Вы находитесь на странице: 1из 10

Elaborado y Presentada por:

Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOPEDAGOGÍA

ORIENTACIONES GENERALES DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE UNA


COMUNIDAD

Elaborado y Presentada por:


Liliana Ávila Garzón1
Docente- 2018
_____________________________________________________________

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en


el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e
interpretación de los textos; la que organizó el juego de los símbolos, permitió el
conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El
mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se
reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que
servían al hombre.
Michel Foucault

PRESENTACIÓN

La presente guía de trabajo contiene las pautas a desarrollar en el trabajo


práctico de la Asignatura Psicopedagogía Social, la cual plantea los elementos a
tener en cuenta para el estudio de una comunidad específica y su posterior aporte
en términos de propuestas educativas frente a las realidades socioeducativas
encontradas.

La propuesta de trabajo plantea Tres fases, la primera de ellas, corresponde a los


elementos de identificación de la comunidad escogida para el ejercicio reflexivo, la
segunda fase propone unos elementos básicos para realizar un diagnóstico de los
problemas o necesidades encontradas en la comunidad, y la tercera fase establece
los elementos para formular una propuesta desde la perspectiva de la
Psicopedagogía social.

Lo que se busca con este ejercicio es reflexionar con la/los estudiantes, la


necesidad de que todas las intervenciones prácticas se realicen de acuerdo con los
requisitos que garantizarán posteriormente la producción de conocimientos
teóricos e intervenciones acordes con las realidades sociales, a partir de las
mismas, que permitan el mejoramiento de las condiciones de las poblaciones y
potencializar de las capacidades humanas a partir de apuestas de educación social.

1
Profesional en Planeación para el Desarrollo Social Uptc, Esp. Planeación para la Educación Ambiental,
M.Sc. Desarrollo Educativo y Social, PhD (c). Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE LA GUÍA:

Ø Comprender que existen diversos procedimientos metodológicos que se


determinan de acuerdo al enfoque teórico que los orienten.
Ø Identificar, describir y aplicar en la práctica los procedimientos
metodológicos del Diagnóstico Social y las propuestas de Intervención
desde la psicopedagogía.
Ø Adquirir habilidades y destrezas en la utilización y manejo de las técnicas
de intervención socioeducativas.
Ø Identificar y comprender las limitaciones metodológicas de los procesos de
intervención comunitaria, desde una perspectiva científica.

FECHAS PARA LA ENTREGA DE AVANCES

FASE I: Fase de IDENTIFICACIÓN DE la Comunidad. 13 de septiembre

2018

FASE II: Diagnóstico Social. 8 de octubre 3 de 2018

FASE III y SUSTENTACIÓN: Diseño de la propuesta Socioeducativa. 8 de

noviembre de 2018

I. PRIMERA FASE ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

COMUNIDAD

En esta fase de estudio y conocimiento de la vida social, se trata de percibir el


comportamiento de las personas, sus relaciones de vecindad, los límites
geográficos y los límites fijados por los mismos pobladores que, no en todos los
casos coinciden; las necesidades y problemas de la zona; la estructura social,
relaciones con las instituciones, relaciones entre grupos, entre otros.

Es un momento, del estudio, importante para el conocimiento entre la comunidad y


el profesional, en el que puede establecerse la relación, por ejemplo, mediante la
participación de la población en la obtención de información.

Los aspectos de la comunidad que es necesario conocer son los siguientes:

1) Historia: cómo surge el núcleo de población, cómo ha evolucionado: en cuanto a


población, costumbres y normas, relaciones sociales, economía y configuración
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

urbanística. Cómo ha sido el proceso de cambio cultural. De esta manera obtenemos


el patrón de vida social que vamos a estudiar.

2) Espacio físico o territorio: características geográficas, configuración


urbanística actual: Planes de Urbanismo, vías de comunicación y transporte público,
viviendas: características, régimen de tenencia (propia, arrendada, otro), espacios
públicos: plazas, calles, zonas verdes, parques, espacios libres, locales/lugares de
reunión...

