Вы находитесь на странице: 1из 51

ESTUDIO DE GRADO DE PENDIENTE Y CURVAS DE NIVEL EN MANEJO

Y CONSERVACION DE SUELO.

PRESENTADO POR
ESTEFANIA KATERINE SOLANO ROJAS.
EMILETH PAOLA SANATACRUZ ANACONA.
ESTEFANY CAROLINA TAQUEZ CUELLAR.
MARIVI DE LOS ANGELES DIAZ TIMARAN.

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


RECURSO SUELO – V SEMESTRE
SANEANMIENTO AMBIENTAL
SIBUNDOY - PUTUMAYO
2016
ESTUDIO DE GRADO DE PENDIENTE Y CURVAS DE NIVEL EN MANEJO
Y CONSERVACION DE SUELO.

PRESENTADO POR
ESTEFANIA KATERINE SOLANO ROJAS.
EMILETH PAOLA SANATACRUZ ANACONA.
ESTEFANY CAROLINA TAQUEZ CUELLAR.
MARIVI DE LOS ANGELES DIAZ TIMARAN.
PRESENTADO A
ADRIANA GUERRA ACOSTA I.A Esp Mc

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


RECURSO SUELO – V SEMESTRE
SANEANMIENTO AMBIENTAL
SIBUNDOY - PUTUMAYO
2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONTEXTUAL
4.2 MARCO CONCEPTUAL
4.3 MARCO TEORICO
5. MATERIALES Y METODOLOGIA
5.1 MATERIALES
5.2 METODOLOGIA
6. RESULTADOS Y DISCUSION
7. CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1 Localización corregimiento de San Pedro vereda Las Lajas en el


departamento de Putumayo-Colombia.
FIGURA 2 Toma de pendiente.
FIGURA 3 constuccion de terrazas.
FIGURA 4construccion de zanjas de infiltracion.
FIGURA 5Toma de curvas de nivel
FIGURA 6 Toma de curva de nivel.
FIGURA 7 Alineación de curvas de nivel
FIGURA 8 implementaciones de curvas de nivel
FIGURA 9 información sobre las prácticas realizada en la finca la maravilla.
FIGURA 10 Implementación de barreras vivas e y aislamiento de la zona.

FIGURA 11 Barreras vivas, reforestamiento y aislamientos en la zona


FIGURA 12 Introducción de diferentes especies de plantas.
FIGURA 13 cambios generados en la implementación de prácticas en
manejo y conservación de suelos.
INTRODUCCION
La erosión se pude definir como el proceso de remoción o arrastre del material
superficial del suelo por acción del viento o el agua. El proceso se presenta
debido a la presencia del agua en las formas: pluvial o escorrentía, que en
contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas
tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del
suelo generándose el proceso de erosión.
Algunos procesos erosivos que se presentan más a menudo en el valle de
Sibundoy son por acción del agua (erosión hídrica), ya que es una región de
clima frio, donde se presentan altas y repetitivas precipitaciones, con alta
disponibilidad de agua. Es por esto que el suelo alcanza su capacidad máxima
de almacenamiento de agua y al no haber intensidad solar suficiente para que
el agua pueda evaporarse lo que genera escorrentía, incrementándose los
problemas de erosión produciendo formaciones de cárcavas y por ende
remociones en masa. En este proceso erosivo existen dos elementos activo y
pasivo, el pasivo es el suelo, y el activo es el agua.
Según Suárez (1980) desde la perspectiva geológica y de formación del
paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a
través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto
de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe
a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo
geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están
relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo
y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y
acción antrópica).
A de más la pendiente es uno de los factores de gran importancia en la erosión
del suelo ya que la inclinación del terreno constituye un factor esencial que
controla o interviene en la sensibilidad ambiental a los efectos producidos por
el agua o el viento. La pendiente se relaciona con la morfología y dinámica de
todas las formas del relieve; prácticamente todas ellas tienen un umbral límite
que las clasifica o jerarquiza de acuerdo a su geometría; es decir, la pendiente
constituye un factor que favorece la delimitación de los procesos y los tipos de
formas que se encuentran en el terreno. (Lugo, 1988, Pedraza, 1996).
Asimismo, los análisis de la pendiente se aplican con diversos fines; por
ejemplo, para determinar la capacidad agrologica de los suelos en obras de
ingeniería, sistemas de alcantarillado, prácticas agrícolas, entre otros (en
relación con fenómenos de erosión e inestabilidad de laderas). (NOAA, 2002).

2.JUSTIFICACION
La importancia del estudio en cuanto a la erosión del suelo radica en las
actividades de usos del territorio que a su vez determinan en gran medida, la
capacidad de muchos de los usos que el hombre le da a este recurso, la
condición física de un suelo permiten en gran medida identificar sus
capacidades, principalmente su estabilidad estructural, la capacidad de
drenaje y retención de agua, y las condiciones a las que este haya sido
sometido ya sean naturales o antrópicas. Es necesario para las personas
involucradas en el uso del suelo, conocer el estado y la importancia de este
recurso para entender como influye en las actividades y como etas pueden
llegar a cambiarlo, asimismo comprender la importancia de mantener el suelo
en las mejores condiciones.
Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la vegetación y
excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos
de agua por la producción e incorporación de sedimentos a las corrientes que
alteran los ecosistemas naturales y generan gran cantidad de problemas por
sedimentación.
Mediante esta práctica se pretende resaltar la importancia de los procesos
erosivos en la utilización de los suelos, permitiendo plantear propuestas
adecuadas de orientaciones y recomendaciones de usos, las cuales permitan
comprender de mejor manera los procesos erosivos como fenómenos
ambientales. Proporcionando responsabilidad en el manejo y gestión de este
recuso contribuyendo a una mejor calidad de vida.
La pendiente juaga un papel muy importante en la erosión del suelo, es por
eso que para este trabajo también se realizaron mediciones en cuanto al grado
de inclinación en el sitio de trabajo en este caso la vereda las lajas en el
corregimiento de San Pedro, planteando también algunas alternativas de
manejo y cuidado del suelo en esta área.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar la clase de erosión que se presenta en la vereda las lajas del
corregimiento de San Pedro y dar algunas posibles alternativas de manejo y
moderación frente al problema.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Mediante un caballete determinar el grado de pendiente de la zona de
estudio.
 Con la utilización de un caballete realizar curvas de nivel para la
implementación de barreras vivas.
 Determinar la susceptibilidad a la erosión
 Identificar prácticas de manejo y conservación de suelos.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONTEXTUAL
La práctica se realizó en la vereda Las Lajas ubicada en el Alto San Pedro
del municipio de Colon

Fig. 1 Localización corregimiento de San Pedro vereda Las Lajas en el


departamento de Putumayo-Colombia.

Municipio de Sibundoy. Está localizado al noroccidente del Departamento del


Putumayo, con coordenadas geográficas 1° 12’ 12” latitud norte y 76° 51’ 15”
longitud oeste. Tiene una extensión de 90.828 Km2, que corresponden al
0.36% del departamento del Putumayo (Figura 1). (Castro y Martinez, 2008).

La altitud de la cabecera municipal es de 2.200 m.s.n.m y su temperatura


media es de 16°C, la precipitación media anual de 2.300 mm y la humedad
relativa anual del 80%. Las épocas de invierno (lluvias) se presentan en los
meses de mayo y agosto y las de verano (seco) entre diciembre y febrero.
(Ramírez y Pinzón, 1987).
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Suelo. Sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas y como
despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los
vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran
cantidad de seres vivos como insectos y microorganismos (hongos y bacterias)
que influyen en la vida y desarrollo de las plantas (Murgueito et al., 2000 citado
por Aldana 2005).

Erosión. Proceso de arrastre de granos por la acción del agua o del viento,
causado por diferentes factores climáticos; la nieve, el viento y los cambios en
la temperatura. Estos factores físicos causan el desprendimiento y arrastre
acelerado de las partículas del suelo como arcilla, limo y arena por las
corrientes superficiales de agua o el viento (Kappelle, 2009).

Degradación del suelo. Cambio de una o más de sus propiedades a


condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos
y/o biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca
alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su
capacidad de sostener una agricultura productiva (Yapur, 2010).

Longitud de la Pendiente. La mayor longitud de la pendiente hace aumentar el


espesor de la lámina de escurrimiento o carga hidráulica (Yapur, 2010).

Grado de la pendiente. El grado de la pendiente influye en la salpicadura de


las gotas de lluvias, en el desprendimiento de las partículas de suelo, en el
aumento de la velocidad de escurrimiento de la lámina de agua y en la menor
capacidad de infiltración del suelo (Yapur, 2010).

Conservación de suelos. Combinación de medidas in situ de conservación de


aguas y suelos. Las medidas de conservación de suelos comprenden todos
los conjuntos de medidas destinados a controlar o evitar la erosión del suelo y
mantener la fertilidad. La conservación del agua comprende el uso de
caballones o lomos para ralentizar o detener el flujo de las aguas superficiales
(Murgueito et al., 2000 citado por Aldana 2005).
4.3 MARCO TEORICO

Generalidades de los suelos.


El suelo es uno de los ecosistemas más complejos y diversos que existen en
la naturaleza. Es un ambiente que combina las fases sólida, líquida y gaseosa
formando una matriz tridimensional. La compleja naturaleza físico-química, su
estructura porosa y el contenido de materia orgánica en diversas fases de
descomposición y complejidad, proporcionan una heterogeneidad trófica y de
hábitat que permite en él la coexistencia de una gran diversidad de organismos
(Alzugaray et al., 2008).

Los factores asociados, con la formación del suelo, son: clima topografía,
tiempo, material de origen, y organismos vivos. La intensidad e interacción de
estos factores han provocado una gran variabilidad en las propiedades del
suelo en el mundo (Martínez y Walthall, 2000).

