Вы находитесь на странице: 1из 80

2016

Manual de prácticas de Laboratorio


“Fenómenos de Transporte I”

Dr. en C. Lázaro Canizalez


Dávalos
Contenido
PRÁCTICA 1. CONDUCCIÓN DE CALOR 3-13

PRÁCTICA 2. DESCARGA DE TANQUE 14-28

PRÁCTICA 3. EVAPORACIÓN NATURAL 29-42

PRÁCTICA 4. EVAPORACIÓN FORZDA 43-57

PRÁCTICA 5. CALENTAMIENTO Y
ENFRIAMIENTO DE UNA BARRA METALICA 58-65

PRÁCTICA 6. DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO 66-79

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE


PRÁCTICA No. 1:
“CONDUCCIÓN DE CALOR”

INTEGRANTES DE EQUIPO:
Joselin Guadalupe Sánchez Pérez
Yared Betsabe Medina Rodríguez
Víctor Alfonso Tapia Canales
Fabiola Rodríguez Martínez
Steven García Orozco
Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:
20 de abril del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

3
1.1 RESUMEN
Para realizar nuestra práctica de laboratorio tuvimos que repetirla dos veces ya que la
primera vez no contábamos con una bomba para lograr bombear agua para realizar nuestro
experimento, además de que el agua no logro alcanzar la temperatura correcta para poder
realizar el experimento.

La segunda vez para realizar satisfactoriamente nuestro experimento, lo primero que se


hizo fue conectar el intercambiador de calor de tubos concéntricos, conocer las llaves de
paso y ver cómo debía de estar cerradas las llaves para que los flujos de agua caliente y
agua fría cumplieran su objetivo. Después esperamos cierto tiempo a que se calentara el
agua, y comenzamos a observar el comportamiento térmico a diferentes condiciones en la
operación: flujo y temperatura, en la computadora se registraban las temperaturas de cada
llave de paso y observábamos el tiempo de estabilización ante los cambios en las
condiciones de operación.

1.2 OBJETIVO GENERAL


Estudiar el fenómeno de conducción de calor presente en múltiples procesos
industriales.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Conocer el intercambiador de calor de tubos concéntricos.
Estudiar el transporte de calor en un intercambiador de calor de tubos
concéntricos en flujo en contracorriente.
Conocer las diferentes formas de conducción de calor.
Analizar la conductividad térmica.
Observar el comportamiento térmico a diferentes condiciones en la operación:
flujo y temperatura.
Observar el tiempo de estabilización ante los cambios en las condiciones de
operación.

4
1.4 MARCO TEÓRICO
El objetivo principal de esta práctica es observar fenómeno de conducción de calor presente
en diversos procesos de transferencia de energía térmica involucrando equipos térmicos,
como el intercambiador de calor, utilizado en esta práctica.

El calor es una energía en tránsito ya sea que la transferencia de calor sea por contacto
directo o indirecto a través de paredes.

Aplicar la segunda ley de la termodinámica, ya que sabemos que el calor fluye desde un
fluido con temperatura alta hacia un fluido con temperatura baja.

1.4.1 INTRODUCCIÓN

CONDUCCIÓN DE CALOR

La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de transmisión


de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el
que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que
está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su
capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la
conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para
oponerse al paso del calor.

Figura 1. Conducción de calor.

5
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un
cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía
cinética y energía potencial de sus partículas microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La
conductividad térmica de la materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se
debe principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende del
intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de
vibración de sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).

Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el calor
transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la conductividad del
material y a la diferencia de temperatura, y es inversamente proporcional al espesor:

Donde:

Es el calor transmitido por unidad de tiempo.


(o ) Es la conductividad térmica.
es el área de la superficie de contacto.

Es la diferencia de temperatura entre el foco caliente y el frío.


Es el espesor del material.

TRANSFERENCIA DE CALOR

En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El
calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos
tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la
pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre
un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del
Sol casi exclusivamente por radiación.

6
EL CALOR

Puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. La
conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el
asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que
el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en
contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por radiación
electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego
calienta la habitación.

TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

TUBOS CONCÉNTRICOS O DOBLE TUBO


A continuación se indican el funcionamiento de un intercambiador de calor de tubos
concéntricos o doble tubo.

Figura 2. Tubos concéntricos

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo son los más sencillos que
existen. Están constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros diferentes. Uno de los
fluidos fluye por el interior del tubo de menor diámetro y el otro fluido fluye por el espacio
anular entre los dos tubos.

7
Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a contracorriente
y en paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los extremos opuestos y fluyen
en sentidos opuestos; en cambio en paralelo entran por el mismo extremo y fluyen en el
mismo sentido.

A continuación se pueden ver dos imágenes con las dos posibles configuraciones de los
fluidos dentro de los tubos.

Figura 3.Configuraciones de los fluidos dentro de los tubos

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo pueden ser lisos o
aleteados. Se utilizan tubos aleteados cuando el coeficiente de transferencia de calor de uno
de los fluidos es mucho menor que el otro. Como resultado el área exterior se amplia,
siendo ésta más grande que el área interior.

8
El tubo con aletas transversales representado a continuación, se utiliza cuando la dirección
del fluido es perpendicular al tubo. En cambio, cuando la dirección del flujo de los fluidos
es paralela al eje de los tubos, el tubo es con aletas longitudinales:

Figura 4. Tubo con aleta trasversal y tubo con aleta longitudinales.

1.4.2 MATERIALES Y REACTIVOS

Material Reactivos
Intercambiador de calor de tubos Agua
concéntricos
Equipo para el estudio de intercambiador
de calor controlado por ordenador

Tabla 1. Materiales y reactivos.

1.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Conectar el equipo para el estudio de intercambiador de calor controlado por ordenador.

2. Abrir y cerrar las llaves de paso necesarias para la conducción de nuestro fluido en el
intercambiador de calor de tubos concéntricos.

3. Calentar el agua a una temperatura arriba de los 40°C.

4. Encender la bomba de agua para bombear agua fría al equipo, y observar lo que pasa.

5. Comenzar a registrar las temperaturas obtenidas en el ordenador a cada tiempo de


cambio.

6. Imprimir pantalla para mostrar los resultados del comportamiento térmico durante el
tiempo de estabilización (2 impresiones de pantalla son suficientes, t = 0 y t = estabilizado).

9
1.4.4 ESQUEMA DE TRABAJO

2. Abrir y cerrar las


1. Conectar el llaves de paso
equipo para el necesarias para la

estudio de conducción de nuestro
intercambiador de fluido en el
calor controlado por intercambiador de
ordenador calor de tubos
concéntricos.

3. Calentar el agua a una


temperatura arriba de los
40°C. Encender la bomba
de agua para bombear
agua fría al equipo, y

observar lo que pasa.

Comenzar a registrar las


temperaturas obtenidas en el
ordenador a cada tiempo de
cambio.
Imprimir pantalla para mostrar los
resultados del comportamiento
térmico durante el tiempo de
estabilización

10
1.5 REGISTRO Y RESULTADOS
1.5.1 Calcular el balance de calor para el lado caliente y para el lado frio del
intercambiador de calor.
Caliente

Tc1  49.81C  322.96 K Tc 2  39.78C  312.93 K


m  0.23l / min  3.83 x10 6 m3 / s
Cp  1.83 x101  4.72 x10 1T  1.34 x10 3 T 2  1.31x10 6 T 3
m3
1.83x10  4.72 x10 1T  1.34 x10 3 T 2  1.31x10 6 T 3 dT
T2 312.93 K
Qc  m  CpdT  3.83x106 
1
T1 s 322.96 K

m3
Qc  3.83x10  752.39   2.88 x103
6

s
Frío

T f 1  27.91C  301.06 K T f 2  40.16C  313.31K


m  0.06l / min  1x106 m3 / s
Cp  1.83x101  4.72 x101T  1.34 x103 T 2  1.31x10 6 T 3
m3 313.31K
1.83x101  4.72 x101T  1.34 x10 3 T 2  1.31x10 6 T 3 dT
T2
Q f  m  CpdT 1x10 6

T1 s 301.06 K

3
m
Q f  1x106  916.50   9.165 x104
s

1.5.2 Determinar la cantidad de calor recuperada.


Q  Q f  Qc  9.165 x104  (2.88 x103 )
Q  3.7965 x103

11
1.5.3 Imprimir pantalla para mostrar los resultados del comportamiento térmico
durante el tiempo de estabilización (2 impresiones de pantalla son suficientes, t =
0 y t = estabilizado).

