Вы находитесь на странице: 1из 14

CONSULTAS

1. ¿Qué virtud tiene agotar sede administrativa?

De acuerdo con el artículo 161 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo (CPACA), la vía gubernativa se resume en la necesidad de
usar una serie de recursos legales para impugnar los actos de la administración y que esta
tenga la oportunidad de revisar sus propias decisiones con el objeto de revocarlas,
modificarlas o aclararlas.

Un auto de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, citando el artículo 59 de la Ley 788
del 2002 y el artículo 720 del Estatuto Tributario, aclaró que el agotamiento de la vía
gubernativa en materia de tributaria requiere de la interposición del recurso de
reconsideración, del cual puede prescindirse para acudir directamente ante la jurisdicción,
en aquellos casos en que el contribuyente hubiere atendido en debida forma el
requerimiento especial, “debido a que este acto administrativo solo se expide en los
procesos de revisión del tributo, esta excepción solo procede en esta clase de proceso”.

Dentro de la mencionada disposición, la Sala reitera que si al resolver el recurso de


reposición se confirma la inadmisión del mismo, de acuerdo con el artículo 728 del Estatuto
Tributario, la vía gubernativa se agota cuando se notifica el auto confirmatorio. Y que el
agotamiento de la vía gubernativa “se refiere sólo a los motivos de inadmisión del recurso
de reconsideración, pues los aspectos de fondo de la impugnación no fueron estudiados por
la Administración”.

Así, “queda abierta la vía jurisdiccional, en la cual el demandante deberá comenzar por
demostrar la ilegalidad de la inadmisión del recurso; si no lo logra, el asunto queda
clausurado en su contra”. Por el contrario, si el contribuyente prueba la ilegalidad del auto
inadmisorio, el juez puede anular la decisión y estudiar el fondo de las pretensiones de la
demanda o declarar resuelto el recurso a favor del administrado, como consecuencia del
silencio administrativo positivo, si ha transcurrido más de un año desde la interposición de
la reconsideración.

2. ¿Cuándo no se puede hacer uso de la vía gubernativa?


Para poder acceder a la jurisdicción contencioso administrativa, es requisito que
previamente se haya agotado la vía gubernativa, y esta no se agota si el contribuyente no
presenta los recursos respectivos que conduzcan precisamente al agotamiento de la vía
gubernativa.

En consecuencia, el contribuyente debe agotar todos los recursos legales de que disponga
para poder agotar la vía gubernativa y así tener la posibilidad de acceder al control judicial
de los actos administrativos que le perjudican.

3. ¿Cuáles son las fuentes del derecho tributario?


El derecho es un sistema jerárquico de normas. Una norma jurídica tiene ámbito de
validez, material, espacial, temporal y personal y está ubicado jerárquicamente con
respecto a las demás normas jurídicas. Las fuentes del derecho Tributario son los
medios que dan ori en a las normas jurídicas que regulan las relaciones tributarias!
estas pueden ser "inmediatas o mediatas y Escritas o no Escritas.
FUENTES MEDIATAS:
También llamada 'fuente "indirecta o de validez; es aquella en la cual entre el medio
que da origen a la norma y la norma misma. Existen otras fuentes. Ej: decretos,
resoluciones, ordenanzas y acuerdos.
FUENTES INMEDIATAS:
También llamada fuente directa o de producción. Es aquella en la cual entre el
medio que da origen a la norma y la norma misma y no existe otra fuente. Ej: La
constitución, la Ley.
FUENTES ESCRITAS:
Como su nombre lo indica, están plasmadas en un documento. Ej* La constitución
política, las Leyes, decretos, resoluciones etc.:.
FUENTES NO ESCRITAS:
Son las que se alimentan de los comportamientos de una sociedad a través del
tiempo y adquieren situaciones jurídicas semejantes o se tienen en cuenta para su
ejecución. Ej* La costumbre y los principios generales del derecho.
La Costumbre: es un conjunto de conductas tradicionales de una sociedad, cuya
práctica y respeto reiterados las hacen obligatorias.
Las principales fuentes escritas del derecho Tributario son:
 constitución política.
 La ley.
 Leyes marcos
 Leyes estatutarias
 Leyes orgánicas
 Los decretos
 decretos leyes
 decretos legislativos
 decretos autónomos
 decretos reglamentarios.
 jurisprudencia y doctrinas

