Вы находитесь на странице: 1из 37

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “D”
Impartido por: Inga. Cinthya Ortiz

Reporte No. 4

Hidrólisis

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Muestra de cálculo 4
9.2 Datos calculados 5
9.3 Datos originales 1
TOTAL 100

Héctor Eduardo Arrecis Rodas Carné: 201712083


Ana Paula Gaitán Barrientos Carné: 201701198
Guatemala, 10 de abril del 2018
Contenido

1. RESUMEN ...............................................................................................................................4
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................5
2.1. General ...........................................................................................................................5
2.2. Específicos ......................................................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................6
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................6
3.1.1. El agua ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. Aplicación industrial .......................................................................................................9
4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 10
4.1. Reactivos, cristalería y equipo .................................................................................... 10
4.2. Algoritmo del procedimiento ...................................................................................... 10
4.3. Diagrama de flujo ........................................................................................................ 11
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................... 17
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 21
9. ANEXOS ..................................................................................................................................1
9.1. Muestra de cálculo.........................................................................................................1
9.2. Datos calculados ............................................................................................................6
1. RESUMEN

En la práctica de laboratorio tres se determinaron el pH de hidrólisis de una


solución de acetato de sodio y cloruro de amonio, haciendo uso el diagrama de
Sillen y de las ecuaciones de hidrólisis se compararon los pH experimentales con
los teóricos.

Para realizar esta práctica se preparó 100 mL de una solución de ácido acético
a 0.1 M y de hidróxido de amonio 0.1 M. Se calibro el potenciómetro y se procedió
a medir el potencial de hidrógeno de una alícuota de la solución madre,
posteriormente se procedió a diluir Sucesivamente la solución madre hasta
realizar seis diluciones Y midiendo el pH respectivamente para cada ilusión. De
igual manera se realizó lo mismo para el hidróxido de amonio.

Se comparó el pH experimental con el teórico de las diluciones de acetato de


sodio y cloruro de amonio, se obtuvo cuál de los métodos el más exacto para
calcular el pH de hidrólisis y se compararon los valores de pH experimental con
el obtenido mediante el diagrama de Sillen, siendo el método siendo el método
más exacto al utilizar la ecuación cúbica. La práctica fue realizada a una
temperatura de 24° centígrados y se trabajó a una presión de 0.84 atm.
2. OBJETIVOS
2.1. General

Determinar los valores teóricos y experimentales de pH del cloruro de


amonio y acetato de sodio a partir de las diferentes disoluciones.

2.2. Específicos

1. Comparar el error promedio utilizando los valores experimentales y los


teóricos de pH para el cloruro de amonio y el acetato de sodio.

2. Encontrar el valor de pC experimental para el acetato de sodio.

3. Trazar los diagramas de Sillen teóricos del cloruro de amonio y acetato


de sodio.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos y generalidades
3.1.1. Dilución y disolución

En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia


química en una disolución. La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto
por unidad de volumen de disolución. Se logra adicionando más diluyente a la
misma cantidad de soluto. Sin embargo existen un tipo de dilución llamada
dilución seriada o dilución sucesiva la cual consiste en la reducción progresiva,
paso a paso, de la concentración de una sustancia en disolución. Por lo general,
el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como resultado una
progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica. Las diluciones
en serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con precisión. [1]

Figura 1. Dilución sucesiva

Fuente: 5. SILVANA. Diluciones [En línea]. Bogotá, Colombia. [Fecha de consulta: 9 de


marzo del 2018] Disponible en: https://diluciones.blogspot.com/

Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos
o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor
cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama
soluto y es la sustancia disuelta. Tanto el soluto como el solvente pueden ser un
gas, un líquido o un sólido. [1]
La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura
y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede
ser disuelta en la dilución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta
al aumentar la temperatura del disolvente. En general, la mayor solubilidad se da
en disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura similar a las del solvente.
[1]

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades


físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación. [1]

3.1.2. Hidrólisis

La hidrólisis es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar unión de
otra especie química. Esta reacción es importante por el gran número de
contextos en los que el agua actúa como disolvente. [3]

