Вы находитесь на странице: 1из 38

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE LOS EXTRACTOS DE EUCALIPTO,

MANZANILLA Y SALVIA EN LA GERMINACIÓN Y ELONGACIÓN

RADICULAR DE LA QUINUA

¿Cómo influyen los extractos de Eucaliptus globulus labill,

Chamaemelun nobile y Salvia vargas-llosae en la tasa de germinación

y longitud radicular de la especie Chenopodium quinoa willd (13

días)?

Biología

Número de palabras: 3728


ÍNDICE

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 6

1.1. Alelopatías 6

1.1.1. Agentes alelopáticos y fitoquímicos. 7

1.1.2. Liberación de agentes alelopáticos. 9

1.2. Plantas alelopáticas 10

1.2.1. Generalidades del eucalipto (eucalyptus globulus labill). 10

1.2.2. Generalidades de la manzanilla (chamaemelum nobile). 11

1.2.3. Generalidades de la salvia (salvia vargas-llosae). 13

1.3. Generalidades de la quinua nativa (chenopodium quinoa willd) 14

1.3.1. Germinación de la quinua nativa. 15

1.3.2. Condiciones para la germinación de la quinua nativa. 16

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 17

2.1. Variables experimentales 17

2.2. Materiales e instrumentos 17

2.3. Procedimientos 18

CAPÍTULO III: PROCESAMIENTO DE DATOS 23

3.1. Datos brutos 23

3.1.1. Datos cualitativos. 23

3.1.2. Datos cuantitativos. 23

3.2. Datos procesados 25

3.2.1. Porcentaje de germinación 25

3.2.2. Índice de germinación (IdG) 26

3.2.3. Elongación radicular 28

2
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 33

4.1. Evaluación de los procedimientos 33

4.2. Mejoras de la investigación 33

4.3. Fortalezas de la investigación 34

4.4. Cuestiones no resueltas 34

CONCLUSIONES 35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36

3
INTRODUCCIÓN

La ciudad de Huancavelica, ubicada en el centro del Perú, es económicamente

agrícola y como producto de la dieta local se tiene Chenopodium quinoa willd

(quinua nativa). El punto es que también encontramos en el entorno plantas con

la peculiaridad de influir significativamente en la germinación de esta, por su

composición fitoquímica, estableciendo interacciones con otras de su misma

naturaleza. Esto, en la botánica, se denomina “alelopatía”.

En los valles altoandinos de la sierra central peruana crece eucaliptus

globulus Labill (eucalipto), chamaemelun nobile (manzanilla) y salvia vargas-

llosae (salvia), plantas aromáticas que presentan grandes cantidades de

fitoquímicos alelopáticos con efectos ciertamente aún desconocidos. Por lo

expuesto para el presente trabajo de investigación se plantea la siguiente

interrogante ¿Cómo influyen los extractos de Eucaliptus globulus Labill,

Chamaemelun nobile y Salvia vargas-llosae en la tasa de germinación y longitud

radicular de la especie Chenopodium quinoa willd (13 días)?

El propósito es explicar las repercusiones de los extractos de las especies

implicadas sobre la semilla señalada, con el fin de medir cuál de estas tiene el

efecto favorable y perjudicial a través de ciertos tratamientos. Además, se

pretende proponer lo dicho como formas de utilizar y aprovechar especies

vegetales autóctonas de cada región del Perú para la producción eficaz de otras,

vía el fenómeno alelopático, sin la necesidad de recurrir a otros tipos de

estimulantes químicos que degraden el medio ambiente.

El tema en curso fue punto de varias investigaciones realizadas alrededor

del mundo con varias plantas, muchas de estas abarcan la importancia

4
simbiótica de la alelopatía sobre la relación establecida entre organismos

vegetales. Otros se incursionaban sobre el beneficio de este fenómeno en el

crecimiento de ciertas especies. Por ejemplo, en 2001 Sasikumar estudió el

efecto alelopático de este en la germinación de semillas de guandú en India

(Cajanus cajan). No obstante; no se habían encontrado registro de algún trabajo

de campo o informe científico en relación a la manzanilla y salvia con otras

plantas, ni muchos menos que involucraran a la germinación de la quinua. Motivo

por el cual se llevó a cabo la presente investigación con especies aborígenes de

Perú.

Al final se concluyó que la influencia alelopática sobre el crecimiento y

elongación radicular depende tanto de la composición fitoquímica de cada planta

(eucalipto, manzanilla y salvia) como la respuesta biológica de la quinua nativa.

Los lixiviados de eucalipto y salvia fueron técnicamente favorables para la

germinación, por el contrario, el extracto de salvia inhibió el proceso. Sobresale

la actividad alelopática del eucalipto sobre la germinación de las semillas de

quinua, pues en comparación con los otros tratamientos, en este grupo brotó la

gran mayoría de muestra, y estas desarrollaron óptimamente las radículas.

Y visto que el trabajo monográfico se orientó particularmente a una sola

vía de aprovechar los agentes alelopáticos (lixiviación), se procedió a formular

una nueva pregunta de investigación a futuro, ¿en qué medida se ve afectada la

tasa de germinación de la especie chenopodium quinoa willd por la

biodegradación aleloquímica de las especies eucaliptus globulus labill,

chamaemelun nobile y salvia vargas-llosae?

5
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Alelopatías

El fenómeno alelopático es el ciclo/proceso biológico donde; los metabolitos

secundarios (aleloquímicos) producidos por una planta durante la ruta

metabólica del acetato-mevalonato (Fig. 1), o ciertos microorganismos

simbióticos; repercuten sobre el crecimiento y desarrollo sobre estas (Kruse,

Strandberg y Strandberg, p. 7, 2000).

