Вы находитесь на странице: 1из 41

Diclofenaco

Diclofenaco
Solución inyectable y grageas de liberación prolongada
Analgésico, antiinflamatorio,
antirreumático
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg
Agua inyectable, 3 ml.
Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene:
Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio
que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-
matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda,
inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y
como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en
presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia
activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más
habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o
perforación de la pared intestinal.
Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después
de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la
aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles
acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello,
no se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se
consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de
10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos
aislados menos de 0.001%.
Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales
como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y
anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena,
diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o
perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas,
estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales
bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o
enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.
Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:
somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis
aséptica.
Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,
diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos
aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive
púrpura alérgica.
Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia
(hemolítica, aplásica), agranulocitosis.
Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como
hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.
Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas.
Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos
aislados: vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión
e insuficiencia cardiaca congestiva.
Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección
intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos
locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La
administración concomitante de DICLOFENACO sódico y agentes preparados a
base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.
Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto
de los diuréticos.
Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio
esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos
del potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no
esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.
En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el efecto
de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro
de hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes.
En estudios clínicos se ha demostrado que DICLOFENACO sódico se puede
administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el
efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen
tanto hipo como hiperglucémicos con DICLOFENACO sódico, por lo que se
requiere modificar la dosificación del hipoglucemiante.
Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se
empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas
antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración
sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxicidad. Los efectos de los
AINEs sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la
ciclosporina.
Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo
concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios en
ratas de experimentación, se determinó que DICLOFENACO no influyó en la
fertilidad de los animales progenitores, así como tampoco en el desarrollo pre, peri
y posnatal de la descendencia.
En estudios en animales de experimentación no se detectaron efectos
teratogénicos. En experimentos tanto in vitro como in vivo, en estudios
prolongados con ratas y ratones tampoco se ha podido demostrar efectos
mutagénicos ni potencial carcinogénico.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía
intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera
excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75
mg con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg
administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el
primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta.
Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg
en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario,
puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150
mg en 24 horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg
después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una
infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de
preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones
preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan
cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La
solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión
intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO
Solución Inyectable en niños.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no
esteroideos consiste en medidas de apoyo y sintomáticas. No se conoce un
cuadro clínico típico tras la sobredosificación con DICLOFENACO.
Medidas terapéuticas en caso de sobredosis: Medidas de apoyo y sintomáticas
contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones,
irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos
como diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión, son probablemente poco útiles
para eliminar los antiinflamatorios no esteroideos a causa de su elevada tasa de
fijación proteica y su metabolismo extenso.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere
receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre
durante el embarazo, en la lactancia ni en niños menores de 12 años.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Sertal

FORMULA
SERTAL COMPUESTO Comprimidos recubiertos: Cada comprimido recubierto
contiene Propinox
clorhidrato 10,0 mg; Clonixinato de lisina 125,00 mg. Excipiente: Manitol 42,50 mg;
Ácido cítrico
anhidro 1,50 mg; Almidón pregelatinizado 6,00 mg; Celulosa microcristalina 150,96
mg; Almidón
de maíz 10,0 mg; Croscarmelosa sódica 9,00 mg; Estearato de magnesio 5,04 mg;
Hidroxipropilmetilcelulosa 6,36 mg; Dióxido de titanio 3,56 mg; Triacetina 1,00 mg;
Carmín de
cochinilla, laca alumínica (CI 75470, laca alumínica) 0,0376 mg; FD & C rojo # 40,
laca alumínica
(CI 16035, laca alumínica) 0,048 mg; Polietilenglicol 6000 0,5944 mg; Talco 0,40
mg.

ACCION TERAPEUTICA

Antiespasmódico, analgésico.

INDICACIONES

SERTAL COMPUESTO está destinado al tratamiento del dolor leve a moderado


asociado a dismenorrea
primaria o estados espasmódicos del intestino, en adultos y niños mayores de 12
años de edad.

ACCION FARMACOLOGICA

SERTAL COMPUESTO es la asociación de Propinox clorhidrato y Clonixinato de


lisina. El Propinox es un antiespasmódico antagonista moderado y no selectivo de
los receptores muscarínicos y con acción directa sobre el músculo liso visceral. El
Clonixinato de lisina es un analgésico antiinflamatorio
no esteroide (AINE), con acción analgésica predominante. Su acción se desarrolla
por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Estudios recientes sugieren que
dicha acción es predominante sobre la enzima catalizadora de la síntesis de
prostaglandinas mediadoras de la inflamación (ciclooxigenasa
2 o COX-2) con menor actividad sobre la enzima catalizadora de la síntesis de
prostaglandinas de la mucosa gastrointestinal y de los riñones (ciclooxigenasa 1 o
COX-1), donde dichas substancias ejercen una función protectora.

Farmacocinética:
Propinox clorhidrato: Luego de la administración oral la concentración plasmática
máxima se alcanza a los 60 minutos. El Propinox presenta una vida media de
eliminación plasmática de 4 horas y un volumen de distribución de 2 l/kg. La unión
a las proteínas plasmáticas es de 91%. Si bien no hay datos al respecto, debe
contemplarse la posibilidad de que atraviese las barreras hematoencefálica y
placentaria y que se elimine en la leche. La eliminación se realiza mediante
biotransformación hepática.

Clonixinato de lisina: La absorción del Clonixinato de lisina es rápida obteniéndose


la concentración plasmática máxima entre 40 y 60 minutos después de la
administración oral. La biodisponibilidad es en promedio de 56%, con alguna
variación individual. La vida media plasmática del Clonixinato de lisina en seres
humanos es de 1,75 ± 0,10 horas (Media ± E.S.). Presenta una elevada unión a
las proteínas del plasma (97,4 ± 2,2 %). La eliminación es bajo la forma de
metabolitos, principalmente en la orina (60%). La concentración en la leche es 7 a
10% de la concentración plasmática.

POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION

SERTAL COMPUESTO Comprimidos recubiertos: Adultos y niños mayores de 12


años: 1-2 comprimidos recubiertos 3 a 4 veces por día, sin sobrepasar la dosis
máxima de 6 comprimidos recubiertos en 24 horas.
Ingerir los comprimidos recubiertos enteros, sin masticar y con abundante líquido.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad reconocida a cualquiera de los componentes. Úlcera péptica


activa o hemorragia gastroduodenal. Antecedentes de broncoespasmo, pólipos
nasales, angioedema o urticaria ocasionados por la administración de ácido
acetilsalicílico (aspirina) u otros antiinflamatorios no esteroides. Glaucoma,
hipertrofia de próstata o tendencia a la retención urinaria y estenosis pilórica
orgánica. Atonía intestinal, íleo paralítico. Colitis ulcerosa. Miastenia gravis.
Embarazo. Lactancia (ver Precauciones). Niños menores de 12 años.

ADVERTENCIAS
Se suspenderá el tratamiento con SERTAL COMPUESTO consultando al médico,
si se presentaran reacciones alérgicas en la piel y/o mucosas o síntomas de úlcera
péptica o de hemorragia gastrointestinal.
Los pacientes en tratamiento con antiinflamatorios no esteroides pueden presentar
toxicidad gastrointestinal seria como ser ulceración, sangrado y perforación en
cualquier momento, con o sin síntomas de alerta previos. Los pacientes con
antecedentes de eventos gastrointestinales serios, otros factores de riesgo
asociados con la úlcera péptica (alcoholismo, tabaquismo) y los pacientes
ancianos o debilitados presentan un riesgo mayor.
La administración de dosis elevadas puede producir trastornos de la acomodación;
por lo tanto, se recomienda administrarlo con precaución y evitar la conducción de
vehículos y la operación de maquinarias peligrosas hasta lograr la normalización
de la visión.
En dosis superiores a las habituales también puede inhibir la sudoración con el
consiguiente aumento de la temperatura corporal, hecho que debe tenerse en
cuenta en pacientes con fiebre o en ambientes con temperatura elevada.
PRECAUCIONES

Debido a la posibilidad de efectos anticolinérgicos, especialmente en pacientes


sensibles o cuando se usan dosis elevadas, debe emplearse con precaución en
pacientes con predisposición a la obstrucción intestinal o urinaria.

Los medicamentos con acción anticolinérgica pueden aumentar la frecuencia y la


conducción cardíaca, por tal motivo se recomienda administrarlos con precaución
a pacientes con tirotoxicosis, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial,
cardiopatía isquémica y estenosis mitral. También pueden relajar el esfínter
esofágico inferior, por lo cual deberían evitarse en pacientes con reflujo
gastroesofágico o hernia hiatal.
Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos, de úlcera
péptica gastroduodenal o gastritis.

Aunque no se ha descripto caso alguno durante la administración de Clonixinato


de lisina, es sabido que los antiinflamatorios no esteroides en general, inhiben la
síntesis de prostaglandinas que promueven la irrigación renal. En enfermos cuya
perfusión renal se encuentra disminuida, la administración de estos fármacos
puede precipitar una descompensación de la función renal, generalmente
reversible al interrumpir el tratamiento con el fármaco en cuestión. Particularmente
susceptibles a esta complicación, son los pacientes deshidratados, con
insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico u otras
enfermedades renales evidentes, aquellos que reciben diuréticos, o bien los que
han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores con hipovolemia
subsiguiente. En estos enfermos se controlará el volumen de la diuresis y la
función renal al iniciar el tratamiento.

Un efecto que puede observarse ocasionalmente durante la terapéutica con


antiinflamatorios no esteroides, nunca referido durante el tratamiento con
Clonixinato de lisina, es la elevación de los niveles plasmáticos de las
transaminasas o de otros parámetros de la función hepática. En la mayoría de los
casos el aumento sobre los niveles normales es pequeño y transitorio.

Embarazo: No existe experiencia suficiente con la administración de SERTAL


COMPUESTO a mujeres embarazadas. Por lo tanto, no debe ser administrado
durante el embarazo.

Lactancia: El Clonixinato de lisina se elimina en la leche en pequeñas cantidades


(ver Farmacocinética), pero se desconoce si el Propinox pasa a leche materna.
Los anticolinérgicos inhiben la lactancia.

Por lo tanto, SERTAL COMPUESTO no debe ser administrado durante la


lactancia.
Uso pediátrico: No se dispone de estudios sobre la seguridad de SERTAL
COMPUESTO en niños menores de 12 años de edad, por lo tanto su uso está
contraindicado en ellos.

