Вы находитесь на странице: 1из 37

PROYECTO TAPEGUA VERDE

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN
2. DESCRIPCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. MARCO CONTEXTUAL
6. MARCO LEGAL
7. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA
8. DIMENSIONES DEL COMPONENTE AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO.
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFÍA

1. PRESENTACIÓN
El proyecto Tapegua Verde hace referencia a la adecuación de la ciénaga de
Tapegua a orillas del municipio de Tenerife Magdalena, con la siembra de
mangles de agua dulce la cual sirve para el sostenimiento y autodepuración de
contaminantes en la ciénaga, y esta restauración es una estrategia de carácter
interdisciplinario, la creación de este ecosistema sirve como hábitat de las
especies acuáticas presente en el cuerpo de agua, también se repoblara con
árboles maderables y frutales enriqueciendo la atmósfera de la zona. Para este
proceso se articula el conocimiento científico para dar respuestas a procesos de
gestión y manejo de los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los
ecosistemas degradados y prevenir futuros daños.
Encaminado a generar identidad, motivación e interés y centrar la atención de la
comunidad en el conocimiento de la flora y fauna de la zona y la conservación de
la ciénaga de Tapegua, se trabajará empleando el material didáctico como apoyo
en procesos de autoaprendizaje, rescatando los conceptos o las ideas que las
personas poseen sobre temas ambientales. Con este proyecto se busca el
espacio adecuado para que las personas residentes del municipio y visitantes
nativos y turistas nacionales e internacionales puedan salir hacer caminatas y a la
vez relacionarse con la naturaleza, para esto se realizara un parque lineal
ecológico, que genere una relación Hombre-Naturaleza
Según lo definido por El Plan Nacional de Restauración, el presente proyecto se
enfoca hacia la RESTAURACIÓN ECOLÓGICA (ecological restoration) (RE), la
cual define como: “restablecer el ecosistema degradado a una condición similar al
ecosistema pre-disturbio respecto a su composición, estructura y funcionamiento.
Además, el ecosistema resultante debe ser un sistema auto-sostenible y debe
garantizar la conservación de especies, del ecosistema en general, así como de
la mayoría de sus bienes y servicios.”

El Municipio de Tenerife la fuente de trabajo actualmente es la pesca, agricuyltura


y ganadería. El proyecto Tapegua verde busca atraer turistas a la zona,
generando fuentes de empleo, mostrándoles a los habitantes otra visión de
progreso, paz y una convivencia sana donde pueda haber un equilibrio entre la
parte económica, social y ambiental del municipio y los corregimientos cercanos a
la ciénaga. De esta manera el número de turistas aumentaran en el municipio de
Tenerife siendo atraídos por sus atractivos turísticos, fauna y flora de la zona.

La falta de visión hacia un mejor futuro, hace que solo los residentes con terrenos
cerca de la zona realicen la deforestación para el aprovechamiento del suelo para
cultivos agrícolas y de ganadería. Este tipo de actividades hace que las especies
nativas de la zona emigren hacia otros lugares, dando lugar a la desaparición
completa de especies nativas de la región (CORPAMAG 2011).
El turismo es un factor importante para el municipio de Tenerife Magdalena. Los
daños colaterales de las causas generadas por los conflictos armados al margen
de la ley generaron un temor y mala reputación del municipio de Tenerife
Magdalena, esto hizo y sigue haciendo que el turismo tenga una escala pobre y
sea de poco interés visitar el municipio.
La adecuación de la ciénaga y repoblamiento con árboles hace que el municipio
comience a tener importancia y su interés de visita sea mayor cada año, en estos
puntos se podrá apreciar la maravillosa fauna y flora y sus especies en animales
terrestres, aéreos y acuáticos de la zona.
El repoblamiento de la ciénaga con especies como el bocachico, hace un
aumento en los ingresos económicos de las personas que se dedican al oficio de
la pesca, de igual manera la siembra de mangle será un factor de grande
importancia para la permanencia de la ciénaga y sirve para el comienzo de un
nicho ecológico acuático de gran interés.
Con todo esto el proyecto Tapegua Verde, hace que la sostenibilidad del
municipio tenga una buena estructura a nivel social, económico y ambiental.

2. DESCRIPCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo lograr un beneficio hombre-naturaleza por medio de la adecuación de la
ciénaga de Tapegua y repoblación de Mangles, para incrementar el turismo en la
zona?

