Вы находитесь на странице: 1из 61

Región Caribe de Colombia

La Región Caribe de Colombia, es una de las cinco regiones que componen


el territorio colombiano, y una de las más importantes en cuanto a la
economía del país, está ubicada en el extremo norte de Colombia
y Sudamérica, bañada por el océano Atlántico y compuesta por
importantes ciudades y departamentos como Barranquilla, Cartagena,
Santa Marta entre otras, habitada de gente alegre, amable y emprendedora
llamados “costeños” con atrayentes paisajes, agradables climas y culturas
que caracterizan a esta particular e importante región costera de
Colombia.

Ubicación Geográfica De La región Caribe de


Colombia
La Región Caribe de Colombia se extiende desde el golfo de Urabá por
el occidente hasta la península de la Guajira en el oriente y desde el final
de las tres cordilleras en el sur hasta el océano Atlántico en el norte.
Mapa político de la región
Caribe, tomada de internet
El Caribe colombiano limita por el norte con el mar Caribe, al oriente con
la República de Venezuela, por el occidente con la región Pacífica de
Colombia y al sur con la Región Andina.

Los Departamentos que conforman la Región Caribe de Colombia son: La


Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y el
Departamento de Córdoba.

En cuanto al relieve del Caribe Colombiano, se puede afirmar que se


caracteriza por tener una superficie terrestre variada, predominando las
llanuras costeras, destacándose el Desierto de la Guajira, la Depresión
del Bajo Magdalena y el sector montañoso como la Sierra Nevada de
Santa Marta y los Montes de María.

Hidrografía De La región Caribe de Colombia


La Región Caribe de Colombia esta bañada por grandes ríos que
desembocan en el Océano Atlántico después de recorrer de sur a norte la
mayor parte del territorio colombiano.

Río
Sinú en su paso por Montería, tomada de internet
Entre los ríos más importantes se encuentran el Río Magdalena, el Río
Sinú, el Río Atrato, el Río Cesar y el Río San Jorge entre otros.

En la región Caribe Se destacan una variedad de sistemas lagunares


derivados de sistemas y aportes fluviales de los ríos y quebradas, hecho que
da vida a lagunas generadoras de productividad entre otras por la pesca
artesanal de los lugareños.

Clima De La región Caribe de Colombia


Contraste de climas en Santa Marta, Sierra nevada y Playa el Rodadero,
tomado de internet
En la mayor parte de la región se mantiene un clima cálido con gran humedad
y alta temperatura mayor a 22 °C, generalmente es notoria una temporada
de lluvias y tiempos de sequía, aunque esta tendencia no es la misma en
la Sierra Nevada de Santa Marta donde se encuentran territorios con
alturas con 5775 msnm siendo las más altas de todo el país, o en
la Guajira donde influyen las zonas desérticas y fuertes vientos por lo que
la lluvia se hace más escasa.

Población De La región Caribe de Colombia


En la Región Caribe de Colombia sus habitantes se concentran
principalmente en los centros poblados y capitales siendo Soledad y
Barranquilla unas de las ciudades más pobladas del país, por su parte en
municipios pequeños y zonas rurales predomina la baja densidad
poblacional.
Niñas de
la costa Atlántica con sus trajes típicos, tomada de internet
En ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta principalmente, la población ha ido en considerable aumento y de la
mano con el desarrollo y crecimiento en cuanto a medios de transporte, la
industrialización y fuentes de empleo.

Los habitantes del Caribe colombiano son gente muy amable, alegre y
hospitalaria, además gente de gran emprendimiento y pujanza para salir
adelante, de ahí que ciudades como Barranquilla en la actualidad
sobresalen por su infraestructura e industrialización, hecho que en gran parte
se lo debe al esfuerzo y preparación de sus gentes.

Sin haber un censo poblacional actualizado se puede decir que son más de
10 millones de habitantes los que habitan la Región Caribe de Colombia.
Palenqueras de Cartagena Colombia, tomada de internet
A pesar de que predomina casi en su totalidad el idioma español latino, en
el Caribe se percibe fácilmente un particular dialecto referenciado
principalmente en la pronunciación lo que hace distintivo el habla de esa
región, entre otras características es perceptible al momento de hablar la
aspiración de la S antes de una consonante y la pérdida al final de la palabra,
de igual manera la pérdida de la R al final de una palabra.
Indígenas
Wayuu Caribe colombiano, tomado de internet
En cuanto a grupos étnicos en la Región Caribe se destaca la cultura
wayuu en la Guajira, y los arawacos o ika, koguis y arsarios en
la Sierra Nevada de Santa Marta, por su parte en las ciudades capitales y
otros centros poblados predominan los pardos producto de la mezcla entre
indígenas de la región, blancos de origen español y negros de origen de la
esclavitud.

Cultura, Música Y Tradiciones De La región


Caribe de Colombia
Los habitantes del Caribe colombiano influenciados por el clima cálido y
húmedo utilizan vestuarios con telas suaves y frescas destacándose las
camisas de tela en los hombres con diseños alegres y coloridos, y pantalones
de lino, predominando una prenda que ha ido tomando gran importancia y
reconocimiento, hablamos del sombrero “vueltiao” un sombrero de ala
grande combinando de manera horizontal el blanco y el negro principalmente
con particulares diseños inspirados principalmente en la cultura wayuu.

candidata del Cesar al


reinado del Sombrero Vueltiao, foto tomada de internet
Las mujeres optan por vestidos amplios y/o ceñidos dependiendo de la región
la cultura o el nivel económico, los cuales son de colores claros y telas
frescas.

En cuanto a los bailes predomina la cumbia y el mapalé, bailes alegres que


representan el folclor y las tradiciones de la gente.

En cuanto a la música el vallenato folclórico es el predominante y su valor


cultural lo ha instaurado como un ritmo propio de Colombia y de gran
reconocimiento mundial, la música vallenata y su legado nace o se origina
en el Valle de upar, de ahí su nombre e importancia de las parrandas
vallenatas.
Niño en festival de
la Leyenda Vallenata, tomada de internet
En cuanto a las fiestas y festivales en la Región Caribe de Colombia se
destaca principalmente el Carnaval De Barranquilla caracterizado por los
desfiles de gente disfrazada o con sus atuendos que representan el folclor y
cultura, comparsas, murgas y carrozas, es tanta la importancia del Carnaval
De Barranquilla que la Unesco lo declaró como patrimonio oral e
intangible de la humanidad.

