Вы находитесь на странице: 1из 30

“AÑO DEL DIÁLOGO Y

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DOCENTE: Díaz Figueroa, Miguel Augusto


BLOQUE: FC-PRECIV10B1M
CURSO: Diseño Antisísmico

INTEGRANTES: CÓDIGO:

 Aymara Alagón, Franz Maycoll 1420813

TERREMOTO DE  Dongo Contreras, Angie Milagros 1420930

ECUADOR CON MW  Leiva Jara, Vladimir Heissember 1421069

7.8, PEDERNALES ABRIL  Ugazon Camacho, Walter 1421318

2016.  Trujillo Tafur, Jorge Luis 1421319

2018-II
Carolina
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
Objetivo General ......................................................................................................3
Objetivo Especifico ...................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4

RESUMEN ....................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................6

1. CARACTERISTICAS DEL EVENTO ..................................................................8


1.1 Detalle del terremoto. ..................................................................................... 9
1.2 Aspectos Geológicos ........................................................................................ 9
1.3 Intensidades ...................................................................................................10
1.4 Replicas ..........................................................................................................11

2. REPORTE TÉCNICO ........................................................................................... 12


2.1 Victimas.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Daños estructurales ....................................................................................... 13
2.3 Análisis de una estructura ............................................................................15
2.3.1 Causas ...................................................................................................17
2.4 Impacto económico ....................................................................................... 18

3. INTERVENCIÓN POST- SISMO ........................................................................19


3.1 Intervención Social ........................................................................................ 19
3.2 Intervención humanitaria.............................................................................19
3.3 Intervención Estructural ..............................................................................20
3.4 Intervención Gubernamental. ......................................................................20
3.5 Intervención científica .................................................................................. 21

4. LECCIONES APRENDIDAS ...............................................................................22


4.1 Coordinación .................................................................................................22
4.2 Manejo de información ................................................................................. 23
4.3 Equipamiento ................................................................................................ 23
4.4 Formación ......................................................................................................24

CONCLUSIONES .........................................................................................................25

1 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................26

ANEXOS ........................................................................................................................ 28

2 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS
Objetivo General

 Recopilación de información sobre los sucesos causados por el terremoto


en Ecuador en abril de 2016.

Objetivo Especifico

 Dar a conocer la ubicación y características del terreno.

 Proporcionar información de las víctimas y pérdidas materiales.

 Evaluar los daños en la estructura a causa del terremoto ocurrido.

 Intervención post-sismo.

 Brindar información para reducir el riesgo sísmico.

3 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
En abril de 2016, un sábado como cualquier otro las personas realizaban sus actividades
de manera habitual, pero de manera sorpresiva a las 18:58 horas las provincias
Esmeraldas y Manabí fueron sacudidas por un terremoto de 7.8 grados en la escala de
Richter con epicentro en cantón pedernales provincia de Manabí, dejando más de 7000
edificios severamente dañados o destruidos, 670 personas fallecieron, 6300 resultaron
heridos y casi 30,000 perdieron viviendas.
A pesar del hecho de que los edificios dañados y colapsados mostraron patrones de fallas
sísmicas habituales de estructuras no dúctiles (es decir, pisos blandos, fallas de cizalladura
de losa plana, bisagras plásticas en columnas y juntas, fallas de cizallamiento en columnas
cortas), la calidad de los materiales y la construcción parecen también es importante en
el desempeño sísmico pobre general.
Las zonas más afectadas se encuentran en Manabí y Esmeraldas, Esto debido a la gran
demanda de construcciones informales. estas que no tienen análisis y diseño estructural
realizado por un profesional capacitado.

4 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

Más de 7000 edificios de hormigón armado (R / C) fueron destruidos después del


terremoto de Pew 7,8 en Ecuador. En este trabajo, los materiales concretos usados en tales
edificios se estudian como una posible fuente de vulnerabilidad. Han sido analizados y
probados (laboratorio y SEM). La evidencia encontrada confirmó que la calidad de los
materiales de construcción está lejos de ser aceptable, y las prácticas de construcción
aplicadas fueron muy pobres. El uso de arena de mar causó un nivel de corrosión muy
alto en barras de acero y la miconitización de agregados gruesos usados en materiales de
muy baja resistencia producidos en concreto. Esos hechos fueron las principales razones
del daño y el colapso de miles de edificios.
2016 los autores. Publicado por Elsevier Ltd. Este es un artículo de acceso abierto bajo
CC.
En el presente informe
Este trabajo se basa en la investigación de fuentes existente que nos permite analizar las
magnitudes e intensidad del sismo ocurrido en Ecuador el 2016. El presente trabajo consta
de 5 partes que cada uno se detalla.
1.- MARCO TEÓRICO: Se da a conocer la definición de sismo, los tipos de sismos,
propagación de las ondas y los tipos de ondas.
2.- CARACTERISTICAS DEL EVENTO. En cual daremos las diferentes características
entre los aspectos geológicos y las intensidades.
3.- REPORTE TECNICO.
4.- LECIONES APRENDIDAS: En las lecciones aprendidas se da a conocer la
coordinación que se tuvo al momento de la búsqueda de los afectados, el manejo de
información y los diferentes equipos.
5.- LOS AVANCES CIENTIFICOS POR ESTE SISMO: en esta parte daremos a conocer
la evolución en la construcción para no tener a futuro pérdidas humanas y afrontar a los
diferentes desastres naturales.
Este trabajo nos enseña