Uso geriátrico: Los pacientes ancianos pueden presentar una mayor sensibilidad a
los anticolinérgicos y a los antiinflamatorios no esteroides, reflejada por una mayor
incidencia de efectos adversos (acidez, gastritis, retención urinaria, estreñimiento,
sequedad bucal, etc.). Se recomienda administrarlo con precaución por el riesgo
de glaucoma no diagnosticado.

Oxitocino

Advertencia:
La oxitocina no se debe usar para inducir el parto (para ayudar a empezar el
proceso del nacimiento en una mujer embarazada), a menos que exista una razón
médica válida. Hable con su médico sobre los riesgos y los beneficios de usar este
medicamento.

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?


La inyección de oxitocina se usa para empezar o mejorar las contracciones
durante el parto. La oxitocina también se usa para reducir el sangrado después del
parto. También se puede usar junto con otros medicamentos o procedimientos
para terminar un embarazo. La oxitocina pertenece a una clase de medicamentos
llamados hormonas ocitócicas. Funciona al estimular las contracciones del útero.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


La presentación de la oxitocina es en forma de solución (líquido) para
administrarlo por vía intravenosa (en la vena) o intramuscular (en el músculo) por
un médico o proveedor de cuidado de salud en un hospital o clínica. Si la
inyección de oxitocina se administra para inducir el parto o para aumentar las
contracciones, por lo general se administra por vía intravenosa con supervisión
médica en un hospital.
Su médico puede ajustar su dosis de inyección de oxitocina durante su
tratamiento, dependiendo de su patrón de contracciones y de los efectos
secundarios que experimente. Hable con su médico sobre cómo se siente durante
el tratamiento con la inyección de oxitocina.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más
información pregunte a su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de recibir la inyección de oxitocina,
 informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la oxitocina, a cualquier
otro medicamento o a alguno de los ingredientes que contienen la inyección
de oxitocina. Pida a su farmacéutico una lista de los ingredientes.
 informe a su médico si tiene herpes genital (una infección por el virus del
herpes que causa la formación de llagas alrededor de los genitales y el
recto de vez en cuando), placenta previa (la placenta bloquea el cuello del
útero) u otra posición anormal del feto o del cordón umbilical, estructura
pélvica pequeña, cáncer del cérvix, o toxemia (presión arterial alta durante
el embarazo). Su médico probablemente no le administrará una inyección
de oxitocina.
 informe a su médico si tiene o ha tenido alguna vez un parto prematuro, una
operación cesárea o cualquier otra cirugía del útero o cérvix.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


Siga las instrucciones de su médico sobre qué comer y beber mientras está
recibiendo este medicamento.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

La inyección de oxitocina puede causar efectos secundarios. Informe a su médico


si alguno de estos síntomas es intenso o no desaparece:
 náusea,
 vómitos.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta alguno de estos


síntomas, llame a su médico inmediatamente:
 sarpullido,
 urticaria,
 picazón,
 dificultad para respirar o tragar,
 inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos,
los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas,
 ritmo cardíaco rápido,
 hemorragia inusual.
La inyección de oxitocina puede causar otros efectos secundarios. Llame al
médico si tiene algún problema inusual mientras recibe este medicamento.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de una sobredosis, llame a la oficina local de control de envenenamiento
al 1-800-222-1222. Si la víctima está inconsciente, o no respira, llame
inmediatamente al 911.

Los síntomas de una sobredosis pueden incluir los siguientes:


 contracciones uterinas fuertes o prolongadas,
 hemorragia,
 convulsiones,
 pérdida del conocimiento.

¿Qué otra información de importancia debería saber?


Su médico podría ordenar algunas pruebas de laboratorio para comprobar la
respuesta de su cuerpo a la oxitocina.
Pregunte a su farmacéutico cualquier duda que tenga sobre la inyección de
oxitocina.
Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud.
está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró
sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista
cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una
información importante en casos de emergencia.
Acetaminofén

Advertencia:
Tomar demasiado acetaminofén puede causar daño hepático, algunas veces tan
grave que requiera un trasplante de hígado u ocasione la muerte. Puede tomar
demasiado acetaminofén accidentalmente si no sigue atentamente las
instrucciones de la receta médica o de la etiqueta del paquete o si toma más de un
producto que contiene acetaminofén.
Para asegurarse de tomar acetaminofén de manera segura, no debe
 tomar más de un producto que contenga acetaminofén a la vez. Lea las
etiquetas de todos los medicamentos con y sin receta médica que toma
para ver si contienen acetaminofén. Tenga en cuenta que las abreviaturas
como APAP, AC, Acetaminophn, Acetaminoph, Acetaminop, Acetamin o
Acetam podrían estar escritos en la etiqueta en lugar de la palabra
acetaminofén. Pregúntele a su médico o farmacéutico si usted no sabe si
un medicamento que está tomando contiene acetaminofén.
 Tome acetaminofén exactamente como se le indica en la receta médica o
en la etiqueta del paquete. No tome más acetaminofén ni lo tome con más
frecuencia de lo que se le indica, incluso si todavía tiene fiebre o dolor.
Pregúntele a su médico o farmacéutico si no sabe cuánto medicamento
debe tomar o con qué frecuencia debe tomar el medicamento. Llame a su
médico si aun tiene dolor o fiebre después de tomar el medicamento como
se le indica.
 Tenga en cuenta que no debe tomar más de 4,000 mg de acetaminofén al
día. Si necesita tomar más de un producto que contenga acetaminofén,
puede ser difícil calcular la cantidad total de acetaminofén que está
tomando. Pida ayuda a su médico o farmacéutico.
 Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad
hepática.
 No tome acetaminofén si toma tres o más bebidas alcohólicas cada día.
Consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas
mientras toma acetaminofén.
 Deje de tomar su medicamento y llame a du médico de inmediato si
considera que ha tomado demasiada cantidad de acetaminofén, incluso si
se siente bien.
Hable con su farmacéutico o con s u médico si tiene alguna pregunta acerca del
uso seguro de acetaminofén o productos que contienen acetaminofén.

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?


El acetaminofeno se usa para aliviar el dolor leve a dolor moderadodesdedolores
de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales,resfriados y dolores de
garganta, dolor de muelasdolores de espaldareacciones a las vacunas(vacunas), y
para reducir fiebre. Acetaminophen puede también usarse para aliviar el dolor
deosteoartritis(artritis causada por el deterioro del recubrimiento de las
articulaciones). El acetaminofeno se encuentra en una clase de medicamentos
llamados analgésicos (calmantes para el dolor) y antipiréticos (para bajar la
fiebre). Funciona al cambiar la forma en que el cuerpo siente el dolor y por el
enfriamiento del cuerpo.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


El acetaminofeno viene en forma de tabletas, tabletas masticables, cápsula,
suspensión o solución (líquido), de liberación gradual (de acción prolongada)
comprimidos, y la tableta de desintegración oral (pastilla que se disuelve
rápidamente en el boca), para tomar por vía oral, con o sin comida. Acetaminofén
también viene en forma de supositorios para usar por vía rectal. El paracetamol
está disponible sin receta médica, pero su médico le puede recetar paracetamol
para tratar ciertas condiciones. Siga las instrucciones de la etiqueta del
medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no
entienda.
Si le está dando a su hijo acetaminofén, lea la etiqueta del envase para
asegurarse de que es el producto adecuado para la edad del niño. No le dé a los
niños productos de acetaminofén que están hechos para adultos. Algunos
productos para los adultos y los niños mayores pueden contener demasiado
acetaminofén para un niño más pequeño. Revise la etiqueta del envase para ver
qué cantidad de medicamento que el niño necesita. Si usted sabe cuánto pesa su
hijo, darle la dosis que coincida con ese peso en la carta. Si usted no sabe el peso
del niño, darle la dosis que coincida con la edad del niño. Pregúntele al médico de
su hijo si usted no sabe qué cantidad de medicamento debe darle a su hijo.
El acetaminofeno viene en combinación con otros medicamentos para tratar la tos
y los síntomas del resfriado. Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre qué
producto es mejor para sus síntomas. Compruebe la tos sin receta y etiquetas de
los productos fríos cuidadosamente antes de usar dos o más productos al mismo
tiempo.Estos productos pueden contener el mismo ingrediente activo (s) que
tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es especialmente importante
si le va a dar la tos y el resfriado a un niño.
Tome las tabletas de liberación prolongada enteras; no las parta, mastique, rompa,
o disolverlas.
Coloque la tableta oral que se desintegra ('Meltaways') en la boca y deje que se
disuelva o masticar antes de tragar.
Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de
manera homogénea. Utilice siempre la taza de medición o la jeringa proporcionada
por el fabricante para medir cada dosis de la solución o suspensión. No encienda
los dispositivos entre los diferentes productos de dosificación; utilice siempre el
dispositivo que viene en el empaque del producto.
Para insertar un supositorio de acetaminofeno en el recto, siga estos pasos:
1. Quite la envoltura.
2. Sumerja la punta del supositorio en agua.
3. Acuéstese sobre su lado izquierdo y levante la rodilla derecha hacia el
pecho. (Una persona zurda debe acostarse sobre el lado derecho y levantar
la rodilla izquierda).
4. Usando el dedo, introduzca el supositorio en el recto, cerca de 1/2 a 1
pulgada (1.25 a 2.5 centímetros) en los lactantes y niños y 1 pulgada (2.5
centímetros) en los adultos. Manténgalo en esa posición durante unos
momentos.
5. Póngase de pie después de unos 15 minutos. Lávese bien las manos y
reanude sus actividades normales.
Deje de tomar acetaminophen y hable con su médico si sus síntomas empeoran,
se desarrollan síntomas nuevos o inesperados, como enrojecimiento o hinchazón,
el dolor dura más de 10 días, o la fiebre empeora o dura más de 3 días. También
deje de darle acetaminofén a su hijo y llame al médico de su hijo si su hijo
desarrolla síntomas nuevos, incluyendo enrojecimiento o hinchazón, o dolor de su
hijo tiene una duración de más de 5 días, o la fiebre empeora o dura más de 3
días.
No le dé acetaminofén a un niño que tiene un dolor de garganta que es grave o no
desaparece o que ocurre junto con fiebre, dolor de cabeza, erupción, náuseas o
vómito. Llame al médico de su hijo de inmediato, debido a que estos síntomas
pueden ser signos de una afección más grave.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


