Вы находитесь на странице: 1из 31

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PLAN DE TESIS

PRESENTADO POR:

BACH:………………………………………………..

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

MAGISTER EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


MENCION: ………………………………

HUANCAYO – PERU
2014
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO Y CC.PP.

MENCIÓN en ………………………….

FORMATO DE PLAN DE TESIS

I. DATOS GENERALES:

1.1 Título del Proyecto :

1.2 Clave del Proyecto :

1.3 Fecha :

1.4 Apellidos y Nombres :

1.5 Programa :

1.6 Mención :

1.7 Área de Investigación :

1.8 Línea de Investigación :

1.9 Dirección :

1.10 Teléfono y email :


II. DESARROLLO DEL PLAN DE TESIS:

2.1 Resumen

El Plan de Investigación parte del Problema: ¿………………………? ; siendo el

Objetivo: ………………………… (Determinar–Identificar, etc); La Investigación se

ubica dentro del Tipo………………. (Básico); en el Nivel……………………….

(Descriptivo); Se utilizará para contrastar la Hipótesis, los

Métodos:…………………………………; (Inductivo, Comparativo, Análisis; así mismo

Métodos Particulares como Exegético, Sistemático, Sociológico): Con un

Diseño………………… (Descriptivo Simple), con una……..(sola) Muestra y un Tipo

de Muestreo….. (Probabilístico Simple). Para la Recolección de Información se

utilizará................(Encuestas y Análisis Documental); llegándose a la

conclusión……………….....
2.2. PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN Y FORMULACION DEL

PROBLEMA:

2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elección del tema se ha hecho en atención a la urgencia de un


replanteamiento a nivel constitucional y legal cual es el
concubinato en nuestro ordenamiento positivo.

…………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

2.2.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

A) DELIMITACION TEMPORAL

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

B) DELIMITACION ESPACIAL

………………………………………………………………

………………………………………………………………
……
2.2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.2.3.1. PROBLEMA GENERAL:

¿De que manera la Legislación Peruana reconoce la

sociedad de gananciales, prestación de alimentos y el

derecho a la herencia en las uniones de hecho que hayan

durado por lo menos dos años continuos en comparación

con la institución del matrimonio?.

2.2.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

A. ¿Qué porcentaje de uniones de hecho se presentan en

nuestro medio y cual es la tendencia?

B. ¿De qué manera la Legislación Peruana reconoce la

sociedad de gananciales en las uniones de hecho que

hayan durado por lo menos dos años continuos en

comparación con la institución del matrimonio?

C. ¿De qué manera la Legislación Peruana reconoce la

prestación de alimentos en las uniones de hecho que

hayan durado por lo menos dos años continuos en

comparación con la institución del matrimonio?


D. ¿De qué manera la Legislación Peruana reconoce el

Derecho a la Herencia en las uniones de hecho en

comparación con la institución del matrimonio?

2.3. JUSTIFICACIÓN

2.3.1 TEÒRICA:

El tema de investigación es relevante teóricamente porque,

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

…………………………………………………….

2.3.2. SOCIAL:

El tema de investigación es relevante socialmente en la medida que la

sanción que

……………..…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

…………………………
2.3.3. METODOLOGICA

Metodológicamente se dará un aporte al diseñar, construir y validar

instrumentos de recolección de datos, así mismo se planteará alternativas de

solución adecuada

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

…………………………….…………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………….……………………

2.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar ...............................................................................

...................................................................................................

...................................................................................................

...................................................................................................

..................................................................................................

...................................................................................................

...................................................................................................

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Identificar el porcentaje.........................................................
………………………………………………………………

……………………………………………………………....

B. Definir de que manera ……………………………………..

……………………………………………………………...

……………………………………………………………....

C. Analizar de que manera ……………………………………

……………………………………………………………...

……………………………………………………………....

D. Identificar de qué manera ………………………………….

……………………………………………………………...

……………………………………………………………....

