Вы находитесь на странице: 1из 10

RUBY JULY PEÑARANDA ESPINOZA

4/11/14

¿SEGREGADORES(AS), RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y REDES SOCIALES?

1. INTRODUCCIÓN
Diariamente las ciudades generan gran cantidad de residuos sólidos y, aunque esto
representa un problema ambiental, también significa oportunidades económicas para
muchas personas. Durante mucho tiempo se han buscado distintas formas para eliminar
los residuos sólidos o semisólidos generados por humanos y animales, como vertederos,
rellenos sanitarios, incineración, otras prácticas (quemas a cielo abierto, arrojo a mares,
ríos y barrancos), compostaje1 y reciclaje. Estas últimas representan una alternativa
ambientalmente sostenible, socialmente responsable y económicamente viable. La
industria del reciclaje se ha implementado en muchos países gracias a la tecnología, que
ha dado valor económico a los residuos. Gracias al reciclaje se ahorran recursos, materias
primas y energía, se disminuye la deforestación y la contaminación, se alarga la vida de los
materiales (por el re-uso), se ahorra espacio en los rellenos sanitarios y al mismo tiempo
se genera empleo y riqueza económica.
En el reciclaje a nivel industrial existen varios actores involucrados indirectamente,2 y en
este proceso las actividades de segregación y recolección son importantes. La primera
implica separar los materiales susceptibles a la reutilización de los que no lo son y la
segunda al hecho de recogerlos y transportarlos para que posteriormente sean
transformados y utilizados como materia prima para la creación de otros materiales. En
nuestro país, estas dos últimas actividades son realizadas de manera informal y precaria
por personas independientes sin relación con el servicio municipal de aseo de las
ciudades. El trabajo que estas personas realizan consiste en recorrer las calles
identificando puntos de concentración de basura para allí segregar materiales inorgánicos
(botellas pet, botellas de vidrio, cartones, papeles, nilones, latas, cobre, aluminio, u otros),
agruparlos y recogerlos para después venderlos según su peso a un centro de acopio. El
trabajo de la segregación/recolección es precario y está inmerso en la informalidad.
Recorren a pie largas distancias para identificar puntos de concentración de residuos
sólidos, ya que como es sabido, en nuestra ciudad no solo se botan residuos en los
contenedores públicos, sino también en las esquinas de las calles. Como los negocios

1 Se trata del proceso de convertir restos orgánicos, como cáscaras de verduras y frutas, en abono mediante la
descomposición.
2
Por ejemplo, para que una botella de plástico PET sea reciclada pasa –directamente o no– de las manos del o de la
consumidor(a) a las del o de la segregador/recolector(a), quien junto a otras botellas las venderá al o la acopiador(a)
para que las venda a una empresa donde serán convertidas en fardos. Después serán clasificadas y trituradas por otra
empresa y se convertirán en materia prima para elaborar textiles u otros materiales, que serán incorporados
nuevamente al mercado.

1
comerciales desechan su basura por la noche, es el momento ideal para trabajar para
muchxs segregadorxs/recolectorxs, pero esto resulta peligroso porque están expuestxs a
robos y al frio de las madrugadas. Según los datos obtenidos, la mayoría de lxs
segregadorxs/recolectorxs superan los 50 años, por eso es riesgoso para su salud que
caminen cargando mucho peso en la espalda. Además, la segregación no se la hace con
protección -como guantes, barbijos, overoles, delantales o botas de agua-, lo que significa
la exposición a microorganismos que causan infecciones respiratorias.
Respecto a los motivos para segregar, podemos afirmar que son económicos, puesto que
no se encontró a ningún(a) segregador/recolector(a) que declarara en las entrevistas
motivos ambientalistas, aunque ciertamente su trabajo ayuda a reducir la cantidad de
residuos que llegan diariamente al relleno sanitario y permite que el reciclaje de los
productos recolectados se desarrolle. No obstante, su trabajo parece ser ignorado o
invisibilizado por la sociedad.
Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de segregación: la primera -tratada en esta
investigación- es de residuos inorgánicos, es decir, aquellos que han sido elaborados
mediante procesos industriales y cuya desintegración demora muchos años o incluso no
se realiza. La segunda es de residuos orgánicos, como cáscaras de verduras, frutas y restos
de alimentos. La segregación/recolección de residuos inorgánicos está directamente
relacionada con el mercado porque son comercializados por empresas recicladoras, en
cambio, la de residuos orgánicos se dirige a la alimentación de animales y no son
comercializados, a excepción de los huesos cuyo mercado aparentemente sigue vigente.
Además, es necesario mencionar que reciclar y segregar/recolectar no es lo mismo. Para
explicarlo basta mostrar la distinción entre las dos formas de reciclaje: una tiene que ver
con un proceso industrial donde el producto sea convertido en materia prima para
elaborar otro producto, y la otra es artesanal, donde gracias al trabajo manual un
producto desechado tiene una segunda utilidad. Entonces, como lxs
segregadorxs/recolectorxs no someten a ningún proceso el material recolectado, es
incorrecto llamarlxs recicladorxs.
2. ANTECEDENTES
PRECARIEDAD LABORAL
La precariedad laboral, según Silvia Escobar (2009), se caracteriza por: discontinuidad
laboral (duración corta, riesgo elevado de pérdida, incertidumbre), incapacidad del control
sobre el trabajo (disponibilidad permanente, jornadas extensas, subordinación),
desprotección social (ausencia de prestaciones sociales, alta discriminación y segregación
laboral) y bajas remuneraciones (salarios o ingresos mínimos, carencia de incentivos entre
otros). A pesar de que la autora no menciona a lxs segregadorxs/recolectorxs como
ejemplo directo, es evidente que existe precariedad laboral en su trabajo.