Desfiles en el
Carnaval de Barranquilla, tomada de internet
Otras festividades importantes en el caribe son el festival de la Leyenda
Vallenata celebrado anualmente en Valledupar en el mes de abril, donde
se reúnen los mayores exponentes de la música vallenata. El festival de
Gaitas de San Jacinto en Bolívar, en el mes de agosto. Las fiestas del
Mar en Santa Marta y las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo entre
otras de no menor importancia.

Como la mayoría de culturas y pueblos colombianos en la región


Caribe hay mitos y leyendas conocidas tales como el mito de Bachué y la
creación del mundo, madre mar y los mundos, entre otros y leyendas
como la leyenda del dorado, la leyenda del Mohán entre los más
conocidos.

Gastronomía Y Turismo En La region caribe


de Colombia
La región caribe es caracterizada por su gran atractivo turístico debido a
sus playas, paisajes, ciudades como Santa Marta, Cartagena,
Barranquilla, La Sierra Nevada de Santa Marta, el cavo de la
vela en La Guajira, el parque Tayrona en Magdalena, las fiestas en la
región también atraen gran cantidad de visitantes y los parques naturales y
las culturas indígenas no restan importancia al turismo del caribe
colombiano.
Ciudad de
Cartagena Turística, tomada de internet
En cuanto a la gastronomía por su particularidad se destacan el sancocho
con diferentes ingredientes propios de la región el cual varía dependiendo de
la ciudad o subregión, los patacones, las carimañolas a base de yuca, las
butifarras el queso costeño entre otros muchos propios de la costa norte
colombiana.

Principales Asentamientos Urbanos En La


región Caribe de Colombia
Barranquilla
Colombia
Los principales centros poblados de la región Caribe de
Colombia son: Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa marta,
Valledupar, Montería entre los más poblados y extensos como ciudades
capitales.

https://tierracolombiana.org/region-caribe-de-colombia/

La Región Caribe
La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar,
Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.

Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está
poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra
Nevada y población negra africana, predominante en la región

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa


suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre,
combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A
su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es


pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y
abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona
urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se
baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los
bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los
danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas


que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu
llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas
de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien
elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en
una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas
están:

El Carnaval de Barranquilla:
Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se
constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del
Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle
disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son La Marimonda y
el Monocuco. Em 2003,El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
Festival de la Leyenda Vallenata:
Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los
mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta
música representativa del folclor de este departamento..Durante el Festival, que se
realiza en abril, se llevan a cabo concursos para profesionales, aficionados y niños
que interpretan es ta música, el más popular es el concurso del Rey Vallenato en
donde es elegido el mejor acordeonero del año.
Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto:
Se realiza en San Jacinto (Bolívar) anualmente, durante el mes de agosto para
conmemorar a los gaiteros descendientes, allí se presentan grupos de gaita
profesionales y aficionados.
Fiestas del Mar:
Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para los amantes de los
deportes, son algunas de los eventos que se desarrollan en el marco de estas
fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un aniversario más de haber
sido fundada Santa Marta. En el marco de este evento se lleva a cabo el Reinado
del Mar, donde eligen a la samaria más hermosa.
Festival de la cultura Wayúu:
Se realiza anualmente,en el departamento de La Guajira, con el fin de proteger a
esta cultura. Poesía, música, danzas y artesanías, son algunos de los elementos
que se exponen en este evento.
Fiestas del 20 de enero:
Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo (Sucre),la actividad principal
de esta fiesta son las corralejas, además en el marco de esta feria se realiza el
desfile de fandangueras, reinado popular y presentaciones de comparsas.
Bailes típicos de la zona
El Mapalé

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé
nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada
de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la


mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza
hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento
constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es
bastante rápido.

Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada


temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes
a festejos denominados festividades del mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido
en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En
sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que
hoy presenta.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia,


tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del
machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache


o maracas y tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi"
y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan
sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o
el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un
desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.

En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados


para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea
percusión sola..Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el
mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas
grandes en la primera mitad del siglo XX.

Cumbia
La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile
característico del caribe colombiano

El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación


cultural entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la
colonia.

A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica.
Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género
musical.

Vestimenta

Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera,
decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas
suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los
colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.

El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e


gallo’ de color rojo.

Danza
Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar,
la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y
sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el
movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el
desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos
más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente


alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de
salón existen coreografías más planeadas.

Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con
una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un
acercamiento de coqueteo con el hombre

Vallenato

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con


epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del
Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y
México.

Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la


guacharaca y la caja vallenata.

Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el
son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio


Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del
Ministerio de Cultura.

Porro

El porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los
tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se
tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el
ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos
convencionales..

Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de
la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en
cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos
momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de
cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el tapao",
llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y
en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime
este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que
antiguamente se bailaba en forma suelta.

Puya

Baile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares


desde fines del siglo XIX

La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido


prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda.
Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como
los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas. Por otra
parte, los grupos de proyección le han dado formas coreográficas sofisticadas,
donde predominan los desplazamientos lineales y movimientos rápidos de piernas
y caderas bastante exagerados, lo que hace que este baile resulte vibrante y
llamativo debido a la fuerza que se le imprime a los movimientos y a la vistosidad
de los trajes que emplean para su presentación.

Bullerengue
El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.

Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que


habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia).

Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de


indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del
Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes
a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.

A pesar de que los ritmos tradicionales de la Costa se aprenden, estos no se


enseñaban. Solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas
de música tradicional en algunos pueblos como María La baja (Bolívar) y Puerto
Escondido (Córdoba), se están implementando algunas metodologías
occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas
cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un
amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver
que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se
socializa constantemente.