2.1 . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El interés por la agricultura y la ganadería no permite visionarse en nuevos
proyectos o formas de pensar para mejorar sus condiciones de vidas a nivel
ambiental, la tala indiscriminada de vegetación para el uso de tierra para la
agricultura y bovinos, hacen un deterioro en la flora y fauna de la zona donde se
realiza el trabajo. Estas actividades sin control son las culpables que especies
nativas les toque moverse hacia otro habitad no reconocidos por ellas, algunas
mueren por la no adaptación y otras les toca adaptarse forzosamente. Esto da para
conocer la poca importancia que hay en las riquezas que existen en la naturaleza,
donde el ser humano puede beneficiarse del medio ambiente sin afectarlo. Todas
aquellas afectaciones que el hombre le genere al medio ambiente, las mismas
repercuten en contra del ser humano a temprano o largo plazo.
Para mitigar los problemas causados a la flora y fauna y en mejor de los casos
prevenir estos problemas, se debe trabajar con la población circunvecina sobre
temas ambientales, mostrándole de forma práctica como también se puede
beneficiarse de la naturaleza sin afectarla.
La adecuación de la ciénaga y la repoblación de especies nativas de la ciénaga y
siembra de mangles a la orilla de toda la ciénaga y embellecimiento de la zona es
la herramienta más práctica para la integración del turista con la naturaleza que
nos rodea, siendo de esta forma la vinculación del residente de la zona, y de esta
manera enriquecerlos con toda ayuda didáctica que los mejore y capacite en temas
ambientales.

3. JUSTIFICACION TECNICA DEL PROYECTO


La caminata o paseos ecológico es un recorrido por los senderos ecológicos,
parques ecológicos, visita a humedales y cualquier cuerpo de agua, observando y
disfrutando de la naturaleza, lo cual hace entrar en contacto con la fauna y flora
nativa, como lo son las orillas del río, el bosque y lagunas, ciénagas, etc.
Este tipo de actividades hacen que el porcentaje de turistas visiten estas zonas
para enriquecer su aprendizaje sobre la flora y fauna de la región, de igual manera
al aumentar el porcentaje de turismo hace que el factor económico aumente. Los
habitantes de esta zona al ver que no solo su única fuente de trabajo es la pesca,
si no que el medio natural también puede beneficiarlos a nivel económico
comienzan a brindar mayor cuidado por la vegetación y el cuerpo de agua presente
de la zona.
La relación hombre naturaleza hace que la flora y fauna pueda restablecerse de los
efectos negativos generados por el hombre.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la recuperación de la ciénaga de Tapegua para el mejoramiento de las


condiciones ambientales y fortalecimiento de la diversidad biológica, repoblamiento de
peces, siembra de mangles, actividades productivas, y procesos de sensibilización y
fortalecimiento del tejido social para un mejoramiento económico, social y ambiental de la
población de Tenerife Magdalena.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar las áreas disponibles, cartografía y planos para la construcción del
parque ecológico Tapegua.
 Definir los tipos de construcción que más se adapten a las condiciones
ambientales del lugar.
 Diseñar una estrategia de intervención que permita la consolidación del
proyecto.
 Desarrollar estrategias para generar aceptación y apropiación del proyecto por
parte de la comunidad.
 Presentación final del proyecto ante los entes gubernamentales y
representantes de la comunidad.

 Generar interés a inversionistas de turismo a trabajar con los pobladores del


sector y mejorar su calidad de vida.
 Repoblar la ciénaga de Tapegua con especies nativas de peces y siembra de
mangles para recuperación del ecosistema y mejorar la oferta natural de
alimento.
 Embellecimiento paisajístico de la orilla de la ciénaga Tapegua del municipio
de Tenerife Magdalena.

5. MARCO CONTEXTUAL

DIMENSIÓN AMBIENTAL

GEOLOGÍA
El Municipio de Tenerife en lo referente a su geología, está compuesto por
grandes volúmenes de sedimentos marinos, depositados en el terciario. Dichos
sedimentos fueron levantados y plegados en terciario medio y superior en un
modelado de colinas medias y bajas, algunos sedimentos fueron truncados
formando superficies de aplanamiento. La composición de estos sedimentos son
conglomerados, areniscas, arcilloitas y calizas. Se presentan depósitos aluviales
recientes, de composición arcillosa y limosa de alta baja plasticidad oscura por el
alto contenido de materia orgánica, y los depósitos lacustrinos y de bajos
topográficos continuo a estas áreas. La cuenca presenta geomorfas bajas de
colinas, terrazas disectadas y valles intercolinares, además de planicies inundadas
por las ciénagas y el río.
Las terrazas ligeramente onduladas, poseen unos suelos superficiales y
moderadamente profundos y de textura finas, sin erosión de las clase arcillosos,
deficientes de carbono y fósforos, algunos sectores son salinos con pendientes de
3,7 y 12%.

Las colinas y lomas con suelos superficiales, poco profundos, textura fina y
ginesas y de erosión ligera o moderada, bajo contenido de fósforos
correspondiente al 12 y 25% y suelos clase VI en su mayoría. Los valles
intercolinares son sus suelos de textura fina y arcillosa de drenaje imperfecto,
inundables y de encharcamiento por periodos cortos de bajo contenido de fósforos
y carbón orgánico, presencia de sales en algunos sectores, de pendientes planas
o ligeramente cóncavas de 0 a 3% en su mayoría clase IV.
Las planicies o llanuras de inundación constituidas por arcillas limosas y arenosas.
Con abundante materia orgánica, presencia de carbonatos, ligera salinidad, tiene
encharcamientos prolongados, pendientes que no llegan al 2% en su mayoría de
clase V. La situación geomorfológica del Municipio se caracteriza por las
siguientes zonas o componentes:

Lluvia aluvial: comprende toda la franja occidental del Municipio, tierras propensas
a inundaciones, abarcan un área de 6.597,42 hectáreas que equivalen al 14,2%
del total del territorio.

