Вы находитесь на странице: 1из 12

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LIQUENES Y SU IMPORTANCIA COMO

BIOINDICADORES

Colorado Karen T. , Montoya Paula J., Osorio Laura P., Siabato Juan N.
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

RESUMEN

El presente artículo se basa en el estudio de la diversidad de líquenes y su importancia como bioindicadores en la reserva
natural Palma de Cera, ubicada en el municipio de la Vega-Cundinamarca, se toma como única especie de evaluación la
Palma de Cera (Ceroxylon Sasaimae), ya que esto permite una mayor homogeneidad en los resultados de dicho estudio.
Para lo anterior fue necesario realizar un proceso de reconocimiento detallado de la cobertura liquénica en cada una de las
10 palmas jóvenes y adultas muestreadas y posteriormente por medio de fotografías y de las muestras recolectadas
identificar las especies presentes en cada una de ellas, relacionando de esta manera los resultados con los índices pertinentes
que permitan reconocer principalmente la calidad del aire de la zona trabajada.

PALABRAS CLAVE

Liquen, Palma de Cera, bioindicador, calidad del aire, índice.

ABSTRACT

This article is based on the study of the diversity of lichens and their importance as bioindicators in the nature reserve
“Palma de Cera”, located in the municipality of Vega-Cundinamarca, taken as a single species assessment “Palma de Cera”
(Ceroxylon sasaimae), as this allows a greater homogeneity in the results of this study. To the above was necessary to
conduct a detailed process of recognition of the lichen coverage in each of the 10 palms xxxx sampled and subsequently by
photographs and samples collected to identify the species present in each of them, thereby linking the results with relevant
indices which recognize primarily air quality of the worked area.

KEY WORDS

Lichen, Palma de Cera, biomarker, air quality, index.

1. INTRODUCCION consideran buenos bioindicadores aquellos organismos que


presentan sensibilidad a los contaminantes aéreos o acumulan de
En los últimos años, la calidad del aire se ha visto afectada debido la misma manera y con el mismo grado, bajo diferentes
al incremento en la emisión de compuestos tóxicos, esto puede condiciones sin ser afectados; presentan una amplia distribución
verse reflejado en los efectos que se producen en algunos en el área de estudio; son fácilmente encontrados durante todo el
organismos vivos reflejan las características y variaciones año; y poseen gran longevidad (Conti y Cecchetti, (2001).
existentes en su medio ambiente. Esta información es de
invaluable utilidad para la prevención y el control de la Entre los organismos utilizados con más frecuencia para
contaminación ambiental. Anze, R. (1996) biomonitoreo de la contaminación aérea y que presentan las
anteriores características se encuentran los líquenes, es por ello
Con base en esta problemática ambiental tan pronunciada, el que fue la especie escogida para la realización del presente
estudio de organismos indicadores para su evaluación es de suma artículo cuyo estudio es realizado en la reserva natural Palma de
importancia. Se conocen numerosos organismos que pueden ser Cera ubicada en la vereda San Antonio en el municipio de la Vega
utilizados como bioindicadores, dentro de los cuales se Cundinamarca, coordenadas N 4° 56´34.85 W 74°21’49,5. La
encuentran especies de plantas vasculares, briofitas, algas, reserva se encuentra en la vertiente de la cordillera oriental sobre
líquenes, hongos, animales invertebrados y vertebrados. Ariño- los 1750 y 1900 msnm con una humedad relativa del 80%, una
Vila et al., (1997). En el caso de la contaminación atmosférica, se temperatura promedio de 22°C y una precipitación anual de 2000

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
mm, la reserva corresponde al clima Bosque Húmedo Pre- - Pita
Montano (según L. Holdridge). - Bolsas de papel
- Espátula
- Metro
- Cámara fotográfica
- Agenda de campo

4. METODOLOGIA

El presente trabajo consistió en la evaluación de la


calidad del aire en la reserva natural Palma de cera
ubicada en el municipio de la Vega, para la cual se
desarrollaron las siguientes actividades:

1. Con ayuda del plan de manejo realizado por Alarcon


Milena y Amaya Sandra, se identificaron las especies
de líquenes presentes en la reserva natural Palma de
cera.
2. Se eligieron los forófitos, sustratos para las
comunidades de líquenes, (Palma de cera) utilizando
los siguientes criterios:
a) Adultos y jóvenes sanos
Imagen 1. Reserva natural palma de cera. Fuente: google Earth b) La unidad de muestreo para el estudio fue definida
por un grupo de diez palmas de cera.
De esta manera se realizó el conteo de líquenes encontrados en 10
3. Se seleccionó un lugar de muestreo, tomando en
palmas de cera escogidas mediante el método de rejilla y con la
cuenta, que existiera presencia de palmas portadores de
identificación de las especies y caracterización de las mismas se
líquenes.
realizó el análisis para establecer el estado de contaminación
4. Toma de inventarios
atmosférica de la zona.
a) Colocación de la gradilla sobre el tronco del árbol.
Una vez se construyó la gradilla se colocó sobre el
2. HIPOTESIS
tronco del árbol seleccionado, en la cara con mayor
Hipótesis nula - La calidad del aire en la reserva Palma de Cera, cobertura liquénica. El centro de la gradilla se dispuso
es excelente o muy bueno por la gran diversidad de líquenes en el punto con mayor cobertura liquénica, cuidando
encontrados. que la distancia al suelo sea al menos de 100 cm. Se
sujetaron las esquinas de la gradilla al tronco con una
Hipótesis alterna - La calidad del aire en la reserva Palma de Cera pita, de modo que se mantuvo la forma de cada uno de
es pobre o regular por la poca diversidad de líquenes o por la los 10 subcuadros en los que está dividida.
abundancia de líquenes del tipo crustoso.

La susceptibilidad de los líquenes a la contaminación ambiental


varía entre los diferentes tipos de líquenes. En lugares altamente
contaminados abundan los líquenes tipo crustoso o no hay
presencia de líquenes (Murphy, 1999) y en lugares donde la
contaminación ambiental es bien baja abundan los líquenes
filamentosos y una mayor diversidad (Murphy, 1999).

3. MATERIALES
- Gradillas de 100 cm * 20 cm

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
Imagen 2. Metodología gradilla. (Canseco & Anze, 2006) Pertusaria 1 Costroso
Usnea angulata 1 Fruticuloso
b) Conteo de las frecuencias de cada especie de liquen.
Para cada una de las especies de líquenes epífitos se Hypotrachina 6 Folioso
estimó el porcentaje de cobertura en cada subcuadro en Bogotensis
5 Pertusaria 8 Costroso
los que apareció.
Fue necesario reconocer las distintas especies de Usnea angulata 10 Fruticuloso
líquenes, si no era posible reconocer las especies, se Canoparmelia 9 Folioso
nombraron con una letra del abecedario.
6 Parmotrema 1 Folioso
5. Se tomaron muestras de cada una de las especies
presentes en los arboles fueron almacenadas en bolsas Hypotrachina 8 Folioso
de papel debido a su sensibilidad. Bogotensis
Canoparmelia 4 Folioso
6. Se procedió a realizar una identificación y
caracterización de la muestra de los líquenes tomadas Ramalina 3 Fruticuloso
durante la salida de campo, en el laboratorio de 7 Hypotrachina 6 Folioso
biología, con una ayuda de una guía de identificación, Bogotensis
de los artículos investigados previamente a la salida y Pertusaria 5 Costroso
del auxiliar de laboratorio perteneciente al grupo de Usnea angulata 2 Fruticuloso
líquenologia de Colombia.
Canoparmelia 4 Folioso
7. Con los datos recolectados se calculó la frecuencia
absoluta y relativa, la cobertura absoluta y relativa y el 8 Usnea angulata 2 Fruticuloso
IPA. Canoparmelia 9 Folioso
8. Finalmente se realizaron los análisis y conclusiones
Pertusaria 1 Costroso
correspondientes.
Hypotrachina 2 Folioso
Bogotensis
9 Hypotrachina 2 Folioso
Bogotensis
Canoparmelia 9 Folioso
Herpothallon 4 Costroso
Cryptotecia 4 Costroso
10 Cryptotecia 4 Costroso
5. RESULTADOS Usnea angulata 10 Fruticuloso
Canoparmelia 8 Folioso
Al realizar el conteo de líquenes en 10 Palmas de Cera se lograron
Hypotrachina 1 Folioso
reconocer las especies de líquenes mostradas a continuación: Bogotensis

N de Especie N de cuadros Tipo 6. ANALISIS


Palma Identificada en los que
está presente
1 Usnea angulata 8 Fruticuloso 6.1. Importancia de los líquenes como bioindicadores y
biomonitores
Hypotrachina 10 Folioso
Bogotensis
Los líquenes son extremadamente sensibles a la contaminación
Canoparmelia 1 Folioso
aérea. No tienen raíces, por lo que dependen de fuentes aéreas de
2 Parmotrema 5 Folioso nutrientes. Tampoco tienen cutícula, la capa encerada que protege
Hypotrachina 5 Folioso a las plantas, y por lo tanto están completamente expuestos a los
Bogotensis contaminantes presentes en el aire. A medida que absorben
Canoparmelia 5 Folioso nutrientes, también absorben dichos contaminantes, los cuales se
Usnea angulata 1 Fruticuloso acumulan en sus tejidos. Además, la morfología de los líquenes
(a diferencia de un árbol deciduo, por ejemplo), no cambia con el
3 Canoparmelia 9 Folioso
paso de las estaciones, lo cual significa que los líquenes acumulan
Parmotrema 4 Folioso estas sustancias durante todo el año.
4 Canoparmelia 2 Folioso

