Вы находитесь на странице: 1из 19

GUIA DE CATEDRA

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático,
módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los
contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a
desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: PREGRADO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
AREA: PROBLEMÁTICA PÚBLICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TAD): (TAM): (TAG): (TAI):

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:


(TAD)2: Tiempo de (TAM)3:Tiempo de acompañamiento (TAG)4: Tiempo de autoformación (TAI)5: Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).

MODALIDAD: PRESENCIAL JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA


HORARIO: 2-4 4-6 SALÓN: 102 - 103

1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente
de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por
él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6).
Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y
practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria
para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y
disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara
(seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo,
tele o audio conferencia, chat, etc.)
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o
tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del
programa.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 1 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

FECHA DE INICIACIÓN: 7 DE AGOSTO DE 2019 FECHA DE TERMINACIÓN: 2 DE JUNIO DE 2019


NOMBRE DEL DOCENTE: ENVER VARGAS MURCIA
E-MAIL: enverduvan@gmail.com
No DE SESIONES POR SEMESTRE6: 32

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA


RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
( temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura o él modulo)

El presente curso ha sido pensado para abordar diversos tópicos de la administración pública del siglo XX y de la contemporaneidad. El
estudio sistemático de diversas tradiciones, tanto científicas, disciplinares, doctrinales y empresariales, hace de la administración pública un
saber diverso, profuso, disperso y polémico. Es una ciencia que dialoga consigo misma, que conversa y se confronta con otras ciencias, es un
saber que se alimenta y polemiza con otros. Dentro de este entendido, la administración pública debe ser abordada en toda su extensión y
toda su complejidad (lo que más se pueda) pero de manera sistemática, con método.

Siendo esto así, la constitución del saber, tanto en el ámbito educativo, como en los procesos de evolución científicos se dan a partir de las
siguientes lógicas: En una primera instancia, se requiere concebir el proceso como un proceso investigativo, en el cual, las vicisitudes, los
avances y retrocesos constituyen un continuo. En segunda instancia, se puede entender el fenómeno administrativo como fenómeno
argumentativo y persuasivo: fenómeno doctrinal.

El éxito o fracaso es el pan de cada día en la investigación, no siempre está garantizado el resultado de cada investigación y producción
científica, es por ello que se considera que el saber se constituye como un continuum de procesos (Zuleta; 19957). En esta perspectiva, el
estudio de las ciencias, precisa dos tipos de estudios procesales de los discursos: en un primer escenario, el proceso individual de cada
estudio (hablamos de autores y sus modelos, de sus experiencias investigativas y del resultado concretado como texto); y de otro lado, el
estudio procesal de la ciencia como conjuntos de procesos articulados a grupos y tradiciones (escuelas, polémicas y debates entre
perspectivas, paradigmas y discursos: texto-red (Callon, 1994)).

Es dentro de esta lógica que tomará rumbo el desarrollo de la asignatura. Los estudios procesales de los saberes científicos suponen el
estudio pormenorizado de diversos debates que articulan y estructuran el estatuto científico de la administración pública, por un lado; y de otra
perspectiva, de todos aquellos debates, discursos, modelos, retóricas y recetas que, constituidas como proceso de saber técnico-disciplinar,
estructuran el saber administrativo en el marco de nociones de mejoría, manejo de recursos y diversas dinámicas alejadas en tanto ciencia
administrativa y vinculadas, mejor, a la imagen de ingeniería o dirección administrativa (Taylor; 1993).

6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.
7
Zuleta, Estanislao. Educación y Democracia. Un campo de combante. Ed Imprelínea Ltda. Bogotá 1995

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 2 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Para este curso se proponen modelos de aprendizaje centrados en: Primero: Criterios de lectura metodológica de textos escritos en los
que se estructuran problemas que constituirán ciclos de discusión y ejes problemáticos inscritos en el devenir de la ciencia y el saber
administrativo; Segundo, Procesos de lectura del fenómeno administrativo a través de la perspectiva de la ciencia administrativa como
procesos de argumentación y persuasión político-científica (Jackson y Hood: 1997); Tercero, lectura y procesos investigativos en la
consolidación de información doctrinal científica de interés actual: la ciencia en la actualidad.