Lomas y colinas: comprende la parte sur-oeste del Municipio desde el sector de


Doña Jerónima, abarca la parte oriental de la ciénaga de Zura; siguiendo el centro-
sur, región del Corregimiento del Consuelo, siguiendo hacia el norte de la región
de la Bonga, atravesando el Corregimiento de San Antonio, extendiéndose a toda
la parte oriental, abarca un área de 21.101.46 hectáreas que equivalen al 45.4%
del territorio. Estos terrenos son de relieve ondulado o fuertemente ondulado que
pertenecen al oligoceno y mioceno inferior, sus materiales están constituidos por
arcillolitas intercambiadas con areniscas, con presencia de yeso y carbonatos.

TERRAZAS DISECTADAS: o colinas de relieve ligeramente onduladas,


constituidas por materiales finos (arcillas) en alternancia con areniscas terciarias.
Situadas al oriente de la llanura aluvial del a ciénaga del Morro y San Juan,
extendiéndose hacia el norte en el límite del Municipio de Zapayan y un segundo
bloque situado en el centro-sur del Municipio, tendiendo hacia el oriente y centro
región de la tierra parcelas de Chibolo, abarcan un área de 15.921,67 hectáreas
que equivalen a 34,2% del territorio.

Puede considerarse por las características observadas y los documentos


existentes, que corresponde al clima seco, más definido como bosque seco
tropical, cuyas temperaturas son superiores a los 26ºc. Los vientos que
predominan, son los alisios que provienen del noroeste y suroeste, desde las
zonas altas presiones subtropicales tanto del hemisferio norte como del hemisferio
sur. Las máximas velocidades de los vientos, se registran en la época seca con
direcciones provenientes del noreste; en la mayor parte del tiempo restante, se
observan vientos suaves, sin predominio de un sector generador. En el aspecto
agrícola los vientos, son perjudiciales pues contribuyen a aumentarlas sequías y a
su vez la fuerza destruye las plantas y deriva sus frutos. Los vientos se inician a
mediados de diciembre, prolongándose hasta Marzo y aún hasta Abril. Durante
este lapso, los potreros se secan completamente y en general la vegetación es
totalmente seca.
Las precipitaciones por lo general, son de poco tiempo pero torrenciales, por ser
Tenerife un Municipio de baja altitud, no tiene lluvias de relieve, es decir no tiene
condensación de la humedad provenientes del océano en las épocas de sequía
para reducir las precipitaciones.
La temperatura promedio en el Municipio es de 28º aproximadamente, debido a
los factores que condicionan el clima, como son los geográficos (maza de agua y
aire) y los atmosféricos (posición de la tierra con respecto al sol), las muestras que
presenta el IDEAM, nos muestra como el mes de Abril es lemas caluroso con
28.7º y el menos caluroso es Septiembre con 26,5º.

Los cambios de temperatura obedecen a los periodos dominantes en el Colombia:


periodo de humedad y periodo de sequía, que se intercalan cíclicamente en el
trascurso de las estaciones.

GEOMORFOLOGÍA REGIMEN DE LLUVIAS:


El área de influencia del Municipio de Tenerife, recibe una precipitación pluvial
anual promediada entre los 800 y 1.600 mm; con un régimen pluviométrico
bimodal, es decir la presencia de dos períodos húmedos y dos secos.

Los dos períodos húmedos corresponden a los meses de Abril y Mayo y de


Octubre a Noviembre y, los períodos secos se pueden establecer de Diciembre a
Abril y de Julio a Septiembre. Presenta un período relativamente muy seco, de
Diciembre a Marzo, con las consecuencias de una mayor evapotranspiración de
las lluvias.
HUMEDAD RELATIVA:

Tenerife muestra unos índices de humedad relativa entre los 67 y 85%, el primero,
como valor mínimo se presenta entre los meses de Enero y Febrero, siendo los
segundos con su valor máximo, entre los meses de Septiembre y Diciembre.

GEOMORFOLOGÍA

El Municipio de Tenerife pertenece a la cuenca baja del Río Magdalena, donde se


encuentran tres paisajes: el valle, el paisaje colinado y el pie de monte;
destacándose en la región de Tenerife principalmente el valle y el paisaje colinado.
La llanura del Caribe está conformada por acumulaciones cuaternarias de origen
fluvial y lacustre.

El valle, constituido por la llanura de desborde, fue formado por la sedimentación


de materiales finos y gruesos en el proceso de arrastre y acumulación por acción
de las aguas del río Magdalena, dando origen a los orillares, diques y bacines. La
región de Zura corresponde por su morfología a una llanura aluvial plana y se
caracterizan dos zonas principales:
La llanura aluvial, a la que corresponden las zonas más bajas, y de las que se
ocupa principalmente este estudio.
La formación aluvial subcreciente, localizada en las zonas altas.
El paisaje colinado, corresponde a las colinas de plegamiento en rocas
sedimentarias terciarias, cuyas características morfoestructurales presentan una
serie de rocas sedimentarias, depositadas en hoyas de sedimentación durante los
varios períodos de diastrofismo.

