Вы находитесь на странице: 1из 80

1

strategias para la enseñanza

de lectura en preescolar.
2

DIRECTORIO

Director de Educación Elemental


Profr. Isidro Galindez Martínez

Jefe del Departamento para el Desarrollo de la Calidad Educativa


Profra. Esperanza Elizabeth Pacheco Ojeda

Responsable del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE)


Profra. Ana María Camargo Olvera

Elaborado por:
Profr. Carlos Hernández Aguilar
Profra. Elizabeth Román Arteaga
PRESENTACIÓN
3

Este compendio ha sido concebido como una guía de apoyo al educador para la
alfabetización inicial y su desarrollo en preescolar, así como las estrategias, actividades
y lecturas complementarias que integran la propuesta didáctica.

Aquí encontrarán la explicación teórica que da sustento a las estrategias, tanto en lo


general como en lo que se refiere a cada una de las actividades. Así mismo encontraran
una serie de estrategias y actividades con las que el educador podrá introducir a los niños
a la lecto-escritura.

Finalmente, incluimos una serie de materiales complementarios destinados a reforzar y


facilitar el trabajo docente, diversificando y ampliando las posibilidades de ese trabajo.

Es nuestro deseo que el conjunto de esta propuesta contribuya a enriquecer la labor en


el aula y fuera de ella, tanto de los maestros como de los estudiantes.

Atentamente

Equipo Autoral
INTRODUCCIÓN
4

El presente compendio denominado “Estrategias para la enseñanza de lectura en


Preescolar”, tiene como propósito el contribuir en la mejora de la enseñanza de la
alfabetización inicial para niños que cursan el jardín de niños, a través de una compilación
de actividades de escritura y de lectura.

Por esta razón, se hace énfasis en temas como: conceptos básicos de la alfabetización
inicial, desarrollo cognitivo de los niños en educación preescolar y aprendizaje basado en
juegos, con el fin de contextualizar y dar un panorama sobre las habilidades y destrezas
que tienen y desarrollan los niños en esta etapa.

Para finalizar, se describen estrategias que pueden ser aplicadas por el educador en el
aula de clase, con el fin de que los alumnos puedan alcanzar los aprendizajes esperados
planteados en los planes y programas de estudio 2011.

Cabe mencionar, que este compendio tiene un apartado de anexos en donde se agregan
lecturas que se considera pueden ser de interés y de ayuda al educador en la mejora de
su práctica docente.
JUSTIFICACIÓN
5

Al ser la lectura y la escritura un elemento importante para la vida del ser humano, ya que
gracias a ella se pueden expresar: sentimientos, ideas, información, juicios, entre otros.
Es necesario que desde pequeños los alumnos puedan desarrollar las habilidades
comunicativas para que se puedan desenvolver en una sociedad de pluralidad y
democracia.

Sin embargo, dadas las pruebas de Planea, las cuales miden el logro de aprendizaje de
los alumnos de educación básica y superior conforme a 4 niveles, ha dado a conocer que
la mitad de estudiantes se ubican en el nivel 1, el cual es un logro insuficiente de los
aprendizajes claves del curriculum. Las cuales reflejan carencias en el aprendizaje de los
alumnos. (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2015)

Por esta razón y basados en el Programa de estudios para el educador 2011, el equipo
del Departamento para el desarrollo de la calidad educativa realiza un compendio de
estrategias para la enseñanza del español, con el fin de que los alumnos desde edades
tempranas logren desarrollar las competencias necesarias para tener una comunicación
efectiva y esto ayude a que en la primaria puedan tener un mejor desempeño.

Cabe señalar, que le siguiente compendio son recomendaciones de actividades, que el


docente puede realizar a través de las nueve competencias que se realizan en el año
escolar, y que estas pueden ser adaptadas al contexto, necesidades y habilidades de los
niños.
OBJETIVO:
6

El objetivo de este compendio, es facilitar al educador estrategias, actividades y sustento


metodológico para la enseñanza de la alfabetización inicial, a través de una compilación
de ejercicios de escritura y de lectura para los alumnos de preescolar del subsistema
federal del Estado de México, con el fin de que desarrollen habilidades de lecto-escritura
en una edad temprana y tengan mejores bases para la educación primaria.

.
Tabla de contenido
7

Portada .............................................................................................................................1
Directorio ..........................................................................................................................2
Presentación.....................................................................................................................3
Introducción ......................................................................................................................4
Justificación ......................................................................................................................5
Objetivo ............................................................................................................................6
Tabla de contenido ...........................................................................................................7
Alfabetización y su desarrollo desde la educación infantil ................................................9
Aprendizaje basado en juegos .......................................................................................17
Estrategias......................................................................................................................19
Canciones.......................................................................................................................19
Actividad “Tiene hoyos” ..................................................................................................20
El mercado .....................................................................................................................21
Trazos ............................................................................................................................22
Lotería ............................................................................................................................23
Memorama de letras y figuras ........................................................................................24
Formar palabras con sílabas ..........................................................................................25
Las letras de mi nombre .................................................................................................26
Cuenta cuentos ..............................................................................................................27
Mini libro de animales .....................................................................................................28
Longitud de palabras ......................................................................................................29
Eliminación de fonemas .................................................................................................30
¿Cuál sigue? ..................................................................................................................31
Escondamos letras .........................................................................................................32
Gradientes semánticos ...................................................................................................33
Palabras que usamos .....................................................................................................35
Cuenta una historia a partir de un objeto ........................................................................36
Mi primer diccionario ......................................................................................................37
8
Adivina la frase ...............................................................................................................38
Lecturas complementarias..............................................................................................39
Por qué, qué y cómo promover la lengua oral en la educación preescolar ....................39
La biblioteca escolar un lugar para aprender por competencias ....................................46
Material recortable ..........................................................................................................53
Lotería ............................................................................................................................53
Memorama .....................................................................................................................56
Sílabario .........................................................................................................................65
Mini libro de animales .....................................................................................................68
Longitud de palabras ......................................................................................................72
¿Cuál sigue? ..................................................................................................................73
Escondamos letras .........................................................................................................77
Momento de reflexión .....................................................................................................78
Bibliografía......................................................................................................................79
ALFABETIZACIÓN INICIAL Y SU DESARROLLO DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
9

Uno de los temas centrales para la educación infantil, es la alfabetización inicial, la cual
se relaciona con las competencias, habilidades y conocimientos que el niño deberá
desarrollar durante la educación preescolar para así poder iniciar su formación en la
educación primaria.

Para autores como Whitehurst y Lonigan (1998), la alfabetización inicial es un conjunto


de habilidades, conocimientos y actitudes que son precursoras en el desarrollo de la
lectoescritura, es decir, que es un proceso que se inicia desde antes de que el niño
empiece la educación formal en preescolar.

Por su parte, Justice y Kaderaveck (2002) definen la alfabetización inicial como aquellos
conocimientos, conductas y habilidades que pueden llegar a presentar los niños cuando
aún no se incorporan en actividades alfabetizadoras de lectoescritura convencional,
dentro de una institución educativa formal.

Como podemos observar en las definiciones anteriores, la alfabetización inicial es un


proceso en el cual el niño a través de su contexto social y experiencias va adquiriendo
nociones de lectoescritura antes de iniciar con su educación formal. Cómo todo proceso,
la alfabetización se divide en etapas, las cuales nos describe puntualmente la siguiente
autora:

Emilia Ferreiro (2000), hace una distinción de tres etapas fundamentales en la


alfabetización inicial, de las cuales también se pueden observar los subniveles:

1. Primera etapa (Presilábico): El primer periodo se va a distinguir por el trabajo


realizado por los niños para diferenciar las marcas gráficas de las icónicas. Es
decir, percibe que la escritura no es un dibujo, además de que le da un sentido
lineal.
En esta etapa el niño no utiliza necesariamente términos convencionales para
10
nombrarla; puede hablar en general de “letras” o de “números” sin hacer
distinciones entre esos dos subconjuntos (es decir que todas las marcas
reconocidas como no icónicas son nombradas “letras”, incluidos los números, o
bien son llamados “números”, incluidas las letras).