Figura 5. Impresión de pantalla t=0

Figura 6. Impresión de pantalla t=estabilizado

12
1.6 CONCLUSIONES
Gracias a lo realizado en el laboratorio se pudo comprobar de manera experimental la
existencia de la trasferencia de calor, esto se pudo observar de manera más clara en las
temperaturas de salida las cuales son aproximadamente las mismas difiriendo solo por un
grado de diferencia, lo cual nos da un claro ejemplo del equilibrio térmico y la transferencia
de calor.

1.7 REFERENCIAS
Libros:

G. V. Reklaitis, Introducction to Material and Energy Balance.

Vía internet:
Conducción (19 de mayo 2016)

http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/cap31.pdf
http://www.elementos.buap.mx/num25/pdf/51.pdf

1.8 APÉNDICE

Figura 7. Etiqueta de seguridad del agua.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE


PRÁCTICA No. 2:

“DESCARGA DE TANQUE”
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Joselin Guadalupe Sánchez Pérez
Yared Betsabe Medina Rodríguez
Víctor Alfonso Tapia Canales
Fabiola Rodríguez Martínez
Steven Garcia Orozco
Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:
23 de mayo del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

14
2.1 RESUMEN
Para realizar la práctica de una forma satisfactoria fue necesario llenar el recipiente hasta
una altura de 20cm sabiendo que la salida del fluido debe de estar tapada, después de esto
se ocupo medir el volumen y el tiempo en cada cm del vaciado del fluido.

2.2 OBJETIVO GENERAL


Comparar los tiempos experimental y teórico de drenado de un tanque con tubos de
descarga de diferentes diámetros y longitudes.

2.3 OBJETIVO ESPECIFICO


Estudiar los fenómenos físicos mediante modelos matemáticos, relacionando variables de
un fenómeno con el uso de símbolos.

2.4 MARCO TEORICO


El objetivo principal de esta práctica Estudiar los fenómenos físicos mediante modelos
matemáticos, relacionando variables de un fenómeno con el uso de símbolos. Aplicar en
principio y conocimiento de algunos términos aprendidos de este.

2.4.1 INTRODUCCIÓN
Muchos problemas físicos dependen de alguna manera de la geometría. Uno de ellos es la
salida de líquido de un tanque a través de un orificio situado al fondo del mismo. La forma
geométrica del recipiente determina el comportamiento físico del agua.

Considere un recipiente lleno de agua hasta una altura h. Suponga que el agua fluye a través
de un orificio de sección transversal “a”, el cual está ubicado en la base del tanque.

Se desea establecer la altura de líquido en el tanque en cualquier instante t y el tiempo que


este demora en vaciarse.

15
Sea h (t) la altura de líquido en el tanque en cualquier instante t y V(t) el volumen de agua
del tanque en ese instante.

La velocidad v del agua que sale a través del orificio es:

v  2 gh (1)

Donde g es la gravedad. La ecuación (1) representa la velocidad que una gota de agua
adquiriría al caer libremente desde la superficie del agua hasta el agujero.

En condiciones reales, hay que tomar en cuenta la contracción que sufre un chorro de agua
en un orificio, por lo que se tendrá

v  c 2 gh (2)

Donde c es el coeficiente de descarga comprendido entre 0 y 1 ( 0 < c < 1).

OBSERVACIÓN

Cuando el valor del coeficiente de descarga c no se indica, se asume que c=1.

Según la Ley de Torricelli, la razón con la que el agua sale por el agujero (variación del
volumen de líquido en el tanque respecto del tiempo) se puede expresar como el área “a”
del orificio de salida por la velocidad v del agua drenada, esto es:

dV
 av (3)
dt

Sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (3)

dV
 av 2 gh (4)
dt

Si A(h) denota el área de la sección transversal horizontal del tanque a la altura h, aplicando
el método del volumen por secciones transversales se obtiene:

V    A(h)dh
h

16
Derivando respecto de t y aplicando el teorema fundamental del cálculo

dV dh
 A(h ) (5)
dt dt

Comparando las ecuaciones (3) y (5)

dh
A(h )  ac 2 gh (6)
dt

La ecuación define el líquido en el tanque en cualquier instante t, “a” el área del orificio de
salida el cual está ubicado al fondo del tanque, g la gravedad, c es el coeficiente de
descarga y A(h) el área de la sección transversal del tanque. La ecuación diferencial
asociada al problema de vaciado de tanques es:

dh
A(h )  ac 2 gh (7)
dt

Esta es una ecuación diferencial de variables separables, la cual al resolverse sujeta a la


condición de conocer la altura inicial ho para el tiempo t=0, permite obtener la ley de
variación de la altura del líquido en el tanque en función del tiempo.

Si, además, hay aporte del líquido al líquido, la ecuación diferencial es:

dh
A( h )  Q  ac 2 gh (8)
dt

17
2.4.2 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS

1 Tanque de varios litros de capacidad Agua

1 Indicador de nivel

1 Sistema para intercambiar tubos

3 Tubos de diferentes diámetros

Tabla 1. Materiales y Reactivos

2.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) El tanque utilizado para este experimento, es un tanque de varios litros de


capacidad implementado con un indicador de nivel y un sistema para intercambiar
tubos.
b) Cerrar la válvula de descarga del tanque.
c) Colocar uno de los tubos. Se utilizarán tres con diámetro y largo diferentes.
d) Se cierra la alimentación y se llena el tanque con agua. Para ello se acarreará agua
en una tina para el llenado.
e) Una vez llenado, se abre la descarga del tanque y se deja caer el agua hasta que el
nivel de esta se pueda observar por el tubo de nivel.
f) Se comienza a contar el tiempo anotándose la altura del líquido contra el tiempo.
g) Una vez vaciado el tanque, se realiza el mismo procedimiento pero ahora con
lecturas de los diferentes diámetros de los otros tubos.

18
2.4.4 ESQUEMA DE TRABAJO

utilizar un tanque de varios litros de Acondicionar el equipo para realizar la


capacidad práctica.

Llenar el recipiente con agua hasta la altu


ra de 20 cm, teniendo en Medir el tiempo de vaciado cada
cuenta que debe estar cm de descenso.
tapado el tubo de salida del fluido.

Medir el volumen de agua en cm


de descenso.

19
2.5 CALCULOS, RESULTADOS Y DISCUSION

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en los dos experimentos realizados para
cada diámetro; el tiempo, en esta tabla, se encuentra en minutos.Temperatura del agua =
16ºC

Altura Tiempo (minutos)

(cm) Diámetro 1 Diámetro 2 Diámetro 3

Experimento Experimento Experimento Experimento Experimento Experimento

1 2 1 2 1 2

1 0 0 0 0 0 0

2 00:05 00:04.7 00:03 00:04.4 00:03.8 00:04.9

3 00:10 00:10.4 00:06.8 00:07.7 00:08.2 00:09.1

4 00:15 00:15.6 00:11.7 00:11.3 00:11.5 00:12.8

5 00:21 00:20.1 00:15.6 00:14 00:16.5 00:17.3

6 00:27 00:25.5 00:18.9 00:17.1 00:21.2 00:21.1

7 00:32 00:31.8 00:23.1 00:20.5 00:24.8 00:26.3

8 00:37 00:38.8 00:27.1 00:24.7 00:28.2 00:31.4

9 00:44 00:44.1 00:31.2 00:28.1 00:33.5 00:36

10 00:50 00:50.1 00:35.2 00:31.5 00:37.8 00:40

11 00:55 00:55.2 00:39.4 00:35 00:42.9 00:44.3

12 01:02 01:01.3 00:43.2 00:41.4 00:46 00:48.9

20
13 01:10 01:06.9 00:47.1 00:45.1 00:51.6 00:52.9

14 01:15 01:13.4 00:51 00:48.3 00:56.4 00:56.9

15 01:20 01:19.7 00:55.6 00:52.6 01:01.5 01:02.6

16 01:36 01:25.3 00:59.6 00:57.6 01:06.8 01:08.3

17 01:41 01:31.3 01:08.5 01:02.2 01:15.7 01:12.5

18 01:49 01:36.8 01:13 01:06.1 01:20.6 01:18.1

19 01:57 01:43.8 01:18 01:10.5 01:26.5 01:22.1

20 02:02 01:50.3 01:22.2 01:15.5 01:32.2 01:28.1

21 02:09 01:57 01:27.5 01:20.4 01:36.7 01:34.3

22 02:16 02:06 01:32.3 01:25.5 01:39.2 01:40.3

23 02:24 02:10.8 01:37.6 01:30 01:41.3 01:44.7

24 02:31 02:14.8 01:41.7 01:35.2 01:45.9 01:49.7

25 02:38 02:19.4 01:46.8 01:39.6 01:53.4 01:55.7

26 02:46 02:26.7 01:50.9 01:44.6 01:59.2 02:00.6

27 02:53 02:35.3 01:56.9 01:49.9 02:04.1 02:06.8

28 03:02 02:40.8 02:00.8 01:56.1 02:09 02:13.6

Tabla 2. Datos experimentales realizados para cada diámetro.

