Вы находитесь на странице: 1из 16

Marco Bernardi Saavedra

Jurisprudencia del
Tribunal Europeo de
los Derechos Humanos
en materia tributaria.
En el presente trabajo analizamos los diferentes pronunciamientos
que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, ha dado en
asuntos en los que pueden existir una vulneración de derechos y
libertades recogidos en el Convenio Europeo de los Derechos
Humanos. Así, podemos observar una posible violación del derecho a
la vida privada, a la prohibición de discriminación y a la libertad de
conciencia, de conciencia y religión.

4º Curso
25/04/2017

1
ÍNDICE

1. Introducción: .................................................................................................................3

2. El derecho a la vida privada y familiar en materia tributaria: ......................................3

2.1. Obligación de expresar el destino de los ingresos percibidos: ...........................3

2.2. ¿Existe diferencia de trato entre matrimonios y parejas de hecho

en materia tributaria?: ......................................................................................5

2.3. La inviolabilidad del domicilio en las tareas de investigación de la

hacienda pública: ................................................................................................7

3. La prohibición de discriminación en el Derecho Tributario: ....................................10

3.1. El carácter accesorio del artículo 14 CEDH: ....................................................10

3.2. Discriminación por motivos de género y el pronunciamiento del Tribunal: ....11

4. La libertad de pensamiento, de conciencia y religión en el ámbito tributario:............13

4.1. Posible conflicto entre la libertad de religión y el IRPF en España:.................13

5. Conclusiones: .............................................................................................................15

6. Bibliografía: ...............................................................................................................16

2
1. Introducción.

Podemos decir en primer lugar, que el articulado presente en el Convenio Europeo de


los Derechos Humanos (a partir de ahora, CEDH) no hace mención alguna del Derecho
Tributario, más bien se aleja. Por lo tanto, podemos señalar que los contribuyentes1 no
hallan protección en este convenio, sobre todo cuando se relaciona con la Hacienda
Pública. Aunque, no es alarmante puesto que este convenio no se destina a un grupo de
personas en concreto, su articulado va dirigido a todos.

Sin embargo, hay situaciones en las que los contribuyentes pueden ver vulnerados los
derechos que el CEDH les concede, de esto encontramos una serie de preguntas a
resolver, tales como: ¿Qué consecuencia tendría que las familias tuvieran un trato
privilegiado, frente a nuevos tipos de familia, cómo podrían ser las parejas de hecho?
¿Vulnera la regulación tributaria la libertad de pensamiento y religión, o sin embargo,
engloba una negativa a satisfacer ciertos impuestos? ¿Viola la Hacienda Pública el
domicilio de los contribuyentes, cuándo llevan a cabo registros en despachos o en
domicilios particulares?.

Estas preguntas son objeto de análisis en el actual trabajo, nuestro objetivo es estudiar el
CEDH, para observar que posibles contestaciones da este a las cuestiones que nos
hacemos, Añadiendo a esto, el examen de todos los pronunciamientos que el Tribunal
Europeo de los Derechos Humanos (en adelante, TEDH), ha realizado en estos aspectos,
en demandas interpuestas por contribuyentes que alegan haber sufrido una injerencia
tributaria en sus derechos que el CEDH les reconoce.

2. El derecho a la vida privada y familiar en materia tributaria.

2.1. Obligación de expresar el destino de los ingresos percibidos.

1
García Caracuel, M. La influencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos en el Derecho
tributario. Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, nº 133. 2007.

3
Es preciso comenzar mencionando al completo el artículo 8 del Convenio Europeo de
los Derechos Humanos para determinar cuál es su transcendencia y protección. Así
dice:

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y


familiar, de su domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio
de este derecho sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista
por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática,
sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el
bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de
las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la
protección de los derechos y las libertades de los demás2.

Pero lo que realmente nos interesa es establecer si cualquier persona en su relación con
la Administración pública puede ver vulnerado los derechos protegidos por el artículo 8
CEDH. Al respecto el tribunal se ha pronunciado a través del asunto X contra Bélgica.

