Вы находитесь на странице: 1из 94

APUNTE DEL CURSO

Economı́a y Regulación de Bancos


Una mirada al sistema financiero chileno
IN5326-2

Profesor:
Carlos Pulgar
Fecha:
26 de enero de 2018
Índice
1. Introducción 5
1.1. Qué es un banco y qué hacen los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Los servicios de liquidez y de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. La transformación de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.3. La gestión del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.4. La supervisión y el procesamiento de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. La banca en la teorı́a del equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. El consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. La empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. El banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.4. Equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.5. Resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. SBIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Banco Central (BCCh) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Principales Objetivos del BCCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.2. Polı́ticas del Banco Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.3. Funciones del BCCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Bancos y Sistema financiero chileno 14


2.1. Repaso: Análisis del Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Balance representativo de un banco comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. Componentes del balance: Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2. Componentes del balance: Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.3. Caracterı́sticas sobresalientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Ejemplos en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1. ¿Dónde se pueden observar balances de bancos e instituciones financieras? . . . . . . . . . 16
2.3.2. Sistema Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. Principales riesgos que enfrentan los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Relaciones de los bancos con el resto del Sistema Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.1. Fondos mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.2. Empresas y Personas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.3. Sistema de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5.4. Mercado interbancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.5. Tasa interbancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.6. Banco Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.6. ¿Para qué sirven los bancos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2
2.6.1. Colocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6.2. Otras clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7. Racionamiento de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.8. Recuerdo: Teorı́a de Juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.9. Modelo de Riesgo Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.9.1. Otros Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3. Regulación Bancaria 37
3.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Corridas Bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2.1. Modelo Diamond y Dybvig adaptado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3. Seguro de depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Regulación internacional de bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4.1. Reforma a la LGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.2. Escenario actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.3. Gobierno Corporativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.4. Basilea III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5. Comportamiento de los Bancos, enfoque desde la Organización Industrial . . . . . . . . . . . . . 55
3.5.1. Competencia vs Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.5.2. Competencia vs Estabilidad. Caso chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4. Parámetros de Riesgo de Crédito 67


4.1. Probabilidad de Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.2. Pérdida Dado el Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3. Exposición al Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Cómo influye en un banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.5. Tipos de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.5.1. Riesgo de crédito grupal: Sistemas de Score . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5. Problemas resueltos 75
5.1. Bancos y Sistema Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2. Riesgo Moral y Racionamiento de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.3. TMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.4. Competencia y estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.5. Riesgo de Crédito y Scoring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.6. Garantı́a Estatal de los Depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.7. Impacto del Cambio de TMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.8. Regulación Bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.9. Resolución Bancaria y Bancos Sistémicamente Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3
5.10. ALM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.11. Pricing de Tasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.12. Manejo de Liquidez en la Banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

6. Ejercicios resueltos 86

7. Preguntas generales y noticias 92

8. Bibliografı́a 94

4
1. Introducción

1.1. Qué es un banco y qué hacen los bancos

Una primera definición de banco que emplean los responsables de regular las instituciones financieras cuando
tienen que decidir si un intermediario financiero ha de someterse o no a las reglamentaciones cautelares vigentes
a las que están sujetas los bancos [1] Un banco es una institución cuyas operaciones habituales consisten en
conceder préstamos y recibir depósitos del público. [1]
Una de las principales razones de la fragilidad del sector bancario (y que por ende, se deba regular) radica
en el hecho de ofrecer préstamos y depósitos, las que posteriormente se restringuen a activos negociables (narrow
banking) o fondos de inversión, que por una parte invierten los depósitos del público en tı́tulos negociados y por
otra entidades financieras o instituciones crediticias, financian préstamos emitiendo deudas o acciones. [1]
Finalmente, el término público, destaca el hecho de que los bancos prestan servicios únicos (liquidez y medio
de pago) al público en general. Sin embargo, el público a diferencia de los inversores profesionales, no posee los
medios necesarios para evaluar la seguridad y la solidez de las instituciones financieras (Pregunta para el lector:
¿Qué ocurre en las corridas bancarias? ¿Quienes çorren”primero?). En contraparte, los bancos suministran el
acceso a un sistema de pago ”seguro y eficiente”que justifican la existencia de regulaciones e intervenciones en
las actividades bancarias. [1].
Cabe destacar la constante evolución que los mercados financieros han tenido y las responsabilidades de los
entes involucrados en las regulaciones. Por ejemplo, una empresa que participa en el comercio internacional se
puede proteger contra el riesgo de tipo de cambio, a través del mercado de futuro, antes que se desarrollaran los
mercados de futuros, se habria asignado esa función a la actividad de los bancos. La teorı́a actual de la banca
clasifica las funciones de los bancos en cuatro grandes categorı́as: [1]

1. Facilitan el acceso a un sistema de pago.


2. Transforman activos.
3. Gestionan el riesgo.
4. Procesan la información y supervisan a los prestatarios.

1.1.1. Los servicios de liquidez y de pago

Históricamente, los bancos desempeñaban dos funciones diferentes en la gestión del dinero fiduciario: cam-
biaban dinero (entre diferentes monedas emitidas) y suministraban servicios de pagos, los que abarcaban gestión
de cuentas de los clientes y la ı̈rrevocabilidad”de los pagos, es decir, la garntı́a del banco de que la deuda del
pagador contraı́da con el tomador se ha saldado por medio de una transferencias de dinero. [1]

Cambio de dinero

Etimologicamente, banco se refiere al banco en que se colocaban las monedas preciosas de quienes cambiaban
dinero. Es evidente que la diferencia de liquidez entre las monedas (por ejemplo nacionales y extranjeras) eran
tan importante que los bancos tenı́an un claro papel que desempeñar en el cambio de dinero.
La gestión de los depósitos, está relacionada con el cambio de dinero. Los primeros bancos de depósitos
eran primitivos debido a la necesidad de que tanto el tomador (bnaco depósito) como el pagador se reunieran
con un notario, guardándose muchas veces en cajas fuertes (dinero retenido). En principio se suponı́a que estos
depósitos no se prestaban. Por lo tanto, se suponı́a que los bancos de depósito no eran bancos prestamistas y
probablemente la confianza de los depositantes dependı́a que esta información fuera pública y creı́ble. (¿Qué
sucederia si te informaran que todo tu dinero fue préstado y que si lo vas a buscar no lo puedes retirar?) Eso
significa que los bancos de depósitos trataban de ganarse la reputación de estar libres de riesgos. [1]

5
Servicios de pago

El dinero en efectivo resultaba ser poco adecuado para efectuar grandes pagos, sobre todo a distancia,
debido a los costes y riesgos que implicaba su transporte. Los grandes desequilibrios de efectivo entre los
comerciantes eran frecuentes durante las ferias comerciales y los bancos desempañaban un importante papel en
la compensación de sus posiciones. Las actividades de compensación cobraron especial importancia en EE.UU
y Europa a finales del siglo XIX, creando el concepto de sistemas de pagos, que son redes que facilitan las
transferencias de fondos de las cuentas bancarias de unos agentes económicos a otros. La seguridad y la eficiencia
de estos sistemas de pagos han sido un motivo fundamental de preocupación para los gobiernos y los bancos
centrales, sobre todo desde la liberalización y la internacionalización de los mercados financieros, que han traı́do
consigo un gran aumento de los pagos interbancarios, tanto a nivel nacional como internacional. [1]

1.1.2. La transformación de activos

Hay 3 tipos de transformación de activos: La conveniencia de la denominación, la transformación de ca-


lidades y la transformación de vencimientos. La conveniencia de la denominación significa que el banco
elige la magnitud unitaria (denominación) de sus productos (depósitos y préstamos) que conviene a sus clien-
tes. Normalmente se considera que es una de las principales justificaciones de la intermediación financiera. Los
intermediarios financieros se justifican afirmando que sirven de nexo entre los productos financieros que quieren
emitir las empresas y los que desean los pequeños inversores. Los bancos desempeñan, el mero papel de inter-
mediarios recibiendo los pequeños depósitos e invirtiendo los ingresos en grandes préstamos, los cuales podrı́an
estar incluso libres de riesgos en este contexto. [1]
La transformación de calidades se produce cuando emitiendo un tı́tulo propio, un banco ofrece una
combinación mejor de riesgo y rendimiento que vendiendo (o titulizando) una cartera de préstamos. Eso puede
ocurrir cuando hay indivisibilidades en la inversión, en cuyo caso un pequeño inversor no puede diversificar su
cartera. También ocurre cuando hay asimetrı́as de información, en la que los bancos tienen mejor información
que los depositantes. En ese tipo de situación, la transformación de calidades se encontraria en la frontera entre
la transformación de activos y la cuarta función de los bancos, es decir, el procesamiento de información. [1]
Transformar los tı́tulos de corto plazo, ofrecidos a los depositantes, en tı́tulos a largo plazo que desean los
prestararios se conoce como transformación de vencimientos lo que implica un riesgo, ya que los activos
de los bancos no son lı́quidos, dados los derechos de los depositantes. No obstante, los préstamos interbancarios
y los instrumentos financieros derivados (swaps, futuros) permiten limitar este riesgo. [1]

1.1.3. La gestión del riesgo

Normalmente se definen 3 grandes fuentes de riesgos que afectan a los bancos: El riesgo crediticio, el riesgo
de tipos de interés y el riesgo de liquidez.
Estimación del riesgo de los préstamos bancarios
Cuando un banco concede un préstamo totalmente garantizado, su actividad no es intrı́nsecamente distinta
de la de una casa de empeños. En cambio, cuando los préstamos realizados por un banco son arriesgado, los
contratos se vuelven más complejos, ya que entran en juego algunos tópicos relacionados con aversión al riesgo
y con el riesgo moral. [1]
La banca moderna debe evaluar el riesgo y estimar la correlación del rendimiento y riesgo de un préstamo
bancario,
Gestión del riesgo de tipos de interés y del riesgo de liquidez
La función de los bancos de transformación de activos también tiene consecuencias en su gestión de los
riesgos. De hecho, cuando un banco transforma vencimientos o cuando emite depósitos lı́quidos garantizados
por préstamos no lı́qudios (aun cuando estén libres de riesgo) corre un rriesgo, ya que el coste de los fondos (que
depende de los tipos de interés a corto plazo) puede aumentar por encima de la renta procedente de intereses,
determinada por los tipos de interés (fijos) concedidos por el banco. Incluso cuando no se paguen intereses por
los depósitos, el banco puede encontrarse ante unos reintegros imprevistos, lo que obligarı́a a buscar fuentes más
caras de financiación. Como consecuencia, tendrı́a que gestionar el riesgo total de su cartera, tanto el riesgo de

6
los tipos de interés (debido diferencias vencimientos) como el riesgo de liquidez (debido a la diferencia entre las
posibildades de negociar los tı́tulos que se emiten y las posibilidades de negociar los titulos que se poseen). [1]
Las operaciones fuera de balance
Desde los 80 se utilizan técnicas avanzadas para la gestión de liquidez, como compromisos de préstamos,
lı́neas de crédito y garantı́as, swaps y transacciones de cobertura y tı́tulos garantizados. Desde un punto de vista
contable, ninguna de estas operaciones corresponde a unverdadero pasivo (o activo) del banco, sino sólo a un
flujo de caja aleatorio, clasificados como operaciones fuera de balance.[1]
Es evidente que si los bancos han adquirido experiencia en la gestión de los riesgos, lo lógico es que compren
y vendan activos riesgosos, independientemente de que los tengan o no en sus balances. Según la combinación
de riesgo-rendimiento que se observer que tienen estos activos, es posible que los bancos quieran cubrir su
riesgo (comportarse como el que suscribe un seguro) o por el contrario, estén dispuestos a asumir un riesgo
(y comportarse como el que vende un seguro). Dado que la quiebra de un banco puede tener importantes
externalidades, las autoridades encargads de regular los bancos deben vigilar atentamente las operaciones fuera
de balance. [1]

1.1.4. La supervisión y el procesamiento de información

Es razonable suponer que los bancos desempeñan una función especı́fica en la gestión de algunos problemas
que plantea la información imperfecta sobre los prestarios. Los bancos pueden invertir en tecnologı́a informática
que les permita seleccionar las diferentes demandas de préstamos que reciben y ası́ supervisar los proyectos, con
el fin de limitar el riesgo de que el prestatario realice un proyecto diferente del que se acordó inicialmente. Esta
actividad de supervisión implica que las empresas y los intermediarios financieros establescan unas relaciones a
largo plazo, reduciendo ası́ los efectos del riesgo moral.
Esta es claramente una de las principales diferencias entre los préstamos bancarios y la emisión de tı́tulos en
los mercados financieros. Implica que mientras que los precios de los bonos reflejan la información del mercado,
el valor de los préstamos de un banco es el resultado de esta relación a largo plazo y es una incógnita a priori,
tanto para el banco como para las autoridades encargadas de regular la banca.

El papel de los bancos en el proceso de asignación de los recursos

Los bancos desempeñan una importante función en la economı́a debido a la demanda de diferentes tipos de
dinero: de pasivos divisibles, de bajo riesgo y a corto plazo, de capital indivisible, arriesgado y a largo plazo, y de
supervisión de los proyectos (grandes proyectos). Los bancos ejercen una influencia fundamental en la asignación
del capital, en el reparto del riesgo y en el crecimiento económico.

1.2. La banca en la teorı́a del equilibrio general

A continuación se presenta un modelo sencillo de equilibrio general del tipo Arrow y Debreu, pero con un
sector bancario. Para simplificar lo más posible el análisis, en este modelo se utiliza un marco determinista, si
bien se podrı́a introducir incertidumbre sin alterar significativamente los resultados, partiendo del supuesto de
que los mercados financieros son completos (Arrow, 1953).
En este sencillo modelo, las decisiones financieras de los agentes económicos se presentan por medio de
un diagrama adjunto, en el que se introducen las notaciones. Cada tipo de agente está representado por un
subı́ndice: f en el caso de las empresas, h en el de las economı́as domésticas y b en el de los bancos. Para
simplificar el análisis, no introducimos el sector público (el Estado y el banco central).

7
Para simplificar el análisis, se examinará un modelo de dos periodos (t = 1, 2) en el que hay un único
bien fı́sico, que inicialmente es propiedad de los consumidores. Una parte se consume en el periodo 1 y el
resto es invertido porl as empresas para producir un consumo en el periodo 2. Todos loa gentes se comportan
competitivamente. Para simplificar las notaciones, el modelo supone que hay una empresa representativa, un
consumidor representativo y un banco representativo. El superı́ndice + representa una oferta y el superı́ndice -
una demanda.
Cabe mencionar que en las próximas secciones del apunte se ahondará en estos tópicos con mayor profun-
didad.

1.2.1. El consumidor

El consumidor elige un perfil de consumo (C1 , C2 ) y una distribución de ahorros, S, entre los depósitos
bancarios, D+ , y los tı́tulos, Bh , que maximicen su función de utilidad, u, sujeta a sus restricciones presupues-
tarias:
max u(C1 , C2 )
s.a
C1 + Bh + D+ = ω1 ,
C2 = πf + πb + (1 + r)Bh + (1 + rD )D+
donde ω1 representa su dotación inicial del bien de consumo; πf y πb representan, respectivamente, los beneficios
de la empresa y del banco (repartidos entre los consumidores-accionistas en el periodo t=2); y r y rD son los
tipos de interés pagados por los tı́tulos y los depósitos. Dado que en este mundo simplificado los tı́tulos y los
depósitos bancarios son sustitutos perfectos, es evidente que el programa del consumidor (Ph ) sólo tiene una
solución interior cuando estos tipos de interés son iguales:
r = rD

1.2.2. La empresa

La empresa elige el nivel de inversión I y su financiación (por medio de crédito bancario L y de la emisión
de tı́tulos Bf ) que maximizan sus beneficios:

8
max πf
s.a
πf = f (I) − (1 + r)Bf − (1 + rL )L−
I = Bf + L−
donde f representa la función de producción de la empresa representativa y rL es el tipo de interés de los
préstamos bancarios. Una vez más, como en este caso los préstamos bancarios y los tı́tulos son sustitutos
perfectos, (Pf ) sólo tiene una solución interior cuando

r = rL

1.2.3. El banco

El banco elige la oferta de préstamos L+ , la demanda de depósitos D− y la emisión de tı́tulos Bb , que


maximizan sus beneficios:

max πb
s.a
πb = rL L+ − rBb − rD D−

1.2.4. Equilibrio general

El equilibrio general se caracteriza por un vector de tipos de interés (r, rL , rD ) y tres vectores de niveles de
demanda y de oferta −(C1 , C2 , Bh , D+ ) en el caso del consumidor, (I, Bf , L− ) en el de la empresa y (L+ , Bb , D− )
en el del banco, de tal forma que:

Cada agente se comporta óptimamente (es decir, sus decisiones determinan (Ph , Pf , Pb ), respectivamente).
cada mercado se vacı́a.
• I = S (mercado de bienes)
• D+ = D− (mercado de depósitos)
• L+ = L− (mercado de crédito)
• Bh = Bf + Bb (mercado financiero).

De las observaciones anteriores r = rD y r = rL se desprende claramente que el único equilibrio posible es


aquel en el que todos los tipos de interés son iguales r = rL = rD .
En ese caso, es evidente por (Pb ) que los bancos obtienen necesariamente unos beneficios nulos en condiciones
de equilibrio. Por otra parte, sus decisiones no influyen en otros agentes, ya que las economı́as domésticas son
totalmente indiferentes en lo que se refiere a las distinciones entre los depósitos y los tı́tulos y las empresas son
totalmente indiferentes en lo que se refiere a la distinción entre el crédito bancario y los tı́tulos.

1.2.5. Resultado

Si las empresas y las economı́as domésticas tienen un acceso ilimitado a unos mercados financieros perfectos,
en condiciones de quilibrio competitivo.

Los bancos obtienen un beneficio nulo.

La magnitud y la composición del balance de los bancos no influye en otros agentes económicos.

9
Este resultado bastante decepcionante se extiende fácilmente al caso en el que hay incertidumbre, siempre que
lso mercados financieros sean completos. De hecho, es posible determinar para cada estado futuro del mundo s
(con s ∈ Ω) el precio ps del derecho contingente que paga una unidad de cuenta en el estado s y nada en los
demás estados. Supongase ahora que un banco emite (o compra) un tı́tulo j (que se puede interpretar como
un depósito o un préstamo) caracterizado por el vector xjs (s ∈ Ω) de sus rendimicentos en todos los futuros
estados del mundo. AL no existir la oportunidad de arbitraje, el precio del tı́tulo j tiene que ser. [1]
X
Zj = ps xjs
s∈Ω

Una consecuencia inmediata es que todos los bancos siguen obteniendo unos beneficios nulos, independien-
temente del volumen y de las caracterı́sticas de los tı́tulos que compren y vendan, lo cual explica por qué el
modelo de quilibrio general con mercados financieros completos no puede utilizarse para estudiar
el sector bancario.[1]
Por consiguiente, el paradigma de Arrow y Debreu lleva a un mundo, en el que los bancos son instituciones
redundantes y no tiene en cuenta las complejidades del sector bancario. Existen esencialmente dos maneras
(complementarias) de evitar este decepcionante resultado: [1]

El paradigma de la información incompleta, que explica por qué los mercados financieros no pueden
ser completos y muestra por qué existen los bancos (y, en términos más generales, los intermediarios
financieros).

El enfoque de la banca basado en la organización industrial, que considera que los bancos ofrecen esen-
cialmente servicios a los consumidores (depositantes y prestatarios) y que las transacciones financieras
no son más que el homólogo visible de estos servicios. Como consecuencia, hay que introducir el coste de
prestar estos servicios, ası́ como un cierto grado de diferenciación del producto.

1.3. SBIF

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) es una institución pública creada en


1925, autónoma, con personalidad jurı́dica de duración indefinida y se relaciona con el gobierno a través del
Ministerio de Hacienda.
El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la SBIF es supervisar las empresas bancarias ası́
como de otras entidades, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público y su misión
es velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.
Su visión como organización es la de ser una institución autónoma y de excelencia, que promueve polı́ticas
públicas, reconocida nacional e internacionalmente por implementar las mejores prácticas de supervisión para
fortalecer la gestión de las entidades fiscalizadas y aportar a la sustentabilidad del sistema financiero.
Para cumplir con dicha tarea la SBIF cuenta con un equipo humano del más alto nivel, que vela por la
estabilidad y confianza en el sistema financiero, contribuyendo a su sustentabilidad a través de una regulación
de calidad, difusión oportuna de información y supervisión eficaz de las instituciones fiscalizadas, en resguardo
de los clientes finales.
A través de este sitio web esta Superintendencia da a conocer de manera permanente la actividad que lleva
a cabo, ofreciendo además la información referida a los mercados supervisados; la legislación y normativa que
los regula y, aquellos antecedentes de carácter público, proporcionados a la SBIF por las entidades supervisadas.
[2]

1.4. Banco Central (BCCh)

El Banco Central de Chile es un organismo autónomo y de rango constitucional, de carácter técnico,


con personalidad jurı́dica y patrimonio propio, que tiene por objeto velar por la estabilidad de la moneda y
el normal funcionamiento de los pagos internos y externos en Chile; para ello tiene diversas atribuciones en
materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.

10
El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene atribuciones para la regulación de la
cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales,
como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.
El Banco Central tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas, conforme al artı́culo 28o
y siguientes de su Ley Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los
billetes y monedas en actual circulación, según consta la inscripción N o 115.594 del Departamento de Propiedad
Intelectual, por lo que se encuentra prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin
su consentimiento. [3]

1.4.1. Principales Objetivos del BCCh

a) Estabilidad de la moneda
La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artı́culo 3o , que uno de los
objetivos básicos del instituto emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor
de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Ası́, es tarea del Banco Central preocuparse
de que la inflación sea baja y estable.
La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en los costos que introduce la inflación.
Por un lado, una mayor inflación tiende a distorsionar el sistema de precios en la economı́a, y por ende la infor-
mación que estos entregan no permite asignar eficientemente los recursos. Por otro lado, desde una perspectiva
distributiva, la inflación tiende a perjudicar a aquellos que tienen una mayor proporción de su riqueza en dinero,
es decir, los más pobres. De esta forma, una mayor tasa de inflación produce efectos negativos sobre el nivel de
actividad económica y sobre el bienestar de la población. [3]
b) Normal funcionamiento de los pagos internos
El artı́culo 3o de la ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo
básico del instituto emisor: el velar por el normal funcionamiento de los pagos internos.
Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la
realización de transacciones en la economı́a. Por lo general se incluyen como componentes principales dentro de
este el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos más usados en
las transacciones que realizan los agentes económicos; una falla en su normal funcionamiento afectarı́a todo el
sistema de pagos, con graves daños reales para la economı́a.
Los depósitos en cuenta corriente representan aquella parte del sistema de pagos que está directamente
ligada con el sistema financiero. En efecto, una de las funciones básicas del sistema bancario es proveer de
medios de pago a la economı́a, para lo cual emite depósitos en cuenta corriente, los que pueden ser retirados
en cualquier momento a su valor par. Si por alguna razón los documentos representativos de estos depósitos
(cheques) perdieran su valor como medio de pago (por ejemplo, por una situación de desconfianza generalizada),
entonces una parte importante del sistema de pagos se verı́a afectado. [3]
c) Normal funcionamiento de los pagos externos
El artı́culo 3o de la ley orgánica constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe velar
por el normal funcionamiento de los pagos externos. Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones
que los residentes de un paı́s realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de pagos.
Luego, velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de balanza de pagos que interrumpan dichas
transacciones.
El normal funcionamiento de los pagos externos es de vital importancia para una economı́a como la chilena,
abierta al comercio internacional de bienes, servicios y activos. Una parte importante de la producción nacional
se exporta, a la vez que una parte importante de los insumos y bienes de capital necesarios para la producción
interna se importa desde el resto del mundo. Además, la economı́a chilena está integrada financieramente a la
economı́a mundial, con el consiguiente alto intercambio de activos financieros entre nacionales y extranjeros. Si
por un problema de financiamiento estas transacciones entre residentes y no residentes se interrumpieran, se
producirı́a un grave daño a la economı́a nacional.