2.5. MARCO TEÓRICO.

2.5.1 ANTECEDENTES:

Para conocer el estado actual del conocimiento del tema es necesario

considerar al concubinato como un fenómeno social que tiene vigencia

ancestral, histórica y universal. En tal sentido en el Derecho Antiguo,

aproximadamente 2000 años A. de C., el concubinato ya había sido

admitido como una institución legal en el Código de Hammurabi. En

cambio, en el Derecho Romano estuvo regulado en el Jus Gentium, por

las Leyes de Julia y Papia Poppea, y no fue una práctica ilícita ni

arbitraria sino una suerte de cohabitación sin Affectio maritales de un


ciudadano con una mujer de inferior condición social. De ese modo es

considerado como un matrimonio de segundo orden, donde el

parentesco en determinados grados producía impedimento y la

infidelidad de la mujer una sanción por adulterio.

Así mismo en el Derecho Germano las uniones libres estaban

permitidas solamente para libres y esclavos, pero luego sustituida por el

matrimonio de mano izquierda o morganático, por el cual, la mujer

plebeya no participaba de los títulos ni rango social del marido. Los

hijos mantenían la condición de la madre sin heredar al padre.

Durante la vigencia del Derecho Medieval subsistieron las uniones de

hecho a pesar de la creciente oposición del Cristianismo. En el Derecho

Español – refiere Escriche- existió tres clases de enlaces: el matrimonio

de bendiciones que era público y notorio, celebrado con todas las

formalidades de la ley canónica; el de yuras o juramentado, que siendo

legal era clandestino; y la barraganía, que era en sí el concubinato

basado en la compañía, la permanencia y la fidelidad.

Los Fueros y las Partidas reglaron las uniones de hecho a la manera de

los romanos con el agregado de que la barraganía podía contraer

matrimonio siempre y cuando no tuviera impedimentos. La Iglesia, por

su parte, intentó una gradual extirpación de este fenómeno pero el

Concilio de Valladolid formuló contra las uniones libres la más abierta

oposición al celebrarse el Concilio de Trento se resuelve sancionar a los

concubinos (sacerdotes) que no habían trocado de conducta.


En el Derecho Moderno el concubinato es una costumbre muy

extendida en todos los países del mundo; sin embargo, en Francia, el

Código de Napoleón no lo incluye en su texto siguiendo la corriente de

que el concubinato es un “acto inmoral” que afecta las buenas

costumbres por lo que el derecho debía ignorar su existencia. Muchos

códigos civiles del mundo recibieron esta influencia.

Ya, en el Derecho Contemporáneo, particularmente en Alemania

aunque con algunas restricciones se admite el concubinato mediante

Ley de 1875. El Código de Guillermo de 1900 lo rechaza, deja sin

embargo a salvo los efectos de la autonomía pero reservada a

determinadas familias.

En América, la Legislación Chilena contempla la existencia de una

sociedad expresamente pactada por los concubinos. La Brasileña

equipara la concubina a la esposa para que los efectos de las

obligaciones resultantes de accidentes de tránsito. La Colombiana y

Argentina ignoran el concubinato, aunque la jurisprudencia ha ido

elaborando una serie de medidas tendientes a llenar el vacío.

También en la Legislación Boliviana se aceptan las uniones libres; en la

Cubana se admiten dos tipos de matrimonio: el registrado que puede

celebrarse en la municipalidad y ante notario y, el matrimonio

judicialmente declarado, cuando reúne los requisitos de singularidad y

estabilidad (unión concubinaria); por último, en la legislación Mejicana,

se le reconoce con ciertas limitaciones el derecho alimentario y también

el hereditario.
En el Perú, el concubinato es un fenómeno latente, porque como

realidad cultural sociológica ha existido tanto en el Derecho Pre

Colonial como colonial. Existe hoy en el Derecho Republicano como

una costumbre muy arraigada, particularmente, entre los habitantes de

la Sierra Centro y sur del país, sin contar a los que viven en zonas

occidentalizadas.

Según el maestro Cornejo Chávez, el concubinato adopta diferentes

nombres como Warmichacuy en el Cusco; ujtasiña y sirvinakuy en

parte de Puno; uywanakuy, servinaki o rimaykukuy en Ayacucho;

phaway tinkuska en Apurimac; champatiqraqchay en Huancavelica;

muchada, civilsa o civilia en Junín; la pañaca sirvinakuy o servicia en

Huanuco; mushiapanaki, tinkunakuspa, watanacuy, taatsinakuy,

mansiba o sirvinakuy en Ancash.

Por otro lado, al margen de ciertas limitaciones, hemos

encontrado algunas investigaciones realizadas a nivel local que

guardan relación con el contenido de nuestro estudio, así tenemos a los

siguientes autores con sus respectivas conclusiones:

A. Samaniego Perales, Edgar Raúl. “La Presunción de Paternidad

dentro del Concubinato en el Derecho Civil Peruano”.