5 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO
Definición
Sismo: Movimientos ocasionados por vibraciones de la corteza terrestre causadas por
ondas de esfuerzos que se generan debido a una súbita liberación de energía elástica
acumulada en la corteza y parte superior del manto terrestre.

Origen de los sismos:

 Foco o hipocentro: Es el punto en el cual se origina la ruptura. La primera onda


P llega desde este punto.

 Epicentro: Proyección del foco o hipocentro en la superficie terrestre.

Figura 1: Corte de la Tierra ilustrando el proceso de un sismo. Fuente: instituto


nacional de prevención sísmica –INPRES.
Tipos de sismo:

 Sismos Interplaca: Ocurren en la zona de subducción debido al fractura miento


de una de las placas tectónicas, poseen un mecanismo de falla normal.

 Sismos Intraplaca: Sismos que ocurren en la zona de interacción de las placas


tectónicas, y son generados por el desplazamiento relativo de dichas placas. El
mecanismo de falla es de tipo inverso.

Propagación de ondas:
Las ondas sísmicas son ondas que se propagan hacia el exterior desde lugar en el interior
de la Tierra, donde se ha producido el terremoto. Hay dos tipos principales de ondas: las
Ondas de Cuerpo u Ondas Internas (P y S) que son las que viajan por el interior de la
Tierra y las Ondas Superficiales que lo hacen solamente por la superficie terrestre.

6 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Figura 2: Generación de las Ondas Internas y Superficiales, ilustrando los diferentes


trayectos y tiempos de arribo al sismógrafo. Fuente: instituto nacional de prevención
sísmica –INPRES.
Tipos de Onda:

 Ondas Primarias P: Son ondas de presión, son las que


tienen mayor velocidad respecto a las demás y a su vez
pueden atravesar materiales sólidos o líquidos. Su
movimiento produce la compresión y dilatación
temporal de las rocas en la misma dirección que la
propagación de la onda.

 Ondas Secundarias S: Son ondas de corte o cizalla,


más lentas que las Ondas P, viajan solamente por roca
sólida. Producen una deformación temporal
perpendicular a la dirección en que se desplaza la onda
(ver Figura 4). Las ondas S no atraviesan el núcleo
externo terrestre por ser líquido

 Ondas Love: Son ondas de cizalla que se mueven el


suelo horizontalmente en dirección perpendicular a la de
su propagación. Son las causantes de los daños en las
edificaciones.

7 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

 Ondas Rayleigh: Mueven las partículas en un plano


vertical, haciéndolas describir elipses. Estas ondas
son las de menor velocidad de propagación.

Fuente: Nuclear explosion and Earthquakes by Bruce A. Bolt. y Universidad de


Alicante. (2014).

1. CARACTERISTICAS DEL EVENTO


Fecha: 16 de abril de 2016 (hora: 18:58, tiempo local)
Magnitud: 7.8 grados en la Escala de Richter.
Tipo: Sismo de subducción (Pacífica, Continental Sudamericana)
Profundidad: 19 km
Zonas afectadas: Provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santa Elena, los Ríos,
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Epicentro: El epicentro del sismo se localizó a 30 km de Pedernales, Provincia de
Manabí, a 19 km de profundidad.

8 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Figura 3. Mapa del epicentro. Fuente: USGS.


ERN. (2016). Sismo en Ecuador, 16 de abril de 2016.
1.1 Detalle del terremoto.
El terremoto de magnitud 7.8 grados en la Escala de Richter ocurrido frente a la costa
ecuatoriana el sábado (fin de semana) a las 18:58 horas donde la mayoría de las personas
por ser un fin de semana se encontraban en familia, sorprendió a un país que en los últimos
meses miraba con más desconfianza a sus volcanes en actividad que hacia las
profundidades de la tierra. Tal como lo afirmo el presidente. “Fue una desgracia con
suerte, porque el sismo ocurrió un sábado a las 19h00, un horario fuera de clases y fuera
de oficinas, porque si hubiera sido en horario de clases y horario de oficina, el número de
fallecidos hubiera sido mucho mayor”.