Desde un primer momento, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos en su


pronunciamiento, no realiza una definición exacta de los derechos recogidos en el
artículo 8, puesto que considera oportuno que la delimitación de estos sea estudiada para
cada caso, esto se debe a que este tribunal no se complace con las posibles definiciones
que realiza los diferentes estados miembros.

Por lo que, resulta esencial analizar el pronunciamiento del tribunal en el asunto X


contra Bélgica, para determinar si este considera que las manifestaciones económicas
que lleve a cabo una persona puede suponer una justificación, para que la
administración pública entre en esfera privada y familiar del contribuyente, o en su caso
estima que es una vulneración del artículo que aquí tratamos.

En sí, el asunto versa sobre un contribúyete belga solicitado por la hacienda pública
para que manifestara el fin que se le había dado a ciertos ingresos que había percibido
en una serie de ventas de bienes inmuebles. El propio contribuyente explico, que una

2
Convenio de los Derechos Humanos, Roma, 4 de noviembre de 1950 [Internet] Boletín Oficial del
Estado número 243, de 10 de octubre de 1979. Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-24010

4
parte de los ingresos se encontraba invertidos, mientras que el resto de los ingresos los
tenia reservados para futuras inversiones. Sin embargo, la administración pública,
entendió como insuficiente la respuesta y por ello estimo oportuno gravar los
rendimientos obtenidos.

El contribuyente decidió, como respuesta a la actuación llevada a cabo por la


Administración pública, objetar la medida que esta había realizado amparándose al
artículo 8 CEDH, manifestando que si hubiese expuesto el destino real que había dado a
los rendimientos, se habría visto obligado a relevar aspectos confidenciales e íntimos de
su vida privada3 y familiar. Esta impugnación fue traspasada al Tribunal de los
Derechos Humanos, que finalmente inadmitió la demanda asentando como motivos lo
siguiente:

• Es cierto que puede suponer una injerencia en la vida privada del contribuyente,
cuando la hacienda pública solicita información sobre ciertos gastos e ingresos.

• Sin embargo, la normativa tributaria obliga a los propios contribuyentes a


entregar a la hacienda pública toda la información que considere pertinente, para
conocer el destino de los rendimientos. Por lo tanto, la normativa tributaria nos
dirá si existe una vulneración del artículo 8 CEDH.

• A esto hay añadir, que la posible injerencia de la administración pública en la


esfera privada de los contribuyentes tiene su justificación, cuando el fin de esta
es la obtención de ingresos para potenciar la economía del país.

Por lo tanto, observando todos estos elementos, llegamos a la conclusión, y así lo


considero el propio tribunal, que el requerimiento que la hacienda pública hace a los
contribuyentes para que aclaren el destino de ciertos rendimientos, no es una
vulneración del artículo 8 CEDH. Puesto que, la hacienda pública actúa totalmente al
amparo de la normativa tributaria, que como hemos dicho, otorga la posibilidad a esta
para que solicite la información que considere necesaria y oportuna, para así evitar el
fraude e incrementar el bienestar económico del país.

2.2. ¿Existe diferencia de trato entre matrimonios y parejas de hecho en materia


tributaria?

3
De Salas Murillo, Sofía. Sobre el alcance del ámbito de la protección de la vida privada y familiar en la
jurisprudencia de Estrasburgo. Revista Boliviana de Derecho, Nº 23, 2017, pág. 194-207.

5
Esta pregunta que nos hacemos tiene su origen en el asunto Serife Yigit contra Turquía,
en el encontramos una negativa de ayuda o prestación de la seguridad social a
matrimonios religiosos, estos no se encuentra reconocidos por el gobierno turco, sin
embargo, las parejas de hecho si perciben la prestación. El Tribunal Europeo de los
Derechos Humanos se pronuncio al respecto y analizo la posible justificación que podía
tener la denegación de dicha prestación, y si existe una vulneración del artículo 8
CEDH, en relación al derecho a la vida privada y familiar. Todo ello se encuentra en la
sentencia de 2 de noviembre de 2010, dictada por el propio tribunal en este asunto.