Universidad Peruana Los Andes , Tesis para Optar el Título

Profesional de Abogado, 2004. En la conclusión octava considera

que de conformidad con los 4 cuadros estadísticos obtenidos de las

tres muestras del Tambo, Huancayo y Chilca, existe un alto índice

de familias unidas por la convivencia.


B. VILCAPOMA FANO, Gilmer. “La Unión de Hecho: Hecho

Social y Regulación Jurídica”, Universidad Peruana Los Andes ,

Tesis para Optar el Título Profesional de Abogado, 2000. En la

conclusión séptima considera que, las cifras presentadas como

resultados de los últimos censos poblacionales efectuados en

nuestro país durante los últimos treinta años, ponen de manifiesto

que mayoritariamente la población unida conyugalmente se

encuentra casada, más deberá tenerse presente al momento de

considerar éstos resultados que se incluyen también como casados

a los unidos solamente por la vía religiosa, que al entender

legalmente serían más bien concubinos.

2.5.2. BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS:

Antes de ubicar el problema en la teoría correspondiente es necesario

explicar en forma breve que existen diversas concepciones que tiene

consideraciones de índole ética y religiosa tanto en la doctrina de los

autores como en la contenida en los fallos judiciales de los diversos

países,……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………
…………………………………………………... En tal sentido las

diversas concepciones son:

A. TEORÍA ABSTENCIONISTA:

El código de Napoleón adoptó una actitud abstencionista, que

ejerció su influencia sobre las codificaciones americanas y

europeas del siglo XIX. Su silencio, su falta de regulación del

concubinato, aparece también en otras legislaciones. Entre ellas el

ordenamiento Argentino.

Quienes comparten esta posición abstencionista, consideran que la

mejor forma de combatir el concubinato es negarle toda

trascendencia jurídica, ignorándolo legislativamente.

Los partidarios de este sistema fundan su defensa en que la unión

de hecho es un fenómeno social contrario a las buenas costumbres,

a la moral, a la estabilidad familiar y que es una afrenta a la

institución del matrimonio, por lo que es prudente su desarraigo.

Consideran al concubinato como un hecho social sin valor jurídico,

y apenas en toda la legislación compleja se podrá encontrar alguna

referencia sobre el fenómeno concubinario.

Además -sostienen- que si los concubinos prescinden de la ley, ésta

debe también omitir de ellos, por que el concubinato es sólo un

hecho, de la realidad viva impuesta por la débil naturaleza humana,

que cede constantemente a los insistentes requerimientos del amor

no delictivo.
B. TEORIA CONSERVADORA:

Otros autores, situados en la línea que podríamos denominar

"conservadora", consideran que la ley debe intervenir, pero para

perjudicar a los concubinos, creándoles cargas especiales, como un

modo de combatir el concubinato.

También se propone la sanción del concubino, pero mediante un

procedimiento ya más radical e integral: la ley intervendría para dar

eficacia jurídica solamente a los actos que tendieran a perjudicar a

los concubinos.

En la misma orientación, cabe citar la posición histórica

representada por el Derecho Canónico, después del Concilio de

Trento, que llegó a autorizar la separación por la fuerza de los

concubinos.

C. TEORÍA PLURALISTA:

A diferencia de la posición abstencionista, y de la tesis

conservadora se sostiene también que al concubinato no sólo no se

combate ignorándolo legislativamente, sino que, adoptando tal

posición, produce efectos desfavorables en el plano jurídico,

resultando, en consecuencia, la conveniencia de la regulación legal

de los efectos que puede producir.

Esta idea alcanza jerarquía constitucional en diversos estados

latinoamericanos como en Cuba y Bolivia.


Bajo este contexto, señalaremos que la investigación se

orientará siguiendo la tesis pluralista.

2.5.3. DEFINICION DE CONCEPTOS O TÉRMINOS: (deberán ser

validados con pie de páginas)

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….1

XX

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….2

XXX,……….………………………………………………….