1.2 Aspectos Geológicos


La zona del epicentro está compuesta principalmente por rocas sedimentarias. Las
Arcillas son predominantes pero su proceso de formación difiere. Entre la litología se
encuentran:

 Arcillas marinas de estuario que son arcillas con contenido de sal.


 Depósitos Aluviales: Normalmente compuestos por arenas y gravas.
 Fm. Onzole: Compuesta principalmente por arcilla arenosa, arcilla y limolita con
intercalaciones de arenisca media.
 Fm. Playa Rica: En su mayoría la formación consiste de lutitas, duras, laminadas
foraminíferas con intercalaciones de areniscas.

9 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Figura 4. Mapa referencial de tipo de roca. Fuente: USGS.


1.3 Intensidades
La intensidad es un indicador de la fuerza del evento, medido en personas, objetos y
edificaciones. Para determinar los niveles de intensidad se utiliza la Escala Macro
sísmica europea (EMS98), que es una actualización de la Escala de Mercalli. El
levantamiento de la información de intensidades lo realizo el Instituto Geofísico de la
EPN.

En la imagen, conocida como mapa de isosistas, se observa que los daños mayores se
concentraron en la provincia de Manabí. En las provincias de Esmeraldas, Santa Elena,
Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se observaron daños
menores. En general, en las provincias de la Sierra, la intensidad máxima es 4 EMS que
indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población.

La intensidad máxima evaluada es 9 EMS en zonas específicas de la provincia de Manabí


(Pedernales y Chamanga) en donde se evidenció daños en la mayoría de las edificaciones.
En zonas muy delimitadas de Portoviejo y Manta se alcanzó una intensidad de 8 EMS y
en Guayaquil se estimó una intensidad de 6 EMS. Estos valores están relacionados con
el tipo de suelo de las ciudades. En general, los daños observados se concentran en la
provincia de Manabí.

La forma de las líneas isosistas indica una atenuación muy marcada en la dirección oeste-
este, si se compara con la dirección norte-sur.

10 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

La aceleración máxima del suelo registrada, sobrepasa el valor de la aceleración de la


gravedad en la estación de Pedernales para la componente este-oeste. En las estaciones
de Manta y Portoviejo, estos valores sobrepasan el 30% de la aceleración de la gravedad.

Figura 5. Mapa de intensidad (aceleraciones máximas del terreno). Fuente: USGS.


1.4 Replicas
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, hasta las 08:40 (hora
local) del lunes 18 de abril se habían producido 315 réplicas del sismo de entre 3.5 y 6.1
grados de magnitud. El día domingo 17 de abril se registró la mayor réplica del terremoto
a las 02:13, con una magnitud de 6.1 cerca de Cabo Pasado en la provincia de Manabí. El
miércoles 20 de abril se produjo una nueva réplica de 6.1 grados de magnitud, según el
Servicio Geológico de Estados Unidos, con epicentro a 25 kilómetros al oeste de Muisne
en la provincia de Esmeraldas y a 15,7 km de profundidad según el Centro de Alerta de
Tsunamis del Pacífico. Al 23 de abril se registraron 782 réplicas.

11 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

2. REPORTE TÉCNICO
2.1 Pérdidas humanas
Casi 75 segundos, ese fue el tiempo que le tomó al peor sismo de Ecuador en décadas
estremecer al país. Es así que para el 25 de julio de ese año se reportaron que existían al
menos 672 fallecidos de los cuales 12 estaban desaparecidos (Ver cuadro adjunto);
además se reportaban 6274 heridos entre los primeros días del evento sísmico, además se
reportó que uno 28678 albergados y 113 personas fueron rescatadas con vida; además
cabe indicar que del total de víctimas humanas 23 eran extranjeros de los que destacan
ciudadanos argentinos y colombianos.
«Informe de situación Nº71 -Terremoto 7.8 Pedernales». Secretaría de Gestión de
Riesgos de Ecuador (Quito). Consultado el 21 de setiembre de 2018.