Cuando una sal se disuelve en agua, el proceso fundamental que se lleva a cabo
es la remoción de sus iones de la fase sólida y su dispersión a través de toda
solución. Si éste fuera el único proceso, toda la solución salina sería neutra. Un
rápido examen con un medidor de pH muestra que las soluciones de ciertas sales
(acetato de sodio, carbonato de sodio, sulfuro de sodio, etc.) son alcalinas y otras
soluciones de otras sales (cloruro de amonio, sulfato de aluminio) son ácidas. Es
evidente que, además del simple proceso de solución, muchas sales sufren
reacciones químicas que alteran la concentración del ion hidrógeno de la
solución. [3]

Estas reacciones entre la sal y uno de los iones de la sal con el agua reciben el
nombre de hidrólisis. [3]
3.1.3. Diagrama de Sillen

El diagrama de Silllen es uno de los dos diagramas conocidos por el cual se


puede graficar la hidrólisis o la disociación. Utilizando métodos matemáticos
combinándolos con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas
para determinar las diferentes componentes de una solución, con estos procesos
se podrá demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua.
Este diagrama tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos
cuenta de que ambos tienen la misma regionalización y comparten algunas
ecuaciones. [2]

Se utiliza con mayor frecuencia en la hidrólisis por su versatilidad para con


este tema del análisis químico. Los 2 diagramas tienen un tipo de relación entre
si y por ello la regionalización es similar en ambos diagramas tomando en cuenta
que en hidrólisis rara vez podremos trabajar con un ácido o base fuerte, y por ello
solo se toma en cuenta las regiones cuando el ácido o base son débiles o muy
débiles, tomando en cuenta la versatilidad de estos compuestos que en algún
momento determinado pueden llegar a ser fuertes. [2]

El diagrama de sillen es una forma de expresar el pH vrs la concentración


molar del soluto, tomando en cuenta que al igual que el diagrama de Flood, en
este también podemos graficar el %α, y tomar en cuenta la constante de
ionización de cada soluto en la reacción. [2]
3.2. Aplicación industrial
3.2.1. Hidrólisis enzimática para la obtención de jarabes de glucosa o
fructosa a partir de almidón de maíz.

La sacarosa es el azúcar de uso doméstico e industrial más común en el reino


vegetal. Ésta se hidroliza con facilidad en disoluciones ácidas a velocidades que
aumentan con la temperatura y con la disminución del pH, liberando los
monosacáridos glucosa y fructosa. [4]

Esta reacción hidrolítica se denomina inversión, ya que produce un cambio en


la actividad óptica dextrógira propia de la sacarosa a una actividad neta levógira.
La mezcla equimolecular de glucosa y fructosa que se forma es conocida
generalmente como azúcar invertido, muy utilizado en la industria de alimentos
como ingrediente en la elaboración de productos de panadería y confitería, en
helados, conservas y en bebidas alcohólicas y refrescantes. Sin embargo, para
cada producto el grado de inversión deseable del jarabe obtenido puede variar, y
el control de esta reacción no es sencillo, siendo uno de los principales problemas
de la industria, además de la obtención de un producto de características
homogéneas, bajo los más altos estándares de higiene y seguridad, y con una
mayor eficiencia y productividad del proceso de obtención. [4]

3.2.2. Hidrólisis ácida de celulosa y biomasa lignocelulósica asistida con


líquidos iónicos

La disolución de la celulosa o la biomasa lignocelulósica en líquidos iónicos


facilita de una forma extraordinaria la hidrolisis de los biopolímeros (celulosa y
hemicelulosa) debido a la eliminación de las barreras de protección
estructurales, enlaces de Van der Wals y por puentes de hidrógeno, de los
centros de hidrólisis. Así, una vez que se disuelve en líquido iónico, la hidrólisis
ácida se produce incluso a temperaturas por debajo de 100 ºC. [4]
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo

 Acetato de sodio 0.1M  Cloruro de amonio 0.1M


 Beacker de 250 mL  Potenciómetro
 Balón aforado de 50 mL  Probeta de 25 mL

4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Se preparó 100 mL de 0.1M de NH4Cl y CH3COONa y se les midió el


pH a cada una.