Figura 1
Rutas de biosintesis de aleloquímicos

Fuente: Sampietro, 2008

Etimológicamente deriva del vocablo griego “allelonphatos”, entonces la

alelopatía es una relación simbiótica de competencia y parasitismo en una

6
especie vegetal para “aumentar su competitividad en un hábitat dado”. (Reigosa,

Pedrol & Gonzáles, 2006, p. 197).

No obstante, actualmente se considera únicamente el significado anterior,

pues estas prescinden su actividad en cada especie vegetal de acuerdo a sus

componentes fitoquímicos. Es más, puede atribuirse tanto como un efecto

benéfico o perjudicial durante las interacciones metabólicas (Kruse, Strandberg

y Strandberg, p. 13, 2000). (Blanco, p. 6, 2006).

1.1.1. Agentes alelopáticos y fitoquímicos.

Los fitoquímicos son metabolitos sustancialmente con actividad biológica activa

encontradas en cualquier organismo vegetal. Estos son considerados a su vez

agentes alelopáticos por su naturaleza de influir significativamente en cualquier

otra especie de su biotopo. En “la mayoría de los compuestos liberados por las

plantas. (…) dependiendo de su acción fitotóxica, su concentración bioactiva y

su persistencia y destino en el entorno en que son liberados, pueden actuar como

compuestos alelopáticos” (Lorenzo y Gonzales, p. 83, 2010).

7
Tabla 1
Naturaleza química de los agentes alelopáticos

Efecto y rol alelopático


Agentes alelopáticos Fitoquímicos
conocido
ácido oxálico, ácido
crotónico, ácido fórmico,
Inhibición de la germinación
ácido butírico, ácido
Compuestos alifáticos de la semilla y crecimiento
acético, ácido láctico,
vegetal
ácido succínico, metanol,
etanol, n-propanol, butanol
Inhibición del crecimiento en
psitolina, psitolinina,
Lactonas saturadas ciertas especies vegetales.
protoanemonina
Aún desconocido
ácido linoleico, ácido
mirírstico, ácido palmítico,
Lípidos y ácidos grasos Desconocido
ácido láurico, ácido
hidroxiesteárico
alcanfor,  y  pineno, 1.8-
Varía de acuerdo a la
Terpenoides cineol, dipinteno, ácido
especie vegetal
abscísico
durrina, amigdalina,
prunasina, ácido,
Glicósidos cianógenicos Inhibición de la germinación
hidroxibenzoico, ácido,
cianhídrico, isotiocianato
hidroxiquinonas, arbutina,
Inhibición del crecimiento en
Fenoles simples ácido hidroxibenzoico,
varias especies vegetales.
ácido vainíllico
Inhibición de la germinación
ácido clorogénico, ácido y crecimiento en varias
Derivados del ácido
cafeico, ácido p-cumárico, especies vegetales si su
cinámico
Compuestos aromáticos

ácido ferúlico permanencia en el entorno


es constante
Quinonas juglona, naftoquininas Desconocido
metil esculina, escopolina,
Inhibición del crecimiento
Cumarinas escopoletina,
vegetal
furanocumarinas
floridzina, quempferol, Varía de acuerdo a la
Flavonoides
quercetina, myrcetina especie vegetal
ácido gálico, ácido elágico, Inhibición del crecimiento en
Tanino ácido trigálico, ácido ciertas especies vegetales.
tetragálico, ácido quebúlico Aún desconocido
cocaína, cafeína,
Inhibición de la germinación
cinconina, fisostigmina,
Alcaloides en ciertas especies
quinina, cinconodina,
vegetales. Aún desconocido
estriccina

Fuente: Sampietro, 2008

Para la investigación se evaluará las repercusiones de los grupos

alelopáticos de cada planta en estudio sobre la germinación de la quinua nativa.

8
1.1.2. Liberación de agentes alelopáticos.

Sampietro (2008) sostiene que los agentes alelopáticos “son liberados en el

entorno en respuesta a diferentes stresses bióticos y abióticos”.

Para Ballester, Arias, Cobián, López & Vieitez (1982), “los compuestos

alelopáticos son liberados de las plantas por (…) descomposición de los residuos

vegetales en el suelo, liberación de compuestos volátiles, lixiviación por el agua

de lluvia y exudación por las raíces” (p.240).

De acuerdo a Reigosa, Pedrol y Gonzáles (2006), la gran mayoría de

estos compuestos son naturalmente hidrófilos. Esta característica contribuye a

liberar agentes alelopáticos en elevadas concentraciones sobre el medio (p. 4).

Por lo tanto, concierne a utilizar el método de vía lixiviación para un mayor

aprovechamiento (Fig. 2).

Figura 2
Vías a través de las cuales se liberan los agentes alelopáticos al entorno

Fuente: Sampietro, 2008

9
1.2. Plantas alelopáticas

Los agentes alelopáticos son característicos de todos los seres bióticos.

Particularmente las especies del reino plantae son las mayores productoras de

dichas sustancias por cuestiones de adaptación a las condiciones

medioambientales. Esto recibe la denominación de “plasticidad fenotípica, o

capacidad de aclimatación” (Reigosa, Pedrol & Gonzáles, 2006, p. 190).

En contexto a la investigación, se centrará al estudio de los efectos

alelopáticos procedentes del eucalipto, manzanilla y salvia.