Se obtuvieron los promedios de tiempo de los experimentos para cada diámetro; la


siguiente tabla muestra los resultados expresando el tiempo en segundos.

21
Altura Tiempo (segundos)

Diámetro Diámetro Diámetro


1 2 3

1 0 0 0

2 5 4 4

3 10 0.725 8.65

4 16 11.5 12.15

5 20.55 7.87 16.82

6 26.25 18 21.1

7 32 21.8 25.55

8 37.9 25.9 29.8

9 44 29.65 34.75

10 50 33.35 38.9

11 55 37.2 43.6

12 60.75 42.3 47.45

13 68.45 46.1 52.25

14 74.2 49.65 56.65

15 79.85 54.3 62.05

16 90.65 58.6 67.55

17 96.15 65.35 74.1

18 102.9 69.55 79.35

19 110.4 74.25 87.3

22
20 115.25 78.85 90.15

21 118.95 83.95 95.5

22 131 88.9 99.75

23 137.4 93.8 103

24 142.9 98.75 107.8

25 148.7 103.2 114.55

26 156.35 107.75 119.9

27 164.15 113.4 125.45

28 170.5 118.45 131.3

Tabla 3. Resultados expresado el tiempo en segundos.

Medidas de los diferentes diámetros:

Diámetro 1 = 2 cm

Diámetro 2 = 2.38 cm

Diámetro = 2.1 cm

Velocidad Teórica

v  c 2 gh

Altura Velocidad
(m) (m/s)

0,01 0,442944692

0,02 0,626418391

0,03 0,767202711

0,04 0,885889384

23
0,05 0,990454441

0,06 1,084988479

0,07 1,171921499

0,08 1,252836781

0,09 1,328834075

0,1 1,400714104

0,11 1,469081346

0,12 1,534405422

0,13 1,597059799

0,14 1,657347278

0,15 1,715517415

0,16 1,771778767

0,17 1,826307751

0,18 1,879255172

0,19 1,930751149

0,2 1,980908882

0,21 2,029827579

0,22 2,077594763

0,23 2,124288116

0,24 2,169976958

0,25 2,214723459

0,26 2,258583627

24
0,27 2,301608133

0,28 2,343842998

Tabla 4. Velocidad teórica

Curvas experimentales de la altura (cm) contra tiempo (s) para los diferentes
diámetros de descarga.

Altura vs tiempo
30

25

20
Altura (cm)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (seg)

Grafico 1. Altura contra el tiempo del Diámetro 1

25
Altura vs tiempo
30

25

20
Altura (cm)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (seg)

Grafico 2. Altura contra el tiempo del Diámetro 2

Altura vs tiempo
30

25

20
Altura (cm)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (seg)

Grafico 3. Altura contra el tiempo del Diámetro 3

Realice un gráfico donde compare los datos experimentales de cada ejercicio.

26
Altura vs tiempo
Diámetro 1 Diámetro 2 Diámetro 3

30

25

20
Altura (cm)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (segundos)

Grafico 4. Comparación de la altura contra el tiempo de los distintos diámetros

2.6 CONCLUSIÓN
Se concluye en la presente práctica que se visualizó y cuantificó la incidencia de dos
fenómenos sobre el flujo a través de tipos de medidores. Sin embargo, para facilitar el
estudio, se contempló el caso particular de un orificio directamente practicado sobre la
pared de un depósito con fluido a presión (agua). Se probaron distintas geometrías de
orificio, y, en cada caso, se compararon los caudales ideales y reales, además de otras
variables, para obtener los correspondientes valores de los coeficientes de velocidad,
contracción y derrame. Al igual se observó claramente cómo es que se comporta el líquido
al vaciarse el tanque, se observa, al igual, que para cada tubo con diferente diámetro el
tiempo de descarga es diferente ya que cuando el diámetro es más pequeño tarda un poco
más que cuando el diámetro es mayor, además de que el volumen del tanque influye en la
presión en que este se vacía. En las gráficas se observa el cuanta baja el nivel del agua
conforme avanza el tiempo.

2.7 REFERENCIAS
Vía internet:

27
Fenómenos físicos (19 de Mayo, 2016)

http://es.scribd.com/doc/54731794/Ecuaciones-Dif-Para-Vaciado-de-Tanques

http://es.slideshare.net/lealmayra/tema-5-1leyparavolumenesdecontroltermo1

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/vaciado/vaciado.htm

2.8 APÉNDICE

Figura 1. Etiqueta de seguridad del agua.

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE I


PRÁCTICA No. 3:

“EVAPORACIÓN NATURAL”
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Joselin Guadalupe Sánchez Pérez
Yared Betsabe Medina Rodríguez
Víctor Alfonso Tapia Canales
Fabiola Rodríguez Martínez
Steven García Orozco
Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:
20 de abril del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

29
3.1 RESUMEN

Para realizar la práctica de una forma satisfactoria fue necesario enumerar tres matraces
Erlenmeyer y tres cajas pequeñas de vidrio abiertas, utilizando como reactivos agua y
etanol, a si mismo se adiciono de agua y/o etanol. En el matraz Erlenmeyer 1 adicionamos
10ml de agua. En el matraz 2 adicionamos 10 ml de etanol y en el matraz 3 adicionamos 10
ml de mezcla etanol-agua al 50%. Realizar el mismo procedimiento para las cajas pequeñas
de vidrio. Siendo ester el tiempo cero.

Se Dejo en reposo. Pesamos cada matraz y caja, cada 5 min hasta que se evaporó todo el
agua y/o etanol.

Finalmente con los resultados obtenidos pudimos realizar los cálculos necesarios para la
comparación de los tres casos.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el desarrollo del transporte molecular de materiales evaporados a través del aire,
mediante el monitoreo d su comportamiento mientras trascurre el proceso.

3.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Estudio experimental del transporte molecular.


Preparar soluciones con alcohol y agua
Identificar el efecto de una capa de aire estancado.
Analizar el proceso de evaporación.

3.4 MARCO TEÓRICO


El objetivo principal de esta práctica es analizar y conocer las propiedades de los
líquidos por medio de la experimentación.
Aplicar en principio y conocimiento básico de la evaporación.
Se comparará y analizará el disolvente; agua y etanol, que se volatilizarán para su
estudio. Indagar sobre los factores que influyen en la evaporación del agua; cuándo y
por qué se produce.

30
3.4.1 INTRODUCCIÓN
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer
la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a
cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario que
toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un
líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de
materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero
varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la
presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa:
eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
laebullición. En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes
al momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte
de esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y la
evaporación desde el suelo. La evaporación de agua es importante e indispensable en la
vida, ya que el vapor de agua, al condensarse se transforma ennubes y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida.

Figura 1. Evaporación del agua

31
FENÓMENO FÍSICO

El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer
la tensión superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de
cohesión aplicado por la tensión superficial a la superficie del líquido. Por eso, la
evaporación acontece más rápidamente a altas temperaturas, a altos caudales entre las fases
líquida y vapor y en líquidos con bajas tensiones superficiales (esto es, con presión de
vapor más elevadas).

Con solamente una proporción pequeña de moléculas localizada cerca de la superficie y


moviéndose en la dirección correcta para escapar del líquido en un cierto instante, la tasa de
evaporación es limitada. Además, como las moléculas de mayor energía escapan y las que
quedan tienen menor energía cinética média, la temperatura del líquido se reduce. Este
fenómeno también es llamado de enfriamiento evaporativo. Un ejemplo para dicho
fenómeno es la transpiración (sudor).

EQUILIBRIO EVAPORATORIO

Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado, las moléculas que escapan del líquido se
acumulan en forma de vapor arriba del líquido. Muchas de esas moléculas regresan al
estado líquido. Cuando el proceso de escape y regreso alcanza un equilibrio, el vapor es
llamado saturado y no ocurren cambios adicionales en la presión de vapor o en la
temperatura del líquido.