2. Se tomaron 5mL de la solución madre de la sal a utilizar.

3. Se midió el pH de la alícuota.

4. Se colocaron los 5 mL de la muestra del inciso 2 en un balón de 50 mL


y se aforó.

5. Se midió el pH.

6. Se diluyó haciendo soluciones sucesivas hasta que se llegó a una


dilución de 1/1000000.

7. Se midió el pH en cada dilución.


4.3. Diagrama de flujo
5. RESULTADOS

Gráfica 1. Diagrama de Sillen teórico para el acetato de sodio.

Fuente: Elaboración propia, Datos originales


Gráfica 2. Diagrama de Sillen teórico del cloruro de amonio.

Fuente: Datos originales

Tabla 14. Pc experimental de acetato de sodio

Dilución pH Pc
1 7.76 3.229
1/10 7.43 3.889

1/100 6.88 4.989

1/1000 6.81 5.129

1/10000 6.8 5.149

1/100000 6.8 5.149


1/1000000 6.8 5.149
Fuente: Datos calculados, Tabla 7
Tabla 15. Valores teóricos de potencial de hidrógeno para el acetato de sodio

pH ec. pH ec. pH Ec. pH D.


Corrida Dilución
Cúbica cuadrática lineal Sillen
1 1/1 8.876148 8.869818 8.8744818 8.9
2 1/10 8.375718 8.372912 8.3747483 8.4
3 1/100 7.879426 7.874482 7.8744818 7.9
4 1/1,000 7.41005 7.372912 7.3747483 7.5
5 1/10,000 7.09691 6.872739 6.8744818 7.2
6 1/100,000 7.011887 6.369216 6.3747483 7.1
7 1/1,000,000 7.001305 5.857935 5.8744818 7
Fuente: Gráfica 1, Datos originales

Tabla 16. Exactitud de potencial de hidrógeno de cada método utilizado para


el acetato de sodio.

Método Exactitud promedio (%)

Cúbica 99.32738
Cuadrática 95.16681
Lineal 95.22927
Experimental 91.55627
Fuente: Datos calculados, Tabla 6.
Tabla 17. Pc experimental de cloruro de amonio

Dilución pH Pc
1 6.87 4.48958
1/10 6.99 4.72958
1/100 7.04 4.82958
1/1000 7.1 4.94958
1/10000 7.15 5.04958
1/100000 7.18 5.10958
1/1000000 7.14 5.02958
Fuente: Datos calculados, Tabla 13.

Tabla 18. Valores de potencial de hidrógeno teórico de hidrolisis de cloruro de


amonio

pH ec. pH ec. pH Ec. pH D.


Corrida Dilución
Cúbica cuadrática lineal Sillen
1 1/1 5.10 5.13 5.13 5.1
2 1/10 5.60 5.63 5.63 5.7
3 1/100 6.10 6.13 6.13 6.1
4 1/1,000 6.57 6.63 6.63 6.6
5 1/10,000 6.88 7.13 7.13 6.8
6 1/100,000 6.96 7.63 7.63 6.9
7 1/1,000,000 6.97 8.14 8.13 7
Fuente: Datos calculados, Gráfica 2
Tabla 19. Calculo de la exactitud del potencial de hidrógeno de hidrolisis del
cloruro de amonio en los diferentes métodos usados.

Método Exactitud promedio (%)

Cúbica 99.32891271
Cuadrática 95.57560500
Lineal 95.59071623
Experimental 86.92455932
Fuente: Datos calculados, Tabla 12.
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Durante esta práctica de laboratorio se determinó el potencial de hidrógeno de


hidrólisis para una solución de acetato de sodio y cloruro de amonio, y como varió
al diluirlo sucesivamente.

En la gráfica 1 se puede observar el comportamiento del acetato de sodio, y


como su potencial de hidrógeno disminuía y se acercaba a un valor neutro, en la
última dilución este consigue tener un pH neutro igual al del agua. Este
comportamiento se debe a que la cantidad de acetato de sodio va
desapareciendo de la solución.