En el Municipio de Tenerife, se destacan dos clases de paisajes: El paisaje


colinado y el paisaje de valle. El primero, con terrenos ondulados y fuertemente
ondulados hasta quebrados y fuertemente quebrados, que predomina en la mayor
parte y corresponde a la parte alta del Municipio, con pendientes de entre 3, 7, 12
y 25%. Lo anterior permite una condición rápida de drenaje, pero generando
suelos susceptibles de presentar erosión, debido a la tala indiscriminada de la
vegetación natural que los hace suelos indefensos, ante los fuertes e intensos
aguaceros que generalmente caen en la zona. El segundo es característico en la
llanura de desborde del Río Magdalena, compuesto por tierras planas, resultantes
de la alta sedimentación de materiales que son arrastrados y acumulados por la
acción de las aguas del Río.

Por las características anotadas, ha sido la atracción para formarlos principales


centros poblados del Municipio, como es el caso de San Luis, Real del Obispo y la
propia Cabecera Municipal.
Si bien es cierto que son terrenos planos, presentan desventajas anta una
condición de drenaje pobre y lento en las épocas de lluvias, al producir el
encharcamiento que deja el desbordamiento del río en el sur de la ciénaga de
Zura y de la ciénaga de El Morro, Santa Martica y los límites con el Municipio de
Plato.

Con una condición casi mejorada frente a lo anterior, se encuentran los terrenos al
norte de Real del Obispo, la parte oriental y occidental de la ciénaga de Zura, El
Juncal, en la cañada Majagual, el norte de la ciénaga de Tapegua, el occidente de
la ciénaga El Morro y los alrededores de la Cabecera Municipal.

HIDROLOGÍA

La principal arteria hidrográfica es el Río Magdalena, que bordea la parte


occidental del territorio del Municipio, en una dirección de sur a norte, sirviendo de
límite con el Departamento de Bolívar. En periodos lluviosos y debido a la
sedimentación de su lecho, el río se desborda y provoca inundaciones sobre las
áreas aledañas limitando el establecimiento de cultivo anuales e inundándolos
barrios ribereños de los centros poblados de San Luis, Real del Obispo.

No menos importante que el río para la economía del Municipio de Tenerife, son
las numerosas ciénagas que se distribuyen a lo largo de su territorio. De sur a
norte entre zonas bajas y playones, encontramos la Ciénaga de Zura, Tapegua, El
Morro y San Juan. Estos espejos de agua dulce conforman un complejo hídrico de
inmenso potencial piscícola y turístico ecológico, por su belleza paisajística y su
rica fauna silvestre.
El inventario acuático del Municipio se contempla con un sin número de arroyos y
caños que desaguan a las diferentes ciénagas, especialmente en las épocas de
lluvias y, algunos que sirven de canales de intercambio hídrico entre éstas y el Río
Magdalena, siendo fuentes de abastecimiento de agua para los pobladores de
Tenerife y fuente económica por ser sustento alimenticio para su producción
pesquera. Podemos nombrar los arroyos La Dicha y Lola en la Ciénaga de Zura;
las cañadas Majagual y el Limón y el arroyo Tamaco sobre la Ciénaga del Morro;
el arroyo Gallito sobre la Ciénaga San Juan; el arroyo Guaimaral, conduce aguas
desde la Vereda Sonrisa, Imagen y Manuel Barrios, hasta la quebrada Chimicuica;
el arroyo Membrillal, realiza su recorrido desde el arroyo Grande hasta el Río
Magdalena.

Las áreas contiguas al Río Grande de la Magdalena, presentan en la actualidad


gran deterioro por la alta tasa de deforestación a que ha sido sometida por parte
de los habitantes, que utilizan la madera como materia prima para la producción
de carbón; a esto se suma el alto grado de erosión en los suelos de la ribera del
río, que en época invernal sufre inundaciones. Ante esta situación urge la
necesidad de adelantar trabajos para reforestación.

El área a reforestar con especies maderables nativas en vía de extinción,


restituirán los recursos naturales y el medio ambiente estabilizando
ecológicamente el área, restituyendo la flora y la fauna, mejorándole suelo y
controlando la erosión en la ribera del río.

RESERVA DE ACUÍFEROS

Tenerife es una de las mayores reservas de acuíferos del


Departamento del Magdalena, por cuanto además de bañarse con el caudal del
Río Magdalena, tiene en su territorio varias ciénagas, caños, cañadas y arroyos.
CIÉNAGAS: El Morro, Tapegua, Zura y San Juan.
QUEBRADAS: Chimicuica.
CAÑOS: Caño Negro.
CAÑADAS: Majagual y El Limón.
ARROYOS: Tamaco, Gallito, El Mico, Guaimaral y Membrillal.

COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA

En el mapa de la municipalidad de Tenerife, sobre la cobertura y uso de la tierra,


se registran diferentes áreas como son: rastrojos pequeño, pastos naturales,
malezas, cultivos, rastrojos altos, áreas de pescas y otros, como áreas
construidas.

COBERTURA VEGETAL

Las características de la vegetación del Municipio de Tenerife, observamos que la


cobertura pastos naturales-malezas, ocupa la mayor área con 14.766,34
hectáreas y su uso es la ganadería intensiva, ubicadas en la parte occidental y
noroccidental del municipio, en especial las tierras que rodean las ciénagas del
morro y San Juan y las limítrofes con el municipio de Zapayan, alcanza el 31,76%
del territorio.

La cobertura (9/13) de cultivos y rastrojos altos y pastos naturales y maleza,


ocupan un área de 9.858.72, equivalente al 21,20% del territorio cuyo uso es la
agricultura y ganadería, ubicada en la parte centro y el centro sur del territorio, la
región de Codicia, El Carreto, La Bonga, La Peaña, Cienegüeta y Verdún.
La cobertura pastos naturales / malezas, cultivo, rastrojos alto (13/9), comprende
un área de9.268.91 hectáreas, equivalente al 19.94% del territorio, cuyo uso es la
ganadería y agricultura; estas tierras está ubicadas en la parte nor y sur oriental de
la municipalidad colindante con el Municipio de Chibolo y el de Plato, en la región
de la quebrada Chimicuica, parcelas de Chibolo, Manuel Barrios entre otros.
La cobertura pastos naturales, malezas/rastrojos pequeños (13/11), comprende un
área de 6.824.14 hectáreas, equivalente al 14.68% del territorio, su uso es la
ganadería y están ubicadas estas zonas en la parte centro sur y sur occidental del
municipio, en la región de la Planadas, la Sierra y Rincón Hondo.

La cobertura (11/13) de rastrojo/pequeño – pastos naturales / malezas, comprende


un área de 2.327,18 hectáreas, equivalente al 5.01% del territorio, y su uso es la
ganadería intensiva, zona ubicada en la parte centro del territorio en los predios de
la región del Tamaco. La cobertura (7) de cultivo – maleza, ocupa un área de
284.68 hectáreas, equivalente al 0.61%, cuyo uso es la ganadería y adicionales,
ubicado en el nor-occidental de la municipalidad, zona aledaña al corregimiento
del Real del Obispo, región de las Marías y Santa Martica.

La cobertura (9) de cultivo rastrojo / alto, con un área de 273.18 hectáreas,


equivalente al 0.59% del territorio y su uso es para la agricultura y ganadería, esto
en la región de Paraíso.

La cobertura (11)de rastrojo / pequeño, ocupa un área de 134.62 hectáreas,


equivalente al 0.29% del territorio y su uso es la ganadería, ubicado en la parte
sur-occidental de la ciénaga del Morro, en la región de Melo.
Es importante aclarar referente a la isla de Zura y Niza, que la línea divisoria entre
municipio de Tenerife, Zambrano y San Luis, solo se le asocian a Tenerife unas 15
hectáreas aproximadas, equivalente al 0.03% del territorio y como es conocido el
100% de los agricultores de la isla de Zura son tenerifanos y es la gran despensa
de la región, con sus cultivos de yuca y maíz especialmente.

ÁREAS DEGRADADAS

Las principales áreas de degradación del territorio municipal, las encontramos en


la isla de Zura y la parte occidental del territorio, especialmente en la vía que de
Tenerife conduce al corregimiento de San Luis, donde se presenta una fuerte
erosión, al igual que en la parte sur del corregimiento del Real del Obispo, En la
mayor parte del territorio también observamos problemas de erosión, sobre todo
en las partes altas , en las zonas de colinas pues la vegetación natural, en
especial la arbórea y arbustiva, han sido destruida y en su lugar se ha establecido
ganadería y agricultura.
El taponamiento y sedimentación de los caños, que comunican los espejos de
aguas o ciénagas con el río, rompen el balance hídrico, causando el colapso de la
actividad pesquera, al interrumpirse las migraciones reproductivas y de nutrición
de los peces, lo que unido a la utilización de métodos inadecuados de pesca y por
debajo de la talla mínima de maduración gonadal, deterioran aún más el
ecosistema.

ÁREAS HÍDRICAS

Las áreas hídricas del Municipio de Tenerife, alcanzan un área de 2.740.65


hectáreas, que nos la proporcionan las ciénagas de: Zura(1.002,19 Hectáreas), el
Morro(1.269,79 Hect6áreas), San Juan(185.76 Hectáreas), Tapegua (60,48
Hectáreas), Pinto y el Río Magdalena. En las depresiones o valles intercolinares
existen zonas cenagosas y de pantanos, como en la región de la quebrada
Chimicuica, El Tamaco y de otros arroyos.

