administrativas del MPPpA enla Cuenca del Río Unare.


DEPPA Área Administrativa Ubicación Jurisdicción
Bruzual
Cajigal
Clarines N° 2 Clarines
Peñalver
Piritu
Anaco
Anzoátegui

Aragua
Anaco N° 3 Anaco Freites
Mac Gregor
Santa Ana
El Tigre N° 5 El Tigre Miranda
Libertad
Oficina Auxiliar Barcelona
Bolívar
Oficina Auxiliar Cuenca Unare (Zaraza) Cuenca Unare
Chaguaramas
Valle de la Pascua Nº 2 Valle de la Pascua
Infante
Monagas
Guárico

Altagracia de Orituco N° 4 Altagracia de Orituco


S. J. de Guaribe
El Socorro
Ribas
Zaraza Nº 5 Zaraza
Zaraza
S. M. de Ipire
Fuente: Elaboración propia.

OTRAS INSTITUCIONES.

En la Cuenca del Río Unare actúan y tiene sede instituciones abocadas a la


gestión en distintos renglones de la sociedad, empresas hidrológicas, institutos
agropecuarios, instituciones de servicios públicos, universidades y asociaciones
agropecuarias.

Instituciones con Presencia en la Cuenca del Río Unare.


Institución Actividad
HIDROCARIBE Agua Potable
HIDROPÁEZ Agua Potable
INTI Tierras Agrícolas

21
INSOPESCA Regulación de la Pesca
MPPAT Área Agropecuaria
INSAI Sanidad Agrícola
INDER Desarrollo Rural
CIARA Acompañamiento Socioproductivo
AGRODIZA Asociación Agropecuaria
INIA Investigación Agropecuaria
BAV Financiamiento Agropecuario
FONDAS Financiamiento Agropecuario
UNEFA Universidad
UNERG Universidad
UNESR Universidad
UDO Universidad
UNA Universidad
UBV Universidad
Fuente: Elaboración propia.

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

La participación comunitaria en la toma de decisiones en la gestión ambiental


es trascendental para obtener consenso e involucrar de manera directa a las
comunidades en la protección del ambiente. Con la participación de la población
en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado del
ambiente, la comunidad se hace responsable y vigila su entorno. Se origina así
una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar
que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que
estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para
lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de
desarrollo. Dentro del proceso de gestión de la cuenca se deben tomar siempre en
consideración e involucrar a los Consejos Comunales y las Mesas técnicas de
Agua que son herramientas destinadas a promover la participación y el
protagonismo de las comunidades organizadas en búsqueda de mejoras y
soluciones de los problemas relacionados con el servicio de Agua Potable y
Saneamiento.

El compromiso de los interesados es necesario debido a que son los únicos


quepueden tener una influencia significativa en la gestión del agua por medio
deesfuerzos conjuntos y/o cambios de comportamiento. Por tal motivo, el
planeamientorequiere el reconocimiento y movilización de los principales
interesados, a pesar desus múltiples y frecuentemente conflictivas metas.

10. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL.


La Gestión Integral de Aguas es un concepto ampliamente desarrollado en la
Ley de Aguas promulgada en 2007, definiéndola en su Artículo 3 como: “un
conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera,

22
institucional, gerencial, jurídica y operativa dirigidas a la conservación y
aprovechamiento del agua” asumiendo como principios fundamentales el acceso
al agua como derecho y como bien social insustituible para la vida, con un enfoque
participativo y con las premisas de soberanía, eficiencia, sostenibilidad y
equidad.En esta ley están contemplados los Planes de Gestión Integral de las
Aguas como instrumentos que permiten una mejor coordinación entre instituciones
y establecer las pautas para prever y enfrentar circunstancias y problemáticas,
aportando un marco programático con proyectos y actividades ejecutables a corto,
mediano y largo plazo, establecido así en los Artículos 44, 45, 46, 47, 50 y 51.

La Ley Orgánica del Ambiente en su Capitulo III Artículos 55, 56 y 57 atiende


la Gestión Integral de las Aguas como un factor fundamental para el desarrollo del
país tomando en consideración aspectos relevantes en el tema.

11. ORDENAMIENTO DE LA CUENCA DEL RÍO UNARE.


 SECTORIZACIÓN.

Alto Unare: Esta zona comprende el nacimiento del río Unare al Oeste de
Pariaguán,cuyas cabeceras están aproximadamente 250msnm, hasta la
confluencia del ríoQuebrada Honda. En este tramo afluyen muchos cursos por
ambas márgenes; por laribera derecha confluye el río Malo y las quebradas
Orejano, San José, El Chaparro,El Terrible, Las Hoyas, Las Araguatas; en la
margen opuesta a los cauces sonmenores y pocos, como son las quebradas
Santa Cruz, Apamate y el río Ipire, quedrenan el sector Sur – Oeste de la Cuenca.
Evidentemente, el cual va aumentandocon los sucesivos aportes, pero no se
producen inundaciones importantes; losmeandros son pequeños y casi no existen
madres viejas.

Medio Unare: comprende el área desde la confluencia del río Quebrada


Honda conel Unare hasta la desembocadura del río Güere. Es la zona más
pequeña y recibemuchos aportes; por la margen izquierda afluyen entre otras las
quebradasSalsipuedes, Taquima, La Palma y por el lado opuesto El Corozo,
Pontezuela y variasquebradas pequeñas. Existen también varias lagunas y su
origen se debe a latopografía del terreno, pues las pequeñas colinas y
depreciaciones permiten quemuchas quebradas drenen hacia estos lugares,
donde se acumula el agua, lasmayorías se secan y son pocas las que
permanecen con agua todo el año; gran partede ellas se encuentran hacia el lado
derecho muy cerca de la confluencia con el ríoGüere; se destacan las lagunas
Amana, Amanita, Bajo Carujo y otras.

Bajo Unare: Comprende el tramo entre la confluencia del río Güere y


ladesembocadura en el Mar Caribe. Aquí los meandros son más amplios y
menosnumerosos en comparación con los tramos medios y alto. En el área de
Clarines hayantiguas madres viejas que de vez en cuando sirven de cauce y
hacen que en algunoslugares tenga dos brazos. Las lagunas se hallan por el lado
derecho, así estánVenado, Capiricual, Anaco y Belén.El bajo Unare recibe varios

23
aportes; por la margen izquierda confluyen los ríos GuanapeyGuaribe, además de
la quebrada El Terrible, la cual es su último afluente: por la riberaderecha se
destaca la quebrada Arroyo. El cauce del Unare antes de su desembocadura
semantiene con agua casi todo el año, debido a que se encuentra en el extremo
norte de lacuenca, luego que todos sus cursos de agua han drenado hacia aquí.

 SUBCUENCAS.
Subcuenca del Río Güere: Nace al Este de Cachipo, en la vertiente Noreste
de la Mesade Guanipa; sus cabeceras están a 280 msnm y su curso sigue una
dirección Suroeste-Noreste, hastaconfluir con la margen derecha del Unare al Sur
de Clarines. Drena todo el sector oriental dela cuenca, es por eso que sus
mayores aportes los recibe por su margen derecha. Existentambién lagunas de
régimen intermitente, formadas por el desborde del río; los meandrosaparecen
antes de la confluencia del río Aragua y se hacen más complejos y frecuentes
amedida que se acercan a la desembocadura.

Subcuenca del Río Güere

Fuente: Elaboración propia.

24
Subcuenca del Río Quebrada Honda: Es el mayor afluente del Unare; nace
en la vertiente Sur de la Serranía del Interior al Noroeste del pueblo Soublette. Sus
cabeceras están a 700 msnm, desemboca en el río Quebrada Honda, el cual a su
vez, lo hace en el Unare. El río drena todo el sector occidental de la Cuenca e
inicialmente se dirige hacia el Sur; sin embargo, después de atravesar la carretera
Chaguaramas en el Km 133, gira 90ºhacia el Este, continuando en esta dirección
hasta su desembocadura. El giro del curso se debe a una captura que hicieron
varios afluentes del Unare, cuyas cabeceras comenzaron a retroceder hasta
capturar al Tamanaco, que formaba parte de las cabecearas del río Manapire, el
cual drena hacia el Orinoco; este hecho ocurrió posiblemente a mediados del
Cenozoico. El río tiene meandros.

Subcuenca del Río Quebrada Honda

Fuente: Elaboración propia.

25
Subcuenca del Río Ipire: Se origina cerca del nacimiento del Unare, sus
cabeceras están a240 msnm. Inicialmente sigue una dirección Este-Oeste y luego
en fila hacia el Norte, hasta concluiren el Unare, al Sureste de Zaraza. Es el
segundo afluente importante del Unare, por sumargen izquierda.La mayoría de
sus tributarios confluyen por la margen izquierda, aprovechando el drenaje deunos
cuantos cursos de la vertiente Sur que se dirigen al Caribe.

Subcuenca del Río Ipire

Fuente: Elaboración propia.

Subcuenca del Río Guanape: Nace en el cerro Oscurote al Noroeste de Valle de


Guanape,en la vertiente Sur de la Serranía del Interior, sus cabeceras están a
aproximadamente 600msnm. A partir de aquí se dirige en dirección Oeste – Este,
bordeando el piedemonte,atravesando los centros poblados de Valle de Guanape
y Guanape, hasta confluir en el bajoUnare, cerca de Clarines y desemboca al río
Unare.

26
Subcuenca del Río Guanape

Fuente: Elaboración propia.

Subcuenca del Río Guaribe: Nace en la vertiente Sur de la Serranía del


Interior, al Norestede San José de Guaribe, sus cabeceras formadas por varios
arroyos están a 840 msnm;luego de un recorrido en dirección Sureste, confluye en
el río Unare, por la margenizquierda, al Sur con Clarines cerca de la población de
Carutico, es la única fuente deobtención de agua de las zonas que atraviesa.
Tiene un recorrido más o menos paralelo alGuanape, con varios meandros cortos,
recibe el aporte de varias quebradas. En la época delluvias se producen
inundaciones en los llamados bajos (Soledad, Pinedo, Grande), debido ala escasa
pendiente existente y al deficiente drenaje tanto interno como externo, de
talmanera que se forman lagunas de 30 centímetros de profundidad.

Subcuenca del Río Guaribe

Fuente: Elaboración propia.

27
 TRAMOS.
Para la mejor administración de las fuentes de agua superficiales estas se
han dividido en tramos que incluyenel río y el espejo de agua del embalse que lo
regula, considerados como los únicos medios de almacenamiento y distribución de
los cuales los distintos Usuarios pueden captar el agua para sus actividades en la
cuenca ya que son permanentes durante todo el transcurso del año.

