Вы находитесь на странице: 1из 50

SIGNIFICADO QUE LE ATRIBUYEN A LA MEMORIA HISTÓRICA

DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO LOS ESTUDIANTES DE


BÁSICA SECUNDARIA DEL LICEO COOPERATIVO CAMPESTRE DE LA
CIUDAD DE SOGAMOSO, COLOMBIA

Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación en la


Universidad Arturo Prat

Alumna:

Profesor Guía:
Dra. JACQUELINE PÁEZ HERRERA

SOGAMOSO, ENERO DE 2019

1
Nota de aceptación

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Firma de Presidente del Jurado


_________________________

Firma del Jurado


________________________

Firma del Jurado


________________________

Sogamoso,

2
DEDICATORIA

A mi hijo Matías, por quien viviré para siempre

3
AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por iluminar mi camino en el transcurso y desarrollo de


esta maravillosa investigación.
Mi gratitud al Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso, su
colaboración incondicional fue determinante para el desarrollo de este trabajo.
A la Universidad Arturo Prat: a su cuerpo docente y directivo, es un orgullo
culminar mis estudios de Magister en tan honrosa institución.
A mi familia, soporte permanente y sin condiciones en mi camino por la vida.
A todos aquellos que de forma silenciosa e incógnita, nunca dejaron de animarme
para no desfallecer. Gracias.

4
ABSTRACT

5
RESUMEN

El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, el cual se centra


en investigar el significado que le atribuyen a la memoria histórica del conflicto armado
colombiano los estudiantes del Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso.

Se presenta el problema a investigar enfocado a destacar la importancia que tiene


el tema en el contexto escolar. Se entregan datos sobre la relevancia que tiene la memoria
histórica del conflicto armado y como este tipo de estudio es necesario para el quehacer
pedagógico en la escuela.

Se exponen los antecedentes teóricos y empíricos que sustentan la investigación.


Se analizaron documentos que dan cuenta de algunos aspectos teóricos y empíricos
relacionados con el tema. Para sustentar el estudio y desde la perspectiva del problema
planteado, la investigación se enmarcó en una serie de marcos conceptuales y teorías que
condujeron el análisis de los datos.

En cuanto a la metodología se usaron las técnicas de grupos focales y entrevistas


en profundidad. Recogidos los datos se realizó un análisis de contenido que permitió luego
la construcción de unidades temáticas.

Después del análisis e interpretación de los resultados, se producen las


conclusiones y reflexiones finales respecto de los temas tratados en la investigación. Cabe
señalar que una investigación cualitativa no concluye en sí misma, más bien abre un
espacio para discusiones o reflexiones críticas, las cuales dan pie para nuevas
investigaciones surgidas de los interrogantes que se hayan planteado en la presente
investigación.

Finalmente se esboza una propuesta curricular para el mejoramiento y


fortalecimiento de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en los alumnos
de básica secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso.

6
PALABRAS CLAVE:
Conflicto armado, posconflicto, cátedra de paz, memoria histórica, proceso de
paz, reconciliación y malla curricular.

7
TABLA DE CONTENIDO

1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA ................................................... 12

1.1 El Problema .................................................................................... 19

1.2 Pregunta de Investigación .................................................................... 20

2. OBJETIVOS ........................................................................................... 21

2.1 Objetivo General .................................................................................. 21

2.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 21

3. HIPÓTESIS ............................................................................................ 22

3.1 Variables .............................................................................................. 22

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 23

5. METODOLOGÍA .................................................................................... 24

5.1 Tipo de Investigación ........................................................................... 24

5.2 Método de investigación ....................................................................... 25

5.3 Enfoque de la investigación.................................................................. 25

5.4 Esquema del Estudio de Campo .......................................................... 26

5.5 Alcance del Estudio .............................................................................. 27

5.6 Delimitación del Estudio ....................................................................... 27

5.7 Técnicas de recolección y análisis de información ............................... 27

5.7.1 La entrevista semiestructurada. ..................................................... 28

5.8 Procedimiento ...................................................................................... 29

5.8.1 Fase 1 Categorías. ........................................................................ 29

5.8.2 Fase 2 Estructura. ......................................................................... 31

5.8.3 Fase 3 Contrastación de Hallazgos. .............................................. 31

5.8.4 Fase 4 Matriz de respuesta. .......................................................... 32

5.9 Población y Muestra ............................................................................. 33

6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 36

7. ANEXOS ................................................................................................ 46

8
FIGURA 1 CATEGORÍAS INFORMACIÓN CUALITATIVA .................................................. 30
FIGURA 2 ESTRUCTURA DE LA REALIDAD Y SU FINALIDAD ........................................... 31
FIGURA 3 RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS EMPÍRICOS, CUERPO TEÓRICO E HIPÓTESIS32
FIGURA 4 MATRIZ DE RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN........................ 33

9
ILUSTRACIÓN 1 ESQUEMA DEL ESTUDIO DE CAMPO ...................................................... 26

10
INTRODUCCIÓN

Hace ya más de cincuenta años, la sociedad colombiana ha tenido que sufrir los
rigores de un conflicto armado que se origina con el enfrentamiento entre los dos partidos
políticos tradicionales del país: el conservador y el liberal. Este ha dejado a su paso más
de doscientos mil muertes, un millón y medio de desplazados, cientos de mutilados y miles
de víctimas de diversa índole. Por fortuna para Colombia, en el año 2016 con el gobierno
del Presidente Juan Manuel Santos, se firmó el acuerdo de paz con la guerrilla más antigua
de Latinoamérica. El país se encuentra por tanto en los comienzos de lo que se conoce
como el periodo de posconflicto.

La investigación aborda el problema del significado que le atribuyen los


estudiantes de básica secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de Sogamoso a la
memoria histórica del conflicto armado colombiano en el contexto escolar, cuál es la
importancia de saber sobre los momentos de la historia que determinaron de alguna
manera lo que hoy es Colombia como sociedad y como escuela en particular. Los
objetivos giran en torno a la determinación de dicho significado y su importancia en el
contexto escolar como elemento para la consolidación de una conciencia razonada frente
a la guerra y la confrontación armada que marcó el devenir histórico de Colombia.

Valiéndose del método filosófico fenomenológico e histórico hermenéutico, la


investigación acudirá al estudio documental de las variables: cátedra de paz y memoria
histórica, analizadas con enfoque epistemológico, es decir con una mirada científico social
que permita cuestionamientos objetivos y alineados con la filosofía del conocimiento.

La investigación fue motivada por la intención de la tesista, de llenar un vacío


académico en la institución educativa y aportar de esta manera a la construcción de una
nueva cultura de paz en tiempos de posconflicto.

11
1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

La violencia, el conflicto y la guerra, han sido fenómenos que la humanidad ha


cargado a cuestas a través de la historia. El hombre primitivo en medio de su escasa
capacidad de raciocinio dirimió sus diferencias por medio de la fuerza y la agresión con
el fin de marcar su territorio y de sentar las bases de su poder en defensa y protección de
los alimentos, las hembras del clan, la tierra o sus herramientas. Más tarde, grandes y
poderosos imperios utilizaron las vías de hecho para desatar guerras e invadir a otros
pueblos, siempre con la finalidad de aumentar su poderío en grandes territorios; basta
recordar el Imperio Romano, el Imperio Griego, el Imperio Chino, o el Imperio Otomano
ROMERO & ROMERO ( 2017), por citar algunos.