El manejo sustentable de los recursos naturales debe basarse en el


conocimiento de sus características y funcionalidad, cuyo conocimiento es
importante a la hora de tomar decisiones para el uso más adecuado del mismo
a nivel predial, y disponer de instrumentos eficaces de orientación del
desarrollo del territorio, la regulación de la utilización, ocupación y
transformación de su espacio físico, en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales (Heredia et al., 2006).

La acción de la población humana a lo largo del tiempo y del espacio ha ido


alterando el ambiente, produciendo fragmentación de hábitats y su
consecuente pérdida de biodiversidad (Gaspari y Bruno, 2003).

Jaramillo (2008), afirma que una característica dominante de los suelos es su


heterogeneidad, aún en pequeñas áreas que podrían considerarse como
homogéneas. Esta heterogeneidad induce una variabilidad en sus
propiedades, que puede llegar a ser de considerable magnitud y que puede
afectar grandemente las generalizaciones y predicciones que se hagan con
ellas. La variabilidad es una condición inherente a los suelos y su origen está
influenciado tanto por condiciones naturales (variados factores y procesos
pedogenéticos), como por condiciones inducidas por el uso y el manejo de los
mismos. La variabilidad del suelo depende, aparte del tipo de suelo, de la
propiedad que se analice, siendo más variables las propiedades químicas que
las físicas. Además, hay menor variabilidad en las propiedades del suelo, en
su condición natural, que cuando ha estado sometido a uso.

Aquellas propiedades que más se alteran por el manejo del suelo serán las
que presenten la mayor variabilidad. Se estudió la variabilidad espacial de
algunas propiedades químicas del epipedón de un Andisol de régimen de
humedad ácuico. La mayoría de las propiedades estudiadas presentaron una
dependencia espacial alta, con una variabilidad estructurada de más del 50%
de la variabilidad total y con rango relativamente corto de 20 m en promedio,
situación que puede estar reflejando una alta intensidad de uso y manejo del
suelo en actividades agropecuarias como la aplicación de fertilizantes y
enmiendas.

 Propiedades físicas de los suelos. Las propiedades físicas deben ser


entendidas en conjunto y formando un todo armónico por cuanto se establece
una íntima relación al estar asociadas con la producción que en muchos casos
se constituyen en factores determinantes de ésta y algunas de ellas como la
estructura han sido llamadas la clave de la productividad del suelo
(Montenegro, 2003).

Además, las propiedades físicas de los suelos son de gran importancia, por
cuanto infinidad de prospecciones de uso, explicaciones de respuesta a
fertilización, diseño de riegos y drenajes, construcciones, prácticas de manejo
de suelos, control de la erosión, conservación de suelos, manejo de cuencas
hidrográficas, entre otras, están regidos por ellas (Montenegro y Malagón,
1990).

Montenegro (2003), divide a las propiedades físicas en dos grupos de acuerdo


con su determinación y con sus fenómenos relacionados en: propiedades
físicas fundamentales (color, textura, estructura, consistencia, la densidad y
temperatura) y propiedades físicas derivadas (porosidad, capacidad de aire
capacidad de agua, compactación y profundidad efectiva radical).

 Indicadores de la calidad de los suelos.


Cantu (2007) afirma que un indicador del suelo es una variable que resume o
simplifica información relevante haciendo que un fenómeno o condición de
interés se haga perceptible y que cuantifica, mide y comunica, en forma
comprensible, información relevante. Los indicadores deben ser
preferiblemente variables cuantitativas, aunque pueden ser cualitativas o
nominales o de rango u ordinales, especialmente cuando no hay disponibilidad
de información cuantitativa, o el atributo no es cuantificable, o cuando los
costos para cuantificar son demasiado elevados. Las principales funciones de
los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar
transversalmente sitios o situaciones, para evaluar metas y objetivos, proveer
información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras.

Los suelos con buena calidad física deben tener características de almacenaje
y transmisión de fluidos que permitan proporciones adecuadas de agua,
nutrientes disueltos y aire como para promover el máximo desarrollo de los
cultivos y una mínima degradación ambiental (Ferreras et al, 2007).

Rodríguez et al., (2006) manifiestan que los principales indicadores


relacionados con del suelo son: Físicos (granulometría, microestructura,
densidad aparente, resistencia a la penetración, peso específico y porosidad
total); químicos (contenido de N, fósforo asimilable, Ca y Mg, MO) y biológicos
(respiración basal, respiración inducida, capacidad celulolítica, mesofauna y
macrofauna).
Degradación de los suelos. Según Matlock, citado por Chaveli et al., (2006),
la degradación del suelo fue definida como un proceso insidioso que puede
ser expresado como el efecto acumulativo de una serie de acciones, que
pueden o no ser evidentes tales como la reducción o desaparición de la
vegetación, mayor tasa de escorrentía y menor infiltración de las
precipitaciones, que conducen a la erosión creciente del suelo y a la perdida
de fertilidad.

La degradación del suelo es un conjunto de procesos dinámicos (físicos,


químicos y biológicos) que afectan la productividad de los ecosistemas, lo cual
puede llegar a ser irreversible y tener consecuencias sociales, económicas,
ecológicas y políticas. Esta degradación se relaciona con el uso inadecuado
de los recursos agua, suelo, flora y fauna; los dos primeros son la base
fundamental para el abastecimiento de alimentos para las plantas, los
animales y el hombre (Ortiz et al., 1994 citado por Chaveli et al., 2006).

La degradación de los recursos naturales y la contaminación ambiental son los


problemas con mayor incidencia en los trópicos. En la actualidad existen áreas
extensas de suelos afectadas por procesos de degradación irreversibles como
erosión acelerada, la desertificación, compactación, endurecimiento,
acidificación, reducción en el contenido de materia orgánica, disminución de la
biodiversidad genética y agotamiento de la fertilidad natural del suelo. El área
degradada en el trópico por diferentes procesos es estimada en 915 x 106 ha
por erosión hídrica, 474 x 106 ha por erosión eólica, 50 x 106 ha por
degradación física y 213 x 106 ha por degradación química (Velásquez et al.,
2007).
 Degradación física de los suelos. La degradación de los suelos se
refiere a la reducción de la calidad con relación a la productividad de los
cultivos. Su principal efecto es el deterioro de la estructura del suelo
manifestado en problemas de sellado, encostrado, compactación, drenaje
deficiente, pobre aireación, y erosión (Lozano et al., 2000).

El tipo y la tasa de degradación edáfica están determinados por el uso y


manejo que se le impone al suelo, por lo que resulta determinante identificar
los procesos degradantes actuales o potenciales y las propiedades que son
afectadas, entre las que se encuentran las físicas, que se consideran una
función del clima, el material parental, la vegetación, la topografía y el tiempo,
factores a los que se debe incluir la acción del hombre o factor antrópico (Díaz
et al., 2009).

Sanzano et al., (2005) estudiaron la degradación física y química de un


Haplustol típico bajo distintos sistemas de manejo, estos suelos comparados
con el suelo virgen, mostraron un nivel de degradación significativa. La
estabilidad estructural fue una variable muy sensible al manejo del suelo, por
lo que se sugiere la determinación de la misma con carácter predictivo del nivel
de degradación física y/o riesgo de erosión hídrica.

Erosión
La erosión es un proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de
un sitio a otro principalmente por medio de la acción del agua o del viento.
(Gonzales, 1999).
La erosión del suelo es una forma severa de degradación física. Se estima que
cerca del 80% de la tierra agrícola en el mundo sufre erosión moderada a
severa y 10% erosión ligera a moderada (Lal y Stewart, 1995). El 40% del
territorio colombiano presenta erosión de muy ligera a muy severa y la zona
andina la más afectada con 88% del área afectada por erosión hídrica (Olmos
y Montenegro, 1987).
Por lo general, los problemas ocasionados por la erosión y movimientos
masales son controlados en forma puntual (no integral) mediante obras
mecánicas de concreto propias de ingeniería civil. Estas obras suelen tener un
costo superior al valor comercial de la tierra, y generalmente no resuelven el
problema en forma definitiva.
 Erosión hídrica (agua)
La erosión hídrica constituye uno de los principales procesos de pérdida del
suelo y representa una de las formas más completas de degradación,
englobando tanto la degradación física del suelo como la química y la biológica
(Colomer, 2001).

 Clases de erosión hídrica:

Erosión pluvial: La erosión de suelo es un proceso mecánico que requiere


energía, la mayor parte de esta energía es suministrada por las gotas de lluvia.
Cuando las gotas golpean el suelo desnudo a alta velocidad, fragmenta los
gránulos de suelo y agregados, desprendiendo las partículas de la masa del
suelo. La acción de salpicadura mueve las partículas desprendidas solamente
a distancias cortas, pero el flujo superficial ligero transporta parte de estas
partículas directamente pendiente abajo y otra parte es conducida a pequeñas
depresiones donde el flujo es más concentrado y provee una mejor
transportación de las partículas del suelo (FAO, 1980)

Erosión por escorrentía: Es el exceso de agua lluvia que no alcanza a ser


adsorbida o infiltrada, que fluye sobre la superficie de los terrenos hasta legar
a un arroyo o a un río, y luego al mar. Cuando el agua lluvia se concentra en
las depresiones y comienza a fluir siguiendo la trayectoria de mínima
resistencia, el flujo superficial, con partículas en suspensión, drena formando
a su paso cauces que varían de tamaño de acuerdo con el flujo (Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca, 1987).