ORGANIZACIÓN LABORAL

2
Una de las propuestas para mejorar el trabajo de la segregación/recolección informal es la
organización y formalización del trabajo: “el rol que desarrollan en la gestión de los
residuos sólidos necesita de una formalización ‘mínima’, que permita asegurar su propio
rol dentro tal gestión, y por lo tanto la sustentabilidad de su actividad valiosa por el medio
ambiente” (Wamsler, 2000: 3).
Los precios de los materiales son impuestos por las empresas recicladoras industriales a
los centros de acopio y a lxs segregadorxs/recolectorxs. Sin embargo, los recursos ganados
por lxs últimxs no sirven para generar grandes ahorros, sino que están destinados a la
sobrevivencia. Por lo tanto, como indica Reynals (2009), existe la necesidad del trabajo
colectivo para tener un marco de contención y un poder de negociación sobre el precio de
los materiales recolectados, además de utilizar más eficientemente los recursos y
desarrollar nuevas actividades como el reciclaje artístico o artesanal.

En la ciudad de La Paz existe la Asociación de Recicladores La Paz (ARALPAZ) que agrupa a


personas que trabajan tanto en centros de acopios (acopiadorxs) y a
segregadorxs/recolectorxs. Según información personal con la DGA del municipio paceño,
los segregadorxs pertenecientes a ARALPAZ son entre 150 a 200. Por otra parte, lxs
segregadorxs informales y que trabajan independientemente son alrededor de 1250,
según SwissContact. Estos dos grupos no trabajan de manera conjunta ni mantienen
contacto, sin embargo, en el Macrodistrito Sur de la ciudad ARALPAZ tiene poderío,
puesto que se han distribuido las calles entre lxs asociadxs y por eso resultan ser
territoriales. En cambio en el centro paceño así como en las laderas, segregadorxs
trabajan individualmente y si algunas veces son territoriales es porque han sido los
primeros en encontrar algún buen lugar y no quieren intrusos ahí, pero esto no es
frecuente.
Por otra parte, el municipio paceño (representado por la Dirección de Gestión Ambiental:
DGA), quien es el encargado del control y manejo de los residuos sólidos urbanos en la
ciudad, ha tratado de regular el trabajo de la segregación y trabajar de manera conjunta
con lxs segregadorxs para reducir el esfuerzo de la empresa municipal de aseo que
diariamente debe reagrupar la basura que lxs segregadorxs dejan desparramada en las
calles. El año 2008 se han dado proyectos pilotos para un trabajo conjunto con ARALPAZ,
estos consistían en dotación de herramientas y ropa de trabajo, credenciales, horarios y
rutas. Sin embargo, el proyecto no funcionó y no se amplió hacia el resto de lxs
segregadorxs de la ciudad. En una segunda fase en julio de 2014, el GAMLP inauguró la
planta de Clasificación de Alpacoma y la planta Plastimadera en EMAVERDE. En la primera,
se realiza la clasificación y separación de bolsas plásticas (las del desayuno escolar,
pilfruts, yogurts, etc), botellas pet, papeles y cartones. En la segunda se procede a
convertir las bolsas plásticas y botellas pet en tablones parecidos a la madera. Las plantas
de reciclaje del GAMLP recibieron financiamiento externo de Suiza para su

