Вы находитесь на странице: 1из 13

31-1-2019 Ensayo del

Pensamiento
Económico.
MACROECONOMÍA.

Tecnológico Nacional de México /


Tecnológico de la Laguna.

Carrera: Lic. Administración

Catedrático: Ing. Ernesto Jonás Gutiérrez


Espitia

Alumno: Cristhian Alberto Valenzuela Espitia

No. De Control: 17130608

Tema: Pensamiento Económico

Fecha de Entrega: 31/01/2019


INTRODUCCIÓN.
La historia del pensamiento económico es la historia de las ideas económicas,
independientemente de que estas lleguen a construir una escuela, pues cuando así sucede
estamos en presencia de una doctrina.
De esta consideración se desprende que, mientras toda doctrina económica forma parte
del pensamiento económico, no todo pensamiento económico es doctrina.

Toda actividad humana ha tenido, desde el principio de los tiempos, un profundo sentido
económico. La recolección de alimentos, la cría de animales o las luchas entre tribus, son
actos que encierran en sí mismos la consecución de unos determinados objetivos, de unas
determinadas necesidades de índole económica: lograr un mayor bienestar, consumir,
comerciar, aumentar la riqueza, etc. Obedecía a un pensamiento económico. Y en este
extenso ensayo les ofreceré una breve historia del pensamiento económico en la que
podremos ver su evolución.

Hoy en día en la medida en la que se avanza en el tercer milenio los tiempos que llegan se
hacen cada vez más difíciles esto es producto del proceso de cambio generando por la
productividad del mercado global, la liberación de la economía la libre competencia, que
caracteriza un entorno mercantilista puede ubicar en el tiempo entre los años 1500 y 1750,
y geográficamente en Europa Occidental, especialmente en Inglaterra y Francia. LA filosofía
mercantilista es netamente comercial y el mismo se basa en tres principios básicos; (a) la
riqueza del Estado está en la acumulación de metales preciosos, (b) el enriquecimiento de
un Estado lleva necesariamente el empobrecimiento de los demás y (c) para lograr
acumulación de oro y plata es necesaria la intervención del Estado.

Por lo tanto, el pensamiento mercantilista se basa en la acumulación de metales preciosos


y el medio para adquirirlos es el comercio internacional. Un país debe fomentar las
exportaciones y desestimular las importaciones, con el fin de conseguir una balanza
comercial favorable. Debe de estimularse la producción mediante la intervención
gubernamental en la economía doméstica y a través de la regulación del comercio exterior.
Deben imponerse aranceles proteccionistas a los bienes manufacturados del exterior, así
mismo, se deben estimular las importancias de materias primas baratas que se utilizarán
en la manufactura de los bienes para exportar.

Este tema en su libro fue, esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. De por si,
no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había sido tema de análisis de los
mercantilistas y los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza
derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que
la riqueza proviene del trabajo.

Esta riqueza proviene de la especialización y la división del trabajo:

“…la división del trabajo, en cuanto puede ser aplicable, ocasiona en todo arte un aumento
proporcional en las facultades productivas del trabajo.”

“…la certidumbre de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo, después
de satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita, induce al
hombre a dedicarse a una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el talento o el
ingenio que posea para cierta especie de labores.

Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge
del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son
racionales y tratas de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la
información disponible.

El enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen


muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos
de estas críticas han sido incorporados en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por
ejemplo, la escuela neokeysiana está basada tanto en principios neoclásicos como
keynesianos).

El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder
de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las
recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el
crecimiento de la producción no es bueno.

La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los
regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal, por el contrario los keynesianos
argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del
mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro
y la demanda agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de
empleo y financiera. El postulado principal de los keynesianos es el estimulo de la demanda,
por tanto estos postulan la ecuación de consumo C = Co + cYd donde “C” = Consumo Tot
autónomo, “C” = propensión marginal del consumo, Yd = Y1-T donde “T” son los impuestos.
La Economía -ciencia administradora de los recursos escasos- analiza estos actos
humanos que persiguen unos fines económicos concretos.
La ciencia económica no surge de forma repentina, sino que tiene una larga evolución. Es
necesario el análisis del pensamiento económico a lo largo de la historia para comprender
la situación actual de la Economía. Ésta configura su estructura mediante la recopilación
de datos y conclusiones válidas aportados por las diferentes corrientes económicas cuyos
métodos e investigaciones varían según la época en que nos encontremos y conforman la
auténtica historia del pensamiento económico.