Erosión por remoción en masa: Consisten en el desplazamiento de una masa


importante de suelo por accion del agua y de la gravedad. Se clasifican en
funcion de los mecanismos de ruptura dominantes: desprendimientos,
derrumbes y vuelcos cuando la fuerza de la gravedad predomina, aunque la
lluvia o la escorrentia sean la causa que originan el movimiento. Se describen
como deslizamientos cuando la masa de suelo se desplaza conservando la
disposicion original de las capas y pueden ser rotacionales o translacionales
según la forma del plano de deslizamiento. Cuando el suelo queda saturado
de agua, puede pasar de estado solido a fluido, produciendo una colada o flujo
de suelo que generalmente es muy destructivo (Pasolac, 2001).

Erosión laminar: El flujo laminar, que es muy superficial, transporta material


del suelo que ha sido desprendido por impacto de las gotas de lluvia. Cuando
el escurrimiento es impedido de fluir libremente por una obstrucción natural o
artificial p. ej. Barrera de residuos vegetales o vivas en contorno, se reduce la
velocidad del flujo y hay una mayor probabilidad de que ocurra una deposición
de partículas. Dado que la erosión laminar ocurre casi uniformemente sobre
los campos agrícolas, puede remover una considerable cantidad de suelo sin
ser evidente, pero no puede ser ignorado como una fuente importante de
sedimentos (Kellerman, 1974).

Erosión surcos: Es un proceso donde pequeños canales de varios centímetros


de profundidad son formados. El suelo es desprendido por la acción abrasiva
del flujo de agua y por desprendimiento del suelo, causado por socavamiento
de las paredes laterales de los canales. Las partículas desprendidas son
transportadas por una combinación de suspensión, saltación y rodamiento.
Partículas suspendidas, principalmente arcilla y limo fino, pueden viajar
grandes distancias antes de ser depositadas sobre la superficie de la tierra. El
potencial erosivo del flujo de agua depende de su velocidad, profundidad,
turbulencia del flujo así como del tipo y cantidad del material siendo
transportado. Erosión en surco incrementa rápidamente con la longitud y el
grado de pendiente que causa un incremento en la velocidad y volumen del
flujo de escorrentía superficial (Wright, 1982).

Erosión cárcavas: Cuando hay una mayor concentración en el escurrimiento,


las irregularidades del terreno permiten la unión de varios surcos y se forman
zanjas de gran tamaño conocidas como cárcavas, generalmente ramificadas
y que no permiten el uso de maquinarias, ni ningún cultivo. Esta forma de
erosión es común en suelos altamente susceptibles a la erosión. La aparición
de surcos y cárcavas representan el grado superior del proceso de erosión que
se manifiesta en los suelos. Su formación tiene origen en el drenaje superficial
y a medida que se incrementa el tiempo de concentración. Pérdidas de suelo
en sitios agrícolas y de construcción son usualmente producto de una
combinación de erosión laminar y en surco (Suárez, 1979)

Terracetas o patas de vaca: se refiere a los caminos de ganado o terracetas,


es una forma de erosión incipiente, por originar grietas y manchas de suelos
desnudos, se consideran que favorecen la erosión peculiar y la aparición de
pequeños deslizamientos (Malagón Y Cortes, 1991).
Daños causados por procesos erosivos
Al erosionarse el suelo se pierde materia prima, material que hace parte de los
componentes físicos, químicos y biológicos del suelo; se pierde el medio para
sostener las raíces de las plantas, existe un desequilibrio entre el agua
superficial y el suelo, se pierde el hábitat de muchos organismos afectando los
ecosistemas, los sistemas productivos y la seguridad alimentaria (Gascó,
1998).
El suelo y su importancia

El suelo es la capa superior de la tierra donde se sostienen y desarrollan las


raíces de los cultivos y el hábitat de ciertas formas de vida (insectos, gusanos,
microorganismos, etc.) (Del Posso G. 2000).

Del suelo, el ser humano obtiene la mayoría (casi la totalidad) de sus alimentos
a través de los cultivos y animales.

El suelo es un recurso natural no renovable, cuya formación ocurre de forma


muy lenta por descomposición de la roca madre. Este proceso conocido como
meteorización se realiza por la acción combinada de varios factores que
intervienen en su formación y evolución. Estos factores son: material parental
(constituyentes minerales de la roca madre), tiempo (decenas a miles de
años), topografía (pendientes, curvas de nivel), formadores biológicos
(microorganismos, animales superiores, etc.) y clima (temperatura, balance
hídrico –lluvias –).

La parte superior del suelo, conformada por material inerte (composición


química), materia orgánica (residuos animales y vegetales en descomposición,
microorganismos y pequeños animales), agua y aire, constituye la capa arable,
que es la porción donde puede llevarse a cabo la actividad agrícola (cultivos)
(Del Posso G. 2000).

Erosión del suelo.

Según (Del Posso G. 2000) La erosión del suelo es el desprendimiento,


arrastre y deposición de las partículas que lo constituyen por acción del agua
(erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o su remoción en masa. Es un
proceso natural que se acelera por influencia de las actividades del ser
humano.

Debido a la erosión del suelo, se pierde la capa arable, fertilizantes, abonos,


etc., lo que reduce significativamente su capacidad productiva, dando lugar al
aparecimiento de zonas inutilizables, donde resulta imposible implementar
cultivos (Del Posso G. 2000).

Principales Factores que influyen en la erosión del suelo

Topografía

Según (FAO ) Cuanto mayor es el ángulo de inclinación y la longitud de una


pendiente, la erosión es más seria porque la velocidad de escorrentía (lámina
de agua de lluvia escurrida sobre un terreno, dependiendo de su pendiente)
se incrementa.

Lluvia

El volumen, duración e intensidad de la lluvia determinan el grado de erosión


que ésta provoca. Al no existir una cubierta vegetal protectora, las gotas
remueven muchas toneladas de suelo por hectárea, que es arrastrado por la
escorrentía superficial (FAO).

La erosión causada por el agua es la más frecuente en el campo y se


denomina erosión hídrica.

La erosión hídrica puede ser: laminar, en surcos, en cárcavas y en derrumbos


(FAO).

Erosión laminar.

Ocurre cuando el agua arrastra uniformemente las partículas. Es un proceso


imperceptible hasta cuando ya se ha perdido una capa considerable de suelo.
Erosión en surcos (FAO).

Se origina cuando el agua recorre la pendiente del terreno por determinadas


líneas, arrastrando las partículas del suelo y formando surcos.
Erosión en cárcavas.

Es un proceso similar o consecutivo al anterior. El arrastre de materiales


provoca la formación de surcos cada vez mayores, a modo de grandes zanjas
o cárcavas (FAO).

Erosión en derrumbes.

Es una situación común en terrenos quebrados y montañosos que ceden ante


lluvias fuertes que las inestabilidades, lo cual se aprecia con más frecuencia
en laderas próximas a ríos y carreteras (FAO).

Principios para el desarrollo de estrategias para el manejo del suelo.

Existen nueve principios que permiten que manejo del suelo se realice de
manera adecuada. Se resumen a continuación:

Aumentar la cobertura del suelo

Constituye la práctica más importante porque brinda múltiples beneficios. Una


cobertura de un 40% de la superficie (5% de pendiente), reduce en un 90% la
erosión por salpicadura (lluvias-escorrentía) en comparación con la erosión
que se produciría con lluvias similares en suelo desnudo. En superficies con
pendientes fuertes, la cobertura de alrededor del 75% logra el mismo efecto
(reducción de erosión al 90%) (Suárez, F., 1979.)

Incrementa la infiltración de la lluvia, aumentando la humedad disponible y


reduciendo la pérdida de agua por evaporación.

Mejora las condiciones de germinación en zonas o épocas de altas


temperaturas ya que evita el sobrecalentamiento de la capa superior (5 cm de
profundidad), lo que favorece la supervivencia y desarrollo de las semillas
(Suárez, F., 1979).

Incrementa el contenido de materia orgánica de la capa superficial (5 – 10 cm


de profundidad) lo cual mejora la fertilidad biológica e incrementa la porosidad
del suelo.

Esta mejora de las condiciones biológicas es importante también para el


control biológico de plagas y enfermedades debido a la proliferación de
organismos controladores; para esto debe tomarse en cuenta la rotación de
cultivos (familias diferentes).

Además Suárez, F., 1979 dice que la cobertura del suelo, se realiza
dispersando los rastrojos sobre el terreno; sin retirarlos ni quemarlos. Es
recomendable (según las condiciones del cultivo) utilizar variedades que
produzcan grandes cantidades de rastrojo y emplear sistemas de labranza que
no lo entierren como se hace convencionalmente. Además, si estos residuos
vegetales son utilizados para la alimentación animal, es necesario buscar
fuentes alternas de forraje y/o reducir la intensidad de pastoreo sobre dichos
productos.

Aumentar el contenido de materia orgánica.

La materia orgánica mejora la textura del suelo, incrementa su capacidad de


retención de humedad y porosidad, facilita la disponibilidad de líquidos y
nutrientes para las plantas y reduce la incidencia de ciertas plagas y
enfermedades como aquellas producidas por nemátodos del suelo (FAO).

La materia orgánica puede ser incorporada al suelo mediante mecanismos


similares a los descritos en el punto anterior, además de otro como la
aplicación directa de estiércoles, inoculación de microorganismos, etc.
.
Aumentar la infiltración y retención de humedad.

Y FAO también dice que esto permite reducir el déficit de humedad en los
cultivos, la escorrentía e incrementar la producción de biomasa.
Se lo logra evitando la formación de costras superficiales especialmente en
zonas de suelo desprotegido mediante labranza (surcos para siembra) o
formación de camellones al contorno (curvas de nivel) pero únicamente en
pendientes de máximo 7%.

Realizando una labranza profunda que incremente la permeabilidad


(porosidad) de los horizontes inferiores.

Reduciendo las pérdidas de humedad por evaporación con la implementación


de cercas vivas que disminuyen la incidencia del viento sobre el sembrío.
Construyendo terrazas a fin de reducir la pendiente del terreno (FAO).