11
Con este objetivo, la ley faculta al Banco Central para a determinar la polı́tica cambiaria del paı́s. Actual-
mente, esto se traduce en que el mercado determina el tipo de cambio de referencia, en un contexto de flotación
cambiaria libre. El Banco Central tiene facultades para intervenir en circunstancias excepcionales en el mercado
cambiario, ante las cuales justifica e informa públicamente estas intervenciones. [3]

1.4.2. Polı́ticas del Banco Central

Se presenta a continuación alguna de las polı́ticas más conocidas del BCCh:


a) Polı́tica monetaria
El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economı́a. Para preservar
ese rol, la polı́tica monetaria del Banco Central debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando
que la inflación sea baja y estable. El propósito de mantener una inflación baja y estable, que es la forma en
que se interpreta en la práctica el concepto de estabilidad de precios, no es un capricho de la ley, sino que
sirve al objetivo más amplio de encaminar a la economı́a nacional por una ruta de crecimiento sostenido, de
pleno empleo y, en general, de progreso y bienestar para la población. En efecto, la mayor contribución del
Banco Central al crecimiento y al progreso radica en la confianza en el futuro que se asocia a la estabilidad de
precios. Esta es un aliciente para el ahorro, la inversión y las ganancias de productividad, todos ellos elementos
indispensables para el crecimiento económico. Una inflación baja y estable es, además, beneficiosa desde un
punto de vista distributivo, porque favorece el crecimiento del empleo y protege el ingreso de los sectores más
indefensos de la sociedad.
La polı́tica monetaria no puede influir sobre la trayectoria de crecimiento de largo plazo más allá de su
contribución a la estabilidad de precios. Los efectos de la polı́tica monetaria sobre la actividad económica y el
empleo, a corto y mediano plazo, surgen de los distintos canales por los cuales se transmiten los cambios en la
polı́tica monetaria hasta llegar a afectar la inflación. Por esta razón, la polı́tica monetaria sigue una orientación
anticı́clica que, además de preservar la estabilidad de precios, busca evitar las variaciones extremas del gasto
global, o demanda interna, conducentes a riesgos innecesarios en los mercados financieros y a situaciones aflictivas
en materia de recesión y desempleo. En este sentido, el foco de la polı́tica monetaria del Banco Central de Chile
es la estabilidad de precios a través del tiempo, tomando en cuenta los efectos de esa polı́tica sobre la actividad
económica y el empleo en el corto y mediano plazo. [3]
b) Polı́tica cambiaria
En septiembre de 1999, el objetivo nominal sobre el tipo de cambio —representado en la existencia de
una banda cambiaria— fue abandonado, adoptándose un régimen de flotación cambiaria. Ello eliminó una
posible fuente de incoherencia en el diseño de régimen de polı́tica; el único compromiso del Banco Central es
ahora mantener la inflación en la meta, además de reflejar la confianza de la autoridad en el mercado para
determinar de manera autónoma el valor de la moneda nacional. En un mundo de alta volatilidad internacional
y apertura de capitales, el mantener un compromiso cambiario no es solo una tarea difı́cil sino que, como bien lo
enseñan recientes experiencias, potencialmente muy costoso. La flexibilidad cambiaria elimina este compromiso,
centrando todos los esfuerzos del Banco Central en la meta de inflación, la cual se convierte en el ancla nominal
de la economı́a, evitando posibles confusiones. Adicionalmente, la flotación cambiaria confiere a la economı́a
flexibilidad para enfrentar los shocks externos, facilitando un ajuste que de lo contrario podrı́a ser pospuesto y,
por ende, más complejo.
La flexibilidad cambiaria, sin embargo, no significa que el Banco Central de Chile no pueda intervenir en el
mercado cambiario en situaciones excepcionales, si es que considera que la trayectoria de la moneda se ha alejado
mucho de su valor de equilibrio, y es posible que existan costosas reversiones en el futuro. Tales intervenciones,
sin embargo, son medidas transparentes y fundadas, definiéndose de manera explı́cita los plazos y montos
involucrados, además de fundamentarse con claridad las razones que motivan estas acciones de excepción. [3]
c) Polı́tica financiera
Una economı́a estable y de crecimiento sostenido requiere de un sector bancario sólido y seguro, que pueda
asignar recursos en una combinación eficiente de riesgo y retorno, asegurando el funcionamiento del sistema de
pagos.

12
El Banco Central es el prestamista de última instancia de la economı́a, y por tanto provee liquidez a las
instituciones que enfrentan problemas temporales de caja. El Banco Central también tiene facultades regulatorias
en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito.
A su vez, el Banco Central ha ayudado de manera directa tanto a completar los mercados como a aumentar
su profundidad. La emisión de instrumentos reajustables en relación con la variación del tipo de cambio ha
entregado al mercado cobertura frente a ese riesgo. El canje de pagarés pagaderos en cupones por pagarés cero
cupón ha satisfecho la demanda por instrumentos de mayor duración, además de permitir la construcción de una
curva de rendimiento cero cupón que sirve de eje para la operatoria del mercado de derivados de tasas de interés.
Para un desarrollo más eficiente del mercado cambiario, también se han autorizado préstamos interbancarios y
pactos entre instituciones financieras en moneda extranjera.
En la actualidad, los riesgos enfrentados por los bancos se encuentran adecuadamente acotados. El Banco
Central ha introducido paulatinamente, importantes mejoras a la normativa sobre calce de activos y pasivos en
moneda extranjera, plazos y tasas de interés.
En el plano externo, la madurez de la economı́a chilena, junto con la adopción del régimen de flotación,
permite que hoy se cuente con plena movilidad de capitales, al eliminarse de manera definitiva los controles y
restricciones a los flujos de capitales extranjeros. De todas formas, el Banco Central participa en la regulación de
la inversión de los bancos en el exterior, tanto en el ámbito cambiario como en el área de la regulación financiera,
vigilando los intereses de los depositantes en operaciones como la adquisición de acciones e instalación de filiales
y sociedades, o la regulación de las inversiones financieras y los créditos internacionales. En este último ámbito,
el Banco Central cuenta con facultades propias y comparte responsabilidades con la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) en el establecimiento de requisitos patrimoniales y de
provisiones para efectuar dichas operaciones. [3]

1.4.3. Funciones del BCCh

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones opera-
cionales relacionadas con las siguientes materias: emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de
dinero en circulación y de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades para
cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente fiscal, atribuciones en materia
internacional, facultades relativas a operaciones de cambios internacionales y funciones estadı́sticas.
A continuación se describen las caracterı́sticas esenciales de dichas funciones y atribuciones:

Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. Los billetes
y monedas emitidos por el Banco Central son los únicos medios de pago con poder liberatorio, circulación
ilimitada y curso legal en todo el paı́s.[3]
Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco Central puede abrir
lı́neas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda
nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en
proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y
crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de
las mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar operaciones
de mercado abierto.[3]
Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado para
regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras
y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas entidades
sobre depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los bancos y financieras
en materia de avales y fianzas en moneda extranjera; fijar las relaciones entre las operaciones activas y
pasivas de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; reglamentar
el funcionamiento de las cámaras compensadoras; y autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus
operaciones de crédito de dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y
cooperativas de ahorro y crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es
parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad
de autorización del Banco Central.[3]

13
Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Estas atribuciones son funda-
mentalmente dos: primero, conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de
urgencia por un plazo no superior a noventa dı́as, cuando estas presenten problemas derivados de una falta
transitoria de liquidez, operaciones que están dentro de la función de prestamista de última instancia que
corresponde a los bancos centrales, y segundo, conceder créditos o adquirir activos a esas mismas entidades
cuando hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.[3]
Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda,
puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones
que sean compatibles con las finalidades de la institución.[3]
Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar
con los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior;
emitir tı́tulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o
entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por finalidad
facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas
internacionales, ya sea en el paı́s o en el exterior.[3]
Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: El Banco Central tiene la
potestad para formular y administrar las polı́ticas cambiarias. No obstante, las polı́ticas de comercio
exterior corresponden al Presidente de la República, las cuales son implementadas a través de diversos
ministerios y el Servicio Nacional de Aduanas. El Banco Central mantiene, sin embargo, sistemas de
información de las operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno
y liquidación de exportaciones y cobertura de importaciones).[3]
Funciones estadı́sticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadı́sticas
macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos
y las cuentas nacionales. [3]

2. Bancos y Sistema financiero chileno


De acuerdo al Artı́culo 40 de la Ley General de Bancos, un banco es toda sociedad anónima especial que,
autorizada en la forma indicada por la dicho cuerpo legal ”se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero
o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder
a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley
le permita”.[4].
Para conocer a los bancos, en primera instancia es importante recordar conceptos financieros vistos en
cursos introductorios con el fin de poder comparar distintas instituciones, por ejemplo, en términos de lı́quidez.

2.1. Repaso: Análisis del Balance


Activos tienen distintas clasificaciones
• Según su tendencia a la liquidez:
◦ Activo Circulante (Corriente): posee alta tendencia a la liquidez. Se produce y consume
dentro del ciclo de maduración del negocio.
◦ Activo Fijo (No Corriente): posee muy poca o nula tendencia a la liquidez. Tiene una duración
más larga que el ciclo de maduración del negocio.
• Según su pertenencia con el giro del negocio:
◦ Funcional: pertenece al giro del negocio.
◦ Extrafuncional: no poertenece al girop del negocio
Pasivos: Se pueden clasificar según su tendencia a la exigibilidad.

• Pasivo Exigible: son aquellos pasivos de los que más se debe preocupar la empresa, ya que debe
responder por ellos ante un agente externo a ella.

14
◦ Exigible Corto Plazo: también conocido como pasivo de corto plazo o deuda de corto plazo.
Tienen una tendencia a la exigibilidad muy rápida
◦ Exigible Largo Plazo: también conocido como pasivo de largo plazo, o deuda de largo plazo.
Tienen una tendencia a la exigibilidad lenta.
• Pasivo No Exigible: también conocido como Capital Propio o Patrimonio. Tiene nula tendencia a
la exigibilidad.
◦ Capital Social: es el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida como una
empresa, conjunto de bienes, sociedad limitada, soceidad anónima, etc.) le ceden a ésta sin
derecho de devolución y queda contabiulizado en sus documentos contables.
◦ Reservas: a grandes rasgos, las reservas son beneficios obtenidos por la empresa que no han sido
distribuidos entre sus propietarios.

Equilibrio Contable:
Activos = P asivos = P atrimonio + Exigible
Equilibrio Financiero: La fuerza de liquidez de los activos, debve contrarrestar la fuerza de exigilibdad
de los pasivos.

2.2. Balance representativo de un banco comercial

Con el fin conocer las diferencias que tienen los bancos con un balance tradicional, se muestra a continuación
un balance representativo de la banca chilena, normalizado en 100. Cabe mencionar que la cantidad de ı́tems
está bastante reducida (se recomienda analizar con mayor detalle en el sitio web de la sbif que se ejemplificará
en las próxima secciones).

Activos Pasivos
Efectivo y reservas (5) Depósitos a la vista (30)
Otros activos lı́quidos (15) Depósitos a plazo (50)
Inversiones (5) Deudas con el BC (5)
Créditos (70) Otros pasivos (10)
Otros activos (5) Capital (5)
Total activos (100) Total pasivos (100)

2.2.1. Componentes del balance: Activos

Efectivo y reservas: Se utilizan para financiar operaciones interbancarias y para cumplir con los reque-
rimientos de reservas especificados por los BCs.
Otros activos lı́quidos: Consisten en activos que pueden ser tranformados en efectivo rápidamente, y
sin pérdidas (EX: bonos del tesoro)
Inversiones: Tenencia de tı́tulos emitidos por los gobiernos, y algunos casos por firmas.
Créditos: Comúnmente el componente más importante de los activos. Agrupa a colocaciones de consumo,
comerciales y para vivienda.
Otros activos: Préstamos interbancarios, activos fijos, etc.

2.2.2. Componentes del balance: Pasivos

Depósitos a la vista: Depósitos que pueden ser retirados sin previo aviso (EX: Cuentas corrientes).
Depósitos a plazo: Depósitos que se pueden retirar en un periodo de tiempo fijado al inicio.
Deudas con el BC: Créditos que el BC otorga a los bancos comerciales.
Otros pasivos: Bonos, préstamos interbancarios, etc.
Capital: Desembolso de capital hecho por los accionistas del banco.

15
2.2.3. Caracterı́sticas sobresalientes

Muy escaso capital


Altı́simo endeudamiento. Depósitos a plazo es la fuente más importante del financiamiento de los bancos.
Los préstamos son el mayor componente de los activos. Acreencias riesgosas (riesgo de crédito).
Pasivos de rápida maduración vs activos de alta maduración (transformación de madurez)
Es difı́cil imaginar un balance que inspire menos confianza al depositante! Entonces porqué depositamos
nuestros ahorros en los bancos?

2.3. Ejemplos en Chile

2.3.1. ¿Dónde se pueden observar balances de bancos e instituciones financieras?

Se recomienda extraer esta información a través del sitio web de la SBIF (www.sbif.cl), una vez ingresada la
dirección, se filtra la búsqueda en el recuadro de color negro indicado tal como se indica en la siguiente imagen:

Una vez seleccionada la institución, permite encontrar la siguiente información:

Estado de Situación
Estado de resultados
Adecuación de capital
Hechos esenciales, Ficha de banco
Ficha de banco

16
2.3.2. Sistema Financiero

Para comprender la dinámica enmarcada en el mundo bancario, es importante tener en cuenta que gran
parte del sistema financiero chileno está compuesto por las siguientes entidades: [5]

Asesorı́as Financieras
Auditores Externos

Bancos
Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros
Cooperativas de Ahorro y Crédito

Sociedades Evaluadoras
Firmas Evaluadoras de Instituciones de Garantı́a Recı́proca
Firmas Evaluadoras de Almacenes Generales de Depósito
Sociedades de Apoyo al Giro Bancarias

Sociedades de Apoyo al Giro de Cooperativas


Sociedades de Leasing Inmobiliario
Sociedades de Cobranza

Sociedades de Factoring
Instituciones de Garantı́a Recı́proca y Fogape
Almacenes Generales de Depósito registrados en SBIF
Administradores de Mandato registrados en SBIF

Emisores de Tarjetas de Crédito


Operadores de Tarjetas de Pago

En la actualidad existen 20 bancos establecidos y operando en el paı́s (ver listado detallado de las Institu-
ciones Fiscalizadas).De dichos bancos hay 14 que se consideran como ”Bancos Establecidos en Chile”, que son
los siguientes:Banco de Chile, Banco Internacional, Scotiabank Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco
Bice, HSBC Bank (Chile), Banco Santander-Chile, Itaú-Corpbanca, Banco Security, Banco Falabella, Banco
Ripley, Banco Consorcio, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile (BBVA) y Banco BTG Pactual Chile.
Además de los anteriores, hay 5 Sucursales de Bancos Extranjeros, que son:Banco do Brasil S.A., JP
Morgan Chase Bank, N. A., Banco de la Nación Argentina, The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, LTD y China
Construction Bank, Agencia en Chile.
Finalmente, existe un Banco Estatal, que corresponde al Banco del Estado de Chile .A todos ellos se agrega
el Banco Central de Chile que no es fiscalizado por esta Superintendencia. [6]

17
A continuación se muestran algunas tablas Pasar a formato tabla ordenado en términos generales de
pasivos y activos, para el caso particular de Banco Estado, Bancho de Chile y Banco Santander considerados
relativamente conocidos por los estudiantes universitarios.

18
2.4. Principales riesgos que enfrentan los bancos

El concepto de riesgo bancario se refiere a todos los distintos tipos de riesgos que enfrentan las instituciones
bancarias cuando llevan a cabo sus actividades. Normalmente, éste varı́a dependiendo del tipo de negocios que
desarrolle dicha institución.
En cada paı́s existen dichos entidades reguladoras, como normalmente son las Superintendencia Bancaria
y el Banco Central de cada paı́s (casi siempre el emisor de la moneda).
Sin embargo, a nivel mundial, el mayor representante de estos esfuerzos es el Comité de Basilea para
la Supervisión Bancaria (llamado ası́ porque se reúne en Basilea, Suiza), que agrupa a los representantes de
bancos centrales y supervisores de entidades financieras de 10 paı́ses. Este Comité trabaja identificando prácticas
bancarias sanas, con las que reconoce principios básicos, los cuales difunde mundialmente.
En los próximos capı́tulos del apunte se verán con mayor detalle los distintos tipos de riesgos, los principales
riesgos que enfrentan los bancos son los siguientes:

Riesgo de Crédito: Riesgo de no pago o default del deudor.


Riesgo de Mercado: Riesgo relacionados con el ciclo económico y sus principales variables (tasas, tipo de
cambio, étc).
En particular se puede analizar por ejemplo, el riesgo cambiario: posibilidad de pérdidas por las variaciones
en las tasas de cambio de las diferentes monedas con las cuales una institución financiera realiza operaciones
o tiene recursos invertidos.
Riesgo Operacional: Riesgo relacionados con problemas en la operatoria y procesos de las operaciones.

19
Riesgo de Liquidez: Riesgo relacionados con descalce de pagos.
Se puede analizar un breve ejemplo que muestra el descalce total de la banca chilena tal como se muestra
en la siguiente imagen:

En color azul la diferentria entre los pasivos y los activos ,sobre el capital básico. (El “capital básico” se definió
como la suma del capital pagado y reservas, y otras cuentas patrimoniales conforme a las instrucciones de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, “SBIF”. Las otras formas de capital comprenden bonos
subordinados y provisiones generales (o adicionales)).
Graficamente se puede identificar las ocaciones en que, sı́ se puede hacer frente a los descalces. ¿Qué ocurre
si se dispone de una deuda a corto plazo que no se puede cubrir con activos circulantes? ¿Qué ocurre si aumenta
el descalce? ¿Qué podrı́an hacer los agentes reguladores?

2.5. Relaciones de los bancos con el resto del Sistema Financiero

Los bancos mantienen relaciones fundamentales con:

Fondos mutuos

Fondos de pensiones
Empresas
Personas naturales
Otros bancos (mercado interbancario)

Banco Central
Etc.

20
Los Fondos de Pensiones y Fondos Mutuos son parte fundamental del financiamiento de los bancos chilenos,
ya que mantienen posiciones importantes de depósitos a plazo.
Como estos inversionistas institucionales presentan comportamiento de manada, una alta exposición de
estos a depósitos a plazo puede ser una fuente de inestabilidad del sistema bancario chileno.

Que se puede esperar si: (1) la autoridad amplı́a el lı́mite de inversión en el exterior de los Fondos de
Pensiones?; y (2) hay señales de debilidad de la banca doméstica.

2.5.1. Fondos mutuos

Se llama Fondo Mutuo a la suma de aportes en dinero entregados por personas naturales y jurı́dicas a una
sociedad anónima o administradora, para que la invierta en diferentes tipos de instrumentos financieros que
sean valores de oferta pública o incluso bienes, con el objetivo de conseguir una ganancia, que luego es repartida
entre todos quienes hicieron un aporte. [7]
Son un tipo de inversión y, a diferencia del ahorro tradicional, las sumas invertidas en Fondos Mutuos no
tienen una ganancia garantizada, ya que involucran el riesgo de que las inversiones realizadas no entreguen la
rentabilidad esperada.

2.5.2. Empresas y Personas naturales

Por el lado de los pasivos, las personas naturales y empresas son parte fundamental del financiamiento de
los bancos, ya que mantienen importantes posiciones en depósitos a plazo y depósitos a la vista.
Por el lado de los activos, las empresas demandan créditos comerciales, mientras que las personas naturales
demandan créditos de consumo y créditos hipotecarios.

21
2.5.3. Sistema de pensiones

Las AFP
En noviembre de 1980 se publicó el D.L. 3.500, que estableció un nuevo sistema de pensiones de Vejez,
Invalidez y Sobrevivencia, sobre la base del ahorro de los trabajadores y la capitalización en cuentas individuales.
El sistema de pensiones incorpora el concepto de propiedad de los ahorros previsionales por parte de los
trabajadores afiliados, enfatizando la estrecha correspondencia entre el esfuerzo de ahorro realizado a lo largo
de la vida activa de una persona y los beneficios en pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que ésta recibe.
Ası́ también, se instaura la administración de los ahorros por empresas privadas (AFP), con giro único y con
el rol de otorgar beneficios y prestaciones previsionales. La normativa que regula a estas instituciones, además
de la ley, es dictada por la Superintendencia de AFP, la que además fiscaliza el adecuado funcionamiento de
estas sociedades.
¿En qué consiste el sistema?
El actual sistema de pensiones se basa en la capitalización individual obligatoria del ahorro previsional de
los afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado efectúa mensualmente un aporte previsional del 10 %
de su remuneración, el cual es acumulado en una Cuenta de Capitalización individual, que aumenta de acuerdo
a los aportes que realiza el trabajador y a la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero
acumulado en la cuenta es de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente de
la AFP.
¿Qué beneficios otorga el sistema de pensiones?
El sistema de pensiones protege al afiliado ante la vejez y los riesgos de invalidez y muerte. La protección se
efectúa mediante el otorgamiento de prestaciones económicas periódicas llamadas pensiones, que son canceladas
directamente al afiliado por las AFP o una compañı́a de seguros o una compañı́a de seguros, de vida, o bien, a
los componentes del grupo familiar, si éste fallece.
Las pensiones se reajustan mensualmente de acuerdo a la variación del Índice de precios al Consumidor y,
por lo tanto, están protegidas de la inflación.
¿Quién administra los dineros de los afiliados?
La administración de los fondos acumulados por cada trabajador es realizada por entidades privadas (so-
ciedades anónimas) denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fueron creadas especial-
mente para estos fines. Ellas son las encargadas de recaudar las cotizaciones previsionales, mantener al dı́a las
Cuentas Individuales de los afiliados, invertir los recursos de los fondos y otorgar las pensiones a los beneficiarios.
[8].

22
¿Cómo opera? El objetivo del Sistema de Pensiones es proveer ingresos de reemplazo para los trabajadores
que dejan la vida activa o laboral y cubrir los riesgos de invalidez (total o parcial) y de muerte del trabajador
(sobrevivencia), de manera de proteger al afiliado y a su grupo familiar. [10]
Este sistema se basa en el ahorro y la capitalización Individual. Los trabajadores dependientes cotizan
obligatoriamente en las AFP y los independientes lo hacen en forma voluntaria.
Los trabajadores son dueños de su ahorro previsional y de ellos depende la responsabilidad de preocuparse
de su pensión, sin perjuicio que el Estado garantice pensiones mı́nimas.
El trabajador puede elegir la administradora que gestione sus ahorros previsionales y cambiarse cuando lo
desee, ası́ como decidir la edad a la que quiere pensionarse (jubilación por vejez o anticipada) y la modalidad de
pago de pensión (retiro programado, renta vitalicia o retiro programado con renta vitalicia diferida). Asimismo,
puede elegir el Tipo de Fondo en donde se invertirán sus ahorros.
La administración de los fondos, reunidos durante la vida laboral, está a cargo de sociedades anónimas
especializadas, denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Cada AFP administra cinco
Fondos, que se dividen de acuerdo al tipo de instrumentos en que se invierten los recursos (de acuerdo al perfil
de riesgo que tenga el cotizante).
Existe una total separación entre la sociedad administradora y los fondos que administra, por lo que la
contabilidad de los Fondos se lleva por separado de aquella de las propias AFP, de modo que el dinero acumulado
en la cuenta de Capitalización Individual es de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio
independiente al de la Administradora.
El Estado cumple un rol subsidiario (garante) y contralor del sistema, valiéndose de organismos como las
Superintendencias de AFP y de Valores y Seguros.
Cada fondo está invertido en instrumentos de renta fija e instrumentos de renta variable. Los distintos
tipos de Fondos de Pensiones se diferencian por la proporción de sus recursos invertidos en tı́tulos financieros
de renta variable, los cuales se caracterizan por tener un mayor riesgo y una mayor rentabilidad esperada.

2.5.4. Mercado interbancario

Es aquel mercado en el que participan, de manera exclusiva, las entidades bancarias y los bancos centrales
con el fin de realizar operaciones de crédito de corto plazo (duración media de 1 dı́a).
En este mercado, los bancos que requieren liquidez para sus operaciones regulares piden créditos a aquellos
bancos que tienen exceso de liquidez.

El problema de selección adversa también se presenta en este mercado. Algunos economistas plantean que
este problema fue una de las causas de la crisis de los subprime (un banco puede tener duda de la solvencia
de otro banco, cortándole el crédito).

2.5.5. Tasa interbancaria

Es la tasa a la cual los bancos se prestan dinero entre sı́ a 1 dı́a.


Es una tasa que se mueve de acuerdo a la oferta y demanda por dinero o liquidez del sistema.
El Banco Central actúa para que esta tasa esté al nivel de la TPM (ver más adelante).

23
A través de la tasa interbancaria el Banco Central influye sobre el resto de tasas de mercado (ver más
adelante).
Fuera de Chile, la tasa interbancaria más común es la LIBOR (London Interbank Offered Rate).

Mercado interbancario y crisis

En tiempos de incertidumbre, los bancos pierden confianza y se dejan de prestar, lo que incrementa la tasa
LIBOR y el spread TED.

2.5.6. Banco Central

El BC de Chile fija una TPM con el objeto de mantener la infación la mayor parte del tiempo en 3 % .
Luego de fijar la TPM en un cierto nivel, el BC de Chile operacionaliza su polı́tica monetaria influyendo
en la oferta de fondos, para que la tasa de interés interbancaria resultante se iguale a la TPM fijada.

24
Demanda por fondos:

1. Requerimientos legales de encaje y reserva técnica.1


2. Liquidación de transacciones (EX: transacciones entre privados que se concretan mediante el pago de
cheques o de transferencias electrónicas a cuenta de los fondos que los clientes tienen en su banco particular)

Oferta de fondos:

1. Excesos de fondos de aquellos bancos que observan una oportunidad de invertirlos en el mercado inter-
bancario.
2. Se suma la oferta neta de liquidez del BC de Chile mediante sus operaciones monetarias.