3) Población: población total, densidad de población, distribución de la población


por edad, sexo, estado civil, procedencia geográfica, nivel escolar, ocupación,
discapacidades, tamaño medio de la familia, variables dinámicas: natalidad,
mortalidad, índices de envejecimiento.

4) Organizaciones sociales: grupos, asociaciones, gremios, ONG, Juntas de Acción


Comunal, otros.

5) Relaciones sociales: espacios donde se producen estas relaciones, fiestas,


grupos o asociaciones formales e informales (número de personas, actividades,
incidencia de éstas...)

6) Características políticas: tendencias de voto, identificar el papel que


desempeña la comunidad en la vida política de la comunidad Mayoritaria, la relación
entre el poder económico y la política y la influencia de ésta en las condiciones
sociales de la comunidad.

7) Recursos: Servicios públicos: juzgado, policía, correos, teléfonos, servicios


comerciales: alimentación, vestido, electrodomésticos; recursos culturales:
bibliotecas, salas de espectáculos, centros cívicos, recursos educativos: escuelas,
jardines infantiles, centros escolares de básica, media, de adultos, centros
ocupacionales, recursos religiosos, recursos de salud: consultorios, centros de
salud, ambulatorios, hospitales, farmacias, recursos recreativos y deportivos:
instalaciones, recursos humanos: voluntarios, técnicos.

8) Demandas ó problemas: Planteadas por la comunidad: a través de sus líderes,


representantes políticos, Servicio de Información, detectadas por la/el
estudiante.

Un problema surge en la comunidad cuando en ella hay discrepancia entre lo que


existe y lo que necesita para su bienestar.

La anterior información les permitirá tener elementos importantes para formular


el Diagnóstico, alguna información se debe obtener de personas claves de la
comunidad que están estudiando.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

II. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO:

El “mecanismo operativo” del


diagnóstico no garantiza los resultados
cuando se carece de perspicacia imaginativa.
MARY E. RICHMOND

El diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la programación de


propuestas de intervención, tiene una función “bisagra” entre una y otra fase del
proceso metodológico. Sin investigación previa no puede haber diagnóstico y sin
apoyarse en un diagnóstico, no se puede hacer una buena programación o propuesta
de intervención. (Ezequiel Ander - Egg).

Un diagnóstico no se hace solo para saber “qué pasa”. Se realiza también para
saber “qué hacer”. De ahí que sean dos los propósitos, o las finalidades últimas del
diagnóstico:
- Servir de base para programar acciones concretas;
- Proporcionar un cuadro de situación que sirva para seleccionar y establecer
las estrategias de actuación.

¿Cómo hacer el diagnóstico social?

Con el diagnóstico social, se propone entre otros: Identificación de las


necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora,
identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y
factores de riesgo, pronóstico de la situación, identificación de recursos y medios
de acción, determinar prioridades, en relación con las necesidades y problemas
detectados, entre otros elementos.

Según Ander-Egg, un diagnóstico está bien hecho y es completo cuando cumple con
las siguientes funciones o requisitos:

ü Informa sobre el problema y necesidades existentes, en el ámbito, área o


sector en donde se ha realizado el diagnóstico.
ü Responde al por qué de esos problemas, intentando comprender sus causas y
efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles tendencias
ü Identifica recursos y medios para actuar, según el tipo de apoyos o atención
necesaria.
ü Determina prioridades de intervención, de acuerdo con criterios científico-
técnicos.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

ü Establece estrategias de acción, con el fin de responder a los cambios de


comportamiento de las variables externas.
ü Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha
intervención.

Teniendo en cuenta lo anterior, sugiero abordar los siguientes Ítems:

1. Identificación de necesidades, problemas, centros de interés y


oportunidades de mejora.
2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores
condicionantes y factores de riesgo.
3. Pronóstico de la situación
4. Identificación de recursos y medios de acción.
5. Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas
detectados
6. Establecimiento de estrategias de acción.
7. Análisis de contingencias.

PROCESAR LA INFORMACIÓN Y FORMULAR EL DIAGNÓSTICO:

Se entiende por interpretación de los datos el proceso que expresa el juicio


sintético e interpretativo que hace el agente externo, de la situación estructural o
personal con miras a señalar las causas de los problemas o conflictos, a fin de
establecer unas posibles hipótesis de trabajo e intervención profesional.