Considero entonces, que el estudio del fenómeno administrativo puede alimentarse si se le lee como proceso de saber en producción (tanto
desde la perspectiva global como en lo particular) y como procesos de argumentación y persuasión en constante conflicto.

Una tercera manera de comprender el fenómeno (no ya en cuanto a estructuras y discursos), sino en materia temporal cronológica, nos
permite ubicar los diversos procesos (problema/estructura) y los diversos discursos en construcción y disputa como dimensiones que
colisionan en linealidades, ciclos y espirales que permiten dar cuenta de una historia de las ciencias, estudios, disciplinas y doctrinas
administrativas. La cronología, el estudio histórico y la organización a-histórica de la tradición (lectura por problema a través del tiempo)
permite tomar las dos dimensiones de estudio ya expuestas (Estructura/problema y argumentativa/persuasiva) yuxtaponerlas, contrastarlas.
Jugar con ellas, en definitiva, como manera de producción de un estudio concreto de la administración pública.

1. Aspectos Iniciales: Debates sobre la ciencia administrativa. Maneras, perspectivas y técnicas para abordarlo.
2. Las Burocracias y os regímenes político-administrativos.
3. La dominación como fenómeno administrativo: Multiplicación de los ejes problemáticos.
4. Las instituciones: estructuras, el cambio, la atención administrativa, los isomorfismos: el problema de la racionalidad.
5. Teorías de sistemas, la escuela desarrollista para américa y la Nueva gestión pública: La dispersión de los discursos.
6. La contemporaneidad, debates en torno a la democracia: Valor público, gobierno abierto y modelos comunitarios de administración
7. Investigación: Los debates, pensadores y problemas latinoamericanos. (Laboratorio del pensamiento administrativo latinoamericano)

De los seis primeros puntos se propone una lectura a partir de métodos de lectura sistemática (síntesis documentales, identificación de
problemas y conceptos), así como la socialización de los resultados hallados en los procesos autónomos de lectura (seminarios y ponencias
en el transcurso de la cátedra). El séptimo acápite, parte de la necesidad de sembrar el interés investigativo, así como desarrollar capacidades,
en torno a al clase, capacidades para su quehacer: En este sentido, se propone un conjunto de problemas, de autores y de debate (desde el
inicio del semestre) de interés social para que se produzca al final de la cátedra un Ensayo que consolide, no sólo la labor investigativa sino el
conjunto de temáticas desarrolladas en la cátedra (Laboratorio del pensamiento administrativo latinoamericano).

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 3 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA


(Importancia del conocimiento que se abordará, en el desarrollo de la asignatura a nivel de docencia, investigación, extensión, indicando la
metodología a seguir)

El campo problemático de estudios característico de la administración pública hace imprescindible un estudio profundo y sistemático de
todo su corpus conceptual y documental, para lograr explicar fenómenos típicos de la disertación moderna como el Estado, la administración
pública, la Burocracia, las instituciones público/estatales, organizaciones de incidencia pública, etc.

Una mirada somera permite constatar:

a) Que la administración pública se ha consolidado como campo de saber en la tradición reflexiva de occidente y extendido desde allí al
resto del globo. Las diversas dinámicas de la propagación de este saber son de capital importancia para el estudio reflexivo de la
modernidad. No es viable entenderse los Estados, las dinámicas de la Globalización, los estudios de las instituciones y las
organizaciones, sin atender al baluarte que constituye la tradición administrativa.
b) Que la administración pública, sus secesiones, sus doctrinas, disciplinas conexas y demás campos del fenómeno; se alimentan de
diversas vertientes. Que el estudio sistemático de las ciencias sociales (sociología, antropología) , de las ciencias de Estado, de la
psicología social y cognitiva, lingüística social, etc., constituyen aportes multidisciplinares que dan cara a una ciencia en la
encrucijada, o como Omar Guerrero8 sostiene: Como ciencia que se permite establecer leyes y afirmaciones globales (desde su
concepto científico propio y el derivado de otras ciencias) y afirmaciones de carácter nacional propio de una ciencia circunscrita a
prácticas locales.

