Вы находитесь на странице: 1из 9

LA LEY DE HARDY WEINBERG

establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras


no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es
decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su
nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán Wilhelm Weinberg, que
establecieron el teorema independientemente en 1908.1

En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de Hardy-Weinberg afirma que, bajo


ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de los
genotipos de un locus individual se fijarán en un valor de equilibrio particular. También
especifica que esas frecuencias de equilibrio se pueden representar como una función
sencilla de las frecuencias alélicas en ese locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos
alelos A y a, con frecuencias alélicas de p y q respectivamente, el PHW predice que la
frecuencia genotípica para el homocigoto dominante AA es p2, la del heterocigoto Aa es
2pq y la del homocigoto recesivo aa, es q2. El principio de Hardy-Weinberg es una expresión
de la noción de una población que está en "equilibrio genético", y es un principio básico de
la genética de poblaciones. Es también conocido como equilibrio panmíctico, fue estudiado
a principios del siglo 20 por diferentes autores, pero fueron Hardy, un matemático y
Weinberg, un físico quienes lo establecieron.

El equilibrio de Hardy-Weinberg es un modelo teórico para genética de poblaciones. El


concepto de equilibrio en el modelo de Hardy-Weinberg se basa en las siguientes hipótesis :

 La población es panmíctica (todos los individuos tienen la misma probabilidad de


aparearse y el apareamiento es al azar, (panmixia)
 La población es suficientemente grande (para minimizar las diferencias existentes
entre los individuos).
 La población no está sometida a migración, mutación o selección (no hay pérdida ni
ganancia de alelos).
 Las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de generación en
generación.

Bajo estas circunstancias las poblaciones genéticas se mantienen en equilibrio.

La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, en la que


los apareamientos se producen al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección
o migración, las freecuencias génicas y genotípcas se mantienen constantes de una
generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio que en loci autosómicos se
alcanza tras una generación. Se dice que una población está en equilibrio cuando los alelos
de los sistemas polimórficos mantienen su frecuencia en la población a través de las
generaciones.
Para lograr el equilibrio genético, según el matemático inglés Hardy y el médico alemán
Weinberg, se deben dar varias condiciones:

 La población debe ser infinitamente grande y los apareamientos al azar


(panmícticos).
 No debe existir selección, es decir, cada genotipo bajo consideración debe
poder sobrevivir tan bien como cualquier otro (no hay mortalidad diferencial)
y cada genotipo debe ser igualmente eficiente en la producción de progenie
(no hay reproducción diferencial).
 No debe existir flujo génico, es decir, debe tratarse de una población cerrada
donde no haya inmigración ni emigración.
 No debe haber mutaciones, a excepción que la mutación se produzca en
sentido inverso con frecuencias equivalentes, por ejemplo, A muta
hacia A' con la misma frecuencia con la que A' muta hacia A.

Toda demostración de la ley de Hardy-Weinberg implica el principio básico de la teoría de la


probabilidad, esto es, que la probabilidad de ocurrencia simultánea de dos o más eventos
independientes es igual al producto de las probabilidades de cada evento. Normalmente, la
frecuencia de cada alelo representa su probabilidad de ocurrencia. De modo que para
obtener la probabilidad de un genotipo dado en la progenie, se multiplican las frecuencias
de los alelos involucrados entre sí. Dadas las frecuencias génicas (alélicas) en el pool génico
de una población, es posible calcular (con base en la probabilidad de la unión de gametos)
las frecuencias esperadas de los genotipos y fenotipos de la progenie. Si p = porcentaje del
alelo A (dominante) y q = el porcentaje del alelo a (recesivo), se puede utilizar el método del
damero para producir todas las posibles combinaciones al azar de estos gametos.