El volumen de agua solicitado por cada Usuario debe estar garantizado por
el embalse que corresponde al tramo en que se encuentra de tal manera que la
operación del embalse deberá tomar en cuenta la demanda de cada Usuario
facilitando a su vez la elaboración de los Balances de Agua y Previsión
Hidrológica.Solo los Usuarios del Tramo Central o río principal de la cuenca (Río
Unare) pueden ser abastecidos por cualquier embalse de la cuenca siempre y
cuando la captación este ubicada aguas abajo del embalse que lo surtirá. En tal
sentido los tramos son:

1. Tramo BEC: (Subcuenca del Río Ipire) Comprendido por el espejo de


agua del Embalse La Becerra, y el Río Ipire hasta la confluencia con el Río
Unare.
2. Tramo PUE: (Subcuenca del Río Qda. Honda) Constituido por el espejo
de agua del Embalse El Pueblito y el Río Quebrada Honda hasta su
confluencia con el Río Tamanaco.
3. Tramo JAB: (Subcuenca de Qda. Jabillal) Conformado por el Embalse El
Jabillal (HIDROPAEZ) y la Quebrada El Jabillal hasta su confluencia con el
Río Tamanaco.
4. Tramo TAM: (Subcuenca del Río Tamanaco) Que incluye el espejo de
agua del Embalse Tamanaco y el Río Tamanaco hasta el Embalse el
Cigarrón.
5. Tramo GUA: (Subcuenca de Qda. La Soledad) Comprende el espejo de
agua del Embalse El Guaical y la Quebrada La Soledad hasta su
confluencia con la Quebrada Tucupido.
6. Tramo MED: (Subcuenca de Qda. Tucupido) Compuesto por el espejo de
agua del Embalse El Médano y la Quebrada Tucupido hasta el Embalse El
Cigarrón.
7. Tramo CIG: (Subcuenca del Río Tamanaco) Abarca el espejo de agua del
Embalse El Cigarrón, el Río Tamanaco y el Río Quebrada Honda hasta su
confluencia con el Río Unare.
8. Tramo TAP: (Subcuenca de Qda. Laya) Constituido por el espejo de agua
del Embalse Taparito y Quebrada Laya hasta su confluencia con el Río
Quebrada Honda.
9. Tramo CUJ: (Subcuenca de Qda. Taquima) Lo conforma el Embalse El
Cují y Quebrada Taquima hasta su confluencia con el Río Unare.
10. Tramo TIG: Incluye el Embalse La Tigrita (HIDROPAEZ), la Quebrada La
Tigra y Quebrada Aguada del Muerto hasta su confluencia con el Río
Guaribe.

28
11. Tramo STR: (Subcuenca del Río Guaribe) Esta conformado por el espejo
de agua del Embalse Santa Rosa (HIDROPAEZ) y el Río Guaribe hasta su
confluencia con el Río Unare.
12. Tramo GYL: (Subcuenca de Qda. Guacamayal) Comprende el espejo de
agua del Embalse Guacamayal (HIDROCARIBE) la Quebrada Guacamayal
y el Río Guanape hasta su confluencia con el Río Unare.
13. Tramo EST: (Subcuenca del Río Aragua) Abarca el espejo de agua del
Embalse la Estancia, el Río Aragua y el Río Güere hasta su confluencia con
el Río Unare.
14. Tramo AND: (Subcuenca de Qda. El Corozo) Espejo de agua del
Embalse El Andino y Quebrada El Corozo hasta confluencia con Río Unare.
15. Tramo VST: (Cuenca Alta del Río Ipire) Lo constituye el Embalse Vista
Alegre y el Río Unare hasta la confluencia con el Río Ipire.
16. TRAMO CENTRAL: Comprendido por el Río Unare desde la confluencia
con el Río Ipire hasta la desembocadura, tiene un carácter especial ya que
la demanda de los Usuarios de este tramo puede ser recargada al embalse
que más convenga desde el punto de vista estratégico o que este en
capacidad de suministrar el agua.

29
Tramos de la Cuenca del Río Unare.

30
12. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO.
 RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS.
La medición de variables hidrometeorológicas es una actividad que se a
llevado a cabo en la Cuenca del Río Unare desde la década de los 40`s con la
instalación de estaciones pluviométricas, climáticase hidrométricas, obteniéndose
datos en mas de 40 estaciones distribuidas en toda las cuenca, las cuales fueron
desactivadas progresivamente hasta el año 2006 cuando salió de operación la
estación Presa Tamanaco.

Estaciones Pluviométricas y Climáticasque existieron en la


Cuenca del Río Unare.
Estado Serial Nombre Tipo
2499 QUEBRADA HONDA PR
2508 EL DIVIDIVE PR
2509 EL SOCORRO PR
2512 BELLA VISTA PR
2513 PRESA TAMANACO C1
2515 GUANAPE PC
2539 SAN ANTONIO TAMANACO PR
2601 SOUBLETTE PR
2602 SAN JOSE DE GUARIBE PR
2623 LA BECERRA PR
2624 EL CARO DE LA NEGRA PR
Guárico
2625 ZARAZA C3
2630 UVERAL PR
2640 KILOMETRO 133-COROMOTO PR
2671 TUCUPIDO PR
2673 TUCUPIDO C1
2674 EL PALMAR PR
2676 EL SOCORRO PC
3603 MATA LINDA PR
3625 SANTA MARIA DE IPIRE PR
3626 SANTA MARIA DE IPIRE PC
3627 SANTA MARIA DE IPIRE PR
1755 ARAGUA DE BARCELONA PR
1756 EL CHAPARRO-CASERIO PR
2605 GUANAPE PR
2607 VALLE DE GUANAPE PR
2608 CLARINES PR
2614 SANTA CLARA PR
2648 ONOTO PR
Anzoátegui 2650 EL CHAPARRO-PUEBLO PR
2651 EL CHAPARRO PC
2722 EL CARITO PR
2751 ARAGUA DE BARCELONA PR
2753 ARAGUA DE BARCELONA PE
2757 ANACO PR
2761 GUAYABAL PR
2764 SAN JOAQUIN PR

31
2766 CANTAURA PR
3712 PARIAGUAN PR
3840 SAN MIGUEL PR
Fuente: Elaboración propia.

Estaciones Hidrométricas que Existieron en la Cuenca del Río Unare.


Área
Estado Denominación Río Serial Período Cuenca
2
(Km )
La Madera Aragua 0008 1970-1977 890
Represa la Estancia Aragua 0009 1956-1968 1935
Anzoátegui Clarines Unare 0473 1964-1989 22.450
El Puente Güere 0212 * *
La Guasimita Guanape 0177 1964-1977 *
Puente Zaraza Unare 0472 * *
Guárico San Antonio Tamanaco 0385 1961-1977 490
Puente Caima Tamanaco 0386 * *
Fuente: Elaboración propia.
(*) No se contó con disponibilidadde información.

A partir del año 2010 el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología


(INAMEH) puso en práctica un plan destinado a instalar nuevas estaciones
automáticas en todo el país, actualmente se cuenta con7 estaciones
(pluviométricas) operadas por INAMEH y 5 estaciones recientemente transferidas
al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente por parte de la Universidad de
Carabobo (2 censores de nivel, 2 pluviómetros y 1 estación climática);
adicionalmente se instalarán 2 adicionales a corto plazo y se ampliará la red a 17
estaciones en el período 2014-2019.

Estaciones Operativas de la Cuenca del Río Unare.


Estado Denominación Tipo Organismo Estado Actual
Aragua de Barcelona Pluviómetro INAMEH Operativa
El Carito Pluviómetro INAMEH Operativa
Clarines Pluviómetro INAMEH Operativa
Pariaguán Pluviómetro INAMEH Operativa
Anzoátegui Onoto Pluviómetro INAMEH Operativa
Emb. El Cují Climática MINAMB Presenta Fallas
Valle de Guanape Pluviómetro INAMEH Operativa
Emb. La Estancia Pluviómetro MINAMB Operativa
Unare en Puente Clarines Censor de Nivel MINAMB Operativa
San Rafael de Laya Pluviómetro INAMEH Operativa
Guárico Emb. El Pueblito Pluviómetro MINAMB Operativa
Unare en Puente Zaraza Censor de Nivel MINAMB Presenta Fallas
Fuente: Elaboración propia.

32
 PRECIPITACIÓN.
Existe un amplio trabajo sobre las características hidrometeorológicas de la
Cuenca del Río Unare denominado Potencial Hídrico Superficial de las
Subcuencas del Río Unare, editado en marzo de 2011 producto del Convenio de
Cooperación Integral Cuba Venezuela, en el cual se emplearon registros históricos
determinando la precipitación para distintos periodos.

PRECIPITACIÓN SUBCUENCA DEL RÍO GÜERE (MM).


Periodo Total
Extra Seco 636,0
Seco 800,0
Medio 962,0
Húmedo 1098,7

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

PRECIPITACIÓN SUBCUENCA DEL RÍO QUEBRADA HONDA (MM).


Periodo Total
Extra Seco 665,0
Seco 820,0
Medio 956,0
Húmedo 1076,9

33
Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

PRECIPITACIÓN SUBCUENCA DEL RÍO IPIRE (MM).


Periodo Total
Extra Seco 790,0
Seco 952,0
Medio 1090,0
Húmedo 1214,0

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

34
PRECIPITACIÓN SUBCUENCA DEL RÍO GUARIBE (MM).
Periodo Total
Extra Seco 475,0
Seco 598,0
Medio 710,0
Húmedo 807,0

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

PRECIPITACIÓN SUBCUENCA DEL RÍO GUANAPE (MM).


Periodo Total
Extra Seco 596,0
Seco 744,0
Medio 857,0
Húmedo 965,0

35
Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

 EVAPORACIÓN.

EVAPORACIÓN SUBCUENCAS DELOS RÍOS QUEBRADA HONDA, GUARIBE Y


GUANAPE (MM).
Periodo Total
EVAP. 2024,0
Afec. (0,8) 1619,0

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

36
EVAPORACIÓN SUBCUENCAS DELOS RÍOS IPIRE YGÜERE (MM).
Periodo Total
EVAP. 2552,0
Afec. (0,8) 2042,0

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

 ESCORRENTIA.

ESCORRENTIA SUBCUENCA DEL RÍO GÜERE (HM³).


Periodo Total
Extra Seco 139,00
Seco 283,00
Medio 482,00
Húmedo 626,00

37
Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

ESCORRENTIA SUBCUENCA DEL RÍO QUEBRADA HONDA (HM³).


Periodo Total
Extra Seco 184,10
Seco 366,00
Medio 615,00
Húmedo 796,00

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

38
ESCORRENTIA SUBCUENCA DEL RÍO IPIRE (HM³).
Periodo Total
Extra Seco 172,00
Seco 336,00
Medio 558,00
Húmedo 720,00

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

ESCORRENTIA SUBCUENCA DEL RÍO GUARIBE (HM³).


Periodo Total
Extra Seco 42,00
Seco 86,00
Medio 147,00
Húmedo 190,00

39
Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.
ESCORRENTIA SUBCUENCA DEL RÍO GUANAPE (HM³).
Periodo Total
Extra Seco 15,82
Seco 35,00
Medio 59,00
Húmedo 77,00

Fuente: Potencial Hídrico Superficial de las Subcuencas del Río Unare 2011.