Implementación Operacional de la polı́tica monetaria

El principal instrumento de la polı́tica monetaria en Chile lo constituye la Tasa de Polı́tica Monetaria


(TPM), la que se revisa mensualmente por el Consejo del BCCh, en Reuniones de Polı́tica Monetaria (RPM).
Mediante dicha tasa, el BCCh orienta a los agentes económicos respecto a las condiciones monetarias y financieras
que considera adecuadas para lograr la meta de inflación definida por el Banco. El BCCh ajusta la TPM con
el objeto de mantener la inflación la mayor parte del tiempo en 3 %, con un desvı́o de +/- 1 %, considerando
un horizonte de polı́tica en torno a 2 años, siendo éste el principal objetivo del BCCh. Además de lo señalado
anteriormente, el BCCh debe velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos (artı́culo 3o
de su Ley Orgánica Constitucional). [9]
Por otra parte, un pilar fundamental del marco de la polı́tica monetaria es el régimen de flotación cambiaria,
que permite una polı́tica monetaria independiente, que facilita la tarea de la polı́tica de tasas de interés para
lograr el objetivo inflacionario. [9]
La polı́tica monetaria se ejecuta mediante la proyección y administración de la oferta monetaria, ajustándola
para satisfacer la demanda de reservas bancarias y de circulante (Base Monetaria). Lo anterior facilita que la
tasa media del mercado de préstamos interbancarios a un dı́a plazo, sea cercana a la TPM. [9]
La tasa de préstamos interbancarios diaria constituye el objetivo operacional del BCCh. Dicha tasa co-
rresponde al promedio ponderado diario de los préstamos overnight no colateralizados entre los bancos, que el
BCCh calcula y publica diariamente. [9]
La tasa de los préstamos interbancarios diarios debe fluctuar en torno a la TPM. De esa manera, el BCCh
ancla operacionalmente la TPM y facilita, en base a dicha tasa de interés y su evolución esperada por el mercado,
el mecanismo de transmisión hacia las tasas de interés pasivas y activas de los bancos, como las de los créditos
hipotecarios, de los instrumentos de deuda (bonos y otros tı́tulos de deuda); ası́ como los efectos esperados en
el tipo de cambio, y en los activos financieros de la economı́a. [9]
Dicha transmisión de tasas y su efecto sobre el precio de los activos financieros, afecta el comportamiento
de los agentes económicos, ajustando la demanda agregada de la economı́a para que en el horizonte de polı́tica
se tienda a cumplir la meta de inflación. [9]

Instrumentos para la ejecución de polı́tica monetaria

Los instrumentos para implementar la polı́tica monetaria están diseñados para ser eficaces en la tarea
encomendada y facilitar la eficiencia en la orientación de tasas a partir de la Tasa de los Préstamos Inter-
bancarios diarios (TIB), primer eslabón del mecanismo de transmisión de tasas. [9]
Operaciones de Mercado Abierto (OMA).
Es la principal modalidad del BCCh para ajustar la liquidez de la economı́a. Mediante estas operaciones el
Banco puede efectuar ajustes estructurales o permanentes y también ajustes de corto plazo o transitorios de la
liquidez. [9]
1 En Chile a los depósitos a la vista se les exige un 9 % de encaje y a los a plazo un 3,6 %. La reserva técnica corresponde a un

encaje de 100 % a todos los depósitos a la vista que superen 2,5 veces el capital de un banco.

25
Una primera OMA la constituyen las licitaciones periódica de Pagarés (tı́tulos de deuda entre 1 y 12 meses
plazo) y Bonos, denominados Cupos, que corresponde a la oferta de venta tı́tulos de deuda por reservas bancarias.
Mediante este mecanismo, el BCCh ajusta la oferta monetaria para satisfacer la demanda, compensando la
emisión generada por los vencimientos de pagarés y bonos en el perı́odo de proyección de la liquidez. Dicho
perı́odo corresponde a un mes y coincide con la medición del encaje exigido o reservas legales de los bancos. [9]
Los Cupos de Pagarés (PDBC) y Bonos permiten el ajuste agregado y permanente de la oferta de liquidez.
Corresponde a la proyección inicial de la demanda de liquidez de los bancos y su satisfacción mediante la
graduación de la emisión del BCCh para lograr el objetivo operacional del banco. [9]
Adicionalmente, el BCCh dispone de otras OMA que son utilizadas para efectuar ajustes de corto plazo y
transitorios de la liquidez. Estas OMA corresponden a las operaciones de compra de tı́tulos de deuda elegibles
por parte del BCCh, con pacto de retroventa al vencimiento de las operaciones de inyección de liquidez (REPO).
Alternativamente, el Banco puede ofrecer Depósito de Liquidez (DL), permitiendo que los bancos con excedentes
de fondos los depositen en el BCCh. Ambas operaciones se realizan ocasionalmente a plazos cortos, de 1 a 15
dı́as, mediante operaciones por ventanilla y a la TPM vigente. [9]
Otra OMA destinadas a modificar la liquidez de corto y mediano plazo son los Swap de monedas, donde
se ofrecen contratos de compra y venta de moneda extranjera, spot y forward, a cambio de moneda doméstica.
Mediante este instrumento el BCCh ha prestado dólares a plazos entre 30 a 180 dı́as con el objeto de otorgar
liquidez en divisas. [9]
Los Swap también se pueden utilizar en la eventualidad de que la disponibilidad de colaterales elegibles
para REPO sea insuficiente para la inyección deseada de liquidez por parte del BCCh, utilizando divisas como
colateral mediante las operaciones Swap. [9]
Finalmente, y de acuerdo al marco de polı́ticas vigente, las operaciones de compra o venta de dólares
realizadas en forma excepcional, tienen efectos en la liquidez y generalmente son esterilizadas. [9] Vale decir,
si se compra dólares spot, los pesos inyectados se drenan colocando Bonos y PDBC o abriendo la ventanilla
de DL y mediante la Facilidad Permanente de Depósito (FPD). Si se vende dólares, la contracción de pesos se
esteriliza efectuando operaciones inversas a las señaladas precedentemente
Estas operaciones no tienen por objetivo fijar un valor o rango del tipo de cambio, y el Banco, en forma
transparente y con anticipación, anuncia sus razones, modalidades de operación, montos y el perı́odo en que se
efectuarán, y si se llevará a cabo en el mercado spot o mediante instrumentos para cobertura cambiaria. [9]
Facilidades Permanentes de Liquidez y de Depósito.
Existen dos modalidades de Facilidades Permanentes, tanto para inyectar como para drenar reservas ban-
carias. Las Facilidades Permanentes están siempre disponibles al final de cada dı́a, en condiciones financieras
determinadas y los bancos las utilizan según sus necesidades. Las facilidades fijan una banda de contención para
las fluctuaciones de la TIB (banda de +/- 25 puntos bases (pb) en torno a la TPM). La tasa de la Facilidad
Permanente de Liquidez (FPL) para prestar reservas, es 25 pb sobre la TPM, la tasa de la Facilidad Perma-
nente de Depósito (FPD) para drenar reservas, es 25 pb bajo la TPM. Estas operaciones son overnight. Ambas
Facilidades fijan un corredor para la TIB de 50 pb, cuyo centro es la TPM. [9]
La FPL es un REPO overnight (compra de tı́tulos de deuda con pacto de retroventa). Fija un techo pues
corresponde a una ventanilla abierta ilimitada, cuya principal restricción es disponer de los colaterales elegibles
para la mencionada operación. Lo anterior implica que cuando alguna empresa bancaria no dispone de colaterales
suficientes y tiene lı́neas limitadas para operar en el mercado interbancario, eventualmente se pueden realizar
operaciones interbancarias por encima de la tasa de la FPL (TPM+25 pb), situación que se produce en escasas
oportunidades. La FPD fija el piso de la banda, pues también es una ventanilla abierta ilimitada. Son depósitos
overnight, que sólo en situaciones especiales, se puede transar bajo la tasa de la FPD (TPM-25 pb). [9]
El “corredor” para la fluctuación de la tasa de los préstamos interbancarios, determinado por la FPL (techo)
y la FPD (piso), facilita que la tasa interbancaria tienda a converger con la TPM. [9]
Reservas legales
Este requerimiento legal no se utiliza como instrumento monetario para modificar la liquidez. En efecto,
las tasas de encaje se han mantenido casi sin variación desde 1980. Los requisitos de reservas afectan la oferta
de dinero ocasionando que su multiplicador cambie. Una disminución del encaje exigido aumenta el monto de

26
depósitos que pueden ser sustentados por un determinado nivel de Base Monetaria y tenderá a producir un
aumento de éstos. Ello aumenta la oferta monetaria y tiende a disminuir la tasa interbancaria (TIB). [9]
Al no utilizar este instrumento para modificar el nivel de la liquidez, el BCCh privilegia la transparencia,
de manera que la banca disponga en forma conocida e invariable, este elemento de su estructura de costo para la
intermediación financiera. La modificación de las reservas se efectúa con instrumentos indirectos, más eficientes
y con orientación de mercado, como son las OMA. El objetivo del encaje para el BCCh es principalmente
señoreaje. [9]
Finalmente, debe mencionarse que el BCCh remunera el encaje exigido sobre los depósitos a plazo mayores
de 30 dı́as, con la mitad de la variación del IPC mensual de dos meses previos.[9]
A modo de resumen se tiene lo siguiente:
Operaciones de mercado abierto (OMA)

Es la forma más usada del BC de Chile para ajustar la liquidez de la economı́a.


Una primera OMA la constituyen las licitaciones periódica de Pagarés y Bonos (ajuste permanente).
Un tipo de OMA que son utilizadas para efectuar ajustes de corto plazo y transitorios de la tasa interbacaria
son las REPO o ANTIREPO (ajuste transitorio).

Otro tipo de OMA para ajustes de corto plazo son los Depósitos de Liquidez: bancos con excedentes de
fondos pueden depositar en el BC a TPM (ajuste transitorio).
SWAPS de moneda.

Facilidades permanentes de liquidez (FLP) y de depósito (FLD)

Las OMA a veces no son suficientes para igualar la tasa interbancaria a la TPM.
La FLP y FDL fijan una banda de contención para las fluctuaciones de la tasa interbancaria (banda de
+/- 25 pb en torno a la TPM).

FLP: El BC otorga créditos overnight exigiendo un colateral autorizado, a tasa TPM + 25 pb.
FDL: Depósitos overnight en el BCCh, a la tasa TPM menos 25 puntos bases.

En la práctica, en los últimos años no se han observado desviaciones significativas o sistemáticas entre la
tasa de interés interbancaria y la tasa de polı́tica monetaria

27
2.6. ¿Para qué sirven los bancos?

Primero, se debe entender el concepto de Activos Financieros:

1 La primera caracterı́stica que un inversos analiza es la rentabilidad. La tasa de rentabilidad de un activo,


es el ingreso recibido durante el periodo expresado como porcentaje del precio pagado por el activo.
2 El riesgo, la posibilidad de sufrir pérdidas, es otra caracterı́stica relevante en un activo. Se espera que a
mayor riesgo de un activo, mayor es la rentabilidad esperada (potencial). De esta forma se compensa el
mayor riesgo que asume quien invierte.
3 La liquidez corresponde a la facilidad con que un activo puede ser convertido en efectivo. Todos desean
liquidez. Como en el caso de riesgo, también ha una relación con la rentabilidad. En este caso es inversa:
si un activo es más lı́quido, menor será su rentabilidad esperada.
4 Valor en el tiempo es otra caracterı́stica importante. A mayor plazo se exige mayor rendimiento. No se
puede disponer del dinero por mayor tiempo y hay un costo de oportunidad importante.

Las caracterı́sticas que se han explicado están presentes en el negocio de los bancos, y se verá cómo se ven
reflejadas en el mismo.
¿Qué se entiende por tasa de interés?

Regulan los flujos entre ahorrantes y deudores.


Determinan las cantidades efectivas de fondos que se comerciarán en los mercados financieros.

¿Y si la tasa de interés es elevada?


La regulación se realiza considerando que por sı́ solo el mercado no producirá en forma eficiente (menor
costo). Es el ecaso de un mercado que no es competitivo o si lo es podrı́a dejar de serlo en el futuro. También
está el caso en que existe una falla de mercado.

28
¿Cómo se puede definir un mercado de capitales?
Se deben identificar las partes involucradas, las unidades deficitarı́as y las unidades con superávit.
El rol de este mercado se puede mirar desde el punto de vista del bienestar, de un agente individual y la
existencia o no, de este mercado.
Por ejemplo, supondremos que hay dos agentes quienes pueden maximizar de forma inter-temportal (en dos
perı́odos: 1,2) (X e Y ) con una dotación inicial de (x1 , x2 ) y (y1 , y2 ) respectivamente, lo que se puede modelar
de la siguiente forma:

Si se supone:
U = U (cx1 , xx2 )

La restricción presupuestaria intertemporal indica que:

cx2 = F (x2 , x1 − cx1 )

Luego el consumo de equilibrio es:

U1
= F0
U2

Por otro lado, un resumen del proceso de intermediación se podrı́a resumir de la siguiente forma:
Una vez comprendido los aspectos definidos anteriormente (y en la introducción del presente apunte), una
parte de la existencia se puede explicar considerando los siguientes aspectos:

1. Requerimientos para prestamista y deudores: Las funciones de utilidad de ambos difieren en varios aspec-
tos, lo que favorece la intermediación financiera y los bancos juegan un rol en esto.

29
Transformación de tamaño
Transformación de maduración
Transformación de riesgo
2. Costos de transacción: Con conocimiento perfecto los intermediarios no serı́an necesarios. Sin embargo,
existe incertidumbre, por ejemplo, en el éxito o fracaso de algún proyecto de inversión. Los costos de
transacción se agrupan en cuatro grandes categorı́as
Costos de búsqueda
Costos de verificación
Costos de monitoreo
Costos de ejecución
3. Asimetrı́as de información: Diferencias en el acceso a información
Riesgo moral
Selección adversa

Los bancos deben solucionar estos problemas a través de contratos. Se puede utilizar la teorı́a de agente-
principal para explicar la naturaleza de los contratos siguientes:

Accionistas del banco (principal) y sus administradores (agente).


El banco (principal) y sus funcionarios (agente).
El banco (principal) y sus deudores (agente)
Los depositantes (principal) y el banco (agente).
Los problemas surgen porque el principal no puede observar y/o tener información sobre las acciones de
la gente. Por ejemplo, los accionistas de un banco determinado enfrentan problemas de agencia si los
ejecutivos de la institución maximizan sus propias funciones de utilidad, por lo que el comportamiento de
la administración no estará alineado con el interes de los accionistas

El banco enfrenta una curva de depósitos SD y tiene una oferta de préstamos SD . DL es la demanda por
préstamos e i∗ la tasa de interés de equilibrio. El panorama descrito de forma simplificada, es el siguiente:

El rol de los bancos tiene que ver con la función de intermediarios y ser un agente que puede tomar riesgos.
El término riesgo se utilizará como incertidumbre (el cual comúnmente se tiende a asociar a pérdidas financieras).
De forma similar a lo mencionado en secciones anteriores, los principales riesgos que enfrentan los bancos:

30
1. Riesgo operacional:Se define como el riesgo de pérdida que resulta de procesos internos inadecuados o
fallidos, gente y sistemas, o de efectos externos. Aquı́ se incluye al riesgo legal, pero se excluye a los riesgos
reputacional y estratégico (pendientes).

De esta forma, se incluyen pérdidas por eventos tales como: fraude interno o externo; prácticas de empleo
y seguridad en el trabajo; clientes, productos y prácticas de negocio; daño a activos fı́sicos e interrupción
del negocio y fallas del sistema.

2. Riesgo de mercado: Es el riesgo por movimientos en los precios de mercado. Estos movimientos pueden
ocurrir en: tasas de interés, tipos de cambio, precios de acciones, precios de commodities, etc.

3. Riesgo de lı́quidez:Liquidez es la capacidad de financiar aumentos en activos y cumplir con las obligaciones
a su vencimiento. Es crucial para la viabilidad de cualquier institución bancaria.
“Pedir corto y prestar largo” y desajustes en el financiamiento.

4. Riesgo de crédito:Potencial de que el prestatario o contraparte del banco no vaya a cumplir sus obligaciones
en los términos acordados. Es el factor más importante que amenaza la solvencia de las instituciones
financieras y al sistema como un todo. Este riesgo incorpora no sólo la posibilidad de que el deudor caiga
en incumplimiento también que caiga el rating crediticio del mismo.
¿Préstamos a corto plazo tienen asociado un mayor/menor nivel de riesgo de crédito que préstamos a largo
plazo?

2.6.1. Colocaciones

Captación: Obtención de recursos de terceros en forma de préstamo o crédito. Las instituciones financieras
mantienen permanentemente distintas formas de captación de fondos de personas naturales o jurı́dicas: pagarés,
fondos mutuos, debentures, bonos, certificados de depósitos, etc. [11]
Colocación: Negociación destinada a la venta de una nueva emisión de valores, o a la concesión de un
préstamo a largo plazo. [11]

Tasa de Interés de Colocación Es un porcentaje del crédito que se expresa en un monto de dinero.
Normalmente se paga de manera adicional a la cantidad de dinero que se está pidiendo al banco. [11]

31
2.6.2. Otras clasificaciones

La Ley General de Bancos no establece diferencias y determina que los negocios de los bancos son de
carácter general y su apertura y funcionamiento es fiscalizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF).
No obstante lo anterior, es posible clasificar a los bancos de diferentes maneras y en este artı́culo entregamos
algunas de las más utilizadas.
Una clasificación habitual es la que se hace de acuerdo a la propiedad del banco; allı́ es posible encontrar:

Bancos Públicos: son los bancos cuyo capital es aportado por el Estado del paı́s; en el caso chileno se trata
del ”BancoEstado”.
Bancos Privados: son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas particulares y en el caso de
nuestro paı́s corresponde a todas las restantes instituciones del sistema bancario.
Bancos Mixtos: son los bancos cuyo capital es aportado tanto por privados y por el sector público y se
mantiene ası́ por el tiempo.

Otra clasificación utilizada es la que separa los bancos por su origen, entre nacionales y extranjeros aunque
el tipo de actividades que realicen sea similar.
Por último, está la clasificación tiene que ver con el tipo de operaciones que realizan. En Chile se puede ver
como varios de los grandes bancos realizan algunas de estas actividades. En este caso, se pueden distinguir los
siguientes:

Banco Central o Emisor: siempre es un solo banco en el paı́s y está encargado de emitir los billetes y
monedas que están en circulación.
Bancos Comerciales: son los más habituales y se caracterizan por ofrecer todas las operaciones que re-
quieren los clientes de un banco, tales como captar depósitos, prestar dinero, mantener cuentas corrientes,
financiar operaciones de diferente tipo dentro y fuera del paı́s, entre otras.
Bancos de Empresas: su foco de atención son las corporaciones de diversos tamaños y por ello no tienen
clientes personales, ya que sólo cuentan con productos orientados a las operaciones comerciales de grandes
clientes.

32
Bancos de Consumo o Retail: se denomina de esta manera a los bancos que se enfocan sólo a las personas
y por ello los productos que ofrecen están referidos a cuentas corrientes, tarjetas de crédito y créditos de
consumo. Normalmente se destacan por el gran número de sucursales, muchas de ellas cercanas o ubicadas
en centros comerciales.
Bancos de Tesorerı́a: se dedican a grandes operaciones entre corporaciones o incluso entre bancos, por lo
que no requieren de gran capacidad o sucursales instaladas.
Bancos Hipotecarios: son aquellos que se encargan de atender las necesidades de financiamiento que tienen
los clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o también, para obtener créditos dejando como
garantı́a, una vivienda de su propiedad.

Bancos de Inversión: son los bancos que actúan como asesores de clientes de todo tipo, que están interesados
en ese tipo de operaciones tanto en el paı́s como fuera de él. Una de sus operaciones más habituales es la
compra de acciones para luego hacer la colocación de éstas entre sus clientes.
Cajas de Ahorro: son entidades sin fines de lucro y con marcado carácter social, orientadas a apoyar el
ahorro generalmente de personas con bajos montos de operación.

Oficinas de Representación: son las encargadas de desarrollar y llevar en el paı́s, los negocios que genera un
banco existente en el extranjero pero que no está presente a nivel nacional. Debido a esta caracterı́stica,
sólo puede realizar las operaciones que la ley le permita.

Finalmente se debe indicar que de acuerdo al artı́culo 39 de la Ley General de Bancos, sólo las entidades
autorizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras podrán usar la palabra ”banco.en su
nombre. [11]

Pequeño Glosario

Siglas relacionadas con las TIB en Chile.

33
Índice de Cámara Promedio (ICP) es un instrumento que representa el costo de fondos resultante de
financiar una posición a la tasa overnight (a un dı́a), utilizando para ello la Tasa de Interés Promedio
Interbancaria (TIB) informada por el Banco Central de Chile.
Índice de Cámara Promedio Real (ICPR) es lo mismo que lo anterior, pero utilizando también el valor de
la UF diaria.

Tasa Promedio Cámara: Es la que corresponde a la media de las tasas interbancarias promedio publicadas
por el Banco Central de Chile en su informativo diario, durante cada uno de los dı́as comprendidos en un
Perı́odo de Intereses.
Tasa Activa Bancaria (TAB): Tasa de interés promedio, ponderada de captación para operaciones reajus-
tables a 90, 180 y 360 dı́as que para cada dı́a hábil bancario determina por la Asociación de Bancos e
Instituciones Financieras (ABIF).

2.7. Racionamiento de crédito

El mercado del crédito no puede ser analizado como cualquier otro mercado de bienes. Por ejemplo:

En el mercado de los autos, una persona dispuesta a pagar el precio de mercado de un auto simplemente
se lo compra (mercado anónimo).

Sin embargo, en el mercado del crédito, existen personas que, estando dispuestas a pagar la tasa de interés
que los bancos fijan, no lo obtienen (mercado discriminatorio).

Por Racionamiento de crédito, se dice que hay racionamiento de crédito cuando se rechaza el crédito a
ciertas personas, incluso si estas están dispuestas a pagar la tasa de interés de mercado. Baltensperger (1978),

Las respuestas de los economistas es que el racionamiento de crédito es un fenómeno de equilibrio dado
las asimetrı́as de información entre prestamistas (bancos) y prestatarios (empresarios).
En particular, se han desarrollado modelos de selección adversa y riesgo moral para explicar porque los
bancos no están dispuesto a subir la tasa de los créditos, incluso si los empresarios están dispuestos a
pagarla.
• Selección adversa: Hay firmas buenas y malas en el exterior, y los bancos no pueden distinguirlas.
• Riesgo moral: Los bancos no pueden observar las acciones que realizan las empresas una vez que
se les otorga el crédito.

La intuición es que una tasa de interés más alta hace que el empresario se preocupe menos del proyecto
(se reduce la porción del pastel que le toca en caso que el proyecto tenga éxito).

• Si el proyecto tiene éxito, el ingreso del empresario es menor.


• Si el proyecto fracasa, la mayor tasa no tiene efecto.
En modelos de riesgo moral, una menor porción del pastel desmotiva al empresario, induciendolo a
tomar proyectos con beneficios privados más altos (ex: diversión de fondos para uso privado, favorecer a
parientes, elegir una implementación fácil del proyecto o arrancarse con los recursos de la empresa.)

En modelos de selección adversa, las mayores tasas de créditos atraen a empresarios de menor calidad
(estos empresarios tienen una mayor probabilidad de fracaso, por lo que les afecta menos una mayor tasa
de interés).

34
2.8. Recuerdo: Teorı́a de Juegos
Un juego en forma normal se compone de:
• Los jugadores i ∈ I = {1, . . . , n}
• Las estrategias si ∈ Si de cad jugador.
• Los pagos ui (s) que recibren los jugadores
Notación:

• S−i = S1 × . . . × Si−1 × Si+1 times . . . × Sn


• s−i = (s1 , . . . , si−1 , si+1 , si+1 , . . . , sn )

Una estrategia s∗i del jugador i es mejor respuesta a las estrategias de los demás jugadores s−i si:

(∀si ∈ Si )ui (s∗i , s−i ) ≥ ui (si , s−i )

Una estrategia s̄i del jugador i está estrictamente dominada por otra estrategia s∗i si:

(∀s−i ) ∈ S−i )ui (s∗i , s−i ) > ui (s̄i , s−i )

Sea G = hI, (Si )i∈I , (ui )i∈I i un juego en forma normal:

La función de mejor respuesta del jugador i se define como la plicación BRi : S−i → Si , que a cad
perfil de estrategias de los demás jugadores s−i le asocia la mejor respuesta s∗i del jugador i, es decir:

BRi (s−i ) = argmaxsi inSi ui (si , s−i )

Un vector de estrategias s∗ = (s∗1 , . . . , s∗n ) constituye un equilibrio de Nash si:

(∀i ∈ I)(∀si ∈ Si )ui (s∗i , s∗−i ) ≥ ui (si , s∗−i )

Equivalentemente, se dice que s∗ es un EN si t odos los jugadores juegan su mejor respuesta a lo que
juegan los demás:
s∗i = BRi (s∗−i )∀i ∈ I
De manera aún más sencilla, un perfil de estrategias es EN ssi ningún jugador tiene incentivos al desvio.
Una estrategia mixta σi : Si → [0, 1] es una distribución de probabilidad, que le asigna la probabilidad
σi (si ) a que el jugador i use su estrategia si
El pago para el jugador i de la combinación de estrategias mixtas σ es:
 
X n
Y
ui (σi , σ−i ) =  σj (sj ) ui (s)
s inS j=1

Un equilibrio de Nash (ENEM) es una combinación de estrategias σ ∗ = (σ1∗ , . . . , σn∗ ) tal que:

ui (σi∗ , σ−i
∗ ∗
) ≥ ui (σi , σ−i )∀i ∈ I, ∀σ

En un equilibrio de Nash en estrategias mixtas, todos los jugadores ponen peso positivo sólo a las estrategias
que maximizan su utilidad.