Acetaminophen puede también ser utilizado en combinación con la aspirina y
cafeína para aliviar el dolor asociado con migraña.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos, consulte a su
médico o farmacéutico para obtener más información.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de tomar acetaminofeno,
 dígale a su doctor ya su farmacéutico si usted es alérgico al acetaminofeno,
a otros medicamentos, oa cualquiera de los ingredientes en el producto.
Pregúntele a su farmacéutico o consulte la etiqueta del paquete para
obtener una lista de los ingredientes.
 dígale a su doctor ya su farmacéutico qué medicamentos con y sin receta,
vitaminas, suplementos nutricionales, o productos a base de hierbas que
está tomando o piensa tomar. No olvide mencionar los anticoagulantes
(diluyentes de la sangre ') como warfarina (Coumadin); isoniazida (INH);
ciertos medicamentos anticonvulsivos como carbamazepina (Tegretol),
fenobarbital y fenitoína (Dilantin); medicamentos para el dolor, la fiebre, la
tos, los resfriados y; y fenotiacinas (medicamentos para las enfermedades
mentales y náuseas). Su doctor podría necesitar cambiar la dosis de sus
medicamentos o vigilarle cuidadosamente para evitar efectos secundarios.
 dígale a su médico si alguna vez le apareció un sarpullido después de
tomar acetaminofén.
 dígale a su médico si usted está embarazada, tiene planes de quedar
embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras está
tomando acetaminofén, llame a su médico.
 si usted bebe tres o más bebidas alcohólicas al día, no tome
acetaminofén.Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre el uso seguro
de bebidas alcohólicas mientras esté tomando acetaminofeno.
 usted debe saber que los productos de acetaminofén de combinación para
la tos y el resfriado que contienen descongestionantes nasales,
antihistamínicos, supresores de la tos y expectorantes no debe utilizarse en
niños menores de 2 años de edad. El uso de estos medicamentos en niños
pequeños puede causar grave y potencialmente mortal efectos o la muerte.
En los niños de 2 a 11 años de edad, la combinación de la tos y el resfrío se
debe utilizar con cuidado y sólo de acuerdo con las instrucciones de la
etiqueta.
 si usted tiene fenilcetonuria (PKU, una enfermedad hereditaria en la cual
una dieta especial se debe seguir para prevenir el retraso mental), usted
debe saber que algunas marcas de tabletas masticables de acetaminofén
pueden ser endulzados con aspartame. una fuente de fenilalanina.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Este medicamento se toma según sea necesario. Si su médico le ha dicho que
tome acetaminofeno regularmente, tome la dosis olvidada tan pronto como lo
recuerde. Sin embargo, si ya es casi la hora para la siguiente dosis, omita la dosis
olvidada y continúe con su horario regular de dosificación. No tome una dosis
doble para compensar la que olvidada.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El acetaminofén puede causar efectos secundarios.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de
los siguientes síntomas, deje de tomar acetaminophen y hable con su médico de
inmediato o obtener tratamiento médico de emergencia:

 piel roja, descamada, o con ampollas


 erupción
 urticaria
 picazón
 inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o
pantorrillas
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar
El acetaminofén puede causar otros efectos secundarios. Llame a su médico si
tiene algún problema inusual mientras toma este medicamento.

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase original, perfectamente cerrado y fuera
del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor
excesivo y la humedad (no en el baño).
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera
apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no
puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el
inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse de sus medicamentos es a
través de un programa de devolución de medicamentos. Hable con su
farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de basura/reciclaje local
para conocer acerca de los programas de devolución de medicamentos de su
comunidad.

¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?


Si alguien toma más de la dosis recomendada de acetaminofén, busque ayuda
médica de inmediato, incluso si la persona no tiene ningún síntoma. Los síntomas
de sobredosis pueden incluir los siguientes:
 náusea
 vómitos
 pérdida de apetito
 sudación
 cansancio extremo
 sangrado o moretones inusuales
 dolor en la parte superior derecha del estómago
 coloración amarillenta de la piel o los ojos
 síntomas similares a la gripe

¿Qué otra información de importancia debería saber?


Antes de hacerse cualquier prueba de laboratorio, dígales a su médico y al
personal del laboratorio que está tomando acetaminofeno.
Pregúntele al farmacéutico cualquier duda que tenga sobre el acetaminofeno.
Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud.
está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró
sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista
cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una
información importante en casos de emergencia.
Cefaxona

Denominación genérica: Ceftriaxona.

Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Cada frasco ámpula


contiene: Ceftriaxona disódica equivalente a 500 mg de ceftriaxona. La ampolleta
con diluyente contiene: Agua inyectable 5 ml. CS 0.9% o DX-5% 50 ml. Cada
frasco ámpula contiene: Ceftriaxona disódica equivalente a 1.0 g de ceftriaxona.
La ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable 10 ml. CS 0.9% o DX-5%
100 ml. El contenido de sodio es de 83 mg (3.6 mEq) por gramo de ceftriaxona.

Indicaciones terapéuticas: CEFAXONA® I.V. está indicada en el tratamiento de


las infecciones moderadas a graves, simples o mixtas, causadas por cepas
sensibles como: a) Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus aureus(incluyendo
cepas productoras de penicilinasas), S. epidermidis, S.
pneumoniae, Streptococcus del grupo A y del grupo B., S. viridans, S. bovis. b)
Aerobios Gram-negativos: Aeromonas spp, Alcaligenes spp, Branhamella
catarrhalis, Citrobacter spp, Enterobacter spp, E. colli, H. influenzae, H.
parainfluenzae, Klebsiella spp, Moraxella spp, Morganella morganii, Neisseria
gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis,
Proteus vulgaris, Providencia spp, Pseudomona aeruginosa (algunas cepas son
resistentes), Salmonella spp (incluyendo typhi), Serratia spp, Shigella spp, Vibrio
spp, Yersinia spp (incluyendo Y. enterocolítica). c) Anaerobios: Bacteroides spp,
Clostridium spp., Fusobacterium spp, Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp.
De esta forma CEFAXONA® I.V. se indica en: Infecciones de las vías respiratorias;
Infecciones de las vías urinarias (incluyendo gonocóccicas no complicadas, como
terapia alternativa cuando la penicilina esté contraindicada), infecciones
intrabdominales (incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar), Meningitis,
Septicemia. Infecciones de la piel y tejidos blandos, Infecciones óseas y de las
articulaciones. Antes de iniciar el tratamiento con CEFAXONA® I.V. es aconsejable
practicar antibiograma previo aislamiento e identificación del germen causal.

Farmacocinética y farmacodinamia: CEFAXONA® I.V. es un antibiótico


cefalosporínico semisintético de amplio espectro, de actividad bactericida debida a
la inhibición de la síntesis de la pared celular. Es resistente a un gran número
de b-lactamasas. Las dosis usuales producen concentraciones terapéuticas en
diversos líquidos y tejidos del organismo. Las concentraciones séricas máximas
son alcanzadas rápidamente. La biodisponibilidad con la administración
intramuscular es del 100%. La concentración bactericida en el líquido intersticial se
mantiene durante 24 horas. La ceftriaxona se une a la albúmina en forma
reversible. En el espacio intersticial se logra una concentración libre superior a la
del plasma. Cefaxona® I.V. logra una buena concentración en el LCR, la cual es
superior a la concentración inhibitoria mínima cuando las meninges se encuentran
inflamadas. No se metaboliza, se elimina en forma activa por vía renal (33 a 67%)
y el resto se hace a través de la bilis. Se alcanza a las 12-24 horas después de la
aplicación de 1 gramo concentraciones en orina de 100 mcg/ml y en bilis de 240
mcg/ml. En caso de insuficiencia hepática o renal, ambas vías se suplen
mutuamente, haciéndose más intensa la eliminación de la ceftriaxona por la vía no
afectada.

Contraindicaciones: Cefaxona® I.V. se contraindica en personas con


hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas. Se debe tener en consideración
que los pacientes con hipersensibilidad a la penicilina pueden presentar una
reacción cruzada.

Precauciones generales: Debe usarse cuidadosamente en pacientes con


sospecha de hipersensibilidad a la penicilina. Se debe tener cuidado en pacientes
con ictericia neonatal puesto que puede incrementar el riesgo de encefalopatía por
bilirrubina. Se recomienda disminuir la dosis en enfermedades hepáticas y renales
combinadas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se han realizado


estudio controlados de ceftriaxona durante el embarazo, por lo cual no se
recomienda su empleo durante este estado. Se deberán utilizar únicamente
cuando el beneficio supere con claridad el riesgo potencial. La ceftriaxona se
excreta en la leche materna en bajas concentraciones. Esto deberá ser tomado en
cuenta cuando se administre a madres en período de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas: Estas reacciones son raras y


generalmente desaparecen al suspender el tratamiento. Locales: Flebitis con la
aplicación intravenosa. Hipersensibilidad (aprox. 1%): Exantema, prurito, urticaria,
edema, eritema multiforme. Gastrointestinales: Heces blandas, diarrea, náuseas,
vómitos. Hematológicas: Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia
(2.1%). Con menor incidencia se han reportado anemia, neutropenia, linfopenia,
trombocitopenia y alargamiento del tiempo de protrombina. Renales: Elevaciones
del nitrógeno ureico (1.2%) y con menor frecuencia elevaciones de creatinina y
oliguria. En los tratamientos prolongados: Sobredosificación por microorganismos
no sensibles (Candida albicans, enterococos).