Una pauta para la realización del diagnóstico es la que propone el análisis de


variables. Entendemos por variables los factores que influyen en los resultados de
una situación:

1.- Variables de necesidad, estructurales o de ambiente: todas aquellas que


constituyen las características más externas y apreciables del individuo, del grupo,
de la comunidad o de la institución.

2.- Variables de demando o posición: es la posición que toma el individuo, grupo,


comunidad o institución frente a algo; en esta posición no está todavía la actuación
concreta sino que estamos todavía en el plano de las motivaciones, actitudes,
inteligencia, interpretación.

3.- Variables de respuesta o recursos: la actuación concreta de individuos, grupos o


comunidades, a su conducta o comportamiento; se trata de un nivel que será
medible con mucha más facilidad que el anterior.

PERSPECTIVAS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

a) Realización del diagnóstico a partir del supuesto de la generalidad del


problema. Algunos profesionales creen que pueden hacer el diagnóstico sin recoger
información local específica y nueva de la comunidad en al que van a intervenir.
Opinan que muchos problemas son universales o comunes a todos los sistemas
comunitarios. Por ejemplo, que toda comunidad enfrenta problemas tales como la
necesidad de abarcar activamente a más ciudadanos en el bienestar social o la
necesidad de formar un grupo que potencie y coordine las actividades.

Estos supuestos permiten al profesional abreviar tiempo y pasar rápidamente a


elaborar programas de acción. Este procedimiento puede presentar problemas
como consecuencia de la falta de conocimiento de las características específicas
de la comunidad.

b) Realización del diagnóstico de forma independiente por parte del profesional,


sin la participación de la población en esta fase del proceso de intervención.

c) Realización del diagnóstico mediante la cooperación entre los profesionales y


la comunidad: en estos casos se utilizan los cuestionarios como técnicas de
estudio. Los datos obtenidos a través de estas técnicas se presentan a discusión
por parte de las personas de la comunidad. A través de estas discusiones se amplía
y corrige el diagnóstico. (Para este ejercicio académico no se validará la
información con las comunidades dado que implica mayor tiempo y compromisos con
las comunidades).

Se trata de un procedimiento válido también para que los miembros de la


comunidad aprendan por si mismos como se realiza el diagnóstico e interpretación
de los datos, de forma que cuando la relación con el profesional llegue a término, la
comunidad puede continuar su proceso de cambio y hacer frente a los problemas
nuevos que vayan surgiendo.

Algunas de las técnicas expuestas para la realización del diagnóstico, implican ya


esta estimulación: autoencuesta, discusiones y reuniones de grupo, encuesta,
cartografía social, entre otras técnicas de investigación cualitativa. Se trata de
proporcionar a la comunidad la oportunidad de ampliar el diagnóstico inicial del
agente externo.

Uno de los principales dificultades que surgen en el Trabajo comunitario es el de


difundir a toda la comunidad la comprensión del diagnóstico. Esto supone superar el
ámbito del grupo con el que trabaja directamente el agente externo, para que
además de que el diagnóstico sea aceptado por éste, no sea rechazado por el resto
de la comunidad.

Este problema puede abordarse adecuadamente, si en la primera fase se ha


logrado el establecimiento de la necesidad del cambio y se ha evaluado de forma
exacta las fuerzas favorables y las resistencias al cambio.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

Planificación: (Técnica de programación).

A menudo la comprensión de las causas que originan un problema nos lleva a


emprender las acciones más adecuadas. Sin embargo, esto no siempre es así. Un
equipo de autoencuesta puede descubrir que una de las principales causas de
tensión en la comunidad es la falta de comunicación y contacto entre los diferentes
subgrupos; pero sigue sin saber qué hacer para mejorar las relaciones.

En ocasiones, la toma de conciencia de un problema puede potenciar las tensiones y


ansiedades, generando temor a perder ciertas ventajas o desconfianza en la
habilidad para encontrar alternativas que faciliten los cambios necesarios.