CONSTITUCION NACIONAL

Es la fuente jurídica de mayor jerarquía. Contiene los principios generales


fundamentales de todo ordenamiento jurídico en general y del ordenamiento jurídico
tributario en particular. La constitución nacional es la más alta fuente de producci1n del
derecho. Es el conjunto de normas que estructuran los principios rectores del Estado. La
constituci1n presenta en su texto dos partes: una parte dogmática constituida por un
preámbulo y cuatro títulos que definen, I. Los principios fundamentales. II. de los derechos,
garantías y deberes. III. De los habitantes y del territorio y IV. De la participación
democrática y de los partidos políticos. y la otra parte es la orgánica, en la cual se estructura
la forma del estado (rama legislativa, rama ejecutiva y rama judicial), los órganos de las
elecciones y la organización electoral, los órganos de control, la organización territorial, el
régimen económico y de la hacienda pública. La constitución deriva su validez de las
demás fuentes del derecho mediante un proceso de delegación de recepciones lo relativo al
derecho Tributario, estableciendo que tiene por objeto regular jurídicamente la relación de
los particulares con el estado en razón de la obtención de sus recursos tributarios, podemos
estudiar ahora la constitución como fuente del mismo y normas que establece el
fundamento, los limites y las finalidades al poder tributario estatal. Ejemplos del poder
constitucional en materia tributaria está el artículo 979 y 996 y 979 C.N.
LA LEY

La ley es un acto emanado del poder legislativo cuyas formas y control son establecidos por
la constitución. En nuestra constituci1n el artículo 154 establece procesos de formación de
las leyes conforme a él las leyes tributarias pueden tener origen en propuestas presentadas
por las siguientes instituciones y personas:

 Miembros de las cámaras.


 Los ministros del despacho
 Las entidades identificadas en el art. 156 (La corte constitucional, el consejo superior
de la judicatura, la corte suprema de justicia, el consejo de estado, el consejo
nacional electoral, el procurador general de la nación y el contralor general de la
república.)
 Iniciativa popular en los casos previstos en la constituci1n con las excepciones que
se señalan allí.

Ley según el artículo 4 del código civil: Es una declaración de la voluntad soberana
manifestada en la forma prevenida en la constitución nacional. El carácter general de la Ley
es mandar, prohibir o castigar. La ley es una fuente del derecho Tributario, relieva la
exigencia constitucional, según la cual, las leyes, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar
directamente el sujeto activo, los sujetos pasivos, hechos generadores, bases gravables y
tarifas de los impuestos. Las leyes tributarias pueden ser de iniciativa del gobierno o del
congreso de la republica e incluso la iniciativa popular constitucional; sin embargo, las
leyes que decretan exenciones de impuestos contribuciones o tasas nacionales, solo pueden
ser de iniciativa del gobierno. Los proyectos de ley relativos a tributos iniciaran su trámite
en la cámara de representante. Art. 154 inciso final C.N.

Las leyes pueden ser:

 Leyes marcos.
 Leyes orgánicas.
 Leyes Estatutarias

LEYES MARCOS
Establecidas en la constituci1n en el Art. 150 C.N.

Son aquellas dictadas por él legislativo que señalan los principios generales, los cuales
deben ser desarrollados en sus detalles por los decretos del Ejecutivo. Las Leyes marcos se
establecieron en el derecho constitucional colombiano con la reforma de 1968 y tienen sus
antecedentes históricos en el derecho público francés. El congreso de la republica puede
ejercer las siguientes atribuciones mediante la Ley marco. Como por ejemplo: organizar el
crédito público, fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los
miembros del congreso nacional y de la fuerza pública, regular el crédito exterior

LEYES ORGANICAS

Está consagrada en la constitución en su artículo 151. El congreso es el encargado en


expedir las Leyes orgánicas. Por medio de las Leyes orgánicas se establecen los
reglamentos del congreso y las normas sobre preparaci1n aprobaci1n, ejecuci1n del
presupuesto de rentas y del plan nacional de desarrollo.

Leyes estatutarias

Está consagrado en la constitución en el art. 152.En el cual el congreso de la republica


regulará sobre la administraci1n de justicia y sobre los movimientos políticos. Las normas
con fuerza de ley son las Leyes y los decretos. Ejempló: La Ley 383 del 10 de julio 1997.
Reforma Tributaria, los objetivos de esta ley están orientados en dos sentidos: A la
penalizaci1n del contrabando y al control de la evasión tributaria. En materia sustancial y
procedimental relacionados con los impuestos de renta y complementario, IVA y
procedimiento Tributario. Ley 488 del 1988. Reforma tributaria cuyo objetivo es aumentar
los ingresos del estado a través de esta reforma.