Interacciones medicamentosas y de otro género: CEFAXONA® I.V. no debe


ser mezclada físicamente con otros medicamentos como la vancomicina, ya que
puede presentarse incompatibilidad. CEFAXONA® I.V. administrada en forma
simultánea con aminoglucósidos puede producir nefrotoxicidad. El probenecid no
altera la eliminación de la ceftriaxona.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Elevación de la


TGO y TGP (3%) y con menor frecuencia elevación de la fosfatasa alcalina y de
las bilirrubinas séricas. Puede presentarse elevación del nitrógeno uréico (1.2%) y
con menor frecuencia elevación de la creatinina sérica.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis,


teratogénesis y sobre la fertilidad: En los tratamientos prolongados es
conveniente practicar en forma regular biometrías hemáticas. Cuando se presenta
diarrea es conveniente investigar la posibilidad de que esta se presente por colitis
pseudomembranosa debido a sobrecrecimiento de Clostridium difficile. En los
casos en que coincidan insuficiencia hepática y renal se deberá realizar una
reducción de la dosis. Se deberá evitar la aplicación intramuscular con la solución
intravenosa (es dolorosa), y en ningún caso se aplicará la solución intramuscular
(con lidocaína) por vía intravenosa. En raras ocasiones se han observado
imágenes sugestivas de sedimentos biliares con la ultrasonografía. Sin embargo,
este efecto desaparece al suspender el tratamiento con ceftriaxona, razón por la
cual se recomienda un manejo conservador, incluso cuando se asocie a un cuadro
doloroso. Los estudios realizados con ceftriaxona no han mostrado efectos de
carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad.

Dosis y vía de administración: La dosis y la forma de aplicación se establecen


según la gravedad de la infección, estado del paciente y sensibilidad del germen a
CEFAXONA® I.V. La dosificación usual es la siguiente: I. Función Renal Normal: a)
Adultos y niños de 12 años: De 1 a 2 g al día en una sola aplicación. La dosis total
no debe sobrepasar los 4 g. b) Lactantes y niños pequeños: Según la gravedad de
la infección, de 50 a 75 mg/kg/día, en una sola inyección al día o en dosis
divididas cada 12 horas sin pasar de 2 g. c) Prematuros: En el tratamiento de
meningitis: 10 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas sin sobrepasar de 4 g.
En la profilaxis quirúrgica, 1 g aplicado 1/2 a 2 horas antes de la intervención. Se
recomienda no sobrepasar la dosis de 50 mg/kg/día. II. Funciones Renales y
Hepáticas Alteradas: En los pacientes con insuficiencia renal grave e insuficiencia
hepática se recomienda realizar una monitorización periódica y en caso de
observarse acumulación, la dosis deberá reducirse. En cualquier caso no deberán
sobrepasarse los 2 gramos por día. La duración del tratamiento deberá continuar
por lo menos 48 a 72 horas después de haber cesado la
sintomatología. Administración intravenosa: Reconstituir el contenido del frasco
ámpula con el diluyente de la ampolleta adicional. Inyectar directamente en la
vena, en forma lenta (2 a 4 minutos). Infusión intravenosa: Disolver el contenido
del frasco ámpula en aproximadamente 40 ml de cualquiera de las siguientes
soluciones (exentas de calcio): Cloruro de sodio al 0.9%; Cloruro de sodio al
0.45% más glucosa al 2.5%; Glucosa al 5% o al 10%; Dextrán al 6% en glucosa.
La aplicación deberá durar de 5 a 15 minutos, utilizar únicamente las soluciones
recién preparadas. Es normal que las soluciones de ceftriaxona presenten una
coloración amarillenta sin incidencia sobre su eficacia o tolerabilidad.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:La


sobredosis se manifiesta por una exacerbación de las reacciones secundarias. En
caso de presentarse una sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia
renal grave, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis pueden favorecer la eliminación
del antibiótico.

Presentación(es): Caja con frasco ámpula con polvo de 0,5 g o 1,0 g y ampolleta
con diluyente de 5 ml o 10 ml. respectivamente. Caja con un frasco ámpula con
polvo de 0,5 g o 1,0 g, ampolleta con diluyente de 5 ml o 10 ml, jeringa de 5 o 10
ml. respectivamente. Caja con un frasco ámpula con polvo de 0,5 g o 1,0 g,
ampolleta con diluyente de 5 ml o 10 ml, jeringa de 5 o 10 ml respectivamente y
almohadilla con alcohol. Caja de cartón con 100 frascos ámpula etiquetados con
polvo con 1,0 g sin diluyente. Caja con 20 frascos ámpula con polvo 10 g para
Clínicas y Hospitales. Caja con frasco ámpula con polvo de 0.5 g y 1.0 g y bolsa
con adaptador para vial con 50 ml ó 100 ml de diluyente de cloruro de sodio o
glucosa al 5%.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente


a no más e 30°C. Hecha la mezcla adminístrese de inmediato y deséchese el
sobrante.

Leyendas de protección: Léase instructivo impreso o anexo respectivamente. Su


venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura
exclusiva para médicos.

Vitamina K
Es una vitamina liposoluble.

Funciones
La vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la
sangre no coagularía. Algunos estudios sugieren que ayuda a mantener los
huesos fuertes en los adultos mayores.

Las vitaminas son sustancias que ayudan a su cuerpo a crecer y desarrollarse en


forma normal. La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos
saludables a través de las proteínas. También produce proteínas que ayudan a
coagular la sangre. Si no tiene suficiente vitamina K, podría sangrar mucho.

Los recién nacidos tienen muy poca vitamina K. Frecuentemente reciben una
vacuna de vitamina K poco después de nacer.

Si está tomando anticoagulantes, necesita tener cuidado con la cantidad de


vitamina K que consume. También necesitaría tener cuidado al consumir
suplementos de vitamina E. La vitamina E puede interferir con la manera en que la
vitamina K se procesa en el cuerpo. Hable con su proveedor de salud para que le
aconseje sobre el consumo de estas vitaminas.

Hay diferentes tipos de vitamina K. La mayoría de las personas consume vitamina


K a través de las verduras de hojas y las bayas de color oscuro. Las bacterias en
su intestino también producen pequeñas cantidades de vitamina K.

¿Qué es?
La vitamina K es una vitamina que se encuentra en las verduras de hojas verdes,
el brócoli y las coles de Bruselas. El nombre de vitamina K proviene de la palabra
alemana "Koagulationsvitamin."

Varias formas de la vitamina K se utilizan en todo el mundo como medicina. Pero


en los EE.UU., la única forma disponible es la vitamina K1 (fitonadiona). La
vitamina K1 es generalmente la forma preferida de la vitamina K, ya que es menos
tóxica, trabaja más rápido, es más fuerte y funciona mejor para ciertas afecciones.

En el cuerpo, la vitamina K juega un papel importante en la coagulación de la


sangre. Por lo tanto, se utiliza para revertir los efectos en los casos en que se dan
demasiado medicamentos para “adelgazar la sangre”; para evitar los problemas
de coagulación en los recién nacidos que no tienen suficiente vitamina K; y para
tratar el sangrado causado por medicamentos como los salicilatos, las
sulfonamidas, la quinina, la quinidina o los antibióticos. La vitamina K se usa
también para el tratamiento y la prevención de la deficiencia de vitamina K, un
problema que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente vitamina K. También se
usa para prevenir y tratar la debilidad en los huesos (osteoporosis) y para aliviar la
picazón que a menudo acompaña a una enfermedad del hígado llamada cirrosis
biliar.

La gente aplica la vitamina K a la piel para eliminar las venas finitas en la piel, los
hematomas, las cicatrices, las estrías y las quemaduras. También se utiliza por vía
tópica para tratar la rosácea, un problema de la piel que produce enrojecimiento y
granos en la cara. Después de la cirugía, la vitamina K se utiliza para acelerar la
cicatrización de la piel y disminuir los moretones y la hinchazón.

Los proveedores de salud también dan vitamina K por inyección para tratar los
problemas de coagulación.

Una mayor comprensión del papel que juega la vitamina K en el cuerpo más allá
de la coagulación sanguínea ha llevado a algunos investigadores a sugerir que se
aumente la cantidad recomendada de vitamina K en la dieta. En el año 2001, el
Instituto Nacional de Medicina, Alimentos y Nutrición aumentó levemente la
cantidad de vitamina K recomendada, pero se negó a hacer mayores aumentos.
Explicaron que no existe suficiente evidencia científica para hacer grandes
aumentos en la cantidad recomendada de vitamina K.
¿Qué tan efectivo es?
Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de
Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de
acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz,
Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia
para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:


Eficaz para...
 El tratamiento y la prevención de la deficiencia de vitamina K.
 La prevención de algunas hemorragias o problemas de coagulación
sanguínea.
 Revertir los efectos al haber usado demasiada warfarina para prevenir
la coagulación sanguínea.
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...
 Los huesos débiles (osteoporosis). Hasta el momento, hay desacuerdo
en los resultados de las investigaciones sobre los efectos de la vitamina K
en la resistencia ósea y el riesgo de fracturas en las personas con
osteoporosis.
 La fibrosis quística.
 Las enfermedades del corazón.
 El colesterol alto.
 Las várices.
 Los hematomas.
 Las cicatrices.
 Las estrías.
 Las quemaduras.
 La hinchazón.
 Otras afecciones.
Se necesitan más pruebas para poder evaluar la eficacia de la vitamina K para
estos usos.
¿Cómo funciona?
La vitamina K es una vitamina esencial que el cuerpo necesita para la coagulación
sanguínea y otros procesos importantes.
¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?
La vitamina K es segura para la mayoría de la gente. La mayoría de las personas
no experimentan efectos secundarios cuando toman la cantidad diaria
recomendada.
Advertencias y precauciones especiales:
Embarazo y lactancia: Cuando se toma la cantidad recomendada diaria, la
vitamina K se considera segura para las mujeres embarazadas y las mujeres
amamantando, pero no use cantidades superiores sin el consejo de su médico.

Enfermedad renal: El exceso de vitamina K puede ser perjudicial si usted está


recibiendo tratamiento de diálisis debido a una enfermedad renal.