Hembras

Gametos p (A) q (a)


p (A) p2 (AA) pq (Aa)
Machos
q (a) pq (Aa) q2 (aa)

Obsérvese que p + q = 100% (o 1), es decir, los porcentajes de los gametos A y a deben
igualar al 100%) para incluir a todos los gametos del pool génico. De este modo, si solo
conozco la frecuencia de un alelo y sé que el sistema genético analizado solo tiene 2, puedo
calcular la frecuencia del segundo. Más fácilmente, puedo expresar p y q como
proporciones, igualando p + q = 1.
Las frecuencias genotípicas (cigóticas) en la siguiente generación sumadas también deben
igualar 1 o 100%, y pueden resumirse como sigue:
(p + q)2 = p2 + 2pq + q2 = 1
AA Aa aa

Así, dado que los gametos serán p o q, y que cada individuo recibe dos gametos, la siguiente
generación se espera que sea: p2 la fracción de homocigóticos dominantes (AA), 2pq, la
fracción de los heterocigóticos (Aa) y q2, la fracción de los homocigóticos recesivos (aa).
En pocas palabras, en ausencia de factores disruptivos (mutación, flujo génico
desbalanceado, selección natural y deriva génica), las frecuencias alélicas y genotípicas en
un locus de una población diploide panmíctica se repetirán de generación en generación. Es
importante destacar que en caso de darse una alteración de las frecuencias, éstas
restablecerán el equilibrio tras una generación de cruzamientos al azar.
Por ejemplo, supongamos una población hipotética con las frecuencias genotípicas:

D(AA) = 0.10

H(Aa) = 0.20

R(aa) = 0.70
Las frecuencias génicas se calculan:
p(A) = D + 1/2 H = 0.10 + 0.10 = 0.20

q(a) = 1/2H + R = 0.10 + 0.70 = 0.80


Las frecuencias esperadas de acuerdo a la ley de Hardy-Weinberg son:
p2[AA] = 0.04

2pq[Aa] = 0.32

q2[aa] = 0.64

En este caso, compararíamos las frecuencias esperadas con las frecuencias observadas
utilizando un test chi cuadrado para determinar si las frecuencias observadas se desvían en
forma significativa de las esperadas. Si ese fuera el caso, concluiríamos que la población
estudiada no se encuentra en equilibrio de Hardy - Weinberg.

Le ley de Hardy-Weinberg se ha extendido a casos de alelos múltiples, loci múltiples, genes


ligados, genes ligados al sexo y organismos haploides. Un buen ejemplo de varios alelos es el
estudio del sistema AB0 de grupos sanguíneos, en una población con las respectivas
frecuencias p, q y r. Las frecuencias genotípicas esperadas en condiciones de equilibrio son:

(p + q + r)2 = p2(AA) + q2(BB) + r2(00) + 2pq(AB) + 2qr(B0) + 2pr(A0)


En lo que respecta a loci múltiples, el equilibrio según las expectativas de la ley de Hardy
Weinberg se alcanza tras una generación de apareamiento al azar. No obstante, cuando se
consideran dos loci simultáneamente, los genotipos

AABB AABb AAbb


AaBB AaBb Aabb
aaBB aaBb aabb

Alcanzan el equilibrio a lo largo de varias generaciones. Este fenómeno se da tanto en loci


de segregación independiente como en loci ligados (es decir, loci que se encuentran
físicamente próximos entre sí en el mismo cromosoma). Este fenómeno lleva el nombre
de desequilibrio gamético, definible como la asociación no aleatoria de alelos en diferentes
loci en los gametos. Las condiciones de base para la aplicación de la ley de Hardy-Weinberg
rara vez se dan en una población natural:

 Se dan fluctuaciones aleatorias en las frecuencias génicas dado el tamaño


finito de una población. A este error de muestreo intergeneracional se le
llama deriva génica.
 Rara vez se cumple el requisito de panmixia, ya sea por cruzamiento
preferencial (puede ser endogamia, o sea, cruzamiento preferencial dentro
de un grupo definido, o exogamia, es decir, cruzamiento fuera de dicho
grupo) o selección sexual.
 En muchos casos, existe una tasa de éxito diferencial en la perpetuación de
ciertos alelos. Esta diferencia constituye la selección natural.
 Las mutaciones ocurren a menudo con mayor frecuencia en cierta dirección.
 La migración da lugar a la introducción de nuevas variedades génicas en una
población.

De tal forma, resulta sorprendente saber que, a pesar de estas violaciones a las restricciones
de Hardy-Weinberg, la mayoría de los genes se comportan dentro de límites
estadísticamente aceptables con las condiciones de equilibrio entre dos generaciones
sucesivas. Cabe, no obstante, mencionar ciertas circunstancias especiales.

