Вы находитесь на странице: 1из 9

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

Materia: ELEMENTOS DE ECONOMÍA Y CONCEPCIONES DEL DESARROLLO


Cátedra: JOZAMI
Año: 2005

DOCENTES: EDUARDO JOZAMI - PROFESOR TITULAR REGULAR


MARTA TENEWICKI - PROFESORA ADJUNTA
JOSE CASTILLO – PROFESOR ADJUNTO

OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo central de la materia es brindar a los alumnos un panorama de los


principales enfoques teóricos concebidos para explicar las estructuras, los procesos
económicos y las crisis a lo largo del desarrollo del capitalismo. El énfasis puesto en lo
teórico, lejos de excluir el estudio de procesos y casos concretos, se complementa con el
análisis de algunas experiencias históricas particularmente relevantes; especialmente
nos detendremos en el proceso de acumulación capitalista en Argentina. Ello
permitirá al estudiante realizar una experiencia directa de cómo emplear distintas
herramientas teóricas económicas en el estudio de situaciones concretas.
Si bien se prioriza el estudio de las dimensiones económicas, se las vincula
permanentemente a los restantes aspectos de lo social -particularmente los políticos,
los culturales y los ideológicos-, para evitar las interpretaciones economicistas y
politicistas y señalar las frecuentes relaciones entre las diferentes dimensiones de la
sociedad.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

CONTENIDOS

INTRODUCCION

UNIDAD Nº 1: CONCEPTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS

- Los conceptos de estructura y sistema en las ciencias sociales y en la economía. La


economía política como ciencia social. Objeto y método de estudio. Conocimiento
científico e ideología.
- El surgimiento de la economía política como ciencia autónoma: los requisitos
históricos de los discursos económicos.
- El sistema económico capitalista. Principales características y periodización.

BIBLIOGRAFIA

- López, A.: "Reflexiones introductorias al curso de economía para historiadores".


En: Cuadernos de economía para historiadores. Una presentación introductoria a
algunas corrientes del pensamiento económico. Buenos Aires: Biblos (1990).

PRIMERA PARTE: LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Y SU


MARCO HISTORICO

UNIDAD Nº 2: LA ECONOMIA CLASICA

- Marco histórico: la consolidación del sistema a partir de la


revolución industrial. La generalización de las relaciones
mercantiles y salariales. Mercado y estado. Trabajo y capital:
articulación y conflicto. El pretaylorismo. Desarrollo del mercado mundial. El debate
sobre el carácter "competitivo" del primer capitalismo.
- La economía preclásica: Los mercantilistas y los fisiócratas.
- El capitalismo según los clásicos: Adam Smith y David Ricardo.
- La economía capitalista según Marx.

BIBLIOGRAFIA

- Marx, K. "Salario, Precio y Ganancia". Discurso en las sesiones del Consejo General
de la Primera Internacional celebradas el 20 y 27 de junio de 1865.
- Rosier, B. "Crecimiento y crisis capitalistas", Barcelona, Labor, 1987, cap. 3, punto
2.
- Smith, A.: "La riqueza de las naciones". Libro 1, cap. 1 y 2.
- Sweezy, P. "Teoría sobre el desarrollo capitalista". México: Fondo de Cultura
Económica (1945) cap. 4, 5 y 6.
- Smith, Ricardo, Quesnay. La economía política clásica. Introducción: Antonio
Passano. Selección de textos y traducción: Horacio Ciafardini. Capítulo VII: sobre el
comercio exterior. CEAL, Bs. As., 1990.
- Artículo periodístico
- Cárcamo, José Salvador. Guía de trabajos prácticos.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Tavilla, Pablo. David Ricardo: “La economía política clásica y el enfoque sobre el
excedente de reproducción”. Documento de trabajo nº 5, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, año 2004.

UNIDAD Nº 3: LA ECONOMIA NEOCLASICA, LA REVOLUCION


KEYNESIANA Y LA CONTRARREVOLUCION MONETARISTA

- El marco histórico de la economía neoclásica: el capitalismo tras la crisis del


liberalismo (1890-1945): la gran depresión de 1893. Procesos de concentración y
centralización del capital. Oligopolios e innovación tecnológica durante la segunda
revolución industrial. El taylorismo y el control sobre la mano de obra.
- El capitalismo según los neoclásicos: Alfred Marshall.
- El marco histórico de la economía keynesiana: el capitalismo en la fase del estado de
bienestar (1945-1975). La regulación internacional de la economía de posguerra. La
consolidación del régimen fordista.
- El capitalismo según Keynes.