1.2.1. Generalidades del eucalipto (eucalyptus globulus labill).

Di Marco (2015) define botánicamente al eucalipto como “árboles perennifolios

que con normalidad alcanzan los 30 – 50 metros de altura” (p.35)

Tabla 2
Descripción botánica del eucalipto
Unidad
Descripción
morfológica
Fuste recto en árboles creciendo en plantaciones y helicoidal en
Tallo árboles aislados. La corteza es de color gris, persistente en la base y
se desprende en el resto del tronco en largas fajas longitudinales.
Presenta dimorfismo foliar. Las hojas juveniles son glaucas, sésiles,
opuestas y dispuestas en tallos cuadrangulares. Las hojas adultas
Hojas son pecioladas, alternas, falcadas y acuminadas, con el nervio
central marcado, semicoriáceas, de 10 a 20 cm de largo. Poseen
numerosas glándulas productoras de aceites esenciales.
Flores bisexuales, blancas, generalmente solitarias, en las axilas de
las ramas superiores, son grandes, tetrámeras, con cáliz y corola
Flores fusionados formando el opérculo que se cae en la floración, dejando
al descubierto un elevado número de estambres de color cremoso
claro, muy vistosos.
Cápsula leñosa, dehiscente por cuatro o cinco valvas anchas y
Fruto
triangulares.
Semilla Semillas negras, angulosas de 2-2,5 mm de diámetro.

Fuente: Di Marco, 2015, p. 35

10
Por la composición conocida en la tabla 3, y con los efectos de dichos, el

eucalipto tiene un afecto alelopático que varía de acuerdo a la especie vegetal,

con implicancias fenológicas que pueden variar.

Tabla 3
Concentración Relativa (%) de los componentes mayoritarios del AE de E.
globulus

No IK IK NOMBRE CONCENTRACION
Pico a TEORICO EXPERIMENTAL COMPUESTO RELATIVA
1 932 934 α-Pineno 3.16
2 988 990 β-Mirceno 1.12
3 1002 1005 α-Felandreno 0.4
4 1014 1020 α-Terpineno 1.1
5 1024 1031 Limoneno 3.7
Eucaliptol o 1,8-
27 1031 1033 82.27
Cineol
7 1096 1101 Linanol 1.3
8 1182 1180 Terpinen-4-ol 1.4
9 1188 1193 α-Terpineol 1.2
10 1376 1379 α-Copaeno 0.6
11 1490 1496 β-Selineno 0.59
12 1600 1593 Guaiol 2.76

Fuente: Yáñez & Cuadro, 2012, p. 61

1.2.2. Generalidades de la manzanilla (chamaemelum nobile).

Bruneton (2001), define botánicamente a la especie “la manzanilla romana o

amarga es una planta vivaz con tallos ramificados, hojas pennatisectas de color

verde blanquecino, vellosas (…) Contienen casi únicamente flores liguladas,

blancas, estériles” (p. 332)

11
Tabla 4
Descripción botánica de la manzanilla
Unidad
Descripción
morfológica
Tallo procumbente de hasta 25 cm de largo, glabro o suavemente
Tallo
pubescente. Forma matas densas.
Hojas alternas (hasta 5 x 1,5 cm), todas ellas 2-3 veces
pinnatisectas, divididas en lóbulos muy estrechos y de ápices
Hojas agudos, divididas en pequeños segmentos lineales muy finos.
Sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finamente divididas, con
los folíolos lineares.
Capítulos pedunculados, medianos, de 1-2 cm de diámetro en las
variedades hortícolas de flores dobles y de 0,6-1 cm en las
Flores variedades silvestres. Involucro pluriseriado, formado por 2 – 6 series
de filarias. Estilo bífido, con estigmas de aspecto penicilado Lígula
bien desarrollada, blanca.
Aquenios obcónicos, ligeramente comprimidos, 3- costados en su
Fruto
superficie interna, con tricomas glandulares. Papus ausente.

Fuente: Amat, 1982, p. 83-88; Bruneton, 2001, p. 332

Por la composición conocida en la tabla 5, y con los efectos de dichos, la

manzanilla tiene un efecto alelopático que varía de acuerdo a la especie vegetal,

con implicancias fenológicas mayormente detrimentales.

Tabla 5
Composición químico
Componentes % Método
Mirceno 0,26 CGL
1,8-Cineol 0,57 CGL
Linanol 0,08 CGL
Terpinenol 0,31 Masa/CGL
Borneol 0,20 CGL
Pulegona 1,01 Masa/CGL
Ch-Azuleno 1,05 CGL
Cariofileno 1,06 CGL
Farneseno 15,42 Masa/CGL
C10H16 1,22 Masa/CGL
Nerolidol 1,93 CGL
C15H26 3,32 Masa/CGL
Óxido de Bisabolol 46,11 Masa/CGL
Farnesol 1,93 Masa/CGL

Fuente: Cameroni, 2010

12
1.2.3. Generalidades de la salvia (salvia vargas-llosae).

Bruneton (2001) define botánicamente a la especie como “subarbusto muy

ramificado, se caracteriza por sus hojas gris verdoso (…) y flores azul-violáceo.”

(p. 534)

Tabla 6
Descripción botánica de la salvia
Unidad
Descripción
morfológica
Tallos de 2-3 mm de diámetro, tetrágonos, generalmente rojizos, con
Tallo indumento concentrado en la zona media de las caras y escaso en
las aristas.
Hojas opuestas, pecioladas, láminas ovadas, ápice obtuso, base
cordada, crenadas, con 3-4 nervios secundarios a cada lado del
Hojas nervio medio, nervios de tercer y cuarto orden poligonal, nerviación
poco resaltada en el envés; haz verde oscuro y envés verde claro,
pubescentes en la haz.
Corola violácea, indumento abundante formado por pelos simples no
glandulares septados lanuginosos, violáceos, de hasta 0,5 mm de
Flores longitud; tubo de la corola de 18-20 mm, recto y gradualmente
ensanchado desde la base (3-3,5 mm de anchura) hasta el ápice (6
mm de anchura)
Núculas elipsoidales, de color marrón claro con máculas marrón
Fruto
oscuro y contornos redondeados, de 2,53 × 1,5 mm.