35
2.9. Modelo de Riesgo Moral
En el mercado existen muchos empresarios neutrales al riesgo, todos con diferentes dotaciones de capital
inicial.

• El empresario z tiene un capital inicial de Kz , donde z ∈ [0, 1] y si z > z ∗ entonces Kz > Kz∗ .
Cada empresario tiene un proyecto que requiere una inversión inicial de I > Kz . Es decir, el empresario z
requiere un crédito de monto I − Kz .
• Si su proyecto tiene éxito retorna R. Si el proyecto fracasa, retorna 0.

El éxito del proyecto depende del esfuerzo del empresario (riesgo moral). El banco no puede observar si el
empresario se esfuerza.

• Si el empresario se esfuerza, la probabilidad de éxito del proyecto es pH . Si el empresario flojea, la


probabilidad de éxito del proyecto baja a pL < pH , pero crea un beneficio privado para el empresario
de B. Llamamos a ∆p = pH − pL > 0.
Linea temporal del modelo:

Se asume que los proyectos son viables (V P N > 0) solo si el empresario se comporta:

pH R − I > 0 > pL R + B − I (1)

lo que implica que no se otorgará el crédito si el empresario es incentivado a no esforzarse.


Se asume que los bancos son neutrales al riesgo y competitivos, en el sentido que un préstamo les otorga
cero utilidades.

¿Cómo puede el banco establecer un contrato de deuda que incentive al empresario a comportarse? El
contrato de deuda estipula lo siguiente:

• Si el proyecto tiene éxito, al banco se le paga (1 + rz )(I − Kz ), mientras que el empresario queda con
R − (1 + rz )(I − Kz ).
• Si el proyecto es fracaso, todos reciben 0.
La competencia entre bancos implica que:
1
pH (1 + rz )(I − Kz ) − (I − Kz ) = 0 ⇒ 1 + rz = >1 (2)
pH
es decir, hay un premio por riesgo de crédito rz > 0.

Además, los empresarios deben tener los incentivos adecuados para que se esfuercen:

pH (R − (1 + rz )(I − Kz )) ≥ pL (R − (1 + rz )(I − Kz )) + B (3)


B
⇒ R − (1 + rz )(I − Kz ) ≥ (4)
∆p

En palabras, el empresario z se le debe dar una porción de pastel suficiente (R − (1 + rz )(I − Kz )) para
que tenga incentivos al esfuerzo.

36
Ingresando la tasa de interés (2) en la ecuación de incentivos (4), obtenemos el último empresario que
obtiene el financiamiento:
B
Kz ≥ K ≡ I − pH (R − ) (5)
∆p
Es decir, un empresario debe tener suficiente capital para que tenga acceso al crédito
De la ecuación (5), podemos decir que los bancos no le prestan a los pobres (alguien se opone?).

Intuición del modelo: Un empresario con pocos activos iniciales debe pedir un préstamo muy grande,
por lo que debe comprometer una larga porción del retorno de su proyecto al banco en caso de éxito. De
esta manera, el empresario se queda con una pequeña porción del pastel y se desmotiva.

Resultado del modelo: Existe racionamiento de crédito en equilibrio.

2.9.1. Otros Resultados

Capital reputacional: A mayor reputación del empresario (menor B), más fácil obtener el crédito.
Monitoreo bancario: El banco puede monitorear al empresario y reducir el beneficio de no esforzarse
(bajar B). De esta manera, más empresarios pueden acceder al crédito.
Desarrollo del sistema financiero: Mayor protección de los derechos de los acreedores hace más difı́cil
para los empresarios el mal comportamiento (menor B), lo que aumenta el crédito agregado.

Técnicas usadas para disminuir los problemas de información asimétrica

Los bancos han desarrollado técnicas para discriminar entre buenos y malos deudores. Por ejemplo, en
economı́as emergentes:
• Prestamistas formales (bancos comerciales): tienen información limitada del empresario, por lo que
usualmente demandan colateral para separar los buenos de los malos empresarios.
• Prestamistas informales: utilizan el monitoreo como sustituto del colateral. Cobran tasas mayores.

Créditos relacionales (relational loans): cuando un empresario se ha relacionado con un banco por largo
tiempo, el banco tiene información que es útil y que ningún otro banco tiene (ex: historial de pago). De
esta manera, el banco sabe si es un buen deudor o no.
• Problema: el banco puede quedar con poder de mercado, ya que el empresario le es difı́cil cambiarse
de banco.

3. Regulación Bancaria

3.1. Motivación

Según una serie de indicadores, la banca chilena ocupa una posición intermedia, entre paı́ses desarrollados
y emergentes. [12]
En perspectiva internacional, considerando indicadores de solvencia, calidad crediticia, rentabilidad y pro-
fundidad del mercado del crédito, Chile ocupa una posición intermedia entre paı́ses desarrollados y emergentes.[12]

Los indicadores de rentabilidad de la banca local están por sobre los observados en la mayorı́a de las
economı́as más desarrolladas, y por debajo de los de economı́as en vı́as de desarrollo.
Los indicadores de riesgo de crédito se sitúan dentro de rangos acotados.

La banca chilena exhibe buenos niveles de solvencia.

37
El desafı́o es continuar avanzando para mejorar esa posición y acercarse a estándares de paı́ses más
avanzados.[12]
La profundidad del sistema bancario chileno es consistente con el nivel de desarrollo del paı́s, aún cuando
hay un desafı́o en el proceso de bancarización. [12]

Indicadores de fortalezas y debilidades de sistemas bancarios posicionan favorablemente a Chile, incluso


bajo condiciones de estrés sistémico. [12]

La banca debe mantener suficiente capital y provisiones para enfrentar entornos adversos que pueden
distanciarse de la percepción de normalidad.[12]
La banca requiere mantener respaldos de provisiones y de capital, tanto para enfrentar pérdidas esperadas
como inesperadas provenientes del entorno macroeconómico y financiero.Esto constituye un pilar fundamental
para una adecuada administración de riesgo. [12]

38
El principio es que la banca debe estar en todo momento preparada para enfrentar tensiones macroeconómi-
cas y para absorber los distintos shocks sin generar disrupciones en su actividad habitual. [12]
Hay 4 razones para regular el sector bancario

1. Protección al depositante: Las operaciones internas de los bancos no las pueden observar los depositantes.
Se espera que los depositantes asuman algo de responsabilidad en la labor de monitorear y obtener infor-
mación, pero comunmente se necesita del gobierno para asegurar que los bancos entreguen información
adecuada.
2. Poder de mercado: si los bancos tienen poder de mercado, pueden imponer un márgen de interés alto que
no refleje los riesgos reales.
3. Actividades ilegales: Agentes que cometen fraude financiero, lavado de dinero o evasión de impuestos.
4. Externalidades: La acciones de agentes puede comprometer la estabilidad del sistema financiero.

Los instrumentos regulatorios usados en el sistema bancario se pueden clasificar en 6 tipos:


• Limites a las tasas de créditos o depósitos (EX: Tasa máxima convencional en Chile).
• Restricciones a la entrada, branching, y fusiones.
• Restriciones de portafolio, incluyendo requerimientos de reservas
• Seguro de depósito
• Requerimientos de capital
• Supervision y monitoreo regulatorio (incluye polı́ticas de cierre de bancos)

3.2. Corridas Bancarias

Una corrida bancaria (bank run) es una retirada masiva de depósitos bancarios llevada a cabo por gran
cantidad de clientes de un banco. Éstos retiran sus depósitos debido a que creen que el banco es, o podrı́a ser,
insolvente.

Como la hoja de balance en detalle no es información pública, la reputacion de los bancos es muy impor-
tante.
Por lo anterior, cualquier rumor puede repercutir en la confianza de los depositantes y producir una
corrida, incluso en bancos sanos.

Algunos definiciones importantes:

1. Contagio: Ocurre cuando la perdida de confianza de un banco (ex: un banco que se declara en quiebra)
causa la corrida en otro banco, ya que los depositantes, creyendo lo peor, retiran sus depósitos.
2. Riesgo sistémico: riesgo que se origina cuando problemas en un banco puede afectar al sector financiero
en su completo, via contagio2
2 Notar que con el colapso del sistema bancario se pierde el proceso de intermediación, la transmisión monetaria y los servicios

de liquidez ofrecidos por los bancos, lo que causará finalmente una asignación ineficiente de recursos en la economı́a

39
3. Regulación micro-prudencial: Supervisión que se centra en la estabilidad de los componentes del
sistema financiero.
4. Regulación macro-prudencial: Supervisión que se centra en la estabilidad del sistema como un todo,
en vez de sus componentes.

3.2.1. Modelo Diamond y Dybvig adaptado:

Juego entre dos depositantes, que deciden entre retirar depósito (R) o mantenerlo (N). Solo la opción N
le permite al banco prestar recursos y obtener retornos.
Dos casos: (1) altas reservas, donde siempre es posible devolver los fondos a los depositantes; y (2) reservas
bajas, donde solo hay fondos para el primer depositante que llega al banco. Asumimos que si el banco no
tiene fondos, quiebra.
Los pagos son netos, y son los siguientes:

En el caso de reservas altas, el NE es mantener (N).


En el caso de reservas bajas, hay múltiples equilibrios: (N,N) y (R,R). Cual será el equilibrio final?
Dependerá de la confianza del público.

Es decir, la corrida bancaria puede ser una profecı́a autocumplida: ocurre porque todos esperan que ası́
ocurra. En cambio si nadie piensa que habrá una corrida bancaria, entonces no ocurrirá.

Conclusiones centrales del modelo:

Enfatiza la función de los bancos como intermediarios financiero que elevan el bienestar agregado, pero
son a su vez instituciones intrı́nsecamente vulnerables a corridas por su iliquidez. 3

Corridas bancarias pueden ser producto solo de un cambio en las expectativas de los agentes y que tendrı́a
las caracterı́stica de ser una profecı́a autocumplida
Se justifica el rol de un seguro de depósito bancario y para que haya un prestamista de última instancia
que permita eliminar las expectativas del escenario de no pago.
3 La liquidez hace referencia a la calidad o naturaleza de los activos que les permiten convertirse en efectivo rápidamente. Hace

referencia a la capacidad que tiene la empresa para disponer de una determinada cantidad de efectivo [dinero contante y sonante]
en un momento dado.

La solvencia hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para pagar o cubrir sus deudas u obligaciones. A la capacidad
que tiene para garantizarlas, aunque ello no necesariamente implique su capacidad para pagarlas en efectivo [liquidez].
La solvencia económica al ser la capacidad que tiene la empresa para cubrir deudas, no necesariamente requiere de liquidez,
puesto que la garantı́a de una deuda puede estar en un activo que no se considera lı́quido.

40
3.3. Seguro de depósito
Una forma de tı́pica que usan los gobiernos para eliminar las corridas bancarias es el seguro de depósito:
en caso de quiebra del banco, el gobierno o un seguro privado le pagan al depositante si el banco no
responde.

Para el caso de chile, la garantı́a de depósito tiene las siguientes caracterı́sticas4 :


1. 100 % depósitos en CC y cuentas de ahorro a la vista.
2. 90 % depositos a plazo, con tope máximo de 180 UF.

Un efecto adverso es el desarrollo de riesgo moral del banco asegurado.


Una vez que el depositante es asegurado, el ya no tiene el incentivo de monitorear al banco y mantiene su
depósito.
Sabiendo esto, el gerente del banco puede tomar posiciones más riesgosas.

Rolnick(1993) muestra como el seguro de depósito crea moral hazard en el banco asegurado.

Asuma que el banco Chin ofrece una tasa de depósito mayor que la competencia, y logra captar $900 en
depósitos.

Chin invierte los fondos del banco en la ruleta (inversión riesgosa). Como los depositantes no lo monitorean
y mantienen sus depósitos ($900), Chin no tiene problemas en seguir esta arriesgada estrategia. De esta manera,
apuesta todos los activos del banco ($1000) al negro, y $100 de su propia inversión en el rojo (diversifica su
propio riesgo).
4 Como operan los seguros de depósitos varı́a de paı́s en paı́s, pero la idea es la misma: dar seguridad a los depositantes sobre

sus depósitos.

41
Si sale rojo, el banco quiebra y su accion vale 0.

Si sale negro, Chin pierde sus $100, pero el banco gana $1000.

Este ejemplo ilustra los incentivos de los dueños del banco a tomar excesos de riesgo cuando hay seguro
de depósito.
Efecto similar ocurre en las instituciones denominadas TOO BIG TO FAIL o cuando hay un prestamista
de última instancia (lender of last resort).
Bhattacharya et. al. (1998) argumenta que es la existencia de seguros de depósitos que provee la motivación
para regular.
Una forma de afrontar este problema es hacer un link entre el capital del banco con el riesgo del banco.

3.4. Regulación internacional de bancos

Durante las últimas décadas se ha ido desarrollando un complejo entramado de instituciones que regulan
el sistema financiero internacional. Sus normas afectan a todos los sectores del sistema financiero y, por regla
general, no tienen carácter vinculante aunque ejercen un gran poder de persuasión. La integración creciente de
los mercados y las crisis financieras recurrentes han puesto de máxima actualidad este tipo de regulación, en lo

42
que ha venido en llamarse la nueva arquitectura financiera internacional. Este artı́culo analiza las ventajas, las
dificultades y los riesgos de la coordinación financiera internacional mediante un recorrido por los principales
foros y normas actualmente existentes. [13]
El contenido de la regulación internacional del sistema financiero es similar al de la regulación nacional.
Engloba básicamente las siguientes funciones:

Autorizar a las entidades para que puedan operar en sus respectivos mercados.
Fijar los requisitos de información que han de suministrar las entidades financieras.

Supervisar su funcionamiento.
Sancionar a quienes incumplan las normas.
Modificar la normativa a medida que sea necesario.
Evitar que los agentes escapen a la regulación a través de terceros paı́ses no sujetos a coordinación. Esta
función es especialmente importante en el ámbito que aquı́ estudiamos, no sólo como forma de evitar la
competencia normativa entre paı́ses, sino porque los agujeros normativos pueden dar lugar a contagios
que impidan ejercer adecuadamente las cinco funciones anteriores.[13]

El conjunto de entidades que pueden ser objeto de regulación son todas las que operan en el sistema
financiero, fundamentalmente bancos y demás entidades de crédito, entidades de seguros, fondos de pensiones,
instituciones de inversión colectiva y empresas de servicios de inversión.[13]
Respecto al alcance de la regulación financiera internacional, hay que decir que, a diferencia de la doméstica,
exige una cesión de soberanı́a no siempre fácil de aceptar. Tal vez por ello, la coordinación se haya llevado a cabo
a través de ((normas blandas))1, aparentemente voluntarias, desarrolladas en grupos de trabajo poco conocidos
por la opinión pública, de carácter muy técnico, donde están representados los principales paı́ses desarrollados
y con poco nivel de autonomı́a respecto de las autoridades nacionales. Con esto no queremos decir que sea
necesaria una autoridad financiera mundial , de carácter internacional y alto grado de independencia. Un exceso
de coordinación financiera internacional bien pudiera ser tan negativo, como la ausencia total de la misma. [13]

Dos quiebras de grandes bancos en 1974 (Bankhaus Herstatt and Franklin National Bank) resultó en
la formación del comité de Basilea, donde participan los paı́ses del G-10 (Belgium, Canada, France,
Germany, Italy, Japan, Netherlands, Sweden, the UK and USA) más Luxembourg and Switzerland.

Principales propositos del comité de Basilea:


• Formula estándares y pautas generales de supervisión bancaria.
• Emite declaraciones de mejores prácticas, a fin que las autoridades individuales tomen las medidas
necesarias para aplicarlas de la forma que mejor convenga a sus propios sistemas nacionales.
• Constituye un foro de debate para la resolución de problemas especı́ficos de supervisión.
• Coordina la distribución de las competencias supervisoras entre las autoridades nacionales, a fin de
garantizar una supervisión eficaz de las actividades bancarias.

Los principales estándares planteados por Basilea son:


• Indice de Basilea:
Cm
IB =
AP RC + 12, 5 ∗ RM + 12, 5 ∗ RO
Donde Cm= Capital mı́nimo
APRC= Activos Ponderados por Riesgo
RM= Requisito de capital por riesgo de mercado
RO= Requisito de capital por riesgo operacional

43
• Indice de Cobertura de liquidez:
Activos lı́quidos de Alta calidad
LCR =
Descalce de 30D
• Indice de financiación estable neta:
Cantidad de financiación estable disponible
N SF R =
Cantidad de financiación estable requerida

Al retomar lo que se mencionó al comienzo de la sección, en cuanto a regulación, algunos aspectos impor-
tantes son:

1 Riesgo Privado: Los bancos son controlados por privados y tienen apetito por riesgo.
2 Protección a los depositantes: La garantı́a estatal de los depósitos genera riesgo moral.
3 Protección a los deudores: Existe una profunda asimetrı́a entre deudores y bancos.
4 Actividades ilegales: Agentes que cometen fraude financiero, lavado de dinero o evasión de impuestos.
5 Externalidades: Las acciones de los bancos puede comprometer la economia nacional e internacional:
a Contagio (fundado?) en todos los bancos
b Disminución de inversión local
c Disminución de inversión extranjera
d Desempleo
e Importante gasto público en rescate de bancos

Es necesario generar una regulación bancaria eficiente y sostenible.

3.4.1. Reforma a la LGB

La Ley General de Bancos está vigente desde mediados de los 80, redactada como respuesta a la crisis de
la deuda. Fijó lı́mites de capital y liquidez más estrictos que en el resto del mundo, lo que permitió dar solidez
al sistema financiero local.Durante la crisis financiera de 2008-09 la solvencia de la banca se mantuvo estable.
Sin embargo, la rigidez de la LGB no ha permitido adoptar algunas recomendaciones del Comité de Basilea
(ej.: incorporar riesgo operacional y de mercado, regulación prudencial, requerimientos de información, etc.)

44
Desde 1996 que Chile no satisface los estándares del Comité de Basilea en lo referente al marco de capital.
Como alternativa, la SBIF ha ido ajustando su normativa operativa para intentar emular los principios de
Basilea, al menos en parte. ¿Por qué cerrar la brecha?

Multilaterales y OCDE (medida de buena práctica).


Estándar internacional.
Sensibilidad a los riesgos.
Internacionalización bancos locales.

3.4.2. Escenario actual

SANTIAGO.(2017). Proyecto de Ley que moderniza la legislación bancaria, una iniciativa que busca forta-
lecer la institucionalidad y dotar de mayores herramientas al regulador de los bancos en Chile.
Según el superintendente, esta reforma va a representar uno de los cambios más grandes en las últimas
décadas, ya que las últimas modificaciones que se le hicieron a la LGB fueron en 1997.
Los tres ejes de la reforma En primer lugar, el fortalecimiento de los requerimientos de capital en
base a Basilea III, explicó Parrado haciendo referencia al conjunto de iniciativas promovidas por el Fondo de
Estabilidad Financiera y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras la crisis subprime.
Dentro de las propuestas del acuerdo BASILEA III, a las que Chile suscribió, destacan: la obligación a
los bancos de aumentar sus reservas de capital para protegerse de posibles caı́das (Tier 1 aumenta de un
4.5 % a un 6 % de los activos ponderados por riesgo, manteniendo el nivel mı́nimo de patrimonio en 8 %).
La incorporación de un conlchón de conservación de capital -2.5 % de los activos ponderados por
riesgo por sobre el mı́nimo establecido - para evitar que las instituciones paguen altos dividendos y bonos incluso
cuando sufren un deterioro de capital; y la exigencia de tener un colchón de carácter anti-cı́clico- máximo
de 2.5 % de los activos podenrados por riesgo- para proteger el sistema en perı́odos de expansión de crédito.

45
En segundo lugar , el fortalecimiento del gobierno corporativo del supervisor bancario a través de
su incorporación a la Comisión de Mercado Financiero (CMF), indicó el superintendente. Traspasarán
a CMF, todas las competencias que la ley vigente le reconoce a la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF).
En tercer lugar, Parrado destacó que entrega herramientas que hacen mucho más eficiente la
resolución bancaria cuando algún banco está en problemas o cuando entramos a una crisis bancaria.
En este último eje, el proyecto incorpora un plan de regularización como herramienta para normalizar
la situación de un banco respecto del cual existen indicios de problemas financieros o en su administración, y
de esta forma evitar que el banco caiga en situaciones de insolvencias que conduzcan a su liquidación.
Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central y economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) señaló
que hoy la mayor parte de los grandes paı́ses de América Latina se han subido a esta carrera y Chile estaba
quedándose atrás, es por esto que respaldó la modernización e indicó que tenı́amos que ponerlos al dı́a[...]. El
actual presidente, Mario Marcel resaltó que se trata de un proyecto que tiene la mayor importancia para la
economı́a chilena, es una legislación que nos pone al dı́a con una serie de normas internacionales que terminan
de estructurar la institucionalidad reguladora financiera en Chile.
24 Enero - 2018. La comisión de Hacienda del Senado aprobó el proyecto que moderniza la Ley de Bancos.
La iniciativa pasará a la sala de la Cámara Alta.

3.4.3. Gobierno Corporativo

1 Incorporación a la CMF
2 Elección de 4 comisionados por periodos fijos (6 años), con ratificación del Senado

3 Presidente del Consejo designado por el Presidente de la República


4 Protección legal de todo el personal, ası́ como del administrador provisional e inspector delegado
5 Régimen post empleo

3.4.4. Basilea III

Los principales estándares planteados por Basilea III son:

Indice de Basilea:
Cm
IB =
AP RC + 12, 5 ∗ RM + 12, 5 ∗ RO
Donde Cm= Capital mı́nimo
APRC= Activos Ponderados por Riesgo
RM= Requisito de capital por riesgo de mercado
RO= Requisito de capital por riesgo operacional

46
Indice de Cobertura de liquidez:
Activos lı́quidos de Alta calidad
LCR =
Descalce de 30D
Indice de financiación estable neta:
Cantidad de financiación estable disponible
N SF R =
Cantidad de financiación estable requerida

47
48
Basilea III: Buffer de Capital

Buffer contracı́clico: Para reducir la prociclicidad del sistema financiero, un buffer de capital de entre un
0 % y un 2.5 %, que debe acumularse en los años de bonanza para utilizarse en los periodos de estrés.
Buffer de conservación: Endurece los requerimientos incorporando un buffer de conservación del capital
del 2.5 % cuyo incumplimiento restringe el pago de dividendos y de bonos.
Capital Nivel 1, Adicional de Nivel 1 y Nivel 2: Basilea III modifica el tipo de instrumentos que pueden
formar parte del capital tier 1 y tier 2, y elimina el concepto de capital tier 3.

Bancos Sistémicamente Importantes

En noviembre del año 2011, el Comité de Basilea dio a conocer la metodologı́a para determinar los bancos
de importancia sistémica a nivel mundial (G-SIB).
Sin embargo, el concepto de TBTF no sólo existe a nivel global, sino que también existe a escala local
(D-SIB).
Informe Filtrado por ABIF, menciona a los bancos Santander, BCI, Chile, Estado y Corpbanca.
Esta metodologı́a propone la creación de 4 categorı́as principales: tamaño; interconexión; sustituibilidad
y; complejidad.

49
50
Resolución Bancaria: Contagio y Riesgo Sistemático

Primero, algunas definiciones importantes:

1. Contagio: Ocurre cuando la perdida de confianza de un banco (ex: un banco que se declara en quiebra)
causa la corrida en otro banco, ya que los depositantes, creyendo lo peor, retiran sus depósitos.
2. Riesgo sistémico: riesgo que se origina cuando problemas en un banco puede afectar al sector financiero
en su completo, via contagio5

3. Regulación micro-prudencial: Supervisión que se centra en la estabilidad de los componentes del


sistema financiero.
4. Regulación macro-prudencial: Supervisión que se centra en la estabilidad del sistema como un todo,
en vez de sus componentes.

