Вы находитесь на странице: 1из 9

GUARANÍES EN LAS

MISIONES JESUITICAS
29/09/2017
DIAZ.SEBASTIAN-GOMEZ LORENA
INTEGRACION AREAL
ÍNDICE GENERAL

paginas

Introducción 2

Características de los guaraníes 3

Misiones jesuíticas 4a5

Conclusión 6

Bibliografía 7

1
INTRODUCCION

La conquista de América por parte de españoles y portugueses iniciada a fines del


siglo xv moldeo una terrible historia basada en muerte y saqueo para los pueblos
originarios de nuestra tierra.

Este encuentro desigual es su resultado promovió una estratificación social en


donde el nativo ocupó la parte más baja de la pirámide social, carente de
derechos, marcando a fuego a estas tierras americanas, otorgándole el rol de
productores de materia prima que hasta el día de hoy detenta.

Un ejemplo de dicho sometimiento y esclavitud, es el caso, del pueblo guaraní,


quienes habitaban el suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de
Bolivia y Uruguay. Este pueblo fue auxiliado por los jesuitas quienes cumplieron un
rol evangelizador y de protección ante los terribles abusos, mediante un sistema
de reducciones, el cual cambio la forma de vida de los guaraníes, brindándoles
seguridad.

¿Cómo logro su supervivencia este pueblo en los siglos posteriores a la


conquista? El sistema de reducción instalado por los jesuitas aportó un cambio
cultural del guaraní, lo que permitió a estos una inserción social y una adaptación
a la sociedad reinante.

A través de la historia conocemos los factores que explican la causa de la


formación de la sociedad hispanoamericana. La aculturación es una de las
cuestiones que considera la sociología y nos brinda información de cómo una
cultura se adapta o recepciona otra distinta en detrimento de la propia. Para
abordar la relación sociedad-naturaleza, que se da a lo largo de la historia,
acudimos a la geografía que se encarga de estudiar las múltiples relaciones que
se establecen entre el hombre y la naturaleza

Se aborda el tema en forma interdisciplinaria, es decir, disciplinas relacionadas


entre sí, que evita que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o
segmentada, en un proceso de investigación. Gracias a la interdisciplinariedad los
objetos de estudio abordados de modo integral y promueve el desarrollo de
nuevos enfoques metodológicos para la resolución de problemas.
2
La historia sucede a fines del siglo XVI en los territorios selváticos que cruzan los
ríos Paraná, Uruguay, Paraguay e Iguazú actuales territorio de argentina,
Paraguay, Brasil y Uruguay, en este espacio habita el pueblo guaraní, un pueblo
indígena seminómade con costumbres muy propias de su cultura, este modo de
vivir se caracteriza por tener una orientación agrícola a través del cultivo de
tubérculos y de maíz combinada con la caza y la pesca y recolección. La
historiadora Gálvez, LucíaA dice “casi todos los guaraníes andaban
completamente desnudos. Adornados con penachos, de plumas, collares de
huesos, dientes y garras de animales salvajes.”1 La actividad cotidiana de este
pueblo se subordinaba a la creencia religiosa que marcaba su preponderancia
sobre los demás aspectos de la vida social y era la esencia que nutria el alma y el
cuerpo, el lenguaje era más un ritual religioso que un elemento meramente
comunicacional, era para comunicarse con la divinidad. “iEl idioma guaraní es una
lengua para el canto y el discurso que para la comunicación.”2

Era una sociedad machista el hombre tenía solo como actividad hacer la guerra o
cazar, la mujer estaba relegada a las tareas domésticas a sembrar, cosechar. “La
pobre india sirve al marido como esclava.”3

Se practicaba la poligamia, este estado era especialmente dado a los caciques


que tenían más de una mujer ya que este era la autoridad o jefe de cada pueblo o
aldea.

Otra costumbre entre los pueblos guaraní fue la antropofagia un ritual que se
llevaba a cabo cuando se tomaban prisioneros en guerras.”4 le dije... para que no
se afligiese, que tuviera en cuenta que solo le comían la carne.” un prisionero le
decía a otro lo que le iba a pasar. En este ambiente natural y cultural vivían los
guaraníes sin otro conocimiento que sus propias costumbres. BrailovskyA, Antonio
deja en claro la relación de respeto que los pueblos originarios tenían con el
espacio natural donde habitan.