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….3

2.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La Legislación Peruana reconoce la sociedad de gananciales en las


uniones de hecho que hayan durado por lo menos dos años continuos,
en tanto que en el matrimonio estos derechos nacen como
consecuencia de su celebración. Con relación a la prestación de
alimentos la Legislación Peruana reconoce su asistencia a las uniones
de hecho que hayan durado por lo menos dos años continuos cuando
el unionista ha sido abandonado; mientras que en el matrimonio se
reconoce la prestación alimentaria entre cónyuges en tanto no se

1
2
3
disuelva el vínculo matrimonial. Finalmente la Legislación Peruana
solo reconoce el Derecho a la Herencia en el matrimonio, más no en
las uniones de hecho

2.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

A. Existe un alto porcentaje de uniones de hecho en nuestro medio y

se encuentra en aumento a través del tiempo.

B. La Legislación Peruana reconoce la sociedad de gananciales en

las uniones de hecho que hayan durado por lo menos dos años

continuos en tanto que en el matrimonio estos derechos nacen

como consecuencia de su celebración.

C. La Legislación Peruana reconoce la prestación de alimentos en

caso de uniones de hecho que hayan durado por lo menos dos

años continuos cuando el unionista ha sido abandonado, mientras

que en el matrimonio se reconoce la prestación alimentaria entre

cónyuges en tanto no se disuelva el vínculo matrimonial.

D. La Legislación Peruana solo reconoce el Derecho a la Herencia en

el matrimonio, más no en las uniones de hecho.

2.6.3. Variable Independiente:

Legislación Peruana ( Art. 5 de la Constitución Política del

estado y art. 326 del Código Civil)

2.6.4. Variable Dependiente :


A. Sociedad de Gananciales

B. Prestación de Alimentos

C. Derecho a la Herencia.

2.6.5. Definición conceptual y operacionalización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE:

A. XXXX

………………………………………………………………….……

…………………………………………………………….…………

V. INDICADORES

INDEPENDIENTE

………………………………………………

………………………………………………

X : …………………… ………………………………………………

……………………… ………………………………………………

VARIABLE DEPENDIENTE:

A. XXX

………………………………………………………………….……

…………………………………………………………….…………

……………………………………………………….………………

V. DEPENDIENTE INDICADORES
………………………….................

Y: ……………………. ……………………………………

…………………………………….
……………………….
…………………………………….

B. XXX

………………………………………………………………….……

…………………………………………………………….…………

……………………………………………………….………………

V. DEPENDIENTE INDICADORES

………………………………..

Y: ………………………… ……………………………….

………………………………..
…………………………….
………………………………...

C. XXX

………………………………………………………………….……

…………………………………………………………….…………

……………………………………………………….………………

………………………………………………….
V. DEPENDIENTE INDICADORES

………………………………….

Y: …………………….
………………………………….

…………………………………
……………………….
…………………………………

…………………………………

2.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.7.1. MÉTODOS:

- Método Inductivo – Deductivo- Porque la investigación partirá del


estudio de hechos concretos de cómo se presenta en la realidad tanto
el concubinato y el matrimonio, a partir de ellos se generalizará los
derechos.

- Método Comparativo.- Se utilizará a fin de comparar entre el


concubinato y el matrimonio; entre las diferentes legislaciones en
América Latina, Europa y Perú , así como diversos tratamientos
jurídicos de las legislaciones como son el abstencionista,
conservador y pluralista.
- Método Análisis Síntesis- Se utilizará al hacer un estudio de las
clases de concubinato, causas y elementos del mismo que permitirá
comprender la naturaleza jurídica, sociológica, etc., del concubinato.

Entre los métodos Particulares de Investigación.- Que nos servirá para


realizar una interpretación de las normas que regulan la institución del
matrimonio y del concubinato, utilizando:

- Método Exegético.- Que permitirá conocer el sentido de las normas


jurídicas y el sentido que quiso darle el Legislador, a través de un
análisis gramatical ( lingüística, etimológica ) de la palabra
concubinato. Así mismo este método implicará realizar un estudio
histórico de los antecedentes jurídicos del concubinato.

- Método Sistemático.- Que permitirá una interpretación de las normas


que regulan el concubinato propio, teniendo en concordancia con
todo el conjunto de normas estructuradas, desde el Código Civil,
hasta la Constitución . Se tendrá en cuenta las legislaciones
internacionales y las alternativas de tratamiento jurídico.