USOS INDUSTRIALES

Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida para así obtener una solución
concentrada. Se puede hacer por calentamiento o a presión reducida. En la gran mayoría de
los casos, la evaporación vista como operación unitaria se refiere a la eliminación de agua
de una solución acuosa.
La evaporación en vacío es usada en la industria alimentaria para la conservación de
alimentos, y en otras industrias, para el recubrimiento de diversos materiales.

32
3.4.2 MATERIAL Y REACTIVOS
MATERIAL REACTIVOS

4 Cajas pretty Etanol.

3 matraz Agua.

Balance granataría.

Perilla de supción.

1 pipeta, 10 ml.

Tabla 1. Materiales y Reactivos.

3.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Preparar una solución de etanol-agua al 50 por ciento


2. Enumerar los vasos de precipitado del uno al tres y de la misma forma los matraces
Erlenmeyer.
3. Marcar las pipetas de manera que no sean mezcladas (una para etanol y la otra para
agua).
4. Pesar un vaso de precipitado y registrar su peso.
5. Una vez hecho lo anterior, verter en el 10 ml d agua destilada y pasarlo
inmediatamente. Registrar su peso, esta será la medición al tiempo cero.
6. Poner el vaso de precipitado en un lugar seguro, libre de impurezas y de algún
extraño al equipo.
7. Pesar el matraz cada hora, hasta que se evapore todo el contenido del vaso. Anotar
todos sus datos y observaciones en tablas.
8. Repetir los pasos 4-7 en un matraz Erlenmeyer con agua.
9. Volver a realizar el procedimiento del 4-7 con el matraz y el vaso de precipitado
número 2, ahora con etanol.
10. Levar a cabo los pasos 4-7 con el matraz y el vaso de precipitado nuero 3, esta vez
con la solución previamente preparada de etanol agua 50 por ciento volumen.

33
3.5 ESQUEMA DE TRABAJO

Pesar y enumerar tres


Usar una pipeta para medir
matraces Erlenmeyer y
volúmenes de agua y otra
tres cajas pequeñas de
para medir volúmenes de
vidrio abiertas. Anotar los
etanol.
pesos.

Se pesará inmediatamente
después de cada adición de agua
y/o etanol. En el matraz
Dejar en reposo. Pesar cada Erlenmeyer 1 adicionar 10ml de
matraz y caja, cada 5 min agua. En el matraz 2 adicionar
10ml de etanol y en el matraz 3
hasta que se evapore todo el adicionar 10 ml de mezcla
agua y/o etanol. etanol-agua al 50%. Realizar el
mismo procedimiento para las
cajas pequeñas de vidrio. Este
será el tiempo cero.

Realizar una tabla con los


valores de los pesos
obtenidos.

34
3.6 REGISTRO DE RESULTADOS

1. Resultados obtenidos en tablas.


Caja Petri: Masa (g)

Tiempo Alcohol Agua 50 % Alcohol y 50 %


agua

Peso solo (g) 46.0604 48.8737 47.238

Peso con reactivo 53.791 7.7306 59.1651 10.2914 55.2622 8.0242


(g)

5 min 53.6455 7.5851 59.1233 10.2496 55.096 7.858

10 min 53.4736 7.4132 59.0821 10.2084 54.9629 7.7249

15 min 53.1369 7.0765 58.9766 10.1029 54.6766 7.4386

20 min 52.6665 6.6061 58.7926 9.9189 54.2859 7.0479

25 min 52.2972 6.2368 59.7846 10.9109 54.0158 6.7778

30 min 51.9267 5.8663 58.5853 9.7116 53.8262 6.5882

35 min 51.6481 5.5877 58.4736 9.5999 53.6174 6.3794

40 min 51.2974 5.237 58.3485 9.4748 53.3605 6.1225

45 min 50.8245 4.7641 58.194 9.3203 53.8643 6.6263

50 min 50.4101 4.3497 58.0436 9.1699 52.8099 5.5719

55 min 50.0241 3.9637 57.9022 9.0285 52.5775 5.3395

60 min 49.6706 3.6102 57.7701 8.8964 52.3595 5.1215

65 min 49.3191 3.2587 57.6364 8.7627 52.1596 4.9216

70 min 48.9494 2.889 57.5214 8.6477 51.9918 4.7538

35
75 min 48.5826 2.5222 57.3673 8.4936 51.7791 4.5411

80 min 48.2833 2.2229 57.2623 8.3886 51.6333 4.3953

85 min 48.0216 1.9612 57.1738 8.3001 51.5138 4.2758

90 min 47.6189 1.5585 57.0208 8.1471 51.3129 4.0749

Tabla 2. Caja petri (masa g)

Matraz: Masa (g)

Tiempo Alcohol Agua 50 % alcohol Y 50 %


agua

Peso solo (g) 37.6652 37.6852 37.9689

Peso con reactivo 45.7944 8.1092 47.4536 9.4847 47.248 47.248


(g)

5 min 45.7943 8.1091 47.4542 9.4853 47.2457 47.2457

10 min 45.7896 8.1044 47.4522 9.4833 47.2434 47.2434

15 min 45.7901 8.1049 47.4487 9.4798 47.2415 47.2415

20 min 45.7912 8.106 47.4533 9.4844 47.2425 47.2425

25 min 45.7917 8.1065 47.4517 9.4828 47.2435 47.2435

30 min 45.7917 8.1065 44.449 6.4801 47.2406 47.2406

35 min 45.783 8.0978 47.4429 9.474 47.2342 47.2342

40 min 49.7931 12.1079 47.4559 9.487 47.2473 47.2473

45 min 45.7415 8.0563 47.4555 9.4866 47.2442 47.2442

50 min 45.7906 8.1054 47.4517 9.4828 47.2434 47.2434

36
55 min 45.7808 8.0956 47.4419 9.473 47.2336 47.2336

60 min 45.79 8.1048 47.4515 9.4826 47.243 47.243

65 min 45.7897 8.1045 47.4516 9.4827 47.2432 47.2432

70 min 45.789 8.1038 47.4505 9.4816 47.2418 47.2418

75 min 45.789 8.1038 47.4509 9.482 47.2423 47.2423

80 min 45.7888 8.1036 47.4507 9.4818 47.2422 47.2422

85 min 45.797 8.1118 47.4556 9.4867 47.2484 47.2484

90 min 45.7945 8.1093 47.4521 9.4832 47.2465 47.2465

Tabla 3. Matraz (masa g)

3.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2. Realizar un gráfico del peso de la caja petri contra tiempo haciendo una
comparación para los tres casos.

Masa vs tiempo: Caja Petri


12

10

8
Masa (g)

6 Alcohol

4 Agua
50 % Alcohol y 50 % agua
2

0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

Grafica 1. Masa vs tiempo (caja petri)

3. Realizar un gráfico del peso del matraz Erlenmeyer contra tiempo haciendo una
comparación para los tres casos.

37
Masa vs Tiempo: Matraz
14
12
Masa (g) 10
8
Alcohol
6
Agua
4
50 % Alcohol y 50 % agua
2
0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

Grafica 2. Masa vs tiempo (matraz)

4. Realice un gráfico en el cual se pueda comparar la caja petri y el matraz, para el


par de experimentaciones para el agua.

Masa vs tiempo: Agua


12

11

10
Masa (g)

9
Caja prety
8
Matraz
7

6
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

Grafica 3. Masa vs tiempo (agua)

38
5. Realice un gráfico en el cual se pueda comparar la caja petri y el matraz, para el
par de experimentaciones para el etanol.

Masa vs Tiempo: Etanol


14
12
10
Masa (g)

8
6 Caja prety
4 Matraz
2
0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

Grafica 4. Masa vs tiempo (etanol)

6. Realice un gráfico en el cual se pueda comparar la caja petri y el matraz, para el


par de experimentaciones para la solución etanol-agua.

Masa vs Tiempo: Solución etanol-


agua
10

8
Masa (g)

4 Caja prety
Matraz
2

0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

Grafica 5. Masa vs tiempo (solución etanol-agua)

39
7. De acuerdo con lo observado ¿A qué se deben estas diferencias?
Se debe a que dependiendo de la naturaleza del reactivo es la velocidad con la que
la evaporación se lleva a cabo y también es importante la forma del recipiente
donde está contenido el líquido

8. ¿Qué propondría para tener resultados más exactos?


Realizar la misma practica “evaporación de un liquido”, pero ahora con ayuda de
un ventilador.

