Вы находитесь на странице: 1из 3

Breve comparación de la narrativa neorrealista de Vargas Llosa y Benavides

La renovación que tiene lugar con el Boom cobra forma a través de diferentes estilos
y corrientes narrativas. El neorrealismo será una de las salidas que encuentran la novela
para acabar con el agotamiento de modelos como el del realismo tradicional o el
indigenismo. Así pues, hemos tomado como referente los primeros capítulos de
Conversación en la Catedral y El año en que rompí contigo, de Vargas Llosa y Benavides
respectivamente, para estudiar las características esenciales del neorrealismo
hispanoamericano, concretado en la ciudad de Lima, y la evolución y permanencia de sus
rasgos definitorios.
Ambos textos nos presentan en sus páginas la ciudad. Lo rural, en la narrativa de los
cincuenta, deja de ser protagonista para darle un papel privilegiado a la ciudad (Zavaleta
11). En nuestro caso es Lima. La capital del Perú, es retratada por ambos novelista desde
un punto de vista realista, crudo. “Lima la capital mundial de la desesperanza” será como
se referirá a ella Benavides. La ciudad desnuda, con sus miserias se convierte no solo en
uno de los ejes temáticos fundamentales, sino que es una suerte de personaje principal.
Una ciudad caracterizada por la miseria, otro de los bloques temáticos de ambas
obras. La pobreza se deja ver a través de los atributos que se le dan a esta misma,
mediante la propia descripción de los espacios el lector es conocedor de esta misma. El
fango, los orines, las chozas o el olor a fritura tienen su espacio en las páginas de los dos
autores. Resulta especialmente significativa la descripción de la perrera de Conversación
en la Catedral: “Cruzan un descampado, entran a un galpón que huele a orines. Jaulas
paralelas, atestadas de animales que se frotan unos contra otros y saltan en el sitio,
olfatean los alambres gruñen”. El recinto se convierte en una metáfora de la ciudad en la
que las personas viven hacinadas, empobrecidas, en una especie de estado de espera que
les lleve hasta su destino: la muerte. Lo feo y desagradable entra a formar parte así del
objeto artístico como herramienta imprescindible de este neorrealismo que abarca toda la
realidad (Valero Juan 14-15)
Una misera que es, por ende, inseparable de lo que consideramos el eje temático
central de la novela: la situación política y social de Perú. Un asunto que se convierte en
clave para la narrativa neorrealista desde sus inicios con autores como Ribeyro (10) y que
tendrá continuidad en Vargas Llosa y que, como vemos, se mantiene en la obra de
Benavides. En ello será también clave el descubrimiento de la clase media (Zavaleta 12),
que podemos ver en personajes como Santiago. La problemática no es solo de los grupos
más empobrecidos, sino que alcanza a todos los estratos sociales. Conversación en la
Catedral es paradigmática en ello. Los dos personajes que dialogan representarían dos
grupos en principios lejanos: el indígena emigrado a la ciudad y el burgués.
Finalmente, hay que hacer mención en los aspectos temáticos a la deshumanización
y falta de esperanza. La ciudad aparece poblada de fantasmas. “Las calles, apenas
transitable por culpa de un gentío gris de zombies”, retrata Benavides. Y del mismo modo
Vargas Llosa refiere: “los lejanos transeúntes son siluetas sin cara que se deslizan entre
velos humosos”. La ciudad se convierte en ambas obras en un cementerio de almas
desesperanzadas, asfixiadas que asumen su destino con hastío (Valero Juan 16).
En cuanto a la técnica narrativa, debemos señalar que en la obra de Vargas Llosa se
observa el influjo de autores como Joyce y Faulkner, entre otros, que tuvieron un papel
importante en la configuración del Boom. Así, aspectos narratológicos como el uso del
monólogo interior, la fluctuación temporal o la fragmentación están especialmente
presentes en Conversación en la Catedral (Zavala 5). Esto da lugar a una novela caótica,
en la que predomina, en principio, la desorientación; reflejo de esta totalidad humana
imperfecta de la que da testimonio (Schlickers 2). En cambio, en las primeras páginas de la
obra de Benavides, la técnica narrativa parece asimilarse a parámetros más tradicionales.
El narrador elegido por ambos novelistas es un narrador heterodiégetico, es decir,
recurren un relato no focalizado, en términos de Genette, que les permite describir a
personajes y acciones, pero también lo que sienten, piensan y recuerdan. Este narrador es
la única voz que vamos a escuchar en Benavides, mientras que Vargas Llosa lo utilizará
para dar voz a sus personajes. En Conversación en la Catedral, los personajes hablan tanto
en estilo directo como en estilo indirecto: “Te salvaste de la perrera, Batuquito, pero a ti
nadie vendrá a sacarte nunca de la perrera, Zavalita, mañana iría a visitar a Carlitos a la
Clínica y le llevaría un libro”. Vemos, en el uso de los tiempos verbales, como ambos
fluctúan a lo largo de las páginas dando una buscada impresión de objetividad ( 3).
Unos personajes que tienen voz, pero que también se definen, sin que el narrador
recurra a técnicas de la subjetividad, por sus comportamientos, su palabras y también por
sus ropas. Los zapatos de Santiago están enfangados, retorcidos, como lo está también su
vida. La camisa de Ambrosio está desteñida, estropeada, de la misma manera que su
realidad. La vestimenta se convierte así, al igual que otros elementos de la ciudad, en
símbolos que permiten entender mejor a los personajes. Algo que la obra de Benavides
encontramos tan solo en lo que a la ciudad se refiere, una ciudad gris, lluviosa, acorde a la
realidad que vive.
Todo ello tiene lugar en la obra de Vargas Llosa mediante un estilo yuxtapuesto, en
el que las imágenes, recuerdos, diferentes tiempos, pensamiento y diálogo se siguen uno a
otro en un caos reflejo de esas misma realidad imperfecta ya referida. En Benavides, en
cambio, la ciudad se presenta ordenada en su desorden mediante el periodo más breve y la
ausencia de diálogos y pensamientos. Una forma diferente de plasmar esa misma realidad
decadente de una misma ciudad en otro momento histórico.
BIBLIOGRAFÍA

- Benavides, J. E. (2003), El año que rompí contigo, Alfaguara. Capítulo I.


- Schlickers, S. (1998). “Conversación en la Catedral y La guerra del fin del mundo de
Mario Vargas Llosa: Novela totalizadora y novela total”. Revista de crítica literaria
latinoamericana, Lima, Año 24, No. 48, pp.185-211.
- Valero Juan, E. (2007), “Trayectorias literarias para la construcción de la Lima mestiza”,
Hipertexto, nº 5 , pp. 20-34.
- Vargas Llosa, M. (1969), Conversación en la catedral. Capítulo I.
-Zavaleta, C. E.(1987). “La obra inicial de Mario Vargas Llosa”. Cuadernos
Hispanoamericanos, núm. 444 (junio 1987), pp. 7-21.

Вам также может понравиться