En la gráfica 2 se observa el diagrama de Sillen del cloruro de amonio, en este


se puede percibir el cambio en el pH a medida que se diluye dicha solución, el
comportamiento es parecido a la gráfica anterior con el único cambio que en esta
es una hidrólisis ácida por lo que al diluirlo el pH aumentara hasta llegar a ser el
pH neutro igual al del agua.

En la tabla 14 se observa el pC experimental del acetato de sodio, el primer


dato que se percibe es que el pH inicial es mucho menor del esperado ya que se
esperaba un pH de 8.9 y el inicial experimentalmente fue de 7.76, la razón de
esto se encuentra al ver el pC inicial que es de 3.23 lo que significa que la
concentración era más pequeña de la que se esperaba. A pesar de que la
solución fue preparada de la mejor manera los valores de pH y pC no
correspondieron y esto fue debido a que la sal se encontraba en mal estado y se
cree que se encontraba húmeda.

En la tabla 15 se observan los valores teóricos de potencial de hidrógeno para


el acetato de sodio, se observa que los cuatro métodos dan valores muy
parecidos en las primeras 3 corridas, a partir de la corrida 4 las ecuaciones
cuadrática y lineal muestran mucha discrepancia con las otras dos, esto es
debido a que no se toma en cuenta el aporte protónico del agua. Por otra parte
se observa que en estas dos ecuaciones el valor disminuye incluso más del pH
neutro del agua, por la teoría sabemos que este no debe disminuir de un pH
neutro.

En la tabla 16 se compararon las exactitudes promedio utilizando los distintos


métodos para encontrar el potencial de hidrógeno del acetato de sodio, utilizando
como dato teórico el dato obtenido a través del diagrama de Sillen, al utilizar la
ecuación cúbica se observaron valores bastante semejantes a los obtenidos
mediante el diagrama de Sillen donde su exactitud promedio 99.33% siendo la
más exacta, la segunda más exacta fue al utilizar la ecuación lineal con una
exactitud promedio de 95.23%, la tercera fue la cuadrática con una exactitud de
95.17% estas dos tuvieron una exactitud menor por el hecho de que no se
considera el aporte protónico del agua, al comparar los valores teóricos con los
experimentales se obtuvo una exactitud promedio de 91.56% siendo el menos
exacto, esto debido a lo ya mencionado de que las sales estaba malas.

En la tabla 17 se observa el pc experimental del cloruro de amonio en esta


tabla al igual que en el acetato de sodio se obtuvo un pH más alto del esperado
debido a que la concentración inicial era más baja, teniendo un pC de 4.48. Las
condiciones finales después de las diluciones mostraron un pH de 7.14 siendo
erróneo porque esta sal también no estaba en óptimas condiciones. Se observa
que el pC final no tuvo el comportamiento esperado ya que no se acercó a 7 y en
vez de aumentar disminuyo en comparación al pC de la disolución anterior.

En la tabla 18 se observa los valores teóricos del potencial de hidrógeno del


cloruro de amonio, lo primero que se percibe es que los cuatro métodos tienen
valores similares hasta la corrida 5, a partir de la corrida 6 la ecuación cuadrática
y lineal tienen una discrepancia, se observa que estas ecuaciones cuando se
tiene una concentración muy diluida el pH no es preciso ya que supero el pH
neutro igual del agua, estas tuvieron un valor de 8.14 y 8.13 respectivamente,
esto es debido a que no se toma en cuenta el aporte protónico del agua.

En la tabla 19 se compararon las exactitudes utilizando las diferentes


ecuaciones y experimentales para obtener el pH de el cloruro de amonio,
teniendo en cuenta que se utilizó el valor del diagrama de Sillen como teórico, en
esta tabla se observa que la ecuación más exacta también fue la cubica con una
exactitud de 99.3%, la segunda más exacta fue la lineal con una exactitud de
95.59% y la tercera más exacta fue la cuadrática teniendo una exactitud del
95.57% estas dos tienen menos exactitud debido a que no se toma en cuenta el
aporte proteico del agua, al comparar los datos experimentales con los obtenidos
con el diagrama de Sillen se observa que tiene una exactitud de 86.92% esta fue
menos exacta que los demás métodos debido a que las sales no se encontraban
en óptimas condiciones.
7. CONCLUSIONES

1. La ecuación más exacta para calcular el pH de hidrolisis es la cúbica ya


que tanto para el acetato de sodio como para el cloruro de amonio
tuvieron una exactitud de 99.3% en ambos casos.