9. Proponga un desarrollo para la mejora de la práctica.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Verificar el material y etiquetar cada caja o matraz con la sustancia a medir con
las mediciones que se muestran en el paso 3.
2. Pesar y anotar los pesos de las 3 cajas petri y los 3 matraz.
3. Colocar 10 ml de etanol en 1 caja petri 10 ml de agua en otra, al igual agregar 5
ml de etanol y 5 ml de agua, en la caja petri restante. Hacer lo mismo, pero
ahora en los matraces.
4. Después de realizarse el paso 3, llevar a la báscula para registrar su peso ya con
la sustancia añadida.
5. Encender el ventilador en dirección a cada caja petri con la sustancia.
6. Hacer mediciones de las sustancias cada 5 minutos, anotar resultados y
observaciones.

3.8 CONCLUSIONES

En esta práctica observamos como un líquido pasa a estado gaseoso por medio de la
evaporación a temperatura ambiente; nos dimos cuenta que dependiendo de la
naturaleza del reactivo es la velocidad con la que la evaporación se lleva a cabo y

40
también es importante la forma del recipiente donde está contenido el líquido. El agua
se evaporó menos rápido que el etanol y que la solución agua-etanol, pero el etanol se
evaporizó con mayor rapidez que la solución; la vaporización se llevó a cabo más
rápido en la caja petri que en el matraz bola, ya que en este último había una capa de
gas estancada.

3.9 LITERTURA CONSULTADA

VÍA INTERNET

Evaporación natural (19 de mayo del 2016)

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4122/Capitulo5.pdf
http://www.cecatherm.com/calefaccion-radiante/radiacion-conveccion-conduccion
http://www.ejournal.unam.mx/ict/vol1101/ICT001100105.pdf
http://www.textoscientificos.com/fisica/transmision-calor/conveccion

3.10 APÉNDICE

ETANOL
FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH. PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol.
COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %. GENERALIDADES: El
etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.
También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son mas pesados que el aire. Se
obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior
hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en
presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-
Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono,
también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de
fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maiz, cebada,
sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen
en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para
obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza

41
industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo
y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos,
plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas
anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima
en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado
alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como
metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos
desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de
ingerirse.

NUMEROS DE IDENTIFICACION:

CAS: 64-17-5

STCC: 4909146

UN: 1170

RTECS: KQ 6300000

NIOSH: KQ 6300000

NFPA: Salud: 0 Reactividad: 0 Fuego: 3

NOAA : 667

HAZCHEM CODE: 2

SE MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE

AGUA

Figura 2. Etiqueta de seguridad del agua

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE


PRÁCTICA No. 4:

“EVAPORACIÓN FORZDA”

INTEGRANTES DE EQUIPO:

Joselin Guadalupe Sánchez Pérez

Yared Betsabe Medina Rodríguez

Víctor Alfonso Tapia Canales

Fabiola Rodríguez Martínez

Steven García Orozco

Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:

20 de abril del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

43
4.1 RESUMEN

Para que esta práctica se llevara a cabo se tuvo que verificar el material y etiquetar las tres
cajas petri con las cantidades indicadas de las sustancias que fueron utilizados, en nuestro
caso agua y etanol, como primer paso pesamos y anotamos los pesos de las tres cajas y los
tres matraces.

Colocamos 10 ml de etanol en 1 caja petri, 10 ml de agua en otra, al igual agregar 5 ml de


etanol y 5 ml de agua, en la caja petri restante. Y fue realizado lo mismo, pero ahora en los
matraces.

Después de realizarse lo anterior, pesamos y registramos el peso de cada sistema.


Enseguida Encendimos el ventilador en dirección a cada caja petri con la sustancia.

Lo anterior fue echo para las sustancias cada 5 minutos, y anotamos los resultados y
observaciones. Para Finalmente con los resultados obtenidos realizar los cálculos
necesarios para la comparación de los sistemas estudiados.

4. 2 OBJETIVO GENERAL
Hacer una comparación y encontrar la diferencia entre la práctica “Evaporación de
un líquido” pero ahora con ayuda de un ventilador.

4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar y conocer las propiedades de los líquidos por medio de la


experimentación.
Aplicar en principio y conocimiento básico de la evaporación.
Se comparará y analizará el disolvente; agua y etanol, que se volatilizarán para su
estudio.
Indagar sobre los factores que influyen en la evaporación del agua; cuándo y por
qué se produce.

44
4.4 MARCO TEÓRICO

El objetivo principal de esta práctica es analizar y conocer las propiedades de los líquidos
por medio de la experimentación. Analizar la evaporación pero con ayuda de un ventilador.
Se comparará y analizará el disolvente; agua y etanol, que se volatilizarán para su estudio.
Indagar sobre los factores que influyen en la evaporación del agua; cuándo y por qué se
produce.

4.4.1 INTRODUCCIÓN

La tendencia natural de átomos y moléculas a moverse desde zonas de alta concentración


hacia zonas de baja concentración se denomina difusión.

La difusión se define como el transporte neto debido al movimiento aleatorio; es un


fenómeno de transporte de masa por movimiento atómico (en el caso de metales); de
cationes y aniones (en el caso de cerámicas iónicas) y de macromoléculas (en el caso de
polímeros).

Esta transferencia permite que muchas reacciones y procesos importantes en la fabricación


de un componente o una estructura de ingeniería sean posibles.

Otra definición de difusión es el paso de las moléculas selectivas de un medio a otro,


debido a la diferencia de concentración.

La barrera de este transporte son los mismos fluidos. Ejemplo: El fenómeno de difusión se
puede demostrar mediante el par difusor formado por la unión de dos metales puestos en
contacto (Cu-Ni). Estos se someten a alta temperatura durante un largo periodo de tiempo y
luego se enfría.
El análisis químico revela: Cu y Ni en los extremos separados por una región de aleación.
La composición de metales varía con la distancia. La transferencia se produce hasta que se
llegue al equilibrio, y este equilibrio se alcanza cuando ya no existe diferencia de
concentración. (Constante de difusividad).

45
Los factores que mejoran la difusividad son:
Densidad
Cantidad
El tipo de sustancia
El coeficiente de difusión
La viscosidad
Tamaño de la molécula
Enlaces
La forma de la molécula
La transferencia de movimiento

ORIGEN

La difusión tiene su origen en los gradientes de concentración de una especie en una mezcla
y su aparición provoca modificaciones a las ecuaciones de transferencia. Se la puede definir
como el flujo de alguna propiedad desde concentraciones altas a concentraciones bajas,
ejemplo de esto son el flujo de partículas de polen, de sal en el océano, etc.

La difusión ocurre en el interior de sólidos, líquidos y gases y se lleva a cabo por las
fuerzas impulsoras, en un gradiente que va de mayor a menor; la misma se ve marcada por
operaciones de transferencia de calor y materia (los fenómenos de transferencia de masa no
se dan si hay una barrera entre ellos) y está influida por la viscosidad, solubilidad, caudal.

Aspectos importantes:

La difusión es el flujo neto causado por el desplazamiento aleatorio.


El flujo difusivo es proporcional, pero de signo opuesto, al gradiente de
concentración.
La difusión actúa diluyendo la concentración y reduciendo los gradientes de
concentración.

46
DIFUSIÓN MOLECULAR

Es el movimiento de las moléculas de los componentes de una mezcla debido a la


diferencia de concentraciones existente en el sistema.

Tomándose como ejemplo ilustrativo los casos de un líquido que se evapora en aire o el de
vapor húmedo condensando sobre una superficie.

Evidentemente en las fases gaseosas cerca de las interfaces existiría una concentración de
componentes muy diferente de la que existe en el seno de la fase gaseosa y bien alejada de
la pared.

Si bien estos ejemplos tratan el caso del aire, que es un conjunto de gases, consideraremos
en general en lo sucesivo solamente mezclas de solo dos componentes diferentes.

También se limitará el estudio a los casos en que ambos compuestos no reaccionan


químicamente entre sí. A través del tiempo una mezcla no homogénea variará la
distribución de su concentración punto a punto en el espacio.

Esta variación tiene dos causas:

a) El movimiento macroscópico del fluido, convección, que da origen a un mezclado


mecánico.
b) El transporte molecular de sustancia de la mezcla de una región del fluido a la otra.

La difusión tiene su origen en los gradientes de concentración de una especie en la mezcla.


Su aparición provoca modificaciones a las ecuaciones de transferencia de calor e
hidrodinámicas que se han estudiado en Transferencia de Calor.

En efecto, los procesos de transferencia de masa, de calor e hidrodinámicos no son


independientes sino que se encuentran acoplados.