La edad media no fue ajena a este mismo fenómeno. Las grandes monarquías,
especialmente las de Europa, se valieron del fortalecimiento de grandes ejércitos y de las
componendas entre monarcas para avasallar a sus vecinos sin el más mínimo
reconocimiento de sus derechos. En nombre del Rey, de Dios o de la ley, se cegaron
millones de vidas y se sometió a naciones enteras a la humillación, la esclavitud y el
destierro (Revista Components, 2018)

En este mismo periodo, América Latina no se libró de la barbarie. Finalizando el


siglo XV, el azar permitió que España “descubriera” este territorio, lo conquistara por
medio de la fuerza más brutal contra sus aborígenes, lo colonizara y le dejara impregnado
en su ADN el virus malsano de la violencia. En este periodo de la historia murieron
alrededor de sesenta millones de indígenas GALEANO ( 1988)

El siglo XX, como en el pasado, recayó con sus conflictos sobre Europa. Dos
guerras mundiales azotaron esta parte del mundo dejando millones de muertos, países
destrozados por las nuevas armas y una nueva tecnología, producto de la “civilización”
humana y del desarrollo de la ciencia. Unos dictadores megalómanos y una población
alienada por falsas promesas, dieron cuenta de la vida de más de seis millones de judíos
europeos. En venganza, y debido a su involucramiento en la segunda guerra mundial,

12
Estados Unidos dejó caer su máximo artefacto de destrucción sobre las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki, muriendo en este nuevo genocidio aproximadamente doscientos
cuarenta mil japoneses, y en total Europa aportó la recriminable cifra de sesenta y dos
millones de víctimas fatales, FLORES & DELGADO (2017)

Por su parte, Colombia cuenta con varios hechos que determinaron su curso
político, social y económico. Entre estos se pueden mencionar: La Revolución de los
Comuneros en 1781, revuelta que tuvo su origen en la inconformidad de los criollos y
mestizos de la época al rechazar un aumento en los impuestos y unas condiciones de
trabajo y de salarios indignos, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MEN (2018). Luego
vino el primer grito de independencia en el ya conocido 20 de julio de 1810 en la plaza
principal de Santa Fe, hoy conocida como Bogotá, capital de Colombia; situación desatada
también esta vez, por las agresiones de los realistas a los pobladores de la Nueva Granada.
En el año de 1819, mediante la Batalla de Boyacá, granadinos y españoles se trenzaron en
un sangriento enfrentamiento, producto del cual los territorios americanos de los Andes
se independizaron del yugo y de la tiranía de la corona española. Más adelante vino lo que
se conoce como la colonización antioqueña SANCLEMENTE TÉLLEZ (2010)

A finales del siglo XIX y, producto de una cadena de acontecimientos históricos


marcados por la violencia, se desencadena un nuevo enfrentamiento armado conocido
como la Guerra de los Mil Días, originado por el choque ideológico y la disputa por el
poder entre los partidos liberal y conservador, tradicionales en la política del país desde
entonces, RAÍCES PAISAS (2018). El asesinato en el año 1948 del líder liberal Jorge
Eliecer Gaitán, fractura nuevamente a la sociedad colombiana y la sumerge en un oscuro
periodo conocido como “La violencia”, y del cual hasta hoy se conservan heridas y
cicatrices inborrables. Pasadas casi dos décadas e impulsada por los sucesos de violencia
estatal y de ausencia de gobierno en los sectores más apartados y vulnerables del país,
nace en 1964 una organización que marcará en adelante el curso de la vida de los
colombianos, esta organización se hace llamar “Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, FARC”, CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2014). Con la
aparición de esta organización armada al margen de la ley, el país se ubica como

13
protagonista de uno de los conflictos armados más antíguos de América Latina y del
mundo. Las FARC, que inicialmente tuvieron cierta popularidad y aceptación por parte
de la ciudadanía, se vieron abocadas en el transcurso de la historia a vincularse con
actividades ilícitas como el secuestro y los cultivos ilícitos.
En la década de los 80 se produce otro quiebre en la vida de los colombianos. La
aparición de uno de los flagelos que los publicitaron internacionalmente de la forma más
negativa hasta hoy conocida, el narcotráfico. Los capos delincuentes y líderes de estos
grupos conocidos como “carteles”, sumieron al país en una ola de terror, de sangre y
muerte, de la cual aun este no se recupera totalmente. Fue tan corrosiva la incidencia del
narcotráfico en Colombia, que permeó toda la institucionalidad, los tres podéres del estado
a nivel nacional, regional y local. Prácticamente no quedó organización ni pública ni
privada que no fuera contaminada y abrazada por los tentáculos de este pulpo criminal,
MEDINA GALLEGO (2012)

Para el nuevo milenio iniciado con el año 2000, las condiciones socio políticas
del país tomaron un rumbo aún más bélico por parte de todos los actores del conflico y en
especial, con uno de ellos que hizo su aparición en la década de los 90, se trataba de los
grupos “paramilitares” ilegales, a los cuales se vieron vinculados algunos agentes del
Estado. Caracterizados por sus sanguinarios métodos y por sus contradicciones
ideológicas con las guerrillas colombianas, en especial con las FARC, desataron una
nueva ola de exacerbación de la violencia y de la cual el país aun no se recupera, CENTRO
NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2015)

Como se observa, y narrado lo anterior, Colombia pareciera estar signada por un


manto de conflictos y violencia que da la sensación de no tener fin. Es como si la historia
la hubiese marcado para purgar unos pecados que históricamente no ha sabido redimir.

De ahí que en el devenir histórico la marca de la violencia que


viene desde el proceso de la conquista y de la colonización española fue,
es y será el signo de una sociedad ajena a procesos sociales e históricos que
permitan la reconstrucción y reconciliación y que han llevado a que

14
persista la pobreza, la exclusión, y la inequidad, factores que le han dado
permanencia a los conflictos armados internos, en especial el actual que se
vive desde hace 45 años (MARQUEZ, 2009, p.207)

Es preocupante la problemática que se ha venido identificando en los estudiantes


de la básica secundaria en general, y de los alumnos del Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso en particular. Es de anotar que dicha institución pertenece al sector privado de
dicho municipio, lo cual la hace poseedora de unas características propias y que difieren
en gran medida de las que acompañan a las instituciones educativas estatales. Se ha venido
observando que según el grado que cursa cada estudiante (6° a 9° de bachillerato), y a su
nivel de conocimiento, la información que guarda y maneja respecto del conflicto armado
en Colombia es muy escasa y limitada. Su capacidad de contextualización frente a los
acontecimientos que cotidianamente suceden en el país y que están relacionados con la
vida nacional, no le permiten desarrollar de manera crítica ideas al respecto.

La mayoría de los estudiantes desconocen la historia del conflicto armado en


Colombia, situación que los hace vulnerables conceptualmente y por ende los incapacita
para percibir la realidad nacional de forma objetiva, histórica y veraz.

Esta situación ha venido sumiendo a gran parte de la población del país en un


limbo de memoria histórica que impide el tránsito hacia una cultura de paz que le permita
a Colombia experimentar una transformación significativa en los campos de lo social, lo
económico, lo cultural y lo político.

En lo que concierne a la memoria histórica, el Estado colombiano a partir de la


firma de los acuerdos de la Habana y por medio de los cuales se llegó a una negociación
pacífica con la guerrilla de las FARC, ha venido promoviendo con herramientas jurídicas
e institucionales, la recuperación de la memoria y de los acontecimientos que han enlutado
tanto al país, OFICINA ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ (2016). Esto con el fin,
no solamente de construir un registro físico de lo que ha sido la confrontación armada
entre los actores del conflicto, sino especialmente para que las víctimas en primer lugar,

15
sean reconocidas y reparadas, y por otra parte, para que las nuevas generaciones tengan
un referente histórico de lo que ha sucedido y de lo que la nación ha vivido a manos de la
violencia.