Esto no hace más que corroborar la inmensa necesidad de abordar los estudios de la administración pública como una prioridad en las
facultades que se plantean discusiones acerca de la sociedad moderna y contemporánea (sociología) del desarrollo de las ciencias de Estado
(Ciencia política), del derecho público y de las administraciones de lo público.

8
Ver: Guerrero, Omar. TEORÍA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO. UNAM 1990

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 4 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

OBJETIVOS

1. GENERAL.
Asegurar el cumplimiento del programa analítico de la asignatura, módulo, seminario o taller, con respecto al área o núcleo temático a que
corresponde y su concordancia con el plan de estudios y perfil profesional de la carrera)

Producir escenarios para la discusión, el interés, la investigación y el debate acerca del saber administrativo del siglo XX y XXI como saber
disciplinar, doctrinario y su configuración histórica.

2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario o taller
Identificar los principales debates que constituyen una trayectoria de problemas en el trasegar administrativo del siglo XX y XXI.

- Concebir la burocracia como un elemento transversal del estudio del saber administrativo público identificado a través de los años y de
diversas perspectivas.
- Entender la dominación como un problema de estudio que se corresponde con múltiples perspectivas y que constituye un elemento
importante de la historia del pensamiento administrativo público.
- Comprender que las instituciones configuran un eje de estudio capital fructífero para la discusión administrativa.
- Encontrar en los sistemas un concepto fundamental para concebir el fenómeno administrativo como trayectoria y como fenómeno en sí
mismo.
- Comprender la importancia del discurso Desarrollista para América Latina en la reconstitución completa de las administraciones y los
Estados.
- Abordar la Nueva Gestión Pública como un proyecto doctrinal sustentado en practicas argumentativas claras y diferenciadas de la
tradición científico/administrativa.
- Estudiar los nuevos debates en torno de la administración, sus simientes en debates respecto de la democracia y sus resultados en las
agendas de reforma y de replanteamiento administrativo (Valor Público, Gobierno abierto, Gestión para Resultados y Comunitarismo).

Señalar la historia de los debates y el saber administrativo dentro de una perspectiva de estudio de la argumentación y la persuasión como
ciencia.

Producir interés y resultados investigativos que consoliden, en los estudiantes como comunidad académica, trayectorias de pensamiento
latinoamericano público.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 5 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

LOGROS ESPERADOS
En directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del proceso de
enseñanza y de aprendizaje

1. Desarrollo en los estudiantes de habilidades de lectura acordes con el estudio de los saberes sociales, políticos y
administrativos.
2. Producción de competencias en el abordaje del lenguaje administrativo y de visión global del fenómeno administrativo del
siglo XX y XXI.
3. Construcción de capacidades, discursos y documentos, por parte de los estudiantes, que permitan abordar la
administración pública latinoamericana (Laboratorio del pensamiento administrativo latinoamericano)

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 6 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD

DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo,
independiente de quien la oriente)
TEMA CIENCIA ADMINISTRATIVA. HACIA UNA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA
SUBTEMA No 1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Jackson, Michael; Hood, Chistopher. "La argumentación administrativa y la doctrina administrativa".


Contenida en "La argumentación administrativa". Fondo de Cultura Económica. México. 1997

Majone, Giandomenico. "El análisis de política y deliberación pública", "El análisis como argumento",
"El análisis como arte" y "Argumentos de factibilidad". Contenido en "Evidencia, argumentación y
persuasión en la formulación de políticas". Fondo de Cultura Económica. México. 1997. [pp. 35-135]

Simon, Herbert. “Los proverbios de la administración”. Contenido en “Los clásicos de la administración


pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999

Guerrero, Omar. “Reflexiones sobre la ciencia de la administración Pública” Convergencia. Revista de


Ciencias sociales. UNAM. UAEM, Núm. Esp. IA 2009, pp. 73-90.

Guerrero, Omar. “Universalización de la ciencia de la administración pública”. Contenido en. “Teoría


administrativa del Estado”. Oxford University Press. México 2000. [pp. 65-90]

TEMA DEBATES SOBRE LA BUROCRACIA SIGLO XX: EL PROBLEMA DE LAS


SUBTEMA No 2. ESTRUCTURAS.