La pérdida de confianza puede acabar con un banco. Un ejemplo de contagio entre instituciones financieras
es el caso Penta. El caso Penta o Pentagate es un caso judicial chileno de carácter penal, referido principalmen-
te, a un fraude al Fisco de Chile por parte de Empresas Penta, mediante la utilización de facturas y boletas
de honorarios ideológicamente falsas. Esta operación se traduce en que Banco de Chile adquirió la cartera de
crédito y Security la Banca Privada, que incluye Penta Corredores de Bolsa y Penta Administradora General
de Fondos (AGF) 6 .

Siempre es bueno, tener en cuenta el Artı́culo 90 LGB:- En caso de quiebra o liquidación de un banco, el
Superintendente o el liquidador, con autorización de aquél, podrá encomendar a otra institución bancaria la
atención de las comisiones de confianza que estaban a cargo de la empresa declarada en quiebra o en liquidación.
Lo mismo se aplicará si una empresa bancaria, por motivos calificados por el Superintendente, no debiere o no
pudiere seguir atendiendo comisiones de confianza.
Por otro lado, La regulación bancaria de Chile es rediseñada a partir de la crisis bancaria de 1983. Es
básicamente un sistema privado basado en mecanismos y la liquidación de los bancos insolventes, cuando los
mecanismos no funcionan. Además la SBIF y el BCCh pueden intervenir en el caso de una crisis bancaria.
Cuando un banco está en problemas.Hay tres grandes etapas:

1. Capitalización preventiva. Llamar a los accionistas a aumentar el capital.


2. Insolvencia y Propuestas de Arreglo: Es bail-in (opuesto a Bailout).
3. Liquidación forzosa: Las autoridades venden el banco.

Adicionalmente, los supervisores pueden imponer medidas administrativas al interior del banco, antes o
durante las etapas 1 y 2, limitando el accionar de los administradores del banco. Los gatilladores de las etapas
son:

Etapa 1:
• Índice de Apalancamiento < 3 %
• Índice de Solvencia < 8 %
• Pérdidas significativas en el resultado (mayores de 6 meses).

Etapa 2:
• Índice de Apalancamiento < 2 %
• Índice de Solvencia < 5 %
5 Notar que con el colapso del sistema bancario se pierde el proceso de intermediación, la transmisión monetaria y los servicios
de liquidez ofrecidos por los bancos, lo que causará finalmente una asignación ineficiente de recursos en la economı́a
6 La Tercera 10/07/2015

51
• Préstamos vencidos con BCCh no se renuevan.
Etapa 3:
• Falla etapa 2.
• SBIF declara insolvente.
• SBIF declara que el banco es riesgoso.

Se critican 4 aspectos básicamente:

1 El aumento de capital es difı́cil de lograr, pues:


• Es voluntario
• Muchas contrapartes
• Las etapas del proceso son prolongadas
2 El supervisor tiene recursos limitados. En bancas pequeñas parece razonable empoderarse de la situación,
pero que pasa con economı́as donde se tienen más de 5000 bancos.
3 El mecanismo no distingue a los bancos Domestic SIB, por lo que genera riesgo moral de estos. Una forma
de afrontar este problema es hacer un link entre el capital del banco con el riesgo del banco.
4 Desactualización con nuevo requerimiento de capital.

TENDENCIAS EN REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA

Esta pequeña sección se puede considerar complemento a lo anterior, es un reporte de un discurso realizado
el 2004 por el superintendente de aquella época; Enrique Marshall Superintendente de Bancos e Instituciones
Financieras.

Discurso TENDENCIAS EN REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA


Quiero aprovechar esta oportunidad para referirme a las principales tendencias que orientan la regulación y
supervisión bancaria en nuestro paı́s.

El objetivo de un sistema de regulación y supervisión bancaria es preservar la estabilidad y brindar protección


a los depositantes.

Ello no implica reducir a cero la probabilidad de fracaso de cada una de las instituciones bancarias. Los riesgos
bancarios no se pueden eliminar. Sólo se pueden acotar, reducir o mitigar. Por ello, la regulación debe contem-
plar mecanismos o fórmulas para solucionar ordenadamente los problemas que puedan enfrentar las instituciones.

Es importante señalar al mismo tiempo que la estabilidad no es un objetivo absoluto. Este debe ser compatibili-
zado con otros igualmente importantes como la eficiencia, la innovación y la competencia entre las instituciones
que conforman el sistema financiero.

Las tendencias que voy a mencionar responden en buena medida a nuestra realidad, al camino que hemos
recorrido y al que tenemos aún por delante, pero recogen también las recomendaciones internacionales emanadas
de instituciones como el Comité de Basilea y otras que se ocupan de estas materias.

En el ámbito de la regulación y supervisión bancaria, quizá más que en ningún otro ámbito financiero, se ha
avanzado en el establecimiento de estándares globales, que operan como una verdadera ley blanda que se aplica
a los distintos paı́ses que aspiran a formar parte de la comunidad bancaria y financiera global.

1.- Perfeccionamiento de la regulación prudencial La primera tendencia se refiere a la regulación prudencial,


que es aquella orientada a prevenir la inestabilidad y las crisis. Ejemplos de este tipo de normativa son:
- Las exigencias de capital para cubrir los riesgos no esperados asociados a esta actividad.
- Las normas sobre clasificación de la cartera y constitución de provisiones para cubrir los riesgos esperados.

52
La tendencia observada es hacia el perfeccionamiento de estas regulaciones. Lo que se persigue es favorecer
una mejor gestión de los riesgos, obtener estimaciones más finas y precisas de estos últimos, y asegurar que los
resguardos sean proporcionales a los compromisos efectivamente asumidos.

En esta perspectiva, cabe destacar la iniciativa emprendida por el Comité de Basilea, en orden a poner en
aplicación un nuevo acuerdo de capital. Este se propone establecer requerimientos más sensibles a los riesgos
asumidos, basados en estimaciones más finas y elaboradas.

En nuestro paı́s, hemos dado recientemente un paso importante en esta dirección. La Superintendencia ha
emitido una nueva normativa en materia de clasificación de cartera y constitución de provisiones.

Lo que hemos hecho es dejar atrás un sistema bastante rı́gido, muy anclado en la crisis financiera que vivimos
en los 80s. Se ha introducido una normativa mucho más flexible, que conduce a una clasificación bastante más
fina de los deudores, y que permite la utilización de metodologı́as propias. Al mismo tiempo, sitúa bien la
responsabilidad donde debe estar, esto es, en las propias instituciones financieras.

Esperamos que esta reforma se traduzca en un significativo mejoramiento en la gestión de los riesgos de crédito.
Esperamos que las instituciones incorporen en sus análisis modelos más sofisticados; que calculen y apliquen
probabilidades de incumplimiento; que se efectúen análisis de sensibilidad ante cambios en los parámetros
macroeconómicos como el tipo de cambio o el nivel de la tasa de interés; y que se sometan las carteras a análisis
de estrés.

Una vez que los bancos cuenten con suficiente información y hayan modelado las pérdidas esperadas estarán
en condiciones de extender esos modelos para estimar las pérdidas inesperadas y los consiguientes requisitos de
capital, siguiendo las recomendaciones del nuevo acuerdo de capital.

2.- Focalización de la supervisión en la gestión de los riesgos Una segunda tendencia es la focalización
de la supervisión en la gestión de los riesgos. Tradicionalmente, la supervisión bancaria estuvo referida a la
verificación del cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias, como por ejemplo, aquellas que imponen
determinados coeficientes, lı́mites o márgenes.

Esta era y sigue siendo una fiscalización importante, pero por su propia naturaleza no permite anticipar la
ocurrencia de problemas, más bien los verifica con posterioridad. Frecuentemente, esta supervisión se torna
formal e inefectiva.

La tendencia moderna es a desplazar la atención a la gestión integral de las instituciones. El supuesto implı́cito
es que un factor clave para preservar la estabilidad de las instituciones, es la gestión que ellas hacen de sus riesgos.

Debemos tener siempre presente que los bancos trabajan con un alto grado de apalancamiento, lo que implica
que el patrimonio por sı́ solo no es suficiente para garantizar la estabilidad. Por ello, los bancos requieren contar
no sólo con una sólida base patrimonial, sino también con una gestión de calidad.

El modelo de supervisión que aplicamos en nuestro paı́s desde hace ya algunos años recoge estos conceptos. El
foco de atención se ha ubicado en la gestión de los riesgos. Los que se consideran relevantes para estos efectos
son los riesgos de crédito y de mercado, y los operacionales.

La Superintendencia evalúa esta gestión en cada una de las instituciones y propone acciones correctivas cuando
éstas son necesarias.

En este modelo de supervisión, el cumplimiento de la normativa es uno de múltiples antecedentes que se tienen
en cuenta para la evaluación integral de la gestión.

3.- Flexibilidad para la gestión comercial Una tercera tendencia es el otorgamiento de flexibilidad para la
gestión comercial.
En el pasado, con relativa frecuencia, la regulación fue más allá de lo estrictamente necesario por razones
prudenciales. Se establecieron prohibiciones, restricciones o limitaciones, que a la luz de estos tiempos, resultan
innecesarias y costosas.

53
La tendencia moderna es a despejar la normativa de todo lo que no tiene un carácter preventivo y a dejar
suficiente espacio para que las instituciones realicen adecuadamente su gestión comercial. Con ello se favorece
el desarrollo y la innovación financiera.

En nuestro paı́s, son muchos los ejemplos que podrı́amos dar de regulaciones que han sido removidas o
simplificadas en el curso de los últimos años, generándole a las instituciones mayores espacios para el desarrollo
de sus actividades y negocios.

4.- Fortalecimiento de los gobiernos corporativos. Una cuarta tendencia es el fortalecimiento de los
gobiernos corporativos.El tema de la gobernabilidad ha adquirido un creciente interés e importancia en el último
tiempo, especialmente después de los escándalos contables y financieros ocurridos en los paı́ses industrializados.

En nuestro paı́s, mucho antes de estos acontecimientos, este tema habı́a sido puesto en la agenda pública y se
habı́an adoptado decisiones a través de reformas legales y normativas.

La SBIF, por ejemplo, a partir de mediados de los 90s, emitió recomendaciones en orden a fortalecer el
funcionamiento de los directorios, los que adoptaron una estructura basada en el funcionamiento de comités.

A la luz de la experiencia acumulada, la SBIF emitió el año pasado una nueva normativa sobre el funcionamiento
de los comités de auditorı́a en las instituciones supervisadas, en concordancia con prácticas internacionales y
con las normas contenidas en la Ley de Mercado de Valores.

En esta misma lı́nea, hemos impulsado acciones para que los directorios asuman grados crecientes de res-
ponsabilidad en una serie de materias, como por ejemplo: la evaluación del riesgo paı́s en las operaciones
internacionales, la adecuación de las provisiones, y la definición de las polı́ticas sobre prevención del lavado de
activos.

Pero el tema de la gobernabilidad no se refiere únicamente al funcionamiento de los directorios. Nos remite
también a otros asuntos de alta importancia, como la idoneidad profesional de la alta administración, el manejo
de los conflictos de interés, la segregación de funciones, el control interno, y en último término, la conducta en
los negocios y la aplicación de una ética corporativa.

5.- Transparencia y disciplina de mercado Una quinta tendencia consiste en impulsar la transparencia
y la disciplina de mercado. El objetivo perseguido es reforzar la vigilancia privada, la que ejerce el propio
mercado, complementando la supervisión oficial.

Los actores que están en condiciones de ejercer efectivamente vigilancia privada son los inversionistas insti-
tucionales, los bancos internacionales con posiciones acreedoras, y los clientes de mayor tamaño no cubiertos
explı́citamente por la garantı́a del Estado para los depósitos. Todos ellos están calificados para procesar la
información que proporcionan las entidades bancarias y evaluar sus riesgos.

Para que esta vigilancia funcione se requiere que los bancos entreguen información válida y confiable sobre sus
exposiciones y riesgos. También supone la aplicación de normas contables en lı́nea con estándares internaciona-
les, con el objeto de facilitar la lectura de los estados financieros, y sobre todo las comparaciones a través del
tiempo y entre bancos. En este orden de materias, los auditores externos y las firmas clasificadoras de riesgo
desempeñan funciones claves.

En nuestro paı́s esta vigilancia se ha ido fortaleciendo a través del tiempo. En esa perspectiva, hemos iniciado
un proyecto que busca la convergencia de las normas contables locales a estándares internacionales. Este
proyecto facilitará la aplicación de las recomendaciones de transparencia contenidas en el nuevo acuerdo de
capital.

6.- Perfeccionamiento de la transparencia frente a los clientes, las prácticas comerciales y la


protección de los pequeños clientes. La sexta tendencia que quiero mencionar se refiere al perfecciona-
miento de la transparencia frente a los clientes, las prácticas comerciales y la protección de los clientes pequeños.

Esta es una tendencia relativamente nueva entre nosotros. Se relaciona directamente con la incorporación de
nuevos segmentos de la población a los servicios financieros y con la creciente importancia asignada a los derechos
de los consumidores.
54
En varios paı́ses, estos temas están entregados a una autoridad especializada, distinta de la bancaria. En otros
paı́ses, estas materias están asignadas al mismo supervisor prudencial. En Chile, la Superintendencia, en el
marco de su mandato legal, ha incorporado gradualmente estos temas a su agenda de trabajo.

En esa perspectiva, hemos adoptado una serie de medidas que apuntan a transparentar la información sobre
tasas de interés y comisiones. Simultáneamente, hemos reforzado nuestro servicio de información, consultas y
reclamaciones. Esperamos seguir avanzando en esta misma lı́nea.

7.- Sobre la auto-regulación Antes de finalizar me gustarı́a hacer una reflexión sobre la auto-regulación. ¿Existe
espacio para la auto-regulación en este sector? ¿Es conveniente avanzar en esa dirección? La banca es un sector
regulado y lo seguirá siendo. En ese sentido, la completa auto-regulación no está planteada.
Pero sı́ es conveniente avanzar, como lo hemos señalado, en la perspectiva de fortalecer los gobiernos corporati-
vos y gestión interna de las instituciones en el marco de las reglas de juego definidas por la regulación.
Es importante reconocer que no todo puede ser regulado ni supervisado hasta en sus más mı́nimos detalles. En
muchas áreas, una buena auto-regulación puede brindar una mejor solución que una regulación impuesta por
la autoridad.
Dirı́a, para concluir, que la auto-regulación en la banca es una tendencia necesaria y deseable, pero en ningún
caso suficiente.

Muchas gracias
Santiago, 16 de abril de 2004

3.5. Comportamiento de los Bancos, enfoque desde la Organización Industrial

Modelo Tradicional

Es el tı́pico modelo que sale en los libros intermedios de economı́a

Se asume que el banco tiene la siguiente hoja de balance.

Activos Pasivos
L Créditos D Depósitos
R Reservas

Si llamamos k al ratio de reserva impuesto por el regulador (R = kD), entonces:

L = D − R = D − kD = (1 − k)D (6)

La base monetaria (H) es la suma del dinero en circulación (C) más las reservas de los bancos (R). De
esta manera, podemos dividir la ecuación (1) por H:
 
(1 − k)D
L= H (7)
C +R

Dividiendo el numerador y el denominador del término de la derecha de la ecuación (2) por D, y asumiendo
que c = C/D y k = R/D son constantes, podemos representar el multiplicador del crédito:
 
1−k
∆L = ∆H (8)
c+k

Similarmente, el multiplicador de los depósitos es:


 
1
∆D = ∆H (9)
c+k

Por otra parte, el gobierno (incluyendo el Banco Central) financia su déficit G emitiendo bonos ∆B e
imprimiendo moneda ∆H:
G = ∆H + ∆B (10)

55
Finalmente, reordenando las ecuaciones (3), (4) y (5), tenemos que:
 
1−k
∆L = (G − ∆B) (11)
c+k
 
1
∆D = (G − ∆B) (12)
c+k
Es decir, el sistema bancario oferta crédito y capta depósitos de acuerdo a una relación fija con el presu-
puesto del gobierno.

Algunas crı́ticas a este modelo:

Se trata al sistema bancario como un agente pasivo en el mecanismo de transmisión monetaria.


El ratio dinero sobre depósitos c es una decisión endógena del público, afectado por las tasas que los bancos
cobran.
En la vida real se tiene que R ≥ kD, no necesariamente una igualdad.
La oferta de moneda ∆H del gobierno no es exógena en la vida real, ya que varı́a con las necesidades de
liquidez del sistema bancario.

Modelo con competencia bancaria

Damos más realismo a la hoja de balance del modelo anterior asumiendo que existe un mercado de activos
lı́quidos y libres de riesgo T , que paga una tasa de interés rT > 1 (ex: podemos pensar en un mercado de
bonos).
Introducimos también una función C(D, L) que describe los costos de administrar depósitos y créditos7 .

Como hay competencia perfecta en la banca, un banco individual toma los precios rL > 1 y rD > 1 como
datos. Lo que maximiza es su utilidad8 :
M ax Π = rL L + rT T + R − rD D − C(D, L) (13)
s.t. L+T +R=D (14)
R ≥ kD (15)

En el equilibrio:
CL 0 = rL − rT (16)
0
CD = rT (1 − k) − rD (17)

Resultados

1. Un banco competitivo ajustará sus volumenes de créditos y depósitos de una manera tal que los corres-
pondientes margenes de intermediación rL − rT y rT (1 − k) − rD , igualan a sus costos marginales de
administración.
2. Como consecuancia, un incremento de rD implica una disminución de la demanda del banco por depósitos.
Similarmente, un incremento de rL incrementará la oferta del banco de créditos.
∂2C
3. Cual es el signo de los efectos cruzados? El calculo dependerá del signo de ∂D∂L

Crı́tica a este modelo:

El supuesto de que los bancos son tomadores de precios es restrictivo


La competencia perfecta en la banca no es realista, ya que en la realidad existen importantes barreras de
entrada.
7 Esta función se asume creciente en ambos argumentos
8 Se asume que las reservas mantenidas en el BC no pagan intereses

56
Modelo de banco monopolista

En este modelo hay un solo banco que representa a la industria bancaria como un todo. Por ejemplo, pen-
semos en un banco que ha invertido en recursos para obtener información de un cliente. Esta información
es valiosa y puede hacer que el cliente le sea costoso cambiarse de banco. Es por esta razón que en cierto
modo el banco tiene poder de mercado sobre el cliente.
Asumimos que el banco monopolista enfrenta una curva de demanda por crédito L(rL ) decreciente en rL ,
y una curva de depósito D(rD ) creciente en rD . Para simplificar el análisis, asumimos que el mercado de
bonos es competitivo.
El resto del modelo es igual al caso de competencia perfecta.

El problema que resuelve el banco es:

M ax Π = rL (L)L + rT T + R − rD (D)D − C(D, L) (18)


s.t. L+T +R=D (19)
R ≥ kD (20)

En el equilibrio:

rL − rT − CL 0 1
∗ = ∗) (21)
rL eL (rL

rT (1 − k) − rD − CD 0 1
∗ = ∗ ) (22)
rD eD (rD
0
rD D 0 (rD )
donde eL (rL ) = − rLL(r
L (rL )
L)
> 0 y eD (rD ) = D(rD ) > 0 es la elasticidad de la demanda de créditos y de
la oferta de depósitos, respectivamente.

Resultados

1. Un banco monopolista fija su volumen de créditos y depósitos de una manera tal que el ı́ndice de Lerner
(adaptado a la banca) es igual al inverso de las elasticidades.
2. El caso competitivo corresponde al caso de elasticidades infinitas.
3. Qué pasa si aparecen sustitutos de los productos bancarios en los mercados financieros (ex: si los hogares
tienen acceso a fondos mutuos donde pueden invertir sus ahorros, o cuando las firmas pueden emitir bonos
como sustituto de créditos)?

Modelo de Oligopolio

Por supuesto, uno puede cuestionar la relevancia práctica de los resultados obtenidos anteriormente, ya
que la industria bancaria claramente no tiene un solo banco.
Asumimos ahora que existen N bancos iguales que compiten a la cournot.
Por simplicidad asumimos la siguiente función de costos:

C(D, L) = γD D + γL L (23)

El banco i enfrenta el siguiente problema:

M ax Πi = rL (Li + L−i )Li + rT Ti + Ri − rD (Di + D−i )Di − γD Di − γL Li (24)

s.t. Li + Ti + Ri = Di (25)
Ri ≥ kDi (26)
P P
donde L−i = j6=i Lj y D−i = j6=i Dj .

57
En el equilibrio:

rL − rT − γL 1
∗ = ∗) (27)
rL N eL (rL

rT (1 − k) − rD γD 1
∗ = ∗ ) (28)
rD N eD (rD

Resultados

1. Cuando N = 1 volvemos al caso de monopolista, mientras que cuando N = +∞ volvemos al caso de


competencia perfecta.
∗ ∗
2. De las ecuaciones (22) y (23) se tiene que la sensibilidad de rL y rD ante cambios en la tasa de interés de
mercado rT depende del grado de competencia N . Asumiendo elasticidades constantes por simplicidad, se
tiene que:
∗ ∗
∂rL 1 ∂rD 1−k
= y = (29)
∂rT 1 − N1eL ∂rT 1 + N1eD
∗ ∗
Por lo tanto, a medida que aumenta la competencia (aumenta N), rL (respectivamente rD ) se vuelve
menos (respectivamente más) sensible a la tasa de mercado rT .

3.5.1. Competencia vs Estabilidad

Competencia entre bancos es buena o mala? Ha sido una pregunta recurrente por muchos años.
El argumento general en favor de la competencia en cualquier industria reside en su contribución a la
eficiencia de mercado.

Sin embargo, en la industria bancaria, la respuesta no es trivial por la delicada relación entre competencia
y estabilidad.
Con la crisis subprime, los temas de competencia en el sector financero han vuelto a tomar importancia
(ex-ante habı́a mucha competencia, ex-post fusiones han aumentado la concentración).

Vives (2010) divide la historia del sector financiero:

1940-1970: Periodo de fuerte regulación, intervenciones y estabilidad. Se pensaba que la competencia


aumentaba la inestabilidad.9 La competencia se limitó, por ejemplo, regulando tasas de interés, actividades
bancarias e inversiones, o restringiendo las expansiones geográficas.
1970-a la fecha: Liberalizaciones financieras e inestabilidad. Se pensaba que la que la competencia
aumentaba la eficiencia. La liberalización implicó un relajó a los controles de las tasas y actividades
bancarias, o a limitaciones geográficas. También implicó avances en el uso de nuevas tecnologias, procesos
de transacción (cajeros automáticos) o mejor manejo de riesgos (derivados).
9 De hecho, bancos centrales y reguladores se mostraban complacidos con la colusión de bancos, prefiriendo tener un sector

concentrado y con poca competencia.

58
Evolución de teorı́as sobre Competencia vs Estabilidad

Primera rama (más antigua):

Encuentra que más competencia implica mayores incentivos de los bancos a tomar más riesgos, lo que
genera mayor inestabilidad.
Intuición: La competencia solamente se modela por el lado de los depósitos (pasivos), asumiendo que el
retorno de los activos no depende del grado de competencia (la inversión en activos se modela con un
problema de portfolio). Con este setup, mayor competencia implica una mayor tasa de depósito, lo que
reduce las rentas de los accionistas y/o gerentes (charter value). De esta manera, la mayor tasa de depósito
que los bancos tienen que pagar, implica un aumento de los incentivos a invertir en activos más riesgosos.
Algunos de estos estudios son: Keeley (1990), Allen and Gale (2000), Hellman, Murdock and Stiglitz
(2000), Matutes and Vives (2000), Cordella and Yeyati (2002) y Repullo (2004).

Segunda rama (más nueva):

Algunos de estos estudios encuentran que mayor competencia siempre genera más estabilidad, mientras
que otros encuentran una relación incierta.
Intuición: En estos estudios la competencia si impacta en los retornos de los activos de los bancos. La
idea es que mayor competencia disminuye las tasas de los préstamos, haciendo que los empresarios elijan
proyectos menos riesgosos, lo que mejora el pool de inversiones de los bancos (Risk shifting effect.o RSE).
Algunos de estos estudios son Boyd and DeNicolo (2005) y Boyd et al. (2006).

Otro estudio: González y Gómez-Lobo [2010] argumentan que mayor competencia aumenta la innovación
de productos financieros, lo que permite mayor diversicación a los bancos.

Tercera rama (últimos documentos):

La competencia y estabilidad tienen una relación en forma de U.

59
Intuición: Al igual que en Boyd and DeNicolo (2005), se reducen el riesgo de la cartera, sin embargo se
reduce también el spread de los bancos (”Margin Effect.o ME). Esto hace que aumente el riesgo bancario.
Sus resultados muestran que el Risk shifting effect”tiende a dominar en mercados monopolı́sticos, mientras
que el ”Margin Effect”domina es mercados competitivos.

Este estudio es de Martinez-Miera and Repullo (2008) y se ha replicado en términos empı́ricos en diversas
naciones.