En procesos y situaciones de conflicto armado, lo peor que le puede pasar a una


sociedad es que todo caiga en el olvido. Esto puede llegar a ser contra producente debido
a que no se tienen referentes históricos que permitan la reflexión, el perdón y la no
repetición de los hechos del pasado. Así lo afirmó Héctor Abad Faciolince: “No morimos
cuando dejamos de vivir, morimos cuando nos olvidan”, (ABAD, 2006, p.58)

El conflicto armado ha dejado huellas indelebles en cada uno de sus actores y en


cada uno de los colombianos. Muchos ciudadanos no lo persiben, no lo recuerdan, no lo
conocen o nos les interesa, que es más grave aun. De ahí que el Estado, la comunidad
educativa y la sociedad en general, tienen la inmensa responsabilidad de corregir de alguna
manera esta perniciosa y dañina amnesia histórica. Da la sensación de que las familias no
quieren que sus hijos sepan lo sucedido, es un grave error, en todos los procesos de paz y
reconciliación del mundo, uno de los items de mayor relevancia es el de la recuperación
de la memoria histórica como premisa para el logro de una convivencia pacífica,
PACIFISTA TV ( 2016)

Dentro de las instituciones creadas por el estado para este fin está el Centro
Nacional de Memoria Histórica, organización cuya misión es:

“Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho


a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto
así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones
ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de
construcción de paz, democratización y reconciliación” (CNMH, 2018).

En esta institución, cualquier ciudadano colombiano podrá acceder a los informes


que a partir del año 2012 un cuerpo de profesionales y especialistas en disciplinas

16
asociadas al conflicto armado vienen construyendo, con el ánimo de que quien lo desee,
se pueda documentar de manera seria, objetiva y oficial, sobre todo lo relacionado con la
confrontación violenta entre el Estado y los actores armados ilegales, así como de las
consecuencias del mismo y las transformaciones que este ha generado en diversos ámbitos
y espacios de la vida de los colombianos. Así lo reza en su visión el CNMH:

A 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica será una


plataforma de promoción, diálogo y articulación de las memorias plurales
del conflicto armado, que garantiza la inclusión de diversos actores y
poblaciones y contribuye a la reparación integral, el esclarecimiento
histórico, las garantías de no repetición y la construcción de una paz
sostenible (CNMH, 2018)

Esta guerra no declarada se encargó de configurar una serie de grupos sociales


que décadas atrás no existian: desplazados, desaparecidos, secuestrados, mutilados,
reclutados, extorcionados, amenazados y exiliados entre otros. Es perentorio transmitir de
forma pedagógica y didáctica este conocimiento a los estudiantes de la básica secundaria,
las nuevas generaciones no pueden ser sometidas a la ignorancia de lo que sucedió en esta
guerra; por una simple razón, ellos serán los protagonistas y los encargados de reconstruir
el país en tiempos de posconflicto, y esto sólo será posible si su memoria histórica está
viva y presente, de otra manera, el riesgo de que se repitan tan insensatos acontecimientos
será latente.

Colombia y en especial sus jóvenes reclaman el derecho a la historia y a la verdad


por cruel y cruda que esta parezca. Adultos y jóvenes deben saber que “en Colombia, entre
los años de 1958 y 2012, el conflicto armado ha causado la muerte de 218.094 personas,
de las cuales el 19% fueron combatientes y el 81% civiles; que entre 1970 y 2010 se han
victimizado a 27.023 personas por medio del secuestro; que entre 1981 y 2012 hubo
16.340 asesinatos selectivos, de los cuales quedaron como saldo 23.161 víctimas; que
entre 1988 y 2012 se llevaron a cabo 716 acciones bélicas las cuales arrojaron 1.344

17
víctimas; que se perpetraron 5.138 ataques a bienes de civiles, con saldo de 715 víctimas;
que se dieron 95 atentados terroristas que arrojaron 1.566 víctimas; que entre 1985 y 2012
se realizaron 1.982 masacres dejando 11.751 víctimas; que en el mismo periodo se dieron
25.007 desapariciones forzadas; que 1.754 personas fueron víctimas de violencia sexual;
que entre 1985 y 2012 fueron desplazadas forzosamente 5.712.506 personas; que entre
1988 y 2012 murieron 2.119 personas y 8.070 resultaron lesionadas de gravedad producto
de las minas antipersonas; y que en el mismo periodo fueron reclutadas ilícitamente 5.156
personas (CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, 2018).

Estas escalofriantes cifras corresponden comparativamente a lo que sería quitarle


la vida a los habitantes del municipio de Sogamoso dos veces. Pero no solamente es la
pérdida de la vida, es el lastre con el que deben cargar las víctimas para siempre, pues si
bien se pueden dar procesos de reconciliación y perdón, olvidar acontecimientos tan
dolorosos es casi imposible. Por estas razones, los estudiantes de básica secundaria del
Liceo Cooperativo Campestre de Sogamoso han de contar con una cátedra de paz y
memoria histórica que los oriente y los contextualice de tal forma que cuando accedan a
la educación superior, lo hagan no solamente con el ánimo de resolver sus necesidades
individuales, sino desde cada una de sus disciplinas, aportar socialmente a la
reconstrucción de una nación que en medio de tanta riqueza, se despedaza producto de la
violencia y la intolerancia al resolver sus conflictos.

Como se ha documentado, el conflicto armado colombiano está matizado por una


serie de complejas características que lo hacen suigeneris frente a otros en el mundo. Pero
de manera particular esta investigación aborda la memoria histórica como una de las
variables para determinar qué significado le dan a esta los estudiantes en su contexto
escolar. Es de aclarar que la memoria histórica cobra validez y materialidad en la medida
en que la cultura de paz se inserte en los imaginarios de los colombianos y se asuma como
el derecho que es, pero a la vez como una responsabilidad de toda la sociedad.

18
1.1 El Problema

El Liceo Cooperativo campestre de la ciudad de Sogamoso experimenta a diario,


especialmente en los estudiantes de básica secundaria, situaciones escolares y académicas
en las cuales deben recurrir al reconocimiento, uso y aplicación de sus conocimientos del
conflicto armado colombiano, sus orígenes, dinámicas y consecuencias; los cuales
desconocen o dominan parcial y dispersamente. En esos contextos los estudiantes
aprenden que las conductas violentas que se practican en la sociedad son normales y
legítimas para el logro de los objetivos o deseos de las personas y que primero están los
intereses individuales que los colectivos. Esto conlleva a la formación de una ciudadanía
que se relacionan de forma no grata, insensible, violenta, antidemocrática y sin memoria
histórica tanto en el contexto escolar como fuera de él.

Estas son las razones que le otorgan relevancia a este estudio, ya que permitirá
conocer en profundidad la percepción que se tiene de la memoria histórica del conflicto
armado en Colombia en el contexto escolar. Por otra parte, se pretende desentrañar los
significados que le otorgan los actores a estas variables de estudio. Hacer una inmersión
en aquellos discursos que le son atribuidos desde la perspectiva de los propios estudiantes
al tema de la confrontación armada y la resolución de los conflictos por la vía de la
violencia.

Por otro lado, ya que el estudio se centra en la búsqueda de significados, podrá


apoyar a la escuela en general a proponer instancias de mejora que contribuyan al
fortalecimiento de un ambiente escolar saludable, que le permita desarrollar instancias de
formación cada vez más eficaces.

En consecuencia, la situación que se desea investigar es un problema de ausencia


de memoria histórica del conflicto armado colombiano.

19
1.2 Pregunta de Investigación

¿Qué significado le atribuyen a la memoria histórica del conflicto armado


colombiano los estudiantes de básica secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de la
ciudad de Sogamoso ?

20
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Analizar el significado que le atribuyen a la memoria histórica del conflicto


armado colombiano los estudiantes de la básica secundaria del Liceo Cooperativo
Campestre de la ciudad de Sogamoso.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las características de la memoria histórica del conflicto


armado en Colombia, percibidas por los estudiantes de la básica
secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso.

 Revelar los significados que los estudiantes de la básica secundaria del


Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso le atribuyen a la
memoria histórica del conflicto armado colombiano.

 Analizar los significados atribuidos por los estudiantes de la básica


secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso
a la memoria histórica del conflicto armado colombiano y relacionarlos
con los hechos reales documentados por el Estado en este campo.

 Comparar los significados atribuidos por los estudiantes de la básica


secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de la ciudad de Sogamoso
a la memoria histórica del conflicto armado colombiano con testimonios
reales de las víctimas.