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
Debido a que responden tan claramente ante la presencia de Distribución y Ambientes: Este género puede presentarse
contaminación y ante los cambios del ambiente, los líquenes son solitario o gregario, se desarrolla sobre corteza de árboles y
utilizados como indicadores biológicos. Varios estudios han troncos en descomposición; en bosques, áreas abiertas y
mostrado que la abundancia y diversidad de líquenes disminuye a cultivadas. Se distribuye entre 700 y 3500 m.
medida que aumenta el desarrollo urbano y la actividad industrial.
El dióxido de azufre, en particular, está fuertemente asociado a Hábitat: Sobre corteza, en bosques, áreas abiertas y cultivadas
disminuciones en las poblaciones de líquenes. Esta sustancia es
un subproducto común durante la combustión de combustibles Distribución en el mundo: Neotropical. (Barreno & Rico,
fósiles y al parecer, interrumpe la fotosíntesis y la transferencia 2006)
de carbohidratos del alga (o cianobacteria) al hongo. El dióxido
Usos: En Brasil se usa como fuente para hacer tintes. (Chaves,
de azufre es además uno de los componentes principales de la
2005)
lluvia ácida, la cual hace que la corteza de los árboles sea menos
propicia para el crecimiento de los líquenes. A medida que
aumenta la concentración de dióxido de azufre, disminuye la
abundancia de líquenes. Sin embargo, las poblaciones de líquenes
no desaparecen por completo. Diferentes especies tienen
diferentes niveles de tolerancia a los contaminantes. Algunas
pueden sobrevivir en ambientes que están contaminados en forma
severa, mientras que otros perecen si las condiciones no son
prístinas. Por lo tanto, estudios sencillos sobre la presencia o
ausencia de un tipo particular de líquenes pueden permitirnos
como estudiantes llevar a cabo una evaluación precisa y
científicamente válida de la calidad general del aire en un sitio en Imagen 3. Sp Cryptothecia rubrocincta.
particular. (Kett & Dong, 2014) - Heterodermia

Los líquenes son altamente sensitivos a cambios ambientales y Physciaceae


contaminantes atmosféricos por lo que son frecuentemente
estudiados como biomonitores de diversos ecosistemas Descripción: Talo folioso, de 3 a 7 cm de ancho, gris blancuzco.
(Johansson, 2003). En la mayoría de los casos estos organismos Lóbulos angostos, de1 a 2 mm de ancho, planos, cortos, más o
pueden ser estudiados por no-especialistas que pueden realizar un menos sinuosos, adheridos fuertemente al sustrato. Superficie
estudio sencillo con un mínimo de trabajo de campo. Esto da superior lisa, poco brillante. Superficie inferior ligeramente
como resultado la utilización de los líquenes como bioindicadores bronceada. Soredios e isidios ausentes. Cuerpos fructíferos en
en diversas situaciones tales como: lluvia ácida, contaminación forma de copas (apotecios), con el margen en forma de dientes y
por metales pesados, contaminación aérea por dióxido de azufre, el centro pardo oscuro.
radiación UV, niveles en el agua, fuego, entre otros (Hawksworth,
Distribución y Ambientes: Heterodermia es principalmente
et al, 2005, Munzi, 2007).
corticícola, es decir, se encuentra creciendo de forma superficial
Respecto a la recuperación de la calidad atmosférica, una vez sobre corteza de árboles. Se distribuye entre 1000 y 3800 m.
disminuyen los niveles de dióxido de azufre en el ambiente, las
Hábitat: Bosques montanos, usualmente sobre corteza expuesta
poblaciones de líquenes reaparecen poblando nuevamente el
a la luz, en lugares brumosos; algunas veces sobre rocas con
ambiente.
musgo en áreas de pastoreo.

Distribución en el mundo: Pantropical.


ESPECIES Y FAMILIAS
Usos: Se usa en forma de pasta para cortadura e infecciones.
- Cryptothecia rubrocincta
(Chaves, 2005)
Arthoniaceae

Descripción: Talo crustáceo, fuertemente unido al sustrato,


grisáceo, con médula rojo brillante expuesta como un anillo a su
alrededor, con isidios rojos, granulares. Fácil de reconocer por el
color rojo brillante de la médula.

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
colgante, rígido, brillante, escaso a ligeramente ramificado; ramas
con un cordón central elástico que aparece cuando el talo se estira.
Médula blanca, expuesta. Soralios, seudocifelas y fibrilas
presentes.