Fuente: Sagástegui & Rodríguez, 2012, p. 141

La especie presenta una composición fitoquímica compleja (Tabla 6) con

abundantes terpenos y aceites esenciales; compuestos aromáticos, fenoles y

flavonoides. Otros de los fitoquímicos responsables de la naturaleza alelopática,

a parte de los indicados en la Tabla 1, encontramos al: ácido cafeico, ácido

clorogénico, ácido ferúlico, salvatiniano, ácido rosmarínico, luteolina, hispidulina

y algunos fitosteroles (Ortega, Carretero & Villar, 2002, p. 61)

13
Tabla 7
Composición química del aceite esencial de diversas especies de salvia

S.
% S. officinalis S. sclerea S. triloba
lavandulifolia
α-tuyona 18-43 1-5
β-tuyona 3-8.5 11-36
1,8-Cineol 4.5-24.5 11-25 60
Humuleno 5.5-13
α-pineno 1-6-5 4-11
Canfeno 1.5-7
Limoneno 0.5-3 2-5
Linanol <1 0.5-9 10-20
Acetato de <2.5
Bornillo
Sabineno 0.1-3
Borneol 1-8
Acetato de <5 45-75
Linalillo
Terpinen-4-ol <2
Germacreno trazas
Cariofileno trazas

Fuente: Bruneton, 2001, pp. 535-538

Por la composición conocida en la tabla 7, y con los efectos de dichos, la

salvia tiene un afecto alelopático desconocido aun, con implicancias fenológicas

que puede variar en la especie vegetal.

1.3. Generalidades de la quinua nativa (chenopodium quinoa willd)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

[FAO] & Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM] comenta que la

“quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo andino domesticado hace

miles de años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sud América”

(2016, p.1).

Además, “la altura de planta, desde la base del tallo al ápice de la

inflorescencia, varía de 0.5 m a más de 3 m; depende de la variedad, de la

densidad de siembra, de la nutrición y del medio ambiente”. (FAO & UNALM,

2016, p.7)
14
Tabla 8
Morfología de la quinua nativa
Unidad
Descripción
morfológica
Consta de una raíz principal de la cual salen un gran número de
Raíz raíces laterales muy ramificadas. La longitud de las raíces es
variable, de 0.8 a 1.5 m.
El tallo en la unión con el cuello de raíz es cilíndrico y a medida
que se aleja del suelo se vuelve anguloso. La corteza es firme y
Tallo
compacta formada por tejidos fuertes y lignificados de un color
crema o rosado con diferentes intensidades.
Las hojas pueden tener márgenes enteros, dentados o
aserrados. El número de dientes es variable, puede variar de 3 a
Hojas
20. Están generalmente cubiertas con una pubescencia
vesicular–granular blanca, rosada o púrpura.
Las flores son sésiles o pediceladas y están agrupadas en
Flores
glomérulos. Presenta flores hermafroditas y pistiladas.
Es un aquenio de forma lenticular, elipsoidal, cónico o
Fruto esferoidal, cubierto por el perigonio sepaloide o las envolturas
florales que rodean el fruto.
Presenta tres partes bien definidas que son: epispermo, embrión
y perisperma. El embrión, está formado por dos cotiledones y la
Semilla
radícula. El color de los granos depende de la capa en
observación.

Fuente: FAO & UNALM, 2016, p.7-10

1.3.1. Germinación de la quinua nativa.

El proceso de germinación hasta la emergencia de la radícula comprende un

periodo de 4 a 5 días. Y al igual que otra especie vegetal y se muestra en la

figura 3, “la primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en

la semilla desde el medio exterior (…) Una vez que la semilla se ha hidratado,

comienzan a activarse toda una serie de procesos metabólicos que son

esenciales para que tengan lugar las siguientes etapas de la germinación” (Pita

& Pérez, 1998, p. 4)

En la siguiente fase, se activa el metabolismo y movilización de

biomoléculas esenciales para que la semilla puede sobrevivir hasta la elongación

del embrión. (Suarez & Melgarejo, 2010, p. 15)

15
Finalmente, la semilla emerge una radícula por la testa con un par de

cotiledones de coloración verde, y a continuación se inician los procesos

fotosintéticos correspondientes. (Pita & Pérez, 1998, p. 6)

Figura 3
Fases del proceso de germinación en Phaseolus vulgaris

Fuente: Suarez & Melgarejo, 2010, p. 15

1.3.2. Condiciones para la germinación de la quinua nativa.

La temperatura, el agua, el oxígeno, la luz solar, el tipo de suelo y las sales

minerales son factores indeterminados pero importantes en la germinación de la

quinua nativa debido a su alta variabilidad genética. Esta semilla es capaz de

adaptarse tanto a climas cálidos y fríos como secos y húmedos. Del mismo modo

resiste a cambios bruscos de temperatura. La estandarización media de valores

en Perú para la germinación es de 15-25°C, con 500-800 mm en agua

anualmente y un suelo de pH 4.5-9. (FAO & UNALM, 2016, p. 3-5)

16
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

2.1. Variables experimentales

Tabla 9
Variables experimentales

Variable Variable
Unidades Procedimiento
experimental designada
Diferentes Lixiviación de las hojas de
concentraciones eucaliptus globulus Labill y
de los extractos salvia vargas-llosae, de las
Variable de Eucaliptus flores de chamaemelun nobile
-
independiente globulus LABILL, se ponen en remojo en agua
Chamaemelun potable. De esta manera se
nobile y Salvia desprenden los fitoquímicos y
vargas-llosae grupos alelopáticos
Tasa de Se procedió al conteo de
germinación de - semillas que germinaron cada
las semillas día.
Variable
Se realizó la medición de las
dependiente Crecimiento
Centímetros radículas emergentes de cada
radicular de la
(cm) una de las semillas con un
semilla
vernier en el día 13.
Se estableció 13 días para el
Tiempo Días periodo entre la germinación y
el crecimiento de las radículas.
Variable El grupo control se rego con 70
Controlada mL de agua cada día.
Agua
Se utilizó 70 mL de los
Extracto de Mililitros (mL)
extractos obtenidos, para regar
plantas
cada una de las muestras
correspondientes.