El tribunal comienza analizando el concepto de "vida familiar", considera que no es


necesario que exista un matrimonio para otorgar el concepto de vida familiar a otro
tipos de convivencia. Lo que realmente interesa al tribunal es la presencia de lazos
personales entre las distintas personas de una familia o convivencia, pues el resto son
meras formalidades.

El tribunal alega que los Estados Miembros poseen discrecionalidad de dar un trato
diferente a los matrimonios, frente a las parejas de hecho, sobretodo acentúa esta
afirmación en aspectos sociales y fiscales. Además, el tribunal añade que el matrimonio
que no percibió la prestación, mientras este estuvo vigente, no obtuvo ningún tipo de
injerencia por parte de las autoridades turcas, puesto que la difunta junto a su esposo
fallecido, siempre pudieron llevar una completa vida privada y familiar. Por lo tanto, se
observo que hubo ningún tipo de vulneración del artículo 8 CEDH. El tribunal
complementa su alegación exponiendo, que los estados no tienen el deber de reconocer
matrimonios religiosos, y por tanto tampoco, establecer en su caso un sistema especial
para parejas de hecho.

En consideración a esta sentencia, se pronuncio el Juez Rozakis mediante su voto


particular. El magistrado, estaba de acuerdo con el pronunciamiento que había otorgado
el tribunal en este asunto, pero considero oportuno que este excluyese posibles
disimilitudes entre los diferentes tipos de vida familiar, puesto que en la actualidad la
realidad social está en un profundo cambio en el que no es pertinente realizar
diferenciaciones de este tipo, pues existen una gran numero de uniones lejos del
matrimonio.

Este voto particular es de importante consideración, pues es cierto que el concepto de


"vida familiar" puede ser englobado por todo tipo de uniones o relaciones, que siempre

6
tendrán su protección en el artículo 8 CEDH. Pero en materia tributaria observamos que
existe un trato desigual o disímil, respecto a matrimonio, ya sea civil o religioso, frente
a las parejas de hecho, así advertimos que los matrimonios poseen un sistema de
contribución conjunta en el IRPF, el cual no es otorgado a las parejas que no tiene esta
consideración.

2.3. La inviolabilidad del domicilio en las tareas de investigación de la hacienda


pública. Sobre la inviolabilidad del domicilio4, en materia tributaria, se ha pronunciado
el propio tribunal. Todo se debe a dos intromisiones que la hacienda pública llevo a
cabo en los domicilios de los contribuyentes, tanto en Francia, como en Alemania. La
justificación, que mostro la hacienda pública a las intromisiones, no era otra que
averiguar si los contribuyentes habían llevado a cabo una acción fraudulenta en materia
tributaria y certificar la identidad de los contribuyentes. Los afectados interpusieron
demanda alegando, que los derechos a la vida familiar y privada, y la inviolabilidad del
domicilio habían sido vulnerados por la administración pública, todo ello se encuentra
protegido por el artículo 8 CEDH.

Respecto al asunto entre Niemietz contra Alemania5, en el qué el registro se llevo a cabo
en el despacho del abogado Niemietz6, el Tribunal considero que las nociones de vida
privada y domicilio podían ser ampliados a despachos y actividades profesionales,
además complemento su afirmación exponiendo que, el derecho al respeto de la
correspondencia también podría haber sido vulnerado por la hacienda pública en el
registro realizado, tras analizar diferentes documentos del despacho, a esto añade el
tribunal que sin embargo este ultimo derecho no encuentra un adjetivo que pueda limitar
su alcance.