2. La ecuación cuadrática y lineal fueron menos exactas, 95.57% y


95.59% respectivamente, para concentraciones diluidas ya que no se
toma en cuenta el aporte protónico del agua.

3. Los valores de pC fueron más altos de lo esperado ya que el pH inicial


en ambas soluciones no fue el correcto, debido a que las sales no se
encontraban en óptimas condiciones.

4. El pH final de ambas disoluciones teóricamente debe ser 7 debido a que


la concentración de las sales disminuye ya que están muy diluidas las
soluciones.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BROWN, THEODORE, L, cois. “Química, la ciencia central”


Decimoprimera edición. México D.F: PEARSON EDUCACIÒN 2009.
Pp. 528-546. ISBN: 9786074420210

2. GARCIA, Mili. “Diagrama de Sillen”. [Fecha de consulta: 9 de marzo del


2018] Disponible en: http://propanona.blogspot.com/2011/08/diagrama-
de-sillen.html

3. Patrina, Kim. Hydrolysis. [En línea] [Fecha de Consulta: 5 de Abril del


2018] Disponible en: chem.libretexts.org.

4. NGANDO MBELA, ELIGIA , Control del proceso de inversión de la


sacarosa en la fabricacion de jarabes, [En Linea], Universidad
Politécnica de Valencia, [Fecha de consulta: 9 de abril de 2018]
Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/87192/NGANDO%20-
%20CONTROL%20DEL%20PROCESO%20DE%20INVERSION%20D
E%20LA%20SACAROSA%20EN%20LA%20FABRICACION%20DE%
20JARABES.pdf?sequence=1
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo
9.1.1. Calcular pKab

𝑝𝐾𝑎𝑏 = 𝑝𝐾𝑤 − 𝑝𝐾𝑏

Donde:
pKab: constante de una base para graficar en Sillen.
pKw: constante del agua.
pKb: constante de la base.
Ejemplo: determine el pKab del cloruro de amonio:

𝑝𝐾𝑎𝑏 = 14 − 4.74 = 9.26

9.1.2. Ecuación para calcular Cs

𝐾𝑎[𝑂𝐻 − ]2
𝐶𝑠 =
𝐾𝑤

Donde:

[OH-]= Concentración de hidroxilos (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Csa= Concentración de la sal (M)

Ejemplo: determine el pC para la dilución 1/1 del acetato de sodio.

1.78𝐸 − 5[5.7𝐸 − 5]2


𝐶𝑠 = = 5.9𝐸 − 4
1𝐸 − 14
1
9.1.3. Ecuación Cúbica
[𝐻 + ]3 + (𝐾𝑎 + 𝐶𝑠𝑎)[𝐻 + ]2 − 𝐾𝑤[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Csa= Concentración de la sal (M)

Ejemplo: Calculo de [H+] para el acetato de sodio en la dilución 1/1.

[𝐻 + ]3 + (1.78𝐸 − 5 + 0.1)[𝐻 + ]2 − 1𝐸 − 14[𝐻 + ] − (1.78𝐸 − 5 ∗ 1𝐸 − 14)


= 1.33𝐸 − 9

9.1.4. Ecuación Cuadrática


𝐾𝑎[𝑂𝐻 − ]2 + 𝐾𝑤[𝑂𝐻 − ] − 𝐾𝑤𝐶𝑠 = 0

Donde

[OH-]= Concentración de hidroxilos (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Csa= Concentración de la sal (M)

Ejemplo: Calculo de [OH-] para el acetato de sodio en la dilución 1/1.