Por tanto, es preciso estudiar cuidadosamente el paso del diagnóstico a la


formulación de planes, poniendo especial atención en la ayuda prestada a la
comunidad para establecer las metas de cambio y desarrollar un compromiso, ya
que a veces el profesional puede ayudar a un grupo comunitario a convertir el
diagnóstico en un reconocimiento de metas, pero no en un plan de acción.

Esto sucede, porque aunque comprendan la causa del problema, e incluso qué hacer
para remediarlo, pueden tener dificultades en el procedimiento para llevar a cabo
estas alternativas de solución, es decir, en cómo hacerlo.

El agente externo debe tener la iniciativa en la toma de decisiones sobre dónde se


quiere llegar, cómo se puede hacer y qué se va a hacer en primer lugar.

En primer lugar se trata de formular los objetivos. Estos objetivos dependerán de


las diferentes situaciones en que se encuentre la comunidad. En cualquier caso, los
objetivos o metas del cambio pueden ser: un equilibrio diferente de poder, una
nueva pauta de comunicación y/o el desarrollo de recursos orientados a la solución
de problemas o a la satisfacción de necesidades de alta prioridad.

En definitiva, se trata de cambiar algo en la estructura o funcionamiento del


sistema. Por tanto, el punto inicial del proceso de apoyo debe determinarse a la luz
de ciertas nociones estratégicas sobre la secuencia de pasos más eficaz para
llegar a la meta del cambio final.

Lippit2 denomina a este punto inicial el punto de apoyo del programa de ayuda. El
esclarecimiento de estos puntos de apoyo requiere formularse preguntas como:
¿con quién hablar primero?, ¿por quienes empezar la sensibilización?, entre otras.
Se necesita toda la información posible sobre el interés y la disponibilidad de las
distintas personas; saber quiénes pueden influir sobre otros, quiénes pueden ser

2
LIPPIT, R., WATSON, J. Y WESTLEY, B., La dinámica del cambio planificado.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1980.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

los aliados más adecuados, etcétera. En definitiva, la elección del punto de apoyo
está determinada por la accesibilidad.

El punto de apoyo es un objetivo inmediato que deben lograr el profesional y la


comunidad como primer paso del proceso.

Existen técnicas dirigidas a la ampliación de horizontes y que sirven para


despertar la inquietud de las comunidades y entusiasmarle con las posibilidades del
cambio. La más utilizada de esas técnicas es el "brainstorming" o tormenta de
ideas y una derivación de ésta es la técnica del grupo nominal, entre otras.

Los agentes externos destacan la importancia del compromiso del grupo y de la


cohesión como motivación real para el cambio. La cohesión da como resultado una
concentración de motivos. M. G. Ross concede un valor primordial a la integración
comunitaria, definida como "el proceso por el que el ejercicio de actitudes y
prácticas de cooperación y colaboración lleva a una mayor identificación con la
comunidad, a un mayor interés y participación en los asuntos de ésta y a compartir
valores y medios comunes para expresar estos valores" (Ross, M. G., 1967: 79).3

Cuando el grupo decida iniciar el acercamiento a la comunidad e implementación de


instrumentos, es necesario ante todo, asistir a la tutoría y obtener aprobación de
la docente.

Para esta segunda fase, cada grupo, de acuerdo con los primeros hallazgos en la
fase de identificación establecerá sobre cuáles asuntos realizará el ejercicio, y
desde allí se diseñarán los instrumentos diagnósticos más adecuados para
determinar las problemáticas socioeducativas en la comunidad. Es importante
recordar que antes de aplicar cualquier instrumento sean revisados en las tutorías,
se sugiere además realizar un pilotaje antes de aplicarlos en su totalidad pero
luego de validarlos en tutoría.

III. TERCERA FASE: DISEÑO DE LA PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA


DESDE LA PSICOPEDAGOGÍA SOCIAL

El diseño de Proyectos debe comprender los siguientes apartados:

- Título: ha de recoger de forma sintética el contenido del Proyecto.


- Introducción: ha de presentar el Proyecto y de forma general también el
problema o tema sobre el que trata.
- Análisis de la realidad: ha de demostrar la existencia de unas necesidades que
están sin cubrir, para lo cual ha de realizarse una investigación: variables de
estudio, técnicas de investigación social utilizadas y diagnóstico de la situación.