40
Potencial Hídrico Superficial de las Grandes y Pequeñas Subcuencas del
Río Unare
Ac Lr Po W PS Wo W PH Qo Hmax Hmin
Subcuenca 2 3 3 3 3
Km Km mm Hm Hm Hm m /s msnm msnm
Quebrada San José 125 23,4 1100 8,2 13,7 17,7 0,36 120 80
Quebrada El Chaparro 321 36,4 1034 21,7 36,7 47,2 1,15 160 60
Quebrada El Terrible 282 33 1034 19,1 32,1 41,5 1,01 160 30
Quebrada Las Araguatas 206 30 1034 14,12 23,4 30,4 0,74 120 18
Quebrada Marquiches 82,5 20 1076 5,2 8,8 11,2 0,28 110 18
Quebrada El Corozo 62 18,3 1076 2,77 4,73 6,10 0,15 80 18
Quebrada Pontezuela 142 25,3 1076 9,1 1,3 19,7 0,48 80 20
Quebrada El Gorrín 130,2 21,7 1076 8,3 14,0 18,1 0,44 80 18
Quebrada Jabillar 71,2 15,3 1076 4,5 7,6 9,8 0,24 40 16
Río Güere 6159 181 962 283 482 626 15,3 120 10
Quebrada El Arroyo 181 20,4 641 6,8 11,6 15,0 0,36 120 3
Río Murgua 238 45 515 7,1 12,2 15,8 0,38 400 3
Río Guanape 557 77 857 35,0 59,0 77,0 1,8 560 4
Río Guaribe 2043 160 710 86,0 147 190 4,66 800 5
Qda. La Palma 63,5 12,5 1076 3,5 6,1 7,9 0,19 80 18
Quebrada Taquima 180 25 1076 8,51 14,5 18,8 0,46 100 11
Quebrada Salsipuedes 254 36 1076 14,3 24,5 31,8 0,78 120 14
Río Quebrada Honda 6468 187 956 366 615 796 19,4 200 14
Quebrada Río Ipire 2868 146 1090 336 558 720 17,6 232 22
Quebrada Apamate 237 33 1034 16 26,9 35 0,85 125 52
Quebrada Santa Cruz 122 27 1034 8,2 13,8 17,8 0,43 120 75
Fuente: Potencial Hídrico de las Subcuencas del Río Unare (2011).

Ac: Área de la subcuenca.


Lr: Longitud del río principal.
Po: Precipitación media hiperanual.
WPS: Volumen de escurrimiento medio del período seco.
Wo: Volumen escurrimiento medio hiperanual.
WPH: Volumen de escurrimiento medio del período húmedo.
Qo:Gasto o caudal medio hiperanual.
Hmax:Cota máxima del nacimiento del río.
Hmin:Cota en la desembocadura del río.

 DEMANDA DE AGUA.
En la Cuenca del Río Unare las actividades que demandan agua en orden de
magnitud son: Abastecimiento Poblacional, Agricultura, Piscículturay para
Abrevadero de ganado. De acuerdo a los datos parciales aportados por el Censo
de Usuarios la demanda esta muy por debajo del potencial, se tomaron los datos
de los tramos con registro mas completo y se extrapolaron para obtener una visión
de la demanda por tipo de uso para la cuenca.

41
DEMANDA DE AGUA ACTUAL POR TRAMO.

Demanda de Aguapor Tramo de Embalses Operados por Hidrológicas. (m3*103)


TRAMO
CONCEPTO
GYL JAB STR TIG
ENTREGA INDIVIDUAL: 4.268,75 2.845,83 2.687,73 1.106,71
TOMA (bruta): 0 0 0 0
TOMA (neta): 0 0 0 0
PERDIDAS (5%): 0 0 0 0
ECOLOGIA: 0 0 0 0
W TOTAL DEMDA.: 5.849,87 2.845,83 2.687,73 1.106,71
Fuente: Censo de Usuarios al 2013.

Demanda de Aguapor Tramo de Embalses Operados por MPPpA.(m3*103)


TRAMO
CONCEPTO
AND BEC CIG CUJ EST GUA MED PUE TAM TAP VST
ENTREGA INDIVIDUAL: 0 3.865,02 0 3.794,44 3.667,96 0 0 8.221,29 0 21,88 0
TOMA (bruta): 0 11.196,21 11.933,73 0 0 0 0 6,97 23.713,46 150,61 3.257,77
TOMA (neta): 0 11.756,02 12.530,41 0 0 0 0 7,32 24.899,13 158,14 3.420,65
PERDIDAS (5%): 0 559,81 596,69 0 0 0 0 0,35 1.185,67 7,53 162,89
ECOLOGIA: 1.581,12 31.622,40 31.622,40 1.581,12 3.162,24 1.581,12 3.162,24 31.622,40 15.811,20 3.162,24 3.162,24
W TOTAL DEMDA.: 1.581,12 47.243,44 44.152,81 5.375,56 6.830,20 1.581,12 3.162,24 39.851,00 40.710,33 3.342,26 6.582,89
Fuente: Censo de Usuariosal 2013.

42
DEMANDA DE AGUA POR TIPO DE USO Y POR TRAMO.
De acuerdo a los resultados parciales aportados por el Censo de Usuarios de las Fuentes de Agua
Superficiales, la demanda para acueducto es la mayor en volumen durante todo el año. A continuación se presenta
la demanda mensual por tipo de uso de los tramos CIG, BEC y TAM, al contar estos con los registros más
confiables.

Demanda de Aguapor Uso Embalse El Cigarrón.


MES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV TOTAL %
ACUEDUCTO 899,93 899,93 841,30 899,93 870,91 899,93 870,91 899,93 899,93 870,91 899,93 870,91 10.624,43 89,03
AGRÍCOLA 91,11 198,73 202,17 216,26 209,29 215,11 41,80 31,48 24,55 23,76 24,55 30,47 1.309,29 10,97
PECUARIO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PISCÍCOLA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COMERCIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11.933,73 100
Fuente: Censo de Usuarios al 2013.

Demanda de Aguapor Uso Embalse La Becerra.


MES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV TOTAL %
ACUEDUCTO 1124,91 1124,91 1051,63 1124,91 1088,64 1124,91 1088,64 1124,91 1124,91 1088,64 1124,91 1088,64 13.280,54 98,52
AGRÍCOLA 33,96 36,97 34,56 36,97 35,78 18,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,78 199,67 1,48
PECUARIO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PISCÍCOLA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COMERCIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13.480,21 100
Fuente: Censo de Usuariosal 2013.

43
Demanda de Aguapor Uso Embalse Tamanaco.
MES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV TOTAL %
ACUEDUCTO 1928,42 1928,42 1802,79 1928,42 1866,23 1928,42 1866,23 1928,42 1928,42 1866,23 1928,42 1866,23 22.766,64 96,01
AGRÍCOLA 178,56 178,56 166,92 178,56 172,80 71,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 946,82 3,99
PECUARIO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PISCÍCOLA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COMERCIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
23.713,46 100
Fuente: Censo de Usuarios al 2013.

44
DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO POBLACIONAL.

Demanda de Aguapara Acueducto.


POBLACIÓN CAPTACIÓN
ESTADO EMPRESA
ABASTECIDA Fuente Toma Coordenadas Caudal (l/seg)
Zaraza Emb. La Becerra Río Unare 9º20´39´´N 65º18´23´´O 300
Santa María de Ipire Emb. La Becerra Emb. La Becerra 8º59´43´´N 65º19´17´´O 100
Tucupido Emb. El Pueblito Emb. El Pueblito 9º11´49´´N 65º34´58´´O 150(T) - 25(P)
(G-20008036-1)
HIDROPAEZ

Tucupido Emb. Jabillar Emb. Jabillar 9º14´10´´N 65º44´47´´O 90*


GUÁRICO

El Socorro Emb. El Pueblito Emb. El Pueblito 9º07´55´´N 66º36´14´´O 100


Valle de la Pascua Emb.Tamanaco Emb.Tamanaco 9º27´01´´N 66º03´51´´O 700
Chaguaramas Emb.Tamanaco Río Tamanaco 9º23´00´´N 66º03´05´´O 90
San Rafael de Laya Emb. La Tigrita Emb. La Tigrita 9º36´24´´N 65º39´00´´O 35
San José de Guaribe Emb. Santa Rosa Emb. Santa Rosa 9º54`30´´N 65º49´00´´O 85
RURAL Médano y Güaical Emb. El Médano Emb. El Médano 9º29´27´´N 65º48´49´´O 10
El Chaparro Emb.Vista Alegre Emb.Vista Alegre 9º05´11´´N 64º58´14´´O 60*
El Chaparro Emb.Vista Alegre Río Unare 9º07´24´´N 66º00´48´´O 100
(G-20009373-0)
HIDROCARIBE
ANZOÁTEGUI

Aragua /Sta. Ana Emb. La Estancia Emb. La Estancia 9º25´18´´N 64º47´46´´O 170 / 46
Valle de Guanape Emb. Guacamayal Emb. Guacamayal 9º57´03´´N 65º42´00´´O 135
Onoto Emb. El Cují Emb. El Cují 9º36´22´´N 65º13´07´´O 90(T) - 40(P)
Clarines / Píritu Emb. El Cigarrón (tentativamente) Río Unare 9º55´39´´N 65º10´50´´O 336**
Anaco Acuífero Pozos Varios 615**
Cantaura Acuífero Pozos Varios 2000**
(*) Caudal con carácter intermitente o alternativa de abastecimiento ante contingencias.
(**) Caudal sujeto a revisión.
(T) Caudal Extraído en Toma.
(P) Caudal que Llega a Planta de Tratamiento.
Fuente: Censo de Usuarios al 2013.

45
 EFICIENCIA.

Este concepto incluye cualquier medida que reduzca la cantidad de agua que se utiliza por unidad de cualquier
actividad, y que favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua. Así mismo está relacionado con
otros conceptos básicos del manejo actual de recursos ambientales, y en muchos casos, forma parte integral de ellos.
De los cuales el más arraigado es el de la conservación del agua.

El uso eficiente del agua es cualquier reducción o prevención de pérdida del agua que sea de beneficio para la
sociedad. La definición de conservación sugiere que las medidas de eficiencia deben tener sentido social y
económico, además de reducir el uso del vital líquido por unidad de actividad. Por último, el uso eficiente del agua es
básico para el desarrollo sostenible y para asegurar que haya suficientes recursos para generaciones futuras.El uso
del agua en la mayoría de las actividadessocioeconómicas puede variar ampliamente, dependiendo ello de la
interacción de muchos factores.

TRAMO
CONCEPTO
AND BEC CIG CUJ EST GUA MED PUE TAM TAP VST
Demanda Por
1.581,1 55.134,4 56.683,2 1.581,1 3.162,2 1.581,1 3.162,2 31.637,0 65.609,5 3.478,5 10.003,5
Toma(m³x10³)
Descargas
8.194,9 326.077,0 423.466,3 24.690,8 182.155,8 13.540,9 35.046,1 215.330,6 316.785,4 55.153,2 80.561,3
Totales*(m³x10³)
Eficiencia (%) 19,3 16,9 13,4 6,4 1,7 11,7 9,0 14,7 20,7 6,3 12,4
(*) Datos tomados de Operación de Embalses año 2012.
Fuente: Censo de Usuarios al 2013.

 ÁREA POTENCIALMENTE REGABLE POR TRAMO.


TRAMO
CONCEPTO
AND BEC CIG CUJ EST GUA MED PUE TAM TAP VST
Área Regable (Has) 20 4.697 4.680 17,5 900 244 348 6.119 1.573 533 806
Fuente: Estudio de Demanda Disponibilidad de Embalses de la Cuenca del Río Unare (2011).

46
 CALIDAD DE LAS AGUAS.
CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.
Son múltiples los factores que inciden de manera directa sobre la calidad de
las aguas: la geología, el clima, la vegetación y las actividades humanas pueden
alterar las condiciones naturales del agua, representando un inconveniente para
su utilización por parte del ser humano. En el caso específico de la Cuenca del Rio
Unare son dos los agentes que influyen en la calidad de las aguas: los efluentes
de aguas servidas y la actividad agrícola a través del mal uso de agroquímicos así
como la deforestación y pérdida de cobertura vegetal del suelo por la labranza
intensiva.

Dentro de la cuenca existen por lo menos 5 focos de contaminación


producto de los efluentes de los principales centros poblados viéndose
comprometida la calidad de las aguas de cuatro embalses y el tramo principal del
Rio Unare, además, existe un numero aun no determinado de vertidos ilegales
procedentes de múltiples granjas de producción porcina. La causa principal de
estos focos de contaminación ha sido el mal diseño de los sistemas de drenaje y
alcantarillas, así como la carencia de colectores que encaucen las aguas servidas
hasta lagunas de oxidación o plantas de tratamiento.