La incorporación de materia orgánica y cobertura del terreno según lo indicado


anteriormente son labores que favorecen la infiltración y retención de la
humedad en el suelo (FAO).

Reducir la escorrentía

Permite disminuir la pérdida de suelo, agua, fertilizantes y pesticidas, además


incrementa la producción de biomasa.

Para reducir la escorrentía, es recomendable diseñar canales colectores que


conduzcan la escorrentía fuera del área de cultivo y establecer cercas vivas
que reducen la velocidad de escorrentía, lo cual es más eficaz cuando existe
rastrojo en la base de las plantas (FAO).

Mejorar las condiciones de enraizamiento.

Esta práctica permite que las plantas cuenten con raíces con mejor capacidad
para absorber nutrientes del suelo, agua y soporten mejor a la parte aérea.
Para mejorar las condiciones del enraizamiento se debe aflojar los horizontes
endurecidos del suelo mediante una labranza profunda. El subsolador es una
herramienta adecuada para suelos muy compactados, mientras que para
suelos poco compactos se puede usar el arado de cinceles. Se debe también
controlar la deficiencia de fósforo y la toxicidad por aluminio (FAO).

Mejorar la fertilidad química y la productividad.

Esto permite que se incremente el rendimiento del cultivo y la producción de


follaje que servirá como fuente de materia orgánica para el suelo.

Se consigue mediante un programa de fertilización definido en base al


requerimiento del cultivo y análisis foliares y/o de suelos; la aplicación de cal,
cal dolomita o yeso y la rotación de cultivos de familias diferentes (FAO).

Reducir los costos de producción.


Esto mejora la rentabilidad neta del cultivo y lo torna más sostenible.

FAO dice que se puede reducir costos de producción implementando un plan


de manejo integrado de plagas que implica menor utilización de pesticidas,
emplear fuentes alternas de fertilización cuando exista la disponibilidad (por
ejemplo roca fosfórica, estiércoles, etc.), utilizar sembradoras en caso de no
haber disponibilidad de mano de obra, etc.

Proteger las parcelas

Esta medida reduce el riesgo de eventuales inundaciones, erosión por viento,


lluvias, etc.

Se construyen canales de drenaje para evitar inundaciones, cercas vivas que


eviten el efecto negativo del viento y son también muy útiles los árboles para
evitar los deslizamientos de tierra.

Reducir la contaminación del suelo y del ambiente.

Un uso racional de los agroquímicos y un manejo integral del recurso suelo


permiten reducir los niveles de contaminación que pueden llegar incluso a
inhabilitar permanentemente un área.

El uso excesivo de fertilizantes causa toxicidad en las plantas y saliniza el


suelo, lo cual impide la absorción de nutrientes por las raíces.

La utilización irracional de pesticidas (especialmente aquellos altamente


tóxicos) causa un envenenamiento del ambiente natural, la pérdida de
microorganismos benéficos e inocuos que controlan las poblaciones de
patógenos, los cuales además pueden generar resistencia y proliferar, el
aparecimiento de malezas resistentes a herbicidas y la residualidad en
productos agrícolas que constituye un serio perjuicio a la salud del consumidor.

Técnicas para la reducción de la erosión del suelo

Cobertura del suelo.

Es una práctica altamente efectiva y de muy bajo costo. Consiste en dispersar


una cubierta de residuos vegetales (rastrojos) sobre al menos el 50% de la
superficie del terreno con lo que en terrenos de hasta 5% de pendiente se
consigue disminuir la erosión en un 90% o más. Si la pendiente es mayor, la
cantidad de rastrojo debe incrementarse (Del Posso G. 2000).

El colocar los residuos en sentido contrario a la inclinación es una práctica de


mayor eficacia en el control de la erosión en zonas inclinadas, ya que las
partículas de suelo arrastradas por la escorrentía se detienen en el barbecho
a manera de pequeñas escaleras.
El rastrojo disperso en un terreno constituye una cubierta que evita el impacto
directo de las gotas de lluvia, reduce la velocidad de escorrentía, favorece la
infiltración evita la transpiración excesiva y mejora las condiciones de
germinación para las semillas especialmente en zonas o épocas calientes.

Cultivos en contorno.

Es una práctica simple y de gran eficiencia en el control de la erosión del suelo.


Consiste en realizar las siembras siguiendo las curvas de nivel del terreno, o
sea, en forma perpendicular a la pendiente (Del Posso G. 2000).

Cuando va a emplearse solamente esta práctica como control de la erosión, el


terreno no debe sobrepasar el 3% de pendiente.

Si la pendiente es mayor, deben aplicarse otras prácticas complementarias


como la implementación de acequias de contorno que sirven para encauzar el
agua de escorrentía, con una separación de 10 a 15m, aunque esta distancia
dependerá de las condiciones propias del terreno (longitud y porcentaje de la
pendiente, tipo de suelo, etc.) (Del Posso G. 2000).

Un levantamiento topográfico facilita esta labor porque facilita la determinación


de las curvas de nivel y las variaciones de la pendiente.

Abono verde

Del Posso G. 2000 afirma que un conjunto de plantas en rotación, sucesión y


asociación con cultivos comerciales que se incorpora en el suelo total o
parcialmente o se deja en la superficie y que eventualmente puede ser
utilizado en la alimentación animal, humana, obtención de fibras, etc.

El abono verde protege la superficie del suelo, reduce las pérdidas de


humedad por evaporación, mejora la fertilidad del suelo, por medio de las
raíces rompe capas duras y promueve la aireación y estructuración lo que
induce la preparación biológica del suelo, promueve un aporte continuo de
materia orgánica que se eleva con los años. Cuando las plantas tienen raíces
profundas, translocan nutrientes que se encuentran en zonas profundas hacia
estratos superficiales, donde pueden ser captados con mayor facilidad por el
cultivo comercial (Del Posso G. 2000).

Incorporación de la fitomasa.

La fitomasa producida por el abono verde puede incorporarse en el suelo de


varias formas. Las más difundidas son las siguientes:

Incorporación total.
Se la realiza con arados y discos al inicio o durante la floración, momento en
que el contenido de materiales es mayor. Mientras más temprana es la
incorporación, la descomposición es más rápida y el aporte de nutrientes
también es menor (FAO).

Incorporación parcial.

Se la realiza empleando la técnica de labranza mínima en la cual se llevan a


cabo únicamente las labores de preparación del suelo indispensables para
brindar a las semillas condiciones de germinación básicas, como la apertura
de un surco único con tracción animal, etc (FAO).

Terrazas

La construcción de terrazas es altamente efectiva para reducir la erosión en


áreas con pendientes largas y/o pronunciadas, sin embargo, su
implementación requiere de mayor trabajo y esfuerzo que otras prácticas.

Las terrazas se deben construir siguiendo las curvas de nivel, a manera de “L”
(cortes a 90º a manera de gradas) en el suelo (FAO).

Tipos de terrazas.

Terrazas de bancos alternos


Se construyen dejando un espacio con pasto entre ellas.

Terrazas de formación lenta.

Se construyen en pendientes no muy fuertes pero de gran longitud. Su


formación se da con el tiempo, gracias a muros de 1 a 1,5 metros de altura
construidos siguiendo las curvas de nivel (FAO).

Terrazas individuales.

Se construyen en pendientes más pronunciadas destinadas a especies


forestales o árboles frutales. La terraza es de forma circular y el talud en media
luna (FAO).

Canales de desagüe

Los canales de desagüe están destinados a colectar el agua de escorrentía y


conducirla sin riesgo de erosión (FAO).

La construcción de canales para áreas pequeñas puede realizarse con modelo


en V.
HONORATO, C, 1993 afirma que si el área a drenar es más amplia, el canal
debe tener una base plana. En áreas extensas, se emplean diseños en
parábola, pero en estos casos el diseño y construcción son más complejos por
lo que es necesario consultar manuales especializados.

Es importante evitar que los canales sufran erosión. Para esto, deben ser
protegidos con una cobertura vegetal resistente como el kikuyo en la Sierra y
el pasto estrella en la Costa. Además, pueden utilizarse piedras, que recubran
al canal y reduzcan la velocidad de la escorrentía. El dejar al canal desnudo
permite que la base del canal sea afectada por el agua, dando lugar a una
fuerte erosión que en el peor de los casos puede llegar a formar una cárcava
(HONORATO, C, 1993).

Las cárcavas constituyen una de las mayores y más perjudiciales


manifestaciones de la erosión, y su recuperación es altamente costosa y
complicada por lo que es importante implementar prácticas que eviten su
formación, o en caso de ya existir, detengan su avance para no perjudicar
zonas aledañas (HONORATO, C, 1993).
5. MATERIALES Y METODOLOGIA
5.1 MATERIALES
 Caballete de madera con nivel o un Agro nivel
 Un metro
 20 estacas

5.2 METODOLOGIA
El día 20 de Abril de 2016 los estudiantes de V semestre de tecnología en
saneamiento ambiental nos desplazamos en horas de la mañana hacia la
vereda Las Lajas del corregimiento de San Pedro en compañía de la docente
Adriana Guerra especialista en suelos, encargada de orientar dicha asignatura
con el propósito llevar a cabo la práctica Determinación de la erosión, factores
que la favorecen, análisis de grados de pendientes poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en el aula de clase considerando que estos son de
gran importancia a la hora de reconocer una problemática ambiental y definir
alternativas de solución en este caso a la presencia de erosión.
PROCEDIMIENTO:
1. En el recorrido de campo cada grupo de trabajo, analizara lo diferentes
tipos de erosión y los factores que la favorecen.
E=f (clima, vegetación, topografía, suelo, hombre) tiempo.