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-
regiones/region-caribe/
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CARIBE
La región Caribe está ubicada al norte de Colombia en el extremo superior de América del
Sur. Limita al norte con elMar Caribe, al sur limita con la región Andina, al oriente con el vecino
país de Venezuela y con el Mar Caribe y al occidente, desde luego también con el Mar Caribe.

No es posible concebir la nación colombiana contemporánea sin los ocho departamentos del
Caribe, pues ellos han ayudado a forjar esa comunidad imaginada en sus múltiples
manifestaciones. Por su localización y el tamaño de su población; su historia y su economía;
su vida social y su cultura, la región Caribe de Colombia es una pieza determinante en la
configuración de la nacionalidad colombiana. La Región Caribe está conformada por los

siguientes departamentos: ATLÁNTICO, BOLÍVAR ,


CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SUCRE.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
(GEOMORFOLOGÍA)
La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende
desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente. Igualmente
está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe,
al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA
Debido a la variedad de sus paisajes ésta región se divide en la
siguientes subregiones:
Península de la Guajira: Península más septentrional de Colombia,
caracterizada por la extrema sequedad. Su territorio es montañoso al
sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de escasa

vegetación.
Sierra Nevada de Santa Marta: Macizo montañoso que posee las
máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y
paisajes. Posee todos los pisos térmicos.

Grandes Sabanas: (Llanuras del Magdalena) Son zonas de baja


altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El
clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año. En
ellas se encuentran La Zona Bananera, El Valle del Cesar, El Bajo
Magdalena y Las Sabanas de Bolívar.

Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas


ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por
pantanos.
HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes de la región son
RÍO MAGDALENA
El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Su principal afluente es el río
Cauca y es navegable desde su desembocadura en el mar Caribe hasta Honda formando
límites en diez departamentos. Su cuenca, ocupa el 24% del territorio continental del país, en
ella están 18 departamentos de Colombia, vive el 80% de la población y se produce el 85%
del PIB nacional por todo esto es considerado el río más importante de Colombia, pese a no
ser el más largo ni el más caudaloso, lugares que le disputarían el Putumayo, el Caquetá y el

Orinoco.
RÍO SINÚ
El río Sinú es un río de Colombia que desemboca en el mar Caribe y que discurre
íntegramente por el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el
departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, continua a la bahía de
Cispatá, en el mar Caribe. Es navegable en 200 km, hasta Montería, su principal puerto . Es
uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San
Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la serranía de Abibe y la
serranía de San Jerónimo.
RÍO GUATAPURÍ
El río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el
departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a
4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de
Valledupar. A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y
Mamanqueca. A su paso por el norte de Valledupar se encuentra el balneario de Hurtado,
principal lugar de recreación y diversión de la capital del Cesar. En este mismo sitio se
encuentran el Pueblito Vallenato y el parque Lineal. Además, alimenta de agua al acueducto

de dicha ciudad.
RÍO CESAR
El río Cesar es un río al norte de Colombia. Separa la sierra Nevada de Santa Marta de la
cordillera de los Andes, en particular de la cordillera Oriental. Sigue su curso al sur, desde las
tierras altas de La Guajira hacía la depresión momposina donde cambia el rumbo hacia el
oeste, formando una de las ciénagas mas importantes de Colombia, la Ciénaga de Zapatosa.
Se extiende por una superficie aproximada de 310 km².

RESERVAS DE BIÓSFERA DE LA UNESCO


Sierra Nevada de Santa Marta: Allí se encuentran el Parque Natural Nacional Tayrona, el
Parque Natural Nacional Sierra Nevada de SantaMarta y la Reserva forestal. Fue aprobada,
en 1979, como Reserva de Biosfera por la Unesco, destacando su riqueza natural y cultural
Ciénaga Grande de Santa Marta: Comprende el Parque Nacional Isla de Salamanca y el
Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fue aprobada, en 2000,
como Reserva de Biósfera por la Unesco.
PARQUES NATURALES, SERRANÍAS Y OTROS ECOSISTEMAS
En la región Caribe continental colombiana existen siete Parques Nacionales Naturales, cuatro
Santuarios de Fauna y Flora y algunas serranías de importancia, como se muestra a

continuación
Parques
Naturales

La Macuira (La Guajira)

Manaure (La Guajira)

Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena)

Isla de Salamanca (Magdalena)

Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar)

Paramillo (Córdoba)
Tayrona (Magdalena)

Serranías

Del Perijá (La Guajira)

Los Motilones (Cesar)

San Lucas (Bolívar)

San Jacinto (Bolívar)

Ayapel (Córdoba)

San Jerónimo (Córdoba)

La Mojana (Sucre)

Santuario de Flora
y Fauna

Los Flamencos (La Guajira)

Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena)

Los Colorados (Magdalena)

San Jacinto (Bolívar)


El Corchal ¨El Mono Hernández¨ (Sucre –
Bolívar)
FAUNA Y FLORA
FAUNA: Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies
animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en
vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja. Entre los animales más predominantes se
encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe
destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

FLORA: La florade la región es muy exótica, existen especies


únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos
de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas,
desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en
especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran
grandes arrecifes de coral (aunque estos no pertenecen a la flora).
ECONOMÍA
Las actividades económicas de la región Caribe están relacionadas
con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas.
Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la
agricultura. Los principales productos son : Banano, algodón y Maíz.
Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los
departamentos de Córdoba, Sucre, Bolivar, Cesár y Magdalena y de
cabras en la Guajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y
a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de
el cerrejón, que es la más grande del mundo y las salinas de Manaure.
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de
variadas actividades industriales, especialmenteen Barranquilla,
Cartagena y Santa Marta.
Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debidoa su variedad
de paisajes, playas, asi como por su diversidad cultural, de fiestas y los
parques naturales como el Tairona y otros parajes naturales como
el cabo de la vela.

POBLACIÓN:
Está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los: – Antepasados
indígenas que hoy habitan la Guajira. -Los africanos negros que fueron traídos durante la
colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas. -Los blancos españoles que
migraron durante la conquista y la colonia.

RELIGIÓN
Al ser Colombia un país de libre culto existen varias religiones, en nuestra región Caribe como
en todo el resto del país predomina en un gran porcentaje la religión católica, dejando un
pequeño porcentaje a las demás religiones.