 Establecer los lineamientos generales para una propuesta de cátedra para


la paz que refuerce la conceptualización y fortalezca la memoria histórica
del conflicto armado colombiano y su resignificación para los estudiantes.

21
3. HIPÓTESIS

El significado que le dan los estudiantes de básica secundaria del Liceo


Cooperativo Campestre a la memoria histórica del conflicto armado colombiano está
basado en los imaginarios sociales mas no en la realidad de la confrontación armada en
el país.

3.1 Variables

 Memoria histórica
 Cátedra para la paz

22
4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del presente trabajo es pertinente dentro del contexto escolar del
Liceo Cooperativo Campestre toda vez que los estudiantes se ven abocados al
conocimiento del conflicto armado en Colombia, tanto para el desarrollo de sus
actividades escolares como en su formación ciudadana y en su relación con los demás
miembros de la comunidad.

La implementación de la cátedra para la paz en los estudiantes de básica


secundaria del Liceo Cooperativo Campestre, es relevante en su formación como
ciudadanos conscientes de su historia y del papel que jugarán en el futuro como
promotores, constructores y beneficiarios de una sociedad pacífica y que sabe resolver sus
conflictos sin recurrir a la violencia.

El proyecto se realiza acotando el estudio al concepto de memoria histórica como


elemento determinante para la construcción de una sociedad civilizada y centrado en el
significado que los estudiantes le dan a este concepto.

A través del estudio del significado que dan los estudiantes a la memoria histórica
del conflicto armado en Colombia, será posible lanzar una propuesta de cátedra para la
paz en el Liceo Cooperativo Campestre de Sogamoso.

23
5. METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la forma como se llevará a cabo la investigación,


cuáles serán los procedimientos, las etapas, los instrumentos y las herramientas que
permitirán desarrollar el proceso de recolección de información, análisis, síntesis y
resultados de la misma. En esta sección, también se presentan las relaciones encontradas
entre los hallazgos empíricos de la investigación y los referentes del marco teórico de la
misma.
En esta parte del trabajo se exponen los procedimientos que llevan al
cumplimiento de los objetivos de la investigación, así como a dar respuesta a la pregunta
de investigación expresada en el planteamiento del problema.

5.1 Tipo de Investigación

El presente proyecto se desarrolla por medio de un tipo de investigación aplicada


y exploratoria, en tanto que aborda una la realidad del Liceo Cooperativo Campestre, la
interviene por medio de un instrumento y explora el estado de la memoria histórica en los
estudiantes de básica secundaria y el significado que estos le atribuyen. Por otro lado,
recurre al tipo de investigación documental con el fin de contrastar el marco teórico con
los hallazgos empíricos que arroje la investigación. Se apoya también en el tipo de
investigación explicativa, ya que da a conocer las causas o razones del problema.

Por otra parte, se recurre al modelo de investigación estratégica TAM, VERA, &
OLIVEROS (2008), con él, se puede entender la importancia del proceso que ha
caracterizado el conflicto armado en Colombia y la consecuente legislación sobre
memoria histórica y cátedra de paz en las instituciones educativas del país. El objetivo de
este modelo es desarrollar los conceptos de memoria y cátedra para la paz de tal forma
que estos tengan un espectro de aplicación amplio y que ayuden a resolver los problemas
de convivencia y aporten a la resolución de los conflictos por la vía pacífica.

24
5.2 Método de investigación

Por tratarse de un estudio bajo el paradigma cualitativo, esta hace uso del método
de investigación inductivo. También utiliza el método dialéctico por tratarse de un
fenómeno de tipo social e histórico.

La característica esencial del método dialéctico es que considera


los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al
materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad. Este método describe la historia de
lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien
de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen
no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos
RAMOS (2008)

5.3 Enfoque de la investigación

Esta investigación se llevará a cabo con un enfoque cualitativo. Según


MENDOZA (2006):

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación,


tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata
de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en
profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo
más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se

25
encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las
ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta
metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

El uso de este enfoque le permite a la investigación profundizar en análisis


variados del problema y de las hipótesis, ya que no tiene la camisa de fuerza de la
estadística e incluso el investigador puede acudir a sus propios conocimientos y criterios
en el abordaje del tema. Hace de la investigación un trabajo mucho más flexible y
recursivo. Una característica importante de este enfoque es: el papel del investigador en
su trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación, para
entenderlas. MENDOZA (2006)

5.4 Esquema del Estudio de Campo

Ilustración 1 Esquema del estudio de campo

ESTUDIO DE CAMPO

Procedimiento Cualitativo

Entrevista
Semiestructurada

Macrocategorías Mesocategorías Microcategorías

• Lenguaje Esquemático
• Lenguaje Sintáctico
• Diálogo Teórico-Empírico

Fuente: El autor

26
La ilustración 1 muestra el esquema del estudio de campo el cual se divide en
tres importantes secciones: el procedimiento cualitativo, la entrevista semiestructurada y
las categorías.

5.5 Alcance del Estudio

El alcance de este estudio comprende la recolección de la información, la


categorización, codificación, análisis y síntesis de las variables memoria histórica y
conflicto armado en un contexto escolar.

5.6 Delimitación del Estudio

La investigación se limita a determinar el significado que los estudiantes de


Básica Secundaria le atribuyen a la memoria histórica y al conflicto armado colombiano.

El estudio se restringe a la relación de las categorías por medio de códigos


conceptuales que tienen relación muy cercana con las variables de estudio en la
investigación.

El estudio se ocupa de sentar las bases por medio del significado que los
estudiantes le dan a las variables, con el objeto de que se diseñe e implemente la cátedra
para la paz en la institución.

5.7 Técnicas de recolección y análisis de información

Inicialmente, se recopiló toda la información concerniente al marco teórico y al


estado del arte, efectuando una revisión de la literatura de tal manera que esta tuviera
directa relación con el tema y la problemática abordada en la investigación. La mayor
parte de la información fue recogida por medio de fuentes bibliográficas que contemplan:
libros, revistas académicas, tesis de grado, artículos académicos, artículos científicos e
instituciones privadas y estatales que poseen repositorios de información relacionada con
el estudio.

27
Esta investigación utiliza como técnica para la recolección de la información, la
entrevista semiestructurada. Una entrevista es un encuentro cara a cara, en ambiente
íntimo, con intercambios de carácter recíproco. El informante es una extensión de los
sentidos del entrevistador y se convierte en un representante de su grupo social. El
entrevistado es en este caso la fuente de información; en este tipo de entrevistas se habla
en nombre de terceros y se proporcionan datos sobre procesos sociales y convenciones
culturales (López & Deslauriers, 2011).

5.7.1 La entrevista semiestructurada.


Es un tipo de entrevista mucho más flexible que la entrevista estructurada, el
entrevistador se apoya en un guion temático para que el entrevistado hable sobre lo que el
interrogador desea. Las preguntas son abiertas y el entrevistado puede dar sus puntos de
vista particulares, darle un matiz a las respuestas y hasta apartarse del guion. El
investigador debe tener la capacidad de dirigir la entrevista por el curso que él desea de
forma natural, relacionando las categorías unas con otras, inclusive, hacer nuevas
preguntas separándose del guion (López & Deslauriers, 2011).

Los criterios de inclusión para la participación en las entrevistas fueron de orden


aleatorio, con el fin de garantizar la objetividad en las respuestas. Se realizó un sorteo con
balotas y los estudiantes que sacaron las que se encontraban identificadas con el color
amarillo conformarán la muestra definitiva.

Cada formato de entrevista semiestructurada contendrá seis (6) preguntas, de las


cuales se seleccionarán solamente cuatro (4) para el proceso de categorización y
codificación.
La tabulación de la información se llevará a cabo por medio de matrices
diseñadas por la investigadora, y las cuales aparecen en el numeral 5.4.2 del presente
documento.