En este sentido, en el asunto Funke contra Francia7, en el que agentes de aduanas


entraron en el domicilio del contribuyente, para revisar todo tipo de documentos, y así
conocer su procedencia8. El tribunal tomando como fundamento el artículo 8CEDH,

4
Álvarez Martínez, J. Las intromisiones domiciliarias ilegítimas realizadas por la Inspección de los
tributos: repercusiones derivadas de las mismas. Temas Tributarios de Actualidad (AEDAF), nº 19/07.
Mayo, 2007.
5
Sentencia del Tribunal de los Derechos Humanos, 1992/77, del 16 de Diciembre:
6
Hermida del Llano, C. Los derechos fundamentales en la unión europea. Rubí (Barcelona): Anthropos,
2005.
7
Sentencia del Tribunal de los Derechos Humanos, 1993/7, del 25 de Febrero.
8
Mestre García, E. Cervantes Sánchez-Rodrigo, C. Guía de infracciones y sanciones tributarias. CISS,
2005.

7
apunto que el registro llevado a cabo vulnero los derechos que este artículo protege, es
decir, derecho a la vida privada y derecho a la inviolabilidad del domicilio.

Por lo tanto, el tribunal llega a la conclusión de que en ambos asuntos existe una
intrusión en los derechos que ampara el artículo 8 CEDH, sin embargo, procede
examinar si la injerencia llevada a cabo en ambos países es contraria a lo previsto en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos, en concreto en el párrafo segundo. Al
respecto, el tribunal expone lo siguiente:

• Para comenzar, es oportuno precisar si la intromisión es contraria a la ley o no.

• También determinar si la justificación o el fin que persigue la injerencia es


legitimo, o si por lo contrario no lo es.

• Para acabar, el tribunal estima conveniente concretar si la vulneración es


obligatorio es un Estado democrático.
Para desentrañar estas tres cuestiones, el tribunal estima necesario asistir a la regulación
vigente en los países donde tuvieron lugar las injerencias, y en consecuencia analizar lo
que esta dice, para en primer lugar determinar si existe una previsión legal. Así, en el
asunto Niemietz, se observo que en la regulación alemana se permitía el acceso que se
realizo en el despacho del afectado, es decir, prevé una orden de registro para estos
casos. Tras este análisis, la primera cuestión se encuentra superada.

En segundo lugar, en relación a los fines de la intromisión, el propio convenio se


preocupa de establecer una serie de objetivos que justifican una posible vulneración de
los derechos y libertades, en el mismo artículo que estudiamos. Así se establece:

 La Seguridad nacional.

 El bienestar económico de la nación.

 La defensa del orden.

 La prevención de las infracciones penales.

 La protección de la salud o la moral.

 La defensa de los derechos y libertades del resto de los ciudadanos9.

9
Convenio de los Derechos Humanos, Roma, 4 de noviembre de 1950 [Internet] Boletín Oficial del
Estado número 243, de 10 de octubre de 1979. Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-24010

8
En observancia con estos objetivos, en el asunto Niemietz, queda claro que la injerencia
en el domicilio del contribuyente está justificada, en concreto con el objetivo segundo
de los antes enumerados. Pues en este objetivo podemos englobar en si al Derecho
Tributario. Pues una acción fraudulenta en materia tributaria puede afectar al bienestar
económico de la nación.

Acto seguido, debemos de exponer que, aun así, el fin no justifica los medios. En el
momento de analizar la tercera cuestión (necesidad en un Estado Democrático), el
Tribunal actúa equiparando, en primer lugar los derechos y libertades individuales, y en
segundo lugar la necesidad de la sociedad. Para decantarse por uno u otro el Tribunal
establece una serie de elementos:

 El interés que la medida pretende proteger.


 La naturaleza de la intromisión realizada.
 Y por último, si existe un necesidad social.

En el primer asunto, Niemietz, el Tribunal razonó que la injerencia que realizo el


Tribunal domestico era desmedida, y por tanto supone una vulneración del artículo 8
CEDH. Esto lo justifico diciendo que el posible delito que se estaba indagando era
inferior a otros tipologías penales. Además añadió, que la orden de registro otorgada era
muy general y amplia, y que no se ceñía a lo estrictamente necesario. Así al no alcanzar
la tercera cuestión (existencia de necesidad social), el tribunal se vio obligado a
considerar que en este caso existía una vulneración del artículo 8 CEDH.