BIBLIOGRAFIA

- Barber, W.: "Historia del pensamiento económico". Madrid: Alianza (1980) cap. 6.
- Dillard, D.: "La teoría económica de John M. Keynes", Aguilar, Madrid, cap. 2.
- Fernández, J. y Castillo, J.: "La teoría general de Lord Keynes". En: Cuadernos de
economía para historiadores. Una presentación introductoria a algunas corrientes del
pensamiento económico. Buenos Aires: Biblos (1990).
- Singer, P. "Introducción a la economía", cap. 1.
- Artículo periodístico

SEGUNDA PARTE

UNIDAD Nº 4: EL SISTEMA ECONOMICO Y LA ACUMULACION


CAPITALISTA

- El proceso de trabajo y las relaciones sociales de producción y distribución.


Producción y consumo. Circulación real y monetaria. La acumulación capitalista. La
dinámica del crecimiento.
- Las cuentas nacionales. El producto interno. Consumo, ahorro e inversión. La
distribución del producto y la formación de precios y salarios. Ingresos del trabajo y
del capital.
- El sector externo: las relaciones comerciales y financieras con el exterior y su
registro en el balance de pagos.
- El sector público: las formas de intervención del estado. La política económica en sus
diferentes niveles y manifestaciones. Ingresos y gastos del Estado.
- El sector financiero: el dinero y el crédito. Las funciones del Banco Central y de los
bancos comerciales. Precios e inflación. El debate acerca de las causas de la inflación.
- El desempleo: ¿Cómo se mide?
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

BIBLIOGRAFIA

- Rovelli Horacio: “El Presupuesto Técnico Nacional”, en: “Economía, Principios y


Debates”, Ediciones de la Universidad, Bs., As., 1998.
- García, A.: "Cómo funciona el sistema financiero". Realidad Económica Nº 100, Bs.
As., 1991.
- García, A.: “Cómo leer la balanza de pagos”, Realidad Económica número 155, Bs.
As., 1998.
- González, N., Tomasini, N. y Alá Rué, P.: "Introducción al estudio del Ingreso
Nacional". Versión preliminar sujeta a correcciones. Buenos Aires, 1995, cap. 1.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos: "¿Cómo se mide el desempleo?", Bs. As.,
1997.
- "El sistema económico". Fascículo preparado. Buenos Aires, mimeo.

TERCERA PARTE: LA ECONOMIA INTERNACIONAL

UNIDAD Nº 5: LA EVOLUCION DEL SISTEMA CAPITALISTA

- Las etapas históricas de evolución del sistema capitalista. Morfología de los


mercados, tipo de relaciones laborales y forma de intervención del Estado. Las crisis
del capitalismo: sus funciones. Los distintos tipos de crisis: crisis de realización y crisis
de valorización. La crisis contemporánea: crisis del fordismo y de la regulación
keynesiana. La reacción neoliberal contra el estado de bienestar. Las respuestas a la
crisis: innovaciones tecnológicas y reorganización del trabajo. El
posfordismo.
- Las relaciones económicas (comerciales y financieras) internacionales: imperialismo,
mundialización y globalización. La evolución de las relaciones económicas entre el
Norte y el Sur.
- Procesos de integración regional: Nafta, Mercosur y Unión Europea.
- Los organismos económicos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI),
Organización Mundial de Comercio (OMC) (ex GATT) y Banco Mundial (BM).
- El Sudeste de Asia: modelo de desarrollo y crisis.