- Método Sociológico.- Que permitirá interpretar la norma que regula


el matrimonio y principalmente el concubinato propio, al recurrir a
los diversos datos que aporta la realidad socio cultural con respecto
al concubinato y matrimonio, para entender la naturaleza sociológica
de cada institución.

2.7.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Descriptivo-Explicativo

Ox

Oy
Donde:

M = Muestra conformada por 253 personas formadas


por uniones de hecho.

O = Observaciones de las variables a realizar de la


muestra.

X = Observación de la variable: sociedad de gananciales.

Y = Observación de la variable: derecho a alimentos.

Z = Observación de la variable: derecho a la herencia.

2.7.3. TIPO DE INVESTIGACION:

Básica
Transversal
Observacional
Comparativo

2.7.4. NIVEL DE INVESTIGACION:

Descriptivo – Explicativa: por lo que se hará un análisis de los efectos

jurídicos que se derivan de la Responsabilidad Sucesora ilimitada y sus

sanciones correspondientes

2.8. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.8.1. Técnicas de Recolectar Información.

A. Observación no participante:

Porque es necesario observar la realidad presentada con la que se


logra una clasificación, análisis y explicación del problema de
investigación.

El objetivo es saber cuales son las causas porque las personas


conforman un matrimonio o una unión de hecho.

Mi unidad de observación es una muestra de 253 personas del


cercado de Huancayo.

La conducta que se desea registrar con la técnica de observación es


saber si las personas encuestadas son casadas o han formado uniones
de hecho.

Se utilizará la encuesta diseñándose diversas preguntas a los


encuestados.

B. Encuestas:

Que se aplicará a un integrante de las familias de la muestra, a


través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre su
situación.

C. Análisis Documental:

Que permitió recopilar información a través de documentos escritos


sobre el concubinato y el matrimonio a través de las diferentes
fuentes escritas para realizar el análisis comparativo de los derechos,
efectos jurídicos, de las posiciones doctrinarias, informes de los
censos nacionales de la población y vivienda, etc., como son:

 Libros como: Tratados, manuales, ensayos.


 Códigos.
 Revistas académicas.
 Publicaciones
 Informes.
 Editoriales.
 Anuarios. Etc.

D. Entrevista estructurada:

Que se realizará a las familias concubinarias por intermedio de


preguntas previamente elaboradas.

2.9. POBLACION Y MUESTRA

2.9.1. Población.- Esta constituido por el número de diez mil familias que se
encuentran en el cercado de Huancayo.

2.9.2. Muestra.- La muestra será representada en 253 personas de acuerdo al


procedimiento para calcular el tamaño de la misma, conforme se
describe a continuación:

z2.p.q.N
n = -----------------------------
S2 ( N -1) + z2 . p.q

n = Tamaño de la muestra.
N = Población
z = Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor ( 0.50)
q = Probabilidad en contra ( 0.50)
s = Error de estimación.

& = 99 %
z = 2.58
p = 0.5
q = 0.5
s = 0.08
REMPLAZANDO:

( 2.58) 2 ( 0.5) ( 0.5) ( 10 000)


n = -------------------------------------------------------
(0.08) 2 ( 10 000 – 1 ) + ( 2.58)2 ( 0.5) ( 0.5)

n = 253

Técnicas de Muestreo: Muestreo Aleatorio Simple .- Por


la misma razón que los elementos de la población tiene la
misma posibilidad de ser escogidos; así mismo las muestras
probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación
por encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de
variables en la población.

2.10. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR O REFUTAR LA


HIPOTESIS

2.10.1. Grafico de Barras

2.10.2. Grafico circular porcentual

2.10.3. Porcentaje

III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO O PROTOCOLO.

3.1. CRONOGRAMA

AÑO 2005
CRONOGRAMA MESES E F M A M J J A S O
TAREAS
1. ELECCIÓN DEL
TEMA Y DEL 1 X
PROBLEMA
2. REVISIÓN DE
X
BIBLIOGRAFÍA 1
3. ELABORACIÓN DEL
PROYECTO O 1 X
PROTOCOLO
4. ELABORACION DE
INSTRUMENTOS DE 2
RECOLECCION DE X X
DATOS Y DE
MEDICION
5. RECOLECCION DE
DATOS, 2
X X
PROCESAMIENTO DE
DATOS
6. ELABORACION DEL
X
INFORME FINAL 1
7. PRESENTACION DE
X
LA TESIS 1
8. SUSTENTACION 1 X