La ley es un enunciado teórico, representando una situación estática en la que la estructura


génica de una población no cambia. Al presentar las características de una población no
influenciada por fuerzas evolutivas, su no cumplimiento en una implica la acción de fuerzas
evolutivas en dicha población. De este modo, la ley de Hardy-Weinberg constituye una
hipótesis nula, útil a fines de exploración: Si las frecuencias genotípicas observadas se desvían
en forma significativa de las calculadas de acuerdo a una asunción de equilibrio, algo está
sucediendo en la población a nivel de fuerzas evolutivas, lo cual puede ser digno de estudio.
Principio de Hardy-Weinberg

El Principio de Hardy-Weinberg es la base de la genética matemática de poblaciones, fue


descrito en 1908 en forma independiente por el matemático británico Godfrey Harold Hardy
y el médico alemán Wilhelm Weinberg. El principio de Hardy-Weinberg, utilizando una
aplicación de la distribución binomial, describe y predice las frecuencias genotípicas y alélicas
de una población que no evoluciona. Relaciona la frecuencia alélica con la frecuencia de
genotipos y explica matemáticamente porqué en la población las mutaciones dominantes no
reemplazan a las recesivas. El modelo asume los siguientes supuestos:

 el apareamiento es al azar
 la población es de tamaño infinito, no hay deriva genética
 no hay selección: todos sobreviven y dejan igual número de descendientes
 no hay mutación
 no hay flujo génico : la población está aislada de otras poblaciones de la misma especie

Hardy y Weinberg demostraron que, si se cumplen los supuestos, las frecuencias génicas de
la población no dependen del carácter dominante o recesivode los genes manteniéndose
constantes generación tras generación. A pesar que la reproducción sexual supone mezcla
de genes, la constante reorganización de éstos no cambia la frecuencia génica en las
sucesivas generaciones manteniéndose la variabilidad presente en la población. Es decir,
la herencia mendeliana por si misma, no engendra cambio evolutivo, no es un mecanismo
que altera las frecuencias génicas en las poblaciones.
La relación general entre la frecuencia alélica y genotípica puede describirse en términos
algebraicos: si p es la frecuencia del alelo A1 y q es la frecuencia del alelo A2, se cumple que
p + q = 1 si existen solo 2 alelos. Las frecuencias genotípicas de equilibrio vienen dadas por
p2A1A1, 2pq A1A2, q2A2A2, estas frecuencias resultan del desarrollo del binomio (p+q)2. En el
caso de alelos múltiples la condición de equilibrio está dada por una multinomial.
Al presentar las características de una población no influenciada por fuerzas evolutivas, el
principio de Hardy-Weinberg permite comparar la estructura genética de una población real
con la estructura genética que se espera de una población en equilibrio genético. Si las
frecuencias genotípicas observadas se desvían en forma significativa de las calculadas de
acuerdo a la asunción de equilibrio del modelo, alguna fuerza evolutiva está actuando en la
población de estudio. El modelo de Hardy-Weinberg constituye, entonces, la hipótesis nula
de la genética de poblaciones.