La religiosidad popular en la Costa Caribe de Colombia, hasta el momento, ha sido poco


investigada. Se conocen detalles sobre la vida de santos y de ilustres sacerdotes, pero nada
se ha escrito sobre la vida religiosa de los que no son santos. Ante ese vacío, se habla de la
pobreza espiritual de los habitantes de la región caribeña de Colombia; se afirma que los
costeños son paganos en sus costumbres religiosas, y se asegura que los jesuitas fueron
llamados a la Costa para combatir la impiedad de sus habitantes.

Afirmar que los costeños son irreligiosos es desconocer que las religiones son asimiladas por
los pueblos en forma diferente, respondiendo esa asimilación a las condiciones concretas de
la existencia humana(2). En el caso de la Costa, la religión aparece ligada con otros
elementos que caracterizan la costeñidad. Por eso la historia de las mentalidades no se puede
quedar en las ideas de los personajes ilustres, sino que debe llegar a los individuos comunes y
corrientes para ver cómo reciben esas ideas y cómo se manifiestan en su vida cotidiana.
En ese sentido se puede afirmar que la Costa no sólo tiene su religiosidad peculiar, sino que
puede mostrar, inclusive, santos autóctonos, como Santo Domingo Vidal, que inspiró el
libro En Chimá Nace un Santo del escritor cordobés Manuel Zapata Olivella.
Podría abundarse en ejemplos para demostrar que la Costa no es irreligiosa como algunos
pueden imaginar. Todo lo contrario. Sucede que en la Costa la religión se fue acoplando a las
características de la costeñidad, hasta llegar a amalgamarse la vida cotidiana con la vida
religiosa. Por eso los santos y los clérigos son tratados confianzudamente. Así tenemos que
en Barranquilla, el Parque del Sagrado Corazón de Jesús recibió, por parte de los
curramberos, el sobrenombre de Parque del “Santo Cachón”, porque la imagen sagrada, que
se levanta imponente en el sitio, parece custodiar a los amantes que aprovechan la penumbra
y los escondrijos de la lujuriante vegetación, para disfrutar las delicias del amor sensual. Por
otro lado, en la Guajira, a la virgen de los Remedios le dicen con cariño “La Vieja Mello”; San
Rafael, el patrono de Chinú, según la leyenda, peleaba en los campos de batalla al lado de los
liberales, y Domingo Vidal, el santo nativo de Chimá, era aficionado a las riñas de gallos.

Una especie de encabalgamiento se hace patente entre los actos religiosos y otros elementos
de la costeñidad. Al respecto, es importante anotar que en los pueblos del departamento de
Córdoba la banda de música folclórica hace parte de las ceremonias religiosas especiales. Al
oír la banda en el atrio de la iglesia las multitudes se precipitan hacia la casa de Dios. En esas
celebraciones se ha observado que a muchos de los concurrentes de uno y otro sexo los
anima el propósito de la amatividad típica del costeño.
Por otro lado, no es menos evidente en la historia de la Costa lo de los curas sementales.
Según información recogida por Orlando Fals Borda, muchos curas han tenido varios hijos (3).
Por ello, en ciertos chistes y cuentos populares, los sacerdotes aparecen participando en
determinados actos que, en el pensamiento de los santurrones, deberían pertenecer
exclusivamente al comportamiento de los mundanos.
Todo lo dicho hasta este punto nos demuestra que la hipótesis de la irreligiosidad costeña
peca por la inexistencia de pruebas para su demostración. En la Costa lo que se observa es
una religiosidad que vincula el espíritu humano con el espíritu misterioso y sobrenatural. El
pueblo costeño cree en una vida después de la muerte, acepta la existencia de un poder
sobrenatural, y se inclina sin fanatismos ante ese poder, considerando que la vida no es
accidental ni carente de significado. De esa manera la religión adquiere la dimensión del
creyente y, como es lógico, se adecua a la cultura, en la cual ejerce como ideología de la
dominación.
FOLCLORE REGIÓN CARIBE
*GASTRONOMÍA:
Se pueden degustar multitud de platos como :sancochos de sábalo,de bocachico,trifásico,de
guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza),
mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el
pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi;
la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo,
tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que
sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la
empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos
de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines,
las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño.
Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango,
marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua
de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita
negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el
enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de
frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente
en el Atlántico.

**MÚSICA FOLCLÓRICA**
A los costeños, como se les llama a los habitantes de ésta
región, se les identifica como personas extrovertidas y alegres,
entre otras cosas, por su gusto por la música.
Los rítmos más destacados son la Cumbia,el Porro, el Vallenato,
el Bullerengue y el Mapalé, que son el resultado de la mezcla de
elementos indigenas y africanos

El ritmo y danza
más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán,
Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez.
Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas.
Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela
encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui
blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa
de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al
cuello, machete y mochila de funciones. El porro es otro importante aire musical de la región.
Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

De la región de Valledupar es el vallenato, el


género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el
mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el
chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la
puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la
música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
***MITOS Y LEYENDAS***
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la
mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre. EL HOMBRE