BIBLIOGRAFIA

- Amaral Filho, J. y Pereira de Melo, M., “Globalización o metamorfosis del


capitalismo”, Revista Ciclos número 14-15, 1998.
- Cárcamo, José Salvador: “Los orígenes del FMI y el Banco Mundial”. Documento de
trabajo nº 1, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 2003.
- Coriat, B., "El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa". Madrid: Siglo XXI (1982) Introducción, cap. 1, 2, 3 y 6.
- Girado Gustavo: “Otra mirada sobre la crisis asiática”. Documento de trabajo, nº 2
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 2003.
- Lipietz, D.: "El Post-fordismo: Ideas falsas y cuestiones abiertas", Revista de
Ciencias Sociales Nº 10, 1992
- Martínez Osvaldo: “Globalización y problemas del desarrollo: el neoliberalismo en
su laberinto”, Realidad Económica número 162, Bs., As., 1999.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

- Tenewicki, M.: "Acerca de las causas del desempeño y la crisis del modelo de
desarrollo en el sudeste asiático”. Realidad Económica número 166, Buenos Aires,
1999.
- Tenewicki, M.: “Breve evolución de las relaciones económicas internacionales”,
mimeo, Bs. As., 2000
- “Globalización: Tendencias y dilemas en el fin de siglo”. Fascículo preparado, Bs.
As., 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Cárcamo, José Salvador: “La concentración de los frutos del progreso técnico”.
Documento de trabajo nº 4, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 2004.

CUARTA PARTE: LA ECONOMIA ARGENTINA

UNIDAD Nº 6: LAS ETAPAS DE LA ACUMULACION CAPITALISTA EN


ARGENTINA

- El modelo agroexportador (1880-1930): la "renta diferencial a escala internacional"


como mecanismo de articulación del país al mercado mundial. El patrón oro.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)(1930-1976): La
Gran Depresión. Los gobiernos conservadores y las primeras medida proteccionistas.
La expansión del mercado interno. El peronismo. La segunda etapa del proceso de
industrialización por sustitución de importaciones o etapa liderada por empresas
transnacionales. Modelo de dos sectores y crecimiento stop and go. Estancamiento
agrario. Crisis cíclicas del balance de pagos. La inflación.
- El agotamiento del modelo sustitutivo: apertura asimétrica de la economía y
reestructuración regresiva del aparato productivo: La política de la dictadura militar
y la reconversión del aparato productivo nacional. La apertura externa y el
endeudamiento con el exterior. Restricciones derivadas del endeudamiento. El Estado
contratista y la crisis fiscal. La hiperinflación. El Plan de Convertibilidad.
Privatizaciones, desregulación de los mercados y apertura externa de la economía.
Concentración de ingresos. Un problema novedoso: el desempleo estructural. El efecto
tequila

BIBLIOGRAFIA

- Ferrer, A.: "Los ciclos económicos en la Argentina", Revista Oikos Nº 8, Bs. As.,
1995.
- French-Davis, R.: ”El efecto tequila, sus orígenes y su alcance contagioso”,
Desarrollo Económico número 146, Bs., As., 1997.
- Benjamín Hopenhayn - Alejandro Barrios: "Las malas herencias". ¿Qué dejan los
gobiernos que se van? Fondo de Cultura Económica.
- Laclau, E.: "Modos de producción, sistemas económicos y
población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno", punto 3.
En: La renta del suelo en América Latina. Caracas: Salvador de la Plaza (1975).
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

- Nicolini, J. "La Economía Argentina: Introducción a algunos de sus problemas". Bs.


As.: Mimeo (1990).
- Nochteff, H. "Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el Siglo XX". En:
Revista Ciclos Nº 6. Bs. As.: (1994).
- Artículo periodístico.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Barrios, Alejandro. “Condiciones de vida y pobreza”. Documento de trabajo, nº 3


Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 2003.
- Sánchez, Adriana. “Modificaciones de la estructura productiva Argentina en los
noventa. Documento de trabajo, nº 6. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 2004.

PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

- Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas. Su incumplimiento acarrea la


pérdida de la regularidad.
- Aprobar dos examenes parciales con 4 puntos cada uno. Habrá opción a un sólo
recuperatorio de los dos parciales. El parcial eventualmente no aprobado, así como la
ausencia a una de ellos, deberá ser recuperado sin ningún tipo de excepción.
- Aprobar el examen final con 4 puntos o más.
- Quienes hayan aprobado los exámenes parciales con siete puntos o más en promedio,
promocionarán la materia sin rendir el examen final.
- Los auxiliares docentes evaluarán la actividad de los alumnos en las reuniones de
trabajos prácticos. La actividad comprenderá exposiciones orales y trabajos escritos
de distinta naturaleza.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

Preguntas para “Elementos de economía y concepciones del desarrollo”

1. Cuando y como surge el capitalismo.


2. Explique las diferentes etapas de la evolución del capitalismo.
3. Cuales son los rasgos distintivos de la fase del capitalismo comercial.
4. Cual es la causa de la riqueza de las naciones para mercantilistas, fisiócratas y Adam
Smith.
5. Explique los argumentos favorables al proteccionismo.
6. Explique los argumentos favorables al libre comercio.
7. En que consiste la mano invisible del mercado.
8. Caracterice las crisis en el capitalismo.
9. En que consisten los ciclos económicos.
10. Diferencie y situé históricamente el capitalismo competitivo o de libre concurrencia y el
capitalismo monopólico.
11. Cuales son las condiciones objetivas que dan paso al capitalismo del estado del
bienestar.
12. Porque entra en crisis el capitalismo del estado del bienestar.
13. Diferencie entre el desarrollo económico capitalista del siglo XIX hasta 1929 y el que
tiene curso a partir de la segunda posguerra.
14. Que se entiende por valor de uso y valor de cambio (valor).
15. Diferencie entre precio (de mercado) y valor.
16. Que significado tiene un precio mayor, igual o menor que el valor.
17. Diferencie entre precio nominal y precio real.
18. Cuales son los componentes del valor de una mercancía, con el surgimiento de la
propiedad privada, según Smith.
19. Cuales son los aportes de David Ricardo a la teoría del valor trabajo.
20. Como se fundamenta (Smith, Ricardo), las ventajas del libre comercio.
21. Explique las 4 leyes sociales y bioecológicas, con las cuales Ricardo construye su
análisis teórico.
22. En que consisten los rendimientos decrecientes de acuerdo a Ricardo.
23. Enuncie y explique el concepto de renta (diferencial) de Ricardo.
24. Que ocurre con la renta si todas las tierras fuesen iguales de fértiles.
25. El salario de acuerdo a los economistas clásicos como se determina.
26. ¿Por qué el capitalismo en el largo plazo tiende al estancamiento?
27. ¿Cómo se determinan los beneficios de acuerdo a Ricardo?
28. ¿Entre quienes se distribuye el producto o ingreso generado en un periodo de tiempo?
29. ¿Cómo se puede contrarrestar parcialmente la situación de estado estacionario, según
Ricardo?
30. Cuales son las características del capitalismo.
31. Cuales son los aportes de Marx a la teoría del valor trabajo.
32. Que entiende Marx por plusvalía.
33. Porque la tasa de ganancia es decreciente de acuerdo a Marx.
34. Como se puede contrarrestar la tendencia descendente de la tasa de ganancia.
35. Diferencie entre crisis de realización y crisis de valorización.
36. Que función cumple el ejercito de reserva industrial.
37. Cuales son los componentes del valor de una mercancía de acuerdo a Marx.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