Weber, Max. “V. La burocracia”. Contenido en “Clásicos de la administración pública. Serie nuevas
lecturas de política y gobierno”. Shafritz, Jay M. Hyde, Albert. Compiladores. Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de
Cultura Económica. Primera edición en español. México D.F. 1999.

Peters, Guy. “Introducción” “Persistencia, crecimiento y cambio del gobierno y la administración” “La

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 7 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

cultura política y la administración pública”. Contenido. La política de la burocracia. Fondo de Cultura


Económica. México. 1999. [pp. 67-86] [pp. 87-102] [pp. 124-180]

Gil Villegas, Francisco. “Los fundamentos políticos de la teoría de la administración pública”


Contenido en. “Lecturas básicas de administración y políticas públicas”. Méndez, José Luis.
Compilador. El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, México. 2000. [pp. 49-74]

Oszlak, Oscar. "Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos". Paidos. Buenos Aires. Argentina.
1984

Merton, Robert K. XII. La estructura burocrática y la personalidad”. Contenido en Contenido en


“Clásicos de la administración pública. Serie nuevas lecturas de política y gobierno”. Shafritz, Jay M.
Hyde, Albert. Compiladores. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.
Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español.
México D.F. 1999.

TEMA DEBATES Y CRÍTICAS A LA DOMINACIÓN COMO FENÓMENO ADMINISTRATIVO:


SUBTEMA No 3.
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ed. Skla. 2005.

Poulantzas, Nikos. “Estado capitalista, burocratismo, Burocracia”. Contenido en “Poder y clases


sociales en el estado capitalista”. Siglo XXI. México. 1980.

Poulantzas, Nikos. “La irresistible Ascensión de la administración del estado”. Contenido en “Estado,
poder y socialismo”. Siglo XXI. Madrid. España. 1978

Skocpol, Theda. “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación
actual”, en: Zona Abierta Nr. 50, Enero-Marzo 1989: Madrid, España, págs. 71-122.

Chevallier, Jacques; Loschak, Daniele. "Las tesis marxistas: aparato de estado y lucha de clases".
Contenido en "Ciencia administrativa: teoría general de la institución administrativa". INAP. Tomo I,
Madrid. España. 1986

Holloway, John. "Fundamentos teóricos para una crítica marxista de la administración pública".
Instituto Nacional de Administración Pública. México D.F. México. 1982

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 8 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

TEMA DEBATES SOBRE INSTITUCIONES, ESTRUCTURAS Y LA RACIONALIDAD.


SUBTEMA No 4.
Vergara, Rodolfo. “’Redescubrimiento de las Instituciones’: De la teoría organizacional a la ciencia
política”. Contenido en. “El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política”.
Fondo de Cultura Económica. México D.F, México. 1997

Romero, Jorge. “Estudio Introductorio. Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías”.
Contenido en “El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional”. Fondo de Cultura Económica.
Mexico. 1999

Olsen, Johan; March James. “Las reglas y la institucionalización de la acción”, “Interpretación e


institucionalización del significado”, “La transformación de las instituciones políticas” y “La reforma
institucional como actividad AD HOC”. Contenido en “El redescubrimiento de las instituciones: la base
organizativa de la política”. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. [pp. 67-165].

DiMaggio, Paul; Powell, Walter. “Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la


racionalidad colectiva en los campos organizacionales“. Contenido en “El nuevo institucionalismo en
el análisis organizacional”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. [pp. 104-125]

Simon, Herbert. "El comportamiento administrativo". Aguilar. Madrid. España. 1962

Offe, Klaus; “Criterios de racionalidad y problemas de funcionamiento político administrativo”.


Contenido en “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”. Editorial sistema. Madrid. España.
1992. [pp.7-25]

Jepperson, Ronald. “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo”. Contenido en “El nuevo


institucionalismo en el análisis organizacional”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. [pp. 193-215]
TEMA NUEVA GESTION PÚBLICA
SUBTEMA No 5.
Luhmann, Niklas. “Derecho y dinero: Los medios de actuación del estado de bienestar”,
“Burocracia”, “Racionalización político administrativa: organización, programas y personal”. Contenido
en “Teoría política del estado de Bienestar”. Alianza. Madrid. 1993.
[pp. 103-124]

Barzelay, Michel. “Análisis comparativo de formulación de políticas de gestión pública”,

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 9 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

“Cómo argumentar sobre la nueva gestión pública". Contenido en “La nueva gestión público: Un
acercamiento a la investigación y al debate de las políticas”. Fondo de Cultura
Económica. México.2003 [pp. 51-115]

Oszlak, Oscar. “Estado y sociedad: Nuevas reglas de juego..?. Contenido en "Reforma y Democracia”.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. No. 9, Octubre del 1997. Caracas.
Venezuela.