2. Sabemos que la pendiente es uno de los factores que influyen en la


erosión, la cual tiene dos variables (la inclinación- grado y la longitud)

El grado o inclinación de pendiente: es la diferencia de altura que hay


entre dos puntos y se expresa en % de la diferencia horizontal. A
medida que aumenta la inclinación crece el peligro de erosión, porque
el agua corre más rápidamente por la superficie y disminuye el tiempo
para la infiltración

La longitud de la pendiente: influye en la velocidad, energía y volumen


del agua de escorrentía, lo cual aumenta su poder erosivo a medida que
aumenta su longitud.

Ya que la inclinación de un terreno no se puede variar fácilmente,


muchas de las prácticas de conservación buscan disminuir el volumen
y la energía del agua de escorrentía cortando la longitud de la
pendiente.

Con el caballete determine 10 pendientes en diferentes sitios y realice


un análisis de la erosión existente con relación a la inclinación y a la
longitud

Después de la salida de campo analice las posibles alternativas de


solución para evitar o disminuir la erosión de la zona.

Prácticas comunes para el control de la erosión.

 Incrementar la cubierta vegetativa del suelo.


 Usar residuos vegetales para proteger el suelo.
 Usar técnicas mejoradas de labranza.
 Rotar cultivos y plantar especies de cobertura.
 Uso de abonos orgánicos.
 Plantar árboles con raíces profundas para estabilizar terrenos en
declive.
 Usar técnicas de prevención mecánica.
 Construcción de terrazas y canales de desviación.
 Preparación y siembra en contorno, cultivos en franjas y reducir la
longitud de los campos.

3. La vegetación: la cubierta vegetal es la mejor defensa natural de un


terreno contra la erosión, toda planta desde la más minúsculos hierva
hasta el árbol más corpulento, defienden el suelo de la acción perjudicial
de la lluvia (intensidad y frecuencia).

La vegetación al interceptar el agua lluvia con el follaje amortigua el


golpe de las gotas, forma hojarasca y raicilla que disminuye la velocidad
y fuerza del agua, retiene y amortiguan el suelo, aportan materia
orgánica, favorecen la infiltración. Los tallos ofrecen un obstáculo al
agua superficial y disminuyen su velocidad.

Realice la comparación entre una zona con vegetación boscosa y una


pradera y analice la respuesta del suelo a la erosión.

Que características físicas presentan cada uno de los suelos

4. Por ser nuestro país eminentemente montañoso y estar asentada la


mayoría de la población en las laderas de las cordilleras, es apremiante
la necesidad de usar medios que disminuyan o anulen el efecto que
producen los factores de la erosión, principalmente la hídrica,
amortiguando el golpe de las gotas de lluvia, disminuyendo la velocidad
de la escorrentía, encausando las aguas sobrantes y protegiendo la
estructura del suelo.

Cada grupo de trabajo debe trazar 1 curva de nivel en el sitio asignado


y se tomaran 5 puntos determinando el grado de nivel.

Además se realizó una visita en la parte alta del Municipio de Sibundoy


en la finca la maravilla donde la organización WWF en colaboración de
los asesores Tec Agropecuario. Roberto Campaña y la Medica
Veterinaria Andrea Rodríguez quienes nos orientaron y nos explicaron
todas las prácticas de manejo y conservación del suelo que se han
realizado en esta finca para obtener un desarrollo sostenible cuidando
y conservando las materias primas de esta.
5. RESULTADOS Y DISCUSION
La determinación de la pendiente es de gran relevancia para la
planeación y construcción de las obras de conservación de suelos y
estimación de escurrimientos superficiales. La pendiente es el grado de
inclinación que presenta un terreno; una forma de obtener su valor es
obteniendo el porcentaje de desnivel entre dos puntos mediante el uso
de equipo y aparatos topográficos. Una forma sencilla de estimar la
pendiente de un terreno es el uso de aparatos de construcción manual
como el aparato “A” (Martínez, 2009).

Para la determinación de la pendiente en la zona de estudio se procedió


con ayuda del Agro-nivel o caballete los cuales fueron elaborados
respectivamente por cada grupo de trabajo; mediante el agro-nivel se
estableció 5 pendientes en diferentes sitios del terreno siguiendo los
cálculos respectivos se pudo determinar el promedio de % de pendiente
del terreno.

Fig 2. Toma de pendiente.

De las cuales se obtuvieron los siguientes resultados registrados en la


tabla.

Grupo Pendiente %
1 46.92
2 37.8
3 47.3
4 47.4
5 57.9
TOTAL 47.5%
Tabla. 1. DATOS OBTENIDOS

% Pendiente Clasificación
0-3% Plana
3-7% Inclinada
7-12% Ondulada
12-25% Colinada
25-50% Montañoso
50-75% Quebrada
>75% escarpada

Tabla 2. Estimativo para determinar el rango de inclinación según el grado de


pendiente.

237.36
INCLINACION DE OENDIENTE: = 47.5 %
5

La pendiente total en la zona alta de la vereda Las Lajas en el corregimineto


de San Pedro, Colon Putumayo, es del 47.5 % según el cuadro estimativo se
podria decir que este terreno es un terreno montañoso ya que el grado de
pendiente esta entre el 25 y el 50%, con alta suseptibilidad a la erosion
teniendo en cuenta que en el estimativo, la pendiente supera el 25%. La
mayoria de los problemas presentes en esta zona se deben principalmente a
las altas actividades agricolas y el sobrepastoreo, por ende se concidera que
esta zona presenta una alta suseptibilidad a la degradacion debido al mal
manejo del reurso. Se recominda plantear actividades educativas
encaminadas al buen manejo y a la mitigacion de lo problema presentes.
La erosion comiensa cuando las gotas de lluvia destruyen los terrenos del
suelo, liberando particulas finas que facilmente son llevadas por el agua, por
lo tanto, la cobertura del suelo con una capa de vegetacion (arbustos, malezas,
rastrojos, o pajas y cualquier ciltivo herbaceo, arbstivo o leñoso), protege los
procesos erosivos causados por las lluvias, porque “amortigua” la fuerza del
impacto de las gotas. Otra forma de mantener cobertura del suelo, es atraves
de la labranza de tipo vertical con el uso del arado de cincel. (Cossio, 2005).
Según Rios (2005) en terrenos con pendiente con un rango 25% - 50% es
recomendable estableser obtaculos o barreras al escurrimiento del agua de
las llivias. Esto se hace con la finalidad de redicir la velocidad de escurrimiento
del agua, mejorar su infiltracion y evitar que arrastre particulas de suelo. Zanjas
de infiltracion, las terrazas y las barreras vivas.
Las barreras vivas son barreras de (plantas) vivas establecidas en laderas en
forma transversal a la pendiente del terreno que tiene la finalidad de reducir la
velocidad del agua de lluvias que escurre sobre la superficie del terreno y
retener los materiales trasportados por ella. Al alegir las plantas es fundametal
observar si existen barreras vivas en la zona y el tipo de plantas que la
componen, puesto que es importante seleccionar las de major adaptacion al
clima y suelo del lugar un cultivo en faja de alguna especie forrajera que se
adapte a las condiciones climaticas del lugar. (Figueroa, Pimentel y Rodriguez,
1991).
CONSTRUCCION DE TERRAZAS
Son estructuras de piedra establesidas en suelo con pendientes, que permiten
formar una superficie de terreno horizontal sobre la cual se cultiva sin que
escurra el agua.
Para mjorar la infiltracion del agua de la lluvia en el suelo, se pueden construir
zanjas de desviacion, que canalicen o ancaucen el agua que corre sobre el
suelo o diques de piedras en las carcavas, para detener el escurrimiento del
agua y el suelo.
La vegetación: la cubierta vegetal es la mejor defensa natural de un terreno
contra la erosión, toda planta desde la más minúsculos hierva hasta el árbol
más corpulento, defienden el suelo de la acción perjudicial de la lluvia
(intensidad y frecuencia).
La vegetación al interceptar el agua lluvia con el follaje amortigua el golpe de
las gotas, forma hojarasca y raicilla que disminuye la velocidad y fuerza del
agua, retiene y amortiguan el suelo, aportan materia orgánica, favorecen la
infiltración. Los tallos ofrecen un obstáculo al agua superficial y disminuyen su
velocidad.
Fig 3 constuccion de terrazas.
Que características físicas presentan los suelos.
Una vegetacion boscosa se caracteriza por su majestuosidad de los árboles
que alcanzan de 40 a 50 metros de altura, algunos pueden llegar a 60 metros.
El sotobosque es húmedo y sombrío, con vegetación escasa, las raíces de los
árboles son superficiales y presentan raíces tabulares. Se observan tres
estratos bien definidos, entre los árboles más altos, que proveen una sombra
densa y mucha humedad, manteniendo el suelo sombreado y húmedo, lo que
facilita la acumulación de hojarasca y restos de vegetación. En estos bosques
se producen cientos de especies de árboles, arbustos, trepadoras leñosas
altas, lianas y bejucos, que pertenecen en su mayoría a la familia
Bignoniaceae. Estas últimas trepan a las coronas de los árboles más altos
donde florean. Estos bosques muestran una gran diversidad, pudiéndose
contar 87 especies diferentes de árboles por hectárea de 423 individuos
arbóreos, este número puede exceder el centenar en otras áreas. Trepando
los árboles en estos bosques se encuentran muchas epífitas, representadas
por helechos, orquídeas, bromelias, aráceas, peperomias, musgos y
hepáticas. Algunos géneros de la familia Araceae como Philodendron y
Monstera desarrollan raíces adventicias aéreas que pueden alcanzar los 45
metros de largo. Las plantas de las selvas pluviales no presentan ritmicidad en
el crecimiento y desarrollo. Así la época de floración y fructificación no están
bien marcadas, ni tampoco una periodicidad en la pérdida del follaje. Podemos
encontrar que diferentes individuos de una misma especie florecen en épocas
distintas. Sin embargo, algunas especies muy sensibles pueden mostrar
durante breves períodos de sequía, floración y fructificación, así como la
pérdida parcial o total del follaje y pueden mostrar cambios en la coloración del
mismo. (Hernandez, 2001)
Los árboles de estos bosques poseen raíces superficiales, y desarrollan
amplias extensiones laminares a manera de contrafuertes como, que se
extienden desde la base del árbol, hasta distancias considerables, como en
algunas especies de higuera o matapalo. (Hernandez, 2001)