Total, de victimas
Provincia Localidad Fallecidos Desaparecidos Por Por
Localidad Provincia

Manta 219 1 220

Pedernales 183 1 184

Portoviejo 137 3 140

San Vicente 37 0 37

Jama 28 0 28

Sucre 13 0 13

Bolívar 9 0 9

El Carmen 5 0 5
Manabí 657
Chone 2 0 2

Rocafuerte 8 0 8

Flavio Alfaro 5 0 5

Jaramijó 1 0 1

Tosagua 2 0 2

Puerto López 0 1 1

Zona no
determinada 0 2 2

12 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Daule 2 0

Guayas Samborondón 2 0 7 7

Guayaquil 3 0

Santo Santo Domingo 4 0


Domingo de
5 5
los
Tsáchilas La Concordia 1 0

Pichincha Quito D.M. 1 0 1 1

Chimborazo Colta 1 0 1 1

Esmeraldas Muisne 0 0 0 0

Napo Tena 0 1 0 0

Total 663 9 672

Tabla N°1. Detalle de víctimas humanas por localidad

2.2 Daños estructurales


En términos de infraestructura, existen daños en: $13.962 millones a nivel urbano y
$15.710 millones a nivel rural, en está lista constan las viviendas colapsadas y por
demoler, inseguras y de uso restringido. El 27 de mayo fue la fecha corte en que se levantó
esta información.
En términos de servicios existen: 875 escuelas afectadas, existen alrededor de 120.000
niños que no pudieron asistir a clases por daños en sus respectivas escuelas, se tuvo 51
establecimientos de salud dañados, 593.000 personas que no recibían atención como
normalmente se hacía.
Las afectaciones en infraestructura pública son: 83 Km de vías únicamente estatales
afectadas, el puerto y el aeropuerto, que se encuentran con afectaciones.
Después de haber realizado este levantamiento de daños se identificaron varios problemas
estructurales los cuales se mencionarán a continuación.

13 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

 Separación de estructuras adyacentes

 Incompatibilidad de materiales

14 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

 Torsión excesiva

2.3 Análisis de una estructura


Según la información consultada en distintas fuentes todos coinciden en que la mayoría
de los edificios fallo por un problema estructural conocido como PISO FLEXIBLE que
consiste generalmente para describir un edificio cuya planta baja es más débil que las
plantas superiores. Pero puede presentarse el caso de piso flexible en cualquier nivel. En
general, como las mayores solicitaciones se presentan en planta baja, una variación brusca
de rigidez entre planta baja y el piso siguiente produce una variación de esfuerzo que
exige previsiones especiales en el diseño de la estructura.
Existe piso flexible cuando hay una gran discontinuidad en la rigidez y la resistencia en
los elementos verticales de la estructura en un nivel y los de los otros pisos. En la mayoría
de los casos esta discontinuidad se produce debido a que un piso, generalmente la planta
baja, es más alto que el resto de los pisos.
También puede haber discontinuidad por un tipo de diseño muy frecuente, en el cual no
todas las columnas descargan en el terreno, algunas columnas se interrumpen en pisos
superiores. En estos casos, las cargas no son conducidas directamente al suelo y hay un
cambio brusco de rigidez y resistencia.

15 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Otro caso de piso flexible muy frecuente, pero menos evidente, es el de planta baja libre
y pisos superiores con cargas elevadas o muy rígidas. En estos casos, si los vanos se han
rellenado con mampostería la estructura funciona como si en los pisos superiores
existieran tabiques trasmitiendo los cortes a una estructura de columnas.

Figura 6: Estructura analizada.

16 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

2.3.1 Causas
En el suceso de abril del 2016, 7000 edificios de concreto armado fueron severamente
dañados o destruidos los cuales causaron la muerte de 670 personas, 6300 heridas y casi
30000 perdieron sus casas.
Según Yépez (2016) indica que los edificios dañados y colapsados mostraron patrones de
fallas sísmicas habituales de estructuras no dúctiles (es decir, pisos blandos, losa plana
fallas de cizallamiento, bisagras de plástico en columnas y juntas, fallas de cizallamiento
en columnas cortas), calidad de materiales y construcción
Parece ser también importante en el rendimiento sísmico general deficiente.
Cabe mencionar como en distintas partes de Latinoamérica la demanda de casa, hoteles
infraestructura comercial y otras de uso común por las personas, esto se debe a que las
personas están migrando a áreas urbanas y es de aquí de donde proviene el principal
problema; el desarrollo de la autoconstrucción que ayuda a las personas a satisfacer
necesidades de espacio lo que les permite un crecimiento tanto horizontal y vertical, los
cuales son construidos sin pensar en los riesgos de un terremoto.

Figura 7: Falla de estructura por piso blando.


Además de la autoconstrucción hubo otros factores que presentaron los edificios dañados
y destruidos, estos son:
Agregado grueso. - El concreto utilizado en la construcción de estas estructuras presento
alto presencia de agregado grueso lo que presento altos grado de segregación y además
se notó la falta de compactación.