1.78𝐸 − 5[𝑂𝐻 − ]2 + 1𝐸 − 14[𝑂𝐻 − ] − (1𝐸 − 14 ∗ 0.1) = 7.41𝐸 − 6

2
9.1.5. Ecuación Lineal
𝐾𝑎[𝑂𝐻 − ]2 − 𝐾𝑤𝐶𝑎 = 0

Donde

[OH-]= Concentración de hidroxilos (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Csa= Concentración de la sal (M)

Ejemplo: Calculo de [H+] para el ácido acético en la dilución 1/1.

[𝑂𝐻 − ] = √(10−4.74 𝑥0.1) = 0.00134907

9.1.6. Análisis de error

9.1.6.1. Porcentaje de error

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde

Valor Calculado= valor que se consigue en la práctica

Valor teórico= valor teórico.

Ejemplo: Porcentaje de error pH para el acetato de sodio utilizando ecuación


cúbica

|8.8761 − 8.9|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 0.2648%
8.9

3
9.1.6.2. Exactitud
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Donde

%Error= porcentaje de error.

Ejemplo: Exactitud de pH para el acetato de sodio utilizando ecuación cúbica

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 0.2648% = 99.732%

9.1.6.3. Media aritmética


∑𝑋
𝑥̅ =
𝑛

Donde

£x= es la sumatoria de x

n= total de datos

Ejemplo: Media aritmética para la exactitud de pH para el acetato de sodio


utilizando ecuación cúbica

695.29
𝑥̅ = = 99.327
7

4
9.1.6.4. Incertezas

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ±0,5mL
Termómetro ±1ºC
Balanz ±0,01g
Balón ±0,5mL
Picnómetro ±0,3mL
Fuente: Laboratorio 2 de docencia T-5

5
9.2. Datos calculados

Tabla 2. Potencial de hidrógeno de hidrólisis teórico de acetato de sodio


utilizando la ecuación cúbica.

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH


1 1 1.00E-14 0.1 1.78E-05 1.33E-09 8.876148
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.78E-05 4.21E-09 8.375718
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.78E-05 1.32E-08 7.879426
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.78E-05 3.89E-08 7.41005
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.78E-05 8.00E-08 7.09691
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.78E-05 9.73E-08 7.011887
7 1/1000000 1.00E-14 1E-07 1.78E-05 9.97E-08 7.001305
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.3.

Tabla 3. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de acetato de sodio


utilizando la ecuación cuadrática.
Corrida Dilución Ca Kw Ka [H+] pOH pH
1 1 0.1 1.00E-14 1.82E-05 7.41E-06 5.130182 8.869818
2 1/10 0.01 1.00E-14 1.82E-05 2.36E-06 5.627088 8.372912
3 1/100 0.001 1.00E-14 1.82E-05 7.49E-07 6.125518 7.874482
4 1/1000 0.0001 1.00E-14 1.82E-05 2.36E-07 6.627088 7.372912
5 1/10000 0.00001 1.00E-14 1.82E-05 7.46E-08 7.127261 6.872739
6 1/100000 0.000001 1.00E-14 1.82E-05 2.34E-08 7.630784 6.369216
7 1/1000000 1E-07 1.00E-14 1.82E-05 7.21E-09 8.142065 5.857935
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.4.

6
Tabla 4. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de acetato de sodio
utilizando la ecuación Lineal.

Corrida Dilución Ca Kw Ka [H+] pOH pH


1 1 0.1 1.00E-14 1.82E-05 7.49E-06 5.125518 8.8744818
2 01-oct 0.01 1.00E-14 1.82E-05 2.37E-06 5.625252 8.3747483
3 1/100 0.001 1.00E-14 1.82E-05 7.49E-07 6.125518 7.8744818
4 1/1000 0.0001 1.00E-14 1.82E-05 2.37E-07 6.625252 7.3747483
5 1/10000 0.00001 1.00E-14 1.82E-05 7.49E-08 7.125518 6.8744818
6 1/100000 0.000001 1.00E-14 1.82E-05 2.37E-08 7.625252 6.3747483
7 1/1000000 1E-07 1.00E-14 1.82E-05 7.49E-09 8.125518 5.8744818
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.5.

Tabla 5. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de acetato de sodio


utilizando el diagrama de Sillen.