Algunos suelos de lugares boscosos se encuentran relativamente libres de


vegetación, debido a la profunda obscuridad creada por el dosel, que
probablemente se encuentra a 100 pies (30 m) de altura. El dosel no sólo
bloquea la luz solar, sino que también disminuye el viento y la lluvia. Durante
una tormenta estos suelos del bosque no recibe directamente el agua, porque
gran parte de ésta es desviada y colectada por varias plantas del dosel. La
protección que confiere el dosel del bosque al suelo, lo convierte en un lugar
calmado, en donde la brisa más sutil sopla durante una tormenta tropical.
(Butler, 2009)

A pesar de permanecer constantemente bajo la sombra, el suelo del bosque


lluvioso es un sitio en donde se llevan a cabo interacciones importantes y
relaciones complejas. El suelo del bosque es uno de los principales sitios de
descomposición, proceso de suma importancia para la continuidad del bosque
como un todo. También es hogar de miles de plantas y animales, y provee
soporte para los árboles que son responsables de la formación del dosel. El
estrato del suelo es la región del bosque que se exploró por primera vez y ha
sido la más intensamente estudiada. (Butler, 2009)

Por ser nuestro país eminentemente montañoso y estar asentada la mayoría


de la población en las laderas de las cordilleras, es apremiante la necesidad
de usar medios que disminuyan o anulen el efecto que producen los factores
de la erosión, principalmente la hídrica, amortiguando el golpe de las gotas de
lluvia, disminuyendo la velocidad de la escorrentía, encausando las aguas
sobrantes y protegiendo la estructura del suelo.

CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION


Son acequias excavadas en curbas de nivel, es decir, en forma transversal a
la pendiente del terreno. Su funcion es la de contener el escurrimiento del agua
y favorecer si infiltracion en el suelo; por lo tanto la zanjas aumentan la
disponibilidad de agua para las plantas, al mismo tiempo de evitar la erosion
del suelo.
Estas sanjas o acequias debe ser protegidas en la perte superior con arbustos
para que las raices de estos contengan el suelo y eviten desmoronamientos
del terreno. Las dimenciones de las zanjas son 40 cm de profundidad, el ancho
de terreno. La parte superior sera de 60 cm y la parte inferior de 40 cm.
(Cossio, 2005).
Fig 4.construccion de zanjas de infiltracion.

TRAZADO DE CURBAS DE NIVEL

Para poder trazar las curvas de nivel se utilizó el mismo caballete con el que
se tomó pendiente. Para este procedimiento se llevaron a cabo los siguientes
pasos:

1. Se clavo una estaca guia en un lugar cualquiera del terreno.

Fig 5. Toma de curvas de nivel

2. En el lugar donde estaba la estca se puso uno de los extremos del


caballete sobre el suelo.
Fig 6. Toma de curva de nivel.

3. Se mobio con cuidado el otro extremo del caballete teniendo en cuenta


que siempre este este en contacto con el suelo. Asi como tambien que
el nivel de burbuja este en el punto.

4. Se clabo una estaca en el lugar dinde quedo el otro extremo.

5. Se levanto el caballete y se coloco nuevamente uno de sus extremos


en la ultima estaca puesta y se realizo el mismo prosedimiento hasta
completar las 20 estacas.

6. Al terminar de poner las 20 estacas siguiendo los anteriores pasos, se


prosedio a observas teniendo en cuenta la primera estaca que las
demas esten alineadas, una vez las estacas esten bien alineadas, se
pude decir que la curba de nivel esta establesida.

Fig 7. Alineacion de la curva de nivel


Fig 8. implementacion curvas de nivel
El cultivo en curvas a nivel funciona adecuadamente para controlar la erosión
y conservar el agua mediante una mejor infiltración hasta una pendientes de
un 10%, siempre y cuando se aporquen las plantas para formar mini barreras
contra la erosión.

En pendientes mayores, la práctica debe ser combinada con otras técnicas de


conservación, como el uso de barreras vivas, entre otras.
Las obras de conservación de suelos se construirán según la pendiente del
terreno.

Entre mayor sea la pendiente, más cerca tendrán que estar las obras de
conservación de suelos.

Ejercicio
Se necesita sembrar tomate con curbas de nivel y la distancaentre
plantas es de 3 m y surcos de 4 m. el area a sembrar es de 25 hec.
Determinar cuantas plantas se necesitan y ubique 20 plantas en el
terreno en otra curva.
10000𝑚2
2.5 ℎ𝑒𝑐𝑡 = 250000𝑚2
1 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜𝑠.
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
25000 𝑚
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = ∗ 10 𝑚
4 𝑚 ∗ 3𝑚

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = 25000 ∗ 12𝑚

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = 2,083 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠


Por otra parte se visitó la finca la maravilla propiedad del señor Florentino
Ordoñez en la parte alta del Municipio de Sibundoy donde se están realizando
prácticas de manejo y conservación de suelos

Fig.9 información sobre las prácticas realizada en la finca la maravilla.


Manuel Florentino tiene una finca de casi dos hectáreas en el Valle de
Sibundoy. Por años crio ganado, una actividad que tenía consecuencias
evidentes sobre el ecosistema, ya que debía talar los bosques y abrir espacio
para sus animales. Pero desde hace un tiempo, Manuel dejó sus vacas a un
lado y ahora sólo se dedica a la agricultura. Él y otros 20 campesinos que
viven en las micro-cuencas del alto Putumayo, son ahora conscientes del
impacto del cambio climático, por eso han decidido entrar en
diversos procesos reconversión de sus actividades productivas para mitigar su
huella y conservar el ecosistema que habitan.

Fig 10. Implementación de barreras vivas e


y aislamiento de la zona.
WWF Colombia no solo acompaña a las comunidades ganaderas y
agricultoras en sus procesos, también busca conectar las iniciativas que los
campesinos, de manera independiente, han venido implementando para crear
corredores biológicos, zonas de amortiguamiento, adaptación y protección.

Fig. 11 barreras vivas, refrorestamientos y aislamientos de zonas.

Andrea Rodríguez, acompañante del proceso, cuenta que hace algunos años
era impensable que un ganadero aceptara sembrar un árbol en su predio:
“Para ellos eso significaba la pérdida de un pedazo de su terreno, para los
campesinos los árboles no representaban ingresos económicos. Ahora te
piden árboles y hacen cercas vivas, ya no le cuesta proponer zonas de
conservación”.

El proyecto, que inició en 2009, ha restaurado bosques, ha creado cercas con


plantas nativas y les ha proporcionado a 20 familias una alternativa económica
amigable con el medio ambiente.

Fig 12. Introducción de diferentes especies de plantas.

Florentino ha notado cambios significativos en su entorno. Cuenta que “el


potrero se ha recuperado, ahora todo es más fértil y podemos aprovechar
mejor los recursos, entonces la economía ha mejorado”. Reducir el impacto
de las actividades humanas en zonas de alta importancia biológica se ha
convertido en la prioridad de los habitantes de la región y Manuel es solo un
ejemplo de las diversas propuestas que se implementan en la zona.
Fig 13. Cambios generados en la implementacion de las practicas de manejo
y conservacion de suelos.

Este ex -ganadero está tan feliz con los resultados que decidió aislar un tercio
de su predio para conservarlo como bosque. El cambio por el que ha pasado
va incluso más allá y afirma que abandonó la ganadería del todo. Cómo
explica, "yo no volvería a hacer potrero así me regalaran las vacas, porque el
ganado acaba con todo, ahora la idea es proteger nuestro entorno".

WWF trabaja de la mano de las comunidades proporcionando espacios y


herramientas para que, desde sus actividades productivas, contribuyan a la
mitigación del cambio climático.

Información obtenida de
www.wwf.org.co/donde_trabajamos/amazonas/?257377/De-ganaderos-a-
agricultores-para-proteger-los-bosques.
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
QUE ES LA WWF

(Fondo Mundial para la Naturaleza), es una organización conservacionista


independiente internacional.

WWF es una de las mayores organizaciones internacionales de conservación


de la naturaleza. Esta fue creada el 29 de abril de 1961, su sede central se
encuentra en Gland, Suiza, tiene oficinas en más de 80 países del mundo;
desde su fundación, hace 50 años, WWF ha invertido 10.000 millones de
dólares en más de 13.000 proyectos.

Esta ONG apuesta a asegurar la integridad ecológica de los ecosistemas


prioritarios, al tiempo que impulsa el desarrollo sostenible social y económico,
así como la reducción de la huella ecológica.

El gran reto es, entonces, construir un futuro sostenible para la gente y la


naturaleza que habitan estas regiones. Es por ello que combina su accionar
en múltiples escalas:

 Localmente: Hace énfasis en procesos de conservación y fortalecimiento


de capacidades en paisajes prioritarios específicos.
 Eco regionalmente: La tendencia es influir en políticas públicas,
legislación, prácticas sectoriales y la construcción de alianzas regionales y
nacionales.
 Internacionalmente: Busca disminuir y detener los impactos de las
amenazas globales y las causas subyacentes de pérdida de la
biodiversidad, como las tendencias de mercado y el cambio climático.