60
3.5.2. Competencia vs Estabilidad. Caso chileno

Columna de opinión Competencia en el mercado financiero


Una de los resultados de la crisis de 2008 es un profundo examen al funcionamiento del sector financiero
del mundo desarrollado. El sector fue el detonante de la crisis y muchas entidades financieras debieron
ser rescatadas, a costo fiscal, debido a que habı́an tomado riesgos excesivos. Asimismo, los reguladores y
otros mecanismo que debı́an controlar esa tendencia de las empresas financieras fallaron catastróficamente.
En resumen, el apetito de los controladores de empresas financieras por mayor riesgo -para aumentar una
rentabilidad erosionada por la competencia, combinado con una regulación deficiente, en parte motivada por
razones ideológicas y en parte debido a la timidez y a incompetencia, dieron origen a una crisis en las que el
sector financiero debió ser rescatado por los gobiernos, e indirectamente, por los ciudadanos. En un enfoque
más sistémico, la causa profunda de la crisis fueron los desbalances globales entre paı́ses con déficit y otros con
excedentes gigantes, pero sus efectos fueron exacerbados por el sistema financiero.

A diferencia de lo que ocurrió en paı́ses desarrollados, en Chile casi no se observaron efectos en el sector
financiero: la crisis económica nos afectó por la caı́da en los precios de nuestros exportables, pero no hubo
pérdida de confianza en el sector financiero, salvo en los momentos álgidos de la crisis, en que el temor era
global, y duró poco. ¿A qué se debe la confianza en nuestro sistema financiero? Una posible explicación son
las estrictas y bien supervisadas normativas de la Superintendencia de Bancos, o incluso la mayor prudencia
de nuestros banqueros, que aún recuerdan la crisis de 1982. A estos motivos debe agregársele otro: un bajo
grado de competencia en nuestro sistema financiero, lo que acaso también se debe a las regulaciones de la
Superintendencia.

Las instituciones financieras son intermediarios entre quienes disponen recursos pues ahorran para el futuro o
tienen un exceso de lı́quidez, y quienes necesitan recursos para invertir o consumir. El problema es que hay un
descalce en los plazos del sector financiero: un ahorrante desea poder disponer de sus recursos en corto plazo
(especialmente cuando hay temores sobre el sector financiero), pero los préstamos se usan en inversiones que
demoran en madurar, por lo que no están disponibles en el corto plazo. Las instituciones financieras estiman
la posibilidad de que un depósito sea retirado, o que algunos de los préstamos no se paguen, y disponen del
colchón de su capital y reservas, para hacer frente a la posibilidad de que los retiros de fondos excedan lo
normal. Este colchón está regulado, pero les resulta caro a los bancos, pues no puede invertirse en forma rentable.

En los mercados financieros competitivos, los márguenes son bajos, por lo que solo se pueden obtener buenas
rentabilidades si el capital y reservas de los bancos son una pequeña proporción de las colocaciones, es decir,
están muy apalancados. Los menores márgenes definen un mercado financiero eficiente, pero inestable, pues
si los ahorrantes aumentan su preferencia por lı́quidez, los bancos no tienen reservas para responder a las
peticiones de retiros. Los controladores de los bancos, pueden obtener altas rentabilidades mientras el sistema
no colapse, en cuyo caso debe intervenir el Estado en el rescate del sector financiero.
En un mercado menos competitivo como el chileno, los márgenes son mayores, por lo que hay menos incen-
tivos a estar muy apalancado. La menor resistencia a shocks de un mayor apalancamiento pone en riesgo sus
altas rentabilidades. En 1982 los controladores de bancos aprendieron que en una crisis pueden perder sus bancos.

En resumen, un mercado financiero puede ser más eficiente, pero menos resisten a shocks, o menos competitivo
y más estable. Como paı́s, hemos elegido la segunda opción desde 1982, y la única duda es si elegimos la
mejor combinación, o si deberı́amos admitir más competencia para reducir el costo del crédito, aún a costa de
aumentar algo el riesgo del sistema financiero.

Ronald Fischer,
Centro de economı́a aAplicada, Ingenierı́a Industrial, U. de Chile.
De forma complementaria a lo anterior, se incorpora lo siguiente:

61
Recordando, lo visto en cursos de organización industrial: El Índice de Herfindahl o Índice de Herfindahl
e Hirschman (IHH) es una medida, empleada en economı́a, que informa sobre la concentración económica de
un mercado. O, inversamente, la medida de falta de competencia en un sistema económico. Un ı́ndice elevado
expresa un mercado muy concentrado y poco competitivo. El ı́ndice se calcula elevando al cuadrado la cuota
1002
de mercado que cada empresa posee y sumando esas cantidades. Los resultados van desde , siendo N el
N
número total de empresas que operan en el mercado, se produce cuando todas las empresas tienen la misma
cuota de mercado (competencia perfecta) a 10.000 (control monopólico).
El ı́ndice es la suma de la fracción del mercado al cuadrado de las n empresas que lo componen:

N
X N
X
H= s2i H = s2i
i=1 i=1

En la gráfica anterior, se identifican con números las fusiones cuantitativamente más relevantes dentro de las
últimas dos décadas: 1) Jun-1996: Santander (7o ) / Osorno (57o ), 2) Dic-1996: Santiago (4o ) / O’Higgins (5o ),
3) Dic-2001: Chile (2o ) / Edwards (6o ), 4) Jul-2002: Santander (4o ) / Santiago (2o ), y 5) Ene-2008: Chile (2o )
/ Citibank (11o ). El lugar que ocupa la institución en las participaciones de mercado previas a las respectivas
fusiones se consignan entre paréntesis.

62
63
El Foro Económico Mundial evalúa la materia sobre la base de tres factores: estabilidad monetaria, riesgo
soberano y estabilidad bancaria. En este último ámbito, las mediciones destacan la baja frecuencia de las crisis
bancarias; la calidad de la supervisión y la fortaleza de la banca. [14]

1. En la tramitación de las fusiones, el supervisor bancario ha puesto especial énfasis en la evaluación de la


gestión de los riesgos y la solvencia de las instituciones involucradas.[14]
2. En la práctica los procesos de fusión conllevan en si mismos riesgos tecnológicos, operacionales y repu-
tacionales. La exigencia de una autorización previa especial ha facilitado el monitoreo y las respuestas
tempranas por parte del supervisor bancario.[14]
3. La industria bancaria en Chile cuenta con una alta participación extranjera. Los mayores bancos de la
plaza poseen dicha caracterı́stica y han logrado sus tamaños tras procesos de fusiones y adquisiciones. El
supervisor bancario ha puesto especial atención dentro de la evaluación, a la solvencia de las entidades
matrices y a la calidad de la supervisión financiera en los paı́ses de origen.[14]
4. Las actuaciones de los reguladores y supervisores financieros no inhiben ni han inhibido las actuaciones y
facultades de los organismos de libre competencia del paı́s.[14]
5. La mayor concentración exhibida por la banca local durante la última década, no ha afectado la estabilidad
del sistema. En ese marco, durante el periodo, la banca ha mostrado un desempeño positivo, creciente
profundidad y, por cierto, resiliencia.[14]
6. Como materias de estudio y de eventuales perfeccionamientos de la regulación pueden considerarse: (i)
el tratamiento de situaciones dónde la participación de mercado significativa se alcanza por crecimiento
normal; (ii) la pertinencia de aplicar limitaciones al margen de financiamiento interbancario; (iii) analizar
a la luz de la experiencia reciente con la crisis financiera internacional cuál es el mercado relevante en que
resulta riesgoso una participación significativa de mercado (colocaciones, derivados, depósitos, préstamos
interbancarios).[14]

64
Columna de opinión PULSO, 2012 Trade-off entre competencia y estabilidad financiera
El exceso de competencia en el sector financiero norteamericano, en particular en los créditos hipotecarios,
fue uno de los motivos que llevó a los bancos a buscar nuevos sectores donde invertir sus excesos de liquidez
y, con ello, a la crisis financiera. Es ası́ como ciertos agentes de la economı́a, que en situaciones normales no
podrı́an acceder al crédito por ser muy riesgosos, obtuvieron una hipoteca y pudieron comprar sus casas. El
aumento en la demanda dio origen a una burbuja (tı́pico sı́ntoma de una crisis) en el sector inmobiliario que,
al reventar, colapsó los sistemas financieros y se traspasó a la economı́a real. Hoy, casi cuatro años después,
todavı́a apreciamos los efectos nocivos de una crisis que al inicio se veı́a inofensiva y contenida, en tanto que la
palabra “rescate” es pan de cada dı́a en los medios de comunicación.

A partir de estos hechos, la pregunta natural que surge es si el exceso de competencia puede ser nocivo para
la estabilidad del sector financiero. Esta interrogante no es nueva y ha sido estudiada por años. El argumento
clásico es que a mayor competencia aumenta la inestabilidad, ya que los controladores de los bancos, cuando
enfrentan más competencia, toman mayores riesgos para recuperar rentabilidad. Esta forma de riesgo moral,
agudizada cuando existe un seguro de depósito y responsabilidad limitada, es particularmente grave cuando se
acerca la insolvencia

Este análisis, sin embargo, es incompleto, ya que no toma en cuenta que los incentivos de los usuarios de
créditos dependen de las condiciones pactadas en los préstamos. Cuando la competencia es menor, los bancos
pueden cobrar tasas más altas por sus créditos. Este aumento de tasas se traduce en una mayor probabilidad de
que los deudores entren en insolvencia y posterior no pago. Adicionalmente, al igual como los bancos tienden
a tomar más riesgos cuando las tasas de depósitos aumentan, un empresario financiado tiende a implementar
su proyecto de forma más riesgosa cuando la tasa que debe pagar por su préstamo es mayor. El resultado
es que un menor grado de competencia podrı́a aumentar el riesgo de crédito de los bancos, incrementándose
la inestabilidad del sistema financiero. Raya para la suma, parece ser que la relación entre competencia y
estabilidad financiera es más compleja de lo que se pensaba. Sin embargo, sı́ parece razonable pensar que tanto
los sistemas financieros con excesiva competencia o altamente monopolizados pueden llegar a ser inestables.
Para el caso de Chile, la mayor parte de los especialistas cree que hay poca competencia. Sin embargo, no existe
un banco con caracterı́sticas de monopolio o lı́der de la industria (de 24 bancos establecidos y operando en el
paı́s en abril de 2012, ninguno tenı́a más de 20 % de los activos totales del sistema bancario). Esta caracterı́stica
de la industria quizá ha contribuido a que nuestro sistema financiero se haya mantenido firme frente a las
posteriores crisis que hemos vivido luego de la de 1982. Frente a la actual crisis de deuda de Europa, el desafı́o
que enfrentará nuestro sistema financiero será mayor.

Felipe J. Ramı́rez,
Centro de Finanzas y del Centro de Economı́a Aplicada ,
Ingenierı́a Industrial, Universidad de Chile.

65
Columna de opinión, DII-2013 “Competencia bancaria y estabilidad económica”
En un trabajo reciente, Nicolás Inostroza, Felipe Ramı́rez y yo, hemos desarrollado un modelo teórico
alternativo que muestra que la competencia bancaria aumenta la inestabilidad del sistema bancario, ası́ como
la inestabilidad de la economı́a. El modelo supone que los bancos pueden ser afectados por un shock real, como
ocurrió con el virus ISA que afectó a la industria salmonera. Estos shocks hacen que las empresas afectadas
deban renegociar sus créditos o hagan default. Al retrasarse o reducirse los repagos de créditos, los bancos
terminan con menos capital que sin shock, pues los depositantes y ahorrantes tienen primera prioridad sobre
los recursos del banco. Debido a que los bancos deben respetar normas de adecuación de capital, al reducirse
su capital y reservas se ven obligados a reducir sus préstamos. En particular, deben reducir los préstamos de
capital de trabajo, lo que afecta la actividad de todos los sectores. Este efecto amplifica el shock inicial, ya que
los bancos prestan múltiplos de su capital y reservas. Debido a que la competencia aumenta el apalancamiento
de los bancos, este efecto amplificador del shock inicial será mayor en un sistema bancario más competitivo. En
tal caso, más competencia tiene asociada más inestabilidad del sistema bancario y de la economı́a nacional.

El modelo permite explicar fenómenos que se observan en las crisis, tales como la relajación regulatoria
(regulatory forbearance). En una crisis del sector bancario, el regulador acostumbra hacer la vista gorda a
violaciones de las reglas de adecuación de capital. Esto reduce el impacto amplificador del shock inicial sobre
el resto de la economı́a. El modelo muestra que esto es lo que ocurre si la relajación es una sorpresa para los
bancos. Sin embargo, el modelo también permite deducir que si los bancos suponen que el regulador relajará
las reglas en respuesta a un shock, aumentarán sus préstamos, por lo que el efecto de la anticipada relajación
regulatoria es ambiguo, y podrı́a aumentar la profundidad de la crisis.

Ronald Fischer,
Centro de Finanzas
Ingenierı́a Industrial, Universidad de Chile

De forma breve, para el caso chileno se tiene lo siguiente;

• Comparativamente Chile no exhibe un alto nivel de concentración en la industria bancaria.


• Chile está entre dentro de los 24 paises con menores ı́ndices de concentración —medida por la parti-
cipación de mercado de los tres principales bancos— y por debajo de muchos paı́ses desarrollados.
• El nivel de concentración de la industria bancaria chilena está por debajo del promedio de los paı́ses
de altos y medios ingresos.
• Sin embargo, exhibe un margen de tasas de interés relativamente elevado. El margen de tasas (medido
como la tasa promedio de colocación menos la tasa promedio de captación) en Chile es alto comparado
con paı́ses de ingresos altos, pero bajo si se compara con el promedio de paı́ses de ingresos medios
altos y medios bajos.

Prácticas potencialmente abusivas:


• Costos de cambios.
• Ventas atadas.
• Falta de transparencia.
Barreras de Entradas
• Legales: Aprobación y requerimiento de capital
• Tecnológicas: Sistema informáticos, red de sucursales y cajeros automáticos, marca de la institución.
• Acceso a los servicios de apoyo al giro: Plataformas de pagos, red de cajeros, sistemas de transacciones
electrónicas, etc.

66
4. Parámetros de Riesgo de Crédito

4.1. Probabilidad de Incumplimiento

La definición de Incumplimiento varı́a dependiendo del objetivo, pero en general se considera lo siguiente:
(
1, si M orap,i ≥ 90 dı́as, con p ∈ {1, 2, ..., 12}
dft,i =
0, en otro caso.

Debe capturar la capacidad de pago del deudor.


Se considera una ventana de desempeño prospectiva de 12 meses, ie, p ∈ {1, 2, ..., 12}.
De todas maneras, existen las siguientes consideraciones:

Tasa de Incumplimiento v/s Probabilidad de Incumplimiento.


Factores de Riesgo.
Point in Time v/s Through the Cycle.

4.2. Pérdida Dado el Incumplimiento

Existen tres instancias de PDI, las cuales se refieren a:

1 Recuperación por Saneamiento (Técnica).


2 Recuperación por Ejecución de Garantı́as.

3 Recuperación por Liquidación de Empresa.

En general se sigue la fórmula:

( Pt+∆ )
j≥t Ri,j (ri,t ) − Gi,j (ri,t )
LGDt,i = máx 1 − ;0
EADt,i

Donde, Ri,j (r) y Gi,j (r) corresponden a la recuperación total y a los gastos/costos asociados a la operación
i, respectivamente, en el periodo j. Ambos, en valor actualizado al momento del incumplimiento t a la tasa de
descuento ri,t .
En la mayorı́a de los casos la tasa de recuperación es bimodal; concentración de la masa muestral en las
colas de la distribución.
O no se recobra nada o se recobra todo.
En ocasiones tomar el ratio de recuperación medio como indicador, puede llevar a conclusiones erróneas.

67
4.3. Exposición al Incumplimiento

En general, la exposición al Incumplimiento puede variar de forma importante entre el Periodo Pivote y el
momento del incumplimiento.
El efecto más importante se considera en los crédito contingente.
En general se considera:
EADt,i = Capitalt,i + F Ci × CDi,t
Donde,
U sot+p,i − U sot,i
F Ct,i =
CDt,i

Es importante en las lı́neas y tarjetas de crédito.


Además está el efecto de los Avales.

68
4.4. Cómo influye en un banco

69
4.5. Tipos de Análisis

70
Sistema de Ratings para Empresas de Standard & Poors’s
Calificaciones de Riesgo y Tasa de Default Promedio
(tasa anual promedio de default 1981-2004)
AAA BBB- 0.39 %
AA+ 0.00 % BB+ 0.56 %
AA BB 0.95 %
AA- 0.02 % BB- 1.76 %
A+ 0.05 % B+ 3.01 %
A 0.04 % B 8.34 %
A- 0.04 % B- 12.15 %
BB+ 0.22 % CCC/C 28.83 %
BBB 0.28 % Fuente S&P’s

Riesgo de crédito individual: Sistemas de Rating. Ejemplo con el método histórico.

4.5.1. Riesgo de crédito grupal: Sistemas de Score

Modelo Real de Rating


n
X β0
Score = ln(odds) = [−(woei · βi + )]
i=1
n

Donde WOE (weight of evidence) permite categorizarLos porcentajes corresponde al total que caen en la
categorı́a. 100 · ln( %buenos
%malos ).El WOE de cada grupo debe ser significativamente distinto de aquel correspondiente
al grupo siguiente.
Los métodos de scoring, tipicamente se trabajan con regresiones logı́sticas, para una posterior construccipon
de Scorecard que permite realizar análisis posteriores.

Pequeño Glosario
Industria o sector Se refiere al grado de competencia en el mercado en que está inserto el deudor, la
sensibilidad del sector a las fluctuaciones cı́clicas de la economı́a y de otros factores de exposición al riesgo que
acompañan a la industria de que se trate.[15]
Situación del negocio: Considera la posición relativa de la empresa en los mercados en que ésta par-
ticipa y su capacidad operacional y administrativa para, al menos, mantener esa posición. Se deben tener en
cuenta aspectos tales como tamaño de la empresa, participaciones de mercado, diversificación de productos,
brechas tecnológicas en relación a los estándares de la industria, márgenes de comercialización y flexibilidad
operacional.[15]
Socios y administración: Se refiere al conocimiento de los socios o propietarios de la empresa, y en
algunos casos también de los administradores. En este sentido, resulta relevante saber si ellos tienen experien-
cia comprobada en el negocio, su antigüedad, honorabilidad en los negocios y nivel de endeudamiento, como
asimismo el grado de compromiso de su patrimonio.[15]
Situación financiera y capacidad de pago: Se refiere al análisis de la situación financiera del deudor,
basado en el uso de indicadores tales como: liquidez, calidad de los activos, eficiencia operacional, rentabilidad,
apalancamiento y capacidad de endeudamiento, etc., debiendo compararse los indicadores pertinentes con aque-
llos de la industria en que se inserta la empresa. En relación con la capacidad de pago del deudor, se examinarán
las caracterı́sticas de su endeudamiento global y se estimarán sus flujos de caja, incorporando para el efecto,
distintos escenarios en función de las variables de riesgo claves del negocio[15].
Asimismo, deben considerarse en forma explı́cita los posibles efectos de los riesgos financieros a que está
expuesto el deudor y que pueden repercutir en su capacidad de pago, tanto en lo que concierne a los descalces en
monedas, plazos y tasas de interés, como en lo que toca a operaciones con instrumentos derivados y compromisos
por avales o cauciones otorgadas.[15]

71
Comportamiento de pago: Se refiere al análisis de la información acerca del deudor que permite conocer
el grado de cumplimiento de sus obligaciones en general, esto es, tanto el comportamiento histórico de pagos
en el banco como en el sistema financiero, como asimismo el cumplimiento de sus demás obligaciones, siendo
antecedentes relevantes, por ejemplo, las infracciones laborales, previsionales o tributarias. [15]

Regulación en Chile

Grupal (Vivienda)

72
Grupal (Vivienda): Construcción

Quedan pendientes los modelos estándar de Consumo y Comercial Grupal. Por otro lado, existen dos
mecanismos en Basilea III para la estimación de ponderadores de riesgo de crédito (PRC).

Método IRB (Método basado en rating Internos):

! !
1 − e−50·P D 1 − e−50·P D
Correlación(R) = 0.12 · + 0.24 · 1−
1 − e−50 1 − e−50

 0.5  0.5 
1 R
K = LGD · N · G (P D) + · G (0.999) − P D · LGD
1−R 1−R

Activos Ponderados por Riesgo(RW A) = K · 12.5 · EAD

1 Enfoque Avanzado: los bancos deben calcular el vencimiento efectivo (M) y ofrecer sus propias estima-
ciones de PD, LGD y EAD.

2 Enfoque Básico: los bancos sólo estimarı́an el parámetro PD, bajo previa aprobación del regulador. Los
otros parámetros deben ser señalados por el regulador.
En general, para la cartera grupal Basilea II propone aplicar las mismas fórmulas salvo pequeños ajustes
por tamaño, por madurez, por la correlación, etc.

Método IRB (Método basado en rating Internos): OK

Método Estándar.

73
Empresas Revenue ≤ 5m 5m <Revenue ≤ 50m 50m <Revenue ≤ 1bn Revenue >1bn
Leverage 1x-3x 100 % 90 % 80 % 60 %
Leverage 3x-5x 110 % 100 % 90 % 70 %
Leverage >5x 130 % 120 % 110 % 90 %
Negative Equity 300 % 300 % 300 % 300 %
Regulatory
Other
retail exposures
Consumo 75 % 100 %

Soberanos AAA to AA- A+ to A- BBB+ to BBB- BB+ to B- Below B- Unrated


RW 0% 20 % 50 % 100 % 150 % 100 %

Bancos CET1 ratio ≥ 12 % 12 % >CET1 ratio ≥ 9.5 % 9.5 % >CET1 ratio ≥ 7 % 7 % >CET1 ratio ≥ 5.5 % 5.5 % >CET1 ratio ≥ 4.5 % CET1 ratio <4.5 %
Net NPA ratio ≤ 1 % 30 % 40 % 60 % 80 % 100 % 300 %
1 % <Net NPA ratio ≤ 3 % 45 % 60 % 80 % 100 % 120 % 300 %
Net NPA ratio >3 % 60 % 80 % 100 % 120 % 140 % 300 %

Vivienda LTV <40 % 40 % ≤ LT V <60 % 60 % ≤ LT V <80 % 80 % ≤ LT V <90 % 90 % ≤ LTV <100 % LTV ≥ 100 %
DTI <30 % 25 % 30 % 40 % 50 % 60 % 80 %
Otros 30 % 40 % 50 % 70 % 80 % 100 %

Hipotecarios FFGG LTV <60 % 60 % ≤ LTV <75 % LTV ≥ 75 %


Exposures secured by comercial real estate 25 % 100 % 120 %

74
5. Problemas resueltos

5.1. Bancos y Sistema Financiero

Problema 1: ¿Por qué existen los bancos?, ¿cuál es su función principal?


Solución:

El principal rol es hacer de intermediario entre los agentes que necesitan liquidez y quienes están dispuestos
a prestar. Existen porque al hacer de intermediarios los agentes no incurren en el costo de búsqueda por ellos
mismos.

Problema 2: En la intermediación los bancos hacen una serie de transformaciones. Explique cada una de
ellas
Solución:

Transformación de tamaño: los que necesitan en general requieren grandes montos y los que pueden prestar
están dispuestos a hacerlo en cantidades menores. Entonces las IFIs juntan fondos de varios prestamistas
para dar crédito a un prestatario.
Transformación de madurez: los que necesitan requieren el dinero por perı́odos más largos de tiempo (por
ejemplo mientras dura un proyecto de inversión) en comparación a los que prestan, que están interesados
en tener liquidez.
Transformación de riesgo: los que invierten generalmente lo hacen en cosas o proyectos con algún grado
de riesgo. En cambio los que prestan quieren tener acceso al dinero de forma inmediata.

Problema 3: Explique los costos de transacción que enfrentan las instituciones financieras.
Solución:

Costos de monitoreo: monitorear el cumplimiento de las condiciones durante el préstamo.


Costo de verificación: verificar el uso de recursos.

Costo de búsqueda: hacer el match entre prestamistas y prestatarios.


Costo de ejecución: hacer cumplir el contrato en los términos acordados.

Problema 4: Suponga que en Chile, producto de la crisis internacional, la banca nacional empieza a mos-
trar fuertes señales de debilidad. Por qué es esperable que los depósitos de los fondos mutuos o fondos de
pensiones se retiren antes que los depósitos de la señora Juanita? ¿Siempre se les deberı́a prohibir a los ban-
cos el financiamiento de fuentes mayorista para evitar inestabilidad?
Solución:

Los fondos mutuos y fondos de pensiones constituyen a los principales depositantes mayoristas en el paı́s. En
general, su comportamiento es contingente a la situación económica, es decir, bajo un escenario de inestabilidad
rápidamente no renuevan o retiran sus depósitos para invertirlos en algún otro lugar. Dicho comportamiento no
se da para los depositantes minoristas (señora Juanita).
Si se prohibiese el fondeo en base a fuentes mayoristas, los bancos no obtendrı́an financiamiento, pues representa
un alto porcentaje del total de las captaciones. Y si no obtienen financiamiento no podrı́an dar préstamos.

