Вы находитесь на странице: 1из 3

Actividad 1: Selección de una situación de enseñanza a observar.

- Caso: unidad temática de una planificación anual disciplinar de Historia, “El orden
colonial en América”.

El caso a trabajar es el de una unidad temática de Ciencias Sociales-Historia, parte de una


planificación anual para el nivel secundario en su modalidad presencial de la EDJA, en la
cual se aborda el tema El Orden Colonial en América. Los contenidos específicos y
definidos a partir del currículo provincial son Los procesos de colonización en América y su
relación con el desarrollo del sistema capitalista, idea general de la cual se desprenden las
problemáticas de Los modos de extracción del excedente indígena y campesino en América
durante la etapa colonial (esto es su modo de organización de la estructura económica de
producción y distribución), y la de los Procesos de resistencia indígena frente a la
dominación colonial. Si bien el énfasis está puesto en comprender el orden colonial de la
región definida como Hispanoamérica igualmente se trabajarán los casos del dominio
colonial portugués en Sudamérica y el inglés en Norteamérica, con el objetivo principal de
fortalecer, a través de la comparación y el contraste de los casos, el trabajo con el concepto
de orden colonial y con la idea de colonialismo en general, para que no queden atados a los
contenidos específicos de la unidad y pueda ser retomado posteriormente en tanto
herramienta de análisis. En este sentido la definición de los conceptos principales a trabajar
resulta fundamental para entender la planificación de la unidad. Dentro de una estructura
jerárquica orientada a organizar los conceptos de arriba a abajo de acuerdo a su nivel de
abstracción y generalidad con respecto al tema el principal sin dudas es Orden colonial
entendido como un sistema de dominación de las sociedades europeas sobre las
sociedades americanas (en contraste con procesos de eliminación de la población durante
la etapa de la Conquista), que se expresa a través de tres dimensiones: las Instituciones
políticas centralizadas, controladas desde los centros o metrópolis imperiales y
monopolizadas por los europeos en América; una Organización económica extractiva
basada en la explotación de los recursos humanos y naturales del continente americano en
función del interés económico de la metrópolis; una Sociedad jerarquizada a partir de un
criterio étnico que supone la superioridad del blanco europeo sobre los americanos
originarios (indígenas y criollos) y los esclavos africanos, dentro de una compleja trama de
jerarquías y diferencias raciales. Como se dijo anteriormente la idea es trabajar también con
el orden colonial portugués e inglés de manera general para lograr trazar ciertas líneas de
continuidad, que refuercen la definición de los conceptos centrales, pero también de
diferencia que permitan abordar la especificidad de cada caso (en particular el
Hispanoamericano) y potencialidad explicativa de los recorridos históricos posteriores (de
nuevo la idea de trabajar con los conceptos como herramientas de investigación y análisis
para retomar cuando fuera necesario). De esta forma los conceptos de menor jerarquía, y
por tanto mayor sentido empírico, varían para cada caso, mayormente en lo que se refiere
al modo de organización administrativa del territorio y de explotación de los recursos. Tal
vez la diferencia central con cada caso se encuentre en los distintos periodos de
organización de la explotación económica por parte de los portugueses (el dominio territorial
formal de la Corona es más tardío) y en la existencia para el caso de las colonias inglesas
de una economía diversificada antes que netamente extractiva, reflejando las diferencias en
motivaciones, modos de establecimiento y relación con los pueblos originarios.
Tomando en cuenta lo previamente descrito con relación a los contenidos y núcleos
conceptuales se pueden proponer los siguientes ejes del diseño curricular como los de
mayor relevancia: en primer lugar se busca abordar La complejidad de la organización
social en sus dimensiones de estratificación social, modo de organización del territorio, y
conformación de las estructuras estatales. Para esto se va a trabajar un caso o tema
específico como es el de la etapa colonial en América, desde el eje más preciso de Etapa
de inserción del territorio americano (y sus habitantes) en el sistema capitalista, pero
apuntando a su comprensión desde el manejo de conceptos que superan esta especificidad
y que habilitan a pensar la continuidad y la actualidad de los procesos coloniales y sus
efectos en el territorio americano. En este sentido desde ambos ejes se busca remarcar la
existencia de un sistema-mundo capitalista que impone diferencias regionales en lo que
respecta a los modos/funciones de la producción económica y a la distribución de la riqueza
producida, sistema-mundo en el que América es insertada durante esta etapa.
Las capacidades que se propician se basan entonces en este interés por desentrañar los
modos de organización y funcionamiento del mundo social, para comprenderlo como el
resultado de una construcción histórica, dentro de marcos espaciales organizados
socialmente, que en este caso específico se basan en el proceso de colonización territorial y
de inserción en el sistema-mundo capitalista. Siguiendo con esta idea se busca mostrar la
complejidad de los procesos históricos a partir de la interacción entre sujetos históricos
(individuales y colectivos) con sus respectivas estructuras sociales, es decir se busca
reafirmar el rol activo del ser humano en la construcción de la realidad social de cada
tiempo, lo cual resulta de gran importancia para esta planificación en lo que se refiere al
tratamiento de los pueblos originarios y su visibilización como agentes de los procesos
trabajados, que permite abordar tanto su existencia previa, como explicar los conflictos
internos que facilitaron la Conquista y su posterior resistencia al dominio colonial. En un
segundo grupo de capacidades encontramos aquellas relacionadas con la disciplina en
tanto campo de construcción de conocimiento científico: se busca entonces propiciar el
análisis crítico de textos de la especialidad, propiciando lecturas comparativas y de
contraste entre más de un autor; y, a través de las actividades áulicas, desarrollar y obtener
las herramientas técnicas y conceptuales básicas de la investigación histórica, relacionadas
principalmente con el análisis de fuentes histórica en toda su variedad, y con la construcción
de herramientas de ubicación temporal de los procesos.
Los materiales seleccionados para trabajar en la unidad se basan entonces en estos
propósitos, priorizando el trabajo áulico con fuentes primarias de corta extensión
(testimonios, imágenes, ficciones) que permitan aclarar y profundizar los contenidos teóricos
básicos de la unidad los cuales serán ofrecidos a través de una guía de estudio elaborada
por el propio docente en base a la bibliografía consultada sobre el tema. Si bien en su
mayoría se trata de una producción del docente se utilizarán también citas literales que
favorezcan un primer acercamiento al lenguaje propio de la disciplina y permitan el análisis
crítico de fuentes secundarias a través de la comparación de autores.
La guía de estudio entonces funcionará como material de estudio básico, que será
complementado en las clases con recursos didácticos propiamente áulicos, básicamente
textos e imágenes, trabajados sobre todo con actividades grupales cuyas consignas buscan
ayudar a la construcción de los conceptos centrales que conforman la guía de estudio. Las
clases se organizan entonces con estas actividades grupales como su centro, y con
momentos de exposición dialogada abriendo y cerrando cada clase, en los cuales se busca
introducir el tema de cada clase, su relación con los conceptos trabajados y retomar lo
realizado en clases anteriores. Los momentos de cierre especialmente, se plantean como
ejercicios más flexibles y abiertos que buscan promover el debate sobre el valor y la utilidad
de estos conceptos como herramientas de comprensión y explicación del periodo, así como
su interpretación y validez en la actualidad.

Вам также может понравиться