MISION

WWF trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación del


ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva
en armonía con la naturaleza:
 Conservando la diversidad biológica mundial
 Asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible
 Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
VISION
WWF Colombia aspira a que en el país y en las Ecorregiones asociadas, la
protección de los ecosistemas representativos esté en armonía con la
satisfacción de las necesidades y anhelos de las comunidades locales y de las
futuras generaciones.

Así mismo, espera que tanto la creación y el fortalecimiento de alianzas


estratégicas, como el desarrollo de proyectos en conjunto, provean un nuevo
escenario, uno en el cual las comunidades decidan y actúen en la promoción
de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos
naturales para asegurar, así, el reconocimiento de los servicios ambientales y
ecológicos, tanto como el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Sólo con el compromiso y la articulación de las acciones emprendidas por


diferentes sectores, se producirá un cambio duradero, un cambio positivo y
sostenible a largo plazo.
Para saber más de WWF visite: www.wwf.org.co / www.panda.org

3.) La Reforestación
Siembra masiva de vegetación arbórea de diferentes especies, en lugares
donde no existen a través de técnicas para crear una extensión forestal o en
sitios donde ya existía anteriormente, es decir, reciclaje, para la protección del
medio ambiente.
Clases de Reforestación

 Reforestación Protectora: Es la siembra de árboles con fines


conservacionistas o proteccionistas, se siembra para proteger recurso
suelo, fauna etc.
 Reforestación Productora: Es la siembra de árboles con fin de sacar
productos para objetivos económicos como lo es la madera

VENTAJAS

 Servicios ambientales
 Creación de hábitat
 Purificación del aire
 Protección de recurso hídrico
 Conservación de bosques
 Reducción de erosión
DESVENTAJAS
 Utilización de agroquímicos
 Eliminación de bosque para reforestar
 Modalidad de monocultivo
 Supuso del suelo
 Introducción de especies exóticas.

VENTAJAS DE LA REGENERACIÓN NATURAL

 Producción - aumento de calidad y cantidad de biomasa


 Integridad de los servicios ambientales – más cobertura boscosa (suelos,
agua, carbono, diversidad (Universidad de Colombia sede Bogotá facultad de
ciencias departamento de biología)

PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO PARA LA RESTAURACION


ECOLOGICA
1. Definir el ecosistema o comunidad de referencia
2. Evaluar el estado actual del ecosistema o comunidad
3. Definir las escalas y niveles de organización
4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbios
5. Lograr la participación comunitaria
6. Evaluar el potencial de regeneración de un ecosistema
7. Establecer las barreras a la restauración a diferentes escalas
8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración
9. Propagar y manejar especies
10. Seleccionar los sitios
11. Diseñar estrategias para recuperar las barreras a la restauración
12. Monitorear el proceso de restauración
13. Consolidar el proceso de restauración

CAPTURA DE CARBONO EN EL SUELO

El secuestro de carbono se efectúa en los ecosistemas forestales mediante el


intercambio de carbono con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la
respiración, llevando al almacenamiento en la biomasa y en el suelo (Taiz y
Zeiger, 1998).

El carbono cumple un papel fundamental en los procesos fisicoquímicos y


biológicos del planeta a través del ciclo de carbono. Los procesos de captura
y emisión de carbono son parte de un sistema de cuatro reservorios de
carbono (vegetación aérea y radical- materia en descomposición- suelos-
productos forestales), con tiempos de residencia y flujos asociados muy
diferentes y estrechamente interrelacionados.

En el suelo, el carbono (C) está almacenado como parte de la materia orgánica


y representa más de 1400 Gt (1Gt =10 15 g), casi el doble del que hay en la
atmósfera (Post et al., 1982).

Los contenidos de carbono en el suelo dependen de los principales factores a


largo plazo relacionados con la formación del suelo pero pueden ser
fuertemente modificados – degradados o mejorados- por los cambio en el uso
y el manejo de la tierra (López, 1998).

En informes de la FAO (2002), se han analizado la distribución del total de las


existencias de carbono del suelo según las principales zonas ecológicas. Tales
zonas muestran grandes diferencias en el almacenamiento del carbono
orgánico sobre todo en relación a la temperatura y a la lluvia
CAPTURA DE CARBONO EN LA BIOMASA ARBÓREA
El almacenamiento de carbono en árboles, es un servicio ambiental que
valoriza la incorporación de especies arbóreas en sistemas agroforestales, y
se suma así a posibles beneficios para el productor que adopta estos sistemas
alternativos, beneficios hídricos en relación con el incremento productivo de
pastizal y bosque, y beneficios al nivel de fijación de carbono por medio de
“abonos verdes” o “de carbono” o su equivalente en impuestos, etc (IPPC,
2000).

Si bien mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio, dentro del Protocolo de


Kyoto, solo se consideran inversiones en proyectos de forestación, esto no
resta validez a estudios realizados en bosques nativos, ya que es importante
contar con información local e indicadores de las especies nativas para
conocer el flujo de carbono en estos ecosistemas forestales así como para
futuros compromisos de reducción de CO2 atmosférico.
Para mitigar los efectos del cambio climático se opta por Estrategias como;

Según el IPCC (2007), la sociedad o un ecosistema determinado puede


adecuarse al cambio climático y sus impactos por medio de estrategias de
adaptación y mitigación. Las medidas propuestas son de diversa índole y van
encaminadas a la protección de los bienes, los recursos naturales y la vida
humana. Algunas de estas medidas están enmarcadas en iniciativas más
amplias de planificación del desarrollo y territorio, como la planificación del uso
de los recursos hídricos, la protección de las áreas verdes como bosques y
predios, las estrategias de reducción de riesgos de desastre y el uso y
desarrollo de fuentes de energía renovable.

Una de las estrategias de mitigación que mayor impacto positivo podría tener
y que ha sido adoptada por algunos países, consiste en disminuir la emisión
de gases de efecto invernadero, principalmente provenientes de las
actividades productivas. Adjunta a esta se ha promovido la reforestación y
conservación de los bosques, selvas y humedales por su importante papel en
la captura y almacenamiento de carbono atmosférico.

El cambio climático y las estrategias a adoptar no sólo son responsabilidad de


los gobiernos, sino de la sociedad en general. Por ello, todos podemos
contribuir con acciones que incidirán en mejorar las condiciones de nuestra
vida y la de nuestros hijos.

Otras estrategias: mantenimiento de ecosistemas que brindan servicios


ambientales de soporte y protección

La conservación y restauración de ecosistemas que brindan servicio de


protección ante eventos climáticos es una de las estrategias de mitigación
encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad y que además contribuye a la
captura de carbono. Según el PNUMA, (2009) cerca del 20% del carbono
liberado a la atmósfera proviene de ecosistemas deforestados (quema y
clareo). Por ello, el conservar estos ecosistemas podría reducir
significativamente los gases de efecto invernadero en la tierra. Los bosques,
los humedales y las selvas son los principales sistemas que funcionan como
sumidero de carbono además de proveer bienes materiales y servicios de
protección. Las estrategias propuestas son mantener el carbono atrapado en
estos sistemas por medio de la conservación para bosques, selvas y
humedales.

PROCESOS LLEVADOS A CABO POR LA ONG WWF EN NUESTRO


VALLE DE SIBUNDOY (análisis)

Esta ONG involucra a dueños de predios en procesos ecos sistémicos, en


cuanto al manejo adecuado de los recursos como agua, aire y suelo, a nivel
ambiental. WWF es un modelo a nivel nacional que apoya a la conservación y
manejo de los recursos, esta trabaja en la microcuenca la hidráulica en una
gran parte, que generalmente es una de las mayores que ha causado
desastres en la parte baja del valle del Sibundoy.
De acuerdo a la realidad que atraviesa nuestro valle de Sibundoy teniendo en
cuenta que este se mueve principalmente por la agricultura y ganadería,
considerando dentro de la economía como sector primario se debe pensar a
futuro que somos un sector abastecedor, y que lo primordial para supervivir es
abastecerse de aquellos recursos que nos permitan tener una buena calidad
de vida, pero debemos tener en cuenta que lo que consumimos a diario para
sobrevivir trae consigo una cadena productiva compleja, es aquí donde WWF
interviene en esta zona.
En 2009 SIPAC hace un estudio en el Valle de Sibundoy y prioriza 3 cuencas,
Hidráulica, Rio Putumayo y Agua Negra en Pto Asis, siendo cuencas
abastecedoras de acueducto para estos municipios. De acuerdo a que la
información base para trabajar es muy poca se realizan recorridos, se observa
y lastimosamente se encuentran muchas falencias como la excesiva
ganadería, e intervención en las fuentes, es por ello que a partir de este
diagnóstico se visita predio a predio para saber cuál era el uso actual del suelo,
lo cual es un proceso dispendioso, ya que sus dueños basan su trabajo en una
ganadería extensiva y llevar a cabo una reconversión ganadera era muy difícil;
porque los productores vienen con un estilo de vida y costumbres desde hace
muchos años atrás, es por ello que a los técnicos en el área se les dificulta
concientizar y cambiar esa manera de pensar a los productores y entrar a
plantear procesos en pro de la conservación y restauración de estas áreas,
pero más sin embargo se apunta a la erradicación de la ganadería, y se busca
una estrategia en la cual los productores se beneficien, a través del pago por
los servicios ambientales, es decir, ellos conservan y a cambio se le facilitan
insumos, capacitaciones, asesorías, asistencias técnicas, recorridos finca a
finca.
Para llevar a cabo este proceso dentro de los predios, se tiene en cuenta que
no todos son iguales con las mismas características, tienen diferentes
modelos, con paquetes tecnológicos estándar para todos, toca hacer un
seguimiento valoración a cada finca y de acuerdo a las necesidades y empuje
de la capacidad de cada productor se trabaja un sistema determinado. Esta
ONG lleva a cabo procesos como bebederos, crianza de cerdos, cuyes,
gallinas, truchas; banco de forrajes, reforestación, hornillas ecológicas,
regeneración, aislamientos, abonos, compostajes, lombri compuestos, unidad
de quelatos , salud de suelo, agro floristería con aguacate, aislamientos de
cauce, regeneración natural, especies nativas en la zona.(información
suministrada por los técnicos practica).
CONCLUSIONES

Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la vegetación y


excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos
de agua por la producción e incorporación de sedimentos a las corrientes que
alteran los ecosistemas naturales y generan gran cantidad de problemas por
sedimentación.
La cobertura vegetal del suelo es de gran ayuda para evitar los procesos
erosivos en este causados por las llivias, ya que amortiguan la fuerza del
impacto de las gotas puesto que la erosion comiensa cuando las gotas de llivia
destruyen los terrenos del suelo liverando particulas finas que facilmente son
llevadas por el agua.
Al elegir las plantas para el establesimiento de barreras vivas es fundamental
observar si ya existen barreras vivas en la zona y el tipo de plantas que la
componen, es importante seleccionar las de mejor adaptacion al cliam y suelo
del lugar un cultivo de alguna especie forrajera que se adapte a estas
condiciones o que sean de la region.