Distribución y Ambientes: Este género se encuentra creciendo


sobre ramas, corteza de árboles, arbustos, sobre rocas y talud; es
usual en ambientes abiertos y poco húmedos. Usnea es de amplia
distribución en la región andina, se distribuye entre 1800 y 4500
m.

Imagen 4. Sp Heterodermia. Hábitat: Crece sobre corteza y ramas de árboles o arbustos; en


vegetación muy húmeda de elevaciones medianas a altas, en
- Hypotrachyna bogotensis micrositios abiertos (áreas de pastoreo, dosel, bosque secundario).

Parmelia bogotensis Distribución en el mundo: Neotropical y en áreas frías de


África, Europa, Australia, Asia, Australia y América del Norte y
Descripción: Talo flojamente adherido al sustrato, hasta 13 cm
del Sur.
diám.; lóbulos lineares a sublineares, dicotómicos, 1-3 mm de
ancho. Superficie superior plana, gris claro con tinte verdoso Usos: El color verdusco se debe al ácido úsnico, sustancia que se
cuando joven, parcialmente maculada, isidiada; isidios laminares encuentra en su capa externa (como en todas las especies de
dispuestos en forma alineada, cilíndricos e isidios marginales Usnea) y tiene un efecto antibiótico comprobado.
aplanados, con simetría dorsiventral (filidios). Médula blanca.
Superficie inferior negra, cubierta densamente por ricinas con (Campos, Uribe, & Aguirre, 2008)
numerosas ramificaciones dicotómicas. Apotecios no vistos,
según Hale (1975) muy raros, con esporas 12 × 6 μm. Picnidios
desconocidos.

Distribución y Ambientes: Este género se encuentra creciendo


sobre rocas de manera superficial o creciendo sobre hojas como
epifílico, también es común sobre suelo, ramas de arbustos, o
musgos. Se distribuye entre 1000 y 4000 m.

Distribución en el mundo: Es una especie Andina que en el


hemisferio Norte se extiende a algunas islas del Caribe y en el
Imagen 6. Sp Usnea angulata
hemisferio Sur se extiende a algunas islas del océano Atlántico.

(Adler & Calvelo, 2007)


- Parmotrema

Parmeliaceae

Descripción: Talo liquénico folioso y grande, de color azul


grisáceo, gris claro a verde amarillento, lóbulos anchos,
redondeados apicalmente. Superficie ventral a lo largo del
margen en una zona más o menos amplia, desprovista de
accesorios apendiculares. Superficie ventral interna, con
presencia de rizinas simples que se ausentan a lo largo del
Imagen 5. Hypotrachyna bogotensis. margen, cilios algunas veces presentes, cuando están presentes
bastante conspicuos.
- Usnea angulata
Distribución y Ambientes: Este género de liquen crece en
Parmeliaceae variedad de sustratos, siendo principalmente epífito, también
puede ser de tipo corticícola, es decir, creciendo de forma
Descripción: Talo fruticuloso, de 10 a 90(160) cm de largo, verde superficial sobre la corteza de los árboles. Parmotrema se
amarillento a rojo anaranjado (por contener ácido úsnico),

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
encuentra con mayor frecuencia en lugares expuestos, como
potreros y bordes de camino. Se distribuye entre 1500 y 3900 m.

Imagen 9. Sp Ramalina

Imagen 7. Sp Parmotrema - Canoparmelia

- Pertusaria Parmeliaceae

Pertusariaceae Descripción: Talo folioso, gris verduzco, reacciona ante el


hidróxido de potasio tornándose amarillo (K+); lóbulos
Descripción: Pertusaria es un género amplio y diverso de medianos, con máculas reticuladas o sin máculas; superficie
líquenes costrosos. Talos muy delgados a gruesos. Cuerpos inferior con rizinas simples. Soralios e isidios frecuentes.
fruticosos, modificados en apotecios lecanorinos, inmersos en el Fotobionte: clorofíceas. Apotecios lecanorinos, con disco pardo.
talo, con apariencia de verrugas, cada uno de ellos con uno o más Ascosporas simples, hialinas.
poros, algunas veces, ampliamente abiertos.
Hábitat: Crece generalmente sobre corteza y madera; en
Distribución y Ambientes: Este género se desarrolla micrositios abiertos (dosel, vegetación secundaria, áreas de
principalmente sobre cortezas de árboles, madera, rocas, pastoreo y a orillas de caminos).
briofitos, o simplemente sobre suelos. (Campos, Uribe, &
Aguirre, 2008) Distribución Mundial: Pantropical.