3
implementación y reciben la “donación” de los residuos de la población paceña mediante
los “puntos verdes” que consisten en instalar contenedores en puntos estratégicos de la
ciudad (plazas principales, parques, etc.) para que la gente cada domingo deje sus
residuos.
Por todo lo anotado, puede notarse que aparentemente no existe relación alguna entre
los tres actores mencionados sin embargo, al tener un interés en común como son los
residuos sólidos reciclables urbanos, su vinculación crece, aunque esto no sea admitido
por ellxs.

3. VARIABLES DE TRABAJO
En vista de los antecedentes, en esta investigación se han enfatizado las siguientes
variables:
CONFIANZA: referida a la inclinación hacia la cooperación mutua.
INTERÉS DE TRABAJO CONJUNTO: referida a la intensión y acción para buscar un trabajo
conjunto.
BÚSQUEDA DE ALIANZAS: referida a la acción y la disponibilidad de recursos técnicos y
financieros para buscar las alianzas.
APROBACIÓN DEL TRABAJO: referida a si el actor está de acuerdo o no con el trabajo del
“otro”, es decir, refiere a la percepción de unos sobre otros.
ORGANIZACIÓN: referida a la organización e integración laboral
TRABAJAR CON EL GAMLP: referida al interés o disposición de trabajo
MANTENER INDEPENDENCIA: referida a no buscar alianzas ni organización laboral
INCORPORACIÓN DE SEGREGADORXS: referida a la integración de los actores en el
proyecto del GAMLP
TRABAJAR CON APOYO FINANCIERO EXTERNO: referida a la inclinación y búsqueda del
dinero de países vecinos
FACILIDAD DE APROPIACIÓN: referida a si es fácil conseguir los materiales reciclables
necesarios
APOYO DE LA POBLACIÓN: referida a percepciones y acciones de la población respecto a
los demás
INTERÉS AMBIENTALISTA: referida a discursos, acciones y percepciones con inclinaciones
ambientalistas o de cuidado medioambiental
INTERÉS POR SOBREVIVENCIA: referida a la búsqueda de dinero para alimentarse, vestir y
vivir.

4. DATOS E INTERPRETACIONES

4
MATRIZ Nº 1
CONFIANZA PARA TRABAJO CONJUNTO
SEGREGADOR(A) SEGREGADOR(A) MUNICIPIO
ARALPAZ INDEPENDIENTE PACEÑO
SEGREGADOR(A)
0 1
ARALPAZ
SEGREGADOR(A)
0 0
INDEPENDIENTE
MUNICIPIO
1 1
PACEÑO
VALORES: 0 = NO 1 = SÍ
DENSIDAD: 50%
Segregadorxs de ARALPAZ solo confían en el municipio y no así en los otros porque,
claramente, son considerados competencia y esto también se da de manera inversa. Sin
embargo, el municipio sí estaría de acuerdo en trabajar conjuntamente a lxs segregadorxs.
Esta variable se puede deducir como una manera de intencionalidad hacia el trabajo
conjunto, donde existe una densidad del 50% lo que demuestra que no hay consenso en
ello.

MATRIZ Nº 2
INTERÉS DE TRABAJO CONJUNTO
SEGREGADOR(A) SEGREGADOR(A) MUNICIPIO
ARALPAZ INDEPENDIENTE PACEÑO
SEGREGADOR(A)
0 1
ARALPAZ
SEGREGADOR(A)
0 0
INDEPENDIENTE
MUNICIPIO
1 1
PACEÑO
VALORES: 0 = NO 1 = SÍ
DENSIDAD: 50%
Puede verse que los únicos a los que no les interesa trabajar conjuntamente son lxs
segregadorxs independientes. Esto puede deberse a que prefieren desenvolverse
libremente y sin imposición de horarios o rutas de trabajo. El municipio paceño
aparentemente sí estaría interesado en trabajar con el resto de lxs segregadorxs.