Fuente: Elaboración propia

2.2. Materiales e instrumentos

Materiales

01 rollo de papel toalla

02 paquetes de algodón hidrófilo en zigzag

03 recipientes de plástico 150 mL

03 vasos descartables

17
Instrumentos

01 balanza analítica (± 0.01 g)

01 pipeta de 100 mL (± 0.50 mL)

01 par de pinzas

01 regla de verniel (± 0.025 mm)

04 placas de Petri

Muestras biológicas primas

150 g semillas de la especie chenopodium quinoa willd (quinua nativa)

Muestras biológicas orgánica

150 g de hojas en ramo de la especie eucalyptus globulus labill (eucalipto)

150 g flores de la especie chamaemelum nobile (manzanilla)

150 g de hojas en ramo de la especie salvia vargas-llosae (salvia)

Reactivos

1400 mL de agua potable

2.3. Procedimientos

Extracción de los fitoquímicos vía lixiviación:

Masar las hojas de eucalipto y de salvia, y las flores de manzanilla en cantidades

de 25 g, 50g y 75 g y colocarlas en los recipientes previamente rotulados.

18
Figura 4
Extracción de los fitoquímicos vía lixiviación de la manzanilla

Fuente: Elaboración propia

Agregar en cada recipiente 100 mL de agua.

Remojar por tres días cada una de las plantas para la liberación de los agentes

alelopáticos.

Figura 5
Remojo de las hojas de la salvia

Fuente: Elaboración propia

19
Repetir el mismo procedimiento para obtener más extracto de las plantas, se

sugiere normalmente llevar a cabo el proceso dos a tres veces antes de

deshacerse de las muestras de eucalipto, manzanilla y salvia.

Sembrado de las semillas:

Colocar en 1 placa petri algodón hidrófilo que servirá como sustrato para sembrar

25 semillas de c. quinoa willd, este procedimiento es para cada uno de los

extractos.

Sembrar en una placa Petri 25 semillas de c. quinoa willd y regarla con agua

potable, esta servirá de grupo control.

Figura 6
Sembrado de las semillas con el extracto de manzanilla

Fuente: Elaboración propia

20
Riego de las semillas:

Regar el grupo control con 70ml de agua cada tres días.

Regar las tres placas que contienen las semillas de c. quinoa willd con 70 mL de

extracto de los tres tipos de las plantas.

Conteo de semillas germinadas y medición de radículas:

Contar las semillas germinadas de cada tratamiento por un espacio de 13 días.

Figura 7
Semillas germinadas en la muestra control

Fuente: Elaboración propia

Luego se mide la longitud de cada una de las radículas de las semillas que

germinaron con la ayuda del vernier.

21
Figura 8
Medición de la radícula

Fuente: Elaboración propia

Anotar las características cualitativas de las semillas durante el proceso de

realización de la experimentación.

22
CAPÍTULO III: PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1. Datos brutos

3.1.1. Datos cualitativos.

Los extractos de manzanilla y salvia tenían un color amarillo-anaranjado-oscuro,

el de eucalipto poseía una coloración verdosa. Se percató también de que la

mayoría de las semillas en cada muestra, se escurecieron y ciertamente se

presentaban en tonalidades de color mostaza a un tostado ligero marrón.

Algunas de estas semillas no germinaron. Es más, mayormente a las que se

aplicó el extracto de manzanilla presentó en mayor cantidad dicha particularidad.

3.1.2. Datos cuantitativos.

Inicialmente se realizó una prueba piloto donde se midió los efectos de diferentes

concentraciones (25g, 50g, y 75g) del extracto de cada planta.

Tabla 10
Tasa de germinación de la quinua nativa regada por agua potable y por
extractos de eucalipto, manzanilla y salvia (todas las concentraciones)

Tasa de germinación por cada día


Cantidad Días
Extractos
(± 0.50 mL) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Eucalipto 1 3 4 6 9 12 16 17 18 20 21 22 24
25 Manzanilla 0 2 3 4 4 6 8 8 9 10 10 10 10
Salvia 0 2 3 5 8 9 9 10 10 11 13 14 16
Eucalipto 0 2 4 5 6 9 13 15 17 18 19 20 20
50 Manzanilla 0 1 2 2 3 5 7 7 9 9 9 9 9
Salvia 0 1 4 4 7 7 7 8 8 8 9 10 10
Eucalipto 1 1 2 4 9 13 16 17 18 19 19 19 19
75 Manzanilla 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Salvia 0 1 2 4 6 6 6 7 8 8 8 12 13

Fuente: Elaboración propia

Resulto que el 25% de concentración era la más apropiada y se hizo una

comparación con el grupo control. Entonces, durante el periodo establecido de

trece días, se puede considerar que el extracto de eucalipto tiene la mayor

23
actividad alelopática beneficiosa sobre la germinación de las semillas (24 de 25)

en comparación a las otras dos especies que inhibieron ciertamente el proceso.

Por lo tanto, se trabajó con los datos la concentración de 25 %, ya que se obtuvo

resultados óptimos.

Tabla 11
Tasa de germinación de la quinua nativa regada por agua potable y por
extractos de eucalipto, manzanilla y salvia (25 % de concentración)

Extracto Tasa de germinación por cada día


(±0,01mL) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Agua potable 1 2 3 5 8 10 12 14 15 16 16 17 17
Eucalipto 1 3 4 6 9 12 16 17 18 20 21 22 24
Manzanilla 0 2 3 4 4 6 8 8 9 10 10 10 10
Salvia 0 2 3 5 8 9 9 10 10 11 13 14 16

Fuente: Elaboración propia

Como se muerta en la tabla 11, el extracto de la especie manzanilla ha

permitido la germinación de 10 semillas en comparación de la especie salvia con

16 respectivamente. Asimismo, el grupo control (agua potable) germinó 17

semillas; y a diferencia de todos los demás, la tasa de germinación optima se

consiguió con el eucalipto, con 24 semillas germinadas.