DECRETOS

DECRETOS: Son aquellos que son expedidos por la DIAN. Ej.: decreto 2662 del 2000 por
el cual se fijan los lugares y plazos para la presentación de las declaraciones tributarias y
para el pago de los impuestos, anticipos y retenciones en la fuente. Decreto 4680 de
diciembre 28 de 2008, por el cual manifiestan quienes están obligados a declarar.

DECRETOS LEYES:

Son expedidos por el gobierno con base en facultades extraordinarias otorgadas por el
congreso. Las facultades extraordinarias están consagradas en la constitución Art. 150
numeral 10.

Decreto Ley 624/89 Estatuto Tributario.

Decreto Ley 1264/94 exenciones para la zona del cauca y Huila por el desastre del Rio
Páez. Modificada por la Ley 218/95 - Ley 383/97

Vigencia: Exenciones de impuesto de que habla este decreto tendrá vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2003.

Precisión: claramente expresa sobre la materia que va a regir.

Cobertura Territorial: Cauca, Caldono, Toribio, Calote, Silvia, Huila: La plata, Argentina,
Gigante. Etc.

Los decretos leyes estos son materialmente Leyes pero no son suficientes para crear
tributos.

Decretos legislativos

Los decretos Legislativos son expedidos por el presidente de la republica con la firma de
todos los ministros cuando se dan los Estados de excepción, consagrados en la constitución
en los siguientes artículos: 212, El estado de guerra exterior. 213 El Estado de conmoción
interior. 215. El Estado de Emergencia Económica. Ejemplo: D. Legislativos: 2331/98 Art.
215 Estado de Emergencia Económica 2 x 1000 tiene una vigencia fiscal determinada salvo
que el congreso de la republica le atribuya el carácter de permanente.

DECRETOS AUTONOMOS:
Son actos del presidente de la república de contenido general y que sirven como
instrumento para cumplir las funciones que le son propias del cargo, ya sean de carácter
administrativo o especial. Ej. Nombramiento del directos de impuestos nacionales.

DECRETOS REGLAMENTARIOS:

Son actos administrativos de carácter general emanados del poder ejecutivo. Fijan el
alcance de una ley. Regulan o explican, es decir definen los vacíos que tenga una Ley. Ej.
Decreto reglamentario 187 de 1975 Art. 24 Los cónyuges se gravan en forma individual.

RESOLUCIONES

Son actos administrativos emanados de los ministerios, jefes de departamentos


administrativos y directores que les permiten establecer o reconocer u otorgar derechos. Ej.
Resolución No. 3878 de 1996 por medio del cual se señalan los plazos para empezar a
aplicar el sistema de facturación.

ORDENANZAS

Son actos administrativos expedidos por las asambleas departamentales.

ACUERDOS

Son actos administrativos emanados de los concejos municipales.

4. ¿Cuántas clases de personas naturales podemos identificar para saber si están


obligadas a declarar o no?

Clases de personas naturales podemos identificar para saber si están obligadas a declarar o
no? Parte del sujeto pasivo el cual es persona o empresa que tienen que pagar dicho tributo,
los cuales se dividen en personas naturales contribuyentes y no contribuyentes. En Los
contribuyentes se encuentran los declarantes y no declarantes. Para los no declarantes están
los asalariados, personas naturales, personas jurídicas, personas que pertenezcan al
monotributo y las declaraciones voluntarias del impuesto sobre la renta.
En los no contribuyentes están los declarantes y no declarantes, si cumple con todas las
condiciones establecidas en el decreto 2442 están obligados a declarar.

5. ¿Cuáles son los actos penales, impersonales, abstractos con fuerza de ley?

"LEY 393 DE 1997

ARTÍCULO 20.- Excepción de inconstitucionalidad. Cuando el incumplimiento de norma


con fuerza de ley o acto administrativo sea proveniente del ejercicio de la excepción de
inconstitucionalidad, el juez de cumplimiento deberá resolver el asunto en la sentencia. Lo
anterior, sin perjuicio de que el juez la aplique oficiosamente.

PARAGRAFO.- El incumplido no podrá alegar la excepción de inconstitucionalidad sobre


normas que hayan sido objeto de análisis de asequibilidad por el Consejo de Estado o la
Corte Constitucional, según sea el caso".

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTÍCULO 150 10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de
precisas facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la
necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser
solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de
los miembros de una y otra Cámara. El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa
propia, modificar los decretos leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades
extraordinarias. Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes
estatutarias, orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para
decretar impuestos.