28
Los formatos de la entrevista semiestructurada por grados y para docentes,
aparecen como anexos del presente trabajo, Al igual que el formato de consentimiento
para aplicación y participación en la entrevista.

5.8 Procedimiento

El trabajo se llevó a cabo en las siguientes fases:

5.8.1 Fase 1 Categorías.


La categorización es una técnica utilizada en las investigaciones de enfoque
cualitativo y que tiene como finalidad la agrupación de datos no cuantitativos. Se
organizan conjuntos de información que tienen un patrón común, así como características
similares y elementos de relación muy cercanos (Vargas, 2012).

La categorización que se utilizará estará compuesta por: Macrocategorías,


Mesocategorías y Microcategorías, como lo muestra la figura 1. Luego de aplicada la
entrevista semiestructurada a la muestra poblacional, se identificarán detalladamente los
conceptos afines en cada respuesta. Se señalarán con un color que los caracterizará y que
servirá para agruparlos en la etapa siguiente.

Los elementos de las microcategorías se codificarán bajo un rótulo o nombre que


los identifica, este rótulo será una mesocategoría, en ella adquirirán una nueva dimensión
conceptual, lo que permitirá un nivel superior de clasificación y de análisis; también las
distinguirá un color particular.

Estas mesocategorías cambiaran a un nivel superior y se agruparán en


macrocategorías, es decir, en conjuntos de orden mayor y los cuales serán la base para la
síntesis de la investigación y para la redacción del diálogo Empírico – Teórico (Vargas,
2012). Las categorías son un tamizaje de la información cualitativa que permiten aplicar
el método científico a investigaciones de tipo social y cuya información es complejo
cuantificar.

29
Figura 1 Categorías información cualitativa

MACROCATEGORÍAS:
• Son tópicos generales y amplios que se construyen inicialmente a priori, es
decir antes de recopilar la información o, emergentes, que surgen en el
proceso de indagación. Son fundamentales en el proceso de síntesis de la
investigación, pues en ella se condensa la información de forma precisa y
concreta. De aquí parte la formulación de los resultados.

Todas están en
MESOCATEGORÍAS: relación con la
• También conocidas como subcategorías, están contenidas dentro de las pregunta de
macrocategorías y permiten ir enfocando la información y las variables, investigación
delimitan los conceptos centrales de la investigación. Forman parte de los
ejes principales de la información objeto de estudio.

MICROCATEGORÍAS:
• Son aquella de mayor detalle dentro del contexto de las variables de
investigación. Es importante su codificación para que al subir de nivel, se
ubiquen de manera correcta en las mesocategorías y macrocategorías.
Estas son objeto del primer estudio de la información recolectada con el
instrumento correspondiente.
Fuente: El autor

Como se observa en la figura 1, los planteamientos encontrados en el instrumento


de recolección de la información serán abiertos en la primera etapa (microcategoría) y
luego van enfocándose. La investigación cualitativa se conduce casi siempre en ambientes
naturales, en este caso el Liceo Cooperativo Campestre de Sogamoso. Los significados se
extraen de los datos y se van ordenando dependiendo de la categoría, no existe un proceso
estadístico (HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNANDEZ COLLADO, & BAPTISTA
LUCIO, 2017).

En cada una de las categorías se aplica el método inductivo de manera recurrente,


se analizan múltiples realidades de orden subjetivo y sin ningún tipo de secuencia lineal.
Al llegar a las macrocategorías, se logra una gran profundidad de los significados, gracias
a la amplitud de las respuestas y a la calidad interpretativa de la investigadora, se logra
una contextualización del problema supremamente significativa.

30
5.8.2 Fase 2 Estructura.
Posteriormente se realizará un esquema de la estructura de la realidad que se
investiga (en lenguaje esquemático), para luego expresarlo por medio de un documento
escrito (lenguaje sintáctico), (Vargas, 2012) y en un tercer momento elaborar un diálogo
Teórico – Empírico con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación como lo
muestra la figura 2.

Figura 2 Estructura de la realidad y su finalidad

ESTRUCTURA DE LA REALIDAD ESTRUCTURA DE LA REALIDAD

EN LENGUAJE ESQUEMÁTICO EN LENGUAJE SINTÁCTICO

DIÁLOGOTEÓRICO- EMPÍRICO

La teoría se corrobora, se niega, se corrige o se completa.


Todo surge del proceso de análisis y síntesis de las categorías.

Fuente: El autor

5.8.3 Fase 3 Contrastación de Hallazgos.


Los hallazgos empíricos se contrastan con el marco teórico y de esta manera se
verifican las hipótesis, es otra forma de relacionar el diálogo Teórico – Empírico, como
se ve en la figura 3. Las categorías que se establezcan y sus interrelaciones, son
determinantes a la hora de constatar si el cuerpo teórico que respalda la investigación,
también se relaciona con la realidad de la misma forma que estas.

31
Figura 3 Relación entre hallazgos empíricos, cuerpo teórico e hipótesis

DIÁLOGO
HALLAZGOS MARCO
TEÓRICO
EMPÍRICOS TEÓRICO
EMPÍRICO

HIPÓTESIS

Fuente: El autor

5.8.4 Fase 4 Matriz de respuesta.


Finalmente, se construye la matriz que relaciona los principales códigos de las
macrocategorías y que dan respuesta a la pregunta de investigación. Dicha relación se da
entre las citas teóricas, los hallazgos empíricos y el texto teórico – empírico, como lo
muestra la figura 4. En esta matriz es fácil observar los referentes teóricos que se
relacionan directamente con los hallazgos empíricos y que forma lógica, se corresponden
o se contradicen con la realidad estudiada. Esta matriz sustenta cada una de las categorías
y códigos que emanan del instrumento de recolección de la información, en este caso, la
entrevista semiestructurada.

32
Figura 4 Matriz de respuesta a la pregunta de investigación

CITAS TEÓRICAS HALLAZGOS EMPÍRICOS TEXTO TEÓRICO-EMPÍRICO

Guzmán, J. D. A. (2011). La Los conceptos del ciudadano de La memoria histórica en los


memoria histórica como relato a pie con respecto a la memoria ciudadanos de a pie en
emblemático. Agència Catalana histórica, revelan que estos no Colombia, como lo afirmó
de Cooperació al relacionan los recuerdos delos Guzmán, J. D. A. (2011), “los
Desenvolupament. acontecimientos políticos del problemas que se presentan
país con sus propias vivencias y ante el observador común, esto
Para empezar a hablar de las de la comunidad. es, la noción de la memoria
políticas de la memoria, como un asunto individual de
tenemos que considerar el más retención de recuerdos y
básico de los problemas que se rememoración por fuera de lo
presentan ante el observador político; se confirman en la
común, esto es, la noción de la realidad ya que estos no
memoria como un asunto relacionan los recuerdos delos
individual de retención de acontecimientos políticos del
recuerdos y rememoración por país con sus propias vivencias y
fuera de lo político. las de la comunidad.

Fuente: El autor

5.9 Población y Muestra

La población la constituyen los estudiantes del Liceo Cooperativo Campestre de


Sogamoso y la muestra es de selección no probabilística o dirigida SAMPIERI (2017),
por tratarse de una investigación de enfoque cualitativo. Dentro de los tipos de muestra no
probabilísticos para los estudios cualitativos, se utilizará la selección de unidades de forma
voluntaria. Para este estudio, se escogieron ocho (8) estudiantes del grado 6° (cuatro de
6°A y cuatro de 6°B); ocho (8) estudiantes del grado 7° (cuatro de 7°A y cuatro de 7°B);
diez (10) estudiantes del grado 8° (cinco de 8°A y cinco de 8°B) y diez (10) estudiantes
del grado 9° (cinco de 9°A y cinco de 9°B), para una muestra total de 36 estudiantes.

También se aplicarán seis (6) entrevistas a docentes del Liceo Cooperativo


Campestre, debido a que a la investigadora le interesa conocer la opinión y la percepción
de los profesores en torno a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia.

