Вы находитесь на странице: 1из 6

1 SOLUCIONES DE CONFLICTO

1.1 ORIGEN DEL CONFLICTO

En la revolución francesa la diversidad y las minorías han logrado que a través de las
discriminaciones positivas y los mecanismos electorales se haya perdido el principio de
igualdad formal, Marx comparte su opinión en el que ubica lo económico como el origen
de todas las injusticias, generando lucha de clases, y la raíz principal de ser el conflicto
una acción violenta, sin posibilidad de conciliación alguna, cosa que para él lo reconocía
como lo virtuoso del conflicto ya que generaba una sociedad mejor, justa y sin conflictos
relevantes.
Han existido diferentes pensamientos de justificación ética del conflicto, como las del
fundamentalismo cristianos y musulmanes, el derecho a la rebelión de Locke o la lucha de
clases de Marx como anteriormente se mencionaba; a partir de una de estas teorías del
conflicto, desarrollada en la segunda posguerra del siglo XX se da origen a la solución de
conflicto dando una función positiva para la humanidad, dando posibilidades de tener el
control a las potencialidades destructivas o desintegradoras y dando como fin soluciones
que no impliquen la eliminación de la posición contraria.
Dentro de las guías se describe el conflicto como algo “connatural” a la vida en sociedad
ya que la especie humana compite para tener la garantía como individuo con beneficios
culturales y materiales de vivir en una sociedad; Sigmund Freud da la postura de que los
conflictos humanos son el precio inevitable que por el progreso debe pagar la especie
humana.
Las personas en su ejercicio de libertad, establecen sus objetivos y construyen interesen
personales o grupales que eventualmente coinciden con los intereses y objetivos de otra
persona o grupo: esta incompatibilidad de intereses es lo que podemos denominar
conflicto.
El nivel de conflictividad debe ser controlado por el derecho con su eficiencia material
usando la cultura como el primer mecanismo para el control y manejo de los conflictos.
Existen mecanismos alternativos de solución de conflicto como la conciliación y el
arbitramento que ante la ineficiencia simbólica y operativa del derecho tienen como fin la
intentar resolverlos dentro del marco legal.
Aunque se pretenda crear un sistema social con armonía absoluta la naturaleza del
hombre hace que esto sea imposible, teniendo en cuenta que se debe aceptar como
grupo humano involucrado (familia, sector social, clase social, gremio, nación) que el
conflicto es natural para hacer de él un fenómeno productivo y no un obstáculo para el
desarrollo.
A raíz de la Bomba atómica en estados unidos los días 6 y 9 de agosto surgió la
necesidad de profundizar un estudio sociológico sobre la aplicación de la conciliación y el
arbitramento; la humanidad aparte de desarrollar fuerzas productivas también desarrollo
fuerzas destructivas que incluso podrían causar la extinción de la misma especie que hizo
necesaria la creación de un nuevo modelo de administración de conflicto, renunciando a la
pretensión de eliminar o someter totalmente al rival o aplazando indefinidamente tales
acciones.
1.2. CONCEPTOS DE CONFLICTO
Empezaremos a definir conflicto desde el origen etimológico proveniente del latín
“conflictus” que significa combate, lucha, pelea, apuro, situación desgraciada, y de difícil
salida.
Algunos autores han construido cierto tipo de conceptos, uno de ellos hablaba del conflicto
como una lucha por los valores, por los bienes escasos es decir que en todo sistema
social existe una distribución de poder, de riqueza y de posiciones de status por lo que
nunca hay una concordancia entre lo que cada actor social quiere y lo que obtiene
realmente de la repartición social.
Dewey plantea una noción del conflicto así: “el conflicto es el tábano del pensamiento.
Estimula nuestra percepción y nuestra memoria. Fomenta la investigación, sacude nuestra
pasividad de ovejas, incitándonos a observar y crear…” este autor plantea que el conflicto
tiene elementos positivas ya que le propone al humano enfrentar el conflicto para
remediarlo ya sea de forma violenta o pacifica, es decir le da el valor al conflicto como
motor del desarrollo humano.
Otra noción del conflicto planteada por el autor Entelman es que el conflicto pertenece a
una región ontológica inexplorada, da definición valida de una especie de conflicto
determinado; por ejemplo, el conflicto familiar, el gremial, el de la clase social, el
internacional, etc. Entekman se apoya en un concepto de relación social planteada por
Max Weber para dar el concepto terminado de conflicto en el cual lo define de la siguiente
forma “ el comportamiento recíproco de dos o más individuos que orientan comprenden y
resuelven sus conductas teniendo en cuenta las de otros, con lo que dan sentido a sus
actos” esta idea ubica al conflicto como parte de la definición misma de sociedad ya que
hay una interacción con otros que de igual forma manejan diferentes conductas o deseos
totalmente incompatibles.
La definición que platea Fisas es da decir que el conflicto es una construcción social, una