La actividad agrícola en toda la cuenca, salvo pocas excepciones es poco


tecnificada, razón por la cual muchas de las practicas culturales están sujetas a la
experiencia de los productores y es así como se incurre en el mal uso de
agroquímicos como: herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes que son
aplicados de manera indiscriminada en los cultivos y que de diversas maneras a
través de la lluvia y del escurrimiento superficial llegan a los cuerpos de agua
contaminándolos. Desde otro punto de vista hay una alta deforestación en la
cuenca, siendo en su mayor parte ilegal, esto sumado a las malas prácticas en la
preparación de los suelos para cultivos y carencia de la capa vegetal se
incrementa significativamente el arrastre de sedimentos y partículas coloidales
durante el invierno hacia los cuerpos de agua, disminuyendo la vida útil de los
embalses y presentándose el caso de que en ocasiones la turbiedad del agua
alcanza tales niveles que las plantas potabilizadoras no pueden procesar el agua
por métodos convencionales.

CARACTERÍSTICAS HIDROQUÍMICAS Y CALIDAD DE LAS AGUAS


SUBTERRANEAS.
Para la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas de la Cuenca
del Río Unare se emplearon registros históricos de Análisis Químicos de pozos
comprendidos entre los años 1970 y 1975. Los pozos fueron escogidos bajo el
criterio de cercanía a centros poblados y por su posible uso para abastecimiento
de agua potable, quedando seleccionados 7 pozos ubicados dentro de los límites
de la cuenca en el Estado Guárico y 24 en el Estado Anzoátegui. En tal sentido, se

47
efectuó la representación gráfica en Diagramas de Pipery en relaciones que pozos
con aguas aptas para consumo humano de acuerdo a parámetros del Decreto
883.

El Diagrama de Piper es una de las gráficas más utilizadas, en el se incluyen


aniones y cationes en forma simultánea. Este gráfico permite representar muchos
análisis sin dar origen a confusiones. Las aguas geoquímicamente similares
quedan agrupadas en áreas bien definidas. Está formado por dos triángulos
equiláteros, donde se representan los cationes y aniones mayoritarios. Los
vértices del triangulo de cationes son Ca++, Mg++ y Na+, K+. Los vértices del
triángulo de aniones son SO4, Cl- y HCO3. Los datos de los diagramas triangulares
se proyectan en un rombo central en el que se representa la composición del agua
deducida a partir de aniones y cationes.

En la zona Oeste de la cuenca comprendida por parte del Estado Guárico


son pocos los pozos que se encuentran dentro de los rangos máximos de agua
potable por su alto contenido de Sodio (Na +) y Total de Sólidos Disueltos (TSD), a
excepción de los pozos ubicados en estratos de aluviones y próximos a los valles
de los ríos. En términos generales los análisis hidroquímicos determinaron que el
tipo de agua predominante en la zona Oeste de la cuenca es Clorurada-
Sulfatada-Sódica, aunque la tendencia puede variar con un muestreo más amplio
al utilizado en este estudio.

48
Pozos de Aguas Subterráneas Cuenca del Río Unare - Estado Guárico
(meq/l).
++ ++ + + 3 -
POZO T°C pH TSD Ca Mg Na K HCO3 CO Cl SO4 NO3
Campo Alegre* 33,0 8,1 1914,0 12,0 4,0 6,4 3,0 573,0 0,0 429,0 275,0 1,3
Cuji Negro 1* 29,5 7,7 2737,0 57,6 24,3 850,0 4,6 581,0 0,0 448,0 980,0 4,9
Cuji Negro 2* 29,0 7,2 2964,0 56,0 23,8 860,0 12,0 576,0 0,0 435,0 0,0 1,3
Taguapire* 33,0 7,8 1573,0 23,2 5,4 539,0 2,5 659,0 0,0 252,0 312,0 0,9
Tucupido 30,0 7,5 696,0 67,0 31,0 124,0 4,6 493,0 0,0 68,0 67,0 0,0
El Macho* 28,0 7,8 1254,0 12,0 2,0 460,0 0,8 676,0 0,0 160,0 175,0 0,0
Topochal* 31,0 8,1 2532,0 16,8 6,8 946,0 8,3 227,0 0,0 1315,0 11,0 0,8
(*) Pozos con valores fuera del rango de agua para consumo.
Fuente: Elaboración propia.

En la zona Este de la cuenca que comprende parte del Estado Anzoátegui


los análisis hidroquímicos son un poco mas favorables respecto a la concentración
de Sodio (Na+), sin embargo, el pH es un punto a considerar aunque en algunas

49
normativas los valores aportados se encuentran dentro de rangos aceptables. El
tipo de agua predominante en la zona Este de la cuenca es Bicarbonatada-
Sódica.

Pozos de Aguas Subterráneas Cuenca del Río Unare - Estado Anzoátegui


(meq/l).
++ ++ + + 3 -
POZO T°C pH TSD Ca Mg Na K HCO3 CO Cl SO4 NO3
Pariaguán S/I 5,8 86,0 10,0 5,0 30,0 2,0 81,0 0,0 30,0 5,0 0,0
San Joaquín 1* 33,0 9,1 330,0 12,4 1,2 109,0 0,8 268,0 10,0 20,0 11,0 3,3
San Joaquín 2* 29,0 9,1 528,0 10,4 2,2 159,0 1,0 372,0 0,0 36,0 12,0 3,3
San Joaquín 3 24,0 8,0 363,0 6,4 4,9 110,0 2,0 290,0 0,0 25,0 10,0 3,3
San Joaquín 4* 27,0 9,0 660,0 8,8 1,0 213,0 2,5 503,0 13,0 43,0 24,0 7,7
San Joaquín 5 30,0 7,9 462,0 104,0 3,4 144,0 1,0 378,0 0,0 33,0 12,0 2,2
San Joaquín 6* 29,0 8,7 363,0 6,4 2,7 110,0 1,0 299,0 7,0 1,0 5,0 2,2
San Joaquín 7* 30,0 8,5 924,0 4,0 1,2 336,0 2,0 826,0 13,0 2,0 14,0 2,2
San Joaquín 8 S/I 6,8 211,0 13,0 3,0 71,0 2,0 212,0 0,0 40,0 7,0 0,0
San Joaquín 9* 29,0 8,7 284,0 5,6 3,2 96,0 1,2 240,0 6,0 15,0 4,0 3,3
El Limón S/I 6,8 554,0 33,0 35,0 111,0 2,0 354,0 0,0 52,0 80,0 0,0
Chorochoro* S/I 6,1 1584,0 228,0 104,0 189,0 9,0 159,0 0,0 175,0 700,0 0,0
Anaco 1 27,0 8,4 99,0 11,0 4,9 16,3 2,5 43,0 1,2 27,0 11,0 2,0
Anaco 2 S/I 6,2 79,0 5,0 4,0 17,0 2,0 68,0 0,0 23,0 10,0 0,0
Aragua de Barcelona* 29,0 9,0 2046,0 7,0 1,0 800,0 4,0 669,0 127,0 575,0 0,0 0,4
Anaquito 28,0 6,3 90,0 6,0 2,0 17,0 3,0 56,0 0,0 12,0 0,0 0,4
Paso Güere S/I 5,5 S/I 15,6 7,1 20,0 4,0 44,0 0,0 34,0 45,0 0,0
El Carito 26,0 6,5 145,0 35,0 3,0 3,0 9,0 124,0 0,0 8,0 11,0 0,0
San Francisco S/I 5,8 277,0 49,0 3,0 36,0 2,0 146,0 0,0 24,0 50,0 0,0
Santa Fé* S/I 6,8 1485,0 112,0 68,0 330,0 2,0 464,0 0,0 350,0 140,0 0,0
San Miguel 1* S/I 7,5 S/I 44,0 0,0 400,0 1,0 334,0 0,0 350,0 33,0 0,0
San Miguel 2* S/I 7,0 S/I 27,0 21,0 310,0 1,0 459,0 0,0 243,0 14,0 0,0
San Miguel 3* S/I 7,2 851,0 48,0 5,0 259,0 0,8 488,0 0,0 176,0 50,0 0,0
Guanape S/I 6,2 970,0 128,0 52,0 145,0 5,0 476,0 0,0 200,0 160,0 0,0
(*) Pozos con valores fuera del rango de agua para consumo.
Fuente: Elaboración propia.

50
51
13. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO UNARE.
 PROBLEMAS AMBIENTALES:

Contaminación de Causes Naturales y Cuerpos de Agua con Aguas


Servidas.

Los contaminantes presentes en las aguas servidas que son vertidas en los
distintos cauces y cuerpos de agua de la cuenca del Río Unare son los sólidos
suspendidos y disueltos que contienen materias orgánicas e inorgánicas,
nutrientes, aceites y grasas, sustancias toxicas y microorganismos patógenos.En
los asentamientos urbanos dentro de la cuenca se evidencia la carencia total o
parcial de colectores de aguas servidas, al igual que no existen plantas de
tratamiento y recuperación. Estos asentamientos contaban con poblaciones
reducidas de tipo rural en las cuales se empleaban pozos sépticos para el manejo
de aguas servidas, sin embargo, debido al aumento poblacional, estos pozos se
volvieron ineficientes y se construyeron sistemas de alcantarillado y lagunas de
oxidación, las cuales luego de décadas sin planificación y falta de inversiones, no
fueron capaces de manejar los volúmenes actuales, motivo por el cual las aguas
servidas alcanzan los cuces naturales y llegan a los cuerpos de agua
contaminándolos.

Quebrada en Zaraza Contaminada con Descargas de Aguas servidas.

Un caso emblemático es el de la población de Zaraza, ubicada en el centro


de la cuenca en el margen Oeste del Río Unare, que cuenta con una población
de62.062 habitantes generando un mínimo de 200 l/seg de aguas servidas que
parcialmente llegan hasta la Qda. El Guaical al Sur de la ciudad afectándola en

52
todo su recorrido hasta llegar al Río Unare, situación que se ve agravada con el
incremento de las precipitaciones que aumentan el caudal de los efluentes al no
poseer esta población un sistema de desagüe de aguas de lluvia independiente.
Para mayor precisión se presenta a continuación la situación actual del manejo de
aguas servidas por municipio:

1. Municipio Anaco: Algunas industrias y hoteles poseen sus propios sistemas


de tratamiento, mientras que las aguas servidas domésticas están
conectadas a la red de recolección o cloacas que drena a la red hidrográfica
sin tratamiento previo, específicamente al RíoGuario que fluye cerca de la
capital del municipio y es afluente del Río Aragua que a su vez llega al
embalse La Estancia; la mayoría de las viviendas en el municipio poseen
pozos sépticos.

2. Municipio Aragua: La descarga final de aguas servidas es realizada en una


laguna de oxidación que en invierno se desborda, ubicada en la capital del
municipio, por las viviendas que están conectadas a la red de cloacas
(37,2%); el resto realiza libre descarga y/o utiliza pozos sépticos.

3. Municipio Fernando de Peñalver: La descarga de las aguas servidas se


realiza en pozos sépticos.

4. Municipio Francisco del Carmen Carvajal: Descarga de aguas negras a


sumideros en cada vivienda.

5. Municipio Manuel Ezequiel Bruzual: La descarga final de aguas servidas se


realiza en letrinas locales y/o directamente a los cuerpos de agua sin
tratamiento previo.