17 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Figura 8: Gran agregado grueso con alta segregación y poca cantidad de mortero

Uso de la arena de mar.- Se encontró que se usaba la arena de mar como reemplazo
parcial o total del agregado fino; debido a esto el concreto presento altos niveles de
porosidad y altos contenidos de cloruro los que causaron los altos niveles de corrosión en
las barras de acero y la disminución de la resistencia de estos.

2.4 Impacto económico


Según el portal de noticias de CNN en español, informo que a un año del suceso se hizo
un levantamiento económico de las pérdidas materiales, el monte asciende a en 3.344
millones de dólares, según cifras del gobierno. Las actividades de la agricultura y la pesca,
la principal industria de las zonas afectadas; manufacturas y turismo son las actividades
cuyas infraestructuras productivas se vieron devastadas e indicaron perdidas de un 49%
al sector productivo de Ecuador.
En costos de reconstrucción se está invirtiendo cerca de US $3.344 millones de dólares
(incluye costos de reconstrucción pérdidas y costos adicionales). Porcentualmente se
desglosa de la siguiente manera; Sector social abarca el 41% ($1.369 MM), el sector
productivo abarca el 31% ($1.032 MM), sector infraestructura 26% ($862 MM), otros
2% ($81 MM).
EcuadorInmediato (2016).

18 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

3. INTERVENCIÓN POST- SISMO


Después de la tragedia ocurrida en Ecuador en el 2016, ha despertado interés y ha
revolucionado comprensión a un grupo de estudiosos que desean prepararse para futuros
sismos que pueden ocurrir, por esa razón se están estudiando sobre las rupturas sísmicas
y elaborando cartografías para analizar las rugosidades sismológicas llamado también
como zona de bloqueo donde la energía elástica se acumula, uno de los intereses es
verificar la geometría de la falla y el comportamiento de la parte sumergida del continente
que en el futuro pueden generar Tsunamis devastadoras.
3.1 Intervención Social
Medidas sociales establecidas por el gobierno ecuatoriano después del terremoto para la
reconstrucción de los daños causados. Llamada como “Ley Solidario”:

 Se estableció un incremento de 2% en el impuesto al valor agregado por un año


 Se estableció que las personas que cuentan con un patrimonio
 El pago de un día de sueldo durante un solo mes para quienes ganen más de
USD 1000.

3.2 Intervención humanitaria


 La reconstrucción (3.344 millones de dólares) fue asumida por el sector público,
mediante la obtención de $ 1.000 millones que se generarían con la Ley Solidaria;
660 millones de dólares que provendrían de líneas de contingencia como el Banco
Mundial, BID o CAF; 400 millones de dólares del Fondo Monetario
Internacional; y 193 millones del Presupuesto General del Estado y otros.
 El gobierno ecuatoriano asignó mil 500 millones de dólares con
recursos proyectados hasta mayo de 2017, provenientes de la Ley de Solidaridad
y de las líneas de crédito de organismos multilaterales. Solo por la Ley Solidaria
se han recaudado cerca de 900 millones de dólares.
 China entregó más de 45 millones de dólares a Ecuador para la reconstrucción de
los hospitales
 Entre otros países como Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, México,
Perú, España y Venezuela que se sumaron al apoyo humanitario.

19 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

3.3 Intervención Estructural


 Después de la tragedia del 16 de abril el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda (MIDUVI), puso en marcha un proceso de evaluación rápida de
estructuras, donde se capacitaron a 594 voluntarios quienes evaluaron
35.801 edificaciones en Esmeraldas y Manabí, con la finalidad de proteger
la integridad física de las personas frente a posibles réplicas o nuevos
sismos.
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyó
también en mejorar los conocimientos y la aplicación de la Norma
Ecuatoriana de la construcción (NEC-15), generando una serie de guías
prácticas de diseño y construcción, materiales de capacitación y listas de
verificación de mínimos requeridos. Unas 8 mil personas han sido
capacitadas en varios lugares del país.
 Una de las medidas rápidas que fue tomada en Manabí-Ecuador para reubicación
de los damnificados fue la construcción de viviendas con bambú ya que según
INEC-Ecuador, el alrededor del 35% del total de las viviendas en la provincia de
Manabí son de madera y bambú en las áreas rurales, ya que en la actualidad el
bambú incluso es comparado con el acero y con algunas fibras de alta tecnología.
La capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, hace que esta
especie de bambú sea un material ideal para construcciones sismorresistentes. El
90% de las casas construidas con bambú fueron habitadas, estas medidas fueron
realizada en la localidad como en Jama-Manabí y entre otros.
 Para el 2017, la reconstrucción de las viviendas en las provincias de Manabí y
Esmeraldas que fueron afectadas por el terremoto del 2016, avanzo al 55% de las
45000 viviendas afectadas de las cuales se propuso construir 4000 viviendas
nuevas en urbanizaciones o terrenos urbanizados por el Estado, 22.000 en terrenos
propios y 19000 reconstruirse con un monto asignado aproximadamente de En
total al día de hoy, en las tareas de reconstrucción, se han asignado 2.410 millones
de dólares.