33
Las edades de los estudiantes entrevistados se distribuyen en rangos según el
grado que cursan: para grado 6° están entre los 11 y 12 años; para grado 7° entre 12 y 13
años; para grado 8° oscilan entre los 13 y los 14 años y para el grado 9° están entre los 14
y los 15 años.

SAMPIERI (2017) define la población o universo como el “conjunto de todos


los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Bajo esta premisa, la
población en la presente investigación son todos los estudiantes del Liceo Cooperativo
Campestre de Sogamoso, que en su totalidad son 500 alumnos. Todos cumplen con las
especificaciones enmarcadas en la ley 1732 de 2014, según la cual es de obligatorio
cumplimiento implementar la catedra para la paz en todas las instituciones educativas de
Colombia (CONGRESO DE COLOMBIA, 2014)

SAMPIERI (2017) también hace referencia al concepto de muestra afirmando


que “la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que llamamos población”. Atenidos a esta definición, la muestra para esta investigación
está conformada por treinta y seis (36) estudiantes de básica secundaria del Liceo
Cooperativo Campestre de Sogamoso (grados 6° a 9° de bachillerato).

La selección de la muestra es de carácter no probabilístico, en SAMPIERI (2017)


ENCONTRAMOS:

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende


de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o los propósitos del investigador (Johnson, 2014, Hernández-
Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b). Aquí el procedimiento no es
mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros

34
criterios de investigación. Elegir entre una muestra probabilística o una no
probabilística depende del planteamiento del estudio, del diseño de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

Con base en las afirmaciones anteriores, y debido a que esta investigación se inserta en el
enfoque cualitativo, la selección de la muestra se hace bajo los criterios propios de la
investigadora y de acuerdo a la teoría de muestra no probabilística.

35
6. BIBLIOGRAFÍA

ABAD, H. (2006). EL OLVIDO QUE SEREMOS. Madrid: Planeta.


ALZATE, R. (2013). Teoría del Conflicto - Universidad Complutense de Madrid, Escuela
Universitaria de Trabajo Social. Recuperado el 26 de 9 de 2018, de
https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-
universidad-complutense.pdf
AMAYA, A., & TORRES, I. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia
presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano.
Obtenido de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aproximaciones+en
tre+la+ense%C3%B1anza+de+la+historia+presente+y+las+pedagog%C3%ADa
s+de+la+memoria+en+el+escenario+educativo+colombiano&btnG=
BOHÓRQUEZ, Á. (2016). Palabra Maestra - ¿Qué es la cátedra de la paz? Recuperado
el 17 de 9 de 2018, de https://compartirpalabramaestra.org/articulos-
informativos/que-es-la-catedra-de-la-paz
CANCIME L, A. (2013). MEMORIA Y VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA. LOS
MARCOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE LOS PROCESOS DE
RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA EN EL PAÍS. Revista
Eleuthera, 9, 13-38. Recuperado el 6 de 10 de 2018, de
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf
CARDONA, A. (2017). PRODUCCÓN ACADEMICA EN HISTORIA DE LA SALUD -
Grupo de investigación en Historia de la Salud (Universidad de Antioquia-
Universidad Nacional Sede Medellín). Recuperado el 20 de 10 de 2018, de
http://www.eventos.bvsalud.org/BVSHPCS/public/documents/colombia-
175558.pdf
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2018). Estadísticas del conflicto
armado en Colombia. Recuperado el 26 de 11 de 2018, de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadist
icas.html
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2018). Informe Basta yá, Colombia,
memorias de guerra y dignidad. Recuperado el 28 de 11 de 2018, de

36
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/
basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (s.f.). Desmovilización y reintegración
paramilitar, panorama posacuerdos con las AUC. Recuperado el 21 de 11 de
2018, de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovili
zacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (s.f.). Guerrilla y población civil,
trayectoria de las FARC 1949-2013. Recuperado el 22 de 11 de 2018, de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerr
illa-poblacion-civil.pdf
CERDAS, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz, hacia la construcción de una
cultura de paz. Revista electrónica Educare-Universidad Nacional Instituto de
Estudios Latinoamericanos Heredia, Costa Rica, 19(2). Recuperado el 20 de 10
de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Desaf%C3%ADos+
de+la+educaci%C3%B3n+para+la+paz+hacia+la+construcci%C3%B3n+de+un
a+cultura+de+paz&btnG=
CICR. (2008). Comité Internacional de la Cruz Roja - ¿Cuál es la definición de "conflicto
armado" según el derecho internacional humanitario? Recuperado el 27 de 9 de
2018, de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-
conflict-article-170308.htm
CNMH. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica, Misión. Recuperado el 25 de 11
de 2018, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-
el-centro-nacional-de-memoria-historica/mision-vision
CNMH. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica. La memoria, una aliada para la
paz. Obtenido de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemori
a/
CONGRESO DE COLOMBIA. (2014). Ley 1732 de 2014, por la cual se establece la
cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperado el
15 de 11 de 2018, de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20D
EL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf

37
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Edición especial preparada por la
Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de
Documentación Judicial– CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra -BELM.
Recuperado el 8 de 8 de 2018, de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia.pdf
CORRAL, Y. (Enero - Junio de 2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela., 19(33).
Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
DEL POZO, F. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la
universidad del norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la
paz. Revista Iberoamericana de Educación - Universidad del Norte(70), 77 - 90.
Recuperado el 5 de 11 de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=PEDAGOG%C3%8
DA+SOCIAL+ESCOLAR+EN+COLOMBIA%3A+EL+MODELO+DE+LA+UNIVE
RSIDAD+DEL+NORTE+EN+FORMACI%C3%93N+DIRECTIVA+Y+DOCENTE
+PARA+LA+CIUDADAN%C3%8DA+Y+LA+PAZ&btnG=
DELGADO, E., & ESTEPA, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza
de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO.
Recuperado el 2 de 10 de 2018, de Departamento de Comunicación y Educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Loyola Andalucía
(España). Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía. Facultad de
Educación. Universidad de Huelva (España):
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ciudadania+y+mem
oria+historica+en+la+ense%C3%B1anza+de+la+historia%3A+analisis+de+las+
metodologias+didacticas+en+un+estudio+de+caso+en+ESO&btnG=
FLORES, J., & DELGADO, D. (s.f.). MUY INTERESANTE. Recuperado el 8 de 11 de
2018, de LOS BOMBARDEOS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI:
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-
y-nagasaki/el-equipo-de-bombardeo
GALEANO, E. (1988). Las Venas Abiertas de América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo
Veintiuno.

38
GALLARDO, Y., & MORENO, A. (1999). Serie, APRENDER A INVESTIGAR.
Recolección de la información. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Obtenido de
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform
.pdf
GALTUNG, J. (2004). Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia - Violencia,
guerra y su impacto. Recuperado el 27 de 9 de 2018, de
https://www.ersilias.com/wp-content/uploads/2018/11/Violencia-guerra-y-su-
impacto-Johan-Galtung.pdf
GARIBAY, D. (2015). Del conflicto interno a la polarización electoral, diez años de
elecciones en el Salvador 1994-2004. Recuperado el 22 de 09 de 2018, de
http://trace.org.mx/index.php/trace/article/viewFile/476/444
GONZALEZ, R. (2015). ANÁLISIS DEL PROCESO DE PAZ EN IRLANDA DEL NORTE.
Reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano.
(Tesis de Maestría). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, Bogotá.
Recuperado el 18 de 09 de 2018, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2693/1/AN%C3%81LISIS%2
0DEL%20PROCESO%20DE%20PAZ%20EN%20IRLANDA%20DEL%20NORT
E..pdf
HARTO DE VERA, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz
positiva y paz imperfecta. Recuperado el 1 de 10 de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832796.pdf
HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2006). Metodología de la Investigación. Revisión de la
literatura y construcción de una perspectiva teórica. México: McGraw-Hill.
Obtenido de https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-3.pdf
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P.
(2017). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
LATORRE, E. (2010). Prolegómenos-Derechos y valores. Recuperado el 19 de 9 de
2018, de MEMORIA Y RESILIENCIA Estudio de la memoria de las victimas del
conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificacion,
visibilizacion, catarsis y resiliencia:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=MEMORIA+Y+RESI
LIENCIA+Estudio+de+la+memoria+de+las+victimas+del+conflicto+armado+en+