Historia del pensamiento económico. El pensamiento económico en la antigüedad

Las civilizaciones hebrea y griega, además de contribuir de manera importante a la


formación de las bases de la actual civilización occidental, se incluyen en la corriente
antigua del pensamiento económico.

Por una parte, la Biblia contiene en sus páginas numerosas referencias al mundo
económico impregnadas de un profundo carácter religioso y moral. Allí se pueden encontrar
los albores de la historia del pensamiento económico. Por otra parte, la economía -palabra
de origen griego que hacía referencia a la administración del hogar- también estaba
presente en la antigua Grecia. La historia del pensamiento económico, desarrollado en el
núcleo de la vida social griega -la polis o ciudad-estado- proviene de las disertaciones
mantenidas por los filósofos. La rígida e inamovible estratificación social era la base que
sustentaba la comunidad griega, residiendo el trabajo productivo en las clases más bajas
(los esclavos).
Aspectos notables de esta época son:

 La adaptación del alfabeto fenicio y la extensión de las colonias griegas por el


Mediterráneo favoreció el desarrollo del comercio.
 La aparición de la moneda estimuló la acumulación de riqueza y préstamos con
interés.
 El consumo estaba destinado a fines básicos (vivienda, alimentación y vestido) y la
inversión era improductiva al financiar actividades que no generaban beneficios
(fiestas y espectáculos).
Destacaron dos filósofos cuyas ideas han permanecido hasta nuestros días.

 Platón (427-347 a.C.). Rechazaba la propiedad privada y los actos comerciales, ya


que generaban, según él, luchas internas y consideraba fundamentales la división del
trabajo y la especialización del individuo.
 Aristóteles (384-322 a.C.). Su contribución a la economía fue mucho mayor.
Preocupado por las necesidades humanas y su satisfacción, distinguía actividades
humanas naturales (caza, pesca, agricultura…) que proporcionaban los recursos
naturales y actividades no naturales (comercio, usura…) que permitían ganancias
monetarias y riqueza ilimitada
Consideraba el dinero un instrumento fundamental para el desarrollo económico, ya
que facilita el intercambio al medir la riqueza y los bienes objeto de ese intercambio,
permitiendo un precio justo para cada bien. Aristóteles distinguía ya entre propiedad
pública o estatal y privada o particular, considerando esta última idónea para el
progreso económico porque evitaba la concentración de poder por parte del
gobierno. Aristóteles y Platón son los padres de la historia del pensamiento económico
en la antigüedad clásica.

Historia del pensamiento económico durante la Edad Media.


Durante la Edad Media cabe señalar dos períodos claramente diferenciados:

Alta Edad Media:

 Economía fundamental agraria y de función de las necesidades.


 Resurgimiento del trueque, es decir, el intercambio de unos bienes por otros sin el empleo
de dinero.
 Propiedad de la tierra como principal forma de riqueza. Apogeo del feudalismo o dominio
señorial sobre la tierra.
Baja Edad Media.
 Revolución Comercial. Resurgimiento de las ciudades y de la economía.
 Desarrollo demográfico que estimula de las ciudades y de la economía monetaria.
 Intensificación de la actividad artesanal y avances tecnológicos (transportes, nuevas
energías…), que, junto a una economía desarrollada principalmente en las
ciudades, supuso la aparición de excedentes a los que se dio salida mediante el
comercio.
 Durante toda la Edad Media la Iglesia fue uno de los grandes centros de poder junto
a las monarquías. Su influencia se dejó sentir en todas las ramas del saber, de tal
forma que la historia del pensamiento económico de la época va a estar ligada a
consideraciones de carácter teológico-moral.

Bajo el nombre de Escolásticos se agrupa un conjunto de autores eclesiásticos medievales


cuyas enseñanzas económicas tienen un planteamiento fundamentalmente moral y no
científico. Entre ellos sobresale Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien alude a varios
temas económicos, entre los que destacan el justo precio, la usura, el interés y la propiedad
privada. Conceptos que marcan la historia del pensamiento económico durante la Edad
Media.
Siglos más tarde es digna de mención la Escuela de Salamanca, cuyos miembros darían
un gran impulso a la ciencia económica mediante la formulación de una teoría subjetiva del
valor de las cosas y el establecimiento de las bases de una teoría cuantitativa del dinero.

El Mercantilismo en la historia del pensamiento económico.