Corrida Dilución pKa Ca pH


1 1 4.7 0.1 8.9
2 1/10 4.7 0.01 8.4
3 1/100 4.7 0.001 7.9
4 1/1000 4.7 0.0001 7.5
5 1/10000 4.7 0.00001 7.2
6 1/100000 4.7 0.000001 7.1
7 1/1000000 4.7 1E-07 7
Fuente: Datos originales, Gráfica1.

7
Tabla 6. Calculo de la exactitud del potencial de hidroxilos de hidrólisis del
acetato de sodio de los diferentes métodos usados.

Porcentaje Exactitud
pOH Exactitud
Método Corrida pOH de error promedio
teórico (%)
(%) (%)
1 8.876148 8.9 0.268 99.732
2 8.375718 8.4 0.2890714 99.71093
3 7.879426 7.9 0.2604304 99.73957
Cúbica 4 7.41005 7.5 1.1993333 98.80067 99.327384
5 7.09691 7.2 1.4318056 98.56819
6 7.011887 7.1 1.2410282 98.75897
7 7.001305 7 0.0186429 99.98136
1 8.869818 8.9 0.3391236 99.66088
2 8.372912 8.4 0.3224762 99.67752
3 7.874482 7.9 0.3230127 99.67699
Cuadrática 4 7.372912 7.5 1.6945067 98.30549 95.1668061
5 6.872739 7.2 4.5452917 95.45471
6 6.369216 7.1 10.292732 89.70727
7 5.857935 7 16.315214 83.68479
1 8.8744818 8.9 0.2867213 99.71328
2 8.3747483 8.4 0.3006155 99.69938
3 7.8744818 7.9 0.3230152 99.67698
Lineal 4 7.3747483 7.5 1.6700227 98.32998 95.2292707
5 6.8744818 7.2 4.5210861 95.47891
6 6.3747483 7.1 10.214813 89.78519
7 5.8744818 7 16.078831 83.92117
1 7.76 8.9 12.808989 87.19101
2 7.43 8.4 11.547619 88.45238
3 6.88 7.9 12.911392 87.08861
Experimental 4 6.81 7.5 9.2 90.8 91.5562785
5 6.8 7.2 5.5555556 94.44444
6 6.8 7.1 4.2253521 95.77465
7 6.8 7 2.8571429 97.14286
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.6.1, Ecuación 9.1.6.2, Ecuación
9.1.6.3, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5.

8
Tabla 7. pC experimental encontrado utilizando la solución de acetato de sodio

Dilución pH pOH OH Kw Ka CS Pc
1 7.76 6.24 5.7544E-07 1.00E-14 1.78E-05 0.000589413 3.229
1/10 7.43 6.57 2.6915E-07 1.00E-14 1.78E-05 0.00012895 3.889
1/100 6.88 7.12 7.5858E-08 1.00E-14 1.78E-05 1.02428E-05 4.989
1/1000 6.81 7.19 6.4565E-08 1.00E-14 1.78E-05 7.42028E-06 5.129
1/10000 6.8 7.2 6.3096E-08 1.00E-14 1.78E-05 7.08631E-06 5.149
1/100000 6.8 7.2 6.3096E-08 1.00E-14 1.78E-05 7.08631E-06 5.149
1/1000000 6.8 7.2 6.3096E-08 1.00E-14 1.78E-05 7.08631E-06 5.149
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2, Datos originales

Tabla 8. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de cloruro de amonio


utilizando la ecuación cúbica.

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH


1 1 1.00E-14 0.1 1.78E-05 1.27E-09 5.10
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.78E-05 4.00E-09 5.60
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.78E-05 1.25E-08 6.10
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.78E-05 3.69E-08 6.57
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.78E-05 7.57E-08 6.88
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.78E-05 9.18E-08 6.96
7 1/1000000 1.00E-14 1E-07 1.78E-05 9.41E-08 6.97
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.3.

Tabla 9. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de cloruro de amonio


utilizando la ecuación cuadrática.

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH


1 1 1.00E-14 0.1 1.78E-05 7.45E-06 5.13
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.78E-05 2.36E-06 5.63
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.78E-05 7.45E-07 6.13
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.78E-05 2.35E-07 6.63
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.78E-05 7.43E-08 7.13
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.78E-05 2.33E-08 7.63
7 1/1000000 1.00E-14 1E-07 1.78E-05 7.18E-09 8.14
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.4.