Fuente: El comercio. (2017). Intervención Gubernamental.

20 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

La pérdida de viviendas y edificios durante el terremoto del 16 de abril del 2016 hizo que
los municipios voltearan su frente hacia sus normativas que regulan las construcciones y
los permisos para construir nuevas edificaciones.
Las autoridades ecuatorianas quieren que no se repita la experiencia del pasado terremoto
por lo que realizan controles tres días a la semana para que las nuevas obras o
reconstrucciones cumplan con las normativas.
Por ende, ciudades como Pedernales-Ecuador entre otras, después de haber vivido una
catastrófica historia están en el camino de preparación contra sismos futuras ya que sus
infraestructuras son construidas cumpliendo las normas bases de construcción
ecuatoriana, lo que reducirá los daños de cualquier evento sísmico futuro.
Fuente: RD, Post-Sismo (2016).

3.4 Intervención científica


Después de la tragedia ocurrida en Ecuador en el 2016, ha despertado interés y ha
revolucionado comprensión a un grupo de estudiosos que desean prepararse para futuros
sismos que pueden ocurrir, por esa razón se están estudiando sobre las rupturas sísmicas
y elaborando cartografías para analizar las rugosidades sismológicas llamado también
como zona de bloqueo donde la energía elástica se acumula, uno de los intereses es
verificar la geometría de la falla y el comportamiento de la parte sumergida del continente
que en el futuro pueden generar Tsunamis devastadoras.
Para el monitoreo de futuros sismos a un año de la tragedia en ecuador, se puso redes
permanentes de sensores geofísicos y también al despliegue de redes densas temporales
para observar las deformaciones de la tierra
Investigadores como el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y varias
universidades francesas, desde el terremoto del 16 de abril han desplegado una red de
sismómetros terrestres en el fondo del mar para identificar y localizar con precisión la
numerosas replicas que pudieran ocurrir en el sismo, también el equipo de investigación
puso GPS para medir las deformaciones costeras y otros equipos como oceanográficas
que le permitirán medir las deformaciones en el fondo del mar.
Asimismo, aseguraron que se cartografiara los movimientos del suelo que tuvieron lugar
durante el terremoto, así como los daños observados en las construcciones. Esto permitirá
construir edificios más resistentes y preparar mejor a las poblaciones para futuros sismos.

21 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Estos trabajos científicos ofrecerán una mejor comprensión de los procesos físicos
durante la ruptura sísmica para anticipar y quizás, a largo plazo, prever estos fenómenos
catastróficos. A mediano plazo permitirán preparar más eficazmente al país ante futuros
grandes terremotos, con un código de construcción adecuado al riesgo, una organización
para gestionar la crisis y una población mejor instruida, lo que sin duda permitirá reducir
las pérdidas de vidas humanas.
Fuente: RD, Post-Sismo (2016).

4. LECCIONES APRENDIDAS
Después que Ecuador fue azotado severamente en abril del 2016 se tomo algunas medidas
de lecciones para así reducir el riesgo sísmico reduciendo la vulnerabilidad al construir
estructuras resistentes por un profesional calificado, así como también en la exposición
trasladando a las personas a lugares mas seguros. Para ello se toman en cuanta algunos
puntos como:

4.1 Coordinación

 Independiente de la magnitud del desastre y la limitación en protocolos y


procedimientos desarrollados, la coordinación se realizó de manera que integre las
instituciones de primera respuesta (Bomberos, Policía Nacional, Comisión de
Tránsito y Fuerzas Armadas) con el propósito que las mismas ofrecieran su mayor
rendimiento.

 Desde las 21:30 pm (16 de abril) hasta 02:00 am (17 de abril) la Secretaría de
Gestión de Riesgos alertó a los equipos de búsqueda y rescate del país sin aún
conocer la magnitud del desastre y extensión geográfica hasta la mañana del 17 de
abril cuando se desarrolló un sobrevuelo sobre la zona de impacto.

 Identificar la necesidad de revisar y actualizar algunos de los protocolos y


procedimientos escritos para la activación y las operaciones (estratégico, táctico y
operativo) entre los organismos involucrados en tareas de búsqueda y rescate
urbano, con el fin de evitar la duplicidad de trabajo y optimizar los recursos.