ARTÍCULO 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las
facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender
los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La
declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya
autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario
repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la
plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada
y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los
acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes
incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y
dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso
podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios
de los miembros de una y otra cámara.

ARTÍCULO 213. En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera
inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia
ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de
las autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los
ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de
ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el
segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para
conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos
legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado
de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público.
El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más. Dentro de los tres días
siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por
derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El Presidente
le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la
declaración. En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia
penal militar.

Artículo 214. Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se
someterán a las siguientes disposiciones:
1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y todos sus
ministros y solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y específica
con la situación que hubiere determinado la declaratoria del Estado de Excepción.

2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo


caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario. Una ley estatutaria
regulará las facultades del Gobierno durante los estados de excepción y establecerá los
controles judiciales y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los
tratados internacionales. Las medidas que se adopten deberán ser proporcionales a la
gravedad de los hechos.

3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público ni de los


órganos del Estado.

4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al Estado
de Conmoción Interior, el Gobierno declarará restablecido el orden público y levantará el
Estado de Excepción.

5. El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de


excepción sin haber ocurrido los casos de guerra exterior o de conmoción interior, y lo
serán también, al igual que los demás funcionarios, por cualquier abuso que hubieren
cometido en el ejercicio de las facultades a que se refieren los artículos anteriores.

6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición, los


decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refieren los artículos
anteriores, para que aquella decida definitivamente sobre su constitucionalidad. Si el
Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de
oficio y en forma inmediata su conocimiento.

6. ¿Qué son los decretos sin fuerza de ley y cuáles son?


7. ¿Para qué se calcula la renta presuntiva?

La renta presuntiva es aquella renta que la ley asume que debe producir un determinado
patrimonio. Todo patrimonio, que es un conjunto de bienes y derechos, se supone que debe
ser productivo, así que la ley asume que ese patrimonio durante un año gravable debe
generar un mínimo de renta, que hoy en día es del 3.5%. Se calcula con base al patrimonio
líquido anterior (3.5%) y este resultado lo debo comparar con en valor resultante de la renta
líquida; y el mayor de los dos se le restan las rentas exentas y se le sumaran las rentas
gravables para convertirse en renta líquida gravable.

8. ¿Qué son los ingresos no constitutivos de renta? ¿Qué efectos producen en la


declaración? ¿Cuáles son?

Los ingresos no constitutivos de renta son un tipo de ingreso que aun reuniendo la
totalidad de las características para ser gravables y estando registrados contablemente,
ha sido beneficiado por expresa norma fiscal para no catalogarse como gravados, por lo
general, estos ingresos nacen en actividades económicas y circunstancias especiales,
que el estado desea potencializar e incentivar.

 La utilidad en enajenación de acciones contemplada en el artículo 36-1 del


estatuto tributario. Tenga en cuenta que este artículo fue modificado por la ley
1819 de 2016.
 La capitalización o distribución de acciones en los términos del artículo 36-3 del
estatuto tributario, también modificado por la ley 1819 de2016.
 El componente inflacionario de los rendimientos financieros según los artículos
38 y 40 del estatuto tributario.
 El componente inflacionario de las utilidades distribuidas por los fondos de
inversión en los términos del artículo 39 del estatuto tributario.
 Las recompensas que el estado paga en la lucha contra la delincuencia según el
artículo 42 del estatuto tributario.
 La utilidad en la venta de la casa de habitación según el artículo 44 del estatuto
tributario.
 La indemnización por seguro de daño de acuerdo al artículo 45 del estatuto
tributario. Consulte: Tratamiento tributario de la indemnización por daño
emergente.
 Los apoyos económicos no reembolsables o condonados que entrega el gobierno
para financiar programas educativos según el artículo 46 del estatuto tributario.
 La indemnización o compensación por destrucción o renovación de cultivos en
los términos del artículo 46-1 del estatuto tributario.
 Los gananciales de acuerdo al artículo 47 del estatuto tributario.
 Las donaciones recibidas por personas naturales con destino a partidos y
campañas políticas al tenor del artículo 47-1 del estatuto tributario.
 Las participaciones o dividendos recibidos de sociedades nacionales a la luz del
artículo 48 del estatuto tributario.
 La distribución de utilidades derivadas de la liquidación de una sociedad
limitada o asimilada, de acuerdo al artículo 51 del estatuto tributario.
 La transferencia de recursos estatales con destino a financiar sistemas de
transporte público masivo de acuerdo al artículo 53 del estatuto tributario.
 Los aportes obligatorios a pensión tanto del empleador como del afiliado en los
términos del artículo 55 del estatuto tributario.
 Los aportes obligatorios a salud realizados por empleadores y afiliados según lo
dispone el artículo 56 del estatuto tributario.
 Los aportes de cesantías realizados por el empleador a favor del trabajador
según el artículo 56-2 del estatuto tributario.
 Los subsidios y ayudas para el programa Agro Ingreso seguro (AIS) según el
artículo 57-1 del estatuto tributario.
 Las ayudas económicas no reembolsables que el gobierno otorga para proyectos
de emprendimiento (Fondo emprender) según el artículo 16 de la ley 1429 de
2010.