47
Se analizara los alcances de estas relaciones y los criterios para emplear en la construcción
de modelos con aplicaciones en ingeniería.

Supongamos que su concentración varía con la posición a lo largo del eje X. Llamemos J a
la densidad de corriente de partículas, es decir, al número efectivo de partículas que
atraviesan en la unidad de tiempo un área unitaria perpendicular a la dirección en la que
tiene lugar la difusión.

DIFUSIÓN GASEOSA
La teoría del transporte molecular de gases nos permite realizar estimaciones razonables del
factor de separación inherente para aquellos procesos de separación que se basan en
velocidades diferentes del transporte molecular en fase gaseosa.

La mezcla gaseosa a separar está en el lado izquierdo de una barrera porosa, por ejemplo
una pieza de metal sinterizado conteniendo espacios huecos entre las partículas metálicas.
Se mantiene un gradiente de presión a través de la barrera, con la presión en el lado del
alimento (izquierdo) mucho mayor que en el lado del producto (derecho).

Si esta barrera tiene poros muy pequeños y si la presión del gas es suficientemente baja, la
trayectoria libre media de las moléculas gaseosas será grande comparada con las
dimensiones del poro.

La difusión de un gas en un líquido es su dispersión gradual en el líquido.

DIFUSIÓN DE GASES EN LÍQUIDOS

El mecanismo impulsor primario de la difusión de masa es el gradiente de concentración, y


la difusión de masa debida a un gradiente de concentración se conoce como difusión
ordinaria. Sin embargo, la difusión también puede ser causada por otros efectos.

48
Los gradientes de temperatura en un medio pueden causar difusión térmica (también
llamada efecto de Soret) y los gradientes de presión pueden dar por resultado difusión por
la presión. Sin embargo, estos dos efectos suelen ser despreciables, a menos que los
gradientes sean muy grandes.

En las centrífugas, se usa el gradiente de presión generado por el efecto centrífugo para
separar soluciones de líquidos e isótopos gaseosos. Puede usarse con éxito un campo
externo de fuerzas, como un campo eléctrico o magnético, aplicado sobre una mezcla o
solución, con el fin de separar de la mezcla moléculas cargadas eléctricamente o
magnetizadas (como en un electrolito o un gas ionizado).

Esto se conoce como difusión forzada.

También, cuando los poros de un sólido poroso, como el gel de sílice, son más pequeños
que el recorrido libre medio de las moléculas gaseosas, las colisiones moleculares pueden
ser despreciables y puede iniciarse un flujo de moléculas libres.

Esto se conoce como difusión de Knudsen. Cuando el tamaño de las moléculas gaseosas es
comparable con el del poro, las moléculas adsorbidas se mueven a lo largo de las paredes
de los poros. Esto se conoce como difusión superficial. Por último, las partículas cuyo
diámetro está por debajo de 0.1 μm, como las de niebla o de hollín, actúan como moléculas
grandes y la difusión de esas partículas debida al gradiente de concentración se
llama movimiento browniano.

Las partículas grandes (aquellas cuyo diámetro es mayor que 1 μm) no son afectadas por la
difusión, ya que su movimiento lo rigen las leyes de Newton.

En el tratamiento elemental de la difusión de masa que se presenta en este texto, se supone


que estos efectos adicionales no existen o son despreciables, como suele ser el caso;
sugerimos al lector interesado que consulte libros avanzados sobre estos temas.

49
4.4.2 MATERIALES Y REACTIVO.

MATERIAL REACTIVOS
3 cajas pretty. Etanol.
3 matraz. Agua.
Balance granataría.
Perilla de supción.
1 pipeta, 10 ml.
Ventilador.
Tabla 1. Material y reactivos.

4.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Verificar el material y etiquetar cada caja o matraz con la sustancia a medir con las
mediciones que se muestran en el paso 3.
2. Pesar y anotar los pesos de las 3 cajas petri y los 3 matraz.
3. Colocar 10 ml de etanol en 1 caja petri 10 ml de agua en otra, al igual agregar 5 ml
de etanol y 5 ml de agua, en la caja petri restante. Hacer lo mismo, pero ahora en los
matraces.
4. Después de realizarse el paso 3, llevar a la báscula para registrar su peso ya con la
sustancia añadida.
5. Encender el ventilador en dirección a cada caja petri con la sustancia.
6. Hacer mediciones de las sustancias cada 5 minutos, anotar resultados y
observaciones.

50
4.5 ESQUEMA DE TRABAJO

1.-Verificar el material y
2.-Pesar y anotar los pesos
etiquetar cada caja o
de las 3 cajas Petri y los 3
matraz con la sustancia a
matraz.
medir con las mediciones
que se muestran en el
paso 3.

3.-Colocar 10 ml de etanol
4.-Después de realizarse en 1 caja Petri 10 ml de
el paso 3, llevar a la agua en otra, al igual
báscula para registrar su agregar 5 ml de etanol y 5
peso ya con la sustancia ml de agua, en la caja Petri
añadida. restante.

6.-Hacer mediciones de
5.-Encender el ventilador las sustancias cada 5
en dirección a cada caja minutos, anotar
Petri con la sustancia. resultados y
observaciones.

51
4.6 REGISTRO DE RESULTADOS

1. Registrar todos sus resultados en tablas

Caja Petri masa en gramos


Tiempo Alcohol 50 % alcohol y 50% Agua
agua
Peso solo 46.1474 41.3269 31.7857
Peso con 53.89 7.7426 49.8671 8.5402 42.227 10.4413
reactivo
5 min 51.9607 5.8133 48.5586 7.2317 41.7541 9.9684
10 min 50.2462 4.0988 47.5628 6.2359 41.3895 9.6038
15 min 48.6949 2.5475 46.7002 5.3733 41.0434 9.2577
20 min 47.2499 1.1025 46.7616 5.4347 40.6717 8.886
25 min 46.4235 0.2761 46.6888 5.3619 40.3533 8.5676
30 min 46.237 0.0896 45.2634 3.9365 40.0237 8.238
Tabla 2. Caja petri masa en gramos.

Matraz masa en gramos


Tiempo Alcohol 50 % alcohol y 50% Agua
agua
Peso solo 38.589 37.2198 37.9029
Peso con 46.5305 7.9415 46.2406 9.0208 47.8181 9.9152
reactivo
5 min 46.5303 7.9413 46.2401 9.0203 47.8072 9.9043
10 min 46.5294 7.9404 46.2693 9.0495 47.7992 9.8963
15 min 46.5293 7.9403 46.2392 9.0194 47.7907 9.8878
20 min 46.5283 7.9393 46.2385 9.0187 47.7821 9.8792
25 min 46.5276 7.9386 46.2383 9.0185 47.7752 9.8723
30 min 46.5276 7.9386 46.238 9.0182 47.7723 9.8694
Tabla 3. Matraz masa en gramos

52
1.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2. Realizar un gráfico del peso del matraz con la sustancia problema en los tres caos
contra el tiempo en cual se realizó la medición para realizar comparación.

Masa vs tiempo
10.5
10
9.5 Alcohol
Masa (g)

9
8.5 50 % Alcohol y 50 %
8 agua
7.5 Agua
7
0 2 4 6 8
Tiempo (min)

Grafica 1. Masa Vs tiempo

3. Realizar un gráfico del peso de la caja petri con la sustancia problema en los tres
caos contra el tiempo en cual se realizó la medición para realizar comparación

Masa vs tiempo
12

10

8 Alcohol
Masa (g)

6
50 % Alcohol y 50 %
4 agua
2 Agua
0
0 2 4 6 8
Tiempo (min)

Grafica 2. Masa Vs tiempo.

53
4. Realice un gráfico en el cual se comparen el matraz y la caja Petri que contienen
alcohol.

Masa vs tiempo: Etanol


9
8
7
6
Masa (g)

5
4 Caja prety
3 Matraz
2
1
0
0 2 4 6 8
Tiempo (min)

Grafica 3. Masa Vs tiempo (etanol)

5. Realice un gráfico en el cual se comparen el matraz y la caja petri que contienen la


solución alcohol-agua.

Masa vs tiempo: Solución Etanol-


Agua
10
9
8
Masa (g)

7
Caja prety
6
Matraz
5
4
0 2 4 6 8
Tiempo (min)

Grafica 4. Solución etanol-agua

54
6. Realice un gráfico en el cual se comparen el matraz y la caja petri que contienen
agua.