CAIMÁN: El Hombre Caimán es una leyenda que trata de la


historia de un hombre cuya pasión por espiar a mujeres desnudas lo condenó a quedar
convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana. Se desarrolla en la población
ribereña de Plato, Magdalena, en la Costa Caribe colombiana. En Plato se celebra anualmente
el Festival del Hombre Caimán. También existen una plaza y un monumento en su honor que
son patrimonio cultural de la ciudad. La leyenda del Hombre Caimán quedó inmortalizada en la
canción “Se va el caimán” del barranquillero José María Peñaranda. FRANCISCO EL
HOMBRE: La leyenda de Francisco el Hombre en ocasiones se sitúa cerca del origen del
vallenato mismo, siendo Francisco el primer juglar de la historia colombiana y con ello el
fundador de un arte. La calidad de padre fundador ha terminado por convertir a la leyenda de
Francisco el Hombre en la piedra angular del vallenato. La anécdota más importante con
respecto a Francisco es la que corresponde a su enfrentamiento con el diablo. Esta narra que
una noche el juglar iba como siempre sacando algunas notas de su acordeón y cantando para
hacer más ligero el camino. De repente se dio cuenta que cada melodía que interpretaba era
respondida por otro músico que no lograba divisar por la oscuridad. Francisco interpretaba una
melodía, la cual era respondida nuevamente con una aún mejor. Luego de casi dos horas de
enfrentamiento, Francisco se encontraba atónito por la interpretación de su contendiente,
quien le estaba ganando. Francisco decidió seguir
la melodía de su adversario hasta que por fin lo divisó entre la penumbra de la noche, sin
embargo no lograba identificar plenamente de quién se trataba. De pronto un rayo de luz de
luna penetró la penumbra y la silueta de su contenedor se hizo evidente; se trataba del diablo.
Fue entonces cuando el juglar comprendió que se estaba enfrenando en el máximo duelo;
asimismo, entendió qué era lo que tenía que hacer. Miró hacia el cielo, y mientras rezaba el
credo al revés entonó la melodía más hermosa jamás escuchada. Ante tal despliegue de
habilidad, satanás escapó entre las penumbras dejando como ganador al desde aquel
momento legendario Francisco El Hombre.
***ARTESANÍAS***
Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan telas
y aprenden, de generación en generación, el arte de entregar piezas auténticas elaboradas
como solo ellos saben hacerlo. La diferencia es que ahora en su repertorio también aparecen
temas relacionados con calidad, desarrollo de nuevos productos, empaques, diseño, embalaje
e identidad gráfica, entre otros, con miras a competir en el mercado nacional, pero también en
el segmento internacional.

Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso


Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayú. -Los más
tradicionales: Artesanía en caña flecha: el
resguardo de San Andrés de Sotavento (Córdoba y Sucre) está integrado por cerca de 10.000
indígenas zenúes y la mayoría de ellos se dedican a la artesanía. Sus principales centros de
producción y comercialización son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio
de Palmito y Sampués. Del total de la población de artesanos, aproximadamente 6.200
mujeres, en su hogar, trenzan a mano la Caña Flecha, cotejando fibras blancas y negras. El
producto emblemático es el sombrero vueltiao. Artesanías de Colombia trabaja en el
fortalecimiento de esta cadena productiva, beneficiando a 700 artesanos. Mochila arhuaca:

los arhuacos elaboran objetos artesanales,


especialmente tejidos en lana y algodón. El producto de mayor reconocimiento por su valioso
diseño y expresión simbólica es la mochila arhuaca, tejida exclusivamente por la mujer
indígena con lana virgen de oveja y cuyo origen nace de Nowona, la Madre de los

tejidos. Tejedoras wayuu: elaboran a mano, con agujas,


coloridos chinchorros de intrincadas puntadas, mochilas, guaireñas (sandalias) y tapetes y
conservan una bella alfarería que utilizan para el transporte del agua, así como orfebrería y
bisutería en oro y semillas. El tejido es femenino, mientras el hombre se dedica a la cría de
chivos. Hamacas de San Jacinto (Bolívar): más de
2.000 artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y
tinturado de hamacas (ikat o lampazo). Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y
comités, las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos
colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas

nativas. Filigrana momposina: el oficio de la joyería no se ha


quedado sólo en Mompox, la técnica ha sido difundida en otras regiones, especialmente en
ciudades antioqueñas de Zaragoza y El Bagre, donde se encuentran las minas de oro. La
filigrana, es una joya hecha a mano que se realiza con finísimos hilos de oro, que se
consiguen después de estirar, torcer y aplanar el metal, mediante procedimientos que
conjugan diversos elementos de la naturaleza con el esfuerzo humano. Actualmente, los
diseños son formas que representan elementos de la naturaleza como ramos de hojas, flores,
mariposas y lágrimas.
***CELEBRACIONES***

Entre las celebraciones populares más importantes están:


 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en

2003.
 El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la
nación en 2002.
 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en
2009.
 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural
de la Humanidad por la Unesco en 1995.
 Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de
febrero
 Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

 Las Fiestas del Mar en Santa Marta.


 El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
 Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,
principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
 Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
 El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
 El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
 El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

 El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.


 El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
 El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
 El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
 El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
 El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
 El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
 El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
 EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
TESORO CULTURAL:
El Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indías. declarada Patrimonio

de la Humanidad por la Unesco, en 1984. El Centro


Histórico de Santa Cruz de Mompox, como arquitectura colonial española de sus

residencias y templos religiosos, desde 1995. El


Carnaval de Barranquilla, como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad, desde 2003.


GRUPOS INDÍGENAS:
LISTADO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGION CARIBE

Arhuaco Chimila Embera Katío

Kankuamo Kogui Mokaná

Senú Tule Wayuu

Wiwa

https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/

REGION CARIBE
REGIÓN CARIBE
ESTANDAR: reconozco y analizo y la interacción permanente entre el espacio geográfico y el
ser humano y evaluó críticamente los avances y las limitaciones de esta relación
LOGRO: Ubicar en el mapa del territorio nacional la Región del Caribe y analizar los aspectos
geográficos, políticos, económicos, sociales y culturales que interviene en el desarrollo de esta
región
COMPETENCIA: Promueve desde la institución educativa las tradiciones culturales de cada
departamento que conforman la Región del Caribe.

¿Qué es una región natural?


Es un territorio con características físicas y bióticas similares o que presentan un
comportamiento semejante en toda su extensión.
La región natural resulta de la forma como se organiza y se localizan el espacio los distintos
elementos o factores del medio geográfico: el relieve, el clima, la estructura geológica, la
vegetación, entre otros.
Dentro de las regiones naturales del territorio colombiano encontramos que esta distribuido en
seis regiones naturales que son: la región del caribe, la región andina, la región del pacifico, la
región de la Orinoquia, la región de la amazonia y la región insular.
DATOS BASICOS
Extensión: 151.118Km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: 9%
Departamentos que abarca: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Guajira, san
Andrés, providencia y parte de Antioquia y Santander
Limites: Desde la costa del mar caribe hasta las estribaciones de la cordillera de los andes.