Imagen 8. Pertusaria
Imagen 10. Sp Canoparmelia
- Ramalina

Ramalinaceae
HEPATICAS
Descripción: Este género se caracteriza por presentar talos
- Frullania
fruticosos, con simetría dorsiventral, ramas aplanadas,
generalmente coloreadas de verde pálido. Apotecios cuando Frullaniaceae
presentes marginales o laminares, situados a lo largo de las
ramificaciones del talo. Descripción: Planta foliosa, usualmente de color rojo intenso a
marrón o verde, creciendo de forma ascendente o péndula. Hojas
Distribución y Ambientes: Este liquen crece de forma péndula íncubas, bilobuladas, lobo usualmente ovado-orbicular, ápice
sobre corteza de árboles, ramas y frecuentemente sobre troncos redondeado a agudo, márgenes enteras; lóbulo de la hoja globoso
de cercas, en lugares expuestos a la radiación solar. Ramalina es a linear, estilo (entre el lóbulo y el tallo) usualmente linear y
de amplia distribución, se encuentra desde 200 hasta 3500 m. pequeño. Anfigastros grandes y bífidos. Periantos aplanados o
globosos, con 0-12 quillas.

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
Distribución y Ambientes: Esta planta crece en lugares abiertos, 0.34 Usnea angulata
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. Usnea angulata = 𝑥100
bosques y vegetación arbustiva, también es posible encontrarla en 1,74
plantaciones y creciendo sobre roca. Se distribuye entre 0 y 4000 = 19.54%
m.
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝐻ypotrachyna bogotensis
(Campos, Uribe, & Aguirre, 2008) 0.40 𝐻ypotrachyna bogotensis
= 𝑥100
1,74
= 22,98%

0.60 C𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = 𝑥100
1,74
= 34.48%

0.15 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑥100 = 8.62%
1,74
Imagen 11. Sp Frullania
0.10 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = 𝑥100 = 5.75%
1,74

6.2. INDICES AMBIENTALES 0.08 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎


𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = 𝑥100 = 4.60%
1,74
6.2.1. Frecuencia absoluta y relativa
0.04 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜.
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 = 𝑥100
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 1,74
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑝. = 2.29%
=
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
0.03 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎
34 Usnea angulata 𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = 𝑥100 = 1.72%
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. Usnea angulata = = 0.34 ≅ 34% 1,74
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
6.2.2. Cobertura absoluta y relativa
40 𝐻ypotrachyna bogotensis
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝐻ypotrachyna bogotensis =
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
= 0.40 ≅ 40%
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑝.
60 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = = 0.60 ≅ 60% 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
11.85
15 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 Usnea angulata = = 11.85
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 0.15 ≅ 15% 1 𝑚2
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
11.7
10 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐻ypotrachyna bogotensis =
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = = 0.10 ≅ 10% 1 𝑚2
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
= 11.7
8 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = = 0.08 ≅ 8% 15.55
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = = 15.55
1 𝑚2
4 𝐻𝑒𝑟𝑝.
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 = 2.9
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 2.9
= 0.04 ≅ 4% 1 𝑚2

1.75
3 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = = 1.75
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = = 0.03 ≅ 3% 1 𝑚2
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
3.18
(Espinosa & Valdez, 2010) 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = = 3.18
1 𝑚2
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑥 𝑠𝑝. 0.18
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. = 𝑥100 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 =
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝. 1 𝑚2
= 0.18

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
0.3 La especie que presenta mayor porcentaje de frecuencia absoluta
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = = 0.3
1 𝑚2 y frecuencia relativa es la Canoparmelia, con un 60% y un 34.48%
respetivamente, debido a sus características morfológicas y
(Espinosa & Valdez, 2010) estructurales. Además cabe resaltar que es la especie que mayor
cobertura relativa presenta con un 32.79%.

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 6.2.3. Índice de pureza ambiental (IPA)


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑥 𝑠𝑝.
= 𝑥100
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝.

11.85
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 Usnea angulata = 𝑥100 = 24.99%
47.42

11.7
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐻ypotrachyna bogotensis = 𝑥100
47.42
= 24.67%

15.65
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = 𝑥100 = 32.79% Se realiza un conteo de las frecuencias de cada especie de liquen.
47.42
El número de especies de líquenes en cada inventario dependerá
2.9 de la especie de árbol que se trate y de la parcela donde se
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑥100 = 6.11% desarrolle.
47.42 Para cada una de las especies de líquenes epífitos se contará el
número de subcuadros en los que aparece al menos una vez, y este
1.75
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = 𝑥100 = 3.69% valor será su frecuencia. Los valores de frecuencia pueden oscilar
47.42 desde 0 a 10 (0 si la especie de la lista no se encuentra
representada en el área de inventario y 10 si se encuentra
3.18
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = 𝑥100 = 6.70% representada en los 10 subcuadros del área del inventario).
47.42 Para completar la ficha es necesario reconocer las distintas
especies de líquenes, si no es posible se intentará reconocer
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 diferentes especies, sin atribuirles un nombre pero clasificándolas
0.18 por biotipos. A continuación se encuentra el conteo de frecuencia
= 𝑥100 = 0.37%
47.42 de las especies de líquenes encontrados en cada árbol (Comision
Economica para Europa de Naciones Unidas, 2005)
0.3
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = 𝑥100 = 0.63%
47.42
ESPECIE Hypotrachyna 10
2 Bogotensis
ESPECIE Canoparmelia 1
3
∑= 19