Con el nombre de Mercantilismo nos referimos al conjunto de prácticas y doctrinas que


tuvieron lugar en Europa entre los siglos XVI-XVII y con las cuales se inicia propiamente el
estudio del hombre en el entorno económico. La Economía ya es considerada una ciencia
y se la conoce como Economía política.
Los mercantilistas –especie de asesores de los gobernantes en materia económica–
buscaban ante todo la unificación nacional y para ello pretendían el desarrollo del Estado y
de la riqueza nacional. Se perseguía la unificación no sólo política, sino también económica,
a partir de la organización de un sistema tributario y monetario.
Para los mercantilistas el dinero, constituido esencialmente por monedas de oro y plata, era
un elemento fundamental para la prosperidad del Estado. Pero sobre todo destacaban el
papel que el comercio, y en concreto el comercio exterior, jugaba en la economía como
instrumento suministrador de los distintos elementos (metales preciosos, mercancías,
tecnología, etc.) necesarios para el desarrollo.
El Mercantilismo defiende el proteccionismo de los intereses de cada nación cuya
organización confiaban al poder del Estado.
Richard Cantillon (1697-1734) por su obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general, uno de los primeros tratados sobre economía, fue uno de los mercantilistas más
destacado.

La Fisiocracia en la historia del pensamiento económico

La Fisiocracia, primera escuela de economistas, se desarrolló en Francia durante el siglo


XVIII y su lema principal fue el laissez faire (es decir, la no intervención del Estado en los
asuntos económicos), de tal forma que la economía funcionase determinada
exclusivamente por las acciones individuales de los hombres a través del mercado.
Frente al intervencionismo estatal mercantilista, los fisiócratas proponen un mayor progreso
nacional mediante el liberalismo de los procesos económicos y la creación de una
agricultura a gran escala.
Françoise Quesnay (1694-1774) nos muestra en su Cuadro económico (1758) el proceso
de creación y distribución de riqueza en el seno de la sociedad, riqueza que tiene una única
fuente, el sector agrícola.
La agricultura es para los fisiócratas el único sector capaz de desarrollar una actividad
productiva, o sea, de generar un excedente sobre el gasto realizado, frente a la esterilidad
del comercio y la industria.
Los fisiócratas, defensores de la libertad y de la propiedad, influyeron considerablemente
en la orientación liberal de futuros sistemas sociales, marcando para siempre la historia del
pensamiento económico.

El pensamiento clásico en la historia del pensamiento económico

Durante los siglos XVIII y XIX, etapa de la historia del pensamiento económico en que una
ola de liberalismo y crecimiento industrial visitaba Europa, se desarrolla la Escuela clásica
en Inglaterra.

Adam Smith. Aguafuerte basado en el original de 1787 por


James Tassie. Imagen obtenida de la Wikipedia. Historia
del pensamiento económico.
Adam Smith (1723-1790) fue el precursor de esta escuela
y con su obra Investigación acerca de la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones (1776) supuso un
acontecimiento trascendental en la historia del
pensamiento económico. Sus ideas reflejan el sentir de
una clase burguesa que comenzaba a desarrollarse en el
seno de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra.
Enemigo de la política económica intervencionista del
Estado imaginaba un mecanismo en el cual el libre
comportamiento de los individuos en busca de su propio
interés –guiado por una mano invisible– llevaría al beneficio de toda la sociedad, de una
forma natural y automática. Adam Smith consideraba que el laissez faire introducido por los
fisiócratas permitiría escoger los medios y sistemas productivos capaces de generar la
máxima riqueza. El mercado o los múltiples intercambios de la economía armonizarían los
distintos intereses individuales con el bienestar común, quedando la función del Estado
limitada a la defensa nacional y administración de justicia. De esta forma, el fabricante,
guiado por el máximo beneficio, habrá de producir aquello que más necesite la sociedad,
mientras que el trabajador, guiado por el máximo salario, trabajará donde más se le
necesite.
Thomas Robert Malthus (1766-1834) representa la visión pesimista del pensamiento clásico
frente a la optimista de crecimiento económico smithiana. Su obra Ensayo sobre el principio
de la población (1798) muestra un gran obstáculo con el que tenía que enfrentarse el
laissez faire: De no arbitrar medidas inmediatas, puesto que la población aumenta en
progresión geométrica, acabará por superar a los alimentos, que crecen en progresión
aritmética y ello producirá la miseria humana. Malthus marca un hito en la historia del
pensamiento económico, pese a que su teoría fue superada por los avances tecnológicos.
David Ricardo (1772-1823), considerado el centro de la Escuela Clásica, en Principios de
Economía Política (1817) muestra su preocupación no por el crecimiento, sino por la
distribución de la riqueza. Destaca también su teoría sobre el valor de los bienes el cual
reside en el trabajo que su producción requiere (Teoría valor-trabajo).
John Stuart Mill (1806-1879) discrepa de David Ricardo y subraya que el valor de los bienes
reside no sólo en el trabajo, sino en todos los factores que intervienen en su producción
(maquinaria, empresario, trabajo…).