6. Municipio Pedro María Freites: La disposición final de las aguas servidas se


realiza directamente y sin tratamiento previo al RíoGuario, en la ciudad de
Cantaura.

7. Municipio Píritu: Descarga de aguas servidas: pozos sépticos y/o libre


disposición.

8. Municipio Juan Manuel Cajigal: la descarga final de aguas servidas es


realizada en sumideros particulares en cada vivienda en Onoto, las descargas
son vertidas directamente al Río Unare sin previo tratamiento.

9. Municipio Sir Arthur Mc Gregor: La descarga de aguas servidas se realiza


en pozos sépticos (letrinas) en cada vivienda y en libre descarga al Río
Unare.

10. Municipio Santa Ana: La descarga de aguas servidas se realiza por red
pública (45,5% de las viviendas) que a su vez está conectada a una laguna
de oxidación, el resto de las viviendas tienen pozo séptico.

53
11. Municipio El Socorro: La descarga final de aguas servidas es directamente
y sin tratamiento previo al Río Quebrada Honda, afluente del Embalse El
Pueblito.

12. Municipio José Félix Ribas: El sistema de aguas servidas atiende al 82% de
las viviendas en la localidad capital Tucupido, el resto utiliza letrinas y/o pozos
sépticos; la descarga de aguas negras se efectúa por gravedad y sin
tratamiento previo a la Quebrada Tucupido, afluente del Embalse El Cigarrón.

13. Municipio Pedro Zaraza: La disposición final de aguas servidas se realiza


mediante los colectores a medio construir contaminando quebradas que
descargan directamente al Río Unare, sin tratamiento previo.

Foco de Contaminación Municipio Pedro Zaraza

Fuente: Elaboración Propia.

14. Municipio San José de Guaribe: La descarga final de aguas servidas se


realiza directamente, sin tratamiento previo, al río Guaribe, a la altura de la
industria La Silsa.

15. Municipio Santa María de Ipire: Descarga final de aguas servidas:


directamente, sin tratamiento previoa la Quebrada El Mono, afluente del
Embalse La Becerra.

Contaminación de Cauces Naturales y Cuerpos de Agua con Agroquímicos.

Los químicos en la agricultura han estado presentes desde los inicios de la


actividad misma, sin embargo, en los últimos años su uso se ha tornado tan
indiscriminado a nivel mundial que ha traído como consecuencia un desequilibrio
ambiental producto del crecimiento de las prácticas agrícolas a lo largo y ancho

54
del globo como consecuencia del incremento poblacional. Tal resultado se
observa con mayor facilidad en los recursos hídricos y la variación en su equilibrio
natural a lo largo del tiempo. Por esto, es importante el desarrollo de estudios que
reflejen el efecto del uso extensivo de productos químicos en los cultivos y las
consecuencias que la desinformación en su empleo trae al ambiente.

Entre las investigaciones realizadas en el área de agroquímicos en nuestro


país, tenemos múltiples trabajos que a mediados de la década de los 80´s
detectaron trazas de DDT (DicloroDifenilTricloroetano) en distintos cuerpos de
agua del país y con mayor influencia en el Estado Guárico.Los plaguicidas se
incluyen en una gran variedad de microcontaminantes orgánicos que tienen
efectos ecológicos. Las distintas categorías de plaguicidas tienen diferentes tipos
de repercusión en los organismos vivos, por lo que es difícil hacer afirmaciones
generales. Aunque los plaguicidas tienen sin duda efectos en la superficie
terrestre, el principal medio de daños ecológicos es el agua contaminada por la
escorrentía de los plaguicidas. Los dos mecanismos más importantes son la
bioconcentración y la bioampliación.

 Bioconcentración: Se trata del movimiento de un producto químico


desde el medio circundante hasta el interior de un organismo. El
principal "sumidero" de algunos plaguicidas es el tejido graso
("lípidos"). Algunos plaguicidas, como el DDT, son "lipofílicos", lo que
quiere decir que son solubles y se acumulan en el tejido graso, como
el tejido comestible de los peces y el tejido graso humano. Otros
plaguicidas, como el glifosato, se metabolizan y eliminan a través de
las excreciones.

 Bioampliación: Con este término se designa la concentración


creciente de un producto químico a medida que la energía alimentaria
se transforma dentro de la cadena trófica. En la medida en que los
organismos pequeños son devorados por los mayores, la
concentración de plaguicidas y otros productos químicos se amplía de
forma considerable en el tejido y en otros órganos. Pueden
observarse concentraciones muy elevadas en los depredadores que
se encuentran en el ápice de esa cadena, incluido el ser humano.

Los efectos ecológicos de los plaguicidas y otros contaminantes orgánicos


son muy variados y están con frecuencia interrelacionados. Se considera que los
efectos producidos en los organismos y en el medio ambiente constituyen una
advertencia de las posibles repercusiones en la salud humana. Los principales
tipos de efectos son los que se enumeran a continuación y varían según el
organismo sometido a investigación y el tipo de plaguicida. Los distintos
plaguicidas provocan efectos muy diferentes en la vida acuática, por lo que es
difícil formular afirmaciones de alcance general. Lo importante es que muchos de
estos efectos son crónicos (no letales), pasan con frecuencia desapercibidos al

55
observador superficial, y sin embargo, tienen consecuencia en toda la cadena
trófica.

En la Cuenca del Río Unare el uso de agroquímicos esta extendido,siendo


su uso y distribución poco regulado por los entes en la materia, por ejemplo el
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) llevaba un registro
detallado de los volúmenes de agroquímicos que se manejaban y distribuían hasta
finales de la década de los 90´scuando fue abandonado, en tal sentido toda la
información disponible estabajo la responsabilidad solo de las casas comerciales a
la vez que estas no cuentan con supervisión estadal de sus actividades.

Agroquímicos y Pesticidas más Empleados en la Cuenca del Río Unare


Agroquímico Producto (Marca) Grupo Químico Ingrediente Activo Toxicidad

CIPERMETRINAS* Piretroides Alfacipermetrina MP

Insecticidas CORSARIO Organofosforado+Piretroide Diazinón+Cipermetrina MP


55,2 % KARATE Piretroides Lambdacihalotrina UR
LANNATE Carbamatos Methomilo UR
DITHANE M-45 Ditiocarbamatos Mancozeb LP

Fungicidas5,2 MANSATE 200 Ditiocarbamatos Mancozeb AP


% CAPTAN Carboxamidas Captan LP
BENLATE Benzimidazoles Benomilo LP
2,4-D AMINA Fenoxidos Acido 2,4-D MP
GLYFOSAN Glifosato Fosfonometilglicinas LP
GRAMOXONE Bipiridilos Paraquat UR

Herbicidas LIMPIAMAIZ Triazinas Atrazina LP


39,6 % ACCENT Sulfonilureas Nicosulfurón LP
HIERBATOX Deribado de la Urea Diurón LP
POTRERON Fenoxi+AcidoPicolinico Picloram+2,4D MP
COLOSO Glifosato Fosfonometilglicinas LP
(*) Varias Marcas.
US: Uso Restringido.
AP: Altamente Peligroso.
MP: Moderadamente Peligroso.
LP: Ligeramente Peligroso.
Fuente: Elaboración Propia.

Desde el punto de vista de las ventas los productos más vendidos en la


Cuenca del Río Unare son el Paraquaty el Glifosato que son empleados durante
todo el año para limpiar de malezas potreros y grandes áreas de terreno, el
primero de uso restringido y el otro ligeramente toxico, sin embargo cuando son
aplicados sin criterio técnico se exceden las dosis recomendadas incrementando
su toxicidad e impacto ambiental, así mismo como las malas prácticas al momento

56
de lavar los implementos de aplicación que muchas veces se realiza a las orillas
de los cuerpos de agua ocasionando la contaminación directa del agua.

Otro punto importante es el lugar de deposición de los envases de


agroquímicos y pesticidas que luego de ser usados aún contienen residuos
tóxicos, estos envases son reutilizados por los productores exponiéndolos a sus
efectos o terminan desechados a la intemperie en los cauces de los ríos. Esto se
debe a que no existe una política para la recuperación y reciclaje de los envases
contaminados siendo esta una responsabilidad de las casas comerciales.

Invasión de las Zonas Protectoras de los Cuerpos de Agua.

Muchas de las intervenciones humanasen los ríos interrumpen la continuidad


longitudinalde los flujos, la conectividad del caucecon sus riberas y la conexión
hidrológicadel sistema fluvial, afectando a los hábitats y a las comunidades
biológicas. Las actividades derivadas de la Agricultura y el Urbanismosuponen hoy
día la principal causa de los procesos de deterioro ambiental de los ríos y sus
riberas.

La invasión de zonas protectoras en la Cuenca del Río Unare es llevada a


cabo en las proximidades de los centros urbanos y asentamientos campesinos, ya
sea por desconocimiento u omisión transgrediendo los artículos 6 y 54 de la Ley
de Aguas, esto es llevado a cabo principalmente por personas de bajos recursos
en busca de lugares para asentarse y construir viviendas, lo que da lugar a
deforestación, deposición inadecuada de desechos sólidos y aguas servidas
alterando las condiciones naturales de los cauces y generando a su vez
vulnerabilidad ante inundaciones y crecidas de gran magnitud que suelen
presentarse de manera periódica.

La planificación municipal es limitada y no existe un control adecuado en


cuanto a zonificación para la gestión de riesgos, ni planos de trabajo que permitan
delimitar y diferenciar las áreas protegidas de las aprovechables. Respecto a
zonificación por riesgo de inundación en la Cuenca del Río Unare se ha efectuado
el análisis de afectaciones por rotura de presa (Convenio Cuba-Venezuela) y
simulaciones del proceso lluvia escorrentía (Universidad de Carabobo), sin
embargo ambos trabajos se realizaron con poco nivel de detalle por limitaciones
de escala en la cartografía disponible, lo que vuelve a los planos generados poco
útiles al momento de generar planes de contingencia.

57
Mancha de Inundación por Rotura de Presa Embalse La Estancia

Fuente: Convenio Cuba-Venezuela.

Mancha de Inundación Subcuenca Río Guaribe para 100 años de retorno.

Fuente: Universidad de Carabobo.

58
Mancha de Inundación Subcuenca Río Ipire para 2 años de retorno.

Fuente: Universidad de Carabobo.

Deforestación y Tala Ilegal.

La deforestación es el proceso mediante el cual una zona densamente


arbolada queda sin árboles. Esto puede ocurrir en una variedad de circunstancias,
tanto naturales como provocadas por el hombre, y con frecuencia afecta
gravemente el medio ambiente local.

La deforestación puede conducir a graves efectos sobre el ecosistema


circundante, y muchos expertos creen que también puede tener un efecto negativo
sobre el medio ambiente mundial.El bosque actúa como un tipo de esponja, que
absorbe la precipitación durante las tormentas, retiene los suelos y libera agua a
intervalos regulares de tiempo.Cuando se pierde la cubierta vegetal, el agua fluye
rápidamente hacia las quebradas y arroyos, haciendo que el impacto de las
inundaciones aumente en volumen y alcance.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al


hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la
fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una
erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el


descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo
poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes. No
existen estimaciones de la deforestación actual en la Cuenca del Río Unare,
debido a la falta de capacidad operativa de las Áreas Administrativas adscritas al
MPPpA ya que la mayor parte de esta es efectuada de manera ilegal en zonas
rurales de difícil acceso y con poco monitoreo ambiental, además muchas de las

59
áreas aprovechables para agricultura se encuentran ociosas con lo cual se ha
regenerado de manera natural la vegetación; esto dificulta poder contar con una
cifra del área intervenida.