Palma 2

ESPECIE DEL BIOTIPO


ARBOL:
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct.
ESPECIE Parmotrema 5
1
ESPECIE Hypotrachyna 5
2 Bogotensis
ESPECIE Canoparmelia 5
Palma 1 3
ESPECIE Usnea Angulata 1
ESPECIE DEL BIOTIPO 4
ARBOL ∑= 16
Nombre de la Crust. Folia. Fruct.
especie
ESPECIE Usnea Angulata 8
1

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
ESPECIE DEL BIOTIPO Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct.
ARBOL: ceroxylon ESPECIE Pertusaria 5
sasaimae 1
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct. ESPECIE Hypotrachyna 6
ESPECIE 2 Bogotensis
Parmotrema 4
1 ESPECIE Canoparmelia 4
ESPECIE Canoparmelia 9 3
2 ESPECIE Usnea Angulata 2
∑= 13 4
∑= 17
Palma 4
Palma 8
ESPECIE DEL BIOTIPO
ARBOL: ceroxylon ESPECIE DEL BIOTIPO
sasaimae ARBOL: ceroxylon
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct. sasaimae
ESPECIE
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct.
Pertusaria 1
1 ESPECIE Pertusaria 1
ESPECIE Hypotrachyna 6 1
2 Bogotensis ESPECIE Hypotrachyna 2
ESPECIE 2 Bogotensis
Canoparmelia 2
3 ESPECIE Canoparmelia 9
ESPECIE Usnea Angulata 1 3
4 ESPECIE Usnea Angulata 2
∑= 10 4
∑= 14
Palma 5
Palma 9
ESPECIE DEL BIOTIPO
ARBOL: ceroxylon ESPECIE DEL BIOTIPO
sasaimae ARBOL: ceroxylon
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct. sasaimae
ESPECIE
Nombre de la especie Crust Folia Fruct
Pertusaria 8
2 . . .
ESPECIE Canoparmelia 9 ESPECI Herpotalum 4
3 E1
ESPECIE Usnea Angulata 10 ESPECI Hypotrachyna 2
4 E2 Bogotensis
∑= 27 ESPECI Canoparmelia 9
E3
ESPECI Cryptotesia 4
Palma 6
E4
∑= 19
ESPECIE DEL BIOTIPO
ARBOL: ceroxylon
Palma 10
sasaimae
Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct.
ESPECIE DEL BIOTIPO
ESPECIE Parmotrema 1 ARBOL: ceroxylon
1
sasaimae
ESPECIE Hypotrachyna 8
2 Nombre de la especie Crust. Folia. Fruct.
Bogotensis
ESPECIE Canoparmelia 4 ESPECIE Cryptotecia 4
3 1
ESPECIE Ramalina 3 ESPECIE Hypotrachyna 1
4 2 Bogotensis
∑= 16 ESPECIE Canoparmelia 8
3
Palma 7 ESPECIE Usnea Angulata 10
4
∑= 23
ESPECIE DEL BIOTIPO
ARBOL: ceroxylon
sasaimae ∑=174

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
Frecuencia promedio= 174/10 composición de las membranas celulares, perdiéndose iones de
potasio, pasando la clorofila (verde) a feofitina (parda). Posterior
IPA=17.4 a esto, se generan decoloraciones del talo y posteriormente
también se pierde la respiración y al final tanto el fotobionte como
costrosos Foliosos Fruticulosos el hongo degeneran, se daña la estructura del talo y su capacidad
19 120 37 de reproducción.

Los cambios morfológicos en el liquen por la contaminación


atmosférica son:

Figura1. Desintegración y necrosis del liquen por


contaminación atmosférica. Tomado de la Universidad
Nacional por Rubiano, J (2006)

1. Liquen normal
2. Empardecimiento del centro por contaminación
3. Muerte del centro del talo
4. Formación de un anillo presentándose necrosis en el
centro
5. Se presenta formación de una media luna por muerte e
(Garcia, 2004) la mayoría de todo el talo
6. Necrosis total por lo cual desaparece el talo.
A partir de la relación entre tipo de líquenes y contaminación se
Presentándose un desierto de liquen.
puede establecer el nivel de contaminación para el área de
estudio, en nuestro caso el Parque Ecológico de Humedal El Ya estableciendo las características generales de los líquenes y su
Burro; debido a que el tipo de liquen encontrado con mayor comportamiento frente al medio es ahora necesario un análisis
frecuencia es el crustáceo esto indica un nivel alto de más puntual, es entonces que los líquenes se clasifican en cuatro
contaminación que nos permite establecer un rango para el SO2 grupos principales de acuerdo a sus características físicas, su
en el aire el cual se encuentra entre 125 mg/ m3. comportamiento fisiológico y su sensibilidad a los contaminantes.