Por otra parte, en el asunto Funke, los tribunales franceses expusieron, que la medida
adoptada era la única posible para evitar posibles delitos en materia tributaria, sobretodo
en situaciones de fraude fiscal y evasión de capitales. El Tribunal en un primer
momento aclaro que las medidas llevadas a cabo en la materia podían ser oportunas,
pero que es necesario para ello que exista una serie de garantías que justifiquen el
abuso. Por lo tanto al no observase estas garantías el Tribunal consideró vulnerado el
artículo 8 CEDH.

Para darle fin a este apartado, observamos la importancia que el artículo 8 CEDH tiene
en materia tributaria. Su mayor injerencia como hemos percibido, se encuentra en
normas procedimentales, ya que la Hacienda Pública utiliza este tipo de normas, tanto

9
para obtener la información necesaria sobre los rendimiento, y así conocer si existe
alguna actividad tributaria fraudulenta, como para liquidar y percibir lo tributos
pendientes, que no han sido contribuidos de forma voluntaria.

3. La prohibición de discriminación en el Derecho Tributario.

3.1. El carácter accesorio del artículo 14 CEDH.

El artículo 14 CEDH dice:

El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser


asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color,
lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a
una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación10.

El Tribunal de Estrasburgo se expreso sobre el carácter accesorio11 que se le concede a


este derecho. Este dice que para descubrir que la prohibición de discriminación se está
vulnerando, es necesario que, la persona que recibe este trato sea titular de otro derecho
libertad de los recogidos en el Convenio Europeo de los Derechos Humanos. No
obstante, no es necesario que la injerencia caiga sobre ese otro derecho, sin embargo, se
pueden dar casos en los que una medida es totalmente respetuosa con el resto de
derechos, pero cuando esta medida se aplica al conjunto de derechos restantes junto al
derecho de prohibición de discriminación, puede dar lugar a un vulneración.

Este precepto lo que realmente protege es la prohibición de dar un trato desigual a


personas que se encuentran en situaciones equiparables, salvo que pueda existir una
justificación meramente objetiva. Así, el Tribunal permite que los Estados tenga un
margen discrecional para justificar que posibles situaciones semejantes pueden recibir
un trato desigual, observando de estas las posibles diferencias entre una situación y otra.

En el año 1998, España recibió una serie de demandas por la vulneración de este
artículo. Interpuestas por dos empresas12 que se dedicaban al sector del juego y que

10
Convenio de los Derechos Humanos, Roma, 4 de noviembre de 1950 [Internet] Boletín Oficial del
Estado número 243, de 10 de octubre de 1979. Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-24010
11
Miranda Pérez, A. El principio de no discriminación fiscal en la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas. Memoria para optar al grado de Doctor (bajo la dirección de
CASADO OLLERO, G.). Madrid, 2003 .
12
Fernández de Casadevante Romaní, C. El Convenio Europeo de Derechos Humanos: demandas contra
España (1979-1988). Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati. 1988.

10
acudieron a la instancia europea, para reclamar la devolución de la tasa del juego,
puesto que tras la nueva regulación en esta materia, vigente desde 1990, observaron una
posible retroactividad de la norma, justificando que habían sido tratados de forma
discriminatoria. Ambas empresas, basaban el trato discriminatorio en que, el Tribunal
Superior de Justicia Balear no concedía la inconstitucionalidad de la regulación citada
anteriormente, mientras que el Tribunal semejante en Cataluña si había otorgado dicha
inconstitucionalidad. Por ello, los afectados interpusieron un recurso de amparo que no
fue resuelto hasta que no existiera sentencia firme del Tribunal catalán. Sin embargo,
fue denegado dicho recurso, aún siendo declarada inconstitucional la ley. Esta respuesta
tenía como fundamento que la inconstitucionalidad no guardaba ninguna relación con
una posible vulneración del artículo 14 CEDH.