75
Problema 5: Cuál es la relación entre las Administradoras de Fondos (AFP o Agencias de Fondos Mu-
tuos) y los bancos? Explique brevemente qué efecto directo les pasarı́a a los bancos si de un momento a
otro, se eliminan las AFP y los fondos se repartiesen inmediatamente de los trabajadores (1,0 ptos).
Solución:

Las AFP o Agencias de Fondos Mutuos invierten en un portfolio el cual posee diferentes instrumentos, entre
los cuales están los de tipo renta variable (acciones y fondos de inversión) y los de renta fija (bonos y depósitos
a plazo). Los Depósitos a plazo son el principal financiamiento de la banca, y por ende ante una eventual
eliminación de las AFP conllevarı́a un desfinanciamiento de los bancos. Las repercusiones directas están asociadas
al manejo de liquidez pues si no existe renovación de los depósitos los bancos:

i) Los bancos bien probablemente (el retiro es sorpresivo) tendrı́an problemas para pagar sus compromisos
contractuales futuros. Esto es porque asumı́an que no iba a haber un retiro masivo de los depósitos a
plazo. .
ii) No podrı́an seguir colocando créditos, pues no tienen liquidez para otorgar créditos comerciales, hipo-
tecarios o de consumo.

Problema 6: Señale y explique 3 aspectos que hacen al balance que se mostrará a continuación, particu-
larmente riesgoso
Solución:

El balance señalado es particularmente riesgoso por diversos motivos entre los cuales destacan:

i) Alto nivel de Créditos. En rigor, los créditos pueden o no ser pagados (riesgo de crédito). Si se considera
que un 50 % de los créditos no es pagado debido a una recesión económica, inmediatamente pasa a ser un
balance insolvente (75 > 50). .
ii) Bajo nivel de Capital. El financiamiento del banco es fundamentalmente a través de depósitos, lo cual
hace que el banco no esté manejando su dinero por lo que podrı́a tener un comportamiento más riesgoso
del que serı́a si estuviese 100 % capitalizado.

iii) Todos los Depósitos son a la vista. Los depósitos a la vista son aquellos que son exigibles inmediata-
mente, sin considerar ningún plazo de por medio. Si un 50 % de sus depositantes decide retirar sus dineros,
el banco no poseerá Efectivo y reservas para solventar dichas solicitudes (100 > 50).

Cuadro 1: Problema 6
Activos Pasivos
Efectivo y reservas (50) Depósitos a la vista(200)
Otros activos lı́quidos (50) Capital (50)
Créditos (150)
Total activos (250) Total pasivos (250)

Problema 7: ¿Qué caracterı́stica especiales tiene el balance de un banco tı́pico, en comparación a organi-
zaciones de otros mercados?. Explique utilizando una hoja de balance.
Solución:

a. Muy escaso capital.


b. Altı́simo endeudamiento. Depósitos a plazo es la fuente más importante del financiamiento de los bancos.
c. Los préstamos son el mayor componente de los activos. Acreencias riesgosas (riesgo de crédito).
d. Pasivos de rápida maduración vs activos de alta maduración (transformación de madurez).

76
Cuadro 2: Problema 7
Activos Pasivos
Efectivo y reservas (5) Depósitos a la vista (30)
Otros activos lı́quidos (15) Depósitos a plazo (50)
Inversiones (5) Deudas con el BC (5)
Créditos (70) Otros pasivos (10)
Otros activos (5) Capital (5)
Total activos (100) Total pasivos (100)

Problema 8: Nombre al menos 3 organizaciones vista en clases, que se relacionan directamente con los
bancos, y explique su relación.
Solución:

1. Fondos Mutuos. Son fundamentales en cuanto a la cantidad de depósitos a plazo que generan. .
2. Fondos de pensiones. Son fundamentales en cuanto a la cantidad de depósitos a plazo que generan.
3. Empresas. Son fundamentales en cuanto a la cantidad de préstamos comerciales que solicitan.

4. Banco Central. De manera de ajustar la tasa promedio interbancaria, a la tasa de polı́tica monetaria,
otorgan distintas facilidades de liquides mediante bonos, programas de facilidades, etc.

Problema 9: ¿Por qué es frecuente observar en los diferentes paı́ses que el Estado genera protecciones a
los depósitos a plazo y a la vista? Lo anterior, ¿qué consecuencias trae en el comportamiento de la banca?
Solución:
El Estado genera protecciones debido a que necesita que los depositantes tengan seguridad, y ası́ NO tener
corridas bancarias. Se sabe que las corridas bancarias son un comportamiento de equilibrio en el caso de ausencia
de protecciones.
Las consecuencias que trae lo anterior es que los depositantes no fiscalizan el comportamiento del banco, lo que
conlleva a que el banco tome decisiones más riesgosas.

Problema 10: Suponga que usted decide comprar con el dinero de su cuenta corriente un televisor que
cuesta 200 pesos. Además suponga que inicialmente tenı́a 100 pesos en su cuenta corriente, la cual tiene ad-
herida una lı́nea de crédito importante. Explique donde debe asignar contablemente en el balance del banco
(Activo y Pasivo) los montos antes y después de la compra y la cantidad. Señale a qué montos se le llama
Colocación y Captación.
Solución:
Antes de la compra, los 100 pesos corresponden a un Pasivo para el banco (Depósito a la vista). Captación.
Después de la compra, los 100 pesos corresponden a un Activo para el banco (Crédito). Colocación.

5.2. Riesgo Moral y Racionamiento de Crédito

Problema 11: De acuerdo al modelo de riesgo moral visto en clases, ¿cuál es la intuición que explica que
los empresarios de poco capital no tengan acceso al crédito? ¿Cómo se llama este efecto?
Solución:
Un empresario con poco capital inicial debe pedir un préstamo muy grande, por lo que debe comprometer una
larga porción del retorno de su proyecto al banco en caso de éxito. De esta manera, el empresario se queda con
una pequeña porción del pastel y se desmotiva. Luego el empresario tiende a comportarse más probablemente
de manera negligente con el resultado del proyecto.

77
Problema 12: Intuitivamente, ¿qué deberı́a suceder con el racionamiento, si tras el desarrollo de la LIR
(Ley de Insolvencia y Re-emprendimiento), los acreedores logran recuperar mucho más en las quiebras de
las empresas?
Solución:
Debiese disminuir el racionamiento debido a que el banco (acreedor) tiene menos que perder en caso de no pago.

5.3. TMP

Problema 13: El Banco Central, cuando fija una TPM, que es lo que desea fijar realmente? Si la TPM
sube, qué se espera que suceda en el mercado del crédito? Explique el mecanismo.
Solución:
El mecanismo se describe de la siguiente forma:
1. (Este paso es omitible) El Banco central de forma nominal, aumenta la TPM.

2. El Banco Central disminuye la oferta de liquidez. Con esto los Bancos obtienen menor financiamiento.
Al tener menor financiamiento a través del BCCh, los bancos elevan su costo de fondo (ofrecen tasas de
depósitos más atractivas, es decir, elevadas) de manera de obtener financiamiento a través de depósitos (a
plazo y vista). Esto es para que la tasa interbancaria se alinee a la TPM.
3. Como la tasa de los Depósitos aumenta, se vuelve más atractivo para las personas (jurı́dicas y naturales)
ahorrar y no consumir.
4. Como se consume menos, disminuye la inflación.

5.4. Competencia y estabilidad

Problema 14: Señale por qué hay literatura que señala que mayor competencia bancaria, podrı́a ser per-
judicial para el bienestar social.
Solución:
La rama más antigua de la literatura asociada a “competencia v/s estabilidad” modela la competencia con un
aumento de la tasa de los depósitos. Esto presionarı́a a: 1) Colocar créditos en segmentos más riesgosos. 2)
Reducción en el margen (“Margin Effect”). Esto conllevarı́a a mayor inestabilidad, generando potencialmente
una pérdida importante del bienestar social.

Problema 15: Describa el efecto denominado “Risk shifting effect” o RSE. ¿Qué lo produce? ¿Cómo
afecta RSE al riesgo bancario?
Solución: El RSE es el efecto que tiene la mayor competencia sobre la disminución de las tasas de los préstamos
haciendo que los empresarios elijan proyectos menos riesgosos, lo que mejora el pool de inversiones de los bancos.
Lo produce la competencia y disminuye el riesgo bancario.

Problema 16: Describa el efecto denominado “Margin Effect” o ME. ¿Qué lo produce? ¿Cómo afecta
ME al riesgo bancario?
Solución:
El ME es el efecto que tiene la mayor competencia en la reducción de los spread bancarios. Lo produce la
competencia y aumenta el riesgo bancario.

78
Problema 17: En India, al abrirse las barreras a los bancos internacionales, ingresaron más bancos al
mercado local y en consecuencia no se otorgaron más créditos de consumo. Explique utilizando los concep-
tos vistos en clase.
Solución:
Efecto RSE (5 %). Los créditos de consumo son a personas y son, en general, más riesgosas (2 %) y por tanto a
mayores tasas. La competencia fue en tasa de colocación, otorgando créditos a corporaciones o empresas grandes
(3 %) a tasas inferiores. Esto genera disminución de créditos a tasas altas.

5.5. Riesgo de Crédito y Scoring

Problema 18: Señale la diferencia en el tratamiento por parte de los bancos en el riesgo de crédito, entre
las Empresas Medianas y Grandes (Créditos comerciales indivuales) versus las Personas Naturales y Empre-
sas PyMe (Créditos comerciales en cartera grupal o de consumo e hipotecarios). dsasdasdsadsadsadsadsa
Solución:
Por un lado, los créditos a Empresas Medianas y Grandes se gestionan en términos cualitativos donde el estudio
del comportamiento es individual. Por otro lado, en la cartera grupal (créditos más pequeños) se gestiona
mediante modelos cuantitativos (scoring).

Problema 19: Señale los dos parámetros que se deben estimar, al momento de calcular la Pérdida Espe-
rada. Describa ambos parámetros
Solución:
La Pérdida Esperada se calcula como la ponderación de la probabilidad de incumplimiento (PD o PI) y la
pérdida dado el incumplimiento (LGD o PDI). La PD es la probabilidad de que un deudor deje de cumplir con
sus obligaciones contractuales. La LGD es la pérdida del acreedor (banco) en caso de incumplimiento del deudor
y se mide como una proporción de la exposición.

Problema 20: ¿Por qué se señala que la medida de incumplimiento es prospectiva, es decir, relativo al
futuro? ¿Cuántos meses se utilizan como horizonte para el análisis de incumplimiento?
Solución:
La probabilidad de incumplimiento se estima visualizando el comportamiento del deudor en el futuro, con
información histórica. Esto es para que los parámetros que servirán para la gestión de riesgo, no sean pro-
ciclicos. Para ello el incumplimiento se estima con la probabilidad de que el deudor tenga una mora superior a
90d en un plazo futuro inferior a 12 meses.

79
Problema 21: ¿Qué entiende por booms crediticios?, ¿son buenos/malos?, ¿cómo se podrı́an identificar y
qué herramienta podrı́a utilizarse frente a crecimientos excesivos? Comente sobre las metodologı́as de análi-
sis vistas en clase con sus ventajas/desventajas.
Solución:

Booms en general se entienden como crecimientos anormales del nivel de créditos en la economı́a.

No se puede concluir si son buenos o malos. La idea del análisis es tener una alerta de crecimientos anormales
del nivel de créditos en base a algún criterio.

Existen varias mediciones de booms, por ejemplo el ratio del stock de créditos sobre el PIB, en base a
desviaciones de la tendencia usando algún filtro econométrico (en clases vimos el de Hodrick-Prescott), también
se podrı́a usar alguna tendencia simple, etc.

El mayor problema de las herramientas es que se debe definir algún umbral bajo el cual se considere como
“algo normal” y sobre el cual efectivamente se considere como boom. Discutimos que esto queda a criterio del
autor en base a su conocimiento o referencias anteriores, lo que dista de ser algo totalmente objetivo. Además
planteamos que en estos casos es mejor tener una base real sobre la cual basar la discusión. Por ejemplo algún
modelo explicativo (econométrico) que nos permita tener mayores luces de las variables que son importantes y
poder hacer predicciones al futuro.

Problema 22: ¿Cuáles son las tres instancias de recuperación que tienen los bancos para recuperar su
exposición?
Solución:
Recuperación Técnica: Cuando el deudor paga la deuda morosa.
Recuperación por liquidación de garantı́a: Cuando el banco ejecuta las garantı́as para poder pagar la
deuda.
Recuperación por liquidación de la empresa: Cuando el banco recupera a través de la liquidación de los
activos de la empresa, tras un proceso de quiebra. Pueden tener diferentes nombres las tres instancias, pero la
explicación tiene que ser la misma.

Problema 23: ¿En qué consiste el indicador LTV?, ¿Por qué este indicador ayuda a estimar la LGD? Ex-
plique.
Solución:
El LTV es el saldo de la deuda sobre el valor de la propiedad. La Recuperación Neta es el inverso del LTV
descontado de los costos. Luego la LGD es 1-Recuperación Neta.

80
5.6. Garantı́a Estatal de los Depósitos

Problema 24:
Considere el siguiente modelo: Inicialmente (en t=0) hay dos depositantes que tienen $1 peso y que están
pensando en depositarlo en un banco. El banco tiene la siguiente opción de inversión:

El banco por 1 peso invertido en t=0 obtiene 0.6 en t=1.


El banco por 1 peso invertido en t=1 obtiene 1.2 en t=2.

El banco por 1 peso invertido en t=2 obtiene 1.8 en t=3.

Los depositantes deciden entregar sus respectivos pesos en t=0 para que el banco pueda invertirlos. La
pregunta que se hace cada depositante es cuando retirar (si en t=1, t=2 o t=3). El contrato bancario (exógeno)
permite a cada agente a retirar la cantidad inicialmente depositada sin penalización en las fechas 1 y 2, pero
el interés se puede recoger sólo si el agente espera hasta la fecha 3. Asuma que el banco NUNCA se que-
da con plata, y que si dos depositantes deciden retirar al mismo tiempo se reparten a medias lo que tiene el banco.

Si ambos depositantes deciden depositar inicialmente 1 peso, entonces la matriz de pagos de cada depositante
queda como sigue:

Cuadro 3: Problema 24
Jugador 2
(columnas)
Jugador 1 1 2 3
(filas) 1 0.6 ; 0.6 1 ; 0.24 1 ; 0.432
2 0.24 ; 1 0.72 ; 0.72 1 ; 0.792
3 0.432 ; 1 0.792 ; 1 1.296 ; 1.296

a) Encuentre los equilibrios de Nash. Si en las noticias se puede percibir que el entorno económico se está
deteriorando, cual es el equilibrio más probable? Suponiendo que son los dos únicos financiamientos, que
sucederı́a con la solvencia del banco bajo dicha situación? (10 ptos.)
Solución:
Los equilibrios de Nash son que ambos retiren en 1, o bien ambos retiren en 3. Si el entorno económico se está
deteriorando entonces, lo más probable es que el equilibrio sea (1,1). En dicho caso el banco quiebra.

b) Para qué se crearon los Seguros Estatales de Depósitos? Qué problema inducen los Seguros Estatales
de Depósitos en el comportamiento del Banco? A partir de lo anterior, justifique la existencia de otra enti-
dad y defı́nala. (20 ptos.)
Solución:
El Estado genera protecciones debido a que necesita que los depositantes tengan seguridad, y ası́ NO tener
corridas bancarias. Se sabe que las corridas bancarias son un comportamiento de equilibrio en el caso de ausencia
de protecciones, como se muestra en el ejercicio. Las consecuencias que trae lo anterior es que los depositantes
no fiscalizan el comportamiento del banco, lo que conlleva a que el banco tome decisiones más riesgosas.

81
Problema 25: Señale cual es la razón por la cual existe la garantı́a estatal de los depósitos (0,5 ptos).
Además explique el efecto negativo que genera la garantı́a estatal de los depósitos en el comportamiento de
la banca (0,5 ptos).
Solución:
La garantı́a estatal de los depósitos existe para que eliminar el equilibrio de retiro masivo de los depósitos. Esto
es porque si está garantizado el pago, entonces no habrá un comportamiento estratégico de corrida bancaria.
Sin embargo, al existir dicha Garantı́a hace que los depositantes no fiscalicen al Banco acerca de la gestión de
sus fondos. Lo que acarrea que eventualmente los bancos podı́an tener un comportamiento más riesgoso que lo
socialmente óptimo.

5.7. Impacto del Cambio de TMC

Problema 26: ¿Qué significa TIC? ¿Qué significa TMC y cuál es su objetivo? ¿Cuál es la relación que se
daba (y aún se da en la mayorı́a de los categorı́as TMC) entre estas tasas?
Solución:
TIC= Tasa de interés corriente. TMC= Tasa máxima convencional. Su objetivo es fijar un lı́mite para proteger
a la gente menos informada e impedir que las instituciones financieras, y de retail, saquen provecho de esto.

Problema 27: ¿Que señala la ABIF sobre la cantidad de deudores, frente a la disminución de la TMC del
tramo UF 0-200? ¿Por qué?
Solución:
En términos generales, la ABIF señala que la cantidad de deudores de créditos con montos inferiores a UF 200 ha
disminuido en forma importante, debido a la disminución de la TMC en dicho segmento. Esto es porque, la tasa
de costo de los deudores excluidos en general, es superior a la tasa máxima, y por lo tanto se des-bancarizarı́an.

Problema 28: ¿Cuáles son los productos (créditos en cuotas, lı́neas o tarjetas) que tienen una mayor ta-
sa de interés promedio? ¿Por qué es conveniente que los usuarios de tarjetas de crédito aumenten su cupo
total?
Solución:
Los productos que tienen una mayor tasa, son las lı́neas de crédito en la cuenta corriente. Luego están las tarjetas
de crédito (ambas respuestas son aceptadas). Es conveniente que los usuarios de tarjetas de crédito aumenten
su cupo total, porque de esta manera cambiarı́an de categorı́a TMC (sobre UF 200) y por lo tanto, estarı́an
más restringidas las tasas que les cobrarı́a a los usos que potencialmente tendrı́an.

82
5.8. Regulación Bancaria

Problema 29: Señale y explique 3 razones por las que se justifica la regulación bancaria
Solución:

1. Riesgo Privado: Los bancos son controlados por privados y tienen apetito por riesgo.
2. Protección a los depositantes: La garantı́a estatal de los depósitos genera riesgo moral.
3. Protección a los deudores: Existe una profunda asimetrı́a entre deudores y bancos.
4. Actividades ilegales: Agentes que cometen fraude financiero, lavado de dinero o evasión de impuestos.

5. Externalidades: Las acciones de los bancos puede comprometer la economı́a nacional e internacional:
Contagio (fundado?) en todos los bancos
Disminución de inversión local
Disminución de inversión extranjera
Desempleo
Importante gasto público en rescate de bancos

Problema 30: Señale y explique brevemente 4 instrumentos regulatorios usados en el sistema bancario
Solución:

1. Lı́mites a las tasas de créditos o depósitos (EX: Tasa máxima convencional en Chile).
2. Restricciones a la entrada, y fusiones.
3. Restricciones de portafolio, incluyendo requerimientos de reservas técnica y encaje.
4. Garantı́a estatal de los depósitos

5. Requerimientos de capital
6. Supervisión y monitoreo regulatorio (incluye polı́ticas de cierre de bancos)

Problema 31: ¿Por qué es adecuado realizar una supervisión macro prudencial (que considere simultánea-
mente a los distintos actores del mercado financiero, como son AFP s, Bancos, etc.)? Señale un ejemplo de
arbitraje regulatorio (los privados rentan producto de la falta de supervisión macro prudencial) (0,8 puntos)
Solución:
Hay varias razones posibles:

1. Diagnosticar la incubación y/o desarrollo del riesgo sistémico.


2. Regular los posibles arbitrajes regulatorios de conglomerados.
3. Generar colaboración en términos de información entre los distintos reguladores microprudenciales.

Por ejemplo, la situación en que una AFP invierte de forma importante en una empresa riesgosa (problemas
incorregibles de solvencia), para que esta obtenga financiamiento y ası́ esta pueda solventar sus deudas. Esto
es porque simultáneamente la empresa adeuda un crédito importante con un banco, el cual es parte del mismo
conglomerado de la AFP. Una vez que se haya pagado el total del crédito al banco, se sincera la situación de
insolvencia de la empresa, cayendo ası́ el precio de la acción de forma importante. El banco recibió sus pagos (no
hay problema con SBIF), y la AFP no incurrió en una ilegalidad pues desde el punto de vista micro regulatorio,
la acción cayó por falta de transparencia (caen los fondos de todos los trabajadores afiliados a la AFP).

83
Problema 32: ¿Por qué es importante que el regulador financiero esté continuamente monitoreando indi-
cadores de balance de los bancos? Dé un ejemplo de indicador. ¿Por qué pareciera que el regulador financie-
ro protege a los bancos en temas de competencia?
Solución:
Los bancos tienen incentivos a mantener un bajo nivel de Capital, descalces altos (los egresos muy cortos y los
ingresos a largo), a asumir más riesgo del socialmente óptimo, etc. Indicadores que manejan los puntos señalados
anteriormente son:
Capital
Activos
descalce
Capital
Activos ponderados por riesgo
Pareciera que el regulador protege a los bancos, porque vela por la estabilidad de los mismos (busca que no
quiebren) y no permite ingreso de otros bancos.

5.9. Resolución Bancaria y Bancos Sistémicamente Importantes

Problema 33: ¿Por qué se señala que los bancos en Chile no quiebran? Explique los conceptos de bail-in
y bail-out
Solución:
Se señala que no quiebra, pues el mecanismo de resolución considera la venta de partes del banco en caso de
un problema de solvencia. Adicionalmente el regulador puede intervenir, tomando el control del banco si esto
es necesario.

Bail-in se señala a los procedimientos privados de rescate que no requieren intervención directa del Estado, sino
sólo de los depositantes y dueños del capital. Bail-out se relaciona con el salvataje estatal de los bancos.

Problema 34: ¿Que es el ı́ndice de Basilea y como se construye? (5 ptos.) ¿Cuál es la principal misión del
Comité de Basilea?
Solución:
El ı́ndice de Basilea es un indicador de solvencia del banco, que se compone del capital regulatorio sobre los
activos ponderados por riesgo de crédito. Dependiendo de la versión del Indicador, es que se pueden considerar
el capital requerido por riesgo de mercado y por riesgo operacional en el denominador.
El mandato del comité es fortalecer la regulación, supervisión y buenas prácticas a nivel global con el propósito
de mejorar la estabilidad financiera.

Problema 35: ¿Por qué se señala que según la nueva metodologı́a propuesta por Basilea, hay bancos
“más” sistémicamente importantes que otros sistémicamente importantes?
Solución:
Esto es porque según el puntaje obtenido bajo las distintas categorı́as (Tamaño, Interconexión, Sustituibilidad,
Complejidad), se asigna en distinto segmento de aumento de capital. Es ası́, como los bancos con un mayor
puntaje pueden llegar a tener un aumento de capital de 3,5 % en el ı́ndice de Basilea.

5.10. ALM

Problema 36: Según la exposición de ALM, ¿Cuáles son las dos grandes áreas dentro del negocio de un
banco? ¿Qué tipo de riesgos controla cada área?
Solución:
Dos áreas. La Banca Comercial que busca otorgar créditos a un bajo riesgo de crédito, y el área Financiera que
busca financiarse lo más barato posible cubriéndose del riesgo financiero y el riesgo de iliquidez.

84
Problema 37: ¿Qué variables macroeconómicas son fundamentales para el área de Asset & Liability Ma-
nagement (ALM)? Señale 2 y explique la relación
Solución:
TPM. La tasa de polı́tica monetaria, pues refleja el financiamiento el cual tendrá el banco. La predicción de la
TPM le ayudará a conocer el financiamiento en el futuro.

Inflación. La estimación de la inflación futura, le ayudará a conocer la tasa nominal de la economı́a. Con
ello podrá estimar, si es más barato financiarse en UF o en pesos, comparando la inflación proyectada con la
propuesta por el mercado.

Tasa de interés de la FED. Lo mismo que TPM pero en el mercado externo. Tipo de Cambio. Con la estimación
del Tipo de Cambio futuro podrá saber, si es más barato financiarse en USD o en pesos, comparándolo con el
propuesto por el mercado.

5.11. Pricing de Tasa

Problema 38: Señale las 4 componentes asociadas al Pricing de Tasa. ¿A través de qué mecanismos pue-
de el banco obtener financiamiento para un crédito? ¿Cuál mecanismo es más caro?
Solución:
Las 4 componentes son:
TASA = Costo de Fondo a traves de pasivos + Costo de Fonde a traves de Capital + Gastos Administrativos
+ Prima por Riesgo de Crédito.

La banca puede obtener financiamiento a través de Pasivos (depósitos) o a través de Capital. Este último es el
más caro, por el alto costo oportunidad que tienen los dueños del banco (de hecho, los dueños de los bancos
podrı́an en particular invertir en depósitos bancarios si estos fuesen más rentables). Es por esto que buscan en
general minimizar el capital (aumentar pasivos), hasta donde el nivel de riesgo y la regulación se los permita.