3.2. PRESUPUESTO

3.2.1. Personal con participación directa en la investigación

Nombre del Actividad de Horas Costo por Total Financiadora


investigador participación hora
o persona
Miriam Asesora 20 50 1000 Autofinanciado
Orihuela
Santana
Profesionales Colaboradores 20 20 400 Autofinanciado

3.2.2. Bienes de capital: no se requiere para la investigación

Caracterización Finalidad Unidades Valor de Total Financiadora


del bien de uso Unidad
No se tiene No se -
datos tiene
datos

3.2.3. Pago por servicios


Persona Tipo de Unidades Valor de Total Financiadora
natural o servicios Unidad
jurídica que que
recibirá el brindara
pago
Empresa Transporte 6 30 180 Autofinanciado
ETUCSA terrestre
Restaurantes Desayuno , 3 15 45 Autofinanciado
almuerzo y
cena
Hotel Hospedaje 3 50 150 Autofinanciado
Centro de Copias 10000 0.05 500 Autofinanciado
computo
PANDA
Centro de Impresión 1000 0.50 500 Autofinanciado
computo de hojas
PANDA

3.2.4. Consumo de servicios generales

Servicio que Horas,dias,meses Valor Unidades Total Financiadora


utilizara u otros por
unidad
Tramites Proyecto y tesis 1000 2 2000 Autofinaciado
administrativos según
cronograma

3.2.5. Insumos para la investigación.

Insumo Finalidad Unidades Valor por Total Financiadota


Unidad
Librería el Papel bon, 2 35 70 Autofinanciado
Estudiante millar
Librer÷ia Paquete de 1 40 40 Autofinanciado
el Utiles de
Estudiante escritorio
Librería de Material 5 100 500 Autofinanciado
UNMSM bibliográfico

3.2.6. Resumen económico

ITEM Monto total Financiador Financiador Financiador

1 2 3
Pago a personas 1400 0 0 0
Bienes de capital
Pago por servicios 1375 0 0 0
Servicios generales 2000 0 0 0
Insumos 610 0 0 0
Overhead 500 0 0 0
Total 5885 0 0 0

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA FUNDAMENTALES

1. ARIAS, José; Derecho de Familia, Editorial Guillermo, Kraft , Buenos

Aires, Argentina, 1952.

2. ASFIN, Jorge Oswaldo; Manual de Derecho de la Personas y Familia,

Azmo Editores, Buenos Aires, Argentina,1976.

3. ASPIRI, Jorge Oswaldo; Manual de Derecho de las Personas y de

Familia. Azmo Editores, Buenos Aires, Argentina,1976.

4. BONNECARE, Julien; Introducción al Estudio del Derecho. Edicolda.

Bogotá,Colombia,1976.

5. CAÑON RAMIREZ, Pedro; Derecho Civil. Tomo I, Vol. II, Editorial

ABC.,Bogotá, Colombia,1983.

6. CERRÒN RAMÍREZ, Pedro; Derecho Civil T.I Vol. II, editorial ABC,

Bogota, Colombia,1983.

7. CARBONIEr Jean; Derecho Civil Tomo I, Vol. II. Casa Editorial,

Barcelona, España,1961.

8. CASTAN TOBEÑAS, José; La Crisis del Matrimonio. Hijos de Reus

Editores, Madrid, España, 1914.


9. CODIGO BOLIVIANO. Artículo Nro. 58.Bolivia

10. CORNEJO CHÀVEZ, Héctor ; Derecho de Familia, Tomo I y II.

11. DIAZ DE GUIZARRO, A; El Concubinato, En el Proyecto de Reforma del

Código Civil.

12. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UTEHA. T. III, Litografía Azteca

S.A. México D.F. 1953,

13. DICCIONARIO JURIDICO, T. II.. 3ra. Edición, Ediciones Contabilidad

Moderna, Buenos Aires, Argentina, 1989.

14. EHEVERRI FERRUFINO, Ligia; Antropología y Familia, Editorial Tercer

Mundo. Bogotá ,Colombia1985.

15. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, T. III ,Editorial Bibliográfica

Argentina. Argentina.

16. EGELS, Federico; El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el

Estado.. 1ra. Edición, Ediciones Frente Cultural. México. D.F. 1977

17. ESCRICHE, Joaquín; Diccionario Razonado de Legislación Civil, Penal,

Comercial, y Forense, 2da. Edición, Librería Calleja e Hijos. Madrid,

España,1842 .