Reacciones al pensamiento clásico en el siglo XIX

Marx en 1875.

Karl Marx (1818-1883), filósofo y economista


alemán, autor de El Capital (1867), critica el
sistema clásico basado en la libertad de empresa y
el mecanismo de mercado. Está en contra del
sistema capitalista y critica al empresario al que
acusa de entregar al trabajador una parte mínima
del valor total de la producción (el salario),
mientras que la mayor parte del beneficio
productivo queda en su poder (la plusvalía). ñLa
Escuela histórica, desarrollada en Alemania, se
manifiesta contraria a la teoría económica clásica a
la que considera alejada de la realidad y se opone
a libertad económica individual, mostrando su
apoyo al intervencionismo del Estado y al
protagonismo que los hechos históricos deberían tener en la economía.

El Marginalismo en la historia del pensamiento económico


A principios del año 1870 surge por diferentes vías esta nueva corriente en la historia del
pensamiento económico, cuyos principales artífices son:
Carl Menguer (1840 – 1921), perteneciente a la escuela Austriaca, se ocupa del estudio
de los bienes económicos y su valor.

León Walras (1834-1910), perteneciente a la escuela matemática de Lausanne, analiza el


camino hacia el equilibrio general de la economía mediante ecuaciones matemáticas.
William Stanley Jevons (1835-1882), destacado economista inglés, desarrollaría el
concepto de utilidad (es decir, en qué medida un bien satisface las necesidades).
La corriente marginalista se enfrenta a la Escuela histórica y defiende la validez
universal de las leyes clásicas, e introduce en el análisis económico la Teoría subjetiva
del valor, desarrollando el concepto de marginalidad: el valor de un bien depende de su
utilidad marginal, o sea, de la satisfacción que produce la última unidad de ese bien. El
problema central para ellos no es el crecimiento económico, como ocurría en los
economistas clásicos sino el equilibrio de la economía y la óptima asignación de recursos.

La Escuela neoclásica en la historia del pensamiento económico.

A raíz del marginalismo surge la Escuela neoclásica que abarca la etapa que va desde
finales del siglo XIX hasta los años treinta. Continuó la tradición clásica del laissez faire y
de la Economía de mercado –capitalista– y se interesó por la determinación de los precios
en el seno de la economía.
Alfred Marshall (1842-1924), crea la cátedra de Economía de Cambridge y en su obra
Principios de Economía (1890) aborda el llamado equilibrio económico parcial e introduce
en el análisis económico la hipótesis caetaris paribus, de gran interés ya que permite
estudiar una variable económica mientras todas las demás permanecen constantes.
Otra serie de economistas contribuyeron con sus aportaciones al enriquecimiento del
modelo neoclásico y entre ellos destacan:
Knut Wicksell (1851-1926), economista sueco y seguidor de Menguer defendió la economía
mixta (privada y pública).
Vilfredo Pareto (1848-1923), economista italiano y seguidor de Walras, introduce la llamada
Economía del Bienestar.
Irving Fisher (1867-1947), economista y matemático norteamericano, analiza las variables
del precio y del interés.

Reacciones al pensamiento neoclásico

El Institucionalismo, surgido en la sociedad norteamericana, es otra corriente económica


cuyo autor más destacado es Thorstein Veblen (1857-1929). Éste se manifiesta en contra
del carácter abstracto del pensamiento neoclásico y resalta la importancia que tienen las
estructuras y comportamientos de ciertas organizaciones económico-sociales para la
economía, como son las empresas, los sindicatos, el Estado, etc.
La Revolución Keynesiana.
La crisis mundial de 1929 manifestada en el hundimiento de la Bolsa de Nueva York
creaba un antes y un después en la historia del pensamiento económico en el otoño
de ese año, produjo el más profundo bache de la historia de la economía Internacional y
el derrumbamiento de toda la teoría económica vigente en ese momento resquebrajando la
construcción de la historia del pensamiento económico.
Esta teoría, basada en el libre y automático funcionamiento del mercado, no ofreció ninguna
medida de política económica que permitiera el restablecimiento de las economías de los
distintos países.

Keynes en 1946. Imagen obtenida de la Wikipedia para


ilustrar un artículo sobre historia del pensamiento
económico.