38. Relacione los conceptos de tasa de ganancia, tasa de plusvalía y composición orgánica
del capital.
39. En que consiste la teoría subjetiva del valor.
40. Diferencie entre la teoría del valor trabajo y la teoría del valor utilidad.
41. ¿Porque la utilidad marginal es decreciente y los costos marginales crecientes?, ¿Cómo
se relacionan con la curva de demanda y la curva de oferta?
42. ¿Cuales son los factores productivos y sus remuneraciones? ¿Cómo se diferencia esto
de la visión clásica (Smith y Ricardo)?
43. Diferencie entre desempleo voluntario e involuntario
44. Diferencie entre la ley de Say y el principio de demanda efectiva
45. De que factores depende la inversión
46. Que efecto tiene en el nivel de actividad económica una mayor preferencia por liquidez.
47. ¿Cuales son los diferentes componentes de la balanza de pagos?
48. ¿Que transacciones se registran en la cuenta corriente y en la cuenta capital de la
balanza de pagos? ¿Qué función cumple la cuenta de reservas internacionales?
49. Que significado económico tiene un déficit en la cuenta corriente de la balanza de
pagos. Explique también para un superávit.
50. Explique la teoría monetaria de Keynes.
51. Explique el periodo primario exportador en la Argentina en términos del: marco
internacional, comercio exterior, financiamiento externo, el ciclo económico.
52. Explique la inserción de la economía Argentina en la división internacional del trabajo
en el período primario exportador
53. Analice la economía Argentina en el período primario exportador en términos de la
teoría ricardiana de las ventajas comparativas y la teoría de la renta diferencial.
54. Explique el periodo de la ISI en la Argentina en términos del: marco internacional,
comercio exterior, financiamiento externo, el ciclo económico.
55. Diferencie entre la primera etapa de la ISI y la segunda etapa.
56. Explique el modelo de 2 sectores de la economía Argentina
57. En que consisten los ciclos de stop and go en el periodo de la segunda etapa de la ISI.
58. Relacione el modelo de 2 sectores y la ISI con las políticas tecnológicas implementadas
en esa etapa.
59. Diferencie entre PBN y PBI, Producto Bruto y Producto Neto.
60. Explique las tres formas de cálculo del PBN.
61. En que se diferencia un déficit fiscal, y un déficit primario
62. Explique el presupuesto del sector público
63. Diferencie entre creación primaria y secundaria de dinero.
64. En que consiste el multiplicador del dinero o monetario, y como se relaciona con el
coeficiente de preferencia por liquidez y la tasa de encaje
Defina los agregados monetarios M1, M2, M3.
65. Explique las prácticas pretayloristas de lucha contra el oficio.
66. Como la “Administración Científica” o taylorismo acaba con el oficio.
67. Explique las condiciones de formación del taylorismo y el cambio en la composición de
la clase obrera estadounidense.
68. En que consiste el fordismo.
69. Explique las nuevas normas de productividad, producción y consumo a las que da
origen el fordismo.
70. Como se relacionan fordismo y keynesianismo.
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

71. Que significa que para Keynes, la ley de la oferta y la demanda no tiene aplicación en el
mercado del trabajo.
72. En que consiste el sistema de Bretton Woods, y porque se produce su crisis.
73. Que cambios se producen en la estructura económica y productiva internacional, que
ocasionan la crisis del estado del bienestar y el fordismo.
74. Porque se conocen el periodo de la segunda posguerra hasta fines de los 60, como las
dos décadas de oro del capitalismo.
75. En que consisten los flujos de inversión y comercio centro-centro e intrafirma.
76. Que se entiende por globalización.
77. Diferencie entre el fordismo y posfordismo.
78. Porque se produce el estancamiento con inflación en los años 70 en los países
capitalistas centrales.
79. Explique las características del modelo de desarrollo de los NIC`s.
80. Explique los efectos de una devaluación sobre la economía Argentina, durante la ISI y
la hegemonía financiera, diferenciando para ambos casos.
81. Explique para el sudeste asiático en que consiste el estilo de desarrollo basado en la
industrialización orientada a las exportaciones.
82. En que consiste la apertura asimétrica y reestructuración regresiva del modelo de
hegemonía financiera.
83. En que consisten los ciclos de stop and go en el periodo de la hegemonía financiera.
84. Que papel juega la Ciencia y la Tecnología durante la hegemonía financiera.
85. Explique la teoría de los ciclos y flujos de Schumpeter: Circular y de crecimiento.
86. Porque se considera el capital de la deuda externa como ficticio para la economía
Argentina.
87. ¿Cuál es el contexto internacional en el que se impone el modelo de hegemonía
financiera?
88. ¿Cómo se adapta la elite local a la nueva situación internacional?
89. Utilizando herramientas del Balance de Pagos, explique el ciclo económico del modelo
de hegemonía financiera.
90. Si bien el modelo de hegemonía financiera es uno, se pueden distinguir matices en el
período de implementación del mismo en nuestro país (1976-2001). ¿Cuáles serían las
principales diferencias entre las políticas económicas que tomaron los diferentes
administradores del modelo?
91. ¿Cuáles son las herencias que nos deja a los argentinos el modelo de hegemonía
financiera?
92. ¿Porqué los autores de las Malas Herencias dicen que el modelo “implosionó”?

Вам также может понравиться