Kliksberg, Bernardo. "Capítulo 11. La reforma administrativa en América Latina: Una revisión
conceptual”. Contenido en “Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos”. Oszlak, Oscar.
Compilador. Editorial Paidos. Biblioteca de las organizaciones modernas. Buenos Aires. Argentina.
Primera edición. 1984.

Guerrero, Omar. El “Managment Público”: Una torre de Babel, Contenido en: Convergencia, año 5,
núm. 17. Toluca, México 1998, pp. 13-47.

Aguilar Villanueva, Luís. “La dirección de la administración pública: el eslabón perdido”. Contenido en.
“El Gobierno del Gobierno”. INAP. México. 2013. [pp. 25-54]

Aguilar, Luis. “La nueva gestión pública”. Contenido en “Gobernanza y gestión Pública”. Fondo de
Cultura Económica. México. 2006 [pp. 137–236]
TEMA DEBATES CONTEMPORÁNEOS: VALOR PÚBLICO, GOBIERNO ABIERTO Y
SUBTEMA No 6 ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA

Moore, Mark. “Gestión estratégica y creación de valor en el sector público”. Paidos. Barcelona.
España. 1998.

Karen Mokate, José Jorge Saavedra. Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas
y programas. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Marzo 2006. Serie de Documentos de
Trabajo I-56

Guardián Orta, Carlos. ¿Transparencia? Contenido en. OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto.
ALGÓN EDITORES. 2010

Ortiz de Zárate, Alberto. “¿Por qué esta obsesión con la participación ciudadana?” Contenido en.
OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto. ALGÓN EDITORES. 2010

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 10 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Nemirovsci, Oscar. “Un cambio Cultural”. Contenido en. OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto.
ALGÓN EDITORES. 2010

Hintze, Jorge. Instrumentos de evaluación de la gestión del valor público. ponencia en el VIII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. Panamá,
28-31 de octubre de 2003

Mokate, Karen. El monitoreo y evaluación en la Gerencia para Resultados en el Desarrollo. Contenido


en. Evaluación para el desarrollo Social: Aportes para un debate abierto en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. Ed. MagnaTerra S.A. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2006. pp. 21-
52.

Martins, Humberto Falcao. Gestión para Resultados: experiencias paradigmáticas. Contenido en Una
guía de Gobernanza para resultados en la Administración Pública. Instituto Publix. Brasilia, 2010 pp.
61-80

García, Roberto; García Mauricio. “La Gestión para Resultados en el Desarrollo”, “Avances y desafíos
de la GPRD en América Latina”. Contenido en. La Gestión para Resultados en el Desarrollo. Banco
Interamericano de Desarrollo. 2010. pp. 3-95

Gil Villegas, Francisco, “Descentralización y democracia: una perspectiva teórica”. Contenido en. “Lecturas
básicas de administración y políticas públicas”. Méndez, José Luis. Compilador. El Colegio de México, Centro
de Estudios Internacionales, México. 2000. [pp. 337-374]

Harneker, Marta. PASOS EN EL TRABAJO COMUNITARIO. Contenido en. Cuba: buscando el


camino : método para el trabajo comunitario. ED. MEPLA. La Habana. 2002 pp. 16-33

Harnecker, Marta. El condado : construyendo casas y transformando al hombre. Editorial Cien, 1996.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 11 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Concebir la burocracia como un elemento transversal del estudio del saber administrativo
público identificado a través de los años y de diversas perspectivas.
- Entender la dominación como un problema de estudio que se corresponde con múltiples
perspectivas y que constituye un elemento importante de la historia del pensamiento
administrativo público.
- Comprender que las instituciones configuran un eje de estudio capital fructífero para la
discusión administrativa.
- Encontrar en los sistemas un concepto fundamental para concebir el fenómeno
administrativo como trayectoria y como fenómeno en sí mismo.
- Comprender la importancia del discurso Desarrollista para América Latina en la
reconstitución completa de las administraciones y los Estados.
- Abordar la Nueva Gestión Pública como un proyecto doctrinal sustentado en practicas
argumentativas claras y diferenciadas de la tradición científico/administrativa.
- Estudiar los nuevos debates en torno de la administración, sus simientes en debates
respecto de la democracia y sus resultados en las agendas de reforma y de
replanteamiento administrativo (Valor Público, Gobierno abierto, Administración Para
Resultados y Comunitarismo).