Enfermedad hepática: La vitamina K no es eficaz para el tratamiento de los


problemas de coagulación causado por la enfermedad grave del hígado. De
hecho, las dosis altas de vitamina K pueden empeorar los problemas de
coagulación en estas personas.
¿Existen interacciones con medicamentos?
Serias
No tome esta combinación
Warfarina (Coumadin)
La vitamina K es utilizada por el organismo para la coagulación de la sangre. La
warfarina (Coumadin) se utiliza para retardar la coagulación sanguínea. Al ayudar
a la coagulación de la sangre, la vitamina K puede disminuir la eficacia de la
warfarina (Coumadin). Asegúrese de controlar su sangre con regularidad. La dosis
de warfarina (Coumadin) puede ser que necesite ser cambiada.
¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?
Coenzima Q-10
La coenzima Q-10 es químicamente similar a la vitamina K, y como la vitamina K,
puede promover la coagulación de la sangre. El uso de estos dos productos
juntos, puede promover más la coagulación de la sangre que cuando se usa uno
solo. Esta combinación puede ser un problema para la gente que está tomando
warfarina para retardar la coagulación sanguínea. La coenzima Q-10 junto con la
vitamina K pueden abrumar los efectos de la warfarina y podrían permitir que la
sangre coagule.
Tiratricol
Hay una preocupación de que el Tiratricol podría interferir con el papel que juega
la vitamina K en la coagulación de la sangre.
Vitamina A
En los animales, las dosis altas de vitamina A interfieren con la capacidad de la
vitamina K para coagular la sangre. Pero no se sabe si esto también ocurre en las
personas.
Vitamina E
Las dosis altas de vitamina E (por ejemplo, más de 800 unidades/día) pueden
hacer que la vitamina K sea menos eficaz para la coagulación de la sangre. En las
personas que toman warfarina para evitar que la sangre coagule, o en las
personas que tienen una ingesta baja de vitamina K, las dosis elevadas de
vitamina E puede aumentar el riesgo de hemorragia.
¿Existen interacciones con alimentos?
No se conoce ninguna interacción con alimentos.
¿Qué dosis se utiliza?
Las siguientes dosis han sido estudiadas en investigaciones científicas:

POR VÍA ORAL:


 Para los trastornos de la coagulación como la hipoprotrombinemia: 2.5-25
mg de vitamina K1 (fitonadiona).
 Para contrarrestar el sangrado que puede ocurrir cuando se da un exceso
del anticoagulante warfarina: Normalmente se usa 1-5 mg de vitamina K,
sin embargo, la dosis exacta que se necesita es determinada por una
prueba de laboratorio llamada INR.
No hay suficiente información científica para determinar La Ingesta Diaria
Recomendada (RDA) de vitamina K. En su lugar se han hecho recomendaciones
de La Ingesta Adecuada Diaria (AI): Las AIs son: para los infantes de 0-6 meses, 2
mcg; para los infantes de 6-12 meses, 2,5 mcg; para los niños de 1-3 años, 30
mcg; para los niños de 4-8 años, 55 mcg; para los niños de 9-13 años, 60 mcg;
para los adolescentes de 14-18 años (incluidos las que están embarazadas o
amamantando), 75 mcg; para los hombres mayores de 19 años, 120 mcg; para las
mujeres mayores de 19 años (incluidos las que están embarazadas y
amamantando), 90 mcg.

Donoflat Plus

Indicaciones
Para el tratamiento y alivio de síntomas leves a moderados asociados con
desórdenes gastrointestinales como indigestión, agruras estomacales, ardores,
reflujo gastroesofágico, constipación, dispesia y flatulencia; algunos de los cuáles
acompañan la gastritis crónica. También para el tratamiento de dispepsia no
ulcerosa y distensión postprandial.

Contraindicaciones
Como cualquier otro medicamento similar a éste, puede presentar efectos como:
diarrea, heces blandas, sequedad de boca, dolor abdominal, palpitaciones. Puede
haber aumento de transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina y gamma ggt. Otros
efectos adversos de incidencia rara son; astenia, mareos, vértigos, eosinofilia,
aumento de grasas neutras.

Características
30 tabletas recubiertas. Ancianos o personas con función renal disminuida según
criterio médico. Niños: no administrar en niños, debido a que no se ha
comprobado su seguridad y eficacia embarazo y lactancia: no se
recomienda administrar en embarazo y lactancia.
Principios Activos
Cada tableta recubierta entérica contiene proteasa 30,000 u; amilasa 30,000 u;
lipasa 8,000 u; mosaprida citrato (como dihidrato) 5.00 mg; simeticona 60 mg.

Omeprazol

El omeprazol es el más famoso representante del grupo de medicamentos llamado


inhibidores de la bomba de protones (IBP), que son una clase de medicamentos
utilizados para el tratamiento de enfermedades del estómago relacionadas al
exceso de acidez, como, por ejemplo, gastritis y úlcera péptica.
El omeprazol es un medicamento muy eficaz, pero que actualmente se le ha
recetado indiscriminadamente sea por más tiempo que el necesario o para
síntomas que no necesitan ser tratados con inhibidores de la bomba de protones.
En este artículo vamos a explicar cómo funciona el omeprazol, cuáles son las
indicaciones, cuál es la posología, cuáles son los efectos secundarios y sus
contraindicaciones.
Atención: este texto no pretende ser un prospecto del omeprazol. Nuestro objetivo
es ser menos técnico que un prospecto y más útil para los pacientes que buscan
información sobre este medicamento.
CÓMO ACTÚA EL OMEPRAZOL
El proceso de digestión de los alimentos tiene su primer paso en el estómago, que
es un órgano hueco como un monedero y extremadamente ácido. El pH del
estómago llega a mantenerse por debajo de 2 gracias a su capacidad para
secretar ácido clorhídrico (HCl). Esta secreción de ácido es llevada a cabo por las
células parietales, un grupo de más de mil millones de células que están presentes
en el fondo y en el cuerpo del estómago.
Las células parietales secretan ácido a través de una estructura llamada bomba de
protones, que es el objetivo de la acción de omeprazol. El omeprazol se une a las
bombas de protones, provocando su inactivación. Esta inactivación de las células
parietales del estómago por el omeprazol es capaz de reducir la producción de
ácido en un 95%, razón por la cual esta droga ha sido el fármaco de elección para
el tratamiento de enfermedades relacionadas con el ácido gástrico.
PARA QUÉ EL OMEPRAZOL ES UTILIZADO
Como ya se mencionó, el omeprazol está indicado para el tratamiento de
enfermedades del estómago, duodeno o esófago que se relacionan con la acidez
gástrica.
Más específicamente, se puede usar el omeprazol en pacientes con los siguientes
problemas:
 Gastritis.
 Úlcera péptica (estómago o duodeno) (Lee: SÍNTOMAS DE ÚLCERA EN
EL ESTÓMAGO O DUODENO).
 Reflujo gastroesofágico (Lee: REFLUJO GASTROESOFÁGICO –
Síntomas, Causas y Tratamiento).
 Tratamiento auxiliar para la erradicación de H. pylori (Lee: HELICOBACTER
PYLORI – Síntomas y Tratamiento).
 Dispepsia funcional.
 Esofagitis.
 Síndrome de Zollinger-Ellison.
 Hemorragia digestiva alta.
 Prevención de la úlcera péptica en pacientes con uso crónico de
medicamentos antiinflamatorios.
 Prevención de la úlcera péptica en pacientes hospitalizados y bajo estrés,
como por ejemplo en cuadros de sepsis, enfermedades de la coagulación o
durante los postoperatorios.
El omeprazol ayuda a proteger la pared del estómago o del duodeno, ya que la
inhibición de la acidez facilita el proceso de cicatrización de úlceras, erosión o
inflamaciones.
SITUACIONES EN LAS QUE EL OMEPRAZOL NO ESTÁ INDICADO
En virtud de ser un fármaco muy eficaz para proteger y tratar el estómago de la
acidez, el omeprazol (y también los otros IBP) frecuentemente termina siendo
prescrito indiscriminadamente. En algunos casos, el omeprazol se prescribe para
tratar síntomas o problemas cuyo origen no es un exceso de acidez gástrica, y hay
casos en que el omeprazol se prescribe correctamente, pero su uso se prolonga
mucho más tiempo que el indicado. Hay pacientes que continúan tomando
omeprazol durante años, cuando, de hecho, su tratamiento debería durar
solamente unas semanas.
Vamos a hablar sobre el tiempo de tratamiento apropiado más adelante. Por
ahora, vamos a atenernos a la indicación incorrecta del omeprazol.
1- Omeprazol como protector gástrico para pacientes que toman múltiples
medicamentos
Tal vez la más incorrecta indicación para el uso de omeprazol es su uso como
protector de estómago para los pacientes que toman varios medicamentos. El
hecho de que el paciente tome 5, 6 o 7 medicamentos diferentes no significa que
tenga un mayor riesgo de tener gastritis, úlceras o cualquier otra enfermedad
relacionada con la acidez.
Es cierto que muchos pacientes polimedicados se quejan de malestar general. A
menudo, sin embargo, la culpa no es del medicamento. Y aun cuando el mal se
relaciona con efectos secundarios de medicamentos, el omeprazol no sirve para
evitarlo. El omeprazol es un inhibidor de la acidez en el estómago; no es un
antídoto contra los efectos secundarios de otros medicamentos.
El uso de omeprazol solamente tiene sentido si la gastritis o úlcera péptica es uno
de los efectos secundarios de otros medicamentos, como es el caso, por ejemplo,
los medicamentos antiinflamatorios.
2- Omeprazol para aliviar los dolores de estómago agudos
Los primeros efectos del omeprazol comienzan alrededor de 1 hora, pero su
acción de inhibición de las células parietales y el aumento en el pH del estómago
solamente alcanza su pico después de 4 días. Esto significa que el dolor de
estómago o la sensación de acidez aislada y de corta duración que tienes
esporádicamente no es afectado por el uso de omeprazol. Analgésicos comunes,
antiácidos y ranitidina son fármacos mucho más eficaces que el omeprazol para el
tratamiento de problemas agudos y de corta duración del estómago o esófago.
El omeprazol trabaja si los síntomas de ardor o acidez estomacal son persistentes
o muy frecuentes, como 3 o más episodios a la semana. En estos casos, está
indicado el uso del omeprazol durante varios días.
3- Omeprazol para problemas de la vesícula
Si tienes síntomas gastrointestinales relacionados con problemas de vesícula, el
omeprazol no es un medicamento que te ayudará. Una vez más, el uso del
omeprazol está indicado solamente en enfermedades gastroesofágicas
relacionadas con la acidez gástrica.
NOMBRES COMERCIALES DEL OMEPRAZOL
El omeprazol es un medicamento que ya se puede encontrar en forma de
medicamentos genéricos.
Entre los nombres comerciales, algunas de las marcas más famosas son:
 Buscasan.
 Dolintol.
 Genoprazol.
 Ibax.
 Inhibitron.
 Losec.
 Omebloc.
 Omefar.
 Omelic.
 Pepticum.
 Ulceral.
CÓMO TOMAR EL OMEPRAZOL
El omeprazol se debe tomar, preferentemente con el estómago vacío, porque es
en este momento que las células parietales presentan el mayor número de
bombas de protones en reposo para ser inhibidas.
La dosis y el tiempo de tratamiento variarán según la enfermedad que pretende
tratar. Ejemplos:
• Úlcera duodenal: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 semanas. Si es necesario,
el tratamiento puede prolongarse hasta 8 semanas.
• Úlcera gástrica: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 a 8 semanas.
Úlceras mayores que 1 cm se tratan generalmente con 40 mg diariamente
durante 8 semanas.
• Reflujo gastroesofágico: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 semanas.
• Esofagitis erosiva: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 a 8 semanas. Si es
necesario, el tratamiento puede extenderse hasta 12 semanas.
• Síndrome de Zollinger-Ellison: dosis inicial de 60 mg al día y se puede ajustar
hasta 120 mg 3 veces al día. El tratamiento debe mantenerse mientras sea
necesario.
• Tratamiento de úlcera duodenal o gástrica inducida por antinflamatorios: 1
tableta de 20 mg al día durante 4 a 8 semanas.
• Tratamiento de úlcera duodenal o gástrica inducida por antinflamatorios: 1
tableta de 20 mg al día durante hasta 6 meses.
• Tratamiento de acidez persistente o recurrente (off label): 1 tableta de 20 mg
al día durante 14 días.
Si el paciente no puede tragar cápsulas, las mismas pueden ser abiertas y el
polvo en su interior mezclado con un vaso de agua. Se debe tomar el
medicamento inmediatamente. Este medicamento no debe ser masticado o
triturado.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL OMEPRAZOL
El omeprazol es un fármaco bastante seguro, con tasa muy baja de efectos
secundarios graves.
Entre los efectos adversos más comunes se destacan dolor de cabeza (7%), dolor
abdominal (5%), diarrea (4%), náuseas (4%), flatulencia (3%), vómitos (3%),
mareos (2%), reacciones alérgicas de la piel (2%), estreñimiento (2%), dolor
lumbar(1%), tos (1%), neumonía (1%).
Entre los efectos adversos más graves (y también más raros – menos del 0,1% de
pacientes), podemos destacar:
 Nefritis intersticial.
 Insuficiencia renal crónica.
 Osteoporosis (lee: OSTEOPOROSIS – Síntomas, Causas y Tratamiento)
 Diarrea por la bacteria Clostridium difficile.
 Gastritis atrófica.
 Hipomagnesemia (baja de magnesio en la sangre).
 Toxicidad hepática.
Aunque sea raro, algunos de los efectos secundarios mencionados se han
registrado pues el omeprazol es un medicamento utilizado actualmente por
millones de personas. El uso prolongado, es decir, durante años, aumenta el
riesgo de la aparición de efectos secundarios más raros.
CONTRAINDICACIONES DEL OMEPRAZOL
La única contraindicación relevante al omeprazol es una historia de alergia previa
a cualquier droga de la clase de inhibidores de la bomba de protones.
Debido a la falta de estudios clínicos que demuestren su seguridad, el omeprazol
no debe ser utilizado en embarazos o lactancia, a menos que en casos
seleccionados.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA DEL OMEPRAZOL
El Omeprazol puede reducir la acción de los fármacos a continuación:
– Clopidogrel, antifúngicos (por ejemplo, fluconazol, cetoconazol e itraconazol),
micofenolato mofetil, mesalamina, indinavir, atazanavir, nelfinavir, bifosfonatos,
fenitoína y rifamicina.
El Omeprazol puede potenciar la acción de los fármacos a continuación:
– Metotrexato, anfetaminas, benzodiazepinas (por ejemplo, diazepam), carvedilol,
citalopram, escitalopram, ciclosporina, tacrolimos, dabigratan y warfarina.
La lista anteriormente mencionada no está completa. Avisa a tu médico si estás
tomando algún medicamento.
Obs: el Omeprazol no interfiere con el efecto de la píldora anticonceptiva.