creación humana, diferenciada de la violencia ya que puede haber conflictos sin violencia ,
aunque nunca violencia sin conflicto, empezando que siempre se da por una insatisfacción
o desacuerdo sobre cosas diversas.
1.3. CARACTERÍSTICAS
1.3.1 Pluralidad de actores o partes.
Para que se genere una solución al conflicto debe interferir un tercero, en este caso se le
llama un conciliador y árbitro a involucrarse con los actores para poder ayudar a descubrir
sus intereses ocultos y realizar una intervención eficaz, además debe de estudiar desde lo
jurídico si está conformado por un litisconsorcio necesario y falte al espacio de la
conciliación una parte sin la cual un eventual arreglo sería ilegal.
1.3.2 Necesidad de interacción
No puede haber conflicto si las partes no han interactuado, aquí es donde surgen las
relaciones sociales descritas anteriormente, donde el conciliador debe hacer lo posible en
conocer las diferencias y los intereses que están generando el conflicto entre las partes.
En Colombia el consejo superior de la judicatura otorga al juez de plena jurisdicción a
aplicar el derecho en las distintas especialidades donde debe de dar a conocer a las
partes los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
1.3.3 Es una construcción social
Como anteriormente lo expresaba el autor fisas, su existencia ontológica surge en lo social
que puede llegar a producir consecuencias físicas en los seres humanos y su entorno. El
conciliador debe ser partícipe de la construcción social y conocer a fondo la causa del
conflicto.
1.3.4 Incompatibilidad de intereses
Para la existencia de un conflicto debe de surgir una incompatibilidad de intereses entre las
partes ya sea de ideas políticas, éticas o religiosas. El conciliador deberá tener claro y
identificar el interés que hizo surgir el conflicto para proporcionar un acuerdo.
1.3.5 Implicación de un esfuerzo intelectual
Esta característica implica que el individuo que se allá involucrado en un conflicto debe
afrontarlo de algún modo de tal forma reflexionar y considerar si es justo o no su actitud
frente al hecho en que se involucró.
1.3.6 permanente
Si bien a través de la historia los conflictos se transforman- igual que la material-, son de
permanente presencia en las sociedades, por ello, como se trató al abordar el tema del
conflicto, resulta una utopía irrealizable llegar a una sociedad sin conflictos.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
1.4.1 violentos y no violentos
El conflicto tiene como resultado la violencia y cuando se presenta es importante revisar
cual fue el conflicto de interés que se pretende resolver y cuál de los dos métodos fue que
se desarrolló la conducta del individuo.
Si se presenta un conflicto en el que alguna de las partes recurrió a la violencia y esta no
llego a generar daño el conciliador al resolver el conflicto original estará poniendo punto
final a la violencia, evitando una escalada del conflicto.
 Violentos: se entiende cuando se ha hecho el uso o amenaza del uso de la fuerza
o potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos
algo que no conscientemente libremente o de hacerles algún tipo de mal ( físico,
psíquico o moral); si una de las dos partes no pone fin al conflicto sino que por el
contrario decida irse por el lado de la venganza posiblemente poniendo con la
eliminación de uno de los individuos
 No violentos: se pretende llegar a la terminación del conflicto ya sea
voluntariamente por las partes o con intersección de un tercero facilitador sin
recurrir a la violencia.
1.4.2 conflictos competitivos y perturbadores
Van asociado como causa o efecto con una alteración emocional que buscan el
desequilibrio de las partes y teniendo como resultado un ganador y un perdedor
 Competitivos: en este conflicto de violencia lo que se pretende es la realización de
sus intereses, sin que lo relevante sea lograr la derrota del individuo contrincante,
no siendo la alteración emocional relevante dentro del conflicto (ganando).
 Perturbadores: la finalidad de cada una de las partes involucradas no es racional:
lo que se busca es la eliminación, derrota o expulsión del otro.
1.4.3 verticales y horizontales
Este tipo de conflicto es la presenta de acuerdo la posición que ocupa las partes. El
conflicto entre iguales será horizontal y el que se suscita entre partes desiguales se
conoce como conflicto vertical
 Verticales: este conflicto se trata de aquellos individuos que tienen una
incompatibilidad de intereses y es aquí donde el mediador presenta herramientas
necesarias para lograr que la desigualdad sea conciliable y de solución.
 Horizontales: se trata de que los factores de desequilibrio entre las partes permiten
que estas tengan condiciones de igualdad en su negociación y en este caso el
mediador puede lograr construir un acuerdo equitativo.
1.5 ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONSTITUYENTES
A partir de estos elementos podemos distinguir entre la estática y dinámica del conflicto, la primera
corresponde a sus elementos, y la segunda a los factores que pueden influir o confluir a él.