John Maynard Keynes (1883-1946), uno de los más


grandes economistas de la historia, motivado por los
hechos escribió la Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero (1936), donde afirma la posibilidad de
que exista equilibrio económico con una reducida
actividad, es decir, con paro (situación que había sido
considerada como un desequilibrio en el pensamiento
económico tradicional).Para el, el sector público, el Estado, tenía una importante función
que cumplir en la economía: complementar al sector privado con medidas de política
económica e inversiones públicas en la pugna por alcanzar el objetivo económico
fundamental.
Este objetivo prioritario no era otro que la lucha contra el desempleo, mal que afecta a todas
las sociedades hoy en día.
La obra de Keynes fue revolucionaria entonces para la historia del pensamiento económico
por lo original de sus aportaciones y por su enorme influencia en la economía posterior.
La corriente Postkeynesiana o economía convencional, surgida tras el pensamiento
keynesiano, recoge una síntesis de las ideas keynesianas y neoclásicas, que, sin
embargo, tampoco ha estado libre de numerosas críticas procedentes de otras corrientes
económicas.

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO


Este inicia desde los primeros pensadores hasta la escolástica, que se desarrolló en la edad
media. Otras corrientes económicas como: mercantilistas, fisiócratas, clásicos, marxistas,
keynesianos, estructuralistas, neoliberales.
Mencionáremos otras corrientes:
1.- Romanticismo alemán, principal representante Burke, Fichte, Gentz y Federico.
2.- Escuela histórica, simbolizada por Gustavo Schmoller, Hildebrand y Jones.
3.- Transición de los sistemas clásicos y neoclásicos, en el cual destaca Juan Bautista Say,
Condillac, Cournot.
4.- Institucionalistas, escuelas creadas en la década del siglo XIX (1890), representado por
Thorstein Veblen.
5.- Neomonetaristas, los cuales se crearon des pues en la segunda guerra mundial,
representado por Milton Friedman.
Doctrinas Económicas

Están basadas en las relaciones ente las ideas humanas y el medio social que los involucra.
Cuando el desarrolló del capitalismo empieza a asentarse en la comunidad primitiva, ya
había un esbozo de algunas ideas económicas las cuales son el antecedente de las
actuales doctrinas que se dividen en tres partes:
1. Los principios abarcan de la comunidad primitiva hasta su desaparición.
2. Grecia y Roma involucran el periodo del esclavismo clásico.
3. Edad media, comprende al derecho canónico y la Escolástica (sigo Val XV).
En la antigüedad el proceso económico era muy simple, las ideas económicas estaban
enfocadas en obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad.
Al evolucionar la sociedad y las relaciones sociales de producción, el pensamiento
económico se transformó. En el cual se ve reflejado en el Antiguo Testamento, en específico
los profetas. Todo lo centralizaban en la venida del Mesías, determinando el problema
económico de carácter religioso.

Grecia y Roma.

Ya evolucionado el pensamiento correspondiendo a un nuevo modo de producción,


superando al pensamiento hebreo.
Así, Platón considerado como el fundador de varias ciencias, definió a la economía como”
La ciencia de la administración de la comunidad doméstica o gran familia “
Para Aristóteles, la economía es lo natural, en tanto que la crematística procede de un arte
de o una industria. La economía atiende al uso e intercambio de los bienes, en tanto que la
crematística se ocupa del intercambio monetario para obtener dinero.
Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho
Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y
consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.
Mercantilistas

La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el


autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el
resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. El monarca también
podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados. Jean. B. Colbert (1619-1683),
ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro
y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.

Fisiócratas.

Surge como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico en la corte del rey Luis XV. Su
libro, "Tableau Économique" (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una
economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Para los
fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza
pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre
comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir
en la economía).

Clásicos.

A finales del siglo XVII y en el siglo XIX sucedieron estos acontecimientos: Desarrollo de la
revolución industrial, modificando la producción su invención y desarrollo de la maquinaria;
la independencia de Estado Unidos de América, modificando las relaciones del
colonialismo; revolución francesa cambiando las estructuras feudales. Todo esto origino el
capitalismo comercial revolucionara para convertirse en capitalismo industrial. A la cual se
le llamaría sistema clásico, sus principales representantes fueron Adam Smith, David
Ricardo, y Tomas Roberto Malthus.

Marxistas.

Fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas
en su principal trabajo, "El Capital". Estudios históricos y los análisis económicos de Marx
convencieron a Engels de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una
explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el
poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. El resultado de esta lucha de clases
culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin
avanzar hacia la implantación gradual del comunismo.

Вам также может понравиться