6.3. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE Estos son:


SEGÚN LOS LIQUENES ENCONTRADOS EN
LA RESERVA Crustosos – Estos tienen forma de costra y se incrustan en el
sustrato. Se encuentran en lugares bastante contaminados.
Los efectos de la contaminación atmosférica en los líquenes
producidos por emisiones específicas de fuentes puntuales que Foliosos – Estos tienen forma de hoja. Se encuentran en lugares
difícilmente se pueden evaluar dado el gran número de variables poco contaminados.
ambientales que intervienen, son en la práctica medidos como
respuestas indirectas (respuestas a la inmisión) que se manifiestan Fructiculosos – Estos tienen forma de fruto o talo. Se encuentran
desde el punto de vista del observador de manera cualitativa en lugares muy poco contaminados.
siendo la presencia – ausencia de las especies liquénicas el criterio
empleado principalmente para la evaluación cualitativa de la Filamentosos – Estos tienen forma de filamentos semejantes a una
contaminación y la frecuencia de las mismas para la evaluación cabellera. Se encuentran en lugares sin contaminación.
cuantitativa.
Dentro del grupo de los fruticulosos las especies de líquenes más
Los efectos más importantes son los que afectan a la fotosíntesis sensibles a la contaminación ambiental son Usnea angulata y
y a la respiración, inhibiéndose la captación de CO2 que altera la Ramallina. Debido a que hay una considerable presencia de estas

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
especies se puede confirmar el bajo nivel de contaminación que foliosos se encontraron en mayor abundancia. Los resultados
se presenta en el aire en el área trabajada. (Darre, 2011) obtenidos en este estudio aprueban la hipótesis nula y se niega la
hipótesis alterna de que la calidad del aire en la reserva Palma de
Estas particularidades hacen a los líquenes altamente sensitivos a Cera es mala.
cambios ambientales y contaminantes atmosféricos por lo que son
frecuentemente estudiados como biomonitores de diversos El empleo de líquenes como indicadores de la contaminación
ecosistemas (Johansson, 2003). atmosférica es una herramienta fácil y de bajos costos.
Proporcionando información, resultados rápidos frente a las
Tabla 1. Determinación de la calidad del aire basado en el tipo de alteraciones que se van presentando en el medio, dando una
liquen presente o ausente y su sensibilidad a la contaminación relación equitativa a mayor polución en el aire mayor será la
ambiental (Rivera, 2008). polución absorbida por el liquen.

El índice de pureza atmosférica nos indica que la cobertura que


se encuentra en el sitio donde estan los forofitos es de 17.4.

Analizando la sensibilidad o resistencia de los tipos morfológicos


se establece que las especies del tipo folioso son las más
resistentes a la contaminación por cuanto están presentes en todas
las estaciones de muestreo.

8. RECOMENDACIONES

El monitoreo de estos líquenes por un largo periodo de tiempo


(Aguilar, 2008) analizando el comportamiento, desarrollo y reproducción de los
mismos ayudaría investigaciones futuras. Sería recomendable
En esta zona podemos encontrar el ecosistema bosque húmedo
monitorear la reacción de estos a diversas situaciones ambientales
pre-montano en donde se encontraron líquenes de tipo crustroso,
que pudieran afectar su desarrollo, tales como: contaminación con
fruticuloso y folioso en las 10 palmas los cuales resisten la
otros compuestos químicos, las sequías, los fuegos, los huracanes
contaminación ambiental.
y la deforestación. También se podría determinar el efecto directo
En todas las parcelas la mayor frecuencia de líquenes fue de tipo por contaminación a los tipos de líquenes monitoreando su
folioso por lo que se clasificó la calidad del aire como población y diversidad. Toda esta información nos ayudaría a
buenoRivera, 2008). Esto es justificable ya que en la zona determinar su capacidad de regeneración y repoblación en áreas
estudiada no hay presencia de agentes contaminantes como ambientalmente perturbadas.
industrias o tránsito de vehículos.

En general, la calidad del aire en la reserva natural Palma de Cera


ubicada en el municipio de la Vega puede ser clasificada como
buena ya que la única fuente de contaminación antropogénica es 9. BIBLIOGRAFIA
la vivienda familiar ubicada en la reserva que no implica mayor
influencia en la calidad del aire.