Por lo tanto, poco más necesito el Tribunal de Estrasburgo para inadmitir la demanda.
Este dijo: que aunque los demandantes basaran la demanda en la vulneración tanto, del
artículo 6 CEDH13, como del artículo 14 CEDH, se observo que el primero de ellos
nada tenía que ver con el asunto, por lo que como hemos dicho al principio, el artículo
14 CEDH no puede ser analizado de forma individual, ya que siempre debe ir
acompañado de otro derecho del convenio y como aquí se deja por impropio el artículo
6 CEDH, no es necesario continuar con el procedimiento, y por tanto dar por inadmitida
la demanda.

3.2 Discriminación por motivos de género y el pronunciamiento del Tribunal.

El Tribunal se pronunció sobre este aspecto en el caso Van Raalte contra Paises
Bajos14. En este asunto el Sr. Van Raalte, soltero y sin hijos, se vio obligado a contribuir
al pago de una prestación que va dirigida a la sociedad infantil. La regulación que prevé
esta prestación fue modificada 1980, excluyendo desde ese momento a pagar a las

13
Artículo 6 del Convenio de Europa de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a que su
causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable, por un tribunal independiente e
imparcial, establecido por la ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter
civil o sobre el fundamento de cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella. La sentencia
debe ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la sala de audiencia puede ser prohibido a la
prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso en interés de la moralidad, del orden público
o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los intereses de los menores o la
protección de la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida considerada
necesaria por el tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad pudiera ser perjudicial para
los intereses de la justicia".
14
Sentencia del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, 1997/11, del 21 de Febrero.

11
mujeres con más de 45 años que se encontraran solteras y sin hijos. El fundamento de
esta exclusión se debía a la menor probabilidad de maternidad.

Disconforme el Sr. Van Raalte, interpuso demandas antes diferente instancias


nacionales, para finalmente ser todas desestimadas. En ellas fundamentaba su rechazo,
en la vulneración del artículo 14 CEDH, dado que imploraba una trato discriminatorio
por razón de género, ya que él se encontraba en la misma situación que las mujeres que
habían sido excluidas del pago de la prestación.

En primer lugar, el TEDH admitió la demanda, antes de entrar al fondo del asunto, el
propio Tribunal llevo a cabo un análisis de los diferentes requisitos o elementos que son
precisos para que la demanda interpuesta por el Sr. Van Raalte prosperará. El principal
requisito que se añade al artículo 14 CEDH, es la existencia de otro derecho recogido en
el convenio que acompañe a la prohibición de no discriminación. Como en la demanda
no se alega la vulneración de otro derecho o libertad individual, el Tribunal pacto con el
afectado, que el derecho principal o que acompañara al artículo 14 CEDH, fuera el
artículo 1-P115, es decir, el respeto de la propiedad.

Superado lo anterior, se añade una serie de principios:

 El primero de ellos establece, que existirá un trato desigual o discriminatorio si


no hay una excusa razonables. La medida que se adopte debe ser totalmente
proporcional al fin perseguido.

 El segundo de los principios, viene a decir que los Estados tendrán


discrecionalidad para dar a situaciones iguales un trato desigual. Las razones que
justifiquen este trato deben de ser fuertes, para que el Tribunal en su caso estime
necesario y valido el trato discriminatorio.
En el asunto que analizamos, el TEDH considero, sin duda alguna, que si existía un
trato discriminatorio entre personas con iguales situaciones. La pregunta que se realizo
el Tribunal es ¿Si el trato discriminatorio entra dentro del margen de discrecionalidad
que se le otorgan a los Estados?, a esto contesto de forma negativa fundamento su
respuesta con los siguientes argumentos:

15
Artículo 1-P1 del Protocolo Adicional nº1 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales: "Toda persona física o moral tiene derecho al respeto de sus bienes.
Nadie podrá ser privado de su propiedad más que por causa de utilidad pública y en las condiciones
previstas por la Ley y los principios generales del derecho internacional".