 Se evidenció una alta colaboración de las comunidades afectadas en apoyo a los


equipos de búsqueda y rescate.

22 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

 En desastres y grandes emergencias con respuesta interinstitucional existen


conflictos y confusión para mantenerse dentro de las competencias que le
corresponden a cada institución, dificultando la coordinación y operación en el
campo.

 Un inventario y un directorio nacional actualizado donde figuren las capacidades y


recursos que cuenta cada institución en el tema de búsqueda y rescate urbano hubiese
facilitado una mejor coordinación y distribución de los mismos.

4.2 Manejo de información

 Existieron demoras en la recopilación temprana de información sobre la magnitud


del impacto del terremoto a causa de la interrupción de los sistemas de servicios
de telecomunicaciones y ausencia de un sistema estandarizado para la recopilación
de la misma. Esto dio como resultado un desconocimiento de la situación y de la
extensión de los daños por parte de los equipos de búsqueda y rescate urbano
nacionales hasta Página 10 12 horas posterior al terremoto, generando la auto
activación por parte de algunos equipos sin la coordinación respectiva.

 Se identificaron varias metodologías de marcaje, algunas de ellas no sistematizadas


que en ocasiones causaron confusión en los equipos de búsqueda y rescate
nacionales e internacionales por su difícil interpretación. Algunos equipos no
utilizaron ningún marcaje resultando una duplicidad de trabajo.

 Los informes de finalización de misión que deben ser entregados por parte de los
equipos internacionales, de acuerdo a lo señalado en las guías de INSARAG, en
algunos casos aún no han sido entregados, dificultando la sistematización de la
información de las operaciones USAR por parte de la Secretaria de Gestión de
Riesgos y la Secretaría INSARAG. Asimismo, existe aún equipos de búsqueda y
rescate urbano nacionales que no han entregado su informe a la Secretaria de
Gestión de Riesgos, a pesar del pedido realizado por esta Cartera de Estado.
4.3 Equipamiento

 El escaso inventario nacional de equipos y materiales adecuados para búsqueda


y rescate ocasionó una desigualdad en la respuesta y el peso de intervención,
causado por la limitante de los recursos financieros y su sistema de recaudación.

23 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

4.4 Formación

 Al no contar con un proceso de acreditación de los equipos de búsqueda y rescate


y formación unificada en dicha temática a nivel nacional, se evidenciaron
conflictos operativos en los sitios de trabajo que no permitieron una metodología
eficiente y eficaz de trabajo y coordinación. La formación en búsqueda y rescate
urbano desarrollada hasta ahora en el país responde a iniciativas individuales y
proveedores externos sin acatar una normativa y estándares nacionales e
internacionales.

 Se evidenciaron oportunidades para mejoras en la capacitación a los tomadores


de decisión a nivel político estratégico y operativo fundamentalmente en el área
de coordinación donde el funcionamiento de los COE no contaba con una
representación institucional completa en todos aquellos que se habían activado.

 Se identificaron dificultades en la integración de procesos de telecomunicaciones,


resultandos vacíos en la comunicación y coordinación entre los grupos de
búsqueda y rescate urbano y en los centros de operaciones de emergencia
(MTT/COE). Página 11 TELECOMUNICACIONES.

 La limitante en equipos, normativa, procedimientos y protocolos para la


integración y redundancia de los sistemas de telecomunicaciones tuvieron un
efecto negativo para la coordinación de las operaciones de búsqueda y rescate en
territorio.
Fuente: ISARAG, Informe de los resultados del taller de las lecciones aprendidas. (2016).
El taller de lecciones aprendidas tuvo dos momentos de reflexión y análisis, uno en el
marco del Equipo Humanitario de País (EHP) y otro en el marco de las coordinaciones
sectoriales entre EHP e instituciones gubernamentales. En esta sección se hace una
recopilación de los principales elementos identificados y resaltados en cada uno de estos
dos espacios. Aquí es importante señalar que si bien en varios temas surgieron elementos
complementarios y coincidentes, en otros hubo aspectos diferenciados propios de las
dinámicas internas tanto del EHP como de la gestión y coordinación gubernamental e
interinstitucional. En los casos que se identificaron hallazgos aparentemente antagónicos
o contradictorios se busca explicar los mismos.

 Preparación antes del terremoto.

 Evaluación inicial de necesidades.

24 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

 Estrategia de respuesta.

 Liderazgo y gestión de la respuesta.


Fuente: Humanitarian Response, Lecciones Aprendidas de la Respuesta al Terremoto
Ecuador. (2017).