3
ROSS, M. G., Organización comunitaria, Euramérica, Madrid, 1967.
Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

- Justificación: ha de justificar la necesidad y conveniencia del Proyecto, para lo


cual ha de argumentarse que existen unas necesidades sin cubrir (diagnóstico), que
desde el punto de vista teórico esta es la intervención más adecuada (teorías
generales, intermedias y operativas) y que existen otras experiencias similares con
resultados evaluados positivamente.
- Objetivos: ha de redactarse utilizando verbos "modestos": potenciar,
promover, etc, tipos de objetivos: generales, específicos.
- Elementos Pedagógicos – Referentes teóricos
- Metodología y organización: han de recoger el cómo se va a realizar la
intervención; técnicas que se van a utilizar, distribución de tareas y funciones,
organización en fases, etc.
Fases Actividades y tareas
- Cronograma de actividades.
- Recursos: tipos: materiales, humanos, técnicos, etc., indicando los costos de
todos los recursos.
- Presupuesto: explicitando gastos e ingresos o fuentes de financiación.
- Evaluación: se ha diseñar la evaluación, concretando que se va a evaluar y el cómo,
es decir técnicas e instrumentos que se utilizarán, incluyendo el diseño de los
mismos.

RECOMENDACIONES:
ES NECESARIO ASISTIR A LAS SESIONES DE ASESORIA PARA PRESENTAR
LOS AVANCES DEL PROCESO, DE ACUERDO CON LA PROGRAMACIÓN
ACORDAD CON EL GRUPO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE APOYO

AGUILAR, María José. Diagnóstico Social.


ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología del trabajo comunitario. 1, 2, y 3.
BARBERO, José Manuel y CORTÉS, Ferrán. Trabajo comunitario organización y
desarrollo social. Alianza Editorial.
LIPPIT, R. WARSON, J. Y WESLWY, B. La dinámica del cambio planificado.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1980.
ROSS, M.G. Organización Comunitaria. Euroamérica. Madrid 1967.
BAÑEZ T, Tomasa. Intervenciones Colectivas en Trabajo Social.
WARE, Carolina. El estudio de la comunidad.

ANEXO

MODELO BÁSICO PARA PRESUPUESTO


Elaborado y Presentada por:
Liliana Ávila Garzón - Docente- 2018

NOMBRE DEL PROYECTO:


FORMATO PRESUPUESTO DE PROYECTOS PARA TALLERES Y EVENTOS
MUNICIPIO (S) DE EVENTO

CONCEPTO No. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


No.PARTICIPANTES
No. DÍAS
DESAYUNOS -
REFRIGERIOS -
ALMUERZOS -
CENAS -
HOSPEDAJE -
AUXILIO DE TRANSPORTE A PARTICIPANTES -
No. FUNCIONARIOS
ALOJAMIENTO FUNCIONARIOS -
ALIMENTACION FUNCIONARIOS -
TRANSPORTE FUNCIONARIOS -
CONSULTORÍAS - CAPACITADORES
HONORARIOS CONSULTORES -
HOSPEDAJE Y ALIMENTACION TALLERISTA -
ELEMENTOS PARA TALLER/EVENTO
LAPICEROS -
CARPETAS -
PAPEL BOND CARTA RESMAS -
CINTA PARA ENMASCARAR ANCHA -
FICHAS BIBLIOGRAFICAS X100 -
DVD´S MEMORIA EVENTO X3 -
MARCADORES INDELEBLES X10 -
MARCADOR BORRABLE CAJA -
PLIEGOS PAPEL PERIODICO -
FOTOCOPIAS -
AFICHES -
TEXTOS -
PENDONES -
PLEGABLES -
VISITAS DE SEGUIMIENTO
No. DE MUNICIPIOS -
TRANSPORTE -
ALMUERZOS -
DESAYUNOS -
CENAS -
TOTAL -
RESPONSABLES
Elaboró: Revisó Aprobó:
Nombre Nombre Nombre

Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Вам также может понравиться