Áreas Deforestadas Subcuenca de la Qda. Taquima, Cuenca del Río Unare.

Fuente: Fundación La Salle (2012).

La Quema como Método de Control de Malezas.

Los efectos delaquema sobre los procesos hidrológicos son complejos a


causa de los múltiples mecanismos involucrados. Podemos considerar las
modificaciones introducidas por la existencia de efectos directos del fuego, y los
efectos indirectos derivados de la desaparición de la protección de la vegetación y
la hojarasca. Los primeros resultan de la mineralización de la materia orgánica en
el suelo, que queda más expuesta a ser transportada por las aguas de infiltración
y escorrentía. Los segundos incrementan la susceptibilidad del suelo a la erosión y
a alteraciones en el régimen hidrológico. Los cambios en la respuesta hidrológica
y geomorfológica en las cuencas quemadas pueden desencadenar episodios
catastróficos de crecidas.

Los incendios producen toda una gama de impactos más o menos severos
en el suelo, que dependen de factores como el régimen de quemas, la
meteorología, la vegetación, el tipo de suelo y el relieve. Los cambios producidos
en el suelo alterarán profundamente los procesos hidrológicos, las vertientes y las
cuencas hidrográficas. Estos mecanismos físicos están directamente relacionados
con los cambios químicos y biológicos, ya que favorecen que los nutrientes se
transporten más fácilmente por escorrentía. Así, el movimiento del agua arrastra
sedimentos y solutos que llegan a áreas no afectadas por los fuegos, y por tanto

60
amplían la zona afectada a espacios de alto valor estratégico como son las
fuentes y reservorios de agua.

Cuando la quema consume la vegetación y la hojarasca, el suelo se queda


expuesto y la porosidad disminuye a causa del impacto directo de las gotas de
lluvia sobre la superficie, lo que produce una abundante escorrentía. La energía
del impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo aumenta de manera drástica y la
pérdida de vegetación y hojarasca reduce aún más la capacidad de retención y
almacenamiento de agua, así como la resistencia a los flujos de agua superficial
en las laderas. Las propiedades del suelo que contribuyen al buen funcionamiento
del sistema hidrológico, en particular la capacidad de infiltración, porosidad,
materia orgánica, conductividad hidráulica y la capacidad de almacenamiento y
retención de agua, se ven negativamente afectadas por el fuego.

Al quemar los ganaderos buscan recuperar la pastura, que ya no produce


como antes.En forma práctica y económica se quiere remover un material de
restos secos del pasto ya que este material tiene un doble efecto negativo para el
ganadero pues no permite laentrada de luz y afecta negativamente el crecimiento
de la pastura y es poco palatable para el ganado ya que posee muy bajos niveles
deproteína y altos de fibra crudaindigestible.

En la Cuenca del Río Unare, la quema es efectuada en verano, a partir del


mes de Febrero y con mayor incidencia en los meses de Marzo, Abril y Mayo y no
existen registros del área que es afectada anualmente, pero es una práctica cuyo
uso esta ampliamente extendido.

Vertederos de Desechos Sólidos a Cielo Abierto Ilegales o Mal Ubicados.

1. Municipio Anaco: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos


Sólidos del año 2006, en el municipio Anaco se recolectan 120.000 kg./diario
de residuos sólidos, la recolección se realiza 7 días por semana, con un total
de 26 rutas de recolección, y con 26 unidades operativas tipo compactadoras.

La población urbana atendida directamente por el servicio de recolección de


residuos y desechos sólidos corresponde al 95% mientras que la población rural
atendida directamente es el 10%.

El municipio Anaco tiene un total de usuarios suscritos al servicio de 21.017;


este municipio cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y
recolección de los residuos sólidos, de 1 ordenanza y 1 mancomunidad. Para la
disposición final de los residuos y desechos sólidos se dispone en el municipio de
10 botaderos; 8 vertederos y 11 rellenos sanitarios. La tasa de generación de
residuos y desechos sólidos en el municipio Anaco se sitúa en 0,96 Kg./hab./día.

2. Municipio Aragua: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos


Sólidos del año 2006, en el municipio Aragua se recolectan 8.000 kg./diario
de residuos sólidos, la recolección se realiza 7 días por semana, con un total

61
de 40 rutas de recolección, y con 4 unidades operativas, 4 camiones de
volteos.

La población urbana atendida directamente por el servicio de recolección de


residuos y desechos sólidos corresponde a un 80% y la población rural no es
atendida directamente ni indirectamente.

El municipio Aragua tiene un total de 1.700 usuarios suscritos al servicio de


Aseo Urbano Domiciliario, este municipio cuenta con una ordenanza y una
mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos. Para la
disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un relleno
sanitario. La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el municipio
Aragua se sitúa en 0,24 Kg./hab./día.

3. Municipio Pedro María Freites: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos


y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Pedro María Freites se
recolectan 75.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 6
días por semana, con un total de 8 rutas de recolección, y con 8 unidades
operativas: 5 compactadoras, 1 capilla y 2 volteos.

La población urbana atendida directamente por el servicio de recolección de


residuos y desechos sólidos corresponde al 85% y el 15% es atendida
indirectamente, mientras que el 80% de la población rural la atienden directamente
y el 20% indirectamente.

El municipio Pedro María Freites tiene un total de 37.000 usuarios suscritos


al servicio de Aseo Urbano Domiciliario, este municipio cuenta con una ordenanza
y una mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos se dispone de un
relleno sanitario, un vertedero y un botadero. La tasa de generación de residuos y
desechos sólidos en el municipio Freites se sitúa en 0,97 Kg./hab./día.

4. Municipio El Socorro: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y


Desechos Sólidos Recolectados del año 2006, en el municipio El Socorro se
recolectan 8.000 kg. /diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 6
días por semana, con un total de 5 rutas de recolección y con 3 unidades
operativas tipo compactador.

El porcentaje de la población urbana atendida por el servicio de recolección


de residuos y desechos sólidos, está en el orden del 50%; el porcentaje de la
población rural atendida directamente está en el del 25% y el porcentaje de la
indirectamente atendida está en el orden del 75%.

El municipio El Socorro tiene un total de 1.500 usuarios suscritos al servicio;


este municipio cuenta con 1 ordenanza y 1 mancomunidad para el tratamiento y
recolección de los residuos sólidos. Para la disposición final de los residuos y
desechos sólidos es utilizado un botadero ubicado hacia la bajada de El

62
Cementerio, remoción y posterior quema. La tasa de generación de residuos y
desechos sólidos en el municipio El Socorro se sitúa en 0,481 Kg./hab./día.

5. Municipio José Félix Ribas: Para la disposición final de los residuos y


desechos sólidos es utilizado un botadero a cielo abierto en Tucupido (sitio El
Quemadero), con una superficie de 5 hectáreas.

6. Municipio Leonardo Infante: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y


Desechos Sólidos Recolectados del año 2006, en el municipio Leonardo
Infante se recolectan 104.000 Kg./diario de residuos sólidos, la recolección se
realiza 6 días por semana, con un total de 6 rutas de recolección, y con 9
unidades operativas tipo compactadoras.

El porcentaje de la población urbana atendida por el servicio de recolección


de residuos y desechos sólidos, está en el orden del 98%; y la población rural no
presenta registro sobre el servicio.El municipio Leonardo Infante tiene un total de
usuarios suscritos al servicio de 22.385; este municipio cuenta con 1 ordenanza y
1 mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un


botadero ubicado al Norte de Valle de La Pascua en el sector El Mosquito; el
botadero es a cielo abierto con quema, ocupa un área de 4 ha. La tasa de
generación de residuos y desechos sólidos en el municipio Leonardo Infante se
sitúa en 0,885 Kg./hab./día.

7. Municipio Pedro Zaraza: De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y


Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Pedro Zaraza se recolectan
50.000 Kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 5 días por
semana, con un total de 5 rutas de recolección, y 5 unidades operativas tipo 3
compactadores y 2 volteos.

El porcentaje de la población urbana atendida directamente por el servicio de


recolección de residuos y desechos sólidos, está en el orden del 80% y el
porcentaje indirectamente atendida en el orden del 20%; de la población rural el
10% es atendida directamente y el 90% de manera indirecta.

En cuanto a la población urbana atendida directamente por el servicio de


recolección de residuos y desechos sólidos, corresponde a un 80% y la indirecta a
un 20%, y en cuanto a la población rural atendida directamente está en el orden
del 10% y la indirecta del 90%. La alcaldía del municipio Pedro Zaraza no reportó
datos con respecto al total de usuarios suscritos al servicio; este municipio cuenta
con una 1 ordenanza y una 1 mancomunidad para el tratamiento y recolección de
los residuos sólidos.Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es
utilizado un botadero ubicado en la sabana, a 10 kilómetros al Oeste del casco
urbano. La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el municipio
Pedro Zaraza se sitúa en 0,825 Kg./hab./día.

63
8. Municipio Santa María de Ipire: De acuerdo con el Cuestionario de
Residuos y Desechos Sólidos Recolectados del año 2006, en el municipio
Santa María de Ipire se recolectan 40.000 Kg./diario de residuos sólidos, la
recolección se realiza 5 días por semana, con un total de 3 rutas de
recolección, y con 2 unidades operativas tipo compactadoras.

El porcentaje de la población urbana atendida directamente por el servicio de


recolección de residuos y desechos sólidos, está en el orden del 45% y el
porcentaje indirectamente atendida en el orden del 55%; de la población rural no
se tiene información.

La alcaldía del Municipio Santa María de Ipire no reportó datos con respecto
al total de usuarios suscritos al servicio; este municipio cuenta con 1 ordenanza y
1 mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.Para la
disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero de
basura sobre la vía que comunica la localidad de Santa María con Altamira. La
tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el municipio Santa María de
Ipire se sitúa en 3,23 Kg./hab./día.

Presencia de Especies Foráneas.

Los procesos de transporte de animales y plantas tienen como consecuencia


que las especies, tanto las exóticas como las del ecosistema receptor, se
enfrenten a situaciones ambientales nuevas, para las que no han sufrido un
proceso de adaptación por selección natural. Aunque muchas de las especies
introducidas desaparecen, la persistencia de algunos ejemplares puede
desencadenar una serie de efectos, a menudo difíciles de predecir. Si bien la
extinción de especies es una constante a lo largo de la historia de la vida, las
extinciones causadas por el hombre tienen una serie de características que las
hacen diferentes e indeseables.

En la Cuenca del Río Unare se tiene registro de una especie invasora, el


Caracol Gigante Africano (Achatinafulica), el cual fue reportado a partir del año
2012 en las poblaciones de Zaraza, Clarines, Guanape y Valle de Guanape y a
partir de hay se encuentra en las riberas de todos los ríos de la cuenca. Es un
caracol con una concha cónica y puntiaguda; con bandas o estrías longitudinales,
irregulares y alternas entre marrón-oscuro y beige. El cuerpo es de color marrón-
grisáceo, de aspecto húmedo y textura gomosa. Cuando el animal está fuera de la
concha, se puede observar una banda longitudinal más clara en el lomo. En
promedio los animales alcanzan largos totales que van de los 7 a 10 cm; anchos
de 3,5 a 5 cm y pesos promedios desde los 40 hasta los 65 g.Es una especie
herbívora generalista por lo que consume gran variedad de especies vegetales.
También se alimenta de basura y de excrementos (coprófaga). Es mas frecuente
observarlos durante la época de lluvia. En condiciones de poca húmedad y altas
temperaturas, el caracol se retrae dentro de su concha para evitar la
deshidratación.Puede alcanzar la condición de especie plaga en cultivos agrícolas,
es un herbívoro generalista que se alimenta de hojas, frutos y tallos de diversos

64
cultivos entre los que se pueden mencionar cacao, café, caraotas, yuca, lechuga,
repollo, maní, lechosa, pimentón, naranja y otros cítricos, maíz, cambures y
plátanos, pepino, tomate, zanahoria, entre otras. También puede ocasionar daños
en plantas ornamentales y pastizales.