Furosemida

Advertencia:
La furosemida es un diurético fuerte ('píldora de agua') y puede ocasionar
deshidratación y desequilibrio electrolítico. Es importante que la tome exactamente
como le indicó el médico. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame
a su médico de inmediato: pérdida de peso excesiva, rápida; micción menos
frecuente; boca seca; sed; náuseas; vómitos; debilidad; somnolencia; confusión;
dolor muscular o espasmos; o latidos cardíacos rápidos o fuertes.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La furosemida se utiliza sola y en combinación con otros medicamentos para tratar
la hipertensión arterial. La furosemida se utiliza para tratar el edema (la retención
de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por
varios problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del
hígado. La furosemida pertenece a una clase de medicamentos que se llaman
diuréticos ('píldoras de agua'). Funciona provocando la eliminación por el riñón, a
través de la orina, del agua y de sal innecesarias en el cuerpo.
La hipertensión arterial es una condición común y cuando no se trata, puede
causar daños en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras
partes del cuerpo. El daño a estos órganos puede causar enfermedades del
corazón, un infarto, insuficiencia cardíaca, apoplejía, insuficiencia renal, pérdida de
la visión y otros problemas. Además de tomar medicamentos, hacer cambios de
estilo de vida también le ayudará a controlar su presión arterial. Estos cambios
incluyen comer una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso
saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y
consumir alcohol con moderación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La furosemida se presenta en tabletas y en solución (líquido) para administración
oral. Usualmente se toma una o dos veces al día. Cuando se usa para tratar el
edema, la furosemida puede tomarse a diario o solo determinados días de la
semana. Cuando se utiliza para tratar la hipertensión, tome furosemida
aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las
instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su
médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la
furosemida exactamente como se le indique. No tome más ni menos cantidad del
medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su
médico.
La furosemida controla la hipertensión arterial y el edema, pero no cura estas
afecciones. Continúe tomando la furosemida incluso si se siente bien. No deje de
tomar la furosemida sin hablar con su médico.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Algunas veces este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más
información a su médico o farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar la furosemida,
 informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a la furosemida,
medicamentos con sulfonamida, cualquier otro medicamento, a alguno de
los ingredientes que contienen las tabletas o la solución de furosemida.
Consulte con su farmacéutico o revise la información para el paciente para
obtener una lista de los ingredientes.
 Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta
médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está
tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de
los siguientes: antibióticos aminoglucósidos como amikacina, gentamicina
(Garamycin), o tobramicina (Bethkis, Tobi); inhibidores de la encima
convertidora de angiotensina (ACE) como benazepril (Lotensin en Lotrel),
captopril (Capoten), fosinopril, lisinopril (en Prinzide, en Zestoretic),
moexipril (Univasc en Uniretic), perindopril (Aceon), quinapril (Accupril, en
Accuretic), ramipril (Altace) y trandolapril (Mavik en Tarka); angiotensin II
antagonistas de los receptores (ARB) como azilsartan (Edarbi, Edarbyclor),
candesartan (Atacand, en Atacand HCT), eprosartan (Teveten, en Teveten
HCT), irbesartan (Avapro, en Avalide), losartan (Cozaar, en Hyzaar),
olmesartan (Benicar, en Azor, Benicar HCT), telmisartan (Micardis, en
Micardis HCT) y valsartan (Diovan, en Diovan HCT, Exforge); aspirina y
otros silicilatos; barbitúricos como el fenobarbital y secobarbital (Seconal);
corticosteroides como betametasona (Celestone), budesonida (Entocort),
cortisona (Cortone), dexametasona (Decadron, Dexpak, Dexasone, otros),
fludrocortisona (Floriner), hidrocortisona (Cortef, Hydrocortone),
metilprednisolona (Medrol, Meprolone, otros), prednisolona (Prelone, otros),
prednisona (Deltasone, Meticorten, Sterapred, otros) y triamcinolona
(Aristocort, Azmacort); cisplatin (Platinol); ciclosporina (Gengraf, Neoral,
Sandimmune); digoxina (Lanoxin), ácido etacrínico (Edecrin); indometacina
(Indocin); laxantes; litio (Lithobid); medicamentos para la diabetes,
hipertensión arterial y dolor; metotrexato (Trexall); probenecid (Probalan,
Probenemid); y fenitoína (Dilantin, Fhenytek). Es posible que su médico
deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente
para saber si sufre efectos secundarios.
 Si está tomando sucralfato (Carafate), tómelo 2 horas antes o después de
tomar la furosemida.
 Informe a su médico si padece de enfermedad renal. Su médico podría
indicarle que no tome furosemida.
 Informe a su médico si padece o ha padecido de cualquier afección que
haga que su vejiga no se vacíe por completo, diabetes, gota, lupus
eritematoso sistémico (LES, una condición inflamatoria crónica) o
enfermedad hepática.
 Informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o
está amamantando. No amamante mientras esté tomando este
medicamento. Si queda embarazada mientras toma la furosemida, llame a
su médico.
 Planifique para evitar la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y
use ropa protectora, gafas de sol y protector solar. La furosemida podría
hacer que su piel sea sensible a la luz solar.
 Debe saber que la furosemida puede ocasionar mareo, aturdimiento y
desmayo cuando se levanta muy rápido cuando está acostado. Esto es más
común al empezar a tomar furosemida por primera vez. Para evitar este
problema, levántese de la cama despacio, apoyando sus pies en el suelo
por unos minutos antes de levantarse. El alcohol puede aumentar estos
efectos secundarios.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
Si su médico le receta una dieta baja en sal o baja en sodio, o que coma o beba
una mayor cantidad de alimentos ricos en potasio (por ejemplo, plátanos, ciruelas,
pasas y jugo de naranja) en su dieta, siga estas instrucciones atentamente.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya casi es
hora de la próxima dosis, omita la dosis que le faltó y continúe con su programa
regular de dosificación. No duplique la dosis para compensar la dosis omitida.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este
medicamento?
Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no
desaparece:
 micción frecuente
 visión borrosa
 dolor de cabeza
 estreñimiento
 diarrea
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta algunos de
estos síntomas o los que se enumeran en la sección ADVERTENCIA
IMPORTANTE, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento
médico de emergencia:
 fiebre
 zumbido en los oídos
 pérdida auditiva
 sarpullido
 urticaria
 ampollas o descamación de la piel
 picazón
 dificultad para respirar o tragar
 ictericia en piel u ojos

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?