6. MARCO LEGAL

Marco constitucional
 Artículo 313

Corresponde a los Concejos:


“Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio”.
 Artículo 80
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas”.
 Artículo 8

“Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación”.
Marco legal
 Programa Nacional de Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los
Ecosistemas de Manglar:

Establecen la necesidad de llevar a cabo por parte de las Corporaciones


Autónomas Regionales con injerencia en las zonas costeras del país, estudios
tendientes a la zonificación de las áreas de manglar en Colombia y la definición de
los lineamientos para su manejo.
En el subprograma 6: Restauración y restablecimiento de áreas alteradas y
deterioradas de manglar, se tiene los siguientes:
“[…] Lograr la restauración y el monitoreo de las áreas de manglar alteradas,
deterioradas y críticas, identificadas por las comunidades locales y en los estudios
realizados por Invemar, las CAR, las CDS y el Proyecto Manglares de Colombia
[…]”.

 Plan de Gestión ambiental Departamental PGAR 2013-2027

Visión Magdalena 2032 “Un mundo de Oportunidades”


Propone una visión de desarrollo del departamento del Magdalena al año 2032,
para lo cual propone las siguientes líneas estratégicas en la dimensión ambiental:
 Programas de recuperación de ecosistemas estratégicos con visión integral:
Ciénaga Grande de Santa Marta y Sierra Nevada de Santa Marta.
 Programa de adaptación al cambio climático: zona costera, áreas con problemas
de desertificación.
 Ampliación de las áreas protegidas: distritos de manejo integrado, reservas de la
sociedad civil.
 Plan Nacional de restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y
recuperación de áreas disturbadas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible

 Estrategia turismo y paz plan nacional 2014-2018.


Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un Nuevo País”. En el
Capítulo VI- Crecimiento Verde. Artículo 170. Plantea la “formulación de una política
de crecimiento verde de largo plazo. El Gobierno nacional, a través del
Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con participación de los ministerios, formulará
una política de crecimiento verde de largo plazo en la cual se definan los objetivos y
metas de crecimiento económico sostenible.

 Decreto 1640 del 2 agosto del 2012: por medio del cual se reglamentan
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 148 de 2015. (http://www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=4535)Por
la cual se reglamente el cumplimiento de las normas técnicas de calidad expedidas
por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre Sostenibilidad Turística.
 Decreto 1504 de 1998
Mediante el Decreto 1504 de 1998 se reglamenta el manejo del espacio público en
los planes de ordenamiento territorial, reconociendo el deber del estado de velar por
la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común,
el cual prevalece sobre el interés particular. Por ello, en el cumplimiento de la
función pública de urbanismo, los municipios y distritos deben dar prelación a la
planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los
demás usos del suelo.

Es válido anotar que este Decreto establece que entre los elementos naturales
constitutivos del espacio público se encuentran aquellos relacionados con corrientes
de agua, tales como cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas,
arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y
protección ambiental, y elementos relacionados con cuerpos de agua, tales como
mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos,
humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental.

 Decreto 1604 de 2002


Reglamenta lo concerniente a las comisiones conjuntas de que trata la Ley 99 de
1993, especificando que estas tienen como objeto concertar, armonizar y definir
políticas, para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas comunes
(jurisdicción de dos o más autoridades ambientales), teniendo en cuenta los
principios constitucionales y legales, las políticas nacionales y regionales y la
normatividad ambiental. Adicionalmente, el Decreto establece la conformación y
funciones de las mismas.

 El Decreto 1729 de 2002,


por medio del cual se reglamentan el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de
1993, establece los lineamientos y fases para la ordenación de cuencas
hidrográficas y define que el proceso de ordenación de una cuenca tiene por objeto
principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales
renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado
equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación
de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos
hídricos.

7. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA


Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un Nuevo País”. En el
Capítulo VI- Crecimiento Verde.

Artículo 170. Plantea la “formulación de una política de crecimiento verde de largo


plazo. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación en
coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con
participación de los ministerios, formulará una política de crecimiento verde de
largo plazo en la cual se definan los objetivos y metas de crecimiento económico
sostenible. Dentro de sus estrategias se diseñará un programa de promoción de la
investigación tecnológica e innovación para el fortalecimiento de la competitividad
nacional y regional a partir de productos y actividades que contribuyan con el
desarrollo sostenible y que aporten al crecimiento verde.

Artículo 171. Prevención de la deforestación de bosques naturales. El Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaborará una política nacional de lucha
contra la deforestación que contendrá un plan de acción dirigido a evitar la pérdida
de bosques naturales para el año 2030. Esta política incluirá previsiones para
vincular de manera sustantiva a los sectores que actúan como motores de
deforestación, incluyendo las cadenas productivas que aprovechan el bosque y
sus derivados.

Artículo 172. Protección de humedales. Con base en la cartografía de humedales


que determine el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el aporte de
los institutos de investigación adscritos o vinculados, las autoridades ambientales
podrán restringir parcial o totalmente, el desarrollo de actividades agropecuarias
de alto impacto, de exploración y explotación minera y de hidrocarburos, con base
en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales, conforme a los
lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerá un programa de


monitoreo de los ecosistemas que evalúe el estado de conservación de los
mismos y priorizará las acciones de manejo sobre aquellos que se definan como
estratégicos. En la construcción de este plan, concurrirán los institutos de
investigación adscritos o vinculados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y las autoridades ambientales. Igualmente, la implementación de las
acciones estará a cargo de las autoridades ambientales y las entidades
territoriales.