Estos ingresos no constitutivos de renta disminuyen los ingresos netos en la declaración de


renta.

9. ¿Qué es patrimonio bruto?


El patrimonio bruto es la totalidad de los bienes y derechos que están a nombre del
contribuyente, de la persona o de la empresa.
Aquí no interesa si la persona debe la mitad de la casa o la debe toda, lo que importa
es que figure a nombre de ella.
10. ¿Qué es patrimonio líquido?
El patrimonio líquido es el resultado de depurar los activos restándole los pasivos.
Se denomina líquido porque es en realidad lo que la empresa o el contribuyente
posee, ya que los pasivos son obligaciones con terceros, y parte de los activos están
respaldando esas deudas, lo que en un momento dado puede entenderse que parte de
los activos pertenecen a esos terceros, puesto que están respaldando una obligación
y en un momento dado pueden ser exigidos como pago.
11. ¿Qué son descuentos tributarios?
Los descuentos tributarios son beneficios que otorga la Administración Pública a los
contribuyentes con el fin de beneficiar e incentivar algunas actividades que son
útiles y estratégicas para el crecimiento económico del país, fomentando su
desarrollo y mejorando su productividad.
Los descuentos tributarios son diferentes de las deducciones tributarias, por cuanto
las segundas se restan de la renta bruta y los primeros se restan del impuesto básico
de renta, haciendo con esto que su efecto sea diferente.
Otro de los motivos por los cuales la administración permite los descuentos
tributarios es el de evitar la doble tributación
12. ¿Qué son rentas exentas y rentas gravables?
Cuando hablamos de renta gravable nos referimos a todos los rendimientos junto
con los incrementos y disminuciones de patrimonio sobre los que se establecen los
impuestos correspondientes en cada ejercicio fiscal.
La renta líquida gravable hace referencia a la renta final que determina el
contribuyente sobre la cual ha de pagar el impuesto de renta: es la renta sobre la
cual se tributa.
Las rentas exentas son un tipo de ingresos que, aun siendo ingresos fiscales, no
están sujetos al impuesto de renta y complementarios, ya que la Ley les ha otorgado
el beneficio de gravarse con tarifa cero (0). En términos generales, las rentas
exentas son “aquellas utilidades netas fiscales obtenidas en el ejercicio y
provenientes de la explotación de ciertas actividades económicas expresamente
beneficiadas en las normas fiscales”
Ahora bien, los detalles reglamentarios en materia de rentas exentas, se encuentran
en el capítulo VII, del título 1 del Estatuto Tributario, más exactamente en los
artículos contemplados entre el 206 y el 235-1.
Renta Exenta de Trabajo Art 206 E.T
-Indemnizaciones
-Gastos Fúnebres
-Seguro por muerte
-Fuerzas Militares
-25% Pagos Laborales
-Primas
-Cesantías e Interés
-Gastos de Representación
Art 207 E.T Prestaciones provenientes de un fondo de pensiones
Art 207-1 E.T Cesantías pagadas por fondos de cesantías
Art 207-2 E.T Otras rentas Exentas
Art 211 E.T. Empresas Servicios Públicos Domiciliarios.
Art 211-1 Renta Exenta de Loterías y licoreras
Art 213 E.T. Renta Exenta de los usuarios de Zonas Francas
Art 215 E.T Explotación de hidrocarburos
Art 218 E.T Intereses, comisiones, pagos para préstamos y títulos deuda pública
externa
Art 220 E.T Intereses bonos financiamiento presupuestal y especial
Art 223 E.T Indemnización por seguros vida
Art 233 E.T Renta exenta de personas y entidades extranjeras
Art 234 E.T Intransferibilidad de rentas exentas de sociedades a socios
Art 235 E.T Las exenciones solo benefician a su titular
Art 235 -1 Límite de las rentas exentas.
13. ¿Qué son las compensaciones y que efecto producen?

Вам также может понравиться