En un primer momento, los niños desconocen que existe una relación entre
escritura y oralidad; sin embargo, las investigaciones realizadas muestran que los
niños observan que es necesaria una cantidad mínima de grafías para que algo
pueda ser legible (dos o tres, pues con una sola letra nada puede ser interpretado).
Asimismo, se dan cuenta de que debe haber variedad en las letras con que se
escribe un nombre. (Secretaria de Educación Pública, 2011)

2. Segunda etapa (Silábica): La segunda etapa se va a caracterizar por que el niño


empieza a comprender que lo que es interpretable no es solo una letra sino una
seria de ellas, las cuales deben cumplir con dos condiciones: tener una cantidad
mínima y no presentar la misma letra repetida (variedad intra-figural). Es decir, la
11
organización de la escritura de un niño.

Un ejemplo claro es la actividad realizada en Ginebra donde a niños de 4 a 5 años,


se les dieron diversas tarjetas con letras, de las cuales concluyeron que:
 Una tarjeta con cuatro “a” en escritura ligada “no sirve para leer” porque "todas son
pequeñas ves mal hechas” o bien porque “hay bolitas” (sobre-entendido “sólo hay
bolitas”).

 Una tarjeta que presenta cuatro M (MMMM) es rechazada porque “es la misma”,
“no hay más que de ésta”.

Es decir que, para los niños, es necesaria una variedad de letras con el fin de
formar una palabra, además de que comienzan a utilizar actividades intelectuales,
como la comparación, la inferencia y la deducción para identificar el significado de
las letras.

3. Tercera etapa: En esta etapa el niño es capaz de establecer una relación entre
los aspectos sonoros y aspectos gráficos.

Dentro de este periodo silábico se van a distinguir tres momentos:

a) Hipótesis silábica: El niño busca hacer corresponder una sílaba de la palabra con
cada letra escrita.

Un ejemplo claro de esto es el de Claudia, una niña de 5 años que va a escribir


muñeca: Ella pone dos letras (IB) observa el resultado y dice: “Faltan más letras”.
Le preguntamos "qué dice" en lo que ya está escrito y responde “Mu-ñe”(las dos
primera sílabas de la palabra) sobre lo cual agrega una tercera letra (el texto se
hace IBO)
12
De acuerdo con Emilia Ferreiro (2000), la hipótesis silábica tiene una importancia
enorme en la evolución de la escritura en el niño. Por primera vez, el niño
encuentra un medio general que le permite comprender la relación entre la
totalidad y las partes que la componen; por primera vez encuentra un medio
general de regular la cantidad de letras e incluso de anticiparla.

b) Hipótesis silábica-alfabética. En este nivel el niño empieza a asignar una letra por
cada sonido, sin embargo, aún tienen elementos del nivel silábico. Es decir, que
aún pueden hacer falta letras en una palabra.
Por ejemplo: si su nombre es Luís, comenzará por pensar que la consonante "L"
que tiene escrita dice Lu, más tarde y con la ayuda de los adultos comprenderá
que la /L / es una fonía (un fonema) y no una grafía (una letra).

Cabe destacar que, este momento, como zona de transición, representa una etapa
difícil para los niños, debido les resulta complicado coordinar todas las hipótesis
que ha elaborado. Ya que el estudiante de preescolar hace un análisis que vaya
más allá de una sílaba, pro el conflicto entre la hipótesis silábica y la exigencia de
la cantidad mínima de grafías.

c) Hipótesis alfabética. El niño en este nivel es capaz de establecer una clara relación
entre lo sonoro y lo gráfico, aun cuando haya errores como; omisión de letras,
cambio de consonantes (es decir, no coincide con la letra que corresponde, sin
embargo, existe una relación entre símbolo y fonema.
El momento alfabético, es el punto de llegada de la evolución precedente y al
13
mismo tiempo el punto de partida de nuevos desarrollos. De modo que,
el niño y la niña, no pueden asumir de inmediato todas las particularidades
gráficas del sistema de escritura, es decir, los aspectos formales de la lengua
escrita.

La perspectiva de alfabetización inicial plantea que la adquisición de la alfabetización se


da a través de un proceso evolutivo cuyos orígenes se remontan a la vida temprana del
niño (Sulzby & Teale, 1991; Teale & Sulzby, 1986).

Es así que Morrow (2009) plantea que la alfabetización no se limita solamente a las
habilidades de lectura y escritura, sino que involucra también todas las habilidades de
comunicación oral. El desarrollo de habilidades lingüísticas orales enriquece y fortalece
a las habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y viceversa.

El proceso de alfabetización se inicia con las primeras interacciones lingüísticas en el


seno familiar, y continúa durante su educación preescolar. Dentro de la categoría de
alfabetización inicial se incluyen las interpretaciones que los niños hacen de los
símbolos impresos (dibujos, garabatos, letras o logotipos), así como sus
aproximaciones de escritura (Seda, 2003; Suárez, 2000).

Con lo anterior, podemos convenir que los niños adquieren diversos conocimientos y
habilidades lingüísticas y extralingüísticas, previos a la lectoescritura formal, y que éstos
son los que preparan y facilitan la alfabetización en el nivel preescolar.

Las interacciones lingüísticas y el ambiente alfabetizador a los que están expuestos los
niños previos a su formación formal, repercute directamente en ellos, los alumnos que
cuentan con un vocabulario amplio y un buen entendimiento del lenguaje hablado
aprenden a leer en menos tiempo; ello se relaciona con el hecho de que podrán reconocer
14
con mayor facilidad aquellas palabras escritas cuyo significado ya conocen por su uso en
el lenguaje oral. De igual forma, cuando los niños estructuran correctamente el lenguaje
oral, se les facilita el reconocer la estructura del lenguaje escrito durante el desarrollo de
sus habilidades lectoras, logrando mayor comprensión de textos e historias narrativas.

Se considera que la lectura es un proceso de traslación de un código visual a un lenguaje


con significado.

En etapas tempranas, la lectura en un sistema alfabético implica la decodificación de


letras en sus sonidos correspondientes, ligando estos sonidos a palabras simples
(Lonigan & Whitehurst, 1998; Suárez, 2000).

El vocabulario ayudará a la lectura y comprensión de palabras, mientras que las


habilidades sintácticas y semánticas se asociarán a la lectura y la comprensión de
palabras en el contexto de una historia. Ambos son aspectos importantes para el
desarrollo de la lectura (Burgess & Lonigan, 1998). Es decir, que si a los niños se les da
un acercamiento a la lectura a una edad temprana (entiéndase acercamiento como
familiarización con las palabras), esto les será de gran ayuda al momento de desarrollar
la competencia lectora.

El nivel de dominio de las habilidades lectoras iniciales puede ser un parámetro


predictivo de la producción lectora en los siguientes años, e inclusive puede tomarse
como indicativo de la necesidad de servicios especiales de educación, ya que la
mayoría de los niños son referidos a estos servicios por su insatisfactorio progreso en la
lectura (Biemiller, 2003; Lonigan & Whitehurst, 1998).

La concepción del desarrollo de la alfabetización inicial durante las edades preescolares


puede entenderse de mejor si se conocen los elementos que intervienen en ese proceso.
Autores como Vega (2006) y Vega y Macotela (2007) muestran importantes aspectos
respecto a este tema: – Los niños inician sus actividades de lectura y escritura en edades
15
tempranas porque están inmersos en una sociedad alfabetizada. Desde la edad de 2 o 3
años los niños son capaces de identificar etiquetas, señales y logotipos en su casa y
comunidad. – El lenguaje es parte integral del proceso de aprendizaje de los niños.
Cuando se involucran en actividades relacionadas con la lectura, desarrollan habilidades
de lenguaje oral y de lenguaje escrito, dado que ambos sistemas lingüísticos están
fuertemente relacionados. En un ambiente rico en actividades y materiales
alfabetizadores, los niños conocen diferentes aspectos de la lectura y la escritura,
asociándolos con muchos sucesos de su vida cotidiana.

La alfabetización inicial se promueve a partir de la interacción con otras personas en


situaciones de la vida cotidiana en las que se utilizan la lectura y la escritura, lo que
conocemos como prácticas sociales del lenguaje. Los niños aprenden a partir de la
participación social activa. Su participación como aprendices activos en situaciones
significativas es una condición necesaria para el desarrollo de la alfabetización.

La descripción de los elementos anteriores lleva a considerar dos premisas importantes


dentro del desarrollo de la alfabetización inicial.