COMPETENCIAS QUE SE
ESPERAN DESARROLLAR(además - Lectura: Se espera que al finalizar el curso se hayan presentado herramientas y
de saber hacer en contexto, implica saber metodologías de lectura que permitan dar cuenta de estudios propios de las ciencias
entender sociales, la política y la administración, así como su asimilación por parte de los
estudiantes.
- Argumentativas: Se precisa que en el desarrollo del curso, las capacidades expositivas y
argumentativas sean desarrolladas en el transcurso de cada clase y de las discusiones en
grupo de los estudiantes. (seminarios y ponencias).
- Investigativos: Se requerirá la aprehensión de capacidades investigativas, de parte de los
estudiantes, para la complementación de contenidos no abordados en la materia, así como
para el desarrollo de productos esperados en clase.
- Escritura: se pretende que un eje fundamental para articular los contendidos y los debates
generales es necesario producir textos que a la postre se configurarán en un Ensayo

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 12 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

investigativo que consolidará en uno el trabajo hecho en clase y los contenidos


complementarios requeridos en la investigación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
DE ENSEÑANZA - Cátedra
- Seminarios itinerantes centrados en lecturas y ejes de problemas
- Presentación de métodos de lectura.
- Presentación de métodos de escritura

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
- Construcción problemática de cada sesión
- Formatos de procesamiento de información como método de lectura
- Discusiones en torno a los argumentos

RECURSOS DIDÁCTICOS
- Uso de herramientas audiovisuales (videobeam)
- Estudio para el Ensayo.
- Ponencias entorno a problemas y al ensayo final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Examen final
- Exámenes parciales
- Exposiciones
- Elaboración de síntesis

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada
cuidadosamente y contextualizada y Aguilar, Luis. “La nueva gestión pública”. Contenido en “Gobernanza y gestión Pública”. Fondo de
actualizada al máximo para lograr los Cultura Económica. México. 2006 [pp. 137–236]
objetivos del tema, las competencias
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ed. Skla. 2005.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 13 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

previstas y los logros esperados).


Barnard, Chester. “Las organizaciones informales y sus relaciones con las organizaciones
formales” Contenido en “Clásicos de la administración pública. Serie nuevas lecturas de política y
gobierno”. Shafritz, Jay M. Hyde, Albert. Compiladores. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de Cultura Económica.
Primera edición en español. México D.F. 1999. [pp. 215-223]

Bozeman, Barry. “III. Barreras al desarrollo del conocimiento sobre lo público de las
organizaciones”,” IV. Autoridad económica: comprensión de las raíces de lo privado”. Contenido
en. “Todas las organizaciones son públicas”. Fondo de Cultura Económica. México.1998. [pp. 71-
89] [pp. 90-104]

Barzelay, Michel. “Análisis comparativo de formulación de políticas de gestión pública”, “Cómo


argumentar sobre la nueva gestión pública". Contenido en “La nueva gestión público: Un
acercamiento a la investigación y al debate de las políticas”. Fondo de Cultura Económica.
México.2003 [pp. 51-115]

Chevallier, Jacques; Loschak, Daniele. "Las tesis marxistas: aparato de estado y lucha de clases".
Contenido en "Ciencia administrativa: teoría general de la institución administrativa". INAP. Tomo I,
Madrid. España. 1986

Crozier, Michel. “El estado y las regulaciones de la economía”, “El estado y las regulaciones de los
social”, “Otro sistema de evaluación”, “Para una política modesta”. Contenido “Estado moderno,
estado modesto. Estrategia para el cambio”. Fondo de cultura Económica. México. 1997. [pp. 107-
177, 206-225, 257-272]