Mantenga este medicamento en el envase original, cerrado herméticamente y
fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del
exceso de calor y humedad (no en el baño). Tire la solución de furosemida que no
utilizó después de 90 días. Deseche cualquier medicamento que esté vencido o
que ya no necesite. Hable con su farmacéutico sobre la forma adecuada de
desechar su medicamento.

Tropium

SOLUCIÓN Para respi-rador: Bromuro de ipratropium 750 y 250 mg/ml


AEROSOL: Bromuro de ipratropium 20 mcg/dosis

INDICACIONES: Aerosol: Alivio del broncospasmo en asma bronquial de cualquier


etiología. Bronquitis crónica. Enfisema pulmonar crónico.
S olución para respirador: Ataque agudo de asma. Enfisema.

CONTRAINDICACIONES: Glaucoma, cardio-patía, hipertrofia prostática, retención


urinaria y oclusión intestinal.

Cómo tomar: La que el médico señale en cada caso en particular.


Aerosol: Adultos: 2 inhalaciones consecutivos, 3 a 6 veces al día.
Niños: 1 a 2 inhalaciones, 2 a 4 veces al día.
Solución para respirador: Deberá administrarse mediante un sistema de
nebulización adecuado en vehículo de solución salina normal.

PRESENTACIONES: Aerosol: Envase inhala-dor con 200 dosis. Solución para


respirador: Frasco con 10 y 20 ml con cuentagotas.

Salbutamol

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 ml de JARABE contienen:
Sulfato de salbutamol equivalente a................................. 40 mg
de salbutamol
Cada 100 g de SUSPENSIÓN en aerosol contienen:
Salbutamol.............................................. 0.11475 g ó 0.12745 g
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros
procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como
bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares.
Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción.
SALBUTAMOL es útil en la profilaxis de asma bronquial, broncospasmo inducido
por ejercicio o exposición a un alergeno conocido e inevitable.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al SALBUTAMOL.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Categoría de riesgo C: Los estudios sobre ratones utilizando dosis subcutánea y
orales varias veces superiores a las dosis máximas humanas por inhalación, han
registrado paladar hendido y otras malformaciones.
En conejos utilizando dosis (2,800 veces la dosis humana) para inhalación se ha
registrado craneosquisis. No hay estudios adecuados y bien controlados en
humanos. No obstante, los agonistas beta-adrenérgicos por inhalación se han
utilizado con éxito en el tratamiento del asma en embarazadas. Se ha comunicado
que SALBUTAMOL por vía I.V. u oral inhibe las contracciones uterinas pudiendo
retrasar el parto a término; no obstante, aunque este efecto parece poco probable
al utilizar la inhalación se debe tener en cuenta durante el tercer trimestre.
Lactancia: Se ignora si SALBUTAMOL es excretado con la leche materna.
Estudios en animales han demostrado que este fármaco es potencialmente
tumorigénico, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la
administración del SALBUTAMOL.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente desaparecen
con la continuación del tratamiento. Han existido reportes de calambres
musculares transitorios. En pacientes hipersensibles se puede presentar
vasodilatación periférica con taquicardia compensatoria, así como reacciones de
hipersensibilidad. En raras ocasiones se ha reportado hiperactividad en los niños.
También taquicardia, cefalea, neviosismo e insomnio.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Sulfato de SALBUTAMOL no debe ser administrado junto con beta-bloqueadores
no selectivos como propranolol. Los derivados de las xantinas pueden agravar los
ataques de asma por sí mismos, por lo que se sugiere no administrarlos juntos, ni
con inhibidores de la MAO. Con metildopa y teofilina potencia su efecto.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Hasta el momento se desconocen efectos teratogénicos, carcinogénicos,
mutagénicos y sobre la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
JARABE
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación ade-
cuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto como
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml
cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de
acuerdo con la respuesta.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.
SUSPENSIÓN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1
inhalación (100-114 mcg) en dosis única pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones
en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.
Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2
inhalaciones 15 minutos antes.
Niños:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada
por ejercicio: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No
se deben superar 4 inhalaciones diarias.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL:
La sobredosificación se manifiesta por taquicardia y temblor fino por la acción
sobre el músculo esquelético. Este efecto puede controlarse reduciendo la dosis
del medicamento. En casos graves puede observarse taquicardia, convulsiones,
angina, hipertensión, cefalea, arritmias, palpitaciones, náuseas, fatiga e insomnio.
En caso de sobredosis puede ser necesario el uso cuidadoso de un beta-
bloqueador, teniendo en mente que siempre existe el riesgo de desencadenar un
ataque de asma. Al igual que otros simpaticomiméticos en aerosol, se han reporta-
do casos de sobredosis fatal con el uso del sulfato de SALBUTAMOL en aerosol.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN Y PRESENTACIONES:
Metronidazol IV

Composición: Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Metronidazol 500 mg.


Excipientes: Cloruro de Sodio, Fosfato de Sodio, Acido Cítrico. Agua para
Inyección c.s.

Acción Terapéutica: Antibacteriano, antiparasitario, antihelmíntico.

Indicaciones: Tratamiento de infecciones por gérmenes anaerobios, amebiasis y


profilaxis en la cirugía de colon.

Posología: Vía de administración: Infusión intravenosa. Dosis: El médico debe


indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su caso particular; no
obstante, la dosis usual recomendada es: El metronidazol parenteral sólo se
administrará por infusión I.V. continua e intermitente durante un período de 1 hora.
En adultos y niños mayores de 12 años: Infecciones por anaerobios: iniciar con 15
mg/kg, luego 7.5 mg/kg hasta un máximo de 1 g cada 6 horas durante 7 días.
Niños menores de 12 años: 7.5 mg/kg de peso corporal, cada 8 horas por vía I.V.
Amebiasis: Adultos: 500 a 750 mg cada 8 horas durante 5 a 10 días. Niños: 30-40
mg/kg/día en infusiones I.V.

Modo de Empleo: Forma de administración: Use este medicamento siguiendo las


instrucciones de uso, no use más o con mayor frecuencia que la indicada. No
utilizar si el envase está dañado o si la solución es opaca o contiene partículas en
suspensión. Deseche cualquier porción no utilizada.

Efectos Colaterales: Los medicamentos pueden producir algunos efectos no


deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de estos efectos
requieren atención médica. Los siguientes efectos no deseados se pueden
presentar en raras ocasiones y requieren atención médica en forma inmediata,
como los siguientes: Trastornos gastrointestinales, crecimiento excesivo de
Candida, vértigo, confusión, torpeza o inestabilidad, crisis convulsivas (con dosis
elevadas), reacción alérgica (rash cutáneo, urticaria, prurito), orina oscurecida y
leucopenia. Son de incidencia más frecuente, entumecimiento, dolor o debilidad en
manos y pies, sobre todo con dosis elevadas o uso prolongado. Rash cutáneo,
urticaria, prurito (por hipersensibilidad). Sobre el SNC: torpeza o inestabilidad,
crisis convulsivas (con dosis elevadas). Requerirán atención médica de persistir:
diarreas, mareos, náuseas, vómitos, anorexia. Pueden ocurrir otros efectos no
deseados que usualmente no requieren atención médica y que desaparecen con
el uso (adaptación del organismo al medicamento). No obstante, si continúan o se
intensifican debe comunicarlo a su médico. Si Ud. nota cualquier otro efecto
molesto no mencionado consulte con el médico.

Contraindicaciones: Este medicamento no debe ser usado en pacientes que


presenten algunas de las siguientes afecciones, excepto si su médico lo indica.
Hipersensibilidad a Metronidazol o a otros derivados nitroimidazólicos y/o a
cualquiera de los excipientes de la fórmula. Desórdenes neurológicos o
enfermedades orgánicas activas del SNC, incluyendo epilepsia, discrasias
sanguíneas, disfunción cardíaca o hepática severa. Luego del consumo de
alcohol.

Precauciones: Antes de usar este medicamento debe sopesarse los riesgos y los
beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Principalmente debe considerar los aspectos siguientes: Se ha demostrado efecto
carcinogénico y mutagénico en ratas. El metronidazol debe ser utilizado sólo para
infecciones serias en las que el potencial de beneficio supera al riesgo implicado.
La ingesta de alcohol puede provocar efecto tipo disulfiramo.

Interacciones Medicamentosas: El efecto de un medicamento puede modificarse


por su administración junto con otros (interacciones). Ud. debe comunicar a su
médico de todos los medicamentos que está tomando ya sea con o sin receta
médica antes de usar este fármaco: No se recomienda el uso simultáneo con
alcohol, porque puede producir acumulación de acetaldehído y dar lugar a
calambres abdominales, náuseas, vómitos y cefaleas. Los anticoagulantes
potenciarían su efecto al igual que el metronidazol. El uso simultáneo con
disulfiram debe evitarse porque puede producir confusión y reacciones psicóticas.
Otras interacciones: azatioprina, barbitúricos, bloqueantes neuromusculares,
ceftazidima, cimetidina, clindamicina, espiramicina, fenobarbital, fluorouracilo y
ritonavir. Presencia de otras enfermedades: El efecto de un medicamento puede
modificarse por la presencia de una enfermedad, dando lugar a efectos no
deseados, algunos de ellos severos. Ud. debe comunicar a su médico si padece
alguna enfermedad. Este medicamento está contraindicado en casos de
desórdenes neurológicos o enfermedades orgánicas activas del SNC, incluyendo
epilepsia, discrasias sanguíneas, disfunción cardíaca o hepática severa.

Conservación: Almacenar a no más de 30ºC.

Observaciones: Lea cuidadosamente este texto antes de la administración de este


medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene
cualquier duda o no está seguro de algo, pregunte a su médico o farmacéutico.
Guarde este texto, puede necesitar leerlo nuevamente. Verifique que este
medicamento corresponda exactamente al indicado por su médico. Mantener lejos
del alcance de los niños, mantener en su envase original. No usar este
medicamento después de la fecha de
vencimiento indicada en el envase. No repita el
tratamiento sin consultar antes con el médico.
No recomiende este medicamento a otra
persona.

Presentaciones: Botellas de polietileno de baja


densidad conteniendo 100 ml de solución
inyectable.
Sales de Hidratación

Composición: Cada sachet contiene: Glucosa Anhidra 13.5 g, Cloruro de Sodio 2.6
g, Citrato de Sodio 2.9 g y Cloruro de Potasio 1.5 g.

Acción Terapéutica: Rehidratación.