Caracol Gigante Africano (Achatinafulica).

Amenaza algunas especies de la fauna y la flora autóctonas. Por su gran


voracidad, puede llegar a causar impactos negativos a los ecosistemas. Al devorar
una gran diversidad de plantas pone en riesgo a especies autóctonas o
amenazadas. Compite por los recursos y consume los huevos y crías de especies
de caracoles autóctonos, como la Guácara (Strophocheilusoblongus).

Impacto Ambiental de los Posibles Derrames de Petróleo.

La Cuenca del Río Unare, por sus características físico-naturales, la


presencia de sistemas de transmisión de hidrocarburos y poseer una pequeña
fracción del la Faja Petrolífera del Orinoco, es un ambiente propenso a sufrir
derrames de petróleo a lo largo y ancho de la misma, con registro de un
acontecimiento importante en el año 2009 cuando se produjo una rotura en un
oleoducto de 10” ubicado el las proximidades de Pariaguán, afectando al Alto
Unare y el Embalse Vista Alegre; por eso es importante conocer todo lo referente
al comportamiento del petróleo cuando es derramado y cuál es el impacto
ambiental que generan los derrames sobre los espacios fluvial, aunque este no
sea un problema ambiental sostenido en el tiempo.

65
Derrame de Petróleo 2009 Río Unare.

En tal sentido según, el comportamiento de los derrames de petróleo en ríos


está influenciado por la estacionalidad (invierno-verano) que modifica la velocidad
de las corrientes, la distribución del derrame sobre la planicie de inundación, y la
distribución del petróleo en forma vertical sobre la vegetación.

El factor de la estacionalidad marcará la diferencia en el impacto que genere


el derrame, ya que en temporada lluviosa, gracias a la velocidad del curso de agua
el petróleo derramado puede fluir más rápido generando un impacto mínimo,
mientras que en temporada seca el petróleo tiende a quedarse estancado
generando un fuerte impacto sobre el lugar. Los derrames de petróleo en ríos se
caracterizan por tener corta persistencia en un mismo lugar, dada la energía
aportada por las corrientes; el movimiento de una mancha de petróleo en el río
puede ser tan rápido que llegue a desvanecerse antes de determinarse su destino;
por lo que el impacto sobre el curso de agua en si, es mínimo; el impacto real de
un derrame de petróleo sobre los ecosistemas se presenta en las áreas
deposicionales del río, ya que el petróleo queda estancado.

En el caso de la Cuenca del Río Unare, el ambiente con mayor sensibilidad


es el sistema lagunar Unare-Piritu, que constituye un importante reservorio de
biodiversidad que puede verse seriamente afectado con la ocurrencia de un
derrame de petróleo aguas arriba; la magnitud del mismo y la complejidad de su
limpieza dependerá del tipo de petróleo derramado, a continuación se presenta un
cuadro con el comportamiento del petróleo en sus distintos tipos de derrame.

66
Tipos de Derrames de Petróleo y sus Efectos
Propiedades
Tipo de Derrame
Observables Físico - Químicas

La persistencia de los
Alta fluidez, generalmente
compuestos aromáticos en
Livianos volátiles. transparente, fuerte olor, se
los sedimentos puede
Ejemplo:gasolinas, el esparce con rapidez, puede
afectar en forma crónica a
kerosén, el diesel. ser eliminado de la
la vegetación costanera y
(30° - 60° API) superficie de las plantas por
sobre todo a los manglares
simple Agitación.
y plantas de pantanos.

No pegajosos. Viscosidad alta a media,


Penetración de substratos
Ejemplo: hidrocarburos y aceitoso o ceroso al tacto.
variables, toxicidad variable.
refinados medios o pesados Puede ser enjuagado de las
Incluye emulsiones de agua
con base de parafina. superficies con agua
en petróleo.
(24° - 30° API) corriente a baja presión.

Alta viscosidad, difícil de


eliminar de superficies, alto
Pesados pegajosos.
potencial para hundirse una
Ejemplo: combustibles
Típicamente marrón o vez expuesto por largo
residuales; hidrocarburos
negro, pegajoso o tiempo a la intemperie,
medianos a pesados con
alquitranoso, viscoso. efectos biológicos agudos y
bases asfálticas o mezclas.
crónicos por asfixia.
(10° - 24° API)
Interferirá con la mayoría de
los equipos de recolección.

No se esparce, no puede
ser recogido de la superficie
del agua utilizando los
No fluidos
equipos convencionales de
(a temperatura ambiente).
recolección, no puede ser
Ejemplo: hidrocarburos Grumos alquitranosos o
bombeado sin previo
pesados y productos cerosos.
calentamiento o mezcla.
residuales (todos los tipos).
Efectos agudos y crónicos
(menores a 10° API)
debido a la asfixia, aumento
de fatiga térmica, debido a
la absorción solar.
Fuente: PDVSA, 1984.

67
 PROBLEMAS DE GESTIÓN DEL AGUA.

Mantenimiento Deficiente de Estructuras Hidráulicas.

Contando con 17 embalses, la Cuenca del Río Unare es una de las más
reguladas del país, con un 50% del potencial hídrico superficial represado, la
mayoría de estas estructuras fueron construidas desde mediados de la década de
los 60´s hasta finales de los 70´s, con importantes inversiones efectuadas por el
ejecutivo nacional a través del Ministerio de Obras Públicas que para ese
entonces contaba con las atribuciones del actual Ministerio del Poder Popular para
el Ambiente, todos estos embalses fueron construidos como parte de un Programa
de Aprovechamiento Integral de los Recursos Hídricos desarrollado por la
Comisión Unare-Neverí del MOP en 1959, dicha comisión examinó
detalladamente la Cuenca del Río Unare y efectuó 50 propuestas de
aprovechamiento dentro de las cuales se encuentran los actuales embalses.

Aunque ubicados en distintas regiones administrativas (DEPPA Guárico y


Anzoátegui) la operación de dichos embalses se centralizó en una oficina auxiliar
ubicada en Zaraza con dependencia administrativa de la DEPPA Anzoátegui a fin
de que la cuenca fuese manejada como unidad.La situación actual del
mantenimiento de los 17 embalses es deficiente y su condición ha sido plasmada
en múltiples informes y diagnósticos efectuados en el marco del Convenio de
Cooperación Integral Cuba-Venezuela, uno efectuado el año 2008 y otro en 2010,
generando material sobre los problemas detectados y medidas correctivas para
solucionarlo. Entre los principales problemas que se detectaron esta:

 Presencia de malezas de mediano y alto porte (árboles) en taludes de


las presas, canales de descarga de los aliviaderos y de las obras de
toma, canales de aproximación y pozos amortiguadores.

68
Malezas Talud Aguas Arriba, EmbalseTaparito.
 Erosión y cárcavas de considerable profundidad en taludes de las
presas.

Cárcavas Talud Aguas Abajo, Embalse Tamanaco


 Problemas de funcionamiento en los sistemas electromecánicos e
hidráulicos que permiten operar las compuertas.

69
Tablero para Operación de Compuertas, Embalse La Estancia.

 Carencia parcial o total de escalas (miras) y otros instrumentos


auscultación.

70
Miras Incompletas, Embalse El Médano.
 Deterioro de juntas dilatadoras y grietas en partes de concreto de los
aliviaderos y canales de descarga de las obras de toma.

Grietas en losas del aliviadero, Embalse El Cigarrón.

 Canaletas azolvadas que impiden el buen drenaje.

71
Canaleta de desagüe azolvada, Embalse El Güaical.

 Estructuras metálicas (puertas, pasarelas y escaleras) oxidadas y


deterioradas.
 Falta de iluminación.
 Campamentos en mal estado general.

Todos estos problemas inciden de manera directa sobre las posibilidades de


gestión de la cuenca al dificultar el manejo de información, operación y regulación
de los volúmenes de agua disponibles, además de ser factores de riesgo que
incrementan la incidencia de grandes avenidas poniendo en peligro a las
poblaciones asentadas aguas abajo, ante crecientes y posibles roturas o
desbordamientos que pueden ser prevenidos con mayor mantenimiento.

Sistemas de Riego Poco Tecnificados.

En la Cuenca del Río Unare no existe un sistema de riego con canales de


distribución y derivaciones que permitan un control de los volúmenes de agua
empleados, en su lugar los usuarios tienen captaciones directamente en los ríos y
estos cauces funcionan a su vez como red de distribución natural lo que disminuye
la eficiencia. Además, la demanda para riego no es uniforme durante todo el año,
debido a que los riegos se efectúan principalmente durante época seca
extendiéndose de Noviembre a Abril,por cuanto la totalidad de los cultivos son a
cielo abierto y su requerimiento hídrico en invierno es cubierto por las
precipitaciones.

72
La producción agrícola empleando sistemas de riego en la Cuenca del Río
Unare es muy escaza y va dirigida principalmente a la generación de forrajes para
alimentación del ganado.Asimismo, de acuerdo al Censo de Usuarios los métodos
de riego en su gran mayoría son artesanales, de poca tecnología y baja eficiencia,
como lo es el riego por gravedad, inundación y por módulos que representa el
75% y es el más empleado en la cuenca al requerir una menor inversión, por otro

73
lado, el riego por aspersión representa el 20% y el riego por goteo y fértil riego un
5%. En métodos a presión las eficiencias son altas porque el agua va conducida
por tuberías y no hay mayor desperdicio en el camino desde la toma hasta el
cultivo, salvo roturas o en el caso de aspersión la influencia del viento.

Captación para Riego (Río Ipíre).

Fuente: Inspecciones a Usuarios.

 ANALISIS CAUSA-EFECTO.
El Análisis Causa-Efecto de los problemas asociados a cada indicador de
acuerdo a su orden de jerarquía se presentan en una Matriz identificando las
causas posibles y el grado de influencia de los factores causales valorándolos de
la siguiente manera: 1 Relación débil, 2 Relación moderada y 3 Relación fuerte; y
por último, se presenta un gráfico con el grado de influencia de los factores
causales sobre los problemas. Es realizado mediante entrevistas a expertos y a
travésde un análisis crítico son expresadas las valoraciones.

Del análisis crítico de los problemas resultaron como principales agentes


causales:

 Falta de Infraestructura: Se refiere a la carencia de obras civiles o


hidráulicas como:sistemas para el tratamiento de residuos, rellenos
sanitarios, vías de acceso, canales para irrigación, etc.

74
 Poca Coordinación Institucional: No existen entes que permitan el
intercambio efectivo de información entre las distintas instituciones
que hacen vida en la cuenca, motivo por el cual los esfuerzos para su
gestión se disipan al no contar con el apoyo necesario, ni ser del
conocimiento de todos los interesados.

 Falta de Asistencia Técnica: Es muy deficiente la asistencia técnica


brindada a los productores agropecuarios, solo se realiza seguimiento
alas actividades producto de la adquisición de compromisos
económicos con instituciones del estado.

 Carencia de un Equipo de Gestión: No esta establecido en ninguna


institución un equipo que permita gestionar la Cuenca del Río Unare
como unidad, tomando en cuenta todos los factores que afectan a la
calidad ambiental de la misma.