HIDROGRAFIA
La región caribe es una de las zonas de Colombia más privilegiada porque por un lado al norte
recibe las aguas del mar caribe y del otro cuenta con las aguas que proporcionan diversos ríos
y Ciénegas. De los ríos que recorren esta región unos nacen en la sierra nevada de santa marta
y otros en la cordillera andina, entre los mas importante encontramos: el rio Atrato, rio Sinú, rio
Arauca, rio San Jorge, rio Magdalena entre otros de menor caudal y longitud.

RELIEVE
La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y
contrastante.
Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los
departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas
para la ganadería. Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la
mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos
desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en
los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas
para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. La región es flanqueada por la
cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con
Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.

CLIMA
En la sierra nevada se observa el clima de montaña, donde se aprecian los distintos pisos
térmicos, cálidos frio, paramo y nieve perpetua
La gran llanura de Sucre, Córdoba, Bolívar y Atlántico disfrutan de un clima de sabana y por
otro lado el Magdalena y el Cesar
En la Península de Guajira el clima es semidesértico
En algunas zonas del magdalena y del Urabá se observa en menor escala el clima de la selva
ecuatorial y en algunas zonas de la sierra nevada de Santa Marta.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Se destaca la promoción del turismo y la extracción de minerales como el carbón del cerrejón,
el níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal de Manaure y Galera
zamba, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, la yuca y las frutas.

https://elizbethd.blogspot.com/2012/04/region-caribe.html

Región Caribe: ubicación,


características, cultura
Por
Martin Perez

Facebook

Twitter

Pinterest
La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la
República de Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las
regiones más importantes del país, debido a que se ha articulado un
entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen
notoriamente de otras regiones del país.

Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región
Caribe está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de
esta región ronda el 20% nacional, teniendo grandes centros poblados como
Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.

Por su carácter diferenciador, en la región Caribe siempre ha existido


voluntad de establecer un marco mayor de autonomía dentro del estado
colombiano. Los habitantes de la región Caribe tienen un acento distinto al
de gran parte del resto del país, pareciéndose más incluso al de la vecina
Venezuela.
A diferencia de muchos otros colombianos, los costeños históricamente
tuvieron más influencia de la población negra, lo que se ve reflejado en su
color de piel.

Lo que más identifica a la región Caribe colombiana es su identidad colectiva.


A pesar de estar divididos geográficamente en ocho departamentos, sus
ciudadanos mantienen una identidad común, conectadas por el mar
Caribe. En muchas ocasiones, la conexión histórica con el resto del país se
ha producido a través de los grandes ríos navegables.

Índice [Ocultar]
 1 Ubicación y límites
o 1.1 Límites
 2 Características de la región Caribe
o 2.1 Presencia del Mar Caribe
o 2.2 Mestizaje en la comida
o 2.3 Importancia comercial e industrial
o 2.4 Acento común
o 2.5 Vallenato
o 2.6 Ansias de autonomía
 3 Cultura (tradiciones y costumbres)
o 3.1 Música
o 3.2 Celebraciones
 4 Gastronomía
 5 Parques nacionales
 6 Historia
 7 Relieve
 8 Economía
 9 Hidrografía
 10 Clima
 11 Agricultura
 12 Recursos naturales
 13 Sitios turísticos
 14 Mitos
 15 Referencias

Ubicación y límites

La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en


el punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes
de Colombia, gracias a su actividad económica y cultural

Colombia cuenta con otras cinco regiones, y los habitantes de la región


Caribe colombiana son denominados costeños, nombre que hace alusión a la
costa en la que se ubica esta región.
La extensión de la región Caribe de Colombia va desde el golfo de Urabá por
su lado oeste hasta la península de la Guajira por el lado este. Por el norte
llega hasta el océano Atlántico y desde el sur parte del final de las tres
cordilleras en suelo colombiano: la occidental, la oriental y la central.

Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe de Colombia


son las siguientes: Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar,
Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras.

Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia.


Estos departamentos son el Atlántico, cuya capital es Barranquilla; Bolívar,
que tiene como capital a Cartagena de Indias; Córdoba, cuya ciudad capital
es Montería; y Magdalena, siendo Santa Marta la ciudad capital.

También forman parte de esta región los departamentos César, cuya ciudad
capital es Valledupar; la Guajira, que tiene por capital a Riohacha; Sucre,
cuya capital es Sincelejo; y el Urabá antioqueño.

Varias de las ciudades que forman la región Caribe de Colombia son de las
más importantes del país. Ejemplo de esto son las ciudades de Santa Marta,
que tiene cerca de 400 000 habitantes; Cartagena de Indias, con casi 900
000 ciudadanos; y Barranquilla, que se caracteriza por ser la cuarta ciudad
más poblada de Colombia y la primera de la región Caribe.

Límites

Los límites de la región Caribe de Colombia son los siguientes:

-Al norte limita con el mar Caribe.

-Al sur limita con la región Andina.

-Al este limita con la República Bolivariana de Venezuela.


-Al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.

Características de la región Caribe

Presencia del Mar Caribe

De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los


bañan las aguas del Mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita
al norte con La Guajira y Magdalena no tiene salida al mar.

El Caribe, además de ser el que les da nombre, representa como una


identidad a todas los departamentos. La unidad no es de carácter político,
sino social y cultural, por los nexos que históricamente ha hecho unir a estas
regiones a través de su mar.

Mestizaje en la comida
En la parte gastronómica, la región se ha constituido como una de las que
ofrece platillos más variados en el país, debido a que recibió herencias
migratorias desde la época de la colonia.

Podría considerarse que el sancocho es el primer plato más famoso del


Caribe, por su diversidad. Un sancocho puede ser de mariscos, abundantes
por el mar, de chivo, de carne, tortuga, entre otros.

Además, las arepas de maíz y otros productos fritos y horneados derivados


del plátano y la yuca son sumamente importantes en la comida de los
costeños.

Importancia comercial e industrial

Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento


de diferentes industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes
ciudades que tiene.

Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan
a todo el país con el Océano Atlántico a través del mar Caribe.
En el área comercial, la región adquiere suma importancia, al ser una gran
productora pesquera, con incursiones en la ganadería y la agricultura,
especialmente de alimentos que necesiten de altas temperaturas.

Acento común

El dialecto hablado por los costeños difiere notoriamente del que se escucha
en otras regiones de Colombia. Este acento, que tiene su origen en el dialecto
andaluz de España, presenta similitudes con el acento venezolano, país al
que lo une su costa caribeña.

Además de este tipo de habla, en la región se habla una de las lenguas


indígenas más importantes de Colombia, el wayuunaiki. Este idioma es
hablado por los indígenas wayuu en el departamento de La Guajira.

Vallenato

Las relaciones existentes entre los departamentos de la región Caribe


trasciende lo geográfico y se incorpora en las manifestaciones culturales.

La música es un mecanismo de comunicación entre los distintos pueblos y


que marca decisivamente a los costeños, especialmente en el vallenato, que
trasciende al exterior como la música tradicional colombiana.

Aunque es originario del departamento de Cesar, el vallenato se ha


convertido en una realidad nacional, exportando sus principales cantantes y
compositores desde la región Caribe.

Ansias de autonomía
La región históricamente ha deseado más poder de decisión con respecto al
poder nacional. Incluso, se ha desarrollado una bandera de tres franjas
verticales iguales de colores azul, amarillo y rojo.

Esta autonomía se quiso impulsar desde una consulta realizada en el año


2010, en la que más de dos millones y medio de costeños votaron para que
el Congreso Nacional desarrolle una ley orgánica que le otorgue un estatus
diferenciador a la región Caribe.

Cultura (tradiciones y costumbres)

La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres muy


peculiares y muy arraigadas en quienes allí habitan. Muchas de estas
tradiciones se han convertido en referencia nacional, e incluso son
representativas de todo el territorio colombiano.
A continuación describiremos las manifestaciones culturales más destacadas
de la región Caribe de Colombia:

Música

La cumbia

Uno de los géneros musicales más preponderante de la región Caribe


colombiana es la cumbia. De hecho, este género se asocia con Colombia en
general.

La cumbia se ha convertido en la música y el baile nacional de Colombia.


Este ritmo mezcla elementos africanos, indígenas y, en menor medida,
españoles. Esta combinación fue consecuencia del gran mestizaje que se
generó en la época de la conquista española y el posterior periodo colonial.

Los tambores usados en la cumbia provienen de la cultura africana, las


maracas son originarias de los indígenas y muchos cantos provienen de la
cultura española.

Por otro lado, la vestimenta que utilizan tiene vestigios españoles. Las
mujeres usan encajes, faldas largas y tocados hechos con flores; por su
parte, los caballeros visten pantalón y camisa blanca, sombrero y un pañuelo
de color rojo que va amarrado en el cuello.

En cuanto a los movimientos que se utilizan al bailar, los rasgos africanos


son muy evidentes, dada la sensualidad y la galantería tan característica que
tienen estos movimientos, enfocados especialmente en el movimiento de
cadera.

La cumbia tuvo tal repercusión dentro y fuera de Colombia, que a partir de


los años 1940 cruzó las fronteras colombianas y se extendió por todo el
continente sudamericano, lo que trajo como consecuencia que se generaran
distintos tipos de cumbia según el país que la adoptó.

El porro

Este género musical es característico sobre todo de los departamentos


Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico. Se baila en parejas y el ritmo se
caracteriza por ser alegre; se ejecuta sobre todo en ambientes festivos y es
de carácter popular.

Quienes interpretan los porros son orquestas que reciben como nombre
chupacobres o papayeras.

Al porro también se le atribuye un origen compartido, pues se estima que


sus primeras manifestaciones se dieron en la época precolombina, y que
luego estas fueron complementadas con los ritmos africanos que
posteriormente llegaron a lo que hoy es Colombia.

El último elemento introducido fue el vinculado con los instrumentos de


viento, cuya procedencia fue europea. Entonces, el porro terminó siendo
influenciado también por corrientes de Europa, lo que implicó que se sumaran
las trompetas, los trombones y los clarinetes como integrantes de la orquesta
ejecutora.

Entre 1940 y 1970 este género musical también tuvo amplia repercusión
dentro y fuera de Colombia. Algunos de los representantes más
emblemáticos de este género en su época dorada fueron La Sonora
Matancera, Lucho Bermúdez, Billo’s Caracas Boys, Pacho Galán y Los
Melódicos, entre muchos otros.

Estructura

El porro tradicional se caracteriza por poseer principalmente dos variantes;


estas son palitiao’ o tapao’.
La primera vertiente en general goza de 4 partes bien identificadas: una
danza introductoria, el porro (caracterizado porque el elemento principal es
la trompeta), la bozá (espacio en el que el protagonista es el clarinete), y
una danza que marca el final de la estructura.

En cambio, la segunda vertiente, el tapao’, es denominado también porro


sabanero por ser propio de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba. La
estructura es similar, con la excepción de que este tipo de porro no posee la
sección de la bozá.

El porro es una manifestación tan popular que cuenta con festivales


dedicados especialmente a esta, como el Festival del Porro Cantao’, el
Festival Nacional del Porro y el Festival del Porro en Medellín, entre muchas
otras festividades.

Vallenato

El vallenato es otro de los géneros más extendidos en Colombia y el mundo.


Las influencias europeas son muy evidentes, dado que el acordeón —que es
su instrumento principal— fue introducido por los alemanes en Riohacha
hacia finales del siglo XI.

Además, la métrica utilizada en este género es muy similar a la usada


tradicionalmente en las coplas españolas.

La cultura africana también tuvo influencia en este género, pues otro


instrumento esencial del vallenato es el llamado caja vallenata, un tambor
de pequeño tamaño y con forma de cono que se toca sujetándose entre las
piernas.

Por último, el tercer elemento fundamental dentro de la instrumentación del


vallenato es la guacharaca, cuyo origen indiscutible es la tradición indígena.
Puede ser fabricado con latas o con caña y genera sonido a través de un
raspado.