8. DIMENSIONES DEL COMPONENTE AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO.

Dimensión Territorio y ambiente: se priorizó “Garantizar la conservación de los


ecosistemas de especial interés estratégico para el departamento y para el país,
así como la correcta explotación de los recursos naturales renovables y no
renovables existentes”. También se priorizó “Desarrollar estrategias que permitan
garantizar la protección a la fauna y la flora del departamento, especialmente las
especies amenazadas por el peligro de extinción”.

Objetivo estratégico; “Garantizar el uso y ocupación sostenible del territorio a partir


de la protección de ecosistemas estratégicos, de programas que mitiguen y
permitan una mejor adaptación a los efectos del cambio climático”.

En la dimensión social se prioriza: “Promover el desarrollo integral rural como


estrategia fundamental para la transformación del campo en la población, y
proyección de la agroindustria de Tenerife como estrategia prioritaria para el
desarrollo económico departamental. Objetivo estratégico: Disminuir la pobreza y
la desigualdad en la población tenerifana, considerando su multidimensionalidad
por medio de la educación y el desarrollo de capacidades que generan
transformaciones estructurales de largo plazo y bajo un enfoque de derecho con el
fin de garantizar las condiciones para el desarrollo humano y bienestar social de la
población a través de la relación con el medio ambiente.

Dimensión económica: Impulsar el desarrollo rural integral del municipio de


Tenerife Magdalena a través de estrategias conjuntas para la reactivación del
campo, fortaleciendo la actividad agro industrial, empleo y el emprendimiento rural,
generando sinergias entre las zonas rurales y los centros urbanos.

Estudio de desastre y/o riesgos


Riesgos que puedan afectar la ejecución del proyecto: Existen dos factores de
riesgos que podrían afectar la ejecución del proyecto: El fenómeno de la Niña o el
fenómeno del Niño. En el caso del fenómeno de la niña podrían presentarse
inundaciones extremas afectando la siembra de las plántulas de mangles y atraso
en la construcción del parque ecológico. En el caso del Fenómeno del Niño,
podrían presentarse sequías intensas que causen la muerte de las plántulas
sembradas por falta de agua. En todo caso se tiene previsto realizar la siembra en
primera instancia en un vivero con un sistema de riego adecuado para el
crecimiento sano del mangle hasta cierto tiempo del trasplante y pueda soportar
ambos fenómenos.

Efectos sociales, económicos, culturales, ambientales: la ejecución del


proyecto permitirá establecer reglas y un nuevo habito para disminuir la presión
sobre el ecosistema, generar ingresos y respetar los ciclos reproductivo de peces
y además mejorar el porcentaje de captura a mediano y largo plazo, generando
impacto positivo en el la vida de los habitantes del territorio que se dedican
principalmente a la pesca.

9. PRESUPUESTO

UNIDAD
VALOR
CONCEPTO CANTIDAD DE VALOR TOTAL
UNITARIO
MEDIDA
INSUMOS VIVERO
$
Abono orgánico 10 ton $ 6.000.000
600.000
Bolsas 20.000 und $ 50.000.000
$
Postes y estacas 3000 und $ 21.000.000
7.000
regaderas 20 und $ $ 1.800.000
450.000
$
manguera 1" 21 rollos $ 10.500.000
500.000
$
manguera de 16mm 15 rollos $ 4.500.000
150.000
$
poli sombra 8 rollos $ 2.400.000
300.000
aislamiento $ 10.000.000
$
alambre púa 100 rollos $ 36.000.000
360.000
$
pala draga 40 und $ 3.920.000
98.000
$
barretones 20 und $ 1.300.000
65.000
$
palas 30 und $ 1.500.000
50.000
$
moto bomba 15 und $ 42.000.000
2.800.000
$
mano de obra no calificada 200 jornal $ 24.000.000
120.000
transporte de materiales 1 $ 12.000.000
$
carretillas 10 $ 2.500.000
250.000
Gasolina global $ 10.000.000
$
Kit de dotación 200 $ 40.000.000
200.000
REPOBLAMIENTO DE
MANGLES
Plantas mangle y siembra 10.000 Producción $ 40.000 $ 400.000.000
Mantenimiento y resiembra 10.000 Producción $ 45.000 $ 450.000.000
Supervisor siembra 2 meses $ 2.800.000 $ 5.600.000
Honorarios, especialista
plantación 6 meses $ 3.600.000 $ 14.400.000
vigía 3 global $ 30.000.000
REPOBLAMIENTO /
ZONAS DE RESERVAS
CIENAGA
Alevinos bocachico 30.000.000 Und $ 200 $ 6.000.000.000
Transporte $ 10.000.000
Técnico pesquero 2 meses $ 2.800.000 $ 4.600.000
REUNIONES Y
ASAMBLEAS
refrigerios 200 Refrigerios $ 15.000 $ 3.000.000
Alimentación 200 Almuerzos $ 35.000 $ 7.000.000
Transporte
Honorarios, coordinación,
6 Mes $ 2.400.000 $ 14.400.000
proceso