12
 Como primer argumento expuso, que se da la posibilidad de que sector de
mujeres exentas de pago de la prestación tienen posibilidad de ser madres. Por lo
que no resulta desmedido que se obligue a estas a contribuir al pago de la
prestación.

 El segundo argumento que establece, que en el caso de que las mujeres mayores
de 45 de años sin hijos y solteras, llegaran a casarse con otro hombre que tuviera
hijos de un matrimonio anterior, serían también beneficiarias de la ayuda.

 Por último, en el caso de que se alegara que el pago de la contribución por este
grupo de mujeres pudiera conllevar a estas un castigo emocional, el tribunal lo
ha considerado excesivo, puesto que el grupo de hombres también podrían sufrir
la misma carga, puesto que tampoco tendrían hijos ni pareja.

4. La libertad de pensamiento, de conciencia y religión en el ámbito tributario.

4.1. Posible conflicto entre la libertad de religión y el IRPF en España.

El artículo 9 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos recoge la libertad de


pensamiento, de conciencia y religión:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así
como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o
colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la enseñanza, las
prácticas y la observancia de los ritos.
2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más
restricciones que las que, previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una
sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o
de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los demás16.

En primer lugar el artículo establece tanto el derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión, que tiene carácter de fundamental, tanto el derecho a expresar

16
Convenio de los Derechos Humanos, Roma, 4 de noviembre de 1950 [Internet] Boletín Oficial del
Estado número 243, de 10 de octubre de 1979. Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-24010

13
públicamente estos. Mientras que en el segundo párrafo, de forma semejante, el artículo
restringe la libertad de manifestar en ciertas situaciones y circunstancias.

Respecto a este artículo, el TEDH se pronuncio en el asunto Alujer Fernández y


Caballero García contra España17. En él, el matrimonio entre Fernández y Caballero se
vio obligado en su IRPF, a optar entre la Iglesia Católica u otros fines de interés social,
en el momento de estipular un tanto por ciento de sus rendimientos, impidiéndole al
matrimonio fijar ese porcentaje a su verdadera confesión, Iglesia Evangélica Bautista,
esto le conllevo a reclamar ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia. La
reclamación la fundamento con los artículos 14 y 16 de la Constitución, que establecen
el principio de igualdad y la libertad ideológica, religiosa y de culto. El matrimonio
decía: "que no gozaban de la posibilidad que tienen los fieles de la Iglesia Católica al
formalizar la declaración del I.R.P.F., es decir, de destinar la citada asignación
tributaria a fines religiosos y otros a su Iglesia”. Tras esto, interpusieron recursos antes
instancias superiores que finalmente fueron inadmitidos, así por ejemplo, el Tribunal
Constitucional rechazo el recurso interpuesto, alegando mediante un Auto del 13 de
mayo de 1999 lo siguiente: “en efecto, no rellenar la casilla de la declaración sobre la
renta correspondiente al porcentaje legal determinado para la asignación tributaria a
fines religiosos o de interés social en ausencia de una alternativa que permita la
posibilidad de efectuar una asignación semejante a su propia Iglesia, no implica la
vulneración, incluso indirecta, de la garantía constitucional del derecho a no declarar
su propia religión o creencia (artículo 16.2 de la Constitución)”.

Insatisfecho el matrimonio, acordaron seguir el procedimiento ante el Tribunal Europeo


de los Derechos Humanos. La demanda que interpusieron ante este Tribunal se basaba
en dos artículos: el primero de ellos era el artículo 9 CEDH, que ahora analizamos,
mientras que el segundo es el artículo 14; que recoge la prohibición de discriminación.