Tabla 12
Crecimiento y elongación de la radícula de la quinua nativa regada por el
agua potable y por los extractos de eucalipto, manzanilla y salvia

Extracto Elongación de radícula (±0.025 mm)


(±0,01mL) R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
Agua
0.62 0.61 0.63 0.59 0.60 0.55 0.51 0.59 0.50 0.53
potable
Eucalipto 1.00 1.15 1.18 1.15 1.16 1.10 1.12 1.16 1.00 1.12
Manzanilla 0.26 0.29 0.29 0.36 0.35 0.19 0.33 0.27 0.25 0.21
Salvia 0.64 0.68 0.62 0.56 0.55 0.54 0.47 0.47 0.44 0.44

Fuente: Elaboración propia

Para la medición de la radícula, se seleccionó diez muestras de cada

repetición, ya que es la mínima cantidad de semillas germinadas encontradas en

24
el lixiviado de la especie manzanilla. Se realizó las mediciones de las radículas

emergidas, los datos recopilados son indicados en la tabla 12.

3.2. Datos procesados

En esta parte se calculó el porcentaje de germinación y el índice de germinación,

considerando los datos del día 13 en la concentración de 25%, puesto que se

encuentran en orden consecutivo. También se determinó el promedio de la

elongación radicular, así como se le aplicó el tratamiento estadístico de

desviación estándar, barras de error, ANOVA y TUKEY.

3.2.1. Porcentaje de germinación

Los resultados obtenidos son mostrados en la tabla 13, se procedió a determinar

el porcentaje de germinación mediante la siguiente formula:

Porcentaje de germinación

Número de semillas con emergencia de radícula


= × 100
Número de semillas sembradas

Tabla 13
Porcentaje de germinación

Semillas germinadas al Porcentaje de


Extractos
13vo día germinación (%)
Agua potable 17 68
Eucalipto 24 96
Manzanilla 10 40
Salvia 16 64

Fuente: Elaboración propia

En efecto, de cada grupo de 25 semillas, el porcentaje de germinación

indicado en la tabla 11 señala que el agua potable tiene un PG de 68% (17

semillas de 25); eucalipto, 96% (24 semillas de 25); manzanilla, 40% (10 semillas

de 25); y salvia, 64% (16 semillas de 25) Sugiere de más que otra manera, que

25
el eucalipto es el extracto, que alelopáticamente, beneficia a la germinación de

la quinua en respecto a los otros extractos y el agua potable.

Figura 9
Porcentaje de semillas de quinua nativa germinadas en un periodo de 13
con diferentes extractos

Porcentaje de semillas de quinua nativa germinadas en un


periodo de 13 días
25 100%

96% 90%

Porcentaje de germinación (pg)


20 80%
Semillas germinadas

70%
15 68% 60%
64%
50%
10 40%
40%
30%
5 20%
10%
0 0%
Agua potable Eucalipto Manzanilla Salvia

Fuente: Elaboración propia

En un extremo se tiene al extracto de manzanilla, que inhibió el proceso

germinativo de la quinua en la mayoría de las muestras, en el otro se encuentra

el extracto de eucalipto, el cual favoreció a la germinación de la quinua nativa.

3.2.2. Índice de germinación (IdG)

Ahora, se empleó la siguiente fórmula para determinar el índice de germinación:

número de días × número de semillas germinadas


Indice de germinación =
número total de semillas utilizadas

Considerando que:

 El número de días será 13.

 El número de semillas total utilizadas será 25.

26
 El número de semillas germinadas será en cada caso la tasa

germinativa obtenida en día 13

Posteriormente, en la tabla 14 se presentan los resultados calculados y

procesados.

Tabla 14
Índice de germinación
Extracto (0,01± mL) Índice de germinación (IdG)
Agua potable 8,84
Eucalipto 12,50
Manzanilla 5,20
Salvia 8,32

Fuente: Elaboración propia

Figura 10
Índice de germinación de la quinua nativa al 13er día

Índice de germinación de la quinua nativa al 13er día


14

12
Índice de germinación (IdG)

10

0
Agua potable Eucalipto Manzanilla Salvia

Fuente: Elaboración propia

El agua potable (grupo control) tiene un índice de germinación de 8,84;

el eucalipto, 12,50; la manzanilla, de 5,20; y la salvia, de 8,32.

27
3.2.3. Elongación radicular

Se promedió los 10 datos recolectados en la medición de radículas y luego se

promedió dichos datos. En la tabla se muestra los resultados obtenidos.

Tabla 15
Crecimiento y elongación de la radícula de la c. quinoa Willd regada por el
agua potable y por los extractos de eucalipto, manzanilla y salvia

Extracto (±0,01mL) Promedio (±0.025 mm)


Agua potable 0.57
Eucalipto 1.11
Manzanilla 0.28
Salvia 0.54

Fuente: Elaboración propia

Haciendo el uso de del software Microsoft Excel 2013, se ejecutó el

análisis de desviación estándar para los promedios de cada tratamiento. En la

figura se muestra gráficamente los resultados.

Figura 10
Crecimiento y elongación de la radícula de la quinua nativa

Crecimiento y elongación de la radícula de la quinua nativa


1.4
Elongación y crecimiento de la radícula

1.2

1.0
(0.025 ± mm)

0.8

0.6

0.4

0.2
0.57 1.11 0.28 0.54
0.0
Agua potable e. globulus Labill c. nobile s. vargas-llosae
Extractos

Fuente: Elaboración propia

28
Hay solapamiento entre el grupo control y el extracto de salvia, por otro

lado, los otros tratamientos se diferencian significativamente. Por lo que, en la

tabla 16 se muestra los porcentajes de desviación según sea el caso del extracto.