39
el+departamento+del+magdalena%3A+presentificacion%2C+visibilizacion%2C
+catarsis+y+resiliencia&btnG=
LICEO COOPERATIVO CAMPESTRE. (2018). Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso - Horizonte Institucional. Recuperado el 12 de 8 de 2018, de
http://www.liceocooperativocampestre.com/horizonte.html
López, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la
investigación en Trabajo Social. Revista Margen(61). Obtenido de
http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevi
sta.pdf
MALDONADO, N. (2017). Implementación de la pedagogía para la paz a partir del
Acuerdo Final, con base en las experiencias de educación de las comunidades
organizadas en los escenarios urbanos. Recuperado el 22 de 10 de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Implementaci%C3%
B3n+de+la+pedagog%C3%ADa+para+la+paz+a+partir+del+Acuerdo+Final%2
C+con+base+en+las+experiencias+de+educaci%C3%B3n+de+las+comunidade
s+organizadas+en+los+escenarios&btnG=
MARQUEZ, M. (2 de Julio de 2009). ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO
ARMADO EN COLOMBIA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(5).
Recuperado el 24 de 11 de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861009
MEDINA GALLEGO, C. (2012). Mafia y Narcotráfico en Colombia, elementos para un
estudio comprado. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf
MEN. (1994). Congreso de la República, Ministerio de Educación Nacional - Ley general
de Educación. Recuperado el 18 de 9 de 2018, de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (2015). Manual de implementación postprimaria rural. Recuperado el 23 de 9 de
2018, de
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Mod
elos_Flexibles/Postprimaria/Guias%20del%20docente/Manual%20de%20imple
mentacion.pdf
MEN. (2015). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Currículo.
Recuperado el 17 de 9 de 2018, de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html

40
MENDOZA, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones.
PIURA, PERÚ. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31340456/investigacion.p
df?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1548428303&Sig
nature=y7mu0oEntieiRFpIP7HGV%2BzaaJI%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DContributors_Sep._1977.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN MEN. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 19 de 11
de 2018, de Aulas sin fronteras:
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc
_8_b4_p2_est.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. (2018). Orientaciones generales para
la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de
preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado el 17 de 08 de 2018, de
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesed
upaz.pdf
MORENO, F. (2014). EL CONCEPTO DE PAZ EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA DE 1991: RECONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DE SU SIGNIFICADO
A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
Revista de derecho, Coquimbo, 21(2). Recuperado el 21 de 08 de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
97532014000200009
MORENO, J. D. (2017). Paz, memoria y verdad en el Salvador: Experiencias y lecciones
para la Colombia del posacuerdo. Recuperado el 11 de 09 de 2018, de
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n90/0121-4705-anpol-30-90-00175.pdf
MOSQUERA, C., & LOZANO, M. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado
desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la
compasión y la ética responsiva. doi:DOI: http://dx.doi. org/10.15332/ s1794-
3841.2018.0029.02
OFICINA ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. (2016). El acuerdo final de paz la
oportunidad para construir paz. Recuperado el 25 de 11 de 2018, de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_e
nterese_version_6_Sep_final_web.pdf

41
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2015). Declaracion universal de los
derechos humanos. Recuperado el 20 de 10 de 2018, de
http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
OSPINA, M. C. (07 de marzo de 2018). El Colombiano, La Memoria Histórica.
Recuperado el 19 de 9 de 2018, de
http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-memoria-historica-
BE8314740
PABÓN, O., & JOYA, E. (2016). Reflexión sobre los componentes judiciales de los
procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP. Revista Temas, 3(10). Recuperado
el 12 de 09 de 2018, de
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/viewFile/1617/1268
PACIFISTA TV. (2016). REVISTA DIGITAL PACIFISTA, Diez firmas de acuerdos de paz
que cambiaron la historia del mundo. Recuperado el 25 de 11 de 2018, de
https://pacifista.tv/notas/diez-firmas-de-acuerdos-de-paz-que-cambiaron-la-
historia-del-mundo/
PEDREÑO, J. (2004). ¿Qué es la Memoria Histórica? Revista de información y debate,
Pueblos, Asociación Paz con Dignidad. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de
http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2015). Decreto 1038 de 2015, por
el cual se reglamenta la cátedra de la paz. Recuperado el 15 de 11 de 2018, de
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_1
038_de_2015_catedra_de_la_paz_-colombia.pdf
RAE. (2018). Real Academia Española de la Lengua. Recuperado el 25 de 9 de 2018,
de http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk
RAMOS, E. (2008). Gestiópolis. Métodos y técnicas de investigación. Recuperado el 21
de 7 de 2018, de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-
investigacion/
Revista Components. (2018). La Edad Media(9). Recuperado el 18 de 11 de 2018, de
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/texto
s-escolares2007/CS-ES1-1P/archivosparadescargar/CS1_c9.pdf
ROMERO, E., & ROMERO, I. (2017). Breve Historia del Imperio Otomano. Madrid,
España: Nowtilus. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1L8jDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&

42
dq=imperio+otomano&ots=Yub0DpChmY&sig=NHGLhMZnKxivPW3p_13qMRX
K0sc#v=onepage&q=imperio%20otomano&f=false
SALAS, R. (2016). TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL RECONOCIMIENTO. Revista
Atenea, versión on line(514). Recuperado el 7 de 10 de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
04622016000200079&script=sci_arttext
SANCHEZ, J., & GUZMÁN, J. (2015). Pedagogías para la memora histórica: Reflexiones
y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Recuperado el 2 de
10 de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2015&q=paz+memoria+historica&hl=e
s&as_sdt=0,5
SANCLEMENTE TÉLLEZ, J. (s.f.). UNIVERSIDAD ICESI. Recuperado el 18 de 11 de
2018, de La Colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la
competitividad regional y nacional :
https://www.redalyc.org/pdf/212/21218572006.pdf
Secretaría de Educación Distrital, Bogotá. (2018). Orientaciones para la implementación
de la cátedra de paz con enfoque de cultura ciudadana. Recuperado el 15 de 10
de 2018, de https://www.redacademica.edu.co/catalogo/orientaciones-c-tedra-
de-paz
SILVA, G. (2008). Universidad Militar Nueva Granada. LA TEORÍA DEL CONFLICTO,
Un marco teórico necesario. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 11(22),
29-43. Recuperado el 21 de 10 de 20018, de
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf
SUÁREZ, E. (2012). UNVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA, FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y ARTES. Plan de Expanción Ciudadela Agroindustrial de
Sogamoso. (Tesis de pregrado). Bogotá. Recuperado el 23 de 10 de 2018, de
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/1648/00000446
.pdf?sequence=1
TAM, J., VERA, G., & OLIVEROS, R. (2008). Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú).
Tipos, Métodos y Estrategias de Investigación Científica. Recuperado el 19 de 07
de 2018, de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela
_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf

43
THOMPSON, I. (2006). PromonegocioS.net. Definición de Encuesta. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion-1p.html
TRUJILLO, R. (Enero-junio de 2015). "La memoria del conflicto. Un derecho y una razón
para la dignidad, la reparación y la paz a propósito de un estudio comparado.
Revista Pensamiento jurídico(41). Recuperado el 23 de 9 de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+memoria+del+c
onflicto.+Un+derecho+y+una+razon+para+la+dignidad%2C+la+reparaci%C3%
B3n+y+la+paz+a+prop%C3%B3sito+de+un+estudio+comparado&btnG=
UNESCO. (2000). Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Obtenido de
http://unescopaz.uprrp.edu/que/quees.html
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. (2018). Facultad de ciencias sociales y humanas-
Teruel. Comisión de prácticas grado de psicología. Obtenido de
http://fcsh.unizar.es/wp-content/files/Gu%C3%ADa-Diario-de-Campo.pdf
URIBE, D. (2016). La Casa de La Historia, Proceso de paz en Sudáfrica. Recuperado el
29 de 09 de 2018, de http://www.lacasadelahistoria.com/proceso-de-paz-en-
sudafrica/
Vargas, X. (2012). ETAPAS A DETALLE DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 58
pasos para desarrollar una investigación cualitativa. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/99240567/58-pasos-para-desarrollar-una-
investigacion-cualitativa
VÁSQUEZ L, M., & LEETOY, S. (2016). Comunicación y Sociedad. Memoria histórica y
propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria.
Recuperado el 12 de 10 de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
252X2016000200071&script=sci_arttext&tlng=pt
VÁSQUEZ, J., MERINO, C., & LÓPEZ, E. (2018). Fundación Unversitaria Autónoma de
las Américas. doi:http://orcid.org/0000-0002-6280-005X
VÉLEZ, J. (2003). Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las
memorias literales y las memorias ejemplares. Recuperado el 22 de 9 de 2018,
de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Violencia%2C+me
moria+y+literatura+testimonial+en+Colombia.+Entre+las+memorias+literales+y
+las+memorias+ejemplares&btnG=

44
VERGEL, M., GUZMÁN, W., & MARTÍNEZ, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz,
realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Recuperado el
25 de 10 de 2018, de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Pr%C3%A1cticas+p
edag%C3%B3gicas+para+la+paz%2C+realidades+de+la+implementaci%C3%B
3n+en+el+enfoque+por+competencias&btnG=
WILCHES, D., SUÁREZ, V., & TORRES, W. (2016). El Movimiento Armado Quintín
Lame y su proceso de paz: una lección de dignidad y resistencia. (Tesis de
Licenciatura). UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS,
Bogotá. Recuperado el 5 de 10 de 2018, de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3830/1/Su%C3%A1rezFl%C3
%B3rezVivianaGisela2016.pdf
WWW.RAICESPAISAS.ORG. (s.f.). RAÍCES PAISAS. Recuperado el 20 de 11 de 2018,
de La Guerra de los 1.000 días 1899-1902: bdigital.binal.ac.pa/hechos/DOC-
HECHOS/descarga.php?f=artweb/artweb673.pdf
YTURRALDE, E. (2019). WORLDWIDE INC TRAINING & CONSULTING. Obtenido de
http://www.mallacurricular.com/

45
7. ANEXOS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN


EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ENTREVISTA
Fecha de
entrevista
Grado SEXTO – 6°
Entrevistado
Edad
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin, indagar sobre la percepción y el concepto que los
estudiantes de Educación Básica Secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso, tienen respecto del conflicto armado en Colombia, así como de la memoria
histórica del mismo. Esto con el fin de identificar el significado que los estudiantes le
atribuyen a dichas variables y como las interpretan en su contexto estudiantil, familiar
y social.
Preguntas:

1. ¿Qué entiendes por violencia?

2. ¿Para ti, que es la Paz?


3. ¿Crees que Colombia es un país violento?
4. ¿Conoces de algunas personas o grupos violentos?
5. ¿Cómo crees que se deben resolver las peleas entre las personas?
6. ¿Piensas que se deben recordar las peleas que hemos tenido con otras personas?

Cierre de la entrevista:
Te agradezco mucho por participar de esta entrevista y espero que volvamos a
conversar más adelante sobre temas similares, te deseo muchos éxitos en tus
actividades.

46
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ENTREVISTA
Fecha de
entrevista
Grado SEXTO – 7°
Entrevistado
Edad
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin, indagar sobre la percepción y el concepto que los
estudiantes de Educación Básica Secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso, tienen respecto del conflicto armado en Colombia, así como de la memoria
histórica del mismo. Esto con el fin de identificar el significado que los estudiantes le
atribuyen a dichas variables y como las interpretan en su contexto estudiantil, familiar
y social.
Preguntas:

1. ¿Sabes qué es un conflicto?

2. ¿Cómo crees que se debe resolver un conflicto?

3. ¿Es bueno recordar los conflictos?


4. ¿Cómo definirías la palabra violencia?
5. ¿Qué cosas sabes de la violencia en Colombia?
6. ¿Has escuchado hablar del conflicto armado, qué cosas has oído?

Cierre de la entrevista:
Te agradezco mucho por participar de esta entrevista y espero que volvamos a
conversar más adelante sobre temas similares, te deseo muchos éxitos en tus
actividades.

47
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ENTREVISTA
Fecha de
entrevista
Grado SEXTO – 8°
Entrevistado
Edad
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin, indagar sobre la percepción y el concepto que los
estudiantes de Educación Básica Secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso, tienen respecto del conflicto armado en Colombia, así como de la memoria
histórica del mismo. Esto con el fin de identificar el significado que los estudiantes le
atribuyen a dichas variables y como las interpretan en su contexto estudiantil, familiar
y social.
Preguntas:

1. ¿Qué entiendes por conflicto armado?

2. ¿Qué sabes del conflicto armado en Colombia

3. ¿Crees que es importante no olvidar las consecuencias del conflicto armado?


4. ¿Quién piensas que sufre más en un conflicto armado?
5. ¿Sabes qué es la memoria histórica?
6. ¿Cuál crees que es la importancia de recordar cosas dolorosas?

Cierre de la entrevista:
Te agradezco mucho por participar de esta entrevista y espero que volvamos a
conversar más adelante sobre temas similares, te deseo muchos éxitos en tus
actividades.

48
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ENTREVISTA
Fecha de
entrevista
Grado SEXTO – 9°
Entrevistado
Edad
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin, indagar sobre la percepción y el concepto que los
estudiantes de Educación Básica Secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de
Sogamoso, tienen respecto del conflicto armado en Colombia, así como de la memoria
histórica del mismo. Esto con el fin de identificar el significado que los estudiantes le
atribuyen a dichas variables y como las interpretan en su contexto estudiantil, familiar
y social.
Preguntas:

1. ¿Qué opinas del conflicto armado entre el Estado colombiano y las guerrillas?

2. ¿Quiénes crees que son las víctimas de ese conflicto?

3. ¿Piensas que el conflicto armado repercute en tu vida y tu entorno?


4. ¿Conoces el concepto de memoria histórica?
5. ¿Te parece importante conocer la historia del conflicto armado en Colombia?
6. ¿En tu plan de estudios te brindan suficiente información acerca de este tema?

Cierre de la entrevista:
Te agradezco mucho por participar de esta entrevista y espero que volvamos a
conversar más adelante sobre temas similares, te deseo muchos éxitos en tus
actividades.

49
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ENTREVISTA
Fecha de
entrevista
Grado DOCENTES
Entrevistado
Edad
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin, indagar sobre el concepto que los profesores de
Educación Básica Secundaria del Liceo Cooperativo Campestre de Sogamoso, tienen
respecto del conflicto armado en Colombia, así como de la memoria histórica del
mismo. Esto con el fin de conocer la importancia que ellos le atribuyen a dichas
variables y como las interpretan desde su quehacer pedagógico.
Preguntas:

1. ¿Cuál es su opinión acerca del conflicto armado colombiano?

2. ¿Sabe qué es la memoria histórica?

3. ¿Qué conocimiento tiene del tema de víctimas del conflicto armado?


4. ¿Ha requerido hablar de estos temas en el desarrollo de sus clases?
5. ¿Piensa que es importante transversalizar este tema en el currículo?
6. ¿De qué manera cree que se debería abordar este tema en el aula?

Cierre de la entrevista:
Le agradezco mucho su participación en esta entrevista, será de mucha ayuda en el
curso de la investigación.

50

Вам также может понравиться