1.5.1 partes del conflicto


Los conflictos no siempre surgen entre dos partes sino también en grupos o sectores; el conflicto entre el capital
y el trabajo, para la creación de nuevas reglas de derecho que regulen las partes se resuelve a través del
mecanismo de la negociación colectiva dentro del marco procedimental establecido para ello.
Cuando se dice que son partes individuales se trata de que el interés en conflicto es de un individuo, y cuando se
dice partes colectivas se da a entender los conflictos que se dan en grupo pero esto no quiere decir que todos
los individuos y cada uno de ellos individualmente compartan la misma posición; pueden haber matices internos
que no por eso desvirtúan la unidad del grupo.

1.5.2 conciencia del conflicto


Los conflictos que puedan solucionarse a través de la conciliación en derecho o el arbitramento forman parte del
supuesto factico de una fuente formal del derecho si no se soluciona por este se catalogaría como una situación
conflictiva.

La norma llamada a regular una situación determinada permite determinar cuál conducta, interés u objetivo, es
permitido y cual no, y deducir cuál de los dos actores tiene razón o puede que no haya una norma que regule la
hipótesis fáctica, situación en la cual se pueden dar las siguientes posibilidades planteadas por Entelman:

a) Ambos actores creen que la relación es de conflicto. (plena conciencia del conflicto)
b) Ambos actores creen que en relación no es de conflicto. (no perciben la relación social como conflictiva)
c) Uno de los actores cree que en la relación es de conflicto y el otro no. (una de las partes percibe la
existencia de incompatibilidad de objetivos con el otro actor, pero este no lo considera de la misma
manera).

1.5.3 intereses y objetivos en conflicto


Esta es la parte más importante ya que sin un interés u objetivo no es posible la existencia de un conflicto; a
continuación se enunciaran algunos aspectos:

 MAS DE DOS INTERESES: Esta incompatibilidad de intereses puede involucrar a más de dos partes lo que
hace que sea más complejo el contenido mismo de la controversia.
 OBJETIVOS CONCRETOS: Son aquellos en los que el interés u objetivos de los actores, recae sobre un
objeto concreto, más o menos tangibles, y en el cual, el valor que le atribuye cada parte, o que se le
atribuye de manera objetiva, es inherente al objeto mismo.
 OBJETIVOS SIMBÓLICOS: En este se determina el objetivo concreto de los actores, es decir detectar ese
beneficio o interés que persiguen las partes

1.5.4 terceros en el conflicto


La manera como un individuo resuelve sus problemas, en ocasiones, se ve determinado o influenciada por sus
relaciones con otros que no están directamente involucrados en dificultades, quienes se constituyen en los
terceros en el conflicto y que por su injerencia en el mismo deben ser tenidos en cuenta, así dentro de los
conceptos planteados no se presente al tercero como un elemento esencial. Hay diferente clases de terceros:

 Tercero beneficiario del conflicto: el tercer actor no se encuentra tan involucrado en el conflicto pero
de tal manera se beneficia de el mismo
 Tercero protector: interviene de manera directa en el conflicto, con el fin de apoyar deliberadamente a
uno de los actores; y tiene como fin motivar y resolver la disputa a favor de la parte que le interesa.
 Tercero superior a las partes: esta parte solo tiene el interés que se resuelva el conflicto sin ninguna
inclinación a favor de ninguna de las dos partes.
 Terceros que intervienen en la resolución: las hay en dos partes: uno en los que imponen la resolución
del conflicto (jueces y árbitros) y la otra interviene como facilitador para para que las partes negocien la
solución. (conciliadores y mediadores)
 Magnetismo conflictual: Este es el riesgo que cualquier tercero puede tener en un conflicto ya que de
una u otra forma termina involucrado en él, de manera no deseada, esto es, ligándose sin quererlo a
uno de los extremos de la relación conflictiva.

Вам также может понравиться