Tabla 16
Desviación estándar

Extracto (±0,01mL) DV MP %
Agua potable 0,0469 8,23
Eucalipto 0,0645 5,81
Manzanilla 0,0562 20,06
Salvia 0,0858 15,89

Fuente: Elaboración propia

La desviación estándar mayor es 0.0858, correspondiente al extracto de

salvia, y el menor DV lo posee el agua potable, con 0.0469. En intervalos

intermedios, se halla los extractos de eucalipto y manzanilla con las cantidades

de 0.0645 y 0.0562 respectivamente. Con respecto al porcentaje de dispersión,

la manzanilla presenta una diferencia del 20,06% con respecto a las tres

especies, siendo la más alta de todas. Los datos recopilados del dicho

tratamiento presentan dicho margen de error por la varianza de los efectos

alelopáticos de sus compuestos fitoquímicos mayormente perjudiciales para la

imbibición y movilización de nutrientes en la semilla de la quinua. Cabe

mencionar que el agua, el eucalipto y la salvia presentan 8,23%; 5,81% y 15,89%

respectivamente.

Por otra parte, fue posible realizar la prueba TUKEY con ayuda del

software Microsoft Excel, se utilizó la función de análisis de datos mediante

ANOVA (con un margen de seguridad de 95%) para obtener los datos requeridos

de la prueba ya designada. Debido a que se trabajó con más de dos grupos de

extractos sobre las semillas, se utilizó como tratamiento estadístico Análisis de

29
Varianza (ANOVA por sus siglas en ingles). Asimismo, al grupo de datos al cual

se le fue aplicado dicho análisis comprende a los resultados obtenidos en el

crecimiento y elongación de la radícula.

En la tabla 17 se presenta los resultados obtenidos mediante el análisis

estadístico con el tratamiento ANOVA para posteriormente poder realizar el

análisis TUKEY.

Tabla 17
Análisis de varianza (ANOVA) de datos recopilados de la elongación de
radícula

Origen de Suma de Grados Promedio F Probabilidad Valor crítico


las cuadrados de de los para F
variaciones libertad cuadrados
Entre 3.6789 3 1.2263 290.5541661 2.8279E-25 2.866265551
grupos
Dentro de 0.15194 36 0.004220556
los grupos

Total 3.83084 39

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Microsoft Excel 2010

Para la prueba TUKEY se utilizó los resultados generados en la sección

de dentro de los grupos, ya que se comparará el rendimiento de los tres extractos

y el agua en la muestra testigo. Se seleccionó la suma de cuadrados y grados

de libertad para calcular la Diferencia Honestamente Significativa (HSD).

De acuerdo a la tabla de valores de TUKEY (Ver apéndice), un margen de

error de 95% tiene, en el caso para 4 diferentes grupos, el valor multiplicador es

3.81.

30
El valor de tamaño de muestra (n) es 10.

La suma de cuadrados es 0.15194 y los grados de libertad es 36.

El cuadrado de error medio es 0.00422056.

A continuación, se muestra la fórmula:

Cuadrado de error medio


HSD = valor del mutiplicador × √
Valor del tamaño de la muestra

Suma de cuadrados dentro de los grupos


Cuadrado de error medio =
Grados de libertad dentro de los grupos

Donde reemplazando:

0.00422056
HSD = 3.81 × √
10

HSD = 3.81 × 0.021

≅ 0.08

Finalmente se resta entre las medias de cada tratamiento para verificar

las diferencias entre los grupos correspondientes, donde el signo no tiene valor.

Para la comparación y análisis se usó las medias y el HSD. Existe una gran

diferencia significativa siempre y cuando los promedios sean mayores al HSD.

La tabla 18 presenta el resultado final.

31
Tabla 18
Elongación de la radícula

Testigo Eucalipto Manzanilla Salvia


Testigo -0.54 0.29 0.03
Eucalipto 0.83 0.57
Manzanilla -0.26
Salvia

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos sobre el crecimiento y elongación de radícula

son desiguales entre los tratamientos de testigo y eucalipto; testigo y manzanilla;

eucalipto y manzanilla; eucalipto y salvia; y entre manzanilla y salvia. No

obstante, entre el tratamiento con agua (testigo) y salvia, no existe algún

diferencia.

32
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Evaluación de los procedimientos

La investigación se realizó en condiciones de laboratorio, por lo que la

temperatura óptima para la germinación de la semilla podría haberse alterado de

acuerdo a las condiciones de este ambiente y haber fluctuado ciertamente en los

datos finales a pesar de que la quinua nativa sea una planta versátil.

Por otra parte, en la prueba piloto se utilizó papel toalla para cultivar las

semillas, pero al regar, los extractos se volatilizaban al cabo de 2 días, así que

las muestras no estarían recibiendo la adecuada dosis de agentes alelopáticos

para germinar que se había predicho. Incluso hubo semillas que se entumecieron

y nunca emergieron la radícula. Además, también se licuó las muestras

vegetales, con la intención de obtener el extracto, mas no, al final se

desperdiciaba una considerable cantidad de materiales.

4.2. Mejoras de la investigación

Para que la temperatura se mantenga estable durante toda la investigación y no

influya sobre los resultados obtenidos, se sugiere habilitar un invernadero para

la climatización de las condiciones medioambientales variantes. En cuanto al

caso de que el extracto sobre el algodón se evapore, cada planta utilizada como

lixiviado puede ser utilizada varias veces.

Para la experimentación final, se puso a disposición algodón hidrófilo en

zigzag, ya que este retiene el líquido/extracto por una mayor cantidad de días.

De la misma manera, se recurrió a lixiviar cada tratamiento agregando solamente

los 100 mL de agua potable a los recipientes contenedores de las muestras de

eucalipto/manzanilla/ salvia para continuar con normalidad la experimentación.