RECOMENDACIONES
Es indispensable para las personas involocradas en los usos del suelo saber
la impotancia que tiene conocer este recuso y saber como influye en las
diferentes activiades desrrolladas, de igual menera conocer la importancia de
mantener este recurso ene buenas condiciones, uno de los factores que se
debe tener en cuenta es la erosion.
Para poder mantener una cobertura vegetal en el suelo es necesario
implementar buenas practicas de conservacion, una forma es a travez de la
labranza de tipo vertical con el uso de arado de cincel.
Cuando se realiza implementacion de barrearas vivas con la utilizacion de
arboles es necesario realizar encalaminto en las calicatas para presipitar el
alunio y ayudarlo con abonos organicos para aumentar el cresimiento de
microorganismos. Luego de la siembra se debe mantener limpio de malezas
para q el cresimiento sea eficiente.
se recomienda que los cultivos a estableser en un terreno deben ir en contra
de la pendiente para que no haya problemas de escorrentia y arrastre del
producto.
En la realizacion de las barreras vivas estas deben ser sembradas de manera
tupida para que se retengan las particulas de suelo que arrastra el agua.
Cuando las plantaciones del cultivo requieren sombra estos deben ser nativos
de la region y deben ser tambien livianos.

BIBLIOGRAFIA
Alzugaray, Claudia, M. Sofia Vilche y Cristina Petenello (2008). “Labor
profunda en siembra directa: Efecto sobre la condición biológica del suelo"
Cien. Inv. Agr. 35(3): 265-276.
BUTLER, MAIK. 2009. BOMGANBAY .COM
es.mongabay.com/rainforests/0501.htm

Cantú, M. Pablo, Analía Becker, José C. Bedano y Hugo F Schiavo (2007).


“Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices”.
Cienc. Suelo. 25 (2): 173-178

Castro Jimena del Rosario y Martínez Jaramillo Edwin Alfredo. 2008. “formulación
del Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Sibundoy Putumayo”. Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. San Juan de Pasto.

Chaveli, P., L. Font, B. Calero, P. López. AM. Francisco, RD. Caballero, M.


Valenciano, (2.006) “Evaluación de algunos indicadores microbiológicos en
dos suelos arroceros de la provincia de Camagüey” Cuba. ITEA. 102 (1): 3 –
12.

COSSIO, JAIME. T, 2005. Manejo de los recursos suelo y agua. Prácticas de


conservación y recuperación de suelos.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, 1987.


“Estudio Semidetallado de Erosión Cuenca del río Buga Grande”. Cali,
Colombia.
Lozano, Zenaida, Deyanira Lobo e Idelfonso Pla (2000). “Diagnóstico de
limitaciones físicas en inceptisoles de los llanos occidentales Venezolanos”.
Bioagro. 12 (1): 15-24.
Del Posso G. 2000. El suelo su manejo y conservación. Boletín divulgativo.
ESPE – IASA. Disponible en: biblioteca CAIZ (cód. T-124) (Quito), biblioteca
IASA (Sangolquí)

Heredia, Olga S., Lidia Giuffré, Florentino J. Gorleri y Marta E. Conti (2006).
“Calidad de los suelos del norte de Santa fe. Efecto de la geomorfología y el
uso de la tierra”. Cienc. Suelo (Argentina). 24 (2) 109-114.

FAO. 1980. metodología provisional para la evaluación de la degradación de


los suelos. FAO-PNUMA-UNESCO. 86 p

FAO. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos.


Boletín de tierras y aguas de la FAO 8. Disponible en Internet en el siguiente
vínculo: http://www.fao.org/ag/ags/AGSE/agse_s/7mo/iita/iita.htm

FIGUEROA, S. A.; J. PIMENTEL L. Y J. M. RODRIGUZ. 1991. Instructiva para


la operación y mantenimiento de modulos campesinos para manejar
escurrimientos superficiales. Serie documentos técnicas CREZAS N° 5 colegio
de Psotgraduados: salinas S. L. P. Pag 49.

Gaspari, Fernanda y Juan E. Bruno (2003). “Diagnóstico de degradación


ambiental por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napostá Grande”.
Ecología Austral 13:109-120.
Gonzales, T. C., 1999. Servicio de extensión agrícola.

HERNANDEZ, RUBEN GIL. 2001. Profesor de Fisiologia Vegetal,


Departamento de Botanica y Ciencias Basicas. Facultad de Ciencias
Forestales y Abientales.

HONORATO, C, 1993. Manual de Edafología. Editorial Universidad Católica


de Chile. Documento técnico

Jaramillo, Daniel (2008). “Variabilidad espacial de las propiedades químicas


del epipedón de un Andisol hidromórfico del oriente antioqueño (Colombia)”.
Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín. 61 (2): 4588- 4599.
Kellerman J., 1974 “La Conservación y restauración de los Suelos, Aguas y
Bosques de Nicaragua”. Managua, Nicaragua.

Lal, R.; Stewart B. A., 1995 Erosión y conservación de suelos. Venezuela 298
p.
Lozano, Zenaida, Deyanira Lobo e Idelfonso Pla (2000). “Diagnóstico de
limitaciones físicas en inceptisoles de los llanos occidentales Venezolanos”.
Bioagro. 12 (1): 15-24.

Lugo, H. J. I. 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada. (Métodos


cartográficos). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.

Martínez M. A. y P. M. Walthall (2000). “Propiedades físicas, químicas y


mineralógicas en el encostramiento de suelos de México y Louisiana, EU”.
TERRA Latinoamericana, 18 (3): 179-185.
Malagón, D. Y Cortes, A. 1991 Levantamientos agrológicos y sus aplicaciones
múltiples. Bogotá, Colombia.
Montenegro, H (2003). “Propiedades físicas de los suelos en relación con la
fertilidad”. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Sociedad Colombiana de
la Ciencia del Suelo, Bogota. pp 3-28.
Montenegro, H y D. Malagón (1990). “Propiedades físicas de los suelos”.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 813 p.
NOAA. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). 2002.
Technical Memorandum NOS OR&R 11. Environmental Sensitivity Index
Guidelines, Version 3.0. http//archive.orr.noaa.gov/esi/guidelines/guidelines.
htlm, consultado en septiembre de 2007.

Olmos, E. y Montenegro, H., 1987 Inventario de los problemas de la erosión y


degradación de los suelos de Colombia. “La degradación de los suelos en
Colombia”, Neiva (Colombia) p. 23
PASOLAC., 2001. “guía para seleccionar prácticas de conservación del suelo
y del agua” Managua.
Pedraza, G. J. 1996. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones.
Editorial Rueda, Madrid, España.
Ramírez de Jara, María y Pinzón, Carlos. 1987. “Introducción a la Colombia
Amerindia”. Instituto colombiano de antropología. (Bogotá

Rodríguez, I., G. Crespo, S. Lok, V. Torres y S. Fraga (2006). “Indicadores de


sostenibilidad en el sistema suelo-planta-animal en Cuba. Nota técnica”.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola 40: (2): 239-242.
RIOS, BERBER. 2005. Prácticas de conservación y mejoramiento de suelos
Colegio de postgrados IRENAL- Hidrociencias. Pag 55.
Sanzano, Gerardo A., Roberto D. Corbella; José R. García y Guillermo S.
Fadda (2005). “Degradación física y química de un haplustol típico bajo
distintos sistemas de manejo de suelo”. Cienc. Suelo (Argentina) - 23 (1) 93-
100.
Suárez, F., 1979 Conservación de Suelos IICA, Costa Rica. Centroamérica.
Yapur, Sandra (2010).” Determinación de la Erosión Hídrica Potencial de los Suelos
de la Cuenca Inferior del Río Bermejo, Salta- Jujuy”. Universidad Nacional de Salta.

Velásquez, Henry, Juan C. Menjivar y Carlos A. Escobar (2007). “Identificación


de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de
almacenamiento de agua”. Acta Agron (Colombia). 56 (3): 117-125
Wright A. C. S. 1982 Aplicación del manejo de los suelos y medidas de
conservación necesarios para el control de la erosión en los Departamentos
de León y Chinandega. Nicaragua
www.wwf.org.co/donde_trabajamos/amazonas/?257377/De-ganaderos-a-
agricultores-para-proteger-los-bosques
Bibliografía:
Brown, S. Y Lugo A. 1984. Biomass of Tropical Forest: a New Estimate Based
on Forest Volumes. Science 223: 1290-1293 FAO, 2002.

Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Infomes


sobre recursos mundiales de suelos. Organización de las naciones unidas
para la agricultura y la alimentación. Disponible en internet:
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y2779S/
y2779s06.htm Francis, J. 2000.

Вам также может понравиться