Masa vs tiempo: Agua


11

10.5

10
Masa (g)

9.5
Caja prety
9
Matraz
8.5

8
0 2 4 6 8
Tiempo (s)

Grafica 5. Masa Vs tiempo (agua)

4.8 CONCLUSIONES

En esta práctica observamos como un líquido pasa a estado gaseoso por medio de la
evaporación a temperatura ambiente y con la influencia de un ventilador. Al igual que la
experimentación pasada, la naturaleza del reactivo y forma del recipiente contenedor
determinan la rapidez con la que se lleva a cabo la evaporización.

De forma análoga que a la práctica anterior, el etanol fue la sustancia que se evaporo más
rápidamente, después la solución y finalmente el agua; de igual manera se llevó a cabo más
rápido en la caja preti que en el matraz bola, ya que en este último había una capa de gas
estancada.

Por la acción del ventilador el tiempo que se tardó en evaporizar el líquido fue menor; se
llegó a la conclusión de que el ventilador ayudaba a que la película estancada se retirara y
que gracias a esta intervención la difusión se llevó a cabo más rápidamente.

55
4.9 REFENCIAS

Vía internet

Evaporación (12 de mayo 2016)

1. https://procesosbio.wikispaces.com/Difusi%C3%B3n
2. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reacione
s/Transferencia_de_Materia.pdf
3. http://ingenierosinnovandolavida.com/fenomenos-de-transporte/

4.10 APÉNDICE
ETANOL

FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH. PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol.


COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %. GENERALIDADES: El etanol es
un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.
También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se
obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior
hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia
de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-Tropsch, el cual
consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y
presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de
levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros,
generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la
fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una
mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de
acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy
utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos,
etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en
cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y

56
patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan
sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos
desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse.
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 64-17-5
STCC: 4909146
UN: 1170
RTECS: KQ 6300000
NIOSH: KQ 6300000
NFPA: Salud: 0 Reactividad: 0 Fuego: 3
NOAA: 667
HAZCHEM CODE: 2
SE MAR
CAJE: LIQUIDO INFLAMABLE

AGUA

Figura 1. Etiqueta de seguridad del agua.

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE


PRÁCTICA No. 5:

“CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DE UNA BARRA METALICA”


INTEGRANTES DE EQUIPO:

Joselin Guadalupe Sánchez Pérez

Yared Betsabe Medina Rodríguez

Víctor Alfonso Tapia Canales

Fabiola Rodríguez Martínez

Steven Garcia Orozco

Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:

25 de mayo del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

58
5.1 RESUMEN
Para realizar la práctica de una forma satisfactoria fue necesario observar el
comportamiento de nuestro estudio que fue observar cómo se calentaba y enfriaba una
barra metálica.

5.2 OBJETIVO GENERAL:


Llevar a cabo el estudio experimental para el calentamiento y enfriamiento de un sólido.

5.3 OBJETIVO ESPECÍFICO


Comprobar que el transporte de energía térmica se lleva a cabo por una fuerza
motriz.
Deducir por medio de la experimentación las ecuaciones que rigen los fenómenos
de calentamiento y enfriamiento.
Mostrar el perfil de temperaturas de forma numérica.

5.4 MARCO TEORICO


El objetivo principal de esta práctica es analizar y conocer las propiedades de los metales
por medio de la experimentación. Aplicar en principio y conocimiento básico de la
transferencia de calor. Se analizara como afecta la temperatura a una barra de metal
mediante transcurre el tiempo.

5.4.1 INTRODUCCIÓN
Los tratamientos térmicos se pueden definir como aquellos procesos por medio de los
cuales se pueden obtener las propiedades deseadas (y estas dependen a la vez de la
microestructura y del tipo de material), en una pieza con ayuda de la temperatura y de una
velocidad de enfriamiento adecuada de las piezas.

Los tratamientos térmicos se pueden clasificar en: a) convencionales y b) termoquímicos,


los primeros a la vez se pueden clasificar (en dependencia de la forma como se obtiene las
diferentes microestructuras durante el enfriamiento), en: tratamientos con enfriamiento

59
continuo o con enfriamiento isotérmico. Los tratamientos termoquímicos en general son
llamados tratamientos térmicos superficiales. Otro tipo de tratamiento, el cual busca la
precipitación de partículas duras en el acero es conocido como envejecimiento. Para el
entendimiento de los tratamientos térmicos, es indispensable comprender una serie de
conceptos como: fases, microestructuras, transformaciones de fase, termodinámica de las
transformaciones, cinética, variables de control, medios de enfriamiento, poder templante,
severidad de temple, templabilidad, temperatura de austenización, etc. Algunos de estos
conceptos serán tratados brevemente a continuación.

Se denomina diagrama o curva TTT al diagrama que relaciona el tiempo y la temperatura


requeridos para una transformación que puede darse de forma isotérmica o por enfriamiento
continuo. Así por ejemplo, en el caso del acero, y más específicamente en el caso de la
austenita, que es una fase meta estable por debajo de la temperatura crítica, se necesita
saber cuánto tiempo requerir para empezar a transformarse a una temperatura subcrítica
específica, cuánto tiempo ser necesario para estar completamente trasformada y cual ser· la
naturaleza del producto de esta transformación.

5.4.2 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS
1 Barra de Metal Agua
1 Termómetro
1 Cubeta
1 Mechero
Tabla 1. Materiales y Reactivos

5.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL


1. Calentar un cilindro de fierro hasta los 250°C
2. Sumergirla en una tina con agua a temperatura ambiente.
3. Medir la temperatura de la barra cada 5 segundos y anotar las mediciones.
4. Simultáneamente medir la temperatura del agua y anotar las mediciones.

60
61
5.4.4 ESQUEMA DE TRABAJO

Medir la
temperatura de la
barra cada 5
segundos y anotar
las mediciones.
Simultáneamente
Sumergirla en una medir la
tina con agua a temperatura del
temperatura agua y anotar las
ambiente.
mediciones.

Calentar un
cilindro de fierro
hasta los 250°C

62
5.5 CALCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Datos obtenidos para cada material utilizado.

Distancia Tiempo
(cm) (s)
0 46.6
6 739
12 1723
18 2088
24 2953
Tabla 2. Datos de la Barra de Hierro

2.-Graficar la variación de temperatura vs tiempo de la barra de bronce con


respecto al calentamiento y al enfriamiento.

Distancia vs Tiempo
25

20
Distancia (cm)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
T (s)

Grafico 1. Distancia contra tiempo de la barra

63
2.- Deducir un modelo matemático para estimar el perfil de distribución de
temperaturas del calentamiento.

La ley de la conductividad de Wiedemann-Franz establece para los metales que el cociente


entre la conductividad térmica (κ) y la conductividad eléctrica (σ) es proporcional a
la temperatura absoluta (T) multiplicada por la constante de proporcionalidad (L) o número
de Lorenz:

Número de Lorenz en 10-8 vatios ohmio/K2

Metal 273K
Ag 2,31
Au 2,35
Cd 2,42
Cu 2,23
Ir 2,49
Mo 2,61
Pb 2,47
Pt 2,51

Tabla 3.Número de Lorenz en 10-8 vatios ohmio/K2

64
Metal Conductividad Eléctrica
(S·m-1)
Plata 6,30 × 107
Cobre 5,96 × 107
Cobre Recocido 5,80 × 107
Oro 4,55 × 107
Aluminio 3,78 × 107
Wolframio 1,82 × 107
Hierro 1,53 × 107

Suponemos T=20°C=293.15K
Para el bronce
k
 LT despejando k, tenemos;

k=LT
L el numero de Lorenz del bronce es;
W
2.45*108
K2
por lo tanto;
W 7 A
k=2.45*108 2
(293.15 K )(6.3*10 )
K Vm
W
k=452.48
mK

65
5.6 CONCLUSIÓN
Se concluye y se observa claramente que el agua en el recipiente no cambiaba
continuamente de temperatura, en cambio la barra si cambiaba continuamente de
temperatura hasta que esta se mantuvo constante; esto se debió a que se obtuvo un
equilibrio entre los dos medios.

5.7BIBLIOGRAFIA
Vía internet

1. http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/clase9ttteoria.pdf
2. http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/5-
_Estructuras_del_acero_v2.pdf
3. http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2014.pdf
4. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/enfriamiento/enfriamiento.htm

5.8 APÉNDICE

AGUA

Figura 1. Etiqueta de seguridad del agua.