GENETICA DE LA POBLACION
La genética de poblaciones es el estudio de las fuerzas que alteran la
composición genética de una especie. Se ocupa de los mecanismos de cambio
microevolutivo: mutación, selección natural, flujo génico y deriva génica. La genética de
poblaciones comenzó como una reconciliación de modelos de las leyes de Mendel y
la bioestadística. Un paso clave fue la contribución del biólogo británico Ronald Fisher. En
una serie de papeles comenzando en 1918 y culminando en su libro de 1930 The Genetical
Theory of Natural Selection (La Teoría Genética de la Selección Natural), en lo cual Fisher
mostró que se podría producir la variación continua medida por los bioestadisticos mediante
las acciones combinadas de muchos genes discretos, y que la selección natural podría
cambiar la frecuencia alélica en una población, resultando en la evolución de la población.
En una serie de papeles que comenzó en 1924, otro genético británico, J.B.S. Haldane,
resolvió la matemática de los cambios en las frecuencias alélica del locus de un gen singular
y bajo una ancha gama de condiciones. Haldane también usó un análisis estadístico con
ejemplos del mundo verdadero de la selección natural, como la evolución del melanismo
industrial. Mostró Wright que las coeficientes de la selección podrían ser más grandes que
Fisher había asumido, llevando a una evolución adaptable más rápida.12
El biólogo estadounidense Sewall Wright, con antecedentes en experimentos de cría de
animales, se centró en combinaciones de genes que interactuaron y en los efectos
de endogamia en poblaciones que son pequeñas y relativamente aisladas y que exhiben
deriva genética, siempre más probable en pequeñas poblaciones. En 1932, Wright introdujo
el concepto de un paisaje adaptable. Arguyó que la deriva genética y la endogamia podrían
resultar en una población pequeña y aislada alejándose de una cumbre adaptable y que
dejaron que la selección natural llevó a la población a cumbres adaptables distintas.
Se consideran Fisher, Haldane y Wright como los fundadores de la disciplina de la genética
de poblaciones. Se integró la selección natural con las leyes de Mendel, el paso primer y
crítico en el desarrollo de una teoría unificada de cómo funciona la evolución.12 John
Maynard Smith fue alumno de Haldane, mientras las escrituras de Fisher inspiraron a William
Donald Hamilton. El estadounidense George R. Price trabajó con Hamilton y Maynard Smith.
Wright influyó mucho al estadounidense Richard Lewontin y el japonés Motoo Kimura.
Genética de poblaciones. La Genética de Poblaciones es el campo de la biología que estudia
la composición genética de las poblaciones, y los cambios en la composición genética que
resultan de la intervención de factores evolutivos. Constituye un conjunto de teorías que
permiten entender la variabilidad natural y explicar su presencia en las poblaciones.
Tanto la genética de poblaciones de caracteres cualitativos como la genética de poblaciones
de caracteres cuantitativos estudian la base genética de la variación fenotípica entre
individuos de una población. Tradicionalmente, la genética de poblaciones trata con
frecuencias de alelos y genotipos, mientras que la genética cuantitativa se centra en
caracteres continuos a nivel morfológico y estudia las formas en que la variabilidad
genotípica individual y el medio ambiente contribuyen a la variación del fenotipo. Para su
estudio se consideran medias y varianzas de las poblaciones y no valores discretos.
La genética de poblaciones depende de modelos matemáticos lo cual permite hacer
predicciones. Los genetistas construyen modelos matemáticos abstractos que incorporan los
efectos de la selección, deriva genética, flujo génico y mutación sobre la dinámica de la
frecuencia génica. A partir de estos modelos extraen conclusiones sobre los posibles
patrones de la variabilidad genética en las poblaciones reales, posteriormente sus
conclusiones son testeadas con datos empíricos.
La selección natural, la mutación y el flujo génico son
Procesos micro evolutivos determinísticos: estimando el valor de ciertos parámetros es
posible generar modelos matemáticos que permiten predecir el comportamiento del
proceso a través de las generaciones. Se puede predecir la frecuencia alélica de una
generación en función de la frecuencia de la generación anterior. En cambio, la deriva
genética es un proceso microevolutivo de tipo aleatorio o estocástico, admite un
tratamiento matemático descrito en término de probabilidades. Conociendo la frecuencia
alélica de una generación no se puede predecir la frecuencia alélica de la siguiente
generación. Se puede predecir, eso sí, la probabilidad de tener cierta frecuencia alélica.
Los datos y teoría de la genética de poblaciones son ampliamente utilizados en la
conservación de poblaciones naturales, en el control de las plagas y epidemias, en la
agricultura, la medicina, la antropología física, y en genómica.