El Tribunal considero que era procedente analizar directamente la prohibición de


discriminación, puesto que había que observar si existía una trato desigual a la hora de
manifestar el derecho del artículo 9 CEDH. Sin embargo, el Tribunal finalizo
desestimando la demanda por dos razones:

1. España, tenia firmados, desde 1979, con la Santa Sede una serie de acuerdos en

17
Sentencia del Tribunal de los Derechos Humanos, 2004\13864, de 14 de junio de 2001.

14
los se obligaban mutuamente, y que sin embargo, nada parecido se había
firmado con otra iglesia. El Tribunal entendió que al igual que otros derechos, el
artículo 9 CEDH concedía un margen de discrecionalidad a los Estados, por lo
que podemos englobar dentro de dicho margen la elección de cada Estado a
suscribir acuerdos con una determinada confesión, o por el contrario no
realizarlo.

2. Por último, el Tribunal señalo, que la regulación en materia tributaria no


obligaba a los contribuyentes a destinar un porcentaje de los impuestos a la
Iglesia Católica, dando la posibilidad de destinarlos a otros fines sociales.

5. Conclusiones.

Aunque algunas de las sentencias interpuestas ante el TEDH fueron admitidas, la


mayoría se quedaron por el camino con su inadmisión, son más estas que las admitidas,
por lo que podemos considerar que el Tribunal es desconfiado a la hora de estima una
demanda interpuesta por la vulneración de un derecho del CEDH. Aún así, hay ciertos
pronunciamientos del Tribunal, que han servido para establecer cómo debe actuar la
Hacienda Pública en sus relaciones con los contribuyentes.

Además hemos observado cómo se establecen una serie de exigencias para que la
intromisión de la Administración Pública se encuentre justificada, entre ellas
encontramos: que tenga previsión legal; en segundo lugar, la medida sea proporcional a
los fines que se persiguen; y por último que exista una necesidad social.

Aunque todos los derechos analizados tiene importancia, el que realmente tiene mayor
importancia para el Tribunal es el derecho recogido en el artículo 8 CEDH. Todo se
debe a que este engloba, tanto el derecho a la vida privada, como a la vida familiar, y
por último; el derecho a la inviolabilidad del domicilio, por esto su importancia. Pues en
este sentido son varios los casos en los que el tribunal se ha pronunciado. En los casos
analizados solo uno de ellos, el que versa sobre la inviolabilidad del domicilio, recibió
que la demanda fuera admitida a trámite.

Por lo que en conclusión podemos observar, como el Tribunal es claro a la hora de


pronunciarse sobre las demandas interpuestas por la vulneración de un derecho o
libertad individual del CEDH, puesto que en la mayoría de los casos inadmite a trámite

15
la demanda, pues para que el Tribunal las admita, es necesario que se superen todas las
exigencias que anteriormente hemos definido, de ahí la dificultad de recibir una
respuesta favorable.

6. Bibliografía.
 Álvarez Martínez, J. Las intromisiones domiciliarias ilegítimas realizadas por la
Inspección de los tributos: repercusiones derivadas de las mismas. Temas
Tributarios de Actualidad (AEDAF), nº 19/07. Mayo, 2007.
 De Salas Murillo, Sofía. Sobre el alcance del ámbito de la protección de la vida
privada y familiar en la jurisprudencia de Estrasburgo. Revista Boliviana de
Derecho, Nº 23, 2017, pág. 194-207.
 Fernández de Casadevante Romaní, C. El Convenio Europeo de Derechos
Humanos: demandas contra España (1979-1988). Instituto Vasco de
Administración Pública, Oñati. 1988.
 García Caracuel, M. La influencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos
en el Derecho tributario. Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, nº
133. 2007.
 Hermida del Llano, C. Los derechos fundamentales en la unión europea. Rubí
(Barcelona): Anthropos, 2005.
 Mestre García, E. Cervantes Sánchez-Rodrigo, C. Guía de infracciones y
sanciones tributarias. CISS, 2005.
 Miranda Pérez, A. El principio de no discriminación fiscal en la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Memoria para optar al
grado de Doctor (bajo la dirección de CASADO OLLERO, G.). Madrid, 2003.

16

Вам также может понравиться