 Inspección y Monitoreo Ambiental Insuficiente:Las actividades


preventivas, de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento
de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de
protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales tienen poco alcance en relación a la magnitud de las áreas
correspondientes a las jurisdicciones ambientales que deben ser
supervisadas en la cuenca. Por lo tanto, no existe un sistema
continuo de observación de medidas y evaluaciones para el
monitoreo y evaluación de impactos ambientales.

 Falta de Información para la Toma de Decisiones: La falta de


datos, o la dificultad de acceso a los ya existentes, se presenta como
un obstáculo para la gestión ambiental, ya sean datos
hidrometeorológicos en tiempo real, calidad de las aguas, áreas
deforestadas, uso del suelo y mapas de riesgo.

 Poca Capacidad Operativa de las Instituciones:Se refiere a la


carencia de equipos, vehículos y personal técnico que atienda los
requerimientos de cada institución en la cuenca a un nivel óptimo.

 Capacitación de Funcionarios:Muchos de los funcionarios de las


distintas instituciones presentes en la cuenca no cuentan con las
herramientas en el ámbito teórico y práctico sobre la gestión
ambiental desde su rama profesional.

75
Problemas y grado de influencia de los factores causales.
PROBLEMAS Grado de
Ambientales Gestión Influencia

Aguas Servidas

Falta de Mant.
Deforestación

Sist. de Riego.
Agroquímicos
CAUSAS POTENCIALES

Vertederos

# de veces
Invasión

Puntaje
Quema
DE LOS PROBLEMAS

Falta de Infraestructura 0 3 0 0 0 3 0 1 3 7
Poca Coordinación institucional 3 2 3 3 2 3 2 3 8 21
Falta de Educación Ambiental 3 1 3 3 3 1 1 1 8 16
Falta de Asistencia Técnica 3 0 0 2 3 0 0 3 4 11
Carencia de un Equipo de Gestión 2 3 3 3 2 3 3 3 8 22
Inspec. y MonitoreoInsuficiente 3 3 3 3 1 3 3 2 8 21
Falta de Información 3 3 2 1 1 2 1 1 8 14
Poca Capacidad Operativa 2 3 3 3 3 3 3 2 8 22
Capacitación Funcionarios 3 1 2 3 3 2 2 3 8 19
Fuente:Elaboración Propia.

76
16. PLAN DE ACCIONES ESTRATEGICAS.

Proyecto Objetivo Actividades y Acciones


 Control y registro de los volúmenes de ventas en
la cuenca, mediante coordinación con casas
comerciales.
 Talleres con agricultores para informar e instruir
sobre buenas prácticas en el manejo de
productos químicos peligrosos.
Reducir la contaminación por agroquímicos y contar
 Incentivar la producción de cultivos libres de
Sistema para el Control del con una base de datos actualizada de su
agroquímicos.
Uso de Agroquímicos. comercialización, distribución, venta y destino final de
los envases que los contienen.  Implementar la retención monetaria como
estrategia para la recuperación de los envases
de agroquímicos.
 Coordinar con AFAQUIMA la puesta en
funcionamiento de un punto de recolección y
reciclaje de envases de agroquímicos en la
cuenca.
 Evaluación de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial y Superficie
Deforestada Empleando el Satélite Miranda.
(Dirección General de Bosques).
Identificar áreas con mayor intervención y priorizar la
 Delimitación de Áreas de Atención.
Misión Árbol. recuperación de las zonas protectoras de los cuerpos
 Establecimiento de un vivero en la zona de la
de agua.
cuenca que corresponde al Estado Guárico.
 Realizar Jornadas para la Recolección de
Semillas.
 Realizar Jornadas de Reforestación.
 Ubicar tramos críticos de acuerdo a la
recurrencia de eventos de inundación y
Contar con información detallada de los riesgos
proximidad a centros poblados.
Evaluación para la Zonificación hidrológicos en puntos críticos de la cuenca y así
 Levantamiento topográfico de tramos críticos.
de Áreas Inundables. apoyar la planificación urbana municipal y la Gran
 Determinación de las manchas de inundación
Misión Vivienda Venezuela.
para Tr= 2.33, 10, 25, 50 y 100 años.
 Elaboración de planos.

77
Proyecto Objetivo Actividades y Acciones
 Informe detallado de los focos de contaminación
en la cuenca, tramos comprometidos y nivel de
Reducir el caudal de descargas contaminantes a los afectación.
Plan de Saneamiento del Río cuerpos de agua de la Cuenca, planteando el  Elaboración de Plano de Planta General
Unare. tratamiento y recuperación para su uso en riego Ubicando los Focosa escala 1:100.000.
como alternativa.  Elaboración de Propuestas para el
Saneamiento.
 Presentación de propuestas a alcaldías.
 Convocar a las DEPPA Guárico y Anzoátegui.
 Determinar el espacio físico para actividades
Asegurar la conservación, uso y aprovechamiento
administrativas y técnicas.
eficiente, equitativo, óptimo y sostenible del recurso
Puesta en Funcionamiento de  Equipar con los implementos necesarios para el
agua, los ecosistemas, diversidad biológica y demás
la Secretaría Ejecutiva de la desarrollo de actividades.
recursos naturales y del ambiente con la participación
Cuenca del Río Unare.
institucional y ciudadana, en garantía del desarrollo  Desarrollar todas las actividades contempladas
sustentable. en el Manual de la Organización, Programas y
Subprogramas de la Secretaría Ejecutiva de la
Cuenca del Río Unare (2012).
Instrumentar acuerdos consensuados en la
ordenación de los usos y distribución del agua,  Organizar a los Usuarios.
fomentando su uso eficiente.Proponer soluciones
 Instalar comité Interinstitucional.
Puesta en Funcionamiento del preventivas y correctivas a los posibles conflictos
 Presentar Organización, Funciones y Objetivos
Consejo de la Cuenca del Río entre usuarios. Contar con un espacio para el
del Consejo de Cuenca.
Unare. diálogo, intercambio de información, discusión y
consenso, en temas de gestión de agua, gestión  Redacción de Acta Constitutiva y Reglamento.
ambiental, proyectos de impacto regional y  Programación de Reuniones Periódicas.
coordinación interinstitucional.
 Establecer acuerdos con diversas instituciones y
Capacitar a funcionarios públicos de las instituciones
Programa de Capacitación universidades para ofrecer cursos y talleres en
presentes en la cuenca, en materia de gestión
Profesional. materia de gestión ambiental, conservación y
ambiental.
leyes ambientales.

78
Proyecto Objetivo Actividades y Acciones
 Charlas en instituciones educativas y
comunidades tanto rurales como urbanas.
Crear en la población y especialmente en las nuevas  Talleres sobre erradicación y control del Caracol
Programa Educación generaciones, conciencia sobre la importancia de Africano.
Ambiental. proteger el ambiente, e instruir sobre sus deberes y  Actividades especiales alusivas al Día Mundial
derechos. del Agua, Día del Ambiente, Día del Árbol Etc.
 Jornadas de Reforestación y Recolección de
Semillas.
Plan para el Manejo y  Preparar un Diagnóstico de la Situación Actual
Sustituir los vertederos por rellenos sanitarios y
Recuperación de Desechos del Manejo de Desechos Sólidos Urbanos.
plantear el reciclaje como alternativa ecológica para
Sólidos de la Cuenca del Río  Elaboración de Propuestas.
la recuperación y reutilización de desechos sólidos.
Unare.  Presentación de Propuestas a las Alcaldías.
 Elaborar Diagnóstico de todos los embalses de
la Cuenca y Priorizar de Acuerdo al Grado de
Asegurar la operatividad y seguridad de las Deterioro.
Mantenimiento de Embalses. estructuras hidráulicas para beneficio de los usuarios  Reinstrumentación de presas.
y de la población abastecida de agua en la cuenca.  Elaboración de Propuesta para el Mantenimiento
Sostenible de los Embalses.
 Implementación de Medidas Correctivas.
 Delimitar y cuantificar el área aprovechable para
uso agropecuario en la cuenca.
Generar información del uso actual de la tierra en la
Plan de Manejo para el Uso  Determinar el área que es aprovechada por
cuenca y demarcar el área regable adyacente a los
Sostenible de las Tierras cada tipo de uso.
cauces naturales, para la generación de proyectos
Agrícolas.
socio productivos de impacto regional.  Demarcar los lotes de terreno potencialmente
regable ubicándolos en un Plano de Planta
General.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, M. Morales, C., Rodrigo, J., (2012);Validación de los Modelos del Proceso
Lluvia-Escorrentía. Caso: Cuenca del Río Unare. (Estados Guárico y
Anzoátegui). Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. República Bolivariana
de Venezuela.

Censo de Usuarios de las Fuentes de Agua Superficiales de la Cuenca del Río


Unare, Corte 2013. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. República
Bolivariana de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 24
de marzo de 2000.

Fundación La Salle (2012); Cuenca del Río Unare, Subcuenca de la


Quebrada Taquima. República Bolivariana de Venezuela.

Hackley, P., Urbani, F., Karlsen, A. y Garrity, C. (2006); Mapa Geológico de


Venezuela.UnitedEstates Geological Survey, FUNVISIS. República
Bolivariana de Venezuela.

Informe de Diagnostico y Medidas Correctivas de los Embalses de la Cuenca del


Río Unare. Proyecto Cuba-Venezuela (2008).

Informe Geoambiental del Estado Anzoátegui, año 2007. Instituto Nacional de


Estadística (INE). República Bolivariana de Venezuela.

Informe Geoambiental del Estado Guárico, año 2007. Instituto Nacional de


Estadística (INE). República Bolivariana de Venezuela.

Instituto Nacional de Estadística (INE), XIV Censo Nacional de Población y Vivienda


(2011).

Ley de Aguas, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.595,


Caracas, 2 de Enero de 2007.

Márquez, A. (2012);Modelación del Proceso Lluvia-Escorrentía para la Estimación


de la Oferta Hídrica y la Zonificación de Manchas de Inundación en la
Cuenca del Río Unare. Estados: Guárico y Anzoátegui. Universidad de
Carabobo. República Bolivariana de Venezuela.

Partes Diarios de Operación de Embalses, año 2012. Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela.

80
Planes de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Manual de Capacitación)
(2005); Red Internacional para el Desarrollo de Capacidades en la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico.

PDVSA (1984); Plan Nacional de Contingencia.República Bolivariana de Venezuela.

Rodríguez, L. y González, D. (2001);Estudio Ambiental de la Cuenca del Río Unare


y Las Lagunas de Unare y Piritu. Universidad Central de Venezuela. República
Bolivariana de Venezuela.

Samón, A., Blanco, L., Durand, T. y Sánchez, A. (2011);Estudio de Demanda


Disponibilidad de Embalses de la Cuenca del Río Unare.Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela.

Samón, A., Blanco, L., Durand, T. y Sánchez, A. (2011);Potencial Hídrico


Superficial de las Subcuencas del Río Unare. Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela.

Samón, A., Blanco, L., Durand, T. y Sánchez, A. (2012);Estructura Organizativa,


Manual de la Organización, Programas y Subprogramas de la Secretaría
Ejecutiva de la Cuenca del Río Unare, República Bolivariana de Venezuela.

Sistema Integrado de Gestión de Aguas (2012); Consejos de Cuenca, [Disponible en]


http://siga.geoportalsb.gob.ve/consejo_cuencas/, Consultado el 26/08/13.

81

Вам также может понравиться