Вы находитесь на странице: 1из 8

El Análisis de la Política de Gasto:

Salud y Educación
Introducción
 La Salud y la Educación son típicamente los servicios que son
objeto de programas de descentralización.
 La justificación tiene que ver con la heterogeneidad de las
preferencias.
 Son bienes cuya función de producción involucra bienes
públicos puros, impuros, preferentes y bienes privados.
 No son bienes homogéneos (por ejemplo, en educación no es
lo mismo la educación inicial que la universitaria)
 Sin embargo, son bienes que presentan diferencias en lo que
respecta a características e intervención estatal.
 Además, se relacionan con la acumulación de capital humano y
la posibilidad de enfrentar la pobreza de largo plazo.
Salud y Educación
 Salud
 Problemas de información
 Externalidades
 Equidad (horizontal y vertical)
 Educación
 Externalidades
 Imperfecciones en el mercado de capitales
 Información imperfecta
 Problemas de competencia
 Equidad (horizontal y vertical)
Argumentos para la intervención del Estado
 Eficiencia:
 Los individuos no están perfectamente informados sobre la naturaleza del
producto (mucha gente no sabe que está enferma, desconoce los
tratamientos alternativos y los resultados de los tratamientos) y la
información no es fácilmente accesible a bajos costos:
 La mayoría de la información es técnicamente compleja
 Los costos de cometer errores son muy altos y muchas veces irreversibles (a
diferencia de otros bienes)
 Si la condición de salud es delicada y la atención urgente, no es posible consultar
distintos oferentes de servicios ni evaluar las opiniones de distintos especialistas
 La información sobre los precios de distintos tratamientos puede no conocerse o
evaluarse adecuadamente.

 Conclusión: no alcanza con difundir información (puede ser muy costoso e


inefectivo); por lo tanto, se justifican regulaciones en el mercado (ej. Sólo los
individuos con ciertas calificaciones pueden practicar la medicina).
Argumentos para la intervención del Estado
 Eficiencia:
 Seguros:
 Las condiciones de independencia de probabilidades en la necesidad de recibir
tratamiento médico (salvo epidemias) y de posibilidad de calcular las probabilidades
relevantes generalmente se cumplen. Sin embargo,
 En enfermedades crónicas, la probabilidad de necesitar tratamiento es igual a uno.
A menos que haya un seguro previo al nacimiento, el mercado no cubrirá estos
casos (brechas de cobertura).
 Existe selección adversa (posibilidad de esconder el tipo de cliente que contrata el
seguro) y moral hazard (problema del tercer pagador): si el seguro cubre todos los
costos, el servicio es “gratis” para el paciente y el doctor no está sujeto a la
capacidad e pago de quien lo consulta; ambos enfrentan costos privados bajos
(incentivo a sobre utilizar los servicios de salud) aunque en términos sociales
pueden ser muy altos (sobre-utilización).

 Soluciones privadas: las compañías de seguro pueden encontrar alternativas


para reducir el incentivo del “tercer pagador”, pero no hay soluciones
completas para la asimetría de información existente en el mercado.

 Soluciones públicas:
 El aseguramiento obligatorio puede reducir el problema de selección adversa (evitando
que los de bajo riesgo abandonen el mercado)
 La regulación puede evitar que las compañías le retiren la cobertura a los clientes más
riesgosos y simultáneamente puede establecer las condiciones bajo las cuales pueden
elevarse las primas.
Argumentos para la intervención del Estado
 Eficiencia:
◦ Externalidades: son habituales en los casos de enfermedades contagiosas.
 No obstante, la existencia de externalidades no justifica necesariamente la
producción pública de servicios de salud.

 Equidad:
◦ Horizontal: los sectores de menores recursos suelen contar con menor
información relevante para tomar sus decisiones y pueden tener menor
capacidad de hacer uso de la información que disponen.
◦ Vertical: relacionado con la conveniencia de que los servicios de salud
redistribuyan de los ricos a los pobres

 Tipos de intervención:
◦ Producción y provisión de mercado
◦ Producción y provisión pública
◦ Alternativas intermedias

 El sistema de salud en Argentina: está compuesto por tres subsectores


◦ Público (hospitales y establecimientos de atención del Estado)
◦ Seguridad social (Obras Sociales): obligación de la afiliación de cada trabajador a
la Obra Social de su rama de actividad.
◦ Privado (seguros médicos privados)
Educación
 La Educación genera beneficios (privados y externos) sociales y
productivos.
 La Educación se puede analizar en el contexto de la teoría del
capital humano y como una forma de brindar señales cuando
existen problemas de información.
 En la medida que los individuos sólo consideren los beneficios
privados, consumirán menos educación que lo que sería
óptimo socialmente.
 La educación genera diferentes externalidades dependiendo
del tipo de educación.
 Las imperfecciones en el mercado de capitales impiden que los
individuos se financien para consumir educación.
 Existe una fuerte relación entre equidad en el acceso a la
educación y la equidad de oportunidades. Esto implicaría una
necesidad de crear políticas compensatorias.
Diferencias entre Salud y Educación
 La Educación no es un seguro, como lo es la salud.
 La demanda de educación es más previsible que la de salud (ya
que en este caso existe una fuerte incertidumbre sobre la
utilización de servicios de salud).
 Los problemas de información son más importantes en salud
que en educación.
 El proceso productivo es menos complejo en educación (es
más trabajo intensivo).
 En la Argentina:
 En Educación el énfasis está puesto en la calidad del servicio,
mientras que en Salud hay que considerar calidad y cobertura.
 En Salud, el principal actor son las Obras Sociales Nacionales, lo
cual es un aspecto que debe tenerse en cuenta cuando se plantean
reformas.
 ¿Cómo se financian la Salud y la Educación en la Argentina?

Вам также может понравиться