“1leon cadogan “2 padre GUMILLIA el Orinoco ilustrado “3hans staden prisionero S.XVI A el ambiente en las sociedades

precolombinas Antonio Brailovsky b Gálvez lucia de la tierra sin mal al paraíso

3
Cuando a estas tierras arriban los padres jesuitas traen consigo la sola misión de
evangelizar a los indios, por lo tanto, la vida cotidiana se organizó según este fin
primordial: la vida espiritual en la fiel y pacífica observancia de la ley santa de
Dios. Según el historiador Di Meglio, Gabrielc” La compañía de Jesús tenía a la
actividad misionera como una de sus prioridades y la llevo adelante en diversas
partes del mundo, adaptando el cristianismo a las culturas locales”

El método de los jesuitas consistió en agrupar a los pueblos indígenas en lo que


se conoció como reducciones, es decir, juntar a los indios en pueblos y así facilitar
su evangelización. Dentro de estas reducciones se construían iglesia, la casa de
los padres, escuelas y talleres. La llegada de los jesuitas cambio la vida cotidiana
y costumbres de los guaraníes, les enseñaron un sustento económico, les dieron
instrumento para cultivar y les enseñaron a recolectar los nativos no tenían este
concepto de recolección como provisión para tiempos difíciles.

Los jesuitas se preocuparon de aprender y conservar el idioma de los guaraníes,


y en la medida que las prácticas culturales no contradecían el Evangelio.

Algunos niños asistían a la escuela de primeras letras donde aprendían a leer y a


escribir en castellano y guaraní, a contar, además de música, catecismo y danzas.

Los guaraníes tenían un gran desarrollo de su sensibilidad artística, de allí que

desde el comienzo se sintieron cautivados por el arte y la música que los jesuitas

utilizaron. Los niños eran los que primeros se aficionaban e imitaban lo que los

padres jesuitas les enseñaban y solían ser el nexo para llegar a la evangelización

de sus padres.” Lo primero que buscaban los misioneros era la amistad con los

niños...”4 Los misioneros utilizaban los métodos pedagógicos que consideraban

más convenientes, así, educaban especialmente a los hijos de los caciques que

los hacían auténticos evangelizadores y propagadores de las nuevas formas de

vida.

“4 galvez,lucia,ob.cit c di Meglio, Gabriel historia de las clases populares en argentina desde 1516 hasta 1880

4
El cristianismo en muchos aspectos fue una liberación, con los misioneros las

actividades cambiaron “fueron los hombres quienes debieron ir al campo a arar,

sembrar y cosechar tarea que antes correspondían a las mujeres “(lucia, Gálvez)

El nivel cultural de los pueblos crecía al igual que los indios que acudían a las

reducciones.” ... Con el tiempo la mayoría de los grupos guaraníes de la región fue

ingresando en el sistema misionero y de a poco fueron adoptando el

cristianismo...”5

La aculturación que llevaron a cabo la lograron con éxito a través de la fe cristiana,

ejemplo de ello es como los guaraníes incorporaron ritos de los españoles jesuitas

dentro de la iglesia, dejando de lado los propios ritos religiosos de ellos.

La socióloga López, maría píad define la sociedad como una red de relaciones

sociales que se establecen entre los integrantes, grupos e instituciones de un

conjunto de personas. Tomando en cuenta esta definición podemos decir que, al

fin, una armónica sociedad entre guaraníes y jesuitas se fue estableciendo.

“creo que si viera V.R…que más que reducción de indios aquello parece un

noviciado “6.

“5 di Meglio, ob.cit. “6 Ruiz de Montoya d López María pía sociologia el mundo socio cultural

5
Conclusión

Fue difícil y a veces dramático el proceso de transición de los guaraníes de sus

antiguas pautas culturales a las que traían los misioneros europeos: cambios en la

vestimenta, métodos de trabajo, división de tareas, la monogamia, la vida en

familias más pequeñas a su vez en poblaciones más grandes. Esto permitió el

florecimiento cultural de los pueblos indígenas además hay una fusión de ambas

culturas donde el mundo indígena y el jesuita intercambian saberes, lenguas, se

enriquecen mutuamente.

Podemos concluir diciendo que las misiones jesuíticas actuaron como un agente

civilizador de los nativos a través de la educación y de la evangelización gracias a

esto no se perdió la lengua guaraní ya que los padres misioneros aprendieron el

idioma e hicieron que se puede escribir hablar ambas lenguas (español-guaraní).

6
BIBLIOGRAFIA

DI MEGLIO, GABRIEL -HISTORIA DE LAS CLASES POPULARES EN

ARGENTINA DESDE 1516 HASTA 1880

GALVEZ, LUCIA– DE LA TIERRA SIN MAL AL PARAISO GUARANIES Y

JESUITAS EDIT.AGUILAR

BRAILOVSKY, ANTONIO- EL AMBIENTE EN LAS SOCIEDADES

PRECOLOMBINAS

LOPEZ, MARIA PIA –SOCIOLOGIA, CAP IV “EL MUNDO SOCIOCULTURAL”

EDIT. AIQUE BS. AS. 2004

7
i

Вам также может понравиться