Problema 39: . Explique por qué un dueño de un banco espera obtener un menor spread por la cartera
hipotecaria residencial. Para ello refiérase al Índice de Basilea y la ponderación por riesgo asociada a dicha
cartera.
Solución:
En el ı́ndice de Basilea (ı́ndice de capital) la ponderación por riesgo de la cartera hipotecaria residen-
cial es de un 60 %. Es por ello que por cada millón en cartera hipotecaria el dueño del banco invierte
menos cantidad de capital que en la cartera de consumo o comercial (ponderador de 100 %). Como invier-
te menos capital, entonces le es menos costosa la cartera y por ende, le serı́a razonable obtener un menor spread.

Se podrı́a argumentar que si fuese el mismo spread entre carteras entonces la competencia serı́a mayor en
hipotecaria residencial, ya que serı́a más rentable. Las otras carteras se dejarı́an, hasta que la competencia en
hipotecaria residencial, fuese tal que harı́a la cartera igual de rentable (competencia en multi-productos)

5.12. Manejo de Liquidez en la Banca

Problema 40: ¿Cuál es la principal misión del Comité de Basilea?


Solución:
El mandato del comité es fortalecer la regulación, supervisión y buenas prácticas a nivel global con el propósito
de mejorar la estabilidad financiera.

85
Problema 41: ¿Cuáles son los dos indicadores que implementa Basilea para evitar problemas de iliqui-
dez?
Solución:
Los indicadores son LCR (liquidity coverage ratio o razón de cobertura de liquidez RCL) y NSFR (net stable
funding ratio o razón de financiamiento estable neto).

Problema 42: Explicar el objetivo de un colchón de activos lı́quidos en la gestión de liquidez de un ban-
co.
Solución:
La función de mantener un stock de activos lı́quidos es hacer frente a egresos inesperados, los cuales son
principalmente la no renovación de depósitos (el banco debe pagar el depósito que constantemente se renovaba)

6. Ejercicios resueltos

Ejercicio 1
Sea el balance de un banco descrito por L+R=D+E, donde L es el stock de créditos, R son las reservas, D los
depósitos y E el capital. Los accionistas del banco, dueños del capital, demandan una tasa de retorno de ρ El
regulador impone dos restricciones al banco, un ratio de reserva sobre depósitos de k; y un ratio de capital
sobre préstamos dado por b. Asuma que las reservas no otorgan interés.

El banco es un monopolio en el mercado de depósitos, pero enfrenta un mercado de créditos perfectamente


competitivo. La demanda por depósitos está dada por rD = α − βD y las tasas de interés de créditos y depósitos
son rL y rD respectivamente. Los accionistas exigen un retorno mayor que los depositantes, por lo se cumple
que ρ > rD Asuma que no hay costos de intermediación (es decir, C(D, L) = 0. Se le pide que:

(a) Escriba el problema de maximización del banco y resuélvalo.


(b) Cuál es el efecto de un incremento en el retorno del capital? Explique.
(c) Cuál es el efecto si el regulador decide incrementar el ratio de capital sobre préstamos?

Solución:
El problema que enfrenta el banco es:

maxLrL + R − DrD − Eρ
Sujeto a
L+R=D+E
E
b=
L
R
k=
D
Luego, es equivalente a resolver:

1−k (1 − k)
max DrL + kD − D(α − βD) − b Dρ
1−b 1−b
La condición de primer orden queda:

1−k (1 − k)
rL + k − (α − 2βD) − b ρ=0
1−b 1−b
Despejando:  
(1−k)
1−b (bρ − rL ) − k + α
D=

86
 
1−k
(1 − k) 1−b (bρ − rL ) − k + α
L=
(1 − b) 2β
 
1−k
1−b (bρ − rL ) − k + α
R=k

 
1−k
1−k 1−b (bρ − rL ) − k + α
E=b
1−b 2β
b) Si aumenta el retorno del capital ρ entonces aumentan todas las variables. Esto es porque al hacerse más
alto el costo de capital, entonces genera mayor costo oportunidad y los bancos deben aumentar su tamaño de
manera de lograr utilidades. Óptimamente preferirán tener bancos más grandes, en todos los sentidos del balance.

c) Si aumenta el valor de b, entonces hay dos efectos, pues puede realizarse mediante aumento de capital o bien
una disminución de los prestamos.

Para el caso de aumento de capital, debe conllevarse con un aumento de reservas y prestamos. A su vez el
aumento de reservas con llevaran un aumento de los depósitos. Lo cual aumentará a su vez el tamaño del banco.

Por otro lado, la disminución de los préstamos conlleva un efecto completamente inverso. El efecto que predomina
dependerá del valor de ρ principalmente, pues un banco muy grande requiere mucha inversión para capital, la
cual es costosa.

Ejercicio 2
Sea el balance de un banco descrito por l = d + e donde l es el stock de créditos, d los depósitos y e el capital.
Los accionistas del banco, dueños del capital, demandan una tasa de retorno de ρ.

El banco es un oligopolio en el mercado de depósitos donde hay n bancos, pero enfrenta un mercado de créditos
P
perfectamente competitivo. La oferta de la banca por depósitos está dada por rD = α + βD, donde D = di
y α, β > 0. Las tasas de interés de créditos y depósitos son rL y rD respeectivamente. Es rentable el negocio
de intermediación, además de que los accionistas exigen un retorno mayor que los depositantes, por lo que se
cumple que rL > ρ > rD . Asuma que hay costos cuadráticos en la captación (es decir, C(d, l) = γl l2 ). Se le
pide que:

1. Escriba el problema de maximización del banco i.


2. Encuentre las condiciones de primer orden en torno a las variables li y di .
3. Encuentre el equilibrio de Nash, aplicando la condición de que dj = d ∗ ∀j

4. Cuál es el efecto de un aumento del número de bancos (n) en los depósitos d∗ ? Explique.
5. Cuál es el efecto de un aumento del costo de capital (ρ) en los depósitos d∗ ? Explique.
di Derive dD
P
6. Encuentre D = dn para encontrar la relación entre los Depósitos de esta economı́a y el
número de bancos.

7. Cuál es el efeceto de un aumento de n en la tasa de los depósitos d∗? Explique.


8. Una medida de solvencia de un banco es el ratio ei /li . En la regulación actual se impone que este sea
mayor a 3 % de manera de otorgar estabilidad al sistema financiero. Encuentre el ratio.
9. Qué sucede con el ratio ei li si aumenta la competencia (n). Explique señalando si eiste un trade off en
este modelo entre Estabilidad y Competencia.
10. Qué hubiese pasado si el mercado de préstamos hubiese sido oligopólico y competitivo el de depósitos.
Describa sin resolver.

87
1. Solución:
El problema que enfrenta el banco i es:
X
maxli rL − di (α + β dj ) − ei ρ − γl li2

Sujeto a:
li = di + ei
Luego, es equivalente a resolver:
X
maxli rL − di (α + β dj ) − (li − di )ρ − γl li2

2. La condición de primer orden sobre li queda:

rL − ρ − 2γl li = 0

Despejando
rL − ρ
li =

La condición de primer orden sobre di queda:
X
−α − β dj − 2βdi + ρ = 0
j6=i

ρ−α
3. En equilibrio de nash: di = β(n+1)

4. Un aumento en n, repercute en una disminución de los depósitos del banco i. Debido a que un nuevo banco
exigirá financiamiento, lo cual lo vuelve más costoso y por ende es óptimo para cada banco disminuir su
tamaño.
5. Un aumento en ρ, repercute en un aumento de los depósitos del banco i. Debido a que se vuelve más costoso
el financiamiento via capital, lo cual es equivalente a señalar que se vuelve más barato el financiamiento vı́a
depósitos (pasivo), en términos relativos, y por lo tanto será óptimo para el banco financiarse mayormente
a través de estos últimos.

6. Se puede calcular D como sigue:

X X ρ−α n ρ−α
D= di = = ·
β(n + 1)2 n+1 β

dD ρ−α
= >0
dn β(n + 1)2

7. Como D es creciente en n, entonces se cumple que rD = α + βD es creciente.Esto es intuitivo, pues


a medida de que aumenta la competencia aumentan la tasa de los depósitos debido a que aumenta la
demanda por fondos.
8. El ratio e/l queda de la siguiente forma:
ρ−α
e l−d d β(n+1)
= =1− =1− rL −ρ
l l l 2β

9. El ratio e/l es creciente en el número de bancos, debido a que la competencia aumenta el costo asociado a
Depósitos y por lo tanto el banco preferirá financiarse a través de capital. Y según el indicador, mientras
mayor cantidad de capital sobre activos, más estable el banco. En este modelo “Mayor competencia
aumenta la estabilidad”.
10. En dicho caso, los Activos hubiesen disminuido porque la competencia hubiese disminuido la tasa de présta-
mos rL Como con la competencia caen los activos y se mantienen los depósitos (mercado competitivo),
entonces el ratio de e/l serı́a decreciente en la competencia, lo cual indica que en este caso la estabilidad
serı́a menor a mayor competencia. Esto hace 88 concluir que la relación entre estabilidad y competencia no
es clara, pues depende de la competencia en los mercados de depósitos (pasivos) y préstamos (activos).
Ejercicio 3
Sea el balance de un banco descrito por l = d + e donde l es el stock de créditos, d los depósitos y e el capital.
Los accionistas del banco, dueños del capital demandan una tasa de retorno ρ.
Existen sólo 2 bancos, que enfrentan un mercado de depósitos perfectamente competitivo. La relación de la tasa
de interés de préstamos con la cantidad de colocaciones (créditos) está dada por rL = 1 − L, donde L = l1 + l2 .
Las tasas de interés de créditos y depósitos son rl y rD respectivamente. Es rentable el negocio de intermediación,
además de que los accionistas exigen un retorno mayor que los depositantes, por lo se cumple que rL > ρ > rD .
Se le pide que:

1. ¿Qué efecto de los vistos en clases, explica que la tasa rL sea decreciente en el tamaño de la banca?

2. Explique por qué es razonable pensar que ρ > rD ¿Qué harı́an los accionistas de los bancos si no se
cumpliese dicha condición?
3. El regulador les impone un capital mı́nimo de ci a cada banco, sobre el nivel de activo (ci ≥ ei /li ) Explique
por qué dicha restricción debiese cumplirse con igualdad.
4. Escriba el problema de maximización del banco i, con sus respectivas restricciones (balance y restricción
de capital). Déjelo en función de l, d, e.
5. Defina rD + (ρ − rD )ci como los costos marginales cmi del banco i. ¿Por qué se pueden definir ası́? Escribra
el problema de maximización del banco i, dejándolo sólo en función de li .
6. Encuentre la condición de primer orden en torno a la variable li . Note que depende de cmi , lj .

7. Encuentre el equilibrio de Nash, realizando un sistema de ecuaciones.


8. Qué sucede con l1 , l2 tras un aumento de cm1 ? ¿Cómo se explica esto?
9. Desde el punto de vista regulatorio, ¿qué impacto tendrı́a exigir mayor capital a una institución en par-
ticular? Señale alguna regulación sobre exigencia de capital que sea diferenciada según las caracterı́sticas
de cada banco.

Solución

1. RSE. Efecto que señala que aumenta la estabilidad, en cuanto se disminuye el riesgo de crédito de las
exposiciones

2. Los accionistas dejarı́an de invertir en el banco para depositar el dinero en el banco, pues es más rentable.
3. Un mismo nivel de activo puede financiarse con depósitos o capital. Sin embargo, al ser el capital más
costoso es óptimo mantener la condición activa, con lo que se cumplirı́a ci = ei /li
4. El problema de maximización quedarı́a:

max (1 − (li + lj )) li − rD di − ρei

s.ali = di + ei
ci · li = ei

5. Problema de maximización:

max (1 − (li + lj )) li − li (rD + (ρ − rD )ci )

Siendo cmi el segúndo término que acompaña a li


6. La condición de primer orden queda:
1 − 2li − lj − cmi = 0
1 − 2lj − li − cmj = 0

1 + cmj − 2cmi
7. El equilibrio de Nash es: li =
3
8. Si aumenta el cm1 entonces debe aumentar l2 y disminuir l1 . Esto significa que el banco se achica cuando
89
tiene mayores costos, y contrariamente se agranda cuand otiene menores costos relativos.
9. Exigir a un banco mayor capital que al resto, implı́citamente genera presiones a la reducción de su balance.
Esto podrı́a pasar en la exigencia de capital adicional por:
Buffer de capital para bancos sistémicamente importantes.

Buffer contra-cı́clico para bancos “cı́clicos”.

Ejercicio 4
Considera que trabaja en un banco y le piden estimar la LGD de dos carteras. Explique la forma de estimarla:
a) (3 ptos.) La cartera hipotecaria para la vivienda. Para ello cuenta con los siguientes datos:
Tasa de Recuperación Técnica (gestión)= 20 %

Disminución del precio de la vivienda = 20 %


Gastos involucrados en la venta de la vivienda y Factor de Descuento de las recuperaciones= 20 %.
Además considere que la LGD no puede ser inferior a cero. Complete la tabla que se muestra a continuación y
además compare sus resultados con la norma de provisiones local:

c) Considere La cartera comercial sin garantı́as. Para ello cuenta con los siguientes datos:

Tasa de Recuperación Técnica (gestión)= 0 % Tasa de Interés Anual para el descuento de las recuperaciones=
8 % Además un extracto del informe de Insolvencia y quiebra en Chile señala lo siguiente: Al comparar a Chile
con el resto de los paı́ses en el Rankinig Doing Business 2015, el rezago de nuestro paı́s en la materia es evidente.
En particular, el proceso de quiebra en nuestro paı́s dura en promedio 3,2 años, cuesta un 14.5 % del patrimonio
y tiene una tasa de recuperación de un 30 %, las cuales contrastan de forma significativa con el promedio de los
paı́ses desarrollados que es 1.9 años, 8.8 % y 70 % respectivamente. Incluso estamos por debajo del resto de los
paı́ses latinoamericanos. Calcule LGD para Chile y OCDE.

Cuadro 4: Ejercicio 4
Comparación norma
Tramo LTV LGD provisiones local LGD
Tramo LTV
[0 ; 40 %] [0 ; 40 %] 0.02 %
[40;80 %] [40;80 %] 2.20 %
]80;90 %] ]80;90 %] 21.55 %
>90 % >90 % 27.20 %

Solución
a) Hay que saber calcular LGD dado intervalos, para eso se toma el punto medio respectivo.
Para el primer y segundo tramo, LGD=0, para el tercero 19.8 % , y para mayores que 90 % , 28.8 %.
 
(1 − 20 %)(1 − 20 %)
LGD = (1 − 20 %) · 1 −
20 %
b y c Son muy parecidos. En la norma local no se ha decidido asignar el valor nulo, pues generarı́an nulas
provisiones.
 
(1 − 14.5 %)(30 %)
LGDChile = (1 − 0 %) · 1 −
(1 + 8 %)3.2
 
(1 − 8.8 %)(70 %)
LGDOCDE = (1 − 0 %) · 1 −
(1 + 8 %)1.9
LGDChile =80 % ; LGDOCDE =45 %

90
Solución:
El problema que enfrenta el banco es:

maxLrL + R − DrD − Eρ
Sujeto a
L+R=D+E
E
b=
L
R
k=
D
Luego, es equivalente a resolver:

1−k (1 − k)
max DrL + kD − D(α − βD) − b Dρ
1−b 1−b
La condición de primer orden queda:

1−k (1 − k)
rL + k − (α − 2βD) − b ρ=0
1−b 1−b
Despejando:  
(1−k)
1−b (bρ − rL ) − k + α
D=

 
1−k
(1 − k) 1−b (bρ − rL ) − k + α
L=
(1 − b) 2β
 
1−k
1−b (bρ − rL ) − k + α
R=k

 
1−k
1−k 1−b (bρ − rL ) − k + α
E=b
1−b 2β
b) Si aumenta el retorno del capital ρ entonces aumentan todas las variables. Esto es porque al hacerse más
alto el costo de capital, entonces genera mayor costo oportunidad y los bancos deben aumentar su tamaño de
manera de lograr utilidades. Óptimamente preferirán tener bancos más grandes, en todos los sentidos del balance.

c) Si aumenta el valor de b, entonces hay dos efectos, pues puede realizarse mediante aumento de capital o bien
una disminución de los prestamos.

Para el caso de aumento de capital, debe conllevarse con un aumento de reservas y prestamos. A su vez el
aumento de reservas con llevaran un aumento de los depósitos. Lo cual aumentará a su vez el tamaño del banco.

Por otro lado, la disminución de los préstamos conlleva un efecto completamente inverso. El efecto que predomina
dependerá del valor de ρ principalmente, pues un banco muy grande requiere mucha inversión para capital, la
cual es costosa.

91
7. Preguntas generales y noticias

Pregunta 1: En la ley de capitalización de banco estado se inyectó un total de US $ 450 millones. Se


anuncia que tendrá un potencial de US $ 5.000 millones de nuevos créditos. ¿Cómo se explica esto?
Solución:
Al tener la banca dos fuentes de financiamiento y restricciones como el ı́ndice de capitalización de 8 %, entonces
con US $450 millones puede colocar hasta 450/8 %= US $5.625 millones. Estos deben financiarse, adicionalmente
al capital, con captaciones (US $5.225 millones). Se considera que podrı́a ser menor alrededor de US $5.000
millones porque Banco Estado probablemente desea tener un ı́ndice de capital superior a 8 %.

Pregunta 2: Resultados de la banca caen 15 % por disminución de la inflación, alza de impuestos y au-
mento de la TPM. Explique brevemente por qué cada uno de estos ı́tems afecta a la utilidad de la banca
(haga supuestos si lo desea).
Solución:
Inflación: Si los activos son en UF (futuros ingresos) y los pasivos (futuros egresos) en pesos, entonces si cae la
inflación se tiene menores utilidades.

Impuestos: Aumentos de impuestos por la reforma tributaria afectan directamente el resultado de la banca.

Una mayor tasa de polı́tica monetaria, es decir, un costo de fondos más alto, genera un spread más pequeño, es
decir, menor utilidad

Pregunta 3: Explique las siguientes frases del 18 de Noviembre:

1. Las clasificadoras de riesgo le han bajado a Corpbanca las notas a sus bonos, lo que hizo encarecer sus
costos de financiamiento.
2. Corpbanca habrı́a vendido cartera para ganar liquidez, perderá 50 puntos base en participación de mercado
en el cuarto trimestre.
3. Otra razón que lo puede haber llevado a vender, fue para mantener el ı́ndice de Basilea en torno a 13 %.

Solución:

1. Las clasificadoras han notado que la situación crediticia de Corpbanca ha empeorado y por lo tanto ha
disminuido su clasificación crediticia. Como se muestra que son “peores pagadores” entonces se encarece su
costo de financiamiento (rD ) debido a que menos depositantes están dispuesto a prestarle financiamiento
(riesgosos). Corpbanca debe ofrecer una tasa más atractiva (más alta y más costosa para Corpbanca).
2. Vende cartera de clientes a otro banco para ası́, obtener liquidez y poder pagar sus obligaciones de corto
plazo. Habrı́a vendido una parte importante del mercado (0.5 %).

3. El ı́ndice de Basilea se compone de Capital Regulatorio sobre Activos Ponderados por Riesgo. En la medida
de que disminuyan sus Activos Ponderados por Riesgo y no los coloque (prestar a otros clientes), mejorará
su ı́ndice de Basilea.

92
Pregunta 4: Relacionado a la columna de Ronald Fischer Competencia en el Mercado Financiero, descri-
ba que hacen los bancos cuando enfrentan mucha competencia, y por qué este comportamiento hace que el
sistema financiero se torne inestable.
Solución:
En primera instancia, se debe conocer que existe un descalce de plazos en el sector financiero, un ahorrante
desea poder acceder a sus ahorros en un corto plazo, en cambio, las colocaciones del banco tardan en madurar,
por lo cual percibe el dinero en un largo plazo, lo que produce que cuando los ahorrantes buscan en masa
su dinero (en caso de crisis por ejemplo), el banco necesita tener dinero, por lo cual el regulador lo obliga a
guardar parte de sus ganancias en caso de que esto suceda.

Los bancos al enfrentar mucha competencia se encuentran en un mercado donde los márgenes son bajos, por lo
que para obtener mayores rentabilidades deben mantener ese colchón es pequeño, lo cual lo hace vulnerable a
las crisis, lo que harı́a que muchos bancos necesiten ser rescatados por instituciones del estado, generando un
sistema inestable.

Por lo tanto al tener un mercado competitivo se tiene un mercado que es eficiente, peor que es inestable en
casos de shocks, en cambio un mercado menos competitivo genera un mayor costo para los depositantes (al no
ser eficiente), pero permite una mayor estabilidad en el sistema financiero

Pregunta 5: Comentes

1. “Las clasificadoras de riesgo le han bajado (a Corpbanca) las notas a sus bonos. . . lo que hizo. . . encarecer
sus costos de financiamiento”.
2. Corpbanca habrı́a vendido cartera para ganar liquidez. . . perderá 50 puntos base en participación de mer-
cado en el cuarto trimestre”. Otra razón que lo puede haber llevado a vender, fue para mantener el ı́ndice
de Basilea en torno a 13 %
3. Con la disminución de los cajeros automáticos, se ha acusado a la banca de no reponerlos intencionalmente.
Explique por qué se señala esto.

Solución:

1. Las clasificadoras han notado que la situación crediticia de Corpbanca ha empeorado y por lo tanto ha
disminuido su clasificación crediticia. Como se muestra que son “peores pagadores” entonces se encarece su
costo de financiamiento (rD ) debido a que menos depositantes están dispuesto a prestarle financiamiento
(riesgosos). Corpbanca debe ofrecer una tasa más atractiva (más alta y más costosa para Corpbanca).

2. Vende cartera de clientes a otro banco para ası́, obtener liquidez y poder pagar sus obligaciones de corto
plazo. Habrı́a vendido una parte importante del mercado. El ı́ndice de Basilea se compone de Capital
Regulatorio sobre Activos Ponderados por Riesgo. En la medida de que disminuyan sus Activos Ponderados
por Riesgo y no los coloque (prestar a otros clientes), mejorará su ı́ndice de Basilea.
3. El argumento es que los clientes del banco, al no poder extraer dinero del cajero se verán forzados a
utilizar la tarjeta al momento del pago. Esto le traerı́a mayores utilidades al banco, pues en operaciones
con tarjetas podrı́a recibir ingresos por intereses.

93
8. Bibliografı́a

Referencias
[1] Xavier Freixas (Universitat Pompeu Fabra) , Jean-Charles Rochet (Université des Sciences Sociales de
Toulouse) Economı́a Bancaria. Versión traducida por Marı́a Esther Rabasco y Luis Toharia [Universidad de
Alcalá] , 1999.

[2] Eric Parrado Herrera (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile), Carta de Presenta-
ción
https://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/ConozcaSBIF?indice=7.5.1.1&idContenido=10001
[3] Banco Central de Chile, Funciones del Banco Central de Chile
http://www.bcentral.cl/web/guest/funciones

[4] Ley General de Bancos Establece a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras su organiza-
ción y atribuciones. http://www.sbif.cl/sbifweb/internet/archivos/ley 551.pdf
[5] Lista de Instituciones reguladas por SBIF
https://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/ConozcaSBIF?indice=7.5.1.1&idContenido=483

[6] Sistema Financiero de Chile


https://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/ConozcaSBIF?indice=7.5.1.1&idContenido=477
[7] Glosario de conceptos económicos. Banca Fácil http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1
idPublicacion=3000000000000085&idCategoria=4
[8] Sistema de Pensiones. Universidad de Chile http://ingenieria.uchile.cl/servicios-para-academicos/manual-de-

[9] Banco Central de Chile Implementación Operacional de la Polı́tica Monetaria


http://www.bcentral.cl/documents/20143/32019/bcch archivo 104615 es.pdf/cc3569e9-2845-f12a-541b-5e8cd7
[10] ¿Cómo opera el sistema de pensiones chileno?, Comisión para el Mercado Financiero.
http://www.svs.cl/mascerca/601/w3-article-1672.html

[11] Palabras y Expresiones Financieras y Bancarias de Uso Frecuente. Banca Fácil


http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/pdf/Glosario completo bancafacil.pdf
[12] Carlos Budnevich Le-Fort (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile), Regulación
Bancaria y su Rol en el Desarrollo de Chile
https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/DISCURSOS 9514.pdf

[13] Alberto Sanz Serrano Publicación de ICF, SISTEMA FINANCIERO: NOVEDADES Y TENDENCIAS,
¿QUIEN REGULA EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL? FOROS Y NORMAS
https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/DISCURSOS 9514.pdf
[14] Carlos Budnevich Le-Fort Presentación ante la Junta Anual de Gobernadores de ASBA -2010, Fusiones
Bancarias en Chile: Regulación y Experiencia Reciente
http://sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/DISCURSOS 9333.pdf
[15] Compendio de normas contables, Ley Chile. https://www.leychile.cl/Consulta/m/mail?idNorma=1070947&org=

94

Вам также может понравиться