En primer lugar se debe tomar en cuenta que tal desarrollo se llega a producir en la
medida en que los niños realicen una participación activa en conjunto con otras personas,
en todas aquellas tareas cotidianas que de alguna manera se relacionen con el lenguaje
escrito; en segundo lugar se considera que los niños adquieren más conocimiento,
habilidades y actitudes propositivas hacia la lectura y la escritura, en función de que
dichas tareas cotidianas sean significativas para ellos (Vega, 2006). En otras palabras
que debemos cuidar que el acercamiento a la lectura de los niños no sea por
descubrimiento y no por obligación ya que esto afectaría en un futuro su actitud hacia la
lectura.

El contexto familiar potencia el desarrollo de la alfabetización en tres maneras:


1. A través de la interacción, que consiste en las experiencias compartidas por un
16
niño con sus padres, hermanos y otras personas del entorno familiar.
2. Mediante el contexto lingüístico, que incluye los materiales de lectura y escritura
disponibles en el hogar. |
3. Mediante el clima emocional y motivacional, que comprende las relaciones entre
las personas en la casa, principalmente las que reflejan las actitudes de los padres
hacia la alfabetización y las aspiraciones referentes al desempeño de sus niños
(Guevara, Rugerio, Delgado, Hermosillo y López, 2010, p. 32).

Como se ha observado en las páginas anteriores existen factores extralingüísticos


que influyen en la alfabetización de un niño, por lo tanto es importante que abordemos
la alfabetización desde un punto más dinámico haciendo uso de las prácticas sociales
del lenguaje para ayudar a los niños a alcanzar un aprendizaje significativo.
APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS
17

El aprendizaje basado en juegos es un contexto de aprendizaje a través del cual el


niño organiza y se concientiza de su medio social, mientras interactúa activamente
con personas, objetos y conceptos.

El juego provee un importante contexto de aprendizaje donde los niños son capaces
de explorar ideas, resolver problemas, formar relaciones y trabajar en conjunto
(DEEWR, 2009, p. 9). El aprendizaje basado en juegos tiene un papel importante en
el desarrollo de la alfabetización, ya que esta es una forma de comunicación; Es la
manera en que representamos y compartimos información sobre el mundo con otros.
La alfabetización es una habilidad esencial en la vida y debido a esto, los niños
necesitan mayores oportunidades para su práctica (y observar a otros como la
emplean) en situaciones de la vida real. Las estrategias formales de enseñanza y los
ejercicios tienden a hacer abstracto y artificial el aprendizaje

Macell Holliday (Every Child, 2013, p. 9) argumenta que abordar la alfabetización de


una manera descontextualizada, puede dificultar el aprendizaje de algunos niños,
contrario a cuando los niños aprenden de una manera contextualizada. Cuando los
niños son expuestos a actividades que involucran prácticas sociales y actividades
basadas en juegos, ellos logran más fácilmente un aprendizaje significativo.

Cuando un niño lee una receta como parte de una actividad de cocina, estará
aprendiendo como funciona un texto con instrucciones. Tales experiencias permiten
que los niños aprendan y desarrollen sus ideas sobre el lenguaje en un contexto real
a su propio ritmo

En preescolar, gran parte de la alfabetización se da de forma incidental, es decir, es


resultado de estar inmerso en ambientes alfabetizadores sin necesidad de una
enseñanza directa, cuando los niños ven que el lenguaje se usa de una manera
18
significativa y ven esto todos los días en su salón de clases, ellos lo interiorizan,
empiezan a reconocer palabras, letras, números e imitan la manera de hablar o las
ideas del educador u otros niños. Un ambiente alfabetizador es importante para la
alfabetización inicial.

Sin embargo es importante reconocer que no todo el aprendizaje en preescolar se da


de manera incidental, si queremos que los niños logren un aprendizaje significativo a
través de la experiencia, necesitamos ir más allá del aprendizaje incidental. Es fácil
asumir que el rol del educador en un programa basado en el aprendizaje basado en
juegos es de solo ser un espectador, que prepara el ambiente alfabetizador, provee
recursos y estímulo y después sólo se sienta y observa, sólo en algunas ocasiones
se toma esta postura, en otras tantas el educador tiene que involucrarse.

Cuando los educadores participan activamente en el aprendizaje de los niños ellos


pueden apoyarlos, ampliar y desafiar sus conocimientos, proveer el lenguaje
necesario para que los niños puedan describir lo que sucede y proveer a los niños
andamiaje para la construcción de sus conocimientos y entendimiento.

A continuación se presentaran estrategias y actividades que nos ayudaran a bordar


el español de una manera sencilla y dinámica para que los niños se sientan motivados
e interesados en aprender y que a su vez los ayuden a desarrollar competencias
necesarias para la alfabetización.
ESTRATEGIAS.
19

1.- CANCIONES

Se debe familiarizar al niño con el lenguaje escrito, para esto es necesario darle a conocer
que existe un código al que se le llama alfabeto y que este sirve para formar palabras.
Una de las maneras sencilla de hacer esto es realizar actividades visuales y orales para
llamar la atención de los alumnos.

El educador puede hacer uso de letras grandes de colores, marionetas y canciones para
que de esta manera el niño pueda relacionar la forma de la letra con el sonido. Por
ejemplo, el educador al poner una canción del abecedario puede a su vez ir mostrando
cada una de las letras que se van mencionando. Para posteriormente pedirle a los niños
que canten la canción junto con él. Y de esta manera, vayan creando asociaciones
sonido-letra.
2.- “TIENE HOYOS”
20

Esta actividad tiene la finalidad de presentar a los niños el alfabeto y que se familiaricen
con la forma de las letras, al ser un primer acercamiento es importante que los niños sean
capaces de manipular las letras con sus manos por lo que se recomienda que las letras
sean figuras que se puedan manipular de colores brillantes y llamativos con el objetivo
de lograr una aprendizaje significativo de la actividad.

Para esta actividad, el educador dibujará dos columnas en el pizarrón, una donde se
indique “sí tienen” y otra con la frase “no tienen”. El educador, presenta el abecedario a
los alumnos y les explica que algunas de las letras tienen hoyos y otras no las tienen,
posteriormente le da una serie de letras a cada uno de los niños, los cuales tendrán que
ir identificando si en su forma tienen un agujero, para pegarlo en la columna que
corresponda.
3.- EL MERCADO
21

Una manera de reforzar el vocabulario de los niños es llevándole productos del día a día
como empaques de cereales o productos que los niños alguna vez han visto en su vida
diaria. Cada semana, los niños identificarán a qué lugar del súper mercado corresponde
el producto y lo pegarán.

Para esto podría ser útil que el educador llevará revista o bien creará materiales a base
de recortes de panfletos del súper mercado y pedir a los niños de manera oral que
identifiquen los productos.

Esta actividad ayuda a que los niños además de identificar las formas de las letras, vayan
haciendo asociaciones o grupos semánticos con los objetos, así mismo es una manera
sencilla para que los niños vayan adquiriendo vocabulario de manera oral ya que como
se menciona anteriormente, los alumnos que cuentan con un vocabulario amplio y un
buen entendimiento del lenguaje hablado aprenden a leer en menos tiempo
4.- TRAZOS
22

Cuando se haya logrado la asociación sonido-letra, el educador podrá empezar con


ejercicios de escritura -no con letras como tal- si no primeramente acostumbrará a los
niños a escribir, pidiendo que hagan una serie de grafos, como los que se muestran a
continuación:

El educador debe tomar en consideración la utilización de ejercicios simples, ya que son


de gran ayuda para desarrollar la escritura a una edad temprana, además de que permite
al alumno de aprender sin sentirse presionado.
5.- LOTERÍA
23

A través de un juego tradicional mexicano, el educador puede ayudar a que los alumnos
identifiquen las vocales y/o consonantes que van aprendiendo.

En el caso de preescolar, el educador adapta una lotería, en lugar de ponerle dibujos,


utiliza letras grandes en colores llamativos. Las tarjetas que el orador lee, deberán llevar
dibujos claros y llamativos de animales, frutas u objetos que inicien con el nombre de la
letra del abecedario o de las vocales que se desea que se repasen. Además, es necesario
un pequeño puño de frijoles o piedras para que los alumnos vayan marcando las letras
que el educador vaya mencionando.

El educador lee en voz alta las tarjetas, al menos 2 veces, haciendo énfasis en la primera
letra del objeto, animal o fruta. Da 5 segundos en los que los alumnos identifican si en su
tarjeta esta la letra que menciono el educador. Gana el alumno que haya llenado primero
su tarjeta correctamente.