Indicaciones: Terapia de rehidratación oral, prevención y tratamiento de la


deshidratación en caso de diarreas, reposición del déficit de agua y electrolitos en
pacientes con deshidratación leve a moderada causada por diarreas.

Posología: Vía de administración: Oral. Dosis y forma de administración: Use este


medicamento siguiendo las instrucciones de uso, no use más o con mayor
frecuencia que la indicada. Las soluciones de rehidratación oral (SRHO) son
usadas para el reemplazo de electrolitos y fluidos en pacientes con deshidratación,
particularmente aquellos asociados con diarrea aguda de varias etiologías. Las
dosis de las soluciones de rehidratación oral deben ser adaptadas al individuo
basado en el peso corporal y en la etapa y severidad de la condición. El objetivo
inicial del tratamiento es rehidratar al paciente y posteriormente mantener la
hidratación con la sustitución de cualquier otra pérdida debido a la continuación de
la diarrea y el vómito, y pérdidas normales de la respiración, la sudoración y la
orina. Se deben administrar tantas SRHO como la deshidratación del niño acepte
en 4-6 horas o 50 ml/kg para pacientes levemente deshidratados y 100 ml/kg para
pacientes moderadamente deshidratados. Después de 4-6 horas, y si el niño se
encuentra rehidratado, ofrecer las SRHO disueltas en agua potable.

Efectos Colaterales: Los medicamentos pueden producir algunos efectos no


deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de estos efectos
requieren atención médica. Los siguientes efectos no deseados se pueden
presentar en raras ocasiones y requieren atención médica en forma inmediata,
como los siguientes: Se pueden producir vómitos después de la administración de
las SRHO, lo cual puede ser un indicativo que se administró demasiado rápido. Si
se presentan vómitos, se debe detener la administración durante 10 minutos,
luego de lo cual se debe reiniciar con la dosis más pequeña y frecuentemente
utilizada. El riesgo de hipernatremia o sobre hidratación después de la
administración de la SRHO es bajo en pacientes con una función renal normal.
Sobredosis de SRHO en pacientes con falla renal puede conducir a una
hipernatremia e hiperkalemia. Pueden ocurrir otros efectos no deseados que
usualmente no requieren atención médica y que desaparecen con el uso
(adaptación del organismo al medicamento). No obstante, si continúan o se
intensifican debe comunicarlo a su médico. Si Ud. nota cualquier otro efecto
molesto no mencionado consulte con el médico.

Contraindicaciones: Este medicamento no debe ser usado en pacientes que


presenten algunas de las siguientes afecciones, excepto si su médico lo indica.
Las SRHO están contraindicadas en pacientes con deshidratación de 10% o más
y vómitos continuos.
Advertencias: Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y
beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Principalmente debe considerar los aspectos siguientes: Se debe utilizar agua
potable para preparar las SRHO cuidando que se está utilizando la cantidad de
agua adecuada para su preparación. Se debe hacer hincapié en utilizar muy poca
agua. En países en vías de desarrollo el agua debe ser hervida y luego dejar
enfriar antes de utilizarla para la preparación de la solución.

Interacciones Medicamentosas: El efecto de un medicamento puede modificarse


por su administración junto con otros (interacciones). Ud. debe comunicar a su
médico todos los medicamentos que está tomando, ya sea con o sin receta
médica, antes de usar este fármaco. No han sido descritas. Presencia de otras
enfermedades: El efecto de un medicamento puede modificarse por la presencia
de una enfermedad, dando lugar a efectos no deseados, algunos de ellos severos.
Ud. debe comunicar a su médico si padece alguna enfermedad.

Conservación: Mantener el sachet lejos del alcance de los niños, en un sitio seco,
y a temperaturas inferiores a 30°C. No usar este medicamento después de la
fecha de vencimiento indicada en el envase.

Observaciones: Lea cuidadosamente este texto antes de la administración de este


medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene
cualquier duda o no está seguro de algo, pregunte a su médico o químico
farmacéutico. Guarde este texto, puede necesitar leerlo nuevamente.Verifique que
este medicamento corresponda exactamente al indicado por su médico. No repita
el tratamiento sin consultar antes con el médico. No recomiende este
medicamento a otra persona.
Fosfomisina

INDICACIONES TERAPEUTICAS:
q Infecciones urinarias: Cistitis, pielitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis así
como uretritis gonocócica.
q Infecciones respiratorias: Amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media,
laringitis, bronquitis y neumonías.
q Infecciones ginecoobstétricas: Bacteriurias durante el embarazo, anexitis,
aborto y parto sépticos, mastitis y abscesos mamarios.
q Infecciones de la piel y tejidos blandos: Furunculosis, celulitis, piodermitis
y heridas infectadas.
q Infecciones gastrointestinales: Disentería bacilar, gastroenteritis, fiebre
tifoidea y paratifoidea.
q Otras infecciones: Septicemias, endocarditis bacteriana, meningitis y
abscesos cerebrales, osteomielitis, artritis séptica e infecciones quirúrgicas.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: Antibiótico que
actúa sobre las bacterias, inhibiendo la formación de la nueva pared celular en su
primera etapa; presenta una actividad bactericida de amplio espectro. Ausencia de
resistencia cruzada y transferible con otros antimicrobianos.
Además de su potente actividad sérica, presenta actividad sobre Staphylococcus
aureus, Streptococcus b-haemolyticus, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, Salmonella, Shigella, Proteus y H. influenzae.
Por vía oral, FOSFOCIL* se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal,
principalmente por el duodeno. No es inactivado por el jugo gástrico ni su
absorción disminuye por la presencia de alimentos. Alcanza su máxima
concentración dos horas después de la ingestión.
La administración de una dosis de 500 mg da lugar a concentraciones hemáticas
de 4 mg/ml y la administración oral de 500 mg cada 6 horas da lugar a
concentraciones acumulativas con picos entre 6 y 8 mg/ml.
En la administración intramuscular existe una buena correlación entre las
concentraciones sanguíneas y las dosis administradas: la aplicación de 250, 500
mg, 1 y 2 g producen respectivamente una hora después de la administración, 8.7,
17.1, 28.4 y 45.5 mg/ml; estos valores máximos decrecen a 1.6, 3.4, 7.8 y
11 mg/ml a las 6 horas. La administración repetida cada 6 horas de 1 g produce
concentraciones máximas entre 30 y 40 mg/ml.
La inyección de 2 g en la misma forma da lugar a niveles máximos entre 50 y
60 mg/ml.
Las dosis únicas intravenosas de 250, 500 mg, 1 y 2 g producen niveles máximos
de concentración respectivamente de 12, 28, 46 y 88 mg/ml a los 15 minutos de su
administración. La administración intravenosa de 4 g durante 30 minutos a 1 hora,
3 ó 4 veces al día, equivalente a dosis totales de 12 a 16 g diarios, da lugar a
niveles superiores a los 200 mg/ml.
FOSFOCIL* no se une a las proteínas plasmáticas; no sufre modificaciones en el
organismo; se elimina en forma activa por filtración glomerular, dando lugar a
elevadas concentraciones urinarias.
Cuando se administra parenteralmente, entre 85 y 95% de la dosis administrada
es eliminada por la orina y las concentraciones obtenidas varían de 1,000 a
3,000 mg/ml. Cuando se administra oralmente las concentraciones urinarias son
menores, no obstante, la administración oral de 500 mg cada 6 horas da lugar a
concentraciones entre 300 y 500 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
fórmula.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y
LA LACTANCIA, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD: Hasta el momento no se han reportado.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Como sucede con los demás
antibióticos, FOSFOCIL* puede producir, en algún caso, heces blandas o diarrea.
En algunos pacientes hipersensibles al fármaco puede presentarse un rash que
generalmente cede, no impidiendo, en la mayoría de los casos, continuar con el
tratamiento.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: La solución
intramuscular es incompatible con estreptomicina, kanamicina, ampicilina,
cefaloridina, cefalotina, oxitetraciclina y rifampicina.
En solución intravenosa es incompatible con ampicilina, cefaloridina, cefalotina,
lactobionato de eritromicina, gentamicina, metampicilina, oxitetraciclina y
rifampicina.
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta
el momento.
PRECAUCIONES Y RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS: Como
las formas inyectables contienen 14.5 mEq de Na/g, ello deberá tenerse en cuenta
cuando sea necesario controlar la administración de sodio (pacientes cardiópatas
descompensados, hipertensos graves y estados edematosos).
Con respecto a carcinogénesis no se han reportado alteraciones.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Vía oral:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 cápsula cada 6 horas o 2 cápsulas cada 8
horas (50 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Niños de 20 a 40 kg: 1 a 2 cucharaditas de 5 ml cada 6 horas (50 mg/kg/día cada
6 u 8 horas).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 1/2 a 1 cucharadita de 5 ml cada 6 horas
(100 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Vía intramuscular:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 a 2 g cada 6 u 8 horas (50 a 100 mg/kg/día
cada 6 u 8 horas).
Niños de 20 a 40 kg: 1/2 a 1 g cada 6 u 8 horas (100 a 150 mg/kg/día cada 6 u 8
horas).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 125 a 250 mg cada 6 u 8 horas (100 a
200 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Vía intravenosa:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 a 4 g cada 6 u 8 horas (100 a 200 mg/kg/día
cada 6 u horas o en venoclisis por goteo continuo).
Niños de 20 a 40 kg: 500 mg a 2 g cada 6 u 8 horas (100 a 300 mg/kg/día cada 6
u 8 horas o en venoclisis por goteo continuo).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 125 a 500 mg cada 6 u 8 horas (100 a
400 mg/kg/día cada 6 u 8 horas o en venoclisis por goteo continuo).
SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y
MANEJO (ANTIDOTOS): Hasta el momento no se han reportado.
PRESENTACIONES:
Cajas con 6 y 12 cápsulas de 500 mg.
Inyectable de 1 y 500 mg. Intravenoso de 1 g.
Suspensión: Frasco con 60 ml, cada cucharadita de 5 ml equivale a 250 mg de
fosfomicina.
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese en lugar
fresco y seco.
FOSFOCIL* Suspensión se presenta para preparación extemporánea por lo que
una vez preparada se mantiene estable por 30 días.
Las formas inyectables de FOSFOCIL* se calientan al disolverse el producto y eso
es apreciable al tacto. Una vez hecha la mezcla, la solución se mantiene viable por
24 horas.

Вам также может понравиться