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE I


PRÁCTICA No. 6:

“DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO”
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Joselin Guadalupe Sánchez Pérez
Yared Betsabe Medina Rodríguez
Víctor Alfonso Tapia Canales
Fabiola Rodríguez Martínez
Steven Garcia Orozco
Juan Daniel Frías Hernández

4to semestre, Grupo B

Fecha:
20 de abril del 2016

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa


de Ingeniería Química, Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.

67
6.1 RESUMEN
Para realizar la práctica de una forma satisfactoria fue necesario pesar la sal, el agua y el
vidrio de reloj. Añadiendo dichas sustancias en el vidrio de reloj para posteriormente medir
el voltaje, realizando mediciones de 5 minutos. Asi pudimos calcular Determinar la
concentración de sal en el agua después de un cierto de tiempo de disolución.

Calcular el flujo de soluto difundido en el agua.

6.2 OBJETIVO GENERAL


Estudiar el fenómeno de transferencia de masa de la disolución de sal en agua a velocidad
constante.

6.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Aplicar los conceptos teóricos sobre velocidad de difusión.


Determinar la concentración de sal en el agua después de un cierto de tiempo de
disolución.
Calcular el flujo de soluto difundido en el agua.

6.4 MARCO TEÓRICO


El objetivo principal de esta práctica es analizar y conocer la difusión.

6.4.1 INTRODUCCIÓN
La difusión (también difusión molecular) es un proceso físico irreversible, en el
que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente,
aumentando la entropía(Desorden molecular) del sistema conjunto formado por las
partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disuelven.

68
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana
permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor
del gradiente de concentración.

La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de


intercambio celular.

Figura 1. Proceso de difusión

Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación
diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusiónde materia o energía en
un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Reciben su nombre
del médico y fisiólogo alemán Adolf Fick(1829-1901), que las derivó en 1855.

Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede
utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta idéntica a
la ecuación de difusión.

En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de


temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la
disolución y uniformar la concentración o la temperatura.

69
El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las
partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como
movimiento térmico aleatorio de las partículas.

Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o
termodinámicos irreversibles.

La difusión molecular desde un punto de vista microscópico y macroscópico. Inicialmente


hay moléculas de soluto en el lado izquierdo de una barrera (línea color púrpura) y no hay
ninguna en la derecha.
Cuando se remueve la barrera, el soluto se difunde para ocupar completamente el
contenedor. Superior: Una única molécula se mueve en forma aleatoria.

Centro: Con un mayor número de moléculas, se observa una clara tendencia de parte del
soluto a llenar más uniformemente el contenedor. Inferior:Con un enorme número de
moléculas de soluto, la aleatoriedad se convierte en indetectable: el soluto parece moverse
suave y sistemáticamente desde las áreas de alta concentración a las áreas de baja
concentración. Este suave flujo es descrito por las leyes de Fick.

Figura 2. Ley de fick

70
6.4.2 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS

1 vidrio de reloj NaCl

Voltímetro Agua

Balance granataría

Perilla de succión

1 pipeta

Tabla 1. Materiales y Reactivos.

6.4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Verificar el material medir 70 ml de agua y pesar 5.00 g de NaCl


2. Pesar y anotar los pesos del vidrio de reloj
3. Colocar 70 ml de agua en el vidrio de reloj, al igual agregar 5.00 g de NaCl

4. Después medir el voltaje ya con la sustancia añadida.


5. Hacer mediciones de las sustancias cada 5 minutos, anotar resultados y
observaciones.

71
6.4.4 ESQUEMA DE TRABAJO

Verificar el material medir


Pesar y anotar los pesos del
70 ml de agua y pesar 5.00
vidrio de reloj
g de NaCl

Después medir el voltaje Colocar 70 ml de agua en


ya con la sustancia el vidrio de reloj, al igual
añadida. agregar 5.00 g de NaCl

Hacer mediciones de las


sustancias cada 5 minutos,
anotar resultados y
observaciones.

72
1.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.- Calcular la conductividad  para todas las mediciones de C1.

Tiempo /min Conductividad /Ω

0 16.2

5 37.9

10 52.5

15 67.0

20 79.1

25 91.0

30 102.3

35 107.7

40 123

45 134.5

50 1419

Tabla 2. Resultados de la conductividad obtenidos con un multímetro a la C1.

Calculo para obtener la conductividad  para todas las mediciones de C1.

5.0311g g
Ω C1   71.87
0.07l l

73
Tiempo/ min Conductividad /Ω

0 146.1

5 149.4

10 157.0

15 165.6

20 171.5

25 177

30 184.1

Tabla 3. Resultados de la conductividad obtenidos con un multímetro a la C2.

1.1 Calculo para obtener la conductividad  para todas las mediciones de C2

9.0452 g g
C2   129.21
0.07l l

Tiempo /min Concentración1 /gl-1

0 1.57190067

5 0.67189422

10 0.48504364

15 0.38007151

20 0.32193162

25 0.27983287

30 0.24892269

74
35 0.23644188

40 0.20703082

45 0.1893293

50 0.17945589

Tabla 4. conductividad  para todas las mediciones de C1

2.- Graficar concentración1 vs tiempo para la medición de 8cm (usando un multímetro).

C vs t
1.8
1.6
1.4
1.2
C /gl-1

1
0.8
0.6 C vs t
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60
t /min

Grafico 1. C Vs t

Como pasar de conductividad a concentración g/l

l
R (ohm) Ec.1
LA

75
1
L (ohm 1 )
R Ec.2

( L)(l )
L (ohm 1cm 1 ) Ec.3
A

Conversión de unidades

S 1
  mho  cm
cm ohm  cm

S mg
1  6.40 x105 ppm 
cm l

1
L1   0.06172ohm 1
16.2ohm

0.06172ohm1 (8cm)
L1   2.4502 x103 ohm1cm1
 (8cm) 2

mg
6.40 x105
S l  1568.128 mg 1g g
2.4502 x103  1.568128
cm S l 1000mg l
1
cm

2.2.- Graficar concentración2 vs tiempo para la medición de 8cm (usando un multímetro).

Tiempo /min Concentración2 /gl-1

0 0.17429699

5 0.17044706

10 0.16219612

76
15 0.15377289

20 0.14848275

25 0.14386888

30 0.13832043

Tabla 5. Conductividad  para todas las mediciones de C1

C vs t
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
C /gl-1

0.1
0.08 C vs t
0.06
0.04
0.02
0
0 10 20 30 40
t /min

Grafica 2. Graficar concentración2 vs tiempo

3.- Determinar el flujo () para la difusión de Sal de grano en Agua de la ecuación
siguiente:

(𝑐1 − 𝑐2 )
Φ=𝐷
Δ𝑥

C1 = concentración 1 (en el punto cercano a la sal), g/l

C2 = concentración 2 (en el punto lejano a la sal), g/l.

D = Buscar el coeficiente de disolución de sal en agua.

77
x = diferencia de distancias entre los puntos 1 y 2.

Buscar cómo cambiar los valores de conductividad a valores de concentración (g/l).

 g 

2 71.87 
m l 6 gm
1  1.484 x109    1.333x10
s  0.08m  sl

 g 
2
 129.21 
m l 6 gm
 2  1.484 x109    2.3968 x10
s  0.08m  sl

4.- Interprete los resultados esperados.

La concentración obtenida en cada resistencia nos representa el cómo se va disminuyendo


la concentración en base a conductividad que representaba pero no debería hacer así ya que
la concentración debe aumentar.

5.- A que podrían deberse los posibles errores en los resultados obtenidos.

Es por la forma de calcular la concentración, a la mejor las conversiones no eran las


indicadas y también por falta de información, ya que no se encontró una base de calcula
en la cual podríamos partir y hacer una regla de tres.

6.5 CONCLUSIONES

Esta práctica fue realizada exitosamente debido a se obtuvo buenos resultados y se logro el
objetivo esperado conocer sobre la velocidad de difusión, determinando la
concentración de sal en el agua después de un cierto de tiempo de disolución y calculando
el flujo de soluto difundido en el agua.

78
6.6 LITERTURA CONSULTADA

Vía internet

Difusión (23 de mayo del 2016)

http://pc8-termo.fis.ucm.es/PDFS/practica7.pdf

http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/08311000/Datenb
latt/08311000%204.pdf

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/difusion/difusion.htm

http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/material-de-
clase-1/Tema4-Difusion.pdf

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/volatil/volatil.htm

6.7 APÉNDICE

Figura 3. Etiqueta de seguridad de NaCl

79
AGUA

Figura 4. Etiqueta de seguridad del agua

80

Вам также может понравиться