33
4.3. Fortalezas de la investigación

Se resalta que se contó con una vasta bibliografía para explorar el tema a como

dé lugar, aunque la indagación y la perseverancia fueron puntos clave del

presente monográfico. Además, siempre se trató seguir en la línea de la

responsabilidad ecológica, ya que al concluir con la experimentación, los

residuos vegetales fueron reutilizados como abono para fines personales.

4.4. Cuestiones no resueltas

La investigación se enfocó solamente en el efecto alelopático que tuvo los

aleloquímicos encontrados en cada planta por vía lixiviación, por lo que se

sugiere abordar el tema con otro método de aprovechamiento de dichas

sustancias en la germinación de la c. quinoa. Entonces se plantaría la siguiente

interrogante ¿En qué medida se ve afectada la tasa de germinación de la especie

chenopodium quinoa willd por la biodegradación aleloquímica de las especies

eucaliptus globulus labill, chamaemelun nobile y salvia vargas-llosae?

34
CONCLUSIONES

Se concluye que el lixiviado de eucalipto posee un efecto alelopático favorable

en respecto a la germinación y elongación radicular de la quinua nativa, la cual

muestra una gran diferencia con respecto a los otros extractos. Por otra parte, la

manzanilla tuvo la menor efectividad sobre las semillas de muestra, pues inhibió

la germinación de estas. Es más, presenta una gran variabilidad de datos en

comparación a la salvia. Esta última tuvo una implicancia similar al agua potable

durante el transcurso de los 13 días.

La mayor tasa de germinación registrada se encontró a las semillas que

les se aplicó el extracto de eucalipto, con un total de 24 semillas, de la misma

manera su índice de germinación fue 8,84; y la longitud de la radícula promedio

fue 1,11 mm. En cambio, se consiguió una tasa de germinación baja en la

manzanilla con 10 semillas; un IdG de 5,20; y una elongación radicular promedio

de 0.54 mm.

Por último, con el tratamiento estadístico se notó que había una gran

diferencia significativa entre todos los datos de cada grupo, el análisis de

varianza y la prueba Tukey permitieron hallar que cada uno de los lixiviados

influía disímilmente en las semillas de quinua nativa.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amat, A. G. (1982). Morfología y Anatomía comparadas de Chamaelum nobile

(L.) All., Chamomilla recutita L. Raush. y especies adulterantes. Acta

Farmacéutica Bonaerense, 1 (2), pp. 81-94.

Blanco, Y. (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes

cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales, 27 (3), pp. 5-16.

Bruneton, J. (2001). Farmacognosia: fitoquímica, plantas medicinales (2a Ed.).

Acribia S.A.

Cárdenas, C. (2015). Las plantas alelopáticas. Universidad de las Fuerzas

Armadas [ESPE]: Ecuador. Recuperado el 24 de abril del 2018, de:

https://www.researchgate.net/publication/296691567

Di Marco, E. (2015). Eucalyptus globulus sp. globulus Labill (Eucalipto blanco)

Familia Myrtaceae. Dirección de Producción Forestal - MAGyP.

Recuperado el 24 de abril del 2018, de:

http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/procedimiento-requerido-

en-plantaciones/eucalyptus-globulus-sp-globulus-labill-familia-

myrtace.pdf

Espinosa, F. (1996). Revisión sobre la alelopatía de eucalyptus l' herit. Boletín

de la Sociedad Botánica de México, 58, pp. 55-74.

Kruse, M., Strandberg, M. & Strandberg, B. (2000). Ecological Effects of

Allelopathic Plants – a Review. National Environmental Research Institute

[NERI]: Dinamarca.

36
Lorenzo, P. & Gonzáles, L. (2010). Alelopatía: una característica ecofisiológica

que favorece la capacidad invasora de las especies vegetales [Version

Adobe Digital Editions]. Ecosistemas 19 (1), pp. 79-91. Recuperado el 24

de abril del 2018, de:

http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=628

Ortega, T., Carretero, E. & Villar, A. (2002). Salvia: fitoquímica, farmacología y

terapéutica. Farmacia Profesional, 6 (7), pp. 60-63.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]

& Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM] (2016). Guía de

cultivo de la quinua [Version Adobe Digital Editions]. Recuperado el 24 de

abril del 2018, de: www.fao.org/3/a-i5374s.pdf

Pita, J. M. & Pérez, F. (1998). Germinación de semillas. Hojas Divulgadoras

[Version Adobe Digital Editions]. Recuperado el 24 de abril del 2018, de:

www.fao.org/3/a-i5374s.pdf

Reigosa, M. J., Pedrol, N. & Gonzáles. (2006). Allelopathy: A Physiological

Process with Ecological Implications. Países Bajos: Springer.

Sagástegui, A. & Rodríguez, E. F. (2012). Una nueva especie de Salvia

(Lamiaceae) del Norte de Perú. Revista Peruana de Biología UNMSM, 19

(2), pp. 139-142.

‘Sampientro, D. A. (2008). ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología

de estudio e importancia [Version Adobe Digital Editions]. Recuperado el

24 de abril del 2018, de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/alelopatia.htm

37
Suárez, D. & Melgarejo, L. M. (2010). Biología y germinación de semillas. En L.

M., Melgarejo (1a Ed.), Experiments in plant Physiology, pp. 13-24.

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Weir, T. L., Park, S. & Vivanco, J. (2004). Biochemical and physiological

mechanisms mediated by allelochemicals. Current Opinion in Plant

Biology, 7 (4), pp. 472–479.

Yáñez, X. & Cuadro, O. F. (2012). Composición química y actividad

antibacteriana del aceite esencial de las especies Eucalyptus globulus y

E. camaldulensis de tres zonas de Pamplona (Colombia). Bistua: Revista

de la Facultad de Ciencias Básicas, 10 (1), 52-61.

38

Вам также может понравиться