Frederickson, George. “Introducción”, “La Nueva Administración Pública en contexto”, “Equidad


Social y administración pública” Contenido en. “Nueva Administración Pública”. N.O.E.M.A.
Editores, S.A. México. 1983. [pp. 15-29] [pp. 29-47] [pp. 47-67]

DiMaggio, Paul; Powell, Walter. “Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la


racionalidad colectiva en los campos organizacionales“. Contenido en “El nuevo institucionalismo
en el análisis organizacional”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. [pp. 104-125]

García, Roberto; García Mauricio. “La Gestión para Resultados en el Desarrollo”, “Avances y
desafíos de la GPRD en América Latina”. Contenido en. La Gestión para Resultados en el
Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. pp. 3-95

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 14 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Gil Villegas, Francisco. “Los fundamentos políticos de la teoría de la administración pública”


Contenido en. “Lecturas básicas de administración y políticas públicas”. Méndez, José Luis.
Compilador. El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, México. 2000. [pp. 49-74]

Guardián Orta, Carlos. ¿Transparencia? Contenido en. OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto.
ALGÓN EDITORES. 2010

Guerrero, Omar. “Reflexiones sobre la ciencia de la administración Pública” Convergencia. Revista


de Ciencias sociales. UNAM. UAEM, Núm. Esp. IA 2009, pp. 73-90.

Guerrero, Omar. El “Managment Público”: Una torre de Babel, Contenido en: Convergencia, año 5,
núm. 17. Toluca, México 1998, pp. 13-47.

Harnecker, Marta. El condado: construyendo casas y transformando al hombre. Editorial Cien,


1996.

Hintze, Jorge. Instrumentos de evaluación de la gestión del valor público. Ponencia en el VIII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública.
Panamá, 28-31 de octubre de 2003

Holloway, John. "Fundamentos teóricos para una crítica marxista de la administración pública".
Instituto Nacional de Administración Pública. México D.F. México. 1982

Jackson, Michael; Hood, Chistopher. "La argumentación administrativa y la doctrina administrativa".


Contenida en "La argumentación administrativa". Fondo de Cultura Económica. México. 1997

Kliksberg, Bernardo. "Capítulo 11. La reforma administrativa en América Latina: Una revisión
conceptual”. Contenido en “Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos”. Oszlak, Oscar.
Compilador. Editorial Paidos. Biblioteca de las organizaciones modernas. Buenos Aires. Argentina.
Primera edición. 1984.

Luhmann, Niklas. “Derecho y dinero: Los medios de actuación del estado de bienestar”,
“Burocracia”, “Racionalización político administrativa: organización, programas y personal”.
Contenido en “Teoría política del estado de Bienestar”. Alianza. Madrid. 1993. [pp. 103-124]

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 15 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Martins, Humberto Falcao. Gestión para Resultados: experiencias paradigmáticas. Contenido en


Una guía de Gobernanza para resultados en la Administración Pública. Instituto Publix. Brasilia,
2010 pp. 61-80

Majone, Giandomenico. "El análisis de política y deliberación pública", "El análisis como
argumento", "El análisis como arte" y "Argumentos de factibilidad". Contenido en "Evidencia,
argumentación y persuasión en la formulación de políticas". Fondo de Cultura Económica. México.
1997. [pp. 35-135]

Merton, Robert K. XII. La estructura burocrática y la personalidad”. Contenido en Contenido en


“Clásicos de la administración pública. Serie nuevas lecturas de política y gobierno”. Shafritz, Jay
M. Hyde, Albert. Compiladores. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública,
A.C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en
español. México D.F. 1999.

Mokate, Karen., Saavedra, José. Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y
programas. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Marzo 2006. Serie de Documentos de
Trabajo I-56

Mokate, Karen. El monitoreo y evaluación en la Gerencia para Resultados en el Desarrollo.


Contenido en. Evaluación para el desarrollo Social: Aportes para un debate abierto en América
Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Ed. MagnaTerra S.A. Ciudad de Guatemala,
Guatemala. pp. 21-52.

Moore, Mark. “Gestión estratégica y creación de valor en el sector público”. Paidos. Barcelona.
España. 1998.