18. HORMAM, Karli; Diccionario de Moral Cristiana, Editorial HERDER,

Barcelona,España,

19. GARCIA CALDERON, Francisco; Diccionario de la Legislación Peruana,

2da. Edición. Impreso en los Depósitos y Agencias del Autor, Perú, 1879.
20. GIESEN. Conferencia Dictada en el Instituto Universitario de

Luxemburgo, en Julio 22 de 1975.

21. GURVITCH, Georges; Elementos de Sociología Jurídica. Puebla, Editorial

José M. Cajica, México 1948.

22. OSSERAND, Lovis; Derecho Civil, TomoI Vol. II Bosh y Cia Buenos

Aires, Argentina,1950.

23. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD

JAVERIANA, Lecturas Selectas De Derecho Constitucional General E

Introducción Al Derecho, Bogotá,Colombia, 1972.

24. LEVY, Bruhl, Henry. Aspectos Sociológicos del Derecho. Editorial José M.

Cajica. México. 1957.

25. LOPEZ DEL CARRIL, Julio. Estudios de Derecho de Familia. Buenos

Aires,Argentina, 1936.

26. LORETO, Luis Comunidad de bienes entre Concubinos Revista de

Derecho y Legislación. N1 374 – 375, Caracas ,Venezuela, 1942.

27. MAZZEAUD, Henri;,León y Jean, Lecciones de Derecho Civil, T. I Vol.

III, Ediciones Jurídicas Europa, América y Buenos Aires, Argentina, 1959.

28. MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Vol. III,

Ediciones Jurídicas, Europa - América, Buenos Aires, Argentina,1971.

29. MORALES OSPINA, Jaime; Derecho de Familia Teórico y Práctico.

Librería Editorial El Decálogo. Bogota,Colombia, 1984.


30. OSSORIO, ANGEL; Anteproyecto de Código Civil para Bolivia. La

Habana,Cuba, 1944.

31. OSSORIO Y GALLARDO, A; Matrimonio, Divorcio y Concubinato. La

Habana,Cuba, 1944.

32. PARSONS TALCOTT, La estructura social de la familia, Editorial Paidos,

Buenos Aires,Argentina, 1972.

33. PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. Ediciones Larousse. Buenos

Aires,Argentina, 1981.

34. PIAGET, Jean, Etudes Sociologiques. Citado por Rocher Guy.

"Introducción a la Sociología General." Editorial Herder Barcelona,

España,1979.

35. PINTO ROGERS, Humberto. El Concubinato y sus Efectos Jurídicos,

Santiago de Chile, Chile, 1942.

36. PLANIOL, Marcelo y RIPERT Jorge: Tratado Práctico de Derecho Civil

Francés Vol. II edit. Cultural S.A. La Habana ,Cuba,1939.

37. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española.

18va. Edición. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid,España, 1956.

38. ROCHER GUY. Introducción a la Sociología General. Editorial Herder

Barcelona,España, 1979.

39. RODRÍGUEZ, Fonnegra: La Unión Libre ante el Derecho Civil.

Publicación de la Academia Venezolana de Jurisprudencia. Imprenta

Nacional, Caracas,Venezuela, 1978.


40. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, Derecho de Familia, Editorial

Narcimenta, Santiago de Chile, Chile, 1963.

41. SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de Familia, Tomo I del Régimen de

las Personas. Editorial Temis, Bogotá,Colombia, 1981.

42. SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL DEL BRASIL. Sémula 380, citado

por Echeverry de Ferrufino, Lígia,

43. TYLOR, Edward: Primitive Culture. Citado por Rocher, Guy,

44. VALDERRAMA MENSOZA ,Santiago; Pasos para Elaborar Proyectos y

Tesis de Investigación Científica, Editorial San Marcos, Perú, 2000

45. VALENCIA Zea; Derecho Civil :Derecho de Familia, T. II, Editorial

Temis, Bogota,Colombia, 1983.

46. VALVERDE, Calixto. El Concubinato. Revista General de Legislación y

Jurisprudencia. Tomo 167 Año LXXXIV, Madrid, España, 1935.

47. ZANNONI, Eduardo A; El Concubinato. Buenos Aires, Argentina,1970.

Вам также может понравиться