Esta estrategia es apropiada, ya que ayuda a los niños a repasar de una manera lúdica
el alfabeto, la grafías de la misma, el sonido que se produce al pronunciarla o escucharla
(fonética), además de verlas dentro de un contexto y no solo como un aprendizaje aislado.
6.- MEMORAMA DE LETRAS Y FIGURAS.
24

A través de este juego, el educador ayudará a que los niños vayan aprendiendo las letras
del abecedario mediante la asociación con figuras que ellos ya conocen.

El educador puede crear sus propias fichas del memorama con cartulina u hojas de
colores, en una mitad se colocan las letras del abecedario y en la otra mitad coloca las
figuras (Un animal, un objeto, comida, fruta o cualquier otro) cuyo nombre empiece por
esa letra. Por ejemplo, en una ficha se coloca la letra A y en la otra puede colocarse la
figura de un avión o una abeja, y así tendríamos la primera pareja. Se hace lo mismo con
las 27 letras del abecedario o si se quiere hacer más básico se puede empezar sólo con
las vocales.

El educador puede añadir también el nombre de la figura justo debajo de ella para que
los niños vayan familiarizándose con su escritura.
7.- FORMAR PALABRAS CON SÍLABAS
25

Con esta actividad el educador puede ayudar a que los niños de preescolar desarrollen
sus habilidades de lectoescritura. Para ello, el educador colocará varías sílabas en
recuadros de cartulina o de cartón, y pedirá a los niños que formen palabras a partir de
dichas sílabas. El educador los ayudara recordándoles cómo se forman las sílabas. Por
ejemplo, les recordara que la “c” con la “a” es “ca”, y la “s” con la “a” es “sa”, luego les
preguntara a los niños cómo se escribiría la palabra “casa”, ellos deberán buscar la sílaba
“ca” y la sílaba “sa”, ponerlas juntas y armar la palabra.

Estas actividades fomentan su aprendizaje, potencian su capacidad creativa y


participativa, y mejoran su habilidad para relacionarse con otros.
8.- LAS LETRAS DE MI NOMBRE
26

El objetivo de esta actividad es que los niños identifiquen las letras que conforman su
nombre. Se recomienda realizar esta actividad al inicio del ciclo, el educador elaborará
gafetes para cada niño con sus respectivos nombres en letras grandes y legibles, esto
ayudará que vayan familiarizándose con las letras que forman su nombre.

El educador repartirá hojas con el texto “Mi nombre es… y empieza con la letra…” y con
la letra con que inicie su nombre en grande para que la ilumine.

El educador llevará revistas y periódicos, pedirá a los niños que identifiquen las letras que
sean iguales a las de su gafete (su nombre) para ello pedirá que las encierren con un
color, una vez identificadas las letras pedirá a los niños que las recorten (o bien, el
educador puede llevar letras recortadas previamente). Con las letras recortadas pedirá a
los niños que las ordenen de la misma manera que aparecen las letras en su gafete,
pegando las letras en una hoja para posteriormente intentar escribir su nombre abajo.

Después, dará a cada niño las letras que forman su nombre por separado, y pedirá que
formen otras palabras con ellos, esta vez trabajando en equipo con otros niños y
combinando sus letras para ver que otras palabras pueden formar.
9.- CUENTA CUENTOS
27

La siguiente actividad es para desarrollar el gusto por la lectura en los niños a su vez que
es una manera sencilla y entretenida para que aprendan nuevo vocabulario. Consiste en
leer a los niños una vez por semana un cuento corto o fábula, ya sea que el educador lo
lea imitando las voces de los personajes o con una marioneta para así llamar la atención
de los niños, también el educador puede previamente dibujar o buscar dibujos de los
personajes y presentarlos a los niños previo a la lectura ya sea mostrándolos o
pegándolos en el pizarrón y escribiendo su nombre enfrente, incluso podría diseñar
actividades que involucren a los personajes del cuento.

Como se menciona anteriormente, esta actividad sirve para llamar la atención de los
niños hacia la lectura y que no la vean como algo aburrido y obligatorio.

ANEXO LOTERIA
28
10.- MINI LIBRO DE ANIMALES

Esta actividad ayuda a que los niños practiquen la escritura de palabras que ya conocen
y empiecen por identificar y leer nuevas palabras, en este caso el tema serán los
animales, el educador dirigirá de manera grupal, cada niño tendrá en sus manos cuatro
páginas con ilustraciones de los animales, debajo de cada animal tendrán que escribir el
nombre del animal par así completar la oración sobre alguna de las características que
ese animal posee, al final se le pedirá al niño que dibuje su animal favorito.

Este ejercicio puede tener variantes, el educador puede adaptarlo a otros temas como
los medios de transporte, las frutas, etc. Es una material dinámico y adaptable que resulta
atractivo a los niños.
29
11.- LONGITUD DE LAS PALABRAS.

En el siguiente ejercicio, se espera que los alumnos de preescolar, puedan reforzar la


formación de palabras, así como comparar la longitud de las mismas de manera
colaborativa.

En equipos de cuatro, los alumnos recibirán un conjunto de tarjetas. Primero cada uno
de ellos deberá formar su nombre y comparar con sus compañeros de equipo, cual es el
nombre más grande y cuál es más corto. Después la maestra le repartirá a cada niño una
nueva palabra, la cual ellos deberán formar y hacer la misma comparación.
Al finalizar, la maestra les pedirá que mencionen una de las palabras que encontraron de
menor y de mayor longitud.
12.- ELIMINACIÓN DE FONEMAS.
30

El docente escribirá en el pizarrón una palabra y le pedirá a los alumnos que la lean, por
ejemplo: “perro”, después de que los alumnos lo hayan leído, les pedirá que vuelvan a
decir la palabra pero sin la p.

Después, intentará con otras palabras, preguntará ¿Cómo se dice______sin_____? (Se


pueden eliminar también silabas).

En este ejercicio, los niños pueden tener un repaso tanto de los sonidos de las letras
como la formación de palabras.

PERRO
¿Cómo se dice perro sin p?
ERRO
RRO
13.- ¿CUÁL SIGUE?
31

Para fortalecer la comprensión de la lectura a los alumnos de preescolar, se puede


realizar una lectura en voz alta guiada por el educador.

Por equipos de 5 niños, se les repartirán 5 tarjetas con una imagen y una palabra clave,
cada uno de los niños deberá tener una de ellas.

Los niños deberán poner las tarjetas en orden conforme la lectura mencione el objeto o
la palabra clave. Al finalizar se realizará una revisión grupal.

Este tipo de actividades desarrollan la comprensión lectora de los alumnos, así como
también permite que de manera lúdica vayan encontrando un gusto por ella.

Cabe mencionar que la historia y los dibujos deben ser llamativos para los niños.
14.- ESCONDAMOS LETRAS
32

Con la finalidad de que los alumnos puedan ir identificando los fonemas y la formación
de palabras, el docente realizará una actividad en donde a la lectura le falten algunas
vocales.

Primero por parejas les repartirá una lectura, la cual deberá llevar espacios en blanco.
Por parejas los niños completarán las letras faltantes. Entre todo el grupo se revisarán
las respuestas.

Se leerá todo el cuento y se le pedirá a los niños que dibujen su parte favorita de la
historia.

Cabe mencionar que en este ejercicio además de realizar un repaso a las letras, también
se trabaja con lectura en voz alta y comprensión.
15.- GRADIENTES SEMÁNTICOS
33

Es una estrategia que se enfoca en el vocabulario, la cual está pensada para que los
niños reflexionen sobre lo que saben acerca de las palabras que ya conocen, con los
gradientes semánticos los niños analizan las diferencias sutiles que existen entre
palabras relacionadas poniéndolas en contraste.

El objetivo de esta estrategia es ayudar a los niños a desarrollar su vocabulario, así como
reflexionar sobre las relaciones que pueden darse entre las palabras similares. El
comprender que existe una relación entre las palabras ayudará a los niños a fortalecer
su habilidad lectora y a escribir de una manera más descriptiva.

El educador puede leer un cuento previamente y del mismo sacar las palabras para la
actividad, un ejemplo seria que el educador lea a los niños el cuento de Ricitos de oro y
los tres osos, al leerlo pondrá especial énfasis en las palabras que se utilizarán en la
actividad, en este caso sería el tamaño y palabras como “Grande, enorme y gigante”.