El vallenato consta básicamente de cinco modalidades: merengue, son,


paseo, tambora y puya. Esta manifestación es una de las más importantes
para Colombia, dado que el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de
la Cultura declaró al vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el
29 de noviembre del año 2013.

Así mismo, el vallenato fue considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

Chandé

El chandé es originario de la costa de Colombia que da hacia el Atlántico.


Esta manifestación suele ir acompañada de diversas danzas, especialmente
la llamada danza del garabato.

Como todos los géneros musicales antes descritos, el chandé también tiene
amplia influencia de otras culturas, especialmente de la africana, fusionada
con la cultura indígena.

Los instrumentos que tienen cabida en esta manifestación son la flauta de


milo, la tambora, las maracas y un par de tambores más pequeños. Una de
las festividades en la que el chandé tiene amplio protagonismo es en el
carnaval de Barranquilla.

Celebraciones

Festival de la Leyenda Vallenata


Este festival fue declarado Patrimonio Cutural de la Nación en el año 2002.
Se trata del evento más popular en el ámbito del vallenato. Desde 1968,
todos los años la ciudad de Valledupar es el escenario de este festival, que
se realiza durante los últimos días de abril o los primeros de mayo.

La organización de este festival va por cuenta de la Fundación Festival de la


Leyenda Vallenata, y la idea principal de este evento es promover cuatro de
los ritmos o modalidades que existen dentro del vallenato: puya, merengue,
paseo y son.

Dentro del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo concursos en


donde se elige al rey vallenato profesional, rey vallenato aficionado, rey
vallenato de la canción inédita, rey vallenato juvenil y rey vallenato infantil,
entre otras menciones.

Hasta la actualidad ha habido más de 50 reyes nombrados en el marco del


Festival de la Leyenda Vallenata. La repercusión de este festival ha sido tal
que desde 1999 se ha abierto la posibilidad de que concursen intérpretes del
acordeón mexicanos, debido a que el vallenato es un género bastante
desarrollado en ese país.

Carnaval de Barranquilla

Este carnaval es el segundo más grande del mundo y el más relevante dentro
de la región Caribe de Colombia.

La celebración tiene inicio el sábado que antecede al Miércoles de ceniza, y


termina el martes siguiente. Aproximadamente participan un millón de
personas en esta festividad, cuyo origen parece remontarse al siglo XIX.

En el marco de este festival, los asistentes usan distintos disfraces que hacen
referencia a animales, seres de la mitología, muñecos gigantes, superhéroes
y otros elementos, aunque los más populares tradicionalmente son los
disfraces de Garabato, Monocuco, Congo y Marimonda.

Entre los disfraces comunes en este carnaval también destacan aquellos que
estén relacionados con elementos actuales de carácter político y social, que
suelen ser presentados con mucha creatividad y picardía.

Dentro del Carnaval de Barranquilla también se realizan verbenas, así como


las letanías. Se estima que los ingresos que recibe esta ciudad colombiana
por concepto de esta festividad se encuentran alrededor de los 40 mil
millones de pesos colombianos.

Desarrollo

La primera celebración que se lleva a cabo en el marco de este carnaval es


la Batallas de las Flores, en el que se ofrece un desfile de diversas carrozas,
que van lideradas por una que lleva a bordo a la reina del carnaval.

La primera Batalla de las Flores se llevó a cabo en 1903, por lo que este es
el desfile con mayor antigüedad que se realiza en el carnaval de Barranquilla.

Al día siguiente, el domingo de carnaval, se realiza la Gran Parada de


Tradición y Folclor, desfile en el que participan las comparsas y los grupos
folclóricos con más tradición en Colombia.

En esta manifestación no participan carrozas, sino que se aprecia mucha


música y danza expresada de la forma más tradicional. En 2013 se consideró
que más de 300 comparsas eran las que participaban en esta celebración.
Los géneros musicales más escuchados en esta celebración son el fandando,
el chandé y la cumbia.

El lunes de carnaval está caracterizado por la celebración de dos eventos de


gran importancia: el Festival de las Orquestas y la Gran Parada de Fantasía.
En el Festival de las Orquestas participan distintas agrupaciones
tradicionales, que compiten entre sí para obtener el premio Congo de Oro.

Las participaciones de las orquestas deben contener tres canciones, y una de


estas debe tratar sobre Barranquilla y la composición debe estar integrada
por la música tradicional de la región Caribe de Colombia.

Hay distintas categorías de participación, entre las que destacan salsa,


tropical, merengue, vallenato, música urbana y “rescate a lo nuestro”,
categoría que busca realzar las raíces musicales de la región Caribe
colombiana.

La última celebración del carnaval es la representación del entierro de


Joselito Carnaval, símbolo de que la fiesta ha terminado. La historia narra
que este curioso personaje nace el sábado de carnaval y muere embriagado
el martes de carnaval, para renacer el sábado de carnaval del próximo año.

La población se avoca a esta representación, organizando cortejos fúnebres,


llorando a Joselito, e incluso transportándolo en un ataúd.

Gastronomía
La comida típica de la región Caribe de Colombia es bastante variada, dado
que incluye desde alimentos del mar y del río, como alimentos vacunos,
tubérculos y frutas de características exóticas.

Algunos de los platos más representativos de la gastronomía de esta región


son los siguientes:

Arroz con coco

Este plato es un acompañante usual para mariscos y preparaciones con


pescados. Consiste en la cocción de arroz blanco o moreno con leche de coco.
Posta negra

En esta preparación la carne de posta se asa o se hornea, y posteriormente


de baña con una salsa que incluye panela o chancaca, bebida de cola y otros
ingredientes sustanciosos.

Sancocho de bocachico

Esta es una receta que ha variado mucho en función del departamento al que
se tome en cuenta. Ña preparación se hace con este pescado tan
característico de la región y en general se acompaña con plátano verde, yuca
y ñame.

Ver más platos típicos en este artículo.

Parques nacionales
La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible.
Esta zona de Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre
los que están el de las Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo,
Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque


está la Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El
Corchal el Mono Hernández.

Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada
como vía parque protegida.

https://www.lifeder.com/caracteristicas-region-caribe-colombia/

Вам также может понравиться