7. CONCLUSIONES
Adler, M., & Calvelo, S. (2007). Ampliacion de las
En este estudio se logró estimar el nivel de contaminación en la distribuciones de especies de Parmeliaceae en la
reserva natural Palma de Cera mediante un censo de los tipos de Republica Argentina. Buenos Aires.
líquenes encontrados. Basado en los resultados obtenidos se
determinó que los foliosos son el tipo de liquen que más abunda Aguilar, C. (2008). Uso de los liquenes como bioindicadores de
en la reserva. contaminacion atmosferica por parte de estudiantes
en grabajos de campo. Talca: Universidad de Talca.
Como resultado del estudio de campo se determinó la presencia
de diversos tipos de líquenes en las distintas zonas de las reserva. Barreno, E., & Rico, J. (2006). Sobre la biologia de los liquenes.
Aunque se encontraron líquenes costrosos y fruticulosos los Anatomia, morfologia y estructuras vegetativas.
cuales se encuentran en lugares con buena calidad del aire, los Madrid: Universidad Complutense.

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com
Beregal, P., & Mendoza, P. (2008). Uso de Usnea sp como Rincon, A., & Aguirre, J. (2011). Liquenes Corticolas en el
biomonitor. Lima: Universidad Nacional de Caribe Colombiano. Bogota: Universidad Nacional de
Ingenieria. Colombia.

Bosch, P., & Barca, D. (2000). Estudio sobre los liquenes como Rincon, V. (2012). Liquenes como monitores en la calidad del
bioindicadores del contenido de metales pesados en aire. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Valencia. Valencia: Universidad de Valencia. Santander.

Bustamante, E. (2010). Liquenes como bioindicadores en la Rivera, E. (2008). Estudio de liquenes como indicadores de los
zona urbana de San Jose. San Jose: Universidad niveles de contaminacion en el pueblo de Guayama,
Estatal A Distancia. Puerto Rico. Guayama: Universidad del Turabo.

Calvo, E., & Sanz, J. (2000). Liquenes como bioindicadores de Rubiano, L., & Chaparro, M. (2006). Delimitacion de areas de
la calidad ambiental en Alicante. Alicante: isocontaminacion atmosferica en la Universdad
Universidad de Madrid. Nacional de Colombia. Bogota: Universidad Nacional
de Colombia.
Campos, S., Uribe, J., & Aguirre, A. (2008). SANTA MARÍA
LÍQUENES, HEPÁTICAS Y MUSGOS. Bogota: Segura, S. (2013). Caracterizacion de la contaminacion
Universidad Nacional de Colombia. atmosferica en los parques de Quito. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
Canseco, A., & Anze, R. (2006). Comunidades de liquenes:
Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de la Simijaca, D. (2014). Uso de organismos vegetales no vasculares
Paz, Bolivia. La Paz: Universidad Mayor de San como indicadores de contaminacion atmosferica.
Andres. Tunja: Universidad Nacional de Colombia.

Chaves, J. (2005). Líquenes de la región ecológica Talamanca. Soto, E., & Bolaños, A. (2010). Diversidad de liquenes
Talamanca. corticolas en el bosque subandino de la finca Zingara,
Cali. Cali: Universidad del Valle.
Comision Economica para Europa de Naciones Unidas. (2005).
Inventario de Liquenes Epifitos. Madrid: Centro de Universidad Nacional de la Plata. (2013). Estimacion de la
estudios Ambientales del Mediterraneo. diversidad especifica . Buenos Aires .

Darre, E. (2011). Liquenes como bioindicadores de Vergara, D. (2005). Liquenes como bioindicadores en
contaminacion atmosferica en Montevideo. Galapagos . Santa Cruz: Herbario Nacional del
Montevideo: Universidad de la Republica Uruguaya. ecuador.

Espinosa, Z., & Valdez, J. (2010). Estructura y diversidad de la


vegetacion arborea del Parque estatal Agua Blanca.
Tabasco: Universidad y ciencia.

Garcia, M. (2004). Mapa de estres atmosferico de Cedritos


Bogota a partir de diversidad liquenica. Bogota DC:
Universidad del Bosque .

Hawsworth, D., Iturriaga, T., & CRESPO, a. (2005). Liquenes


como bioindicadores inmediatos de contaminacion y
cambios medioambientales en los tropicos. Madrid:
Universidad Simon Bolivar.

Kett, A., & Dong, S. (2014). Aprendiendo con Líquenes.

Lijteroff, R., & Lima, L. (2009). Uso de liquenes como


biondicadores de contambinacion en San Luis,
Argentina. San Luis: Universidad Nacional de San
Luis.

Correspondencia del autor: 3214914248


Correos Electrónicos: karentcolorado@gmail.com; jimenita3010@hotmail.com; Petri_742@hotmail.com; matheosiabato@gmail.com

Вам также может понравиться