Transporte, coordinación 6 Mes $ 800.000 $ 4.800.000

CAPACITACIÓN
Honorarios, especialista,
fortalecimiento
organizacional 8 Taller $ 3.600.000 $ 28.800.000
(flora,fauna,ciénaga de la
zona)
Honorario especialista -
aspectos contables y 6 Taller $ 7.200.000 $ 43.200.000
tributarios

Honorario especialista -
8 Taller $ 7.200.000 $ 57.600.000
gestión ambiental

Honorarios especialistas –
derechos humanos, paz y 8 Taller $ 7.600.000 $ 60.800.000
desarrollo rural
Honorarios especialistas en
4 Taller $ 5.200.000 $ 20.800.000
género y desarrollo
Auditorio 150 Horas $ 400.000 $ 60.000.000
Materiales Global $ 25.000.000
Transporte Pasaje $ 8.000.000
Alimentación para
200 Comidas $ 35.000 $ 7.000.000
capacitadores
Refrigerios asistente
1000 Refrigerios $ 15.000 $ 15.000.000
capacitaciones
ADMINISTRACION
Papelería y suministros 6 Meses $ 2.000.000 $ 8.000.000

Seguimiento y evaluación 6 meses $ 2.800.000 $ 11.200.000


Personal – administrador
6 Meses $ 3.600.000 $ 14.400.000
del proyecto

Personal (contabilidad) 6 Meses $ 2.800.000 $ 11.200.000


Arriendo oficina 6 Meses $ 1.850.000 $ 7.400.000

Portes y envíos Global $ 6.000.000

Gastos bancarios Global $ 10.000.000


Energía 6 Meses $ 6.000.000
Agua 6 Meses $ 500.000
Transporte 6 Meses $ 6.000.000
Equipo de computos 4 Equipos $ 3.800.000 $ 15.200.000
Impresora 2 Un $ 2.600.000
Servicio de teléfono e
6 Meses $ 2.400.000
internet
Técnico informático global $ 2.000.000
Escritorios 4 und $ 5.000.000
Video beans 1 und $ 3.500.000
Archivador 2 und $ 1.800.000
Personal(secretaria) 6 meses $ 2.000.000 $ 12.000.000
profesionales en temas
ambientales
Ingeniero Forestal 6 meses $ 3.800.000 $ 22.800.000
Ingeniero ambiental 6 meses $ 3.800.000 $ 22.800.000
Imprevistos global $1.000.000.000

$ 8.720.220.000
TOTAL PRESUPUESTO

10. BIBLIOGRAFÍA
 PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES. NOVIEMBRE DE
1998.
 MANEJO DE LA PRIMERA ALIMENTACIÓN DEL BOCACHICO.
Córdoba, 2003.
 BOSQUE DE MANGLAR: UN ECOSISTEMA QUE DEBEMOS CUIDAR.
Cartagena de indias, 2014. ISBN: 978-958-725-131-9
 Universidad nacional. Noticia: Manglares de agua dulce retienen más
carbono que los de agua salada. Bogotá, 2015.
 LA EDUCACION AMBIENTAL: PILAR DE UN DESARROLLO
SOSTENIBLE, Vol. XXXIII, n° 3, septiembre 2003.
 La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento
clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión
ambiental. Bogotá, 2008.
 ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE “GMELINA ARBOREA” EN LOS
CONSEJOS COMUNITARIOS DE QUIPARADÓ Y DOMINGODÓ
(CHOCÓ – COLOMBIA). MANIZALES 2013. Conservación de la
biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y
educar
 Plan De Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas
Disturbadas, 2015.
 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia, estrategia para
su conservación y uso sostenible, 2002.
 Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la Fruticultura en el Magdalena.
Santa Marta, noviembre 2006.
 GUIA PARA para conservar. Bogotá, 2013.
 ESQUEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE
TENERIFE.

Se debe describir la población a beneficiar con la ejecución del proyecto. Para


esto es preciso:

 Tipo de Población: Cabecera municipal y corregimientos.


 Tipo de proyecto: Construcción, adecuación, dotación y socialización del
Bioparque Lineal.
 Lugar de Ejecución Física del proyecto: Tenerife Magdalena- Colombia.
 Duración del proyecto:

11. PRE DISEÑO.

12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO.

A continuación, se describirá como estiraría compuesto el parque ecológico:


 Cancha múltiple.
 Baños.
 2 parques infantiles
 1 parque bio saludable.
 Zona de campin.
 Iluminación LED, asistida con paneles solares.
 Zona comercial.
 Zona de parqueo.
 Muelle en T.
 Miradores.
 Corredor ecológico.

Siembra de mangle:

 Vivero semillero mangle.


 Trasplante a la zona seleccionada para su siembra.

Вам также может понравиться