MATRIZ Nº 3
BÚSQUEDA DE ALIANZAS
SEGREGADOR(A) SEGREGADOR(A) MUNICIPIO
ARALPAZ INDEPENDIENTE PACEÑO
SEGREGADOR(A)
0 1
ARALPAZ

5
SEGREGADOR(A)
0 0
INDEPENDIENTE
MUNICIPIO
1 0
PACEÑO
VALORES: 0 = NO 1 = SÍ
DENSIDAD: 33%
Con los antecedentes puede verse que los únicos que no han buscado aliarse han sido lxs
segregadorxs independientes. ARALPAZ ha buscado aliarse con el municipio paceño y esto
ha sido reciproco, aunque no haya dado resultados.

MATRIZ Nº 4
SEGREGADORXS Y PLANTAS DE RECICLAJE DEL GAMLP
APROBACIÓN DEL TRABAJO
SEGREGADORXS PLANTA DE PLANTA
PACEÑXS CLASIFICACIÓN PLASTIMADERA
SEGREGADORXS
0 0
PACEÑXS
PLANTA DE
0 1
CLASIFICACIÓN
PLANTA
0 1
PLASTIMADERA
VALORES: 0 = NO 1 = SÍ
DENSIDAD: 33%
Lxs segregadorxs no aprueban las plantas de reciclaje del GAMLP y esto es reciproco, esto
puede entenderse porque ambos actores al tener un interés en común se ven como
competencia.
GRAFO Nº 1
LOS TRES ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN

Los tres actores aparentemente no

6
tienen conexión ninguna, el vínculo que los une es débil puesto que ellos no aceptan su
existencia, sin embargo, el grafo Nº 2 da otro dato.
GRAFO Nº 2
INTERÉS EN COMÚN

En este grafo podemos notar que los tres actores muestran un fuerte vínculo con los
residuos sólidos reciclables. Los tres actores se inclinan hacia ellos puesto que les
representa beneficios económicos.
GRAFO Nº 3
SEGREGADORXS INDEPENDIENTES Y PLANTAS DE RECICLAJE DEL GAMLP

Respecto a lxs segregadorxs y las plantas de reciclaje, en este grafo podemos observar el
vínculo no admitido pero existente entre segregadorxs independientes y el GAMLP, este
vínculo se da por la existencia del interés en común: los residuos sólidos. Los vínculos
fuertes representan los vínculos admitidos.

7
GRAFO Nº 5
SEGREGADORXS DE ARALPAZ Y PLANTAS DE RECICLAJE DEL GAMLP

En este grafo podemos observar el vínculo no admitido pero existente entre segregadorxs
de ARALPAZ y el GAMLP, este vínculo se da por la existencia del interés en común: los
residuos sólidos. Los vínculos fuertes representan los vínculos admitidos.

MATRIZ Nº 4 – MATRIZ MULTIVARIABLE


SEGREGADORES(AS) INDEPENDIENTES DESAGREGADOS POR GRUPOS ETÁREOS
TRABAJAR CON EL MANTENER
ORGANIZACIÓN
GAMLP INDEPENDENCIA
SEGREGADOR(A)
1 1 0
20 - 30
SEGREGADOR(A)
0 1 1
31- 40
SEGREGADOR(A)
0 0 1
41- 50
SEGREGADOR(A)
0 1 1
+ 50
VALORES: 0 = DESACUERDO 1 = DE ACUERDO
DENSIDAD ORGANIZACIÓN: 25%
DENSIDAD TRABAJAR CON EL MUNICIPIO: 75%
DENSIDAD MANTENER INDEPENDENCIA: 75%

En esta matriz podemos observar que lxs segregadorxs jóvenes son más abiertos que lxs
mayores respecto a la organización laboral y a buscar un trabajo conjunto con el GAMLP.
Claramente existe poco interés hacia la organización y mucho interés por mantener la
independencia.

8
MATRIZ Nº 5 – MATRIZ MULTIVARIABLE
PLANTAS DE RECICLAJE Y GAMLP

TRABAJAR CON
INCORPORACIÓN DE MANTENER
APOYO FINANCIERO
SEGREGADORXS INDEPENDENCIA
EXTERNO
PLANTA DE
0 1 1
CLASIFICACIÓN
PLANTA DE
0 1 1
PLASTIMADERA
DIRECCIÓN DE
1 1 1
GESTIÓN AMBIENTAL

VALORES: 0 = DESACUERDO 1 = DE ACUERDO


DENSIDAD INCORPORACIÓN DE SEGREGADORXS: 33%
DENSIDAD TRABAJAR CON APOYO FINANCIERO EXTERNO: 100%
DENSIDAD MANTENER INDEPENDENCIA: 100%

Respecto a las instancias del GAMLP, podemos observar que casi no existe interés por el
trabajo conjunto con lxs segregadorxs excepto de la DGA que es una entidad más
burocrática que técnica o práctica como lo son las plantas de reciclaje. La variable referida
a la búsqueda de apoyo financiero tiene la máxima densidad puesto que como toda
institución se busca siempre aminorar costos para toda actividad.