CONCLUSIONES

 Sin duda, el terremoto del 16 de abril de 2016 supuso el desastre natural más
grande en las últimas décadas que ha sufrido Ecuador. Factores como la mala
planificación a la hora de construir y la negligencia han tenido como
consecuencia la elevada cifra de decesos y la gran cantidad de edificaciones
destruidas. Sin embargo, la respuesta a esta evidente problemática supone un
conjunto de medidas, ninguna de ellas individualmente podría suponer un cambio
radical en la reconstrucción del espacio urbano.

 Después del terremoto, se realizará la reconstrucción, que es una oportunidad


para evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad. Es obligatorio para mejorar la
calidad de los materiales y procedimientos en la región. Los programas de
capacitación para trabajadores y profesionales son urgentes.

 El uso de arena marina y materiales de roca micronitizados para la producción de


hormigón debe estar prohibido. Es muy importante analizar la seguridad
estructural actual de aquellos edificios que presentaron daños sísmicos ligeros o
incluso insignificantes. Es posible que la condición de los materiales de tales
edificios podría no garantizar la seguridad estructural durante futuros eventos
sísmicos, incluso si esos eventos fueron de menor intensidad que el terremoto
estudiado. Este es un gran problema que las poblaciones y las autoridades deben
ser alertado.

RECOMENDACIONES

25 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA
[1]. Instituto nacional de prevención sísmica –INPRES. (2014). sismos. 21/09/18, de
INPRES Sitio web: http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Terremotos.pdf
[2]. Bolt, Bruce. (1993). "Earthquake". W. H. Freeman and Company, New York.
[3]. Universidad de Alicante. (2014). Propagación de Ondas Sísmicas. 21/09/18, de
Universidad de Alicante Sitio web: https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-
de-ondas-sismicas.html
[4]. ERN. (2016). Sismo en Ecuador, 16 de abril de 2016 (M7.8). 21/09/18, de ERN Sitio
web: https://ern.com.mx/boletines/Danios_SismoEcuador_160416.pdf
[5]. Secretaria de Gestion de riesgos. (2016). INFORME DE SITUACION N°65 –.
21/09/18, de SRG Sitio web: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/05/Informe-de-situaci%C3%B3n-n%C2%B065-
especial-16-05-20161.pdf
[6]. INSARAG. (2016). Informe de los resultados del taller de las lecciones aprendidas.
21/09/18, de secretaria de gestión de riesgos Sitio web:
https://www.insarag.org/images/stories/Americas_good_practices/INSARAG_Ecua
dor_terremoto-2016_informe-lecciones-aprendidas_SPA.pdf
[7]. Humanitarian Response. (2017). Lecciones Aprendidas de la Respuesta al Terremoto
Ecuador. 21/09/18, de OCHA Sitio web:
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/ecuador/document/informe-
de-lecciones-aprendidas-del-equipo-humanitario-de-pa%C3%ADs-sobre-la
[8]. CNN. (2017). a tragedia que sacudió Ecuador. CNN,
https://cnnespanol.cnn.com/2017/04/13/a-un-ano-de-la-tragedia-que-sacudio-a-
ecuador-que-ha-pasado-desde-el-terremoto/.
[9]. EcuadorInmediato (2017). (21/09/18). Gobierno detalla costo económico que dejó
terremoto. EcuadorInmediato,
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_v
iew&id=2818802903.
[10]. El comercio. (2017). Casas y aulas de bambú para Manabí y Esmeraldas, tras el
terremoto, https://www.elcomercio.com/actualidad/casas-aulas-bambu-manabi-
esmeraldas.html

26 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

[11]. RD. (2016). Post-Sismo. Terremoto Ecuador,


http://www.ecuador.ird.fr/actualidades-eventos/actualidad/tras-el-terremoto-del-16-
de-abril-en-ecuador-los-cientificos-rastrean-la-sismicidad

27 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

Edificio de concreto armado, falla Piso Blando, se observa que el piso 01 al 03 resisten el
sismo, pero 04 nivel se desploma fallando en la conexión, y en 05 nivel.

Las columnas del primer piso solo fueron diseñadas con la fuerza del sismo, pero al no
tener tanta densidad de muros en el primer piso, los desplazamientos por sismo son mucho
mayores a lo pensado, y el peso de los pisos superiores produce un momento adicional
considerable en estas columnas, este momento adicional hace que giren estas columnas
(rótula) finalmente colapsando la estructura

28 de 29
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

La estructura tiene una irregularidad importante en altura, con elementos más rígidos en
los niveles superiores que a nivel de planta.

Materiales de mala construcción. Por tartar de economizar y no construir con las normas
y especificaciones. Perdida de materiales y perdida de vida humana.

29 de 29

Вам также может понравиться