9
Tabla 10. Potencial de hidrógeno teórico de hidrólisis de cloruro de amonio
utilizando la ecuación lineal.

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH


1 1 1.00E-14 0.1 1.78E-05 7.45E-06 5.13
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.78E-05 2.36E-06 5.63
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.78E-05 7.45E-07 6.13
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.78E-05 2.36E-07 6.63
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.78E-05 7.45E-08 7.13
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.78E-05 2.36E-08 7.63
7 1/1000000 1.00E-14 1E-07 1.78E-05 7.45E-09 8.13
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.4.

Tabla 11. Potencial de hidrógeno teórico de hidrolisis de cloruro de amonio


utilizando el diagrama de Sillen

Corrida Dilución pCb pkab pH


1 1 1 5.1
2 1/10 2 5.7
3 1/100 3 6.1
4 1/1000 4 9.3 6.6
5 1/10000 5 6.8
6 1/100000 6 6.9
7 1/1000000 7 7
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, ecuación 9.1.5.

10
Tabla 12. Calculo de la exactitud del potencial de hidroxilos del cloruro de
amonio de los diferentes métodos usados.

pH pH Porcentaje Exactitud Exactitud


Método Corrida
experimental teórico de error (%) (%) promedio
1 5.1 5.1 0 100
2 5.7 5.6 1.785714286 98.21428571
3 6.1 6.1 0 100
Cúbica 4 6.6 6.57 0.456621005 99.543379
99.32891271
5 6.8 6.88 1.162790698 98.8372093
6 6.9 6.96 0.862068966 99.13793103
7 7 6.97 0.430416069 99.56958393
1 5.1 5.13 0.584795322 99.41520468
2 5.7 5.63 1.243339254 98.75666075
3 6.1 6.13 0.489396411 99.51060359
Cuadrática 4 6.6 6.63 0.452488688 99.54751131
95.57560551
5 6.8 7.13 4.628330996 95.371669
6 6.9 7.63 9.567496723 90.43250328
7 7 8.14 14.004914 85.995086
1 5.1 5.13 0.584795322 99.41520468
2 5.7 5.63 1.243339254 98.75666075
3 6.1 6.13 0.489396411 99.51060359
Lineal 4 6.6 6.63 0.452488688 99.54751131
95.59071623
5 6.8 7.13 4.628330996 95.371669
6 6.9 7.63 9.567496723 90.43250328
7 7 8.13 13.89913899 86.10086101
1 6.87 5.1 34.70588235 65.29411765
2 6.99 5.7 22.63157895 77.36842105
3 7.04 6.1 15.40983607 84.59016393
Experimental
4 7.1 6.6 7.575757576 92.42424242 86.92455932
5 7.15 6.8 5.147058824 94.85294118
6 7.18 6.9 4.057971014 95.94202899
7 7.14 7 2 98
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.6.1, Ecuación 9.1.6.2, Ecuación
9.1.6.3, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5

11
Tabla 13. . pC experimental encontrado utilizando la solución de cloruro de
amonio.

Corrida pH pOH H+ Kw Ka CS Pc
1 6.87 7.13 1.34896E-07 1.00E-14 1.78E-05 3.23907E-05 4.48958
2 6.99 7.01 1.02329E-07 1.00E-14 1.78E-05 1.86389E-05 4.72958
3 7.04 6.96 9.12011E-08 1.00E-14 1.78E-05 1.48054E-05 4.82958
4 7.1 6.9 7.94328E-08 1.00E-14 1.78E-05 1.1231E-05 4.94958
5 7.15 6.85 7.07946E-08 1.00E-14 1.78E-05 8.92113E-06 5.04958
6 7.18 6.82 6.60693E-08 1.00E-14 1.78E-05 7.76998E-06 5.10958
7 7.14 6.86 7.24436E-08 1.00E-14 1.78E-05 9.34157E-06 5.02958
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2, Datos originales

12
9.3. Datos originales

13
14
15

Вам также может понравиться