Desarrollo histórico de la genética de poblaciones


La historia de la genética de poblaciones está ligada al desarrollo y formalización de la teoría
evolutiva, resultando en la Teoría Sintética de la Evolución en las décadas de 1930 y 1940.
Comienza a desarrollarse a partir de comienzos del siglo XX, cuando
independientemente Godfrey Harold Hardy y Wilhelm Weinberg utilizan principios
mendelianos de la segregación y de la probabilidad para explicar las relaciones entre las
frecuencias alélicas y genotípicas en una población.
Entre 1918 y 1932 la larga polémica entre biométricos y mendelianos se zanja finalmente
cuando Ronald Aymer Fisher(1890-1962), John Burdon Sanderson Haldane (1892-1964) en
Inglaterra y Sewall Green Wright (1889-1988) en Estados Unidos llevaron a cabo la síntesis
del darwinismo, el mendelismo y la biometría y fundaron la teoría de la genética de
poblaciones. Estos autores lograron la armonización de las teorías desarrolladas por las dos
escuelas que existían a comienzos del siglo XX. Por un lado, la escuela mendeliana, liderada
por William Bateson y sus discípulos, consideraba que los caracteres de herencia simple y
naturaleza cualitativa eran los únicos con relevancia evolutiva. Para esta escuela, las
pequeñas diferencias entre individuos no eran de naturaleza genética sino ambiental. La otra
escuela, la escuela biométrica, liderada por Francis Galton, Walter Weldon y Karl
Pearson consideraba que las diferencias hereditarias eran cuantitativas y continuas, negando
la necesidad de la existencia de los genes como entidades discretas.
Por otra parte, muchos de los genéticos mendelianos, como Hugo Marie de Vries, Thomas
H. Morgan, y Hermann Joseph Muller, consideraban que la variabilidad genética en las
poblaciones era mínima y que la mayoría de los organismos eran homocigotas en casi todos
sus loci, suponían que los heterocigotas lo eran debido a mutaciones de reciente aparición
(punto de vista clásico), mientras que otros evolucionistas, como Dobzhansky, consideraban
que los organismos eran heterocigotas en la mayoría de sus loci, siendo los loci
homocigóticos una excepción (punto de vista equilibrado). A mediados de la década del
sesenta, los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica de separación de proteínas
por electroforesis al estudio de la variabilidad poblacional, revelaron que las poblaciones na-
turales exhiben una enorme variabilidad nucleotídica. Estos resultados favorecían a la teoría
equilibrada en detrimento de la teoría clásica. A finales de los años sesenta, el científico
japonés Motoo Kimura propuso la Teoría Neutralista de la Evolución Molecular (hipótesis
neutralista) que postula que la mayoría de la variabilidad molecular observada no es
detectada por la selección natural, en otras palabras, es adaptativamente neutra. Por lo tan-
to, en el nivel molecular (ADN y proteínas) la deriva genética sería la principal fuerza evolu-
tiva y la selección no tendría un papel preponderante. Kimura llegó a dos conclusiones: 1ª la
mayoría de las sustituciones de nucleótidos resultan de la fijación al azar de mutantes
neutros más que de una selección darwiniana; 2ª muchos de los polimorfismos proteicos son
selectivamente neutros y su persistencia en la población se debería al equilibrio existente
entre el aporte de variabilidad por mutación y su eliminación al azar por deriva genética.
En cambio, otros genetistas evolutivos consideran que la variabilidad proteica no es neutra
y por lo tanto el genoma es mayoritariamente polimórfico y heterocigótico para la aptitud.
La selección natural positiva, que favorece mutaciones ventajosas o adaptativas, sería impor-
tante tanto en el nivel morfológico como en el molecular (hipótesis selectiva). La teoría
neutralista constituye una hipótesis nula en la que el azar y la mutación explican la
variabilidad molecular y contra la cual puede contrastarse cualquier hipótesis selectiva. Esto
permite detectar selección cuando ésta existe, por muy sutil que sea su operación a nivel
molecular. Se han desarrollado numerosos métodos para detectar la acción de la selección
positiva a nivel molecular. Estos test utilizan diversos estados de la variación neutra como
hipótesis nula y, en principio, cualquier desviación de los datos indicaría la acción de la
selección.
Muchos genetistas de poblaciones reconocen actualmente que la teoría neutra de la
evolución molecular no explica todas las observaciones de la variabilidad nucleotídica en las
poblaciones naturales. Por eso, la teoría neutra de la evolución molecular ha sido sustituida
por la teoría casi neutra, en la que las mutaciones a nivel del ADN no precisan ser
estrictamente neutras para que las sustituciones nucleotídicas estén sujetas al azar de la
deriva genética.

Concepto de población
La unidad de los procesos evolutivos no son los individuos sino las poblaciones. Estas son
entidades supraindividuales que tienen continuidad biológica de generación en generación
y en su seno se producen los cambios transgeneracionales que constituyen la evolución.
Dobzhansky definió a la población mendeliana como un grupo de individuos que comparten,
en el tiempo y en el espacio, un conjunto genético común. En otras palabras, una población
mendeliana es un grupo de individuos de una misma especie que se cruzan libremente entre
sí. Los alelos compartidos por los individuos constituye el acervo génico de la población. Si
existen dos sexos y cada individuo tiene la misma probabilidad de aparearse con cada uno
de los otros individuos del sexo opuesto, entonces se dice que la población es panmítica.

Вам также может понравиться