Nemirovsci, Oscar. “Un cambio Cultural”. Contenido en. OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto.
ALGÓN EDITORES. 2010

Peters, Guy. “La política de la burocracia”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999

Poulantzas, Nikos. “Estado capitalista, burocratismo, Burocracia”. Contenido en “Poder y clases


sociales en el estado capitalista”. Siglo XXI. México. 1980. Poulantzas, Nikos. “La irresistible
Ascensión de la administración del estado”. Contenido en “Estado, poder y socialismo”. Siglo XXI.
Madrid. España. 1978

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 16 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Offe, Klaus; “Criterios de racionalidad y problemas de funcionamiento político administrativo”.


Contenido en “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”. Editorial sistema. Madrid.
España. 1992. [pp.7-25]

Olsen, Johan; March James. “Las reglas y la institucionalización de la acción”, “Interpretación e


institucionalización del significado”, “La transformación de las instituciones políticas” y “La reforma
institucional como actividad AD HOC”. Contenido en “El redescubrimiento de las instituciones: la
base organizativa de la política”. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. [pp. 67-165].

Ortiz de Zárate, Alberto. “¿Por qué esta obsesión con la participación ciudadana?” Contenido en.
OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto. ALGÓN EDITORES. 2010

Oszlak, Oscar. “Estado y sociedad: Nuevas reglas de juego..?. Contenido en "Reforma y


Democracia”. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. No. 9, Octubre del
1997. Caracas. Venezuela.

Oszlak, Oscar. "Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos". Paidos. Buenos Aires.
Argentina. 1984

Romero, Jorge. “Estudio Introductorio. Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus
cercanías”. Contenido en “El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional”. Fondo de
Cultura Económica. México. 1999

Rose, Richard. “Introducción”, “Medición del gobierno”, “Causas y consecuencias del gran
gobierno”, “Uso de las leyes como recurso político”, “Recaudación de impuestos”, “El trabajo de los
empleados públicos”, “Organizaciones del gobierno” y “Combinación de los recursos en programas
gubernamentales”. Contenido en “El gran gobierno: un acercamiento desde los programas
gubernamentales”. Fondo de Cultura Económica. México. 1998. [pp. 47-308].

Simon, Herbert. "El comportamiento administrativo". Aguilar. Madrid. España. 1962

Simon, Herbert. “Los proverbios de la administración”. Contenido en “Los clásicos de la


administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999

Skocpol, Theda. “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación
actual”, en: Zona Abierta Nr. 50, Enero-Marzo 1989: Madrid, España, págs. 71-122.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 17 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Terry, Moe. “La teoría positiva de la burocracia pública”. Contenido en. “Lecturas sobre el Estado y
las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual”. Acuña, Carlos H.
Compilador. Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Nación. Buenos Aires. 2007. [pp. 227-254]

Vergara, Rodolfo. “’redescubrimiento de las Instituciones’: De la teoría organizacional a la ciencia


política”. Contenido en. “El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la
política”. Fondo de Cultura Económica. México D.F, México. 1997

Weber, Max. “Primera parte: Capítulo III. Los tipos de dominación. Numeral I. Las formas de
Legitimidad” y, “Numeral II. La dominación legal con administración burocrática”; “Segunda parte:
Capítulo IX. Sociología de la dominación. Numeral III. Esencia, supuestos y desarrollo de la
dominación burocrática”. Contenidos en “Economía y sociedad”. Fondo de Cultura Económica –
FCE-. México. Decimosexta reimpresión. 2005.

Weber, Max. “V. La burocracia”. Contenido en “Clásicos de la administración pública. Serie nuevas
lecturas de política y gobierno”. Shafritz, Jay M. Hyde, Albert. Compiladores. Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma de Campeche. Fondo de
Cultura Económica. Primera edición en español. México D.F. 1999.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Se debe considerar que el conjunto de la cátedra jamás será un todo terminado, que por el contrario, nuevos avances y producciones
alimentan constantemente el fenómeno estudiado. Por tanto la cátedra será a la vez socialización de estudios realizados con anterioridad y de
estudios investigativos a través de la cátedra

FIRMA DEL PROFESOR: FECHA DE ELABORACIÓN:

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 18 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

8 de Febrero de 2019

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 19 Código: RE-M-DC-02

Вам также может понравиться