MATRIZ Nº 6 – MATRIZ MULTIVARIABLE


MERCADO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS RECICLABLES

FACILIDAD DE APOYO DE LA INTERÉS INTERÉS POR


APROPIACIÓN POBLACIÓN AMBIENTALISTA SOBREVIVENCIA
SEGREGADOR(A)
0 0 0 1
INDEPENDIENTE
SEGREGADOR(A)
0 1 0 1
ARALPAZ
PLANTAS DE
RECICLAJE DEL 0 1 1 0
GAMLP

VALORES: 0 = DESACUERDO 1 = DE ACUERDO


DENSIDAD FACILIDAD DE APROPIACIÓN: 0%
DENSIDAD APOYO DE LA POBLACIÓN: 67%
DENSIDAD INTERÉS AMBIENTALISTA: 33%
DENSIDAD INTERÉS POR SOBREVIVENCIA: 67%
9
Otro aspecto importante para tomar en cuenta tiene que ver con los residuos sólidos
urbanos reciclables. Puede notarse que conseguirlos no es tarea fácil para ninguno de los
actores, sin embargo hay un factor que influye en cierta medida su apropiación y tiene
que ver con el apoyo de la población. Si la población apoya y colabora, conseguir material
inorgánico es más sencillo. Acerca de los intereses, podemos notar claramente que la
matriz refleja los discursos que los actores manejan para justificar su apropiación de
residuos inorgánicos. Por un lado están quienes señalan que lo hacen por ayudar a reducir
los residuos sólidos urbanos y porque el reciclaje es una alternativa sustentable y por el
otro, quienes afirman que lo hacen como una manera de ganar dinero para su
sobrevivencia. Cabe recordar que los segundos coadyuvan a lo primero, muchas veces sin
darse cuenta de ello.
5. CONCLUSIÓN
¿Por qué el sector informal de la economía tiende a ser individualista? ¿Por qué no todos
los sectores se han integrado o sindicalizado? ¿la organización de los sectores de la
economía informal son formas de autodefensa ante entes formales? ¿la organización,
integración laboral o sindicalización son importantes para todos los sectores de la
economía informal por igual?
En la ciudad de La Paz existen dos tipos de segregadorxs/recolectorxs: independientes y
asociados. Todos son informales, sin embargo existe un número de trabajadores que
están asociados con ARALPAZ SUR. Esta asociación significa una forma de autodefensa y
les da fuerza a sus miembros pero no reduce la precariedad laboral en la que
desenvuelven su trabajo. A pesar de haber habido antecedentes de alianzas con el
municipio, actualmente su trabajo permanece con cierta independencia. En fin, lxs
segregadorxs de la ciudad de La Paz se han desenvuelto y prefieren seguir
desenvolviéndose de manera libre y sin imposiciones, lo cual es positivo para ellos en
muchos aspectos, pero que aminora las posibilidades de salir de la precariedad. Esto no
quiere decir que la formalización de su actividad sea una prioridad, sino que una cierta
organización en toda la ciudad podría ayudarles a no ser víctimas de imposición injusta y
desequilibrada de precios por parte de las empresas recicladoras e intermediarios. Cabe
hacer notar que la organización no debe ser impuesta por entes superiores como el
GAMLP sino que debe nacer del interior porque debe responder a necesidades básicas y
personales.
6. BIBLIOGRAFÍA
ESCÓBAR de Pabón, Silvia (2009). Situación del empleo, en tiempos de cambio. La Paz: CEDLA
REYNALS, Cristina (2002). De cartoneros a recuperadores urbanos. Argentina: Consultoría CEDES.
SIERRA, Omar; MADARIAGA Camilo y ABELLO Raimundo (1997). Relación entre la pertenencia a redes
sociales y la dinámica familiar de mujeres en condiciones de pobreza. Barranquilla, Colombia.
WAMSLER, Christine (2000). El sector informal en la separación del material reciclable de los residuos sólidos
municipales en el Estado de México. México. S/d

10

Вам также может понравиться