Después de realizar la lectura, el educador sacará una lista con las palabras que van a
trabajar en la actividad posterior, el educador puede colocar imágenes para ilustrar el
significado de las palabras, se recomienda que las imágenes sean relacionadas con el
cuento para así llamar la atención de los niños. El educador presentará las palabras a los
niños y les explicará su significado.

Enorme
Gigante

Grande
34
Para finalizar, el educador repartirá tarjetas en las que estarán escritas las palabras antes
mencionadas, en conjunto con los niños las analizarán y se les pedirá que en equipo las
ordenen conforme a su significado de mayor a menor en una línea como la que se
muestra abajo. El niño tendrá que argumentar el por qué las coloco en ese orden.

Gigante

Enorme

Grande
16.- LAS PALABRAS QUE USAMOS
35

“Las palabras que usamos”, es el nombre de un material para preescolar, el cual es una
compilación de palabras comunes que se usan todos los días y nombres a lado de una
ilustración que representa a cada palabra. Este material se centra en la escritura y el
dibujo y es de especial utilidad para niños que recién comienzan a escribir puedan
encontrar palabras que quieran escribir de manera independiente. Mientras el niño hojea
el libro buscando una palabra o el nombre de un amigo, se va involucrando en la
alfabetización y desarrollando sus habilidades de lecto-escritura.

Estos ambientes alfabetizadores permiten que los niños aprendan a escribir de manera
independiente sin tener que depender tanto de la ayuda o guía de un adulto, este material
es un buen ejemplo de aprendizaje intencional ya que ayuda a crear un ambiente
alfabetizador enfocado en ayudar a los niños.
17.- CUENTA UNA HISTORIA A PARTIR DE UN OBJETO.
36

Con la finalidad de que los niños desarrollen la memoria, la atención, la imaginación, la


creatividad y el ordenamiento de secuencias, es necesario hacer uso de diversas
actividades como la narración.

Un ejemplo de esto es la actividad “cuenta una historia a partir de un objeto”. Por equipos
los niños reciben una caja, la cual contiene 4 objetos dentro, ellos deberán inventar una
historia utilizando el nombre de los objetos y de ser posible hacer uso de ellos y de mímica
para contar la historia. El cuento lo presentarán en el aula de clase.

Para finalizar, el docente dará retroalimentación.


18.- MI PRIMER DICCIONARIO.
37

Para que el alumno de preescolar puede reafirmar el aprendizaje de las formas de las
letras y la creación de las palabras, se puede crear un diccionario.

El educador pide a los alumnos que tengan una libreta especial llama “Mi diccionario”,
en cada hoja tendrán una letra del abecedario, y conforme vayan a prendiendo una
palabra nueva la irán anotando en la letra que corresponda y poniendo un dibujo que
simbolice el significado de la misma.

Es recomendable que la docente revise el diccionario al menos una vez a la semana,


con el fin de dar retroalimentación a los niños.
19.- ADIVINA LA FRASE.
38

Una manera de conocer y de repasar el conocimiento previo de los niños es a través de


la formación de oraciones.

Primero en grupos de 3 los alumnos reciben distintas tarjetas con imágenes en ellas, los
alumnos primero analizarán las imágenes y deberán formar una oración con ellas, la
oración deberán escribirla en su cuaderno.

El educador les revisará la frase, hasta que los alumnos puedan descubrir el mensaje.
(Se puede hacer más de un mensaje por equipo.)

Para finalizar la actividad, se puede tener un dialogo con los alumnos con el fin de conocer
que se les hizo complicado a la hora de conocer la frase secreta.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
39

La siguiente lectura “Por qué, qué y cómo promover la lengua oral en la educación
preescolar” es extraída del libro de Vernon, Sofía A., y Alvarado, Mónica (2014). Aprender
a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad.
Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.
Consideramos que esta lectura puede ser relevante para el educador ya que el lenguaje
oral es clave para la alfabetización de los niños en edad preescolar debido a que está
modalidad del lenguaje, es la primera con la que el niño tiene contacto así mismo es su
primer contacto con la alfabetización al aprender y reconocer palabras oralmente.

POR QUÉ, QUÉ Y CÓMO PROMOVER LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN


PREESCOLAR

Hablar y entender lo que otros dicen parecería ser algo que los niños pequeños aprenden
de manera natural y sin esfuerzo. Antes de entrar a preescolar, entre los dos y los tres
años de edad, los niños son capaces de comunicarse de una manera simple pero
efectiva: piden objetos o ayuda, logran que alguien se comporte de cierta manera (que
los carguen, que los lleven afuera, etcétera), llaman la atención de las personas que los
rodean, escuchan y siguen historias sencillas, siguen alguna instrucción, expresan sus
intereses, gustos y disgustos, piden explicaciones (por ejemplo, cuando preguntan “¿por
qué?”). También empiezan a “hacer como si” y a crear mundos a través del juego
simbólico y la imaginación. La mayoría de las personas que les son familiares pueden
entender sus mensajes o expresiones. Conocen palabras para designar casi todas las
cosas y personas que están en su entorno cotidiano. Su desarrollo es
extraordinariamente rápido y complejo. Y, sin embargo, no hablan como adultos ni
pueden entender todo lo que otros dicen y cuentan.
Un periodo crítico para la adquisición del lenguaje es entre los tres y los seis años de
40
edad. En ese lapso los niños aprenderán a hablar “bien”, aunque con un lenguaje menos
complejo que el de los adultos. Su desarrollo en estos años, que corresponden a la etapa
preescolar, determinará en gran medida su desarrollo y sus posibilidades académicas y
sociales futuras como personas en la sociedad, en la escuela, en el trabajo y con sus
amigos y familiares. Lograr un lenguaje lo más complejo posible implica mucho esfuerzo
por parte del niño y de los adultos que lo rodean. Los educadores tienen un papel central
en este proceso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PROMOVER EL LENGUAJE ORAL EN EL


PREESCOLAR?

La gran mayoría de los niños aprende a hablar; se relacionan con los adultos, con otros
niños y con el mundo a través del lenguaje. El lenguaje es una vía importante para
aprender, por medio de la interacción con otros, la manera en que la sociedad y la propia
comunidad ve y entiende el mundo. El lenguaje ayuda a clasificar objetos y personas, a
establecer relaciones entre ellos, a entender cómo funcionan, a distinguir entre lo real y
lo imaginario, a diferenciar entre lo correcto e incorrecto. Permite dialogar, resolver
problemas, planear, inventar, imaginar, preguntar, investigar. También es el instrumento
que permite socializar, relacionarse con otros, expresar sentimientos y mostrar empatía.
En otras palabras, es un instrumento importante de aprendizaje a lo largo de la vida, para
relacionarse con las personas, trabajar e incluso divertirse.

El lenguaje también es una herramienta importante para volverse parte de una


comunidad y de una cultura: para apropiarse de las creencias y los valores, las
costumbres, los juegos, las historias y los conocimientos.
Los padres o cuidadores son, obviamente, los primeros responsables de estimular que
los niños hablen y escuchen, y por lo general lo hacen sin la intención de que los niños
aprendan a hablar; simplemente dan por hecho que lo harán, festejando enormemente
41
las primeras palabras.
A pesar de que todos los grupos humanos interactúan mediante el lenguaje, no todas las
prácticas de crianza favorecen su desarrollo de la misma manera. Hay comunidades y
familias en las que se habla poco a los niños y no esperan que éstos pregunten, pidan o
intervengan en conversaciones. Los niños a los que se les habla mucho sobre diferentes
temas y que tienen personas alrededor que muestran interés genuino en lo que ellos
dicen muestran un nivel de desarrollo mayor que aquéllos a quienes les hablan poco y
no son escuchados. La falta de estimulación lingüística puede provocar problemas
lingüísticos y sociales importantes (Lybolt y Gottfred, 2003).

Los niños aprenden el lenguaje al que están expuestos para volverse parte de la
comunidad. El lenguaje los ayuda a interactuar, a aprender, a conocer todo lo que les
rodea. Cuando sólo están expuestos a un lenguaje limitado a lo estrictamente cotidiano
(la casa, la alimentación, la televisión, los intercambios usuales entre los miembros de la
familia) desarrollan un lenguaje que les permite hacer frente a esa realidad. Es por eso
que la educación preescolar juega un papel tan importante, pues da la oportunidad de
hablar y escuchar sobre temas diferentes a los que tratan en casa, establecer contacto
con personas diversas, conocer canciones y escuchar cuentos y relatos. En otras
palabras, el preescolar expande su mundo, los significados, el vocabulario y las
estructuras lingüísticas con las circunstancias a las que expone a los niños. Les crea la
necesidad de hablar sobre distintos temas y de explorar diferentes maneras de usar el
lenguaje, buscando el más apropiado para cubrir esas necesidades de expresión.

En estos primeros años los padres y los educadores pueden ayudar a los niños a recibir
y ordenar la información del mundo a través del uso del lenguaje en diversos contextos
sociales: hacer descripciones, establecer categorías y adquirir vocabulario, comunicar
afecto, acuerdos, desacuerdos y preferencias de manera verbal y no verbal, tomar parte
42
en conversaciones e interaccionar socialmente, cooperar con adultos y otros niños,
mostrar secuencias de actividades, conocer las historias importantes en una cultura,
resolver problemas, predecir, hacer y responder preguntas.
La calidad del lenguaje y de la interacción con padres y maestros es un elemento
diferenciador importante durante los seis primeros años de vida, y es un elemento clave
para tener un éxito escolar posterior. Por ejemplo, las competencias lingüísticas
(conocimiento del vocabulario, comprensión de diferentes estructuras gramaticales, la
posibilidad de adaptar el lenguaje a diferentes situaciones sociales y la conciencia
metalingüística), así como la exposición a cuentos, historias y textos y discursos
informativos, son los cimientos de una comprensión lectora eficiente (Vellutino, 2003).

Lybolt y Gottfred (2003) reportan un estudio que muestra que:


Al cumplir cinco años, los hijos de padres comprometidos [comprometidos, en este
contexto, se refiere a las interacciones verbales y no verbales, cara a cara, entre padres
e hijos] han escuchado 40 millones de palabras más que los hijos de padres menos
dedicados […] La variedad de vocabulario utilizado y la complejidad de enunciados
utilizados por los padres más comprometidos fomentaron la atención, la solución de
problemas y la interacción verbal (p. 17).

En otras palabras, los niños de familias con padres poco escolarizados, que
generalmente son los más pobres, tienen acceso a un lenguaje más limitado. Los hijos
de padres profesionistas, por el contrario, por lo general han estado expuestos a un
vocabulario más extenso, a estructuras gramaticales más complejas y a diferentes
contextos de comunicación (Hart y Risley, 1995). En este sentido, el nivel preescolar tiene
una obligación fundamental para avanzar en la equidad social y lograr una educación de
calidad para todos.
Lybolt y Gottfred (2003) hacen hincapié en que:
43
Los niños que se encuentran en ambientes escolares donde los maestros están poco
comprometidos a realizar experiencias de aprendizaje de la lengua, no podrán
traspasar las fronteras de sus conocimientos. Con frecuencia, los infantes de preescolar
que se encuentran en contextos de escasos recursos sólo oyen aquellas palabras que
se repiten con más regularidad (p. 17).

En casa y en la comunidad los niños aprenden a hablar como el resto de su comunidad.


Pueden, por ejemplo, decir “haiga” en vez de “haya” sin que eso tenga una consecuencia;
de hecho, serían desadaptados si no se expresaran así. La escuela tiene la función de ir
más allá de lo que la casa y la comunidad más cercana pueden ofrecer. Se trata de
ampliar los temas y las maneras en que se puede hablar y escuchar. Los preescolares
deben también descubrir los diferentes propósitos para hablar, escuchar, leer y escribir.
El nivel preescolar debe ofrecer las oportunidades para que lo hagan y tener expectativas
altas de sus capacidades para lograrlo.

Los niños que tienen acceso a un ambiente lingüístico rico en conceptos y temas
variados, sintaxis y vocabulario complejo, crean estrategias para inferir las intenciones
sociales y el significado de palabras desconocidas; amplían sus estructuras sintácticas y
sus capacidades pragmáticas, como juzgar la relevancia de un tema y saber si se está
hablando del aquí y el ahora o de experiencias alejadas en el tiempo y el espacio.

Parte de lo que los niños aprenden a temprana edad está relacionado con la posibilidad
de enfrentar retos de la vida escolar: fijar la atención, incorporar nuevas palabras a su
vocabulario y asociarlo con nuevos conceptos, seguir instrucciones, hacer y entender
comparaciones y descripciones, escuchar y contar historias y cuentos. Es decir, los
preescolares que están expuestos a un lenguaje rico, que ofrece la posibilidad de hablar
sobre diferentes temas, desempeñar distintas funciones, escuchar la lectura de cuentos,
jugar con el lenguaje, tienen más posibilidades de aprender a leer y escribir bien, entender
44
mejor los conceptos que se enseñarán a lo largo de la escolaridad y tener una mayor
participación como ciudadano.

¿QUÉ DEBE LOGRARSE EN EL PREESCOLAR?


Los años preescolares suponen enormes cambios para los niños. Cuando llegan por
primera vez al preescolar, a los tres años de edad, los niños son prácticamente bebés.
Preescolar debe apoyar para que se den los cambios necesarios para que los niños
puedan hacer frente a las exigencias sociales, emocionales y de aprendizaje que
demanda la escuela primaria. El desarrollo se da siempre en relación con el medio
ambiente (la familia y la comunidad, por un lado, y la escuela, por el otro). Es por eso que
los educadores tienen la responsabilidad social de promover y estimular el
desenvolvimiento en los diferentes ámbitos de desarrollo.
Durante la educación preescolar los niños deben lograr avances significativos en los
conocimientos, las habilidades y las actitudes que se enumeran a continuación
(Delval, 1994; DeHart, Sroufe y Cooper, 2004):

ÁREA COGNOSCITIVA:
• Aprender e interesarse por los objetos y las personas y sus características.
• Relacionar dos o más informaciones sobre un mismo tema.
• Tomar en cuenta dos o más variables o aspectos relacionados con un mismo fenómeno
de manera simultánea (se llama “centración” a la tendencia característica de los niños
pequeños a tomar en cuenta sólo un aspecto del fenómeno).
• Avanzar en su comprensión de las relaciones entre causas y consecuencias.
• Avanzar en la distinción entre apariencia y realidad.
• Elaborar clasificaciones simples.
• Aprender a ordenar (seriación) y a inferir la relación de orden entre dos objetos ya
45
ordenados y un tercer objeto, sin la necesidad de incluirlo físicamente en la serie.
• Construir el concepto de número y contar; avanzar en los conceptos de medida y
aprender a resolver problemas simples que involucren suma y resta en acción.
• Avanzar en su capacidad de atención y en la capacidad de distinguir los datos más
importantes.
• Desarrollar su memoria.
• Familiarizarse con los sistemas de representación (lengua escrita y sistema gráfico de
numeración).
• Resolver problemas de distinta naturaleza y tomar decisiones.

Área social y emocional:

• Considerar el punto de vista de otras personas: entender que los otros pueden estar
entendiendo, pensando, sintiendo o deseando algo diferente que él mismo o ella misma.
• Entender cómo funcionan algunas rutinas simples, pero constantes: la sucesión de
comportamientos sociales que involucran ir y llegar a la escuela, ir a un restaurante, salir
al parque, visitar a una persona conocida, etcétera.
• Aumentar su autocontrol y autoestima y aprender a tolerar la frustración.
• Aprender a controlar sus impulsos (para no empujar, pegar y morder; aprender a
esperar).
• Explorar las funciones adultas.
• Avanzar en su identificación con adultos (de preferencia confiables, es decir, que sean
consistentes, cálidos, que respondan a las necesidades de los niños, que establezcan
normas claras de conducta y con los que puedan compartir sus sentimientos y
actividades).
• Relacionarse de manera positiva con niñas y niños, hacer amigos y participar en juegos
colectivos.
• Identificar sus emociones y sus causas.
46
• Internalizar las reglas sociales, familiares y escolares.
• Desarrollar la empatía (la capacidad de identificar y compartir las emociones de otras
personas) y el altruismo (la capacidad de ayudar desinteresadamente a otras personas).
• Aprender a solucionar conflictos y a ponerse de acuerdo.

LA BIBLIOTECA ESCOLAR UN LUGAR PARA APRENDER POR


COMPETENCIAS1

La siguiente lectura “la biblioteca escolar un lugar para aprender por competencias1”
es extraída del libro de Amílcar Saavedra Rosas (2011). ¿Te atreverías a hacer algo
así…? Vamos a leer, Movimiento de Cooperación Pedagógica Ayotla, México

Esta lectura puede ser de ayuda al docente, ya que le da pautas para aprovechar al
máximo la biblioteca escolar, al realizar actividades innovadoras y didácticas, adempas
de utilizar un ambiente alfabetizador.

La modificación de coordenadas a partir de la Reforma Integral de la Educación Básica


(RIEB), tanto en los propósitos educativos como en lo metodológico, demanda del
maestro de grupo innovar su práctica docente a fin de establecer condiciones para el
aprendizaje de los alumnos en el contexto del desarrollo de las competencias, con lo cual
la pedagogía en el aula se debe caracterizar por poner en juego los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. De esta manera, los contenidos se ofrecen a los alumnos
por medio de gestiones didácticas basadas en proyectos y el planteamiento de problemas
que les den la oportunidad de desarrollar las competencias propuestas para la educación
básica y, como lo señala Perrenoud,2 de movilizar sus conocimientos fuera de las
47
situaciones de examen.

La solicitud al docente de que trasforme su práctica debe estar acompañada del


compromiso de innovarse por parte de la escuela. Uno de los cambios tiene que ver con
la disposición de recursos de apoyo para el aprendizaje, por lo que se hace necesario
establecer acuerdos de gestión que garanticen nuevas maneras de acceder a ellos. Cada
escuela debe integrar, organizar y catalogar la información que dispone en recursos
impresos, informáticos y audiovisuales; el reagrupamiento de la información debe llevar
a los colectivos docentes a una nueva conceptualización de la biblioteca escolar como
un centro de información capaz de apoyar las oportunidades de aprendizaje de los
alumnos.

Integrar. Trabajar por competencias hace necesario transformar las condiciones de la


labor docente en el aula; una de las acciones que se deben emprenderse es organizar
todos los recursos educativos de que dispone la escuela, los cuales se clasifican en tres
tipos: impresos, informáticos y audiovisuales; asimismo, se propone que los usuarios de
la información dispongan de los medios para su manejo, los cuales también deben formar
parte de los recursos que ofrece la biblioteca.

Las escuelas tienen a su disposición, generalmente, gran diversidad de materiales


educativos como libros, enciclopedias, videos, audios y demás recursos, los cuales han
sido provistos a lo largo del tiempo por parte de los diferentes programas de la
Secretaría de Educación Pública Federal y Estatal; también se reciben donativos a través
de diferentes instancias; en otros casos se adquieren con recursos de las escuelas e
incluso los propios docentes compran material. Sin embargo, todos estos recursos a
menudo quedan dispersos en la bodega, la dirección, los estantes de los diferentes
48
salones e incluso fuera de la propia escuela.

Es necesario convocar al colectivo docente para integrar todos los recursos educativos
con que cuenta la escuela. A fin de lograr esto, el director debe garantizar que los
materiales estén disponibles para todos; de otra manera enfrentará una negativa a
“cederlos” por parte de sus poseedores. Así, la convocatoria para integrar los recursos
debe ir acompañada de un proyecto de biblioteca que responda a las necesidades del
proyecto educativo y a la misión que se plantea el colectivo escolar.

Al momento de integrar los materiales se deben desechar todos aquellos que estén en
mal estado o cuya información sea obsoleta, como es el caso de libros, periódicos,
revistas y videos que por su formato (soporte) no se puedan reproducir porque ya están
descontinuados los reproductores. Esta decisión es dolorosa pero necesaria para
garantizar que la biblioteca escolar funcione como centro de aprendizajes y no como
bodega.

Organizar. Una vez integrados los materiales procedemos a organizarlos. Una


sugerencia es agruparlos por materiales impresos, materiales informáticos, materiales
audiovisuales y materiales para el manejo de la información. Cada uno se identifica de la
siguiente manera:

- Materiales Impresos: son los Libros del Rincón, los acervos de la Biblioteca
Escolar y de Aula, los materiales bibliográficos que la escuela ha adquirido o ha recibido
en donación, mapamundis, láminas, tapetes temáticos, revistas, folletos, etcétera.
- Materiales Informáticos: se refieren a hardware, programas (software) y a Internet,
49
donde se consideran la lista de las fuentes de información relacionadas con las
direcciones electrónicas y blogs que pueden ser de interés educativo.

- Materiales Audiovisuales: son material de audio y video que pueden apoyar los procesos
educativos, los cuales pueden estar en diversos formatos como casetes, CD´s, DVD y
VHS y más.

- Materiales para el manejo de la información: se consideran desde una computadora,


equipo de audio -como grabadora y reproductora-, grabadores y reproductores de video,
radios, televisión, cañón de video e imágenes. Estos recursos deben estar a disposición
de docentes y alumnos, con el propósito de que registren sus experiencias y preparen
sus exposiciones para la clase.

Clasificar y elaborar un catálogo. Una vez que se han organizado los recursos es
necesario clasificarlos. La importancia de disponer de una biblioteca clasificada reside en
que nos permitirá realizar la consulta de los materiales manera rápida, conocer de qué
materiales disponemos, saber cuáles están en préstamo, qué nos hace falta, en fin, es la
oportunidad de establecer las líneas de desarrollo de la biblioteca escolar para los años
posteriores.

Es conveniente iniciar la clasificación de los materiales a partir de los impresos, en


particular los bibliográficos, para lo cual se puede emplear el código por colores para las
bibliotecas de educación básica propuesto por el Programa Nacional de Lectura
(PNLSEP- México), el sistema de clasificación decimal Dewey o cualquier otro. Lo
importante es que los materiales estén clasificados de una manera sencilla y
comprensible para toda la comunidad escolar.
En el caso del resto de materiales impresos, informáticos, audiovisuales y los
50
relacionados con el manejo de la información es necesario establecer criterios de
clasificación, los cuales pueden ser por la fuente de origen, temas genéricos, contenido
curricular o cualquier otra que nos oriente en su localización.

Pero esto no basta, el colectivo docente debe elaborar un catálogo pedagógico con los
libros y materiales que apoyan los proyectos que se van a desarrollar en cada tema o
campo formativo dependiendo del nivel educativo. El propósito es que los docentes
cuenten con la información necesaria para enriquecer su planeación; de esta manera, los
libros y materiales tendrán dos referentes: el que corresponde al código de clasificación
y el que corresponde a la información del catálogo pedagógico o información curricular.
El catálogo pedagógico debe estar a disposición de los docentes de manera permanente,
tanto para consultarse, como para proponer materiales que se integrarán en la medida
en que los docentes los reconozcan como un apoyo para algún tema o contenido.

Asimismo, es necesario elaborar un directorio de portales y direcciones electrónicas que


interesen a alumnos y docentes para llevar a cabo la búsqueda de información sobre los
proyectos que desarrollan.

De la disponibilidad a lo accesible. La diferencia entre disponibilidad y acceso, como lo


señala Judith Kalman, se refiera a que la “Disponibilidad denota la presencia física de los
materiales impresos y la infraestructura para su distribución (biblioteca, puntos de venta
de libros, revistas, diarios, servicios de correo, etcétera), mientras que acceso se refiere
a las oportunidades para participar en eventos de lengua escrita, situaciones en las
cuales el sujeto se posiciona vis-á-vis… La presencia de libros en la biblioteca, por sí
sola, no promueve la lectura, es necesario comprender qué ocurre en la estantería y en
las mesas de lectura, sólo así podríamos hablar de acceso a la cultura escrita.”3
En este sentido la ubicación, instalación y los servicios de la biblioteca deben estar
51
“permeados” por la noción de accesibilidad. La biblioteca escolar debe instalarse en un
lugar de fácil acceso, en un salón con iluminación natural, que esté ubicado fuera de las
áreas de ruido (como las áreas de actividades deportivas), con un área de trabajo amplia,
tan amplia que garantice que el acervo esté ubicado en estantería abierta, con un espacio
para mostrar una parte del acervo de manera permanente a los usuarios, un área para
trabajar con un grupo completo, un espacio para lectura individual en mesas, y en el piso,
y trabajo en pequeños grupos, con conexión a Internet (mínimo de 5 computadoras base
y una más por cada grupo) desde preescolar a secundaria. Si se cumplen estas premisas
se trascenderá la presencia física de la biblioteca a un concepto de acceso a la cultura
escrita.

Es necesario hacer un alto aquí, sabemos que muchas escuelas no disponen de un


espacio con estas características y mucho menos con los recursos, pues corresponden
a planteles establecidos para los retos del siglo XX; pues fueron construidas para llenar
las necesidades de cobertura, para atender la gran demanda de las décadas de 1970 y
1980, no para dar una respuesta a los retos curriculares y de perfil educativo que
demanda la sociedad del conocimiento. Al revisar el perfil de egreso de los alumnos de
educación básica, que se propone en el marco de la actual Reforma Integral de la
Educación Básica (presentados al inicio del presente artículo), observemos que se centra
en el desarrollo de las competencias vinculadas al manejo de la información y el
conocimiento en sus diferentes incidencias sociales.

Así, el reto es que los docentes, y a su vez los colectivos escolares, reconozcan y
comprendan dicha necesidad: en un primer momento, para que al iniciar el ciclo escolar,
de manera inmediata, consideren la instalación de una biblioteca encausada al desarrollo
de la cultura escrita, la cual se habilita con la mayor cantidad de recursos disponibles,
enunciados anteriormente, y con una perspectiva de accesibilidad. Segundo, es
52
apremiante que puedan comunicar a las diferentes instancias de la sociedad, padres de
familia, autoridades educativas, y sobre todo al gobierno, en sus ámbitos municipal,
estatal y federal, la necesidad de garantizar que cada escuela cuente con las condiciones
para instalar y disponer de una biblioteca escolar como centro de aprendizaje.
Imaginemos que las autoridades de un municipio implementaran una política de
instalación y habilitación de bibliotecas escolares con todos los recursos y servicios que
hemos mencionado, lo cual fuese complementado con bibliotecas públicas y los servicios
de salas de lectura de barrio hasta habilitar una red, esto trasformaría positivamente los
indicadores educativos de desempeño y, a mediano plazo, la vida comunitaria.

El propósito de instalar una biblioteca escolar como centro de aprendizaje es desarrollar


desde la escuela una política de transformación educativa, donde la actualización
curricular, el reconocimiento del perfil de egreso, la renovación de planes y programas, y
los nuevos libros de texto, a partir de la Reforma Integral de la Educación Básica,
encuentren un punto de convergencia en el aula para apoyar la innovación pedagógica
que demandan los niños del siglo XXI.
MATERIAL RECORTABLE.
53
ACTIVIDAD 5 LOTERÍA.
54
55
ACTIVIDAD 6 MEMORAMA
56

Aa
Abeja

Bb
Barco

Cc
Casa
57

Dd
Dado

Ee
Elefante

Ff
Foco
58

Gg
Gato

Hh
Helicóptero

Ii
Isla
59

Jj
Jarra

Kk
Koala

Ll
León
60

Mm
Mango

Nn
Niños

Ññ
Ñu
61

Oo
Oso

Pp
Pato

Rr
Rosa
62

Ss
Sandía

Tt
Tortuga

Uu
Uva
63

Vv
Vaca

Ww
Waterpolo

Xx
Xochimilco
64

Yy
Yogurt

Zz
Zorro
ACTIVIDAD 10. FORMAR PALABRAS CON SÍLABAS
65
66
67
ACTIVIDAD 11. MINI LIBRO DE ANIMALES
68

Mini libro de animales

De:

Cebra

La tiene rayas
Elefante 69

El tiene una trompa larga

Camello

El tiene una joroba


Hipopótamo 70

El nada mucho

León

El es grande
Rinoceronte 71

El tiene cuernos

Dibuja y escribe el nombre de tu animal favorito:


ACTIVIDAD 12. LONGITUD DE LAS PALABRAS
72

A B C D E
F G H I J
K L M N Ñ
O P Q R S
T U V W X
Y Z
A B C D E
F G H I J
K L M N Ñ
O P Q R S
T U V W X
Y Z
ACTIVIDAD 14. ¿CUÁL SIGUE?
73

Instrucciones: leer la lectura y poner en orden las imágenes.

El elefante fotógrafo.

Había una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían cada vez que
le oían decir aquello:
- Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!
- Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografiar...
Pero el elefante seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos
con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo:
desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de
un elefante, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la
cabeza.
Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para elefantes
era tan grandota y extraña que parecía una gran y ridícula máscara, y muchos se reían
tanto al verle aparecer, que el elefante comenzó a pensar en abandonar su sueño.. Para
más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había nada que fotografiar
en aquel lugar...
Pero no fue así. Resultó que la pinta del elefante con su cámara era tan divertida,
que nadie podía dejar de reir al verle, y usando un montón de buen humor, el elefante
consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, siempre alegres y
contentos, ¡incluso del malhumorado rino!; de esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial
de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto
para el pasaporte al zoo.
74
75
76
ACTIVIDAD 15. ESCONDAMOS LETRAS.
77

Instrucciones: Completa la lectura con las vocales que faltan.

LOS TRES CERDITOS

1. Tres cerditos hacen sus c__sas.


2. Para tardar menos y jugar, los dos primeros las
hacen de p__ja y maderas.
3. El mayor se esfuerza más y la hace de ladrillo.
4. Cuando llega el l__bo, soplando tira las casas
del primero y luego del segundo.
5. Los dos cerditos se refugian en la del t__rcero.
6. Como no puede tirar la última casa soplando, trata de entrar por la
chimenea.
7. Pero los c__rditos preparan un caldero y el lobo huye abrasado.
MOMENTO DE REFLEXIÓN
78

“La Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a


cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas, si creen que
existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos
porque les interesen”.

NOAM CHOMSKY

Aprender a leer es encender un fuego, cada


sílaba que se deletrea es una chispa.
VÍCTOR HUGO
79

BIBLIOGRAFÍA:

Amílcar, S. R. (2011). ¿Te atreverìas a hacer algo así? Vamos a leer. México:
Movimiento de Cooperación Pedagógica.
Aproximación al perfil del docente para la educación preescolar o inicial. (2001).
Educere, 4.
Biemiller, A. (2003). Vocabulary: Needed if more children are to read well. Reading
Psychology, 323-335.
Burguess, S., & J. Lonigan, C. (1998). Bidirectional Relations of Phonological Sensitivity
and Prereading Abilities: Evidence from a preschool sample. Journal of
experimental child psychology.
Department of Education, Employment and Workplace. (2009). The Early Years
Learning Framework for Australia. Belonging, being & becoming, 9.
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa(3),
1-52.
Holliday, M. (2013). Formal Learning: yes or no? Every Child, 19(3).
Justice, L. M., & Kaderaveck, J. (1 de Mrzo de 2002). Using shared storybook reading to
promote emergent literacy. TEACHING Exceptional Children, 34(3), 8-13.
Morrow, L. M. (2009). Literacy Development in the Early Years: Helping Children Read
80
and Write. Nueva Jersey: Pearson.
Rugerio, T. J., & Guevara, B. Y. (2013). Desarrollo de habilidades conductuales
maternas para promover la alfabetización inicial en niños preescolares. Acta
Colombiana de Psicología, 81-90.
Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de Estudio 2011, Guía para la
Educadora. Ciudad de México: SEP.
Seda, I. (2003). La lectura en niños de nivel preescolar. En Enseñanza inicial de la
lectura y la escritura. México: Trillas.
Suarez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y a la lectura. Madrid: Pirámide.
Sulzby, E., & Teale, W. (1991). Emergent Literacy. Handbook of reading research, 2,
727-757.
Teale, W., & Sulzby, E. (1986). Reading and writing. Emergent Literacy: New
Perspectives , 7-25.
Vega, L. (2006). Los años preescolares. Su importancia para desarrollar la competencia
lectora y el gusto por la lectura. Alfabetización: Retos y perspectivas.
Vega, L., & Macotela, S. (2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolare.
México: Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Psicología.
Vernon, S. A., & Alvarado, M. (2014). Por qué, qué y cómo promover la lengua oral en
la educación preescolar. En Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua
oral en los primeros años de escolaridad (págs. 37-58). México: INEE.
Whitehurst, G. J., & Lonigan, C. J. (1 de Junio de 1998). Child Development and
Emergent